Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria.

2 downloads 85 Views 8MB Size

Recommend Stories


Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA ECONÓMICA DEL MUSEO ARTIUM DE VITORIA-GASTEIZ
ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA ECONÓMICA DEL MUSEO ARTIUM DE VITORIA-GASTEIZ (AVANCE RESULTADOS-TIO 2005) ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA ECONÓMICA DEL MUSE

«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

Story Transcript

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria.

José Luis Catón Santarén

Vitoria, 1948. Arquitecto por la ETSA de Madrid, 1971. Desde 1978 arquitecto de provincia en la Diputación Foral de Álava donde en la actualidad ocupa el cargo de Jefe de la Sección de Edificios Propios. Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Fernando. Académico del Partal. Profesor invitado de la UPV. Su trabajo profesional se ha desarrollado principalmente en el proyecto y la dirección de obra de edificios públicos en la ciudad de Vitoria y la provincia de Álava. Cabe destacar el Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, la Biblioteca central del campus de Álava de la UPV, el Archivo Histórico provincial, el edificio de oficinas del Departamento de Hacienda, el edificio de oficinas de la plaza de la Provincia, el Conservatorio de música, el parque de bomberos, varios centro ocupacionales, el pabellón multiusos Fernando Buesa Arena, etc.

IDENTIFICAC IÓN > AUTOR / AUTORES Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria. 1998-1999

Se trata de un Museo de Arte Contemporáneo español situado sobre un aparcamiento subterráneo existente en una zona de ensanche de la ciudad de los años 40 con importantes limitaciones de partida en cuanto a las dimensiones de calles, alturas, estructura, etc. Proyecto: Noviembre de 1999 Febrero de 2002

Dirección Facultativa: José Luis Catón

Dirección de Ejecución: Mikel Viteri, Félix Fernández de Larrea y Luis García de Albéniz Construcción: UTE Dragados y Construcciones, S. A. y Lagunketa, S. A. Promoción: Diputación Foral de Álava

Superficie Total: 15.000 m² Presupuesto: 20 millones de euros

IDENTIFICA CIÓN > LUGA R / CONTEXT O / FICHA Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria. 1998-1999

DESCRIPCIÓ N > LA OBRA (POR EL AU TOR) El solar sobre el que se plantea la construcción es, en realidad, un vaciado de unos 7200 m2 limitado por muros pantalla anclados de hormigón armado cuya cota de coronación coincide sensiblemente con la rasante de las calles. Las dificultades que plantea el emplazamiento son no solamente de tipo técnico, sino que, además, afectan a aspectos urbanísticos. Si, por una parte, nos encontramos ante un solar absolutamente atípico, puesto que no se parte de un terreno sobre el que se construye un nuevo edificio comenzando por el movimiento de tierras y la cimentación, sino que lo que tenemos es un hueco excavado y cerrado por pantallas perimetrales ancladas con una losa de hormigón bajo la que se hallan ya acabadas tres plantas de estacionamiento de vehículos; Por otra, nos encontramos en un área de la ciudad caracterizada por una arquitectura residencial de muy escaso valor histórico o formal. Es decir, que el nuevo edificio parte, necesariamente, de las limitaciones estructurales previas impuestas por la obra ya realizada. Limitaciones que aumentan cuando se tiene en cuenta que las plantas de estacionamiento no se circunscriben a las cotas más profundas, sino que, de una u otra manera, condicionan hasta la propia planta baja del Museo, en la que aparecerán rampas de acceso de vehículos, escaleras, ascensores, accesos peatonales y aseos públicos. Desde el punto de vista urbanístico, podemos considerar como más importantes tres aspectos del emplazamiento. En primer lugar, la existencia de dos calles laterales a la parcela, Prudencio María de Verástegui y Esperanza, cuya anchura es extremadamente escasa, cuando se observan las proporciones del solar sobre el que se pretende edificar. El Ayuntamiento de Vitoria, además, está llevando a cabo la urbanización de la zona, tratándolas como calles peatonales. En segundo, adquiere gran importancia en el actual espacio abierto la fachada posterior de las viviendas de la calle de la Paloma. Es indudable que el proyecto necesariamente Ello no obstante, no debe hacernos olvidar que un nuevo edificio para un museo ha de ser una pieza de singular importancia en el contexto urbano. Más aún, sin caer en el peligro de las odiosas comparaciones, debe llegar a ser un referente para la ciudadanía, algo con lo que sentirse identificado, lo que se muestra al visitante o de lo que se alardea en un viaje a otra ciudad. En todo caso ha de ser, en el sentido rossiano "una emergencia". El proyecto pues intenta, en primer lugar, centrar el problema de la escala. La posibilidad que ofrece el lugar, una vez derribado el edificio de la antigua estación, y de abrir la trama urbana y aumentar el espacio público, sugiere al mismo tiempo la posibilidad de intentar compensar la estrechez de las calles Verástegui y Esperanza. Si consideramos al mismo tiempo las proporciones de la parcela y la profundidad del vaciado, aparece la solución, muy del agrado de los técnicos de museos, que no parecen gustar de la luz natural, de proyectar un museo-bodega, de salas bajo la cota de la calle, que nos permite ampliar todavía más el espacio libre urbano y ensanchar las calles citadas.

