Arturo Prat Chacón ( )

“¡Muchachos: la contienda es desigual...!” comenzaba la arenga que Arturo Prat dirigió a sus hombres antes de lanzarse al abordaje del Huáscar. Esta a

4 downloads 114 Views 5MB Size

Story Transcript

“¡Muchachos: la contienda es desigual...!” comenzaba la arenga que Arturo Prat dirigió a sus hombres antes de lanzarse al abordaje del Huáscar. Esta acción le costó la vida, inmortalizándolo como uno de los héroes más significativos de nuestra historia.

Arturo Prat Chacón (1848-1879)

Esta arenga, proclamada desde la cubierta de la Esmeralda minutos antes de lanzarse al abordaje del monitor peruano Huáscar, dio a Arturo Prat Chacón un lugar único en la historia de Chile. Era el 21 de mayo de 1879, los primeros días de la Guerra del Pacífico. Prat era entonces un marino de treinta años que estaba al mando de la corbeta Esmeralda.

dan cuenta diversos documentos de la época. Esta personalidad marcada por la disciplina y la exigencia, fue enriquecida a través del tiempo con una lealtad a toda prueba y un desarrollado sentido del deber hacia su país.

gado, un año después, con su memoria de prueba titulada (sic) “Observaciones a la lei electoral vijente”. Fue durante sus años de estudiante que contrajo matrimonio con Carmela Carvajal Briones, con quien tuvo tres hijos.

En noviembre de 1865, con sólo 17 años, cumplió una destacada actuación en la captura de la Covadonga, en el combate naval de Papudo Hijo de don Agustín Prat Barril y de durante la guerra con España y fue doña María del Rosario de Chacón ascendido a teniente segundo de la Barrios, nació el 4 de abril de 1848. Marina. A los ocho años de edad, ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Pri- Recibió el título de bachiller del Instimaria de Santiago, donde conoció tuto Nacional en agosto de 1871, con a quien fuera su maestro y mentor, una distinción especial en filosofía y José Bernardo Suárez. De esa época literatura. En la Escuela Naval, se desson sus grandes amigos: Carlos Con- tacó como oficial y profesor, desemdell y Luis Uribe, junto a los cuales in- peñando las cátedras de Ordenanza gresó a la Escuela Naval de Valparaí- Naval, Cosmografía y Construcción so. Todos egresaron con el grado de Naval. Asimismo, cumplió labores oficial de marina a fines de 1864, y pedagógicas gratuitas en la escuela juntos también enfrentarían la muer- nocturna “Benjamín Franklin” de Valte el 21 de mayo de 1879, durante el paraíso, como maestro de ciencias Combate Naval de Iquique. naturales y moral.

En noviembre de 1878, fue destacado en Montevideo con la misión de observar los movimientos políticos y militares de Argentina, regresando a Chile a principios de 1879.

Su capacidad de entrega al estudio y su estricto sentido de la responsabilidad, fueron características muy tempranas del joven Prat y de ello

2

Luego de estallar la Guerra del Pacífico, y bajo las órdenes del Almirante Juan Williams Rebolledo, Arturo Prat tomó el mando de la Esmeralda con la orden de iniciar el plan de ataque al puerto peruano de Callao. El 21 de mayo de 1879 se enfrentaron las fuerzas chilenas y peruanas en el Combate Naval de Iquique. La desigual correlación de fuerzas fue evidente desde el comienzo del combate. Sin embargo, premunido de su espíritu de sacrificio y de la certeza de la importancia de su gesto para el desenlace de la guerra, Prat decidió no rendirse. Alentando a sus hombres y exclamando ¡Viva Su título de Bachiller en Leyes de la Chile!, saltó al abordaje del monitor peUniversidad de Chile, lo recibió en ruano Huáscar, donde encontró la muerjulio de 1875 y su licenciatura para te. (memoriachilena) obtener finalmente el título de abo-

EDICIÓN ESPECIAL GLORIAS NAVALES Director: Sergio Montivero B. - [email protected] - Fono: 57 - 2372108 Representante Legal: Patricio Meza Flores Diseño y Diagramación: Nelson Hernández Farfán

IQUIQUE MAYO 2015

Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Las operaciones militares de la Guerra del Pacífico (1879-1884)

Campaña Marítima La Campaña Marítima se desarrolló entre marzo y octubre de 1879. Su desenlace permitió a Chile trasladar el teatro de las operaciones terrestres a territorio peruano y aislar a ese país del aprovisionamiento de material bélico desde el exterior. Entre sus batallas se encuentra el combate naval de Iquique (21 de mayo), donde se enfrentó el monitor Huáscar (peruano) y la corbeta Esmeralda (chilena), provocando el hundimiento de ésta y la muerte de su capitán, Arturo Prat Chacón, convirtiéndose en un héroe nacional. Otros enfrentamientos de esta etapa fueron los combates navales de Punta Gruesa (21 de mayo) y de Angamos (8 de octubre).(memoriachilena)

3 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

A los combatientes de Punta Gruesa (Homenaje al Capitán Carlos Condell de la Haza y la tripulación de la Goleta Cañonera Covadonga)

POEMA EPICO Juan Esteban Muñoz Silva hasta que logró la rendición de sus hombres.

Clareaba el día 21 de Mayo de 1879, fondeadas en la amplia rada de Iquique, se hallaban la inmortal Corbeta Esmeralda y la futura triunfante Goleta Covadonga.

Arrecifes a media agua de Punta Gruesa, rozan inquietante la quilla de la Covadonga, zafándose por hábil maniobra de Condell arrecifes que encallarán la Independencia.

Cumplían la misión de bloqueo marítimo ordenada por Williams Rebolledo, cuando el vigía de la Covadonga avistó entre la niebla “humos al norte”.

La Independencia tres veces trató de espolonear a la inclaudicable Covadonga que se batía a duelo, con nutrido fuego de cañón y de fusilería lo que era contestado por la fragata blindada.

Se iniciaba la epopeya que se incorporó al espíritu de toda la Nación chilena, cuando por destino del Combate Prat y sus hombres pasaron a la eternidad.

La Covadonga por el previo bombardeo recibido causaron heridas de muerte a algunos tripulantes, uno de ellos, el Cirujano Videla entregó su vida, en un Combate que su nave saldría victoriosa.

Por estratégica determinación tomada por Carlos Condell de la Haza, Comandante de la débil Covadonga se zarpó hacia el sur bordeando la costa. La fragata blindada Independencia de mayor poder que el monitor Huáscar, y cuyo Comandante confiando en ello a toda máquina persiguió su rumbo costero.

Con la determinación de espolonear la Covadonga el Comandante Moore de la Independencia, ordenó finalmente máxima velocidad a las máquinas Tanta sangre derramada por los combatientes que prestigiaron a sus respectivas Marinas, las que lo llevaron a su destino de derrota. logrando Chile triunfos que amalgamaron como herencia a nuestra Nación por siempre. Observando que la Independencia se inclinaba por el encallamiento que la dejaba postrada, la Covadonga se volvió para cañonearla,

Carlos Condell de la Haza entregaba a Chile la gran victoria material del 21 de Mayo de 1879, quiso volver para ayudar a la corbeta Esmeralda pero el Huáscar venía en ayuda de la Independencia. Ante el poder que también se sabía del Huáscar Condell abandonó la costa de tan significativo triunfo, siendo perseguido por el poderoso monitor peruano hasta que Grau ordenó abandonar su seguimiento. Tocopilla recibe a la triunfante Covadonga puerto que permite la reparación de sus heridas, para zarpar hacia el sur donde recibe más ayuda hasta dar cuenta detallada de la victoria lograda.

