ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo

RESOLUCIÓN Nº 1 3 4 1 8 RESISTENCIA, 10 MARZO 2016. VISTO: El Expediente Nº 26-2012-03882; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el P

0 downloads 79 Views 318KB Size

Story Transcript

RESOLUCIÓN Nº 1 3 4 1 8 RESISTENCIA, 10 MARZO 2016. VISTO: El Expediente Nº 26-2012-03882; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el Profesor Titular de la asignatura Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Doctor Simón Rubén GETZEL, eleva nuevo programa de la asignatura mencionada; Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº 6277/04 y Nº 9918/11, da opinión favorable a la propuesta de nuevo programa, como así también de la Directora de la Carrera Contador Público y Director de la Carrera Licenciatura en Administración; Que la Comisión de Enseñanza e Investigación aconseja su aprobación; Por ello: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS RESUELVE:

ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, presentado por el Profesor Titular Doctor Simón Rubén GETZEL, que figura como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Primer Cuatrimestre del período lectivo 2016. ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Lic. María de los Arcos Martínez Secretaria Académica Facultad de Ciencias Económicas

Programas 2016/Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Cra. Beatriz del Carmen M. de Franchini Decana Facultad de Ciencias Económicas

ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN Nº _1 3 4 1 8____ DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Profesor Titular: Abogado SIMON RUBEN GETZEL

1. FUNDAMENTACIÓN Se desarrolla al mismo tiempo que Derecho Comercial y Empresario; brindando el conocimiento de las instituciones básicas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, imprescindible para establecer la base esquemática de su temática, así como la comprensión de una orientación filosófica especial, que comparte notas de los derechos públicos y privados. El aporte sustancial de esta asignatura, es brindar un panorama conceptual básico, con terminología técnica de las instituciones esenciales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, relevantes para el manejo cotidiano de las cuestiones relacionadas con esta temáticas, omnipresentes en cualquier actividad económica. Especialmente, dado el componente sociocultural de las ciencias jurídicas, se ha puesto acento en presentar al estudiante las herramientas para comprender el contexto socioeconómico, político, jurídico y cultural y una formación en valores que promuevan su compromiso con un ejercicio profesional basado en la ética, el derecho, la solidaridad, con responsabilidad social y ambiental. Ello en forma concomitante a las aptitudes teórico prácticas para comprender y resolver situaciones particulares, a partir de la identificación e interpretación del complejo de variables intervinientes.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULO La asignatura es común para las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración, y está en el cuarto año del plan de estudio de ambas carreras. Al mismo tiempo cabe destacas que es correlativa de Instituciones de Derecho Público. 3. OBJETIVOS “Teniendo en cuenta la práctica profesional que requiere permanentes conocimientos sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social, a los fines de la liquidación de sueldos, jornales, indemnizaciones y demás devengos laborales como asimismo los aportes con destino a la seguridad social que en su conjunto exteriorizan el costo laboral de una relación de trabajo, la materia se dicta y se encara, principalmente, tendiente al cumplimiento de dicho objetivo teórico-práctico.” 4. CONTENIDOS MÍNIMOS: 1. Teoría General del Derecho del Trabajo: Antecedentes y Evolución del Derecho del Trabajo Argentino. Fuentes. Constitucionalismo Social. Los Principios Generales del Derecho del Trabajo. Orden Público Laboral. 2. Derecho individual del Trabajo: Régimen del Contrato de Trabajo Ley 20744 y sus modificatorias. Sujetos. Objeto. Forma y Prueba. Teoría de las Obligaciones Laborales.. Modalidades. Período de Prueba. Contrato a tiempo parcial. Régimen especial para las PYMES Ley 24467. Contratos atípicos. De la remuneración. Jornada. Del descanso. Trabajo de Mujeres. Trabajo de menores. Higiene y Seguridad del Trabajo. 2