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria. 1998-1999

DESCRIPCIÓ N > SINGULA RIDAD / GRA NITO Contribución del edificio a la creación de un espacio urbano característico y reconocible.

Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Arquitecto: José Luis Catón 2002. Vitoria (Álava) José Luis Catón Santarén Calle Francia, nº 24. Vitoria. 1998-1999

Foto: 1

Foto: 2

Foto: 3

Foto: 4

Foto: 5

Foto: 6

Plano: 1

Plano: 2

Plano: 3

Plano: 4

DI RECCI ÓNYREDACCI ON Fr aga,G.Qui j ada,Por t ol ésyAsoci adosS. L. DI SEÑO YDESAROLLO SOFTWARE Desadi 10 CONCEPTO YDI SEÑO WEB Manol i t oPor t ol és,e_t r esdsg FOTOGRAFÍ A Andr ésFr agaPér ez Ampl i aci óndelMuseodePont evedr a/Escuel adeAl t osEst udi osMusi cal esdeGal i ci a ( 1, 2, 3, 4, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 23, 24)/Hospi t alMar í t i modeOza( 1, 2, 3, 4, 5)/ Cl í ni cadeFát i ma /Edi f i ci odevi vi endasenTr avesí adeVi go( 1, 2, 3, 4)/Edi f i ci ospar al ai nvest i gaci ón.CACTUS /Edi f i ci osdevi vi endasenl acal l eHer mosi l l a( 0, 1, 2, 3, 4)/Hot elBar cel onaSant s/Vi vi enda uni f ami l i arenNi gr án/Vi vi endauni f ami l i arenBeade/MuseodeBel l asAr t es,ACor uña/ Edi f i ci odelI NSSenVi go/Edi f i ci odeof i ci nasyCent r odecál cul odeMadr i d/Cent r oGal ego deAr t eCont empor áneo.CGAC/Hot elBar cel onaPl aza ManuelGonzál ezVi cent e MuseodeAr t eCont empor áneo.MARCO ( 1, 2, 6, 7, 8, 9)/Audi t or i oalai r el i br edeCast r el os/ Cent r oCí vi codaTr i sca/Bi bl i ot ecaCent r aldaUni ver si dadedeVi go( 2, 3, 4)/Tor r esJHaSZar qt sdeACi dadedaCul t ur a( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 13, 14, 19, 20) Leopol doA.Lamber t i Cent r odeSal uddeVi l l amar í a/Bi bl i ot ecaCent r aldel aUni ver si daddeVi go( 0, 1)/Vi vi enda uni f ami l i arenChaí n Feder i coLaj eBer t ar el l i MuseodeAr t eCont empor áneo.MARCO Ser gi oPor t el a MuseodelMardeGal i ci a Pabl oGal l ego Compl ej oPr esi denci aldeGal i ci a( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) Rol andHal be Escuel adeAl t osEst udi osMusi cal esdeGal i ci a( 5, 6, 7, 8, 9, 11, 16, 17, 18, 21, 22, 25)/Cent r ode exposi ci onesycongr esosdeÁvi l a( 7)/Cent r odeFor maci óndeNuevasTecnol ogí asen Sant i agodeCompost el a( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) Pedr oPegenaut e Cent r odeexposi ci onesycongr esosdeÁvi l a( 1, 3, 4, 8, 9, 10) JuanRodr í guez Cent r odeexposi ci onesycongr esosdeÁvi l a( 2, 12) Mi gueldeGuzmán Cent r odeexposi ci onesycongr esosdeÁvi l a( 5, 6, 11)/Teat r oyaudi t or i odeElEscor i al ( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) RaúlLamoso CasaMer cedes( 1, 3, 4, 8) Héct orSant osDí ez CasaMer cedes( 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12) Ll uí sCasal s NuevoHospi t aldeSantPau,Bar cel ona( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) Héct orSant osDí ez CasaMer cedes( 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10) / Par queAr queol óxi codaAr t eRupest r eenCampoLamei r o ( 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16) TonoMej ut o Par queAr queol óxi codaAr t eRupest r eenCampoLamei r o( 6, 7, 8) Ducci oMal gamba MuseodePont evedr a( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) Al anKar chmer Tor r esJHaSZar qt sdeACi dadedaCul t ur a( 8, 10, 11, 12) VI DEOS Manol i t oPor t ol és,e_t r esdsg PROYECTO CONFI NANCI ADO POR Uni ónEur opea/Xunt adeGal i ci a/ZonaFr ancadeVi go/Gael i c GESTI ÓNYCOORDI NACI ÓN FCTGG ( Fundaci ónCent r oTecnol óxi codoGr ani t odeGal i ci a)

CRÉDI TOS DEL CATÁLOGO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.