4 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Homenaje a los héroes navales en Iquique:

La tradición que sobrevive El homenaje a los héroes del Combate Naval que realiza la comunidad estudiantil en Iquique se ha transformado en toda una tradición. En las vísperas del 21 mayo en Iquique se vive una fiesta y no es sólo porque se aproxima otro feriado. En estas fechas, estudiantes y profesores se lanzan al abordaje de la ciudad para homenajear a los valientes del Combate Naval. Desfilando al ritmo de bandas de guerra, la comunidad estudiantil rinde honores a Arturo Prat y sus marineros, en una actividad que suele reunir a gran parte de los iquiqueños. Así, debido a lo vistoso del evento y el significado que la población le asigna a este, tales actos se han convertido en toda una tradición para los ciudadanos. “Los actos de conmemoración del Combate Naval son una tradición para los iquiqueños, incluso tan importante como el aniversario de la ciudad, que es noviembre”, asegura Francisco Prieto, seremi de Educación de la Región de Tarapacá. El homenaje a los héroes del Combate Naval Iquique es un desfile organizado por la comunidad estudiantil de esa ciudad, en el que cientos de profesores y alumnos marchan hacia la Plaza 21 de Mayo acompañados por el sonido de diferentes bandas de guerra.

La banda del Liceo Libertador General Bernardo O’Higgins que participará en los próximos actos homenajes a los héroes de Iquique.

5 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

La Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.

da una salida al mar por Cobija (llamado también Puerto mar, fue un puerto boliviano en las costas del Océano Pacífico, creado en 1825 por Simón Bolívar ubicado en el litoral entre las actuales ciudades de Tocopilla y Antofagasta, Chile). Sin embargo, gran parte de la explotaEl salitre, el guano y los minerales ción económica de esa zona costera fue fueron las tres causas económicas Al crearse la República de Bolivia en llevada a cabo por empresarios chilenos más importantes que dieron lugar a 1825 —denominada inicialmente Re- en condiciones, según algunos, muy venla Guerra del Pacífico pública de Bolívar— Simón Bolívar le tajosas para ellos. A mediados del siglo XIX, el Desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces.

Los presidentes, antes del inicio de la guerra, eran Hilarión Daza en Bolivia, Aníbal Pinto Garmendia en Chile y Mariano Ignacio Prado en el Perú. Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz. El tratado de 1866 tenía por finalidad, de acuerdo a su preámbulo, establecer una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área.

6

El primer tratado fue rechazado por el gobierno boliviano, pues consideró que la división de tributos era desventajosa para Bolivia, controversia que se resolvió con la suscripción del tratado de 1874, que modificaba al anterior. Este último tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, que los

Homenaje a los Héroes del Combate Naval

derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio no excedieran la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco años. Este tratado internacional era el vigente hacia 1879. El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una empresa chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile—que darían por resultado el tratado de 1874—. En 1878 las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, buscaron reaccionar a los privilegios que el anterior gobierno otorgó a los empresarios de la zona. En ese contexto el congreso de

Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. De acuerdo a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia de parte de los propietarios de la empresa afectada, y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, iniciando un conflicto diplomático. En la crisis resultante participó el Perú, que envió un Embajador Especial y Plenipotenciario a Santiago para tratar de evitar una posible guerra, mediante la negociación. El tratado indicaba que las controversias que diere lugar “la inteligencia y ejecución del Tratado” debían someterse a arbitraje.

El 17 de noviembre de 1878 el gobierno de La Paz le ordenó al prefecto del departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 10 centavos establecido por la ley de 14 de febrero. Posteriormente, en 1 de febrero de 1879 el gobierno de Hilarión Daza rescinde el contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878, y decide reivindicar las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y rematar estas últimas, para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878. El remate estaba programado para el 14 de febrero de 1879. Gracias a los archivos de la compañía de Salitres y ferrocarriles de Antofagasta, se descubre que el ambiente en Chile no es de ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía, pero que sí se iría a la guerra si se remataran efectivamente las salitreras, que según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, sólo en ese momento se violaría efectivamente el tratado.

