Asignatura: Orientación Educativa Aprender a aprender

Asignatura: Orientación Educativa Aprender a aprender Ubicación La materia de Orientación Educativa, está ubicada en el área básica, dentro del campo

1 downloads 32 Views 419KB Size

Story Transcript

Asignatura: Orientación Educativa Aprender a aprender Ubicación La materia de Orientación Educativa, está ubicada en el área básica, dentro del campo de Desarrollo Humano, está conformada por dos asignaturas, Aprender a Aprender, en primer semestre, en donde se desarrollan los procesos cognitivos y metacognitivos de los alumnos con el uso de estrategias de aprendizaje, y en cuarto semestre Toma de Decisiones, a través de un modelo que apoye su proceso vocacional, con el fin de contribuir a su formación integral en los ámbitos académico, personal y profesional. El vínculo que se establece con las asignaturas del plan de estudios es a través de la aplicación de las estrategias de aprendizaje para que construyan su conocimiento, a partir de las características específicas de las disciplinas que deberá cursar en su vida académica; así mismo contribuye en la elección del dominio profesional, ya que brinda las bases para fortalecer los conocimientos habilidades, valores y actitudes desarrollados en el Área de Formación Básica, profundizando en diversos campos del saber y ayudando en la definición vocacional del estudiante. Ambas asignaturas aportan elementos para el fortalecimiento del pensamiento estratégico para abordar los diferentes contenidos en las asignaturas que cursa durante su bachillerato, desarrollando procesos cognitivos que contribuyan en la construcción de un alumno autónomo y crítico.

Intenciones La materia de orientación educativa aporta al perfil del egresado las herramientas que le permitan solucionar problemas de su vida académica y personal, promoviendo el pensamiento estratégico en un contexto que favorezca la formación integral En cuanto al área de formación básica, la materia favorece el desarrollo de las competencias que permitan usar de manera estratégica los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con distintas disciplinas para interpretar de manera reflexiva, crítica y comprometida su realidad inmediata. En el campo de desarrollo humano Orientación Educativa favorece el pensamiento lógico-formal del alumno que permita su transformación y crecimiento cognitivo, a través de la autorregulación.

2

Intención de materia Al termino de curso de la materia de Orientación educativa el alumno será capaz de autoregular sus procesos de pensamiento para construir un aprendizaje significativo en su formación académica, mostrando habilidades que le permitan tener un mejor desempeño como alumno, a través del conocimiento y manejo de las estrategias de recirculación de información, de elaboración y organización, así como las metacognitivas; seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje en los contenidos de las diferentes asignaturas que cursa; también será capaz de analizar y sintetizar de forma crítica el proceso de toma de decisiones, y la integración del proyecto de elección de carrera, además trabajar de manera autónoma y colaborativa en un marco de respeto hacia la diversidad.

Competencias disciplinares

Competencias genéricas

Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Intención de asignatura. Desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos, a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje, para contribuir al pensamiento estratégico que favorezca el desempeño académico.

Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  El alumno resuelve problemas académicos a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje.  Identifica los factores personales que interviene y favorecen su desempeño académico.

3

Enfoque La Orientación Educativa en el Colegio de Bachilleres en concordancia con el perfil del egresado, busca favorecer el proceso formativo de los alumnos a través del desarrollo de competencias genéricas, que le permita significar la construcción de su conocimiento, desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, de esta manera desarrolle el pensamiento estratégico. El pensamiento estratégico está centrado en la capacidad interpretar, valorar y juzgar la realidad, a partir del manejo claro de conocimientos en la comunicación, esto faculta al estudiante en el análisis, interacción y diálogo con el entorno y le proporciona las herramientas para imaginar y realizar transformaciones de la realidad. La fundamentación teórica que sustenta a esta materia es el constructivismo a partir de la psicología genética de Piaget, sociocultural de Vigotsky, del aprendizaje significativo de Ausubel, de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein y el enfoque por competencias. En la asignatura Aprender a aprender, se privilegia el uso de estrategias de aprendizaje de acuerdo con el tipo de proceso cognitivo y la finalidad que cada una de ellas persigue, con el fin de que construyan sus conocimientos, los pongan en práctica y sepan identificar situaciones reales. Una estrategia de aprendizaje es considerada como un procedimiento que implica seguir de manera ordenada un conjunto de pasos, poner en juego distintas habilidades y al mismo tiempo constituyen un instrumento psicológico que el alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible para aprender significativamente. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, y del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de la finalidad de cada una de las técnicas particulares que se conjuntan. En el primer bloque se ejercitan las estrategias de recirculación de la información, este proceso consiste en repetir una y otra vez (recircular) lo que se quiere aprender para memorizarlo o guardarlo en la memoria inmediata, es decir, se parte de las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Alonso, 1991; Pozo, 1989). En el segundo bloque se continua con las estrategias de elaboración porque su ejercitación implica un grado mayor de complejidad en el uso de las habilidades de pensamiento, ya que estas estrategias permiten integrar y relacionar la nueva información que se aprende con los conocimientos previos más significativos que tiene el alumno, lo cual permite codificar, asimilar y retener la nueva información para recuperarla y utilizarla posteriormente, esto es posible por su significado y no lo superficial.

