Asistencia técnica sobre políticas, legislación y capacidad institucional. Cómo solicitarla Agosto de 2010

Asistencia técnica sobre políticas, legislación y capacidad institucional Cómo solicitarla Agosto de 2010 Índice Antecedentes ......................

1 downloads 13 Views 284KB Size

Recommend Stories


Desarrollo Institucional CAPACIDAD INSTALADA
Desarrollo Institucional 2010-2011 CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD INSTALADA Desarrollo Institucional 2010-2011 CAPACIDAD INSTALADA INFORME DE CAP

2010, SOBRE COMPETENCIA PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA INMEDIATA A MENORES
Fiscal de Sala Coordinadora de Menores FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DICTAMEN 7/2010, SOBRE COMPETENCIA PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA INMEDIATA A

martes 10 de agosto de 2010
MERIDA DIGITAL martes 10 de agosto de 2010 Reestablecidas relaciones entre Colombia y Venezuela UNION RADIO **** Los presidentes de Venezuela, Hugo

Story Transcript

Asistencia técnica sobre políticas, legislación y capacidad institucional Cómo solicitarla Agosto de 2010

Índice Antecedentes .......................................................................................2 Propuestas de asistencia técnica ................................................................2 Asistencia técnica de la FAO .....................................................................2 Requisitos de elegibilidad ........................................................................3 Límites para el financiamiento ..................................................................4 Presentación de la propuesta ....................................................................4 Plazos para la presentación ......................................................................5 Calificación y proceso de selección .............................................................4 Formato de la propuesta..........................................................................8 Parte I. Resumen del proyecto ........................................................9 Parte II. Descripción del proyecto .................................................. 12 Parte III. Crear un entorno favorable para la ejecución del Plan de Acción FLEGT ......................................................... 13 Parte IV. Presupuesto y descripción del presupuesto............................ 14

2

Antecedentes La explotación de madera ilegal plantea un grave desafío para el establecimiento y mantenimiento de mercados eficientes y prácticas madereras sostenibles en la economía mundial, la cual busca cada vez más garantías relacionadas con la producción legal y sostenible de madera y productos madereros. El comportamiento ilegal en el sector maderero provoca pérdidas de ingresos para los gobiernos, la desaparición de oportunidades de desarrollo industrial y un aumento de los daños al medio ambiente y de los problemas sociales. En 2003, la Comisión Europea aprobó el Plan de Acción sobre la Aplicación de la Leyes, la Gobernanza y el Comercio Forestales (FLEGT) 1 , cuyo fin último es estimular la ordenación sostenible de los bosques. Se considera que el primer paso decisivo es asegurar la legalidad de las operaciones forestales. El plan se centra en reformas de la gobernanza y en la creación de capacidad para asegurar que la madera exportada a la Unión Europea (UE) proceda únicamente de fuentes legales. El Plan de Apoyo ACP-FLEGT es un programa cuatrienal ejecutado por la FAO que facilita recursos técnicos y financieros a países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) con el fin de apoyar el desarrollo de un entorno favorable para la ejecución de los elementos del Plan de Acción sobre FLEGT. Propuestas de asistencia técnica Las propuestas de asistencia técnica deben ir encaminadas a actividades que contribuyan a mejorar el entorno favorable para la ejecución de los elementos del FLEGT, mediante el examen de los marcos de política, legislación y reglamentación, la creación de capacidad de las instituciones o el mejoramiento de las comunicaciones entre los países ACP interesados. Los proyectos deberán contribuir a programas o estrategias a largo plazo ya existentes. El apoyo del programa a cada propuesta se limita a un máximo de 50 000 Euros, o 67 000 USD aproximadamente. Los proponentes deberán estar dispuestos a añadir a la cantidad solicitada una contribución financiera o en especie equivalente, al menos, al 20 % de dicha cantidad. Las propuestas de asistencia técnica deberán tener un plazo de ejecución de seis meses aproximadamente. La financiación disponible que se estima para esta petición de propuestas es de 150 000 Euros, o 200 000 USD. Asistencia técnica de la FAO Si los proponentes desean recibir asistencia técnica sobre temas en los que no se dispone fácilmente de conocimientos técnicos en su país o sobre los que la organización proponente no conoce expertos apropiados, podrán recibirla, previa solicitud, de expertos de la FAO o de expertos externos recomendados por la FAO. Los temas para los que podrá facilitarse asistencia técnica son, entre otros, la mejora de la capacidad para hacer cumplir la ley en el sector forestal, gobernanza, análisis de la legislación, capacidad institucional, gestión y análisis de datos sobre comercio y mercados, seguimiento de los recursos forestales, e industrias forestales.

1

Véase http://ec.europa.eu/environment/forests/flegt.htm

3

Para obtener asistencia técnica de la FAO, el proponente deberá presentar una propuesta de conformidad con las directrices. En la Parte 1: Resumen del proyecto, el proponente deberá solicitar que la FAO organice y proporcione asistencia técnica especializada, capacitación o apoyo de comunicaciones en relación con el FLEGT. En general, los recursos disponibles por medio de una donación normal de asistencia técnica permiten a la FAO apoyar dos o tres misiones 2 de asistencia técnica de breve duración y sufragar costos de logística en el país. Se ruega ponerse en contacto con la gestión del Programa de Apoyo ACP-FLEGT para obtener más información sobre la disponibilidad de asistencia técnica de la FAO y el acceso a la misma. Requisitos de elegibilidad Los siguientes requisitos generales deberán cumplirse para poder optar al apoyo concedido por medio del programa: 1. El proponente está registrado actualmente en un país ACP (en el caso de propuestas regionales, el proponente deberá estar registrado en, al menos, uno de los países representados en la propuesta regional). 2. El proponente es una institución gubernamental, organización 3 de la sociedad civil u organización 4 del sector privado. 3. La propuesta refleja directamente los elementos del Plan de Acción sobre FLEGT y afronta cuestiones incluidas en, al menos, una de las nueve esferas temáticas recomendadas. 4. Las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado que presenten propuestas deberán presentar una carta de recomendación del Jefe de la Institución Forestal o facilitar los nombres de personas de referencia del organismo forestal gubernamental que estén familiarizadas con la propuesta del proyecto. La carta de recomendación o las referencias se utilizarán para verificar que el gobierno es consciente de la propuesta y que ésta ha sido examinada en el contexto del desarrollo forestal nacional. 5. La propuesta es completa y se ajusta al formato exigido (véase la sección sobre el formato en las directrices). 6. La propuesta se ajusta a los parámetros financieros de la donación: a. la donación solicitada es inferior al límite máximo de 50 000 Euros (o 67 000 USD; y b. la contribución del proponente, financiera o en especie, asciende al menos al 20 % de la donación solicitada. Aunque no es un requisito de elegibilidad, se estimula a los países a que elaboren los proyectos a través del actual proceso de interesados múltiples a nivel nacional para 2

Las misiones de breve duración son de dos a cuatro semanas aproximadamente. A efectos de esta directriz, se entiende por organización de la sociedad civil una organización sin fines de lucro que se ocupa de cuestiones y valores definidos por sus miembros o representados y que contribuye al bien común o al interés público. 4 A efectos de estas directrices, se entiende por organización del sector privado una agrupación, unión o asociación sin fines de lucro de empresas del sector privado o de personas, que trabajan en pro de un interés común que está en consonancia con el interés público. 3

4

garantizar su pertinencia, coherencia con las prioridades nacionales y la amplia apropiación de la propuesta por parte de los interesados. El programa puede apoyar el desarrollo de tales procesos nacionales de interesados múltiples si las partes interesadas locales solicitan asistencia. ATENCIÓN: Se estimula a las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones del sector privado que tengan intención de presentar propuestas de proyectos piloto, a que proporcionen una “carta de respaldo” del Jefe de la Institución Forestal como

demostración de la apropiación local y coherencia con las políticas y estrategias nacionales de FLEGT. La carta de respaldo no es una condición previa para la elegibilidad, sino que se estimula a los proponentes a que trabajen a través de los foros interesados e instituciones gubernamentales locales, y consulten con ellos, para elaborar propuestas que apoyen procesos de FLEGT impulsados en el ámbito nacional. Se ruega consultar la página web del Programa ACP-FLEGT para obtener más información sobre las esferas temáticas recomendadas y los proyectos piloto financiados actualmente a través del programa. Límites para el financiamiento Para cada convocatoria de propuestas se ha establecido un límite de 2 proyectos pilotos y de 1 proyecto de asistencia técnica por país. Si el total de financiamiento de proyectos para un país excede los 680 000 EUR, este país se limitará a 1 proyecto en la convocatoria de propuestas subsiguiente. Véase, por favor, la página “Proyectos” del sitio Web del programa para todos los proyectos financiados por país. Presentación de la propuesta Todas las propuestas deberán estar firmadas por el proponente y enviarse en español, inglés o francés al número de fax o a la dirección de correo electrónico que se indican a continuación. Las propuestas por correo electrónico deberán presentarse con una copia escaneada de la página de la firma. Los proponentes recibirán la confirmación por escrito de que se ha recibido y registrado la propuesta. Presentar las propuestas por fax o por correo electrónico a: Robert Simpson Programme Manager ACP-FLEGT Support Programme FAO of the United Nations Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Número de fax: +39 06 570 55514 Correo electrónico: [email protected]