7 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

El 21 de Mayo, minuto a minuto HORAS CLAVE: El reloj del Almirante Grau señaló las 12:10 cuando la bandera de la Esmeralda se hundió en el mar. Su parte de navegación ha permitido al pintor Manoly inmortalizar este momento en su cuadro 12:10. PROTAGONISTAS: Arturo Prat Chacón es el héroe principal de la gesta. Pero hay otros personajes del 21 de mayo. FUENTES PRIMARIAS: Este es el manuscrito de la carta del almirante Miguel Grau y la respuesta de Carmela Carvajal de Prat. Los acontecimientos narrados en primera persona nos acercan a los hechos y aportan información que ayuda a comprender mejor a sus protagonistas. Asimismo, los partes oficiales del Combate Naval de Iquique ayudan a conocer mejor lo que ocurrió el 21 de mayo de 1879 y a las acciones de las principales embarcaciones del combate. 6:30 ‘Eran las 6:30 de la mañana del 21, cuando encontrándonos de guardia fuera del puerto, avistamos al norte dos humos...’ (Parte del Comandante Carlos Condell). 7:00 ‘Como a las 07:00 AM. del día indicado divisamos dos humos al norte. Inmediatamente se puso el buque en son de combate.’ (Parte

Acercarse a los hechos históricos, directamente desde el punto de vista de quienes fueron sus protagonistas puede ser más cercano y real. Por eso si estás buscando material para algún trabajo o tarea te proponemos mirar esta breve reseña, minuto a minuto, construida en base a los partes oficiales de los protagonistas.

oficial del segundo Comandante de 8:20’Trabóse el combate desde ese momento entre el Huáscar y los dos buques la Esmeralda: Luis Uribe). enemigos’... (Parte oficial del Coman7:30 ‘A las 07:30 AM. se avistaron dante Miguel Grau sobre el combate del dentro del puerto y muy pegado a Huáscar con la Esmeralda). la costa tres buques a vapor que reconocidos resultaron serlos buques 8:30 ‘A las 8:30 la acción se hizo genechilenos, corbeta de guerra Esmeral- ral...’. da, cañonera Covadonga y un transporte. (Parte oficial del Capitán de 8:50 ‘...30 minutos después se unió y Navío, don J.G. Moore, Comandante rompió sus fuegos la Independencia...’. del Blindado Independencia sobre el 9:20 ‘La Covadonga, después de la pricombate de Punta Gruesa). mera hora, salió del puerto muy pegada 8:00 ‘A las ocho se reconoció al a al isla que cierra la parte occidental y Huáscar y poco después a la fragata emprendió su retirada por la costa del Independencia...’ / ‘Las ocho de la sur...’ mañana sonaban cuando una bala del blindado Huáscar, dio en medio 10:00 ‘En este momento, 10:00AM, una granada del Huáscar penetró en el cosde nuestros dos buques...’ tado de babor y fue a romper a estribor,

8 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

cerca de la línea de agua, producien- mirante describe más ampliamente do un pequeño incendio que fue sofo- el final del combate: ‘Era las 12.10 el cado a tiempo.’ combate había terminado después de 3 horas 40 minutos de una tenaz 11:30 ‘Habían transcurrido hasta en- resistencia del enemigo’. tonces más de tres horas de combate y viendo lo incierto de los tiros de COMPARAR VERSIONES nuestros cañones por la falta de ejercicio,... acometí con el espolón por Un trabajo interesante de hacer es dos veces...’. mirar distintas versiones de los hechos y comparar sus versiones. Por 12:10 ‘Finalmente, emprendí la ter- ejemplo, aquí puedes ver un relato cera embestida con una velocidad del Combate Naval de Iquique desde de diez millas y logré tomarla por el el punto de vista de la armada chilecentro. A este golpe se encabuzó y na. Este otro, cuenta la gesta desde desapareció completamente la Es- el punto de vista 21 de mayo de 1879 meralda, sumergiéndose y dejando a de los peruanos. flote pequeños pedazos de su casco y algunos de sus tripulantes. Eran la INTERCAMBIO EPISTOLAR 12:10 PM.’ Leer cartas de puño y letra de los En los partes inéditos de Grau el Al- protagonistas de una historia es un

