Asociación de Productores de Mora Municipio de Belén de Umbría (ASMOBEL)

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia Asociación de Productores de Mora Municipio de Be
Author:  Lorena Ojeda Rubio

8 downloads 55 Views 1MB Size

Recommend Stories


CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE ESTATUTOS
CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE ESTATUTOS ARTÍCULO PRIMERO DEL NOMBRE La Asociación se denominará “CAMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE” y

EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LOS PRODUCTORES DE ÁLOE VERA EN EL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA
EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LOS PRODUCTORES DE ÁLOE VERA EN EL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA YULI ANDREA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ Código: 12

INSTRUCTIVO DE ACREDITACION DE PRODUCTORES NACIONALES INDEPENDIENTES
INSTRUCTIVO DE ACREDITACION DE PRODUCTORES NACIONALES INDEPENDIENTES Acuerdo Ministerial 116 Registro Oficial Suplemento 357 de 20-oct.-2014 Estado: V

REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS PRODUCTORES DE LA MASA Y LA TORTILLA EN EL MUNICIPIO DE CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS
REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS PRODUCTORES DE LA MASA Y LA TORTILLA EN EL MUNICIPIO DE CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado e

Story Transcript

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

Asociación de Productores de Mora Municipio de Belén de Umbría (ASMOBEL)

1

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

El Municipio de Belén de Umbría. Ubicado al Noreste del departamento de Risaralda, tiene una superficie de 182, 4 Km2, de los cuales sobre el 70 % corresponde a superficies ocupadas agrícolamente. La población total es de 27.737 habitantes, con 14.361 (51,8%) hombres y 14.361 mujeres. El 79 % de la población total es menor de 50 años. Belén de Umbría es un municipio cuya población rural alcanza al 53, 3 % (14.778 habitantes), en tanto el 46, 7 % (12.959 habitantes) vive en la ciudad de Belén de Umbría. La pobreza, medida en función de las NBI, es mayor en las áreas rurales alcanzando al 28, 9 % (4.270 personas) y en el área urbana alcanza al 18, 4%, es decir, 2.384 personas (Oportunidades Rurales.2009). La actividad económica del Municipio está basada, principalmente, en la actividad agrícola, y en menor escala en la ganadería, seguida de la actividad comercial, microempresarial y la pequeña minería (Oportunidades Rurales.2009). Tradicionalmente el café, ha sido la base de la producción agrícola y a pesar de la crisis de precios de los años 1998 y 2002, continua siendo el rubro más relevante de la economía del Municipio, representando el 61 % de la superficie cultivada, seguida por el cultivo de plátano con un 38,3 %. En estos dos rubros se concentra, prácticamente el 90 % de la superficie cultivada al año 2008, como muestra el cuadro N° 1.

El resto de la actividad agrícola se basa en un conjunto de rubros que, en general, representan superficies menores, como señala el cuadro. Sin embargo, se trata de rubros, que en el marco del desarrollo frutícola de Colombia, representan un potencial de mucho interés y de hecho, son algunos de los rubros a los cuales se “echa mano” como alternativa productiva para enfrentar la crisis del café, en tanto, las condiciones ambientales del departamento y el municipio de Belén de Umbría son favorables para su cultivo. Respecto de los rubros involucrados en las experiencias, el plátano (Musa paradisíaca) al año 2008, alcanzaba a 3.723 hectáreas cultivadas, con un rendimiento promedio de 11,8 toneladas por hectáreas y una producción de 43.993 toneladas al año. Por su parte el lulo alcanzaba el 0,36 % de la superficie sembrada con 40 has y una producción de 575 toneladas. La variedad trabajada corresponde a la selva (Solanun quitoense). La mora representaba el 0,02 % de la superficie con 26 hectáreas y una producción de 128 toneladas. (Ver cuadro N° 1). En el caso de la mora también se ha privilegiado una nueva variedad, sin tuna (Robus glaucus). Si bien no contamos con información estadística actual, los valores señalados en el cuadro se han incrementado, producto del desarrollo de las experiencias, objeto de este informe.

Cuadro N°1. Area, producción y rendimiento de cultivos en Belén de Umbría Productos Café Plátano Caña Panelera Maíz Tecnificado Naranja Aguacate Lulo Mora Otros agrícolas Minería

Area cosechada 6.832 3.723 169 180 160 39 40 26 24 1.526

Producción 10.075 43.993 1.348 720 4.880 354 575 128 80 1.290

Rendimiento 1.47 11.82 8.00 4.00 30.50 8.99 14.38 4.90 3.33 236

2

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

Las tendencias del entorno. El principal elemento de contexto, dice relación con que a partir de la crisis de precios del café entre 1998 y 2002, se inicia un proceso de diversificación, impulsado por la Federación Nacional de Cafeteros y Departamental para el caso de Risaralda así como el Comité de Cafeteros de Belén de Umbría, que lleva al desarrollo actual de los cultivos de plátano, lulo y mora en el Municipio (Oportunidades Rurales.2009) Este proceso, ha contado con un conjunto de medidas de apoyo técnico y financiero. De la misma manera se ha contado con el apoyo político tanto en el Departamento como a nivel local, todo lo cual ha contribuido muy favorablemente al desarrollo y éxito de las experiencias. Sin duda, el término de la época de violencia, constituye el nuevo escenario que posibilita el proceso y es destacado por los diversos actores involucrados en las experiencias.