4

También se revisan las estrategias de organización de la información, donde la información se favorece por la organización y reconstrucción, la finalidad es que el alumno ordene y clasifique en categorías y de esta forma alcancen un nivel más profundo en el procesamiento de la información, para alcanzar a una representación apropiada de la información. En el tercer bloque se trabajan las estrategias metacognitivas que implican conocer el propio conocimiento, reconocer las propias habilidades cognitivas para evaluar, y saber que tanto se aprendió y que falta por conocer y en consecuencia modificar el aprendizaje. Se aplican las estrategias de enseñanza que propicien la Experiencia del Aprendizaje Mediado (EAM), para favorecer el ambiente de aprendizaje y crear condiciones para que los alumnos se organicen y trabajen colaborativamente durante todas las actividades a la largo del semestre. La Experiencia de Aprendizaje Mediado, según Feuerstein "se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio", la presencia de esa tercera figura, que es el mediador es la que hace la diferencia con la exposición directa a los estímulos. La EAM es una condición necesaria para lograr el desarrollo y enriquecimiento cognitivo del sujeto, así como la corrección de las funciones cognitivas deficientes. La mediación de los procesos de pensamiento es un aspecto fundamental para evaluar el nivel de competencia y el ritmo de aprendizaje del estudiante (Feuerstein. 1978). Los estilos de mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje más importantes son: Intencionalidad-reciprocidad, mediación de la trascendencia y mediación del significado.

5

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Piaget Ausbel Vigostky

CONSTRUCTIVISMO

PENSAMIENTO ESTRATEGICO

Aprender a Aprender

Toma de decisiones

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO Estilos de mediación

Feuerstein Funciones cognitivas

Ambiente de aprendizaje

Trabajo cooperativo

La problemática abordar en está orientada a centrar la atención del alumno en los contenidos que se trabajarán en cada bloque, para que identifique sus conocimientos previos, se involucre en la reflexión personal, compartida y contextualizada de situaciones que requieran el empleo de estas estrategias y en consecuencia permitan que el alumno construya su conocimiento y lo reafirme a través de la selección y aplicación de las estrategias.

6

Para la estructura de la problemática ésta se debe plantear con base al objetivo que se pretende desarrollar en cada bloque temático, recuperando los resultados de la evaluación diagnóstica, para considerar el conocimiento previo de los estudiantes, las características del grupo (grupo pasivo, indisciplinado, etc) la actitud ante la tarea académica y que sea de acuerdo al contexto que vive el estudiante para que le permita transferir lo aprendido a la vida académica y cotidiana. Por otro lado es importante considerar que los materiales deben poseer algunas características significativas, que permitan el desarrollo de la estrategia de la cual esperamos que el estudiante se apropie.

7

Bloque Temático I: Estrategias de aprendizaje de recirculación de información

Carga Horaria: 8 horas

Propósito: Al finalizar el bloque, el estudiante será capaz de aplicar estrategias de aprendizaje para identificar y seleccionar información que le permita desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos que favorezcan su desempeño académico. Desempeños esperados

Criterios de evaluación

 Aplicar estrategias de aprendizaje para orientar la revisión, identificación y selección de información en el proceso de aprendizaje.