ejercicio importante. Aquí puedes ver por ejemplo, la carta del almirante peruano, Miguel Grau, a la viuda de Prat: ‘... su digno y valeroso esposo, el capitán de fragata don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, fue como usted no lo ignorara ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria. Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso y triste deber de enviarle las para usted inestimables prendas...Miguel Grau’. Y aquí, la respuesta de Carmela Carvajal de Prat a la Carta de Grau: ‘(...)un jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy cierta, interpuesto, de haberlo podido, entre el matador y su víctima, y habría ahorrado un sacrificio tan estéril para su patria como desastroso para mi corazón... Carmela Carvajal de Prat’. (Fuente: educarchile.cl)

9 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Arenga de Prat

“Muchachos la contienda es desigual, nunca se ha arriado nuestra Bandera ante el enemigo y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo, mientras Yo viva , esa Bandera flameara en su lugar y si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber” y así la arenga se convirtió en un legado de Valentía, Sacrificio y Honor hacia la Patria, el Capitán Arturo Prat murió combatiendo heroicamente sobre la cubierta del Huáscar y la Corbeta Esmeralda se hundió ese 21 de Mayo de 1879, en la rada de Iquique cumpliendo con la arenga de su Capitán, con todas sus Banderas sin Arriar y al tope de sus Mástiles, la nobleza sin igual del Sacrificio del Capitán Prat, lo han convertido en nuestro Máximo Héroe Naval siendo el Combate Naval de Iquique una de las gestas más Gloriosas de la Historia Naval en el Mundo.

10 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Descripción del 21 de Mayo de 1937 en las páginas del Diario El Tarapacá MARIO VERGARA La Hemeroteca de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cormudesi) conserva valiosos números de antiguos diarios de Iquique. Uno de ellos es la colección del Diario El Tarapacá, que se conserva en muy buenas condiciones.

multitud y los acordes del himno nacional ejecutado por las bandas militares sentíase una sensación única que crispa los nervios y parece indicar a cada cual el camino del deber, de la suprema del ofrecimiento espontáneo de la ida en homenaje a la tierra nuestra, a eso que es la Patria.

Han pasado los años. El destroyer que De uno de sus ejemplares, reproducimos aquella mañana brillara reluciente, echanla siguiente nota relacionada con el 21 de do humo a borbotones por sus cuatro chimeneas, hoy debe ser un montón de fierros Mayo. viejos, la dama joven y hermosa, si no ha “Al esplendoroso sol del mediodía brillaban muerto, será una simpática abuela. Y del los bronces de las culatas de los cañones resto de aquel grupo de invitados, autoridel esbelto destroyer. El “Capitán Orella” dades, funcionarios y vecinos, acaso ya no se acercaba lentamente al sitio en que ya queda uno solo en la ciudad. se habían reunido multitud de embarcaciones repletas de gente, engalanadas con Pero otra multitud igual, otras generaciobanderas y gallardetes. La pequeña nava de nes, otras naves de guerra tan esbeltas y guerra detuvo su marcha a cien metros de más poderosas que aquel “Capitán Orella”, distancia del trípode de fierro de la boya se reunirán hoy bajo el conjunto mágico del que indica el sitio en que, a treinta brazas patriotismo. Y el mismo sol radiante lucirá de profundidad, deben quedar aún algunos restos desvanecidos por el tiempo, de aquella nave vieja convertida en sepulcro de titanes. La marejada del norte empezó a sentirse con insistencia al quedar inmóvil el barco y los tumbos a babor y estribor enseñaron a las decenas de invitados que se hallaban en cubierta que una nave detenida en su marcha no resulta tan agradable como lo es cuando navega a gran velocidad.