Reparación de infortunios laborales en la nueva Ley 24557. Responsabilidad civil del empleador. Accidentes y enfermedades inculpables. Huelga. Extinción del Contrato de Trabajo. Indemnizaciones. Transferencia del establecimiento. Privilegios de los créditos laborales. Cobro en el Concurso Preventivo y en la Quiebra en el nuevo régimen de la Ley 24522. Estatutos Especiales. 3. Derecho colectivo del trabajo: Autonomía de la voluntad colectiva. Régimen legal de las asociaciones gremiales de trabajadores. Encuadramiento sindical y convencional. Convenios Colectivos de Trabajo. La negociación colectiva en la nueva Ley de Concursos y Quiebras 24522. Conflictos del trabajo: organización de la Autoridad Administrativa del Trabajo y organización de los Tribunales del Trabajo. 4. Derecho de la Seguridad Social: Principios. Sujetos. Objeto. Financiación. Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones. Sistema Nacional del Seguro de Salud y Obras Sociales. Cobertura Médico asistencial para los desempleados. Sistema integral de prestaciones por desempleo y formación profesional. Asignaciones Familiares. UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD 1: Teoría General del Derecho del Trabajo. 1. Trabajo humano. Conceptualización, tendencias. Jerarquización. 2. Derecho del Trabajo. Concepto. División. Caracteres. Naturaleza jurídica. 3. Evolución. Autonomía. 4. Fuentes del Derecho de Trabajo. Formales y materiales. Enumeradas y no enumeradas. Jerarquía y orden de prelación. Fuentes de origen internacional. 5. MERCOSUR. Estipulaciones relativas al trabajo y a la seguridad social. 6. Constitucionalismo social. Concepto. Tratados. Convenios internacionales que amplían las garantías constitucionales relativas al derecho del trabajo y de la seguridad social. 7. Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Contenido. Análisis de las garantías que consagra. UNIDAD 2: Principios del Derecho del Trabajo. 1. El principio protectorio y sus distintas reglas de aplicación. Irrenunciabilidad. Continuidad. Primacía de la realidad. Buena Fe. Indemnidad. Ajenidad. Progresividad. Otros Principios. 2. Orden Público Laboral. Concepto. Alcances y efectos sobre la autonomía de la voluntad individual y de la colectiva. Mecanismos instituidos para su vigencia efectiva: Irrenunciabilidad, sustitución de cláusulas nulas, nulidad por fraude laboral. Solidaridad. UNIDAD 3: Régimen del Contrato de Trabajo – Regulación Vigente. 1. Ámbito de aplicación. El contrato y la relación de trabajo: concepto, caracteres. 2. De los sujetos del contrato de trabajo. Interposición y mediación. Subcontratación y delegación. Empresas de servicios eventuales. Grupos económicos: solidaridad. Unión Transitoria de Empresas (UTE). 3. Objeto del contrato de trabajo. Objeto Prohibido. Objeto ilícito. Efectos. 4. Los extranjeros. Tratamiento legal de la posibilidad de concertar contratos de trabajo. UNIDAD 4: Requisitos del Contrato de Trabajo. Registración, Documentación y Regularización. 1. Los requisitos esenciales y formales del contrato de trabajo. Forma y prueba. 2. Libros y documentación laboral. 3. Registración del contrato de trabajo. Sistema Único de Registración Laboral. Simplificación y unificación de la inscripción. Documentación. 4. Regularización del empleo no registrado o registrado irregularmente, distintos supuestos y consecuencias. Indemnizaciones especiales, multas. 5. Régimen especial de PyME’s. Diferencias con el régimen general, calificación de una PyME. UNIDAD 5: Las Obligaciones Laborales.

