Asign atura T ratamiento Automático de la In fo rmación I. Claudia M. González, adjunto interino Equipo docente:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Bibliotecología A si g n a t ur a T ra t a m i e

2 downloads 96 Views 42KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Bibliotecología

A si g n a t ur a T ra t a m i e n t o A u t o m á t i co d e l a I n fo r m a ci ó n I

Año lectivo:

2011

Régimen de cursada:

Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo:

Claudia M. González, adjunto interino

Equipo docente:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente programa aborda el tratamiento de la información en el medio digital y su vinculación con un conjunto de problemas propios de la bibliotecología y ciencia de la información. Se parte de considerar que el eje tecnológico en la formación de nuestros alumnos requiere tanto de bases conceptuales como de aspectos prácticos para la plena comprensión de los sistemas complejos de hardware, software, procedimientos, datos y personas; todos ellos integrados en pos de los propósitos de los individuos, grupos y organizaciones en la sociedad de la información. Por tratarse de una materia de primer año se ha privilegiado una profundidad moderada frente a la extensión, seleccionando unos pocos temas considerados de alta relevancia para el abordaje de los problemas disciplinares. Sobre la base de los 3 ejes tradicionales: almacenamiento, recuperación y difusión, se plantean 3 unidades más una de carácter general, insoslayable en cualquier materia introductoria de base tecnológica. La selección de contenidos busca que mediante el estudio de ciertos marcos tecnológicos vigentes los estudiantes alcancen solidez conceptual, mientras que, por otro lado, la inclusión de temas más novedosos permita el desarrollo de habilidades y adquisición de terminología de uso actual. Se busca que los alumnos 

Conozcan los elementos teórico-prácticos básicos que les permitan comprender las relaciones que se establecen entre las tecnologías de información y el mundo de los usuarios de la información.



Desarrollen capacidades en la definición, diseño, construcción y explotación de sistemas de información documental en entornos organizacionales y/o globales.



Integren conceptos teóricos, tecnologías vigentes y buenas prácticas en el desarrollo de sistemas de información.



Se inicien en los fundamentos científicos de las técnicas y modelos que subyacen a los procesos de tratamiento automático de la información.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1:

Introducción al tratamiento automático de la información. Componentes de un sistema informático. Sus antecedentes, evolución y situación actual. Historia de la automatización de Unidades de Información. Principales hitos en Argentina. Bibliografía

Barber, E., Tripaldi, N.M.y Pisano,S.L. (2003). Tiempos y contratiempos de la automatización en las bibliotecas universitarias argentinas. Buenos Aires [AR]: GREBYD. Barber, E.; Tripaldi, N; Pisano, S.L.; Werner, V.; D’Alessandro, S.; Parsiale, V.; Romagnoli, S. (2000) Proceso de automatización en bibliotecas universitarias argentinas: el papel de la normalización y de la conversión retrospectiva en el intercambio de información. En XI Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, del 24 al 28 de abril del 2000. Beekman, G. (2004). Introducción a la informática. Madrid : Pearson Educación, 2004.6º Ed. Cañedo Andalia, R. (2005). De la piedra al web: análisis de la evolución histórica y del estado actual de la actividad bibliológico-informacional [en línea]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci04104.htm Norton, P. (2006). Introducción a la computación. Madrid [ES]: McGraw-Hill. Unidad 2:

Introducción a los sistemas de información documental. Aspectos conceptuales de bases de datos. Modelos de datos. Sistemas Gestores de Bases de Datos. Metodología de análisis y desarrollo de sistemas de información documental. Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria. Estado del arte en Iberoamérica y Argentina. Bibliografía

Abadal Falgueras, E. y Codina Bonilla, L. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Madrid [ES]: Síntesis. Arriola Navarrete, O. y Butrón Yáñez, K. (2008). Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas basados en software libre [en línea]. En ACIMED, 18(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.htm. Bertone, R. y Thomas, P. (2011). Introducción a las bases de datos: fundamentos y diseño. Buenos Aires [AR]: Prentice Hall.

Figeroa Alcántara, H. A., coord. (2007). Tecnologías de la información. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, p.163 Flores Paz, J., Guerrero Ávila, A., Noriega Pimentel, R., et al. Evaluación general del estado actual de la automatización de bibliotecas de universidades particulares del Área Metropolitana de la Ciudad de México, 2011. [Thesis]. Moreiro González, J.A. (1998). Sistemas de información: conceptos, características y tipos. Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín [CO]: Editorial Universitaria de Antioquia. Moya Anegón de, F. (1995). Los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria. Madrid [ES]: ANABAD. Unidad 3:

Introducción a la recuperación de información. Elementos de matemática y estadística aplicados a la recuperación de información. Modelos de sistemas. Técnicas automáticas de análisis textual. Ponderación y ordenamiento de resultados. Principios de evaluación. Tendencias actuales. Bibliografía