 Identifica cuáles son las estrategias de recirculación de información.  Reconoce cuál es el objetivo que se propone al leer.  Expresa qué conoce sobre el tema y qué necesita conocer.  Interpreta de qué tratará el contenido del tema.  Aplica las reglas del subrayado en un texto.  Parafrasea la información y elaborar notas de los aspectos más importantes del tema.  Emplea la repetición simple a través de subrayar y copiar la información revisada.

Contenidos      

Objetivo lector. Conocimiento previo. Predicción. Subrayado. Toma de notas. Repaso.

Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación  Se siguiere se realice una presentación de la asignatura en el plan de estudio y su importancia en la vida académica de los estudiantes.  Encuadre: lineamientos de asistencia, tolerancia y formas de evaluación del proceso y resultado.  Estrategia de evaluación:  Diagnóstica: se explora el nivel de conocimiento y manejo de las estrategias de aprendizaje y metacognitivas. Debe explorar los conocimientos previos indispensables para el logro de la intención de esta asignatura y permite planear y diseñar los instrumentos y actividades con los que se activarán los conocimientos previos de los alumnos y se enlazará el nuevo conocimiento. Puede realizarse a través de lluvia de ideas, prueba objetiva, aplicación de estrategias en un texto, etc.  Formativa: se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje, y se puede realizar mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, puede llevarse a cabo a través de prueba objetiva, guías de observación, listas de cotejo, portafolio de evidencias, etc.  Sumativa: es una evaluación que permite valorar los desempeños esperados en los alumnos, ya que proporciona evidencias de actuación en el proceso de aprendizaje y de desempeño en los productos requeridos. 8

Se pueden utilizar, o –de ser el caso- diseñar los materiales que se utilizarán en la evaluación, como rúbrica, portafolio de evidencias, lista de cotejo.  Se sugiere explicar las estrategias, modelarlas, mediar el proceso de conocimiento, comprensión y aplicación de las estrategias en sus asignaturas.  Utilizar diferentes técnicas grupales que permitan el aprendizaje cooperativo.  Utilizar la mediación como estrategia de enseñanza para favorecer la trascendencia y significado de lo que los alumnos revisan.  Es necesario verificar que los alumnos logren las siguientes evidencias: de comprensión y aplicación durante el proceso y de desempeño a través de productos parciales que muestren el conocimiento adquirido y la habilidad en la aplicación de las estrategias. Se sugiere que el orientador explique de manera directa el uso y aplicación de cada una de las técnicas, describiendo sus características esenciales, el beneficio que puede conseguirse al utilizarlas en situaciones académicas específicas. Puede utilizar un esquema con los elementos de cada estrategia y varios ejemplos; utilizar este esquema para llevar a cabo ejercicios seleccionados por el profesor-orientador, para que posteriormente las pueda aplicar en tareas de otras asignaturas de manera autónoma. Para favorecer el conocimiento, comprensión y aplicación de las estrategias, se propone que a través de la mediación de trascendencia y significado y la interrogación metacognitiva se apoye a los alumnos para que aprendan a revisar, identificar y seleccionar la información, por medio de una serie de preguntas que les permitan reflexionar sobre sus propios pensamientos, sobre los pasos que conforman la estrategia y la ejecución de la misma en una tarea de aprendizaje específica. Para llevar a cabo este proceso, los alumnos organizados en parejas resolverán las tareas asignadas, pueden describir en forma oral o escrita la forma en que resolvieron las actividades, hacer comentarios y observaciones respecto a su aplicación correcta o incorrecta, para que puedan realizar los ajustes correspondientes y corregir sus deficiencias en el proceso de aprendizaje de las estrategias revisadas. Selección de problemáticas y desarrollo de competencias  Identificar las estrategias de recirculación de la información y distinguir sus principales características a través de diferentes estrategias de conducción grupal, para que los alumnos las conozcan y comprendan.  Identificar las habilidades de los alumnos para la búsqueda de información.  Identificar las actitudes de los alumnos en relación con el trabajo cooperativo realizado en el salón de clase.  Identificar el manejo de las estrategias en un texto. Para el manejo de las estrategias de aprendizaje con los alumnos, se sugiere el planteamiento de problemáticas de acuerdo al contexto del alumno y a su nivel de desarrollo cognitivo. Problemática. Revisión de casos diversos sobre situaciones de su vida académica, familiar, personal y/o social; textos científicos o de interés del alumno, en donde el profesor-orientador pueda inducir la aplicación práctica de las estrategias de recirculación de información 9

 En cuanto a la evaluación sumativa, identificar el grado de dominio alcanzado por los alumnos respecto a los desempeños esperados en este bloque. Se realiza a través de las evidencias recopiladas, por lo que se debe llevar a cabo de manera individual.  Para evidenciar el aprendizaje de la competencia, se puede utilizar portafolio de evidencias. Para ello se sugiere elaborar una lista de cotejo que establezca los criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes.  Se considera necesario incluir en la evaluación, la realización de una actividad de consolidación en la que los alumnos muestren de qué manera aplican las estrategias de recirculación de información en cada una de sus asignaturas. Puede ser a través de exposición de un trabajo; aplicación en un texto.

10

Bloque Temático. II. Estrategias de aprendizaje de elaboración y organización de la información.

Carga Horaria: 12 horas.

Propósito: Al finalizar el bloque, el estudiante será capaz de aplicar las estrategias de significado de palabras, ideas principales, formulación de preguntas, resumen y mapa conceptual con la finalidad de que relacione e integre contenidos en las diferentes asignaturas, desarrollando procesos cognitivos y metacognitivos para mejorar su desempeño académico.

Desempeños esperados

Criterios de evaluación

Selecciona las estrategias de aprendizaje que le permita ordenar, jerarquizar y relacionar los conceptos que aprende en cada asignatura.

Identifica las estrategias de elaboración y organización de la información. Reconoce las características de las estrategias de elaboración y organización de la información.

Contenidos     

Significado de palabras Ideas principales Formulación de preguntas Resumen Mapa conceptual.

Emplea las estrategias de elaboración y organización de la información en diferentes Aplica estrategias de elaboración y tipos de texto. organización de la información de acuerdo Distingue la utilidad de las estrategias de a las características de los textos utilizados elaboración y organización de la información en una lectura o ejercicio de una asignatura. en las diferentes asignaturas.

Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación La enseñanza- aprendizaje y evaluación se entiende como un proceso continuo, planeado, supervisado, evaluado. En donde se parte de una evaluación diagnóstica aplicada en el bloque I y que se retoma en éste, con la finalidad de identificar el conocimiento previo del estudiante para contextualizar los nuevos aprendizajes. Para abordar el bloque II el orientador empleará los siguientes aspectos:  El planteamiento de problemáticas situadas.  Fomentará el trabajo cooperativo. 11

 Propiciará la reflexión sobre el empleo de las estrategias de significado de palabras, ideas principales, formulación de preguntas, resumen y mapa conceptual. Para ello se puede considerar hacer consciente al estudiante sobre los procesos cognitivos que llevará cabo para la aplicación de estrategias metacognitivas, que controlan y regulan la comprensión: estrategias de planificación, supervisión y evaluación.  Realización de ejercicios para consolidar el manejo de las estrategias de manera significativa.  Guíar el proceso de Metacognición del estudiante por medio de formulación de preguntas. (qué aprendí, para qué me servirá, por qué se me dificulta, en qué otra asignatura lo puedo aplicar, y para qué me sirve en la vida cotidiana).  Para favorecer el aprendizaje los textos que utilizará el estudiante deben ser potencialmente significativos y los contenidos deben mantener un orden lógico y tener un significado psicológico. Apoyándose en los diferentes estilos de mediación, como: intencionalidad-reciprocidad, mediación de la trascendencia-mediación del significado, el sentimiento de capacidad y la mediación de compartir entre otras, las cuales son parte de la propuesta del aprendizaje mediado que busca la reestructuración de los esquemas del conocimiento del alumno, sin olvidar favorecer un ambiente armónico en el aula, para crear condiciones que conlleve al trabajo colaborativo durante todo el semestre. En cuanto a la evaluación formativa se sugiere emplear lisas de cotejo, que tienen que ver con los productos y el actuar del alumno que les permitan tanto al estudiante como al orientador reflejar los desempeños de los alumnos en este bloque. Así mismo se fomentará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación sumativa se realizará tomando en consideración la selección y aplicación de las estrategias de elaboración y organización de información en un texto seleccionado por el orientador, en donde ese trabajo podrá ser evaluado por medio de una lista de cotejo, donde se especifiquen los criterios que debe emplear el estudiante, integrando a su vez las actividades del segundo bloque a su portafolio de evidencias.