3

1. Obligaciones y cargas del empleador. Deber de seguridad. Poderes y facultades del empleador. El derecho de dirección (jus variandi), requisitos para su ejercicio, limitaciones, distintos supuestos. Mobbing. Deber de diligencia. Deberes con los organismos sindicales y de la seguridad social. Sanciones por omisión de depósito de aportes de la seguridad social. Certificado de trabajo, oportunidad de su entrega, plazos, sanciones. 2. Derechos y deberes del trabajador. Derecho a retener la prestación: distintos supuestos. UNIDAD 6: Modalidades del Contrato de Trabajo. 1. Principios generales: Estabilidad del trabajador. Concepto, clases. Indeterminación del plazo, excepciones, prueba. 2. Contrato de trabajo por tiempo indeterminado. Período de prueba. Contrato de trabajo de temporada: actividades a las que se aplica, modalidades especiales. 3. Contratos de trabajo por tiempo determinado: Plazo fijo, Trabajo eventual. 4. Contratos atípicos: Pasantías, becas, planes, aprendizaje. 5. Contrato de trabajo de grupo o por equipo. UNIDAD 7: La Remuneración del Trabajador. 1. Concepto. Naturaleza jurídica. Formas para su determinación: salario por tiempo, salario por rendimiento. Conceptos remunerativos principales y complementarios. Forma de pago. Prestaciones no remunerativas: beneficios sociales, prestaciones complementarias, compensación por suspensión de la relación laboral. Otros supuestos. 2. Salario Mínimo, Vital y Móvil. Concepto, caracteres, regulación normativa, procedimientos. 3. Sueldo Anual Complementario. Concepto. Determinación del monto. Cálculo del pago proporcional. 4. Tutela y pago de la remuneración. Retenciones, deducciones y compensaciones. Prueba del monto y del pago. 5. Medidas protectorias del salario: respecto de los acreedores del trabajador y del empleador y otras situaciones. UNIDAD 8: Jornada de Trabajo. Suspensión de Ciertos Efectos del Contrato de Trabajo. 1. Régimen legal de los descansos. Jornada de trabajo: tipos. Horas suplementarias: régimen legal, excepciones. Contrato de trabajo a tiempo parcial, pluriempleo: consecuencias respecto a los aportes de la seguridad social. 2. Descanso semanal. 3. Descanso anual. Fundamentos. Retribución de las vacaciones: mensualizados, jornalizados, remuneraciones variables. Cálculo del pago proporcional. 4. Licencias especiales. Desempeño de cargos electivos. 5. Accidentes y enfermedades inculpables. 6. Feriados y días no laborables. Diferenciación. Remuneración en los distintos casos. 7. Suspensiones por causas económicas y disciplinarias UNIDAD 9: Trabajo de Mujeres y Menores. Otros Casos Particulares 1. Régimen de trabajo de la mujer. Legislación Protectoria Especial. Tareas prohibidas. Igualdad de trato. Protección de la maternidad. Estado de excedencia. 2. Despido por causa de embarazo y despido por causa de matrimonio. 3. Régimen de trabajo de los menores. Capacidad. Jornada de trabajo y remuneración. Aportes jubilatorios. Trabajo infantil: su prohibición y contralor. Legislación Protectoria Especial. 4. Trabajo de personas con capacidades diferentes. UNIDAD 10: Higiene y Seguridad en el Trabajo. 1. Aspectos generales. Medidas preventivas. Exámenes médicos. 2. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ley de riesgos del trabajo. Fundamentos, alcances, objetivos. Comisiones médicas. Situaciones resarcibles consideradas. Responsabilidad civil del empleador: la doble vía de reclamación. Prestaciones. Nue-

4

vas figuras de riesgos laborales, creadas por la jurisprudencia, violencia laboral, Síndrome de Burnout (stress laboral), otras.