La publicidad comercial para las fiestas del 21 de Mayo de 1937.

sobre ese escenario marítimo en que las flores arrojadas sobre el oleaje inquieto, como en el desposorio de los Dux con el mar, simbolizarán la unión indestructible de una nación con sus héroes que, capitaneados por el héroe máximo, siguen enseñando a las nuevas generaciones el culto al sacrificio, la epopeya de una vida ofrecida a la Patria. Nada más que el cumplimiento del deber. Alb. BRANDAN”. Mayo, de 1937.

Un pelotón de humo blanco, simultáneamente con un grande estruendo, indicó el comienzo de las salvas en honor de los héroes de la “Esmeralda”. Una dama joven y hermosa desprendió de su pecho una preciosa rosa y deshojando sus pétalos, los arrojó al mar. El humo blanco, cada vez más denso, tenía un olor penetrante, incitante a la lucha, al sacrificio. Y entre el estruendo de los cañones, las aclamaciones de la

Los bailables eran tradicionales para las celebraciones.

Homenaje a los Héroes del Combate Naval

11

Monumento a los Héroes de Iquique El Monumento a los Héroes de Iquique, llamado inicialmente Monumento a la Marina Nacional, está ubicado en el centro de la Plaza Sotomayor, entre el Muelle Prat y el edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada, en la ciudad de Valparaíso. Este monumento fue erigido por colecta popular en memoria de los héroes navales que combatieron en los combates de Iquique y Punta Gruesa el 21 de mayo de 1879. Fue inaugurado el 21 de mayo de 1886. HISTORIA Una ley de fecha 12 de septiembre de 1879 que concedía pensiones a los deudos de los caídos en el combate naval de Iquique ocurrido el 21 de mayo de ese mismo año, disponía

además la erección de un monumento, en nombre de la República, que simbolizara la gloriosa actuación del capitán de fragata don Arturo Prat y sus valerosos compañeros.

eminente arquitecto, de la misma nacionalidad, Diógenes Ulysses Maillart, quien hizo el diseño general del grupo escultórico. Conocido en Chile el proyecto, se pidió simplificarlo eliminándole una figura alegórica de la Gloria que estaría por encima de la estatua de Prat, tocando una larga trompeta de la fama.

La primera piedra fue colocada el 18 de septiembre de 1885 en los terrenos del edificio de la Bolsa de Comercio, que se acababa de demoler con este fin. Fue inaugurado el 21 de mayo de 1886 por el Para dar cumplimiento a la ley se rea- presidente de la república don Domingo lizó una colecta nacional que reunió Santa María. sobre 56 mil pesos oro, a los que se agregaron 35 mil del gobierno y lue- Las estatuas de Prat, Serrano y la del go se nombró en Europa una comi- Marinero Desconocido fueron realizadas sión compuesta por los embajadores por el señor Puech, en tanto que el eschilenos en Francia e Inglaterra y el cultor chileno señor Virgilio Arias trabacapitán de navío Luis Angel Lynch, jó en las del Guardiamarina Riquelme y asesorados por el escultor chileno el Sargento Juan de Dios Aldea, además Virginio Arias, quienes llamaron a un de los bajorrelieves que muestran los combates de Angamos y Punta Gruesa. concurso entre artistas europeos. La base del monumento fue hecha por El proyecto escogido fue el del es- canteros chilenos en piedra de Rigoletto, cultor francés Dennis Pierre Puech, traída desde Italia. quien trabajaría bajo la dirección del ESTRUCTURA - DESCRIPCIÓN En la parte superior del monumento está la estatua de Arturo Prat. En la parte central se pueden apreciar las figuras de Ignacio Serrano, Ernesto Riquelme, Juan de Dios Aldea y un marinero.