12

Bloque Temático III:

Estrategias metacognitivas

Carga Horaria:.10 horas

Propósito: Incorporar en su práctica académica estrategias metacognitivas, a través de la aplicación en actividades académicas cotidianas para propiciar el pensamiento estratégico. Desempeños esperados

Criterios de evaluación 1. Reflexionar sobre sus capacidades y Explica el concepto de cognición limitaciones a partir de evaluar el metacognición y sus elementos.

Contenidos y

conocimiento de sí mismo, la tarea y estrategias que intervienen en su Identifica sus capacidades y limitaciones de su aprendizaje. proceso como persona.

Identifica sus capacidades y limitaciones en la realización de la tarea Identifica sus posibilidades y limitaciones de la estrategia. a utilizar en la tarea. 2. Aplica el proceso de la planificación, Compara su capacidad para el logro en supervisión y evaluación que realiza en su actividades académicas utilizando estrategias proceso de aprendizaje metacognitivas

Explica los beneficios que tiene el control en la realización de la tarea. Explica la importancia de controlar los proceso que implica el aprender a aprender. 3.

Aplica las estrategias de aprendizaje y Identifica el propósito de la tarea a resolver las condiciones espacio metacognitivas en una lectura o ejercicio considerando de una asignatura temporales y las características de presentación.

.

Explicita de manera escrita o con preguntas las dificultades y/o aciertos para el logro de la tarea.

Qué es la cognición Qué es metacognición y sus elementos Conocimiento: persona, tarea y estrategia.  Cuáles son mis capacidades y limitaciones para abordar la tarea.  Qué tarea es  Cómo la puedo abordar  Cuáles son sus características  Qué dificultades y retos representa.  Qué estrategias conozco  Ventajas de cada una  La Aplicación pertinente.  Donde la puedo transferir Control: planificación, supervisión y evaluación.  La importancia del objetivo y los recursos (materiales, y condiciones espacio temporales en la planificación  Que es la supervisión  Cómo se aplica: regulación, seguimiento y comprobación.  Qué es la evaluación  Para qué sirve  La importancia de integrar el proceso metacognitivos.

13

Considera las dificultades, limitaciones o errores que se presentan en el producto final para valorar su resultado y definir estrategias de retroalimentación Valora su desempeño en cada una de las fases del proceso en la realización de la tarea Identifica sus limitaciones para que defina acciones remediales. Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación Planifique su sesión en cuanto a Propósito, recursos, tiempo y espacio. Emplear los estilos de mediación: Intencionalidad-reciprocidad, significado, trascendencia, regulación y control de la conducta. Identificar las habilidades y funciones cognitivas involucradas en la actividad antes durante y después de la tarea. Todas las actividades propuestas deberán ser trabajadas previamente, identificando sus niveles de complejidad, abstracción y eficacia Se sugiere: - Recuperar el conocimiento declarativo se sugiere sea a través de una prueba objetiva. - Realizar una lista de cotejo para identificar posibilidades y limitaciones en su proceso como persona, en la realización de la tarea y de la estrategia. a utilizar en la tarea. - Elaborar un cuadro comparativo entre las ventajas de emplear o no, estrategias metacognitivas. - Realizar la redacción de un texto donde expliquen los beneficios que tiene el control en la realización de la tarea y de controlar los procesos que implica el aprender a aprender Como evidencia final se solicitará la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en una lectura o ejercicio que permita valorar el desempeño esto se hará a través de una rubrica. Con todos los productos realizados durante el curso taller se armara un portafolios de evidencias.

14

Bibliografía  Coll, C., Mauri, T., et. al. (2012). La práctica de la evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado: revista de currículum y formación docente. Barcelona.  Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México.  Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2007). Aprender a aprender. Ángeles editores. México.  POZO, J.I. (1990) “Estrategias de Aprendizaje”. en Coll, Palacios, Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Alizanza. Madrid.  García, E. (2001). ¿Qué? El arte de preguntar para enseñar mejor. Byblos. México.  Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Bruño. Madrid.  Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Narcea. Madrid.  Elosúa., M. R., García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Narcea. Madrid.  Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó. Barcelona.  Ángeles M. E., (2009). Lecturas para desarrollar competencias. Ángeles, México.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.