UNIDAD 11: Extinción del Contrato de Trabajo. 1. El preaviso. Fundamentos. Modalidades. Indemnización sustitutiva. 2. Extinción del contrato de trabajo por causas atribuibles al trabajador. 3. Extinción del contrato de trabajo por causas atribuibles al empleador. 4. Extinción del contrato de trabajo por causas atribuibles a ambas partes. 5. Situaciones especiales: acoso, Mobbing, despido discriminatorio. 6. Agravamiento de las indemnizaciones por despido: distintos supuestos. UNIDAD 12: Novación de la Relación Laboral. Prescripción. Caducidades. Privilegios. Estatutos Especiales 1. Transferencia del establecimiento. Cesión de personal. 2. Prescripción. Caducidades. Distintos supuestos. 3. Privilegios en los créditos laborales. Cobro en los procesos de falencia del empleador. Pronto pago, verificación, fuero de atracción. 4. Estatutos especiales, actividades excluidas de la LCT. Industria de la construcción, viajantes de comercio, trabajo agrario, servicio doméstico, encargados de edificios de renta y propiedad horizontal. Notas tipificantes y diferencias con el régimen general. UNIDAD 13: Derecho Colectivo del Trabajo. 1. Consagración constitucional. Concepto, contenido, sujetos. Las organizaciones gremiales en la Argentina. 2. Asociaciones gremiales de trabajadores. Tipos. Conformación, naturaleza, derechos y obligaciones según su tipo. 3. Representación sindical en la empresa. Delegados de personal. Garantías sindicales: reserva del puesto, estabilidad gremial, tutela sindical, exclusión de tutela, acciones por reinstalación y restablecimiento de las condiciones de trabajo. Practicas desleales. UNIDAD 14: Negociación Colectiva. Conflictos Laborales. 1. Régimen legal de los Convenios Colectivos de Trabajo. Naturaleza jurídica de los CCT, clasificación, partes, representación, procedimientos, requisitos, homologación, registro y publicación. Prueba en juicio. Supuestos en caso de Quiebra del empleador. 2. Conflictos Laborales. Clasificación. Prevención. Medios de solución. Conciliación obligatoria. Procedimiento preventivo de crisis. 3. Medidas de acción directa. Huelga. Legitimidad. Efectos en la relación laboral. Otras medidas. Medidas asumidas por el empleador. UNIDAD 15: Intervención del Estado en las Relaciones Laborales. 1. Supuestos en que el Estado interviene en las relaciones laborales. Formas. 2. Organización de la Autoridad Administrativa del Trabajo: competencia de los organismos nacionales y provinciales. Poder de policía del trabajo. Registración y habilitación de documentación laboral. Los procedimientos de control y verificación a cargo de la autoridad nacional y la provincial. 3. El derecho de los trabajadores al control de libros, exhibición judicial, consecuencias jurídicas de la omisión de llevar libros y registros o de exhibirlos. Pericia Contable, actuación del perito 4. La justicia del trabajo. Organización de los tribunales laborales en la Provincia del Chaco. UNIDAD 16: Derecho de la Seguridad Social. Sistema Integrado Previsional Argentino. 1. Concepto de Seguridad Social y del Derecho de la Seguridad Social. Evolución en la Argentina y en el Derecho Comparado. Principios del Derecho de la Seguridad Social. Sujetos. Contingencias cubiertas, clasificación, prestaciones previstas para cada una de ellas. Tipos. 5

2. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Sujetos. Incorporación obligatoria y voluntaria. Las prestaciones por vejez (PBU-PC-PAP), por invalidez (retiro transitorio y definitivo) y por muerte (pensiones), requisitos (edades, aportes, grado de invalidez, calificación de aportante: regular, irregular, consecuencias). Determinación de los haberes de los distintos beneficios. Financiamiento: aportes, contribuciones, otros recursos. Sistema de movilidad de las prestaciones. UNIDAD 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Sociales. Asignaciones Familiares. Desempleo. 1. Obras sociales. Concepto, distintos tipos, régimen vigente, beneficiarios, financiamiento. El derecho de opción: concepto, requisitos. Prestaciones. Cobertura a pasivos y desempleados. 2. Asignaciones familiares. Concepto. Clasificación. Obligaciones de los beneficiarios y empleadores. Financiamiento, prestaciones. Procedimientos para el pago. 3. Prestación por desempleo. La calidad de “desempleado” a los efectos del sistema. Regulación, financiamiento, requisitos, tiempo de vigencia y monto de la prestación. Suspensión y extinción del beneficio. 2. BIBLIOGRAFÍA A) BÁSICA:  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M., (2008) Tratado de Derecho del Trabajo. 1ª Edición 1ª Reimpresión. Editorial Rubinzal – Culzoni. Santa Fe  DE DIEGO J. A., (2011) Manual De Derecho Del Trabajo Y La Seguridad Social. 8ª Edición. La Ley. Buenos Aires  GRISOLIA J. A., (2005) Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. 11ª Edición. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina. B) COMPLEMENTARIA:  ETALA, C. A. (2002). Derecho Colectivo del Trabajo. 1ª Reimp. Astrea. Buenos Aires  FERNANDEZ MADRID, J. C. (2007). Tratado Práctico de Derecho del Trabajo 3ª Edición actualizada y ampliada. La Ley. Buenos Aires  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. (1987). Ley de Contrato de Trabajo Comentada. 2° Edición Actualizada. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C Buenos Aires  OJEDA, R. H. (2011). Ley de Contrato de Trabajo Comentada y Concordada – 2° Edición. Rubinzal Culzoni. Buenos Aires  PAYA, F. H. (H.), MARTIN YÁÑEZ, M.T., (2004) Régimen de Jubilaciones y Pensiones – 1ª Edición. Abeledo Perrot. Buenos Aires  SARDEGNA, M. A. (2004). Ley de Contrato de Trabajo y sus Reformas Comentada y Anotada – 9ª Edición. Universidad. Buenos Aires  VAZQUEZ VIALARD, A. (1981). Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Astrea. Buenos Aires: A. LEGISLATIVAS: no se encuentran referenciadas. Ejemplo:       