5

Plazos para la presentación El plazo para la presentación de las propuestas termina el viernes, 22 de octubre de 2010, a las 17.00 horas GMT +1. Calificación y proceso de selección Todas las propuestas de proyectos piloto y de asistencia técnica que se presenten al programa se evaluarán de conformidad con el proceso siguiente. Si se encuentra que un componente de la solicitud no está en consonancia con el proceso y formato establecidos en las directrices para las convocatorias de propuestas, podrá rechazarse la propuesta. Trámite 1. Determinación de la elegibilidad Todas las propuestas se registrarán en la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) y se seleccionarán con arreglo a los criterios de elegibilidad definidos en las directrices para la convocatoria de propuestas. Las propuestas que cumplan los criterios de elegibilidad serán examinadas por el Grupo de Expertos. Trámite 2. Evaluación y calificación de las propuestas La UGP enviará las propuestas elegibles a los miembros del Grupo de Expertos para su evaluación y calificación individual. Cada propuesta será evaluada al menos por dos miembros del Grupo de Expertos. El Grupo de Expertos calificará las propuestas basándose en los siguientes criterios de selección y calificación. Cuadro 1: Criterios de evaluación y calificación Criterios de evaluación 1.Escala adecuada: el presupuesto solicitado deberá ser realista y compatible con las acciones planificadas 2.Coherencia y pertinencia en relación con las prioridades del sector forestal y/o programas forestales nacionales, estrategias de reducción de la pobreza, políticas forestales nacionales u otras estrategias sectoriales que afronten cuestiones del FLEGT; y, si es aplicable, coherencia con temas prioritarios establecidos por el Comité Directivo 3.Idoneidad de la estrategia propuesta: la aplicación de la estrategia en la propuesta deberá reflejar un proceso lógico para alcanzar los resultados esperados 4.Innovación y carácter catalizador: los proyectos deberán incluir enfoques innovadores, que puedan incorporarse /replicarse, o contribuir a programas con estas características 5. Resultados sostenibles: las actividades deberán

Max. puntos posibles

Puntos recibidos

Comentarios

20 puntos

15 puntos

15 untos

10 puntos 10 puntos

6

complementar/contribuir a la ejecución con éxito del programa nacional existente o en curso 6. Participación de interesados: los proyectos deberán involucrar a interesados pertinentes y ofrecer oportunidades para la participación de los interesados 7. Enseñanzas aprendidas: las propuestas deberán contribuir a ampliar la difusión de ideas, enseñanzas aprendidas y prácticas mejores, con oportunidades específicas para recibir información de los interesados 8. Asociaciones: los esfuerzos en colaboración serán preferibles a actividades de una única organización TOTAL DE PUNTOS

10 puntos

10 puntos 10 puntos 100

Se dispone de un total de 100 puntos para los ocho criterios. Para ser elegida con vistas a su financiación, una propuesta deberá recibir al menos 70 puntos en total, y un mínimo del 50 % de los máximos puntos posibles en cada criterio. Si hubiera con un mínimo de 70 puntos más propuestas que las que pueden financiarse en el actual ciclo de financiación, el Grupo de Expertos establecerá una jerarquía de puntuaciones y una lista de propuestas que recomienda para su financiación. Si una propuesta obtiene menos de 70 puntos, pero su idea es digna de una elaboración ulterior, el Grupo de Expertos puede recomendar a la UGP que se dé al proponente la oportunidad de revisar la propuesta y volver a presentarla en el próximo ciclo. Sobre la base de los resultados de la reunión del grupo de trabajo que se celebrará en Roma, el Grupo de Expertos preparará un informe de evaluación aprobado y firmado por todos sus miembros. Trámite 3. Examen por el Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo de la FAO examinará las propuestas recomendadas por el Grupo de Expertos en su informe de evaluación. El Comité Ejecutivo podrá hacer comentarios o pedir aclaraciones, tomando en cuenta las temáticas y el balance general entre las seis regiones ACP 5 al aprobar las propuestas. Sobre la base de su examen, el Comité Ejecutivo podrá modificar el informe final antes de su aprobación. Trámite 4. Comprobación de duplicaciones La lista de propuestas aprobada por el Comité Ejecutivo se someterá al examen de otras instituciones de apoyo al FLEGT, con el fin de reducir el riesgo de duplicar la financiación. Trámite 5: Aprobación del Comité Directivo La UGP someterá el informe finalizado al Comité Directivo para su examen y aprobación final. Antes de su aprobación, el Comité Directivo podrá pedir aclaraciones, presentar otras perspectivas posibles o recabar información adicional de la UGP.