12 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

En los cuatro costados del cuerpo principal están grabados, en relieve, los combates navales de Iquique, Punta Gruesa, Angamos y Arica, con las fechas en que tuvieron lugar, y en la parte delantera y posterior del cuerpo central se leen las siguientes inscripciones: “A sus héroes mártires”, “La Patria reconocida”. Bajo tierra hay una sólida bóveda que encierra en nichos los restos de Prat, Condell, Serrano, Aldea y otros jefes y oficiales que participaron en estos combates. Rodea el monumento un jardín y una valiosa verja de hierro. INAUGURACIÓN El 21 de mayo de 1886 se fijó como fecha de la inauguración. Ese día, Valparaíso entero amaneció engalanado con banderas, flores y leyendas alusivas a la marina, a sus acciones navales y a sus héroes.

pués de los honores, tomó un cordón y con él corrió las banderas que se plegaron hacia los cinco mástiles colocados en torno al monumento, quedando las estatuas descubiertas y a la vista del público que llenaba la plaza y las ventanas de los edificios adyacentes. Un viva atronador brotó de los pechos de todos los presentes. Simultáneamente tronaron los cañones de los buques y fuertes y las bandas tocaron el himno nacional. El Cuerpo de Bomberos de Valparaíso colocó la primera ofrenda floral, un ancla dorada, de grandes dimensiones. Las aclamaciones solo cesaron cuando el Presidente pronunció con voz clara y conmovida su discurso, del cual reproducimos algunas partes:

Alza el pueblo de Valparaíso este monumento, no para perpetuar el recuerdo de dolorosas contiendas entre naciones hermanas, que mediante comunes esfuerzos nacieron, casi en el mismo día, a la vida libre, sino para A las 14.00 horas llegó hasta la pla- conmemorar hazañas que constituza el Presidente de la República, don yen el legítimo orgullo de la República Domingo Santa María, quien, des- y forman, a la vez, la gloriosa genea-

logía de nuestra marina de guerra. Las generaciones venideras sabrán también, por este medio, que es una elocuente enseñanza, que nuestros marinos, para conseguir la independencia de la patria, no conocieron otro camino que el de la audacia y que para salvar más tarde la honra nacional comprometida, no han andado por otro que por el del heroísmo. TRASLADO DE LOS HÉROES DE IQUIQUE Antes del traslado de los restos mortales de los héroes desde Iquique se efectuó el emocionante y grandioso funeral del contraalmirante Carlos Condell de la Haza, fallecido en Quilpué el 24 de enero de 1887 y sepultado en el monumento al día siguiente. Los restos del Capitán Arturo Prat, del Teniente Ignacio Serrano y del Sargento Juan de Dios Aldea fueron trasladados desde Iquique a Valparaíso a bordo del monitor «Huáscar». En Iquique, el 14 de mayo de 1888 se efectuó la ceremonia de traslado de los ataúdes desde la iglesia parroquial hasta la capilla ardiente

13 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

vantada en la toldilla del monitor. El 17 de mayo, la escuadra, al mando del Contraalmirante don Luis Uribe y compuesta por el crucero “Esmeralda” y las corbetas “Chacabuco” y “O’Higgins” a las que se les agregó el blindado “Blanco Encalada”, zarparon, escoltando al «Huáscar», rumbo a Valparaíso, puerto en el que recalaron a las 08.00 horas del 21 de mayo. En Valparaíso los ataúdes fueron desembarcados y luego trasladados en tres carrozas, en medio de la mayor multitud jamás reunida en la ciudad, hasta la plaza de la Victoria, al templo del Espíritu Santo, luego a la plaza Aníbal Pinto y finalmente a la Plaza Sotomayor. En todos estos lugares se dijeron discursos, siendo el último el del Presidente de la República don José Manuel Balmaceda frente al monumento, y que en parte dijo: Levantemos nuestros corazones y hagamos subir hasta Dios la gratitud que sentimos por haber protegido a Chile en los momentos del combate y por haber impreso en el alma del capitán Prat la inspiración del heroísmo por la Patria y por la gloria de la

marina nacional. En otro párrafo continuó: Pasarán los años y las generaciones, y desde el fondo de la rada de Iquique, lo mismo que desde el seno de esta cripta o desde lo alto de este monumento, brillará en la historia, como la estrella polar en nuestros mares del sur, una constelación de valientes que no eclipsarán los siglos ni los héroes venideros.