Ley de Contrato de Trabajo y sus reformas. Ley de Ordenamiento del Régimen Laboral. Ley de Empleo Ley de Indemnizaciones. Ley de Obras Sociales. Asignaciones Familiares. Riesgos del Trabajo Ley de Seguridad e Higiene, Ley de Sistema Jubilatorio.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Unidad 1: Teoría General del Derecho del Trabajo  ACKERMAN M. E., TOSCA D. MTomo I Capítulo I, VI, VII y VIII. 6

 DE DIEGO J. A., (2011) Capítulo I, II, III.  GRISOLIA J. A., (2005). Capítulo I, II, IV. Unidad 2: Principios del Derecho del Trabajo  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M Tomo I Capítulo V, VI.  DE DIEGO J. A Capítulo IV.  GRISOLIA J. A. Capítulo I, V, IX. Unidad 3: Régimen del Contrato De Trabajo - Regulación Vigente  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo I Capítulo II, IV. Tomo II Capítulo I, II, III, IV, V.  DE DIEGO J. A. Capítulo V, VI.  GRISOLIA J. A. Capítulo VI, IX. Unidad 4: Requisitos del Contrato del Trabajo. Registración, Documentación y Regularización  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M Tomo II Capítulo VI. Tomo V Capitulo VIII.  DE DIEGO J. A. Capítulo V, VI, XV.  GRISOLIA J. A. Capítulo VI, VIII, XXV.  Unidad 5: Las Obligaciones Laborales.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo II Capítulo VIII. Tomo III Capitulo IX, X.  DE DIEGO J. A Capítulo VII, XIII.  GRISOLIA J. A. Capitulo XIII, XIV. Unidad 6: Modalidades del Contrato de Trabajo.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M Tomo II Capítulo VII. Tomo V Capitulo IX.  DE DIEGO J. A. Capítulo XIV, VIII.  GRISOLIA J. A. Capítulo XII, XXII.  Unidad 7: La Remuneración del Trabajador.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo III Capítulo XII. Tomo IV Capitulo VIII.  DE DIEGO J. A. Capítulo IX.  GRISOLIA J. A. Capítulo XV, XVI. Unidad 8: Jornada de Trabajo. Suspensión de Ciertos Efectos del Contrato de Trabajo.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo III Capitulo XII. Tomo IV Capitulo XIV. Tomo VI Parte III, Capítulo I, II, III, IV.  DE DIEGO J. A. Capítulo I, IX, X, XI.  GRISOLIA J. A. Capítulo XII, XVII, XVIII, IX, XXI. Unidad 9: Trabajo de Mujeres y Menores. Otros casos particulares.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo III Capitulo XII. Tomo V Capitulo IX.  DE DIEGO J. A. Capítulo XII.  GRISOLIA J. A. Capítulo XX, VI. Unidad 10: Higiene y Seguridad en el Trabajo.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo III Capitulo XII. Tomo VI Parte I Capítulo I, II; Parte II Capítulo I a IV.  DE DIEGO J. A. Capítulo XXIII.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXXII, XXXIII. Unidad 11: Extinción del Contrato de Trabajo  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo IV Capitulo XV, XVI, 7

 DE DIEGO J. A. Capítulo I, IV a XVI y XIX.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXII, XXIII, XXIV.