5

El Caribe, el Pacífico, África occidental, África central, África del sur y África oriental.

7

Después de la aprobación del Comité Directivo, la UGP informará a todos los proponentes sobre los resultados de la evaluación. La UGP iniciará los arreglos contractuales con los proponentes de los proyectos seleccionados.

8

Figura 1: Proceso de selección para las solicitudes de propuestas Trámite 1: Determinación previa de la elegibilidad por la UGP

No cumple todos los criterios de elegibilidad

Superada la selección previa Trámite 2: Evaluación de la propuesta por el Grupo de Expertos

Propuesta rechazada por la UGP

Propuesta rechazada

Puntuación inferior a 70 Recomendación de revisión y presentación en el ciclo siguiente

Puntuación de 70 o más y recomendación del Grupo de Expertos Propuesta rechazada Trámite 3: Examen por el Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo pide aclaración El Comité Ejecutivo acepta la aclaración

El Comité Ejecutivo aprueba las propuestas

Trámite 4: Comprobación de posible duplicación de proyectos Propuesta rechazada

Trámite 5: Aprobación por el Comité Directivo

El Comité Directivo pide aclaración El Comité Directivo acepta la aclaración

El Comité Directivo aprueba las propuestas La UGP informa a los proponentes y prepara cartas de acuerdo/contratos

9

Parte I. Formato de la propuesta Las propuestas no deberán tener más de diez páginas, en formato de papel A4, y escritas en el tipo de letra Times New Roman 12. Podrá facilitarse en anexos información adicional pertinente para fines de referencia. Parte I. Resumen del proyecto (portada) 1.1 Título del proyecto: Título del proyecto. 1.2 Tipo de asistencia propuesta: Se ruega señalar la casilla que describe con mayor exactitud el tipo de asistencia que solicita el proponente. Señálese la primera casilla si el proponente solicita a la FAO que proporcione o recomiende asistencia técnica (AT). Señálese la segunda casilla si el proponente ha identificado otra fuente de asistencia técnica:  

AT proporcionada a través de la FAO AT identificada por el proponente

 

1.3 Proponente del proyecto:          

Nombre de la organización: Dirección de la oficina: Ciudad y código postal: País: Dirección postal (si es diferente de la de la oficina): Correo electrónico: Teléfono de la oficina: Teléfono celular: Número de fax: Página Web (si tienen):

Marcar la casilla que designa el tipo de organización:   

Institución del gobierno Organización de la sociedad civil Organización del sector privado

  

1.4 Persona de contacto:     

Nombre del punto de contacto: Título: Correo electrónico: Teléfono de la oficina: Teléfono celular:

10

1.5 Área temática Revisión de las nueve áreas temáticas del sitio Web del programa de apoyo ACP-FLEGT y listado del área temática que describe mejor los objetivos de la propuesta. 1.6 Referencias del gobierno o carta de respaldo: Las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado deberán proporcionar o bien una Carta de Respaldo del Jefe de la Institución Forestal o bien, al menos, dos referencias de miembros del personal del organismo forestal del gobierno, que estén familiarizados con la propuesta. Cada referencia deberá incluir el nombre, título, dirección, correo electrónico y número de teléfono de la persona. Marcar la casilla apropiada 6   

Carta de Respaldo Referencias No aplicable

  

Si se proporcionan referencias, se ruega incluir la siguiente información de contacto de las referencias:    

Nombre: Título: Teléfono: Correo electrónico:

1.7 Resumen de la financiación: Total (en USD) Fondos solicitados: AT solicitada de la FAO Contribución del proponente: COSTO TOTAL PROPUESTO: Determinar el costo total del proyecto, la cuantía total de los fondos solicitados en la propuesta y la cantidad total que se proporcionará por medio de la contribución del proponente (expresar los valores monetarios en USD). Si la asistencia técnica debe ser proporcionada por la FAO, se ruega especificar la duración de la misión y el tipo y nivel de conocimientos técnicos en la línea “AT solicitada de la FAO”. No cuantificar el valor en USD de estas misiones.