14 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

“La Armada en la Zona Norte del país, su contribución al desarrollo” A lo largo del tiempo la Armada de Chile ha contribuido en los distintos ámbitos de acción para el desarrollo de las regiones del norte del país, que constituye no sólo el extremo septentrional, sino que representa la historia naval en su sentido más puro, dado que su costa fue testigos de los más gloriosos actos de valor y sacrificio de nuestros héroes institucionales y nacionales. Por estas razones, este año nuestra Institución ha querido destacar la trascendencia del apoyo brindado y su eterna contribución al desarrollo Chile. Esta particular ocasión constituye una valiosa oportunidad para reflexionar acerca de la importancia de la actividad marítima para el progreso de esta zona del país, y cómo la Armada, al mismo tiempo que cumple y mantiene sus capacidades para la Defensa, contribuye a dicho impulso. Nuestro país cuenta actualmente con una zona económica exclusiva de 3,4 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, que representa 4,5 veces la superficie de nuestro territorio. La Armada de Chile como eterna custodia del interés y el bien común marítimo, fomenta y promueve el uso efectivo y sostenido de este mar, contribuyendo con elle, al desarrollo de las actividades que allí se realizan, haciendo cumplir normativas nacionales y derechos internacionales vigentes, utilizando día a día recursos y medios que cuentan con las capacidades necesarias para vigilar, controlar, alertar y dar respuesta oportuna y efectiva a las amenazas y

riesgos que allí se presenten. En lo específico, la Armada de Chile verifica la seguridad de las operaciones portuarias y de su infraestructura, dando cumplimiento a normas internacionales, en los 25 terminales de la zona norte, que aportaron más de 28 millones de toneladas de carga movilizada durante 2014. Los puertos del norte, se han transformado durante los últimos años, en modernos y eficientes terminales marítimos, lo que ha permitido enfrentar exitosamente el aumento del flujo de naves. En el caso de Iquique es conveniente destacar que su puerto, junto con los terminales de Patache, Patillos y Collahuasi, desde el 2014 a la fecha han movilizado en conjunto, más de 15 millones de toneladas, con un flujo de más 1000 buques comerciales, lo que coloca a la región, en una posición destacada con respecto al resto de la infraestructura portuaria del país. La fiscalización y protección de especies es realizada, mediante la presencia de patrulleros oceánicos y aviones de exploración aeromarítima, las que se incrementarán durante el presente año, en aproximadamente un 200%, en esta área del país. Paralelamente, la Armada de Chile, consciente del riesgo de terremotos y maremotos, continúa mejorando los sistemas de detección de tsunamis con el fin de apoyar a los organismos de protección. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de

Contraalmirante Luis Fernando Sánchez Pérez Comandante en Jefe Cuarta Zona Naval la Armada fondeó recientemente, frente a la costa de Caldera, una segunda Boya Dart, que informa las variaciones del nivel del mar cada sesenta segundos. Esto permite confirmar la eventual generación de tsunamis potencialmente destructivos, activando los protocolos de coordinación. Además, se ha cooperado con el Servicio Sismológico Nacional, instalando 20 sismógrafos submarinos frente a las costas de Iquique y Pisagua, que al cabo de un año, entregarán importantes datos científicos para el estudio de los fenómenos sísmicos de esta zona. Finalmente, quisiera hacer llegar a todos los lectores de esta edición especial del Longino de Iquique, un afectuoso saludo de los que servimos en esta zona del país, reiterando que la Armada se siente orgullosa de ser partícipe de esta comunidad,y que fieles al legado del Comandante Arturo Prat, renovamos nuestros votos para continuar con nuestra contribución con el desarrollo y defensa de esta importante zona del territorio nacional y de nuestra querida Patria.

15 Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Homenaje a los Héroes del Combate Naval

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.