Unidad 12: Novación de la Relación Laboral. Prescripción. Caducidades. Privilegios. Estatutos Especiales.  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo III Capitulo XIII. Tomo IV Capitulo XVII, XVII.  DE DIEGO J. A. Capítulo XIV, XVI, IX, XVII.  GRISOLIA J. A. Capítulo X, XXIV. Unidad 13: Derecho Colectivo del Trabajo  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo VII Parte I Capítulo I; Parte II Capítulo I, III, IV, V, VII, VIII, IX, XI.  DE DIEGO J. A. Capítulo XVIII, XIX.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXVII. Unidad 14: Negociación Colectiva. Conflictos Laborales  ACKERMAN M. E., TOSCA D. M. Tomo VIII Parte III Capitulo II, IV, V, X; Parte IV Capítulo I, II, III, IV.  DE DIEGO J. A. Capítulo XX, XXI.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXVIII, XXIX. Unidad 15: Intervención del Estado en las Relaciones Laborales  DE DIEGO J. A. Capítulo XVI.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXX. Unidad 16: Derecho de la Seguridad Social. Sistema Integrado Previsional Argentino.  DE DIEGO J. A. Capítulo XXII, XXIV.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXXIV, XXXV. Unidad 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Sociales. Asignaciones Familiares. Desempleo.  DE DIEGO J. A. Capítulo XXV.  GRISOLIA J. A. Capítulo XXXVI, XXXVII, XXXVIII. C)

COMPLEMENTARIA:

Unidad 1: Teoría General del Derecho del Trabajo  FERNANDEZ MADRID, J. C. Tomo I Capitulo II, III.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo 1.  OJEDA, R. H. Título I.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección I Capítulos I; Sección II Capítulos IV, V. Unidad 2: Principios del Derecho del Trabajo  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo I.  OJEDA, R. H. Título I.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección II Capítulo IV. Unidad 3: Régimen del Contrato de Trabajo - Regulación Vigente  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo II, III y IV.  OJEDA, R. H. Título I, Título II Capítulo I, II, IV. 8

 SARDEGNA, M. A. Título II.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo VII, VIII. Unidad 4: Requisitos del Contrato del Trabajo. Registración, Documentación y Regularización  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo IV, VI y VII  OJEDA, R. H. Título II Capítulo III, V, VI.  SARDEGNA, M. A. Título II.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo VIII. Unidad 5: Las Obligaciones Laborales.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo VIII  OJEDA, R. H. Título II Capítulo VII.  SARDEGNA, M. A. Título II.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo IX. Unidad 6: Modalidades del Contrato de Trabajo.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo IX.  SARDEGNA, M. A. Título III.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo VIII. Unidad 7: La Remuneración del Trabajador.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capítulo X.  SARDEGNA, M. A. Título IV.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo XI. Unidad 8: Jornada de Trabajo. Suspensión de Ciertos Efectos del Contrato de Trabajo.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capitulo XI, XII, XV, XVI.  SARDEGNA, M. A. Título V, VI, IX, X.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo X, XII. Unidad 9: Trabajo de Mujeres y Menores. Otros casos particulares.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capitulo XIII, XIV.  PAYA, F. H. (H.), MARTIN YÁÑEZ, M.T. Capítulo XX Punto 262.  SARDEGNA, M. A. Título VII, VIII.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo X. Unidad 10: Higiene y Seguridad en el Trabajo.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Parte Segunda Sección II Capítulo XXVII. Unidad 11: Extinción del Contrato de Trabajo  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capitulo XVIII.  SARDEGNA, M. A. Título XII.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo XIV. Unidad 12: Novación de la Relación Laboral. Prescripción. Caducidades. Privilegios. Estatutos Especiales.  LÓPEZ, J.; CENTENO, N. O.; FERNANDEZ MADRID J. C. Capitulo XVII, XIX, XX.  SARDEGNA, M. A. Título XI, XIII, XIV.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo I Sección III Capítulo XIII; Tomo II Sección III Capitulo XV. Unidad 13: Derecho Colectivo del Trabajo  ETALA, C. A. Capítulo I y II.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Sección IV Capítulo XVI, XVII.