Los proponentes de organismos gubernamentales no necesitan facilitar referencias y deberán marcar la casilla de no aplicable.

6

11

1.8 Antecedentes de la organización (1/2 páginas): Se ruega facilitar información de antecedentes sobre la institución, incluyendo su declaración de misión objetivos institucionales, número de empleados, capacidad de gestión financiera, hechos más importantes de su historial de trabajo y proyectos actuales. 1.9 Declaración y firma: Toda la información contenida en esta propuesta es verdadera y exacta a mi leal saber y entender. Esta propuesta no está financiada actualmente ni ha sido financiada anteriormente por otra institución. Fecha_________________Firma__________________________________________ (firma y nombre del proponente del proyecto)

12

Parte II. Descripción del proyecto 2.1 Contexto y exposición del problema (máximo, 1 página): Se ruega describir el problema que se afrontará con la asistencia solicitada, así como el contexto y los factores que causan su persistencia. Limitar la descripción a cuestiones pertinentes de política, legislación, cumplimiento de la ley, económicas y sociales relacionadas con los bosques. 2.2 Objetivo: El objetivo deberá ser una declaración única que identifique el resultado deseado de la asistencia solicitada. El objetivo deberá contribuir a la solución del problema expuesto. 2.3 Productos, actividades y plan de trabajo del proyecto (máximo, 1 página): Enumerar los productos que se realizarán utilizando los recursos de la propuesta. Cada producto deberá describirse en una frase, apoyándolo con una lista de actividades. La terminación satisfactoria de todas las actividades debería dar lugar a la consecución de los productos. La realización de todos los productos debería crear las condiciones favorables para conseguir con éxito el objetivo del proyecto. Se ruega incluir en la propuesta un breve plan de trabajo indicativo del proyecto. Ejemplo de formato de plan de trabajo 7

Descripción de la actividad Producto 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Producto 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Producto 3 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

1

Meses después de la firma del proyecto 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

x x x

x x x

x

x

x x

x

x x

x

x

7

El ejemplo de plan de trabajo tiene por objeto únicamente orientar a los proponentes del proyecto. El número de productos y actividades es variable según el proyecto. No se concederá ningún margen de preferencia a los proyectos con más o menos productos y actividades en el plan de trabajo.

13

2.4 Definir los documentos que ha de producir el proyecto: Definir y enumerar los documentos que deberán producirse por medio de las actividades realizadas con los recursos proporcionados a través de este proyecto, por ejemplo, estudio o informe, mapas, documento de investigación, o informe de taller completados. 2.5 Metodología/enfoque (máximo, 1 página): Describir cómo se ejecutará el proyecto, quién participará y quién realizará las acciones. Describir el apoyo que se prevé se necesitará para completar las actividades y conseguir los productos y objetivo. La metodología deberá tener en cuenta cualesquiera interrelaciones o cadenas de acontecimientos necesarias para ejecutar las acciones. Incluir en un anexo cualesquiera gráficos, organigramas u otro tipo de instrumentos visuales necesarios para comprender la metodología. Parte III. Crear un entorno favorable para la ejecución del Plan de Acción FLEGT (máximo, 2 páginas) 3.1 Coherencia con las prioridades del sector forestal o programas forestales nacionales y los elementos del Plan de Acción FLEGT: Se ruega describir cómo apoyará el proyecto la ejecución de los elementos del Plan de Acción FLEGT por uno o más de los medios siguientes: 1. aumentar la eficacia de los interesados en la ejecución de iniciativas relacionadas con el FLEGT; 2. fortalecer la capacidad local, nacional o regional para ejecutar iniciativas relacionadas con el FLEGT; 3. desarrollar y apoyar un mejor conocimiento de las cuestiones relacionadas con el FLEGT; 4. actividades de apoyo complementarias a los programas ACP-FLEGT relacionados financiados por medio del Programa de apoyo ACP- FLEGT o por otros programas FLEGT; 5. proporcionar otro apoyo para la ejecución de programas forestales nacionales y del sector forestal y/o el Plan de Acción FLEGT. 3.2 Asociaciones: Identificar y describir cualesquiera asociaciones con actores pertinentes que se vayan a establecer o fortalecer por medio del proyecto. En particular, identificar y describir claramente cualesquiera oportunidades de promover la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. 3.3 Innovación y carácter catalizador: Describir cualesquiera innovaciones u oportunidades para la incorporación o reproducción a nivel nacional o regional que se desarrollarán por medio del proyecto.