Baeza-Yates, R. and Ribeiro-Neto, B. (1999). Modern information retrieval. New York [US]: ACM Press; Harlow [etc.]: Addison-Wesley. Gómez Díaz, R. (2003). La evaluación en recuperación de la información [en línea]. Hipertext.net, 1. Disponible en http://www.hipertext.net [consultado 04/07/2011]. Ingwersen, P. (1992). Information retrieval interaction. London [GB]: Taylor Graham. Martínez Comeche, J.A. (2006). Los modelos clásicos de Recuperación de información y su vigencia. En III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Bibliotecología y Documentación, 29-31 Marzo 2006, México DF [MX]. Martínez Méndez, F.J. (2004). Recuperación de Información: Modelos, Sistemas y Evaluación. Murcia [ES]: JMC Kiosko. Martínez Méndez, F.J. y Rodriguez Muñoz, J.V. (2004). Reflexiones sobre la evaluación de los sistemas de recuperación de información: necesidad, utilidad y viabilidad. En Anales de Documentación, 7, 153-170. Moore, D.S. (2000). Estadística aplicada básica. 2da ed. Barcelona [ES]: Antoni Bosch. Moreiro González, J.A. (2004). El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón [ES]: TREA. Tolosa, G.H. y Bordignon, R.A. (2008). Introducción a la recuperación de información: conceptos, modelos y algoritmos básicos. Luján [AR]: Universidad Nacional de Luján.

Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Redes de Datos. Disponible en http://eprints.rclis.org/14562/1/Introduccion-RI-v9f.pdf

Unidad 4

Introducción a las redes de computadoras. Arquitectura cliente/servidor. Protocolos y aplicaciones usadas en los sistemas de información en la Web. Interoperabilidad. Lenguajes de marcado. Diseño, desarrollo y gestión de contenidos y servicios Web. Desarrollo de Bibliotecas Digitales como caso particular. Preservación. Usabilidad. Posicionamiento Web. Bibliografía

Bevan, N. (2005). Guidelines and standards for web usability. En Proceedings of HCI International. Lawrence Erlbaum. García, R.; Botella, F. y Marcos, Mari-Carmen. (2010). Hacia la arquitectura de la información 3.0: pasado, presente y futuro. En El Profesional de la Información, 19(4), 339-347. Forwzan, B. (2001). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid [ES]: McGraw-Hill. Méndez Rodríguez, E. (2002). Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón [ES]: TREA. No solo usabilidad: revista multidisciplinar sobre diseño, personas y tecnología. ISSN: 1886-8592. Disponible en http://www.nosolousabilidad.com. Peña, R., Baeza-Yates, R. (colab.) y Rodriguez Muñoz, J.V. (2002). Gestión digital de la información: de bits a bibliotecas digitales y la web. Madrid [ES]: Ra-Ma. Rovira, C.; Codina, L.; Marcos, Mari-Carmen. (2009). Cómo contratar un servicio de posicionamiento web. En El profesional de la información, 18(2), 229-236.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tratamiento Automático de la Información I (TAI1) es una asignatura de grado, de promoción sin examen final, régimen cuatrimestral, segundo cuatrimestre, primer año de la carrera. La carga horaria total es de 96 horas, 64 correspondientes a clases teóricoprácticas y 32 a clases prácticas. Ambas modalidades son presenciales y se cursan en aulas con equipamiento informático. Se propone una distribución de 3 bloques semanales de 2 hs. cada uno.

Las clases teórico-prácticas integrarán clases expositivas con actividades prácticas relacionadas. Se requiere que los alumnos realicen lecturas previas a la clase. La parte práctica se integrará mediante estudios de caso o resolución de problemas. Los trabajos prácticos se desarrollan con uso intensivo de PCs. Se proponen actividades que se resuelven en clase, cuyo resultado debe subirse al espacio virtual que la cátedra posee en el Campus de la Facultad. Se estimulará la mejora de los trabajos en horario extra-clase haciendo uso de la plataforma para el trabajo colaborativo, ofreciendo el cuerpo docente una tutoría virtual. Al tratarse de una materia de primer año se busca aplicar una estrategia didáctica de crecimiento gradual, fomento de la participación activa en clase y trabajo individual sobre las herramientas. Para aprobar la promoción sin examen final, se requerirá cumplir con el régimen de asistencia reglamentario, tener el 100% de los trabajos prácticos aprobados, superar 2 instancias de evaluación parciales y aprobar un trabajo final. 4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arms, W.Y. (2000) Digital Libraries. MIT Press. Fumero, A. y Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange. Baratz. Gestionando el conocimiento. [en línea]. [Consultado Agosto de 2010]. Disponible en Internet: http://www.baratz.es/ Brin, S., & Page, L. (1998). The anatomy of a large-scale hypertextual Web search engine. En Computer Networks and ISDN Systems, 30(1--7), 107-117. Chile. Secreataría General de Gobierno. (2004). Guía para el Desarrollo de Sitios Web. Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona, México DF: Universitat de Vic, FLACSO. Codina, L.; Marcos, Mari-Carmen. (2005). Posicionamiento web: conceptos y herramientas. En El profesional de la información, 14(2), 84-99. Cuerda Garcia, X. y Minguillón Alfonso, J. (2004). Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) de código abierto. En Mosaic, 36. Hassan , Y ; Fernández, F. J. Martín; Iazza, G.hzala. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. En Hipertext.net, 2. Nielsen, J. Usability 101: Introduction to Usability. [en línea]. [Consultado Noviembre de 2010]. Disponible en Internet: http://www.useit.com/alertbox/20030825.html

Salvador Oliván, J. A.; Arquero Avilés, R. (2006) Una aproximación al concepto de recuperación de información en el marco de la ciencia de la documentación. México: Investigación Bibliotecológica, 20(41), 13Tramullas, J.; Garrido, P., Eds. (2006). Software libre para servicios de información digital. Pearson Prentice-Hall: Madrid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.