9

Unidad 14: Negociación Colectiva. Conflictos Laborales  ETALA, C. A. Capítulo III.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Sección IV Capítulo XVIII, XIX. Unidad 15: Intervención del Estado en las Relaciones Laborales  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Sección IV Capítulo XX. Unidad 16: Derecho de la Seguridad Social. Sistema Integrado Previsional Argentino.  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Parte Segunda, Sección II Capítulo XXIV, XXV. Unidad 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Sociales. Asignaciones Familiares. Desempleo.  PAYA, F. H. (H.), MARTIN YÁÑEZ, M.T. Capítulo I, II, V, VI, XIII, XIV, XVIII, XIX  VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo II Parte Segunda, Sección II Capítulo XXVI, XXVII, XVIII. 3. REFERENCIAS: B. BIBLIOGRÁFICAS: III.-ESTRATEGIAS 1. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA La materia es teórica, razón por la cual el desarrollo de los temas se concreta mediante le dictado de “clases magistrales”. El objetivo primordial es la consideración de cada instituto bajo estudio, con un criterio articulador, trayendo a colación la relación de estos con las menciones que el estudiante ha tenido en el cursado de materias de derecho y otras de la disciplina, que resultan comunes. En todos los casos se propenderá a que la exposición realizada por el docente tienda a ser dialogada, promoviendo la participación activa de los alumnos e incentivando a estos a realizar una aproximación previa mediante la lectura de los temas a tratar, razón por la cual se informa permanentemente sobre los contenidos que se tocarán en las clases sucesivas, sugiriendo material de estudio. Otra estrategia que se utilizará será el planteo de casos reales, con situaciones problemáticas que buscan la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos, para esbozar una solución inductiva, luego de la reflexión y análisis crítico de los hechos planteados. Esta metodología de enseñanza otorgará dinamismo a las clases, y facilitará la aplicación práctica de los contenidos aprendidos. En todos los casos se desarrollan ejemplos prácticos y de cálculo, de situaciones reales que son recurrentes en el ejercicio profesional, corroborando de tal forma si se ha conseguido el nivel de conocimiento necesario para abordarlos. Se incentivará la amplia participación del estudiante, al planteo de interrogantes y la respuesta por sus propios pares –con la guía del docente- con lo que se evitará una actitud pasiva de este. Se ha instituido un sistema de consultas permanentes, mediante un aula virtual en la que quedará registrada toda la actividad que realizan los estudiantes, para que los temas más frecuentemente y actuales se encuentren a disposición de los interesados.2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Más allá de la Evaluación de Acreditación que se materializa con el Examen Final Oral, el docente realiza una Evaluación Diagnóstica al comienzo del cursado para conocer la preparación o bases jurídicas de los alumnos a fin de iniciar el curso, sin dejar de soslayar la evaluación procesual durante el devenir de las clases, para determinar el grado de 10

avance en el aprendizaje del estudiante, con estrategias de feedback o idas y vueltas a los fines de abordar los distintos temas Finalmente la Evaluación de Acreditación, se efectúa mediante un EXAMEN FINAL ORAL, donde el estudiante sortea una unidad mediante bolillero. El alumno debe iniciar el examen desarrollando los temas que le tocaron y luego se realizan preguntas relacionadas con el resto del contenido del programa, pudiendo incluir la resolución de casos que se plantean en el momento. Los criterios que se tendrán en cuenta en la evaluación son:  Conocimiento de los contenidos teóricos  Utilización del vocabulario técnico.  Aplicación de los contenidos teóricos desarrollados y normas vigentes a situaciones prácticas.  Capacidad para seleccionar las opciones u alternativas más adecuadas conforme a derecho, en la resolución de problemas.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.