14

3.4 Resultados sostenibles: Describir cómo el proyecto complementará o contribuirá a la ejecución con éxito de programas nacionales existentes o en curso. 3.5 Compartir los resultados y enseñanzas aprendidas: Una prioridad del Programa de Apoyo ACP-FLEGT es compartir las enseñanzas aprendidas con partes interesadas de países ACP. Describir brevemente cómo el proponente registrará, pondrá a disposición y compartirá los resultados y enseñanzas aprendidas. Parte IV. Presupuesto y descripción del presupuesto (máximo, 2 páginas) (La sección sobre consultores del presupuesto puede dejarse en blanco si el proponente pide que la FAO proporcione asistencia técnica) PROPUESTA DE PRESUPUESTO Costo por unidad (US$)

Financiación (US$) Número de unidades

FAO

TOTAL (US$)

Proponente

1.Gastos en recursos humanos Empleador permanente Trabajador temporáneo 2.Viajes Costos de viaje Costos de viaje (número de viajeros, costos por viajero) 3.Equipo Fungible No fungible Locales (oficinas y gastos conexos) Mantenimiento y reparación del equipo 4.Contractos 5.Gastos operacionales 6.Talleres/capacitación Facilitación Dietas (días, tarifas, número de participantes)

15

Costos de viaje (número de viajeros, costos por viajero) Costos de vivienda (si son aplicables) Detallar otros costos relacionados con el evento) 7.Gestión de la información

PRESUPUESTO TOTAL

Descripción del presupuesto Todas las presentaciones del presupuesto deberán hacerse en USD. En todos los proyectos se exige una contribución adicional de, al menos, el 20% del total de los fondos solicitados, por medio de cofinanciación o de financiación en especie. Las contribuciones en especie pueden consistir en uso de vehículos, combustible, infraestructura, servicios de oficina, tiempo de personal u otros recursos, y deberán expresarse en valores monetarios. Presentar un presupuesto detallado de todas las líneas presupuestarias, incluyendo honorarios de facilitación, dietas, número de días y todos los costos del evento, contrato o actividad. 1. Gastos en recursos humanos: Los fondos empleados para pagar a Trabajador temporáneo o al personal que trabaja en el proyecto deberán identificarse dentro de los gastos en recursos humanos. Si se solicita asistencia técnica de la FAO no es necesario incluir el presupuesto para ello. 2. Viajes: Presentar un presupuesto detallado de todos los gastos de viajes y costos conexos previstos, como los de transporte, alojamiento en hoteles, número de días y dietas. Las dietas deberán estar en consonancia con los promedios nacionales y ser razonables para el ámbito de trabajo del proyecto. 3. Equipo: Enumerar todo el equipo necesario para la ejecución del proyecto y su costo total. Se ruega utilizar las definiciones siguientes para el equipo fungible y no fungible:  Fungible: papel y material de oficina, suministros o equipo de valor inferior a 500 USD y con una vida útil de un año o menos.  No-fungible: equipo valorado en 500 USD o más y con una vida útil normalmente superior a un año, por ejemplo, equipo informático. Se ruega justificar la necesidad del equipo no fungible.

16

4. Contratos: Presentar un presupuesto detallado de todos los contratos concertados con empresas u organizaciones para que presten servicios en el ámbito del proyecto.. 5. Gastos operacionales: Presentar un presupuesto detallado de cualesquiera gastos operacionales que se realicen durante el proyecto. 6. Talleres/capacitación: Presentar un presupuesto detallado de los talleres o actividades de capacitación que se vayan a realizar durante el proyecto. Incluir el número de participantes, el número de días, los honorarios de facilitación por día, las dietas por persona, y todos los demás costos relacionados con el evento. 7. Gestión de la información: Se totalizarán en esta partida del presupuesto todos los gastos realizados en la elaboración de instrumentos de comunicación (carteles, folletos, páginas web u otro material impreso), actividades de divulgación o para compartir las enseñanzas aprendidas del proyecto.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.