De la misma manera, la promoción de la asociatividad, como mecanismo destinado a mejorar la competitividad de los productores locales, ha contribuido de manera relevante a viabilizar el esfuerzo de diversificación. También cabe destacar en esta dirección el apoyo del MADR a través de los Programas Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas, como los más importantes. El Programa Oportunidades Rurales, particularmente, ha posibilitado el desarrollo de capacidades productivas y financieras de las Asociaciones, lo que ha sido complementado con la acción de la Alcaldía, cuyos aportes a través de comodatos, también ha contribuido a instalar o mejorar las capacidades productivas y avanzar en las cadenas de valor de los productos de las Asociaciones. A nivel de la política social, orientada, a la solución de los problemas de la población desplazadas, el apoyo a las mujeres cabezas de hogar y la inserción laboral de la población rural juvenil, también se han promovido y realizado acciones que han permitido vincular las soluciones a estas problemáticas con el apoyo al desarrollo de las Asociaciones y sus microempresas. En este sentido, la acción de la institucionalidad pública sectorial y por cierto, la acción Municipal muestran una clara “apuesta” por los pequeños productores. En algunos casos, la articulación a cadenas de grandes empresas, ha contribuido también de manera significativa al desarrollo de las experiencias. Postobon S. A. cumple ese rol en el caso de ASLUBEL.

En materia de política pública, el primer aspecto a relevar se refiere a la acción de capacitación y asistencia técnica que ha hecho posible la instalación de las capacidades técnicas y de gestión necesarias para llevar a cabo la diversificación en sus fases de producción primaria y comercial. En este sentido la acción de instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la UMATA, el propio Comité de Cafeteros de Belén de Umbría, el Municipio y la Gobernación, constituyen el sustrato que hace posible la instalación de estas capacidades. A nivel de producción primaria, la acciones de investigación y experimentación tecnológica (parcelas demostrativas, ensayos de nuevas variedades, entre otras) a través de CORPOICA, UNISARC y el CIA, también han contribuido en la misma dirección.

Sin embargo, lo que ha hecho posible los avances del proceso de reconversión y ha viabilizado la acción de la institucionalidad, ha sido la respuesta de los antiguos productores de café, cuya actitud o disposición para enfrentar los cambios, le permiten al Alcalde de Belén de Umbría, reafirmar que en el Municipio se comprueba que en “toda crisis hay, siempre, una oportunidad”. La trayectoria de la experiencia. Desarrollo organizacional. Al igual que en las otras experiencias, con anterioridad a la Asociación, los actuales socios de ASMOBEL, producían y vendían en forma individual. Se trabajaba en base a mora con “espinas” la que se cultivaba sin tecnificación. Con esta modalidad y vendiendo en forma individual a COOPSAN, se continua hasta el

3

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

año 2007. La introducción de una nueva variedad, y la tecnificación del cultivo en el Municipio son el resultado de un acuerdo del Programa Alianzas Productivas, a través del cual se establece un convenio entre la Alcaldía y la empresa Postobon S. A., una de las principales productoras de jugo de Colombia.

me dio un poquito de susto!!! …yo acepté y le dije..¡¡ si, lo voy a hacer…voy a tratar de hacerlo …bien..!! ¡¡.. me anime!!

En el marco de este convenio, el trabajo de Fabián Castro, a la fecha técnico de la UMATA, fue determinante para la motivación de los productores a incorporar el cultivo y la futura constitución de la Asociación. Como señala Jainer Bedoya, Presidente de ASMOBEL, “..fue Fabián, subió a mi casa y le dijo a la señora mía…dígale a Jainer si quiere sembrar mora ..mora sin tuna…y yo, ¿mora sin tuna?...pues hombre ¿porqué no…?. Fabián me explico.. ¿cómo era eso…?... hay un programita de la Alcaldía para sembrar 500 maticas, Postobon pone una plática para los insumos y la Alcaldía pone para la semilla, ..y le digo yo ¡vamos …vamos a hacerlo!.. ahí mismo me dice Fabián…vea quien más quiere de allá….”. En este sentido, y a diferencia de otras experiencias, la formación de ASMOBEL no tuvo un proceso largo, ya que el mismo año 2006, se constituyó y legalizó la organización…”nos juntamos 10 personas de mi vereda…(Vereda de San Juan) y Fabián que es hombre de vereda (vereda La Selva) también había juntado otras 100 personas… y ahí Fabián nos vendió la idea de formar una asociación…y nos gustó la idea y en una reunión en la Casa Campesina que hay aquí..entonces dijeron..¡venga! si vamos a tener una producción de mora a quien le vamos a vender eso…y entonces alguien salió con la idea de formar una asociación…Fabián la apoyo y yo también dije… ¡vamos a hacerlo!, ..y así fue…así se formó” La Asociación es formalizada en septiembre del 2006, con 20 socios. La elección de la primera Junta Directiva y de Jainer Bedoya como Presidente, tuvo la misma característica…”me anime cuando cuándo se optó por crear la Asociación…mis compañeros me dijeron ¡¡ venga Jainer!! ….Ud., porque no lidera el proceso… ¡¡¡

A partir de este hecho, el trabajo conjunto de Fabián Castro y Jainer Bedoya, los ha llevado a ejercer el liderazgo en las diferentes etapas del desarrollo de ASMOBEL. Respecto de las características de los socios fundadores, se trata de pequeños productores, y como señala el Presidente “el que más tiene…dos hás de mora…y de las personas que hay, 10 son mujeres, cada una apropiada de su propio cultivo… algunas son mujeres cabezas de hogar y otras son personas muy jóvenes y eso no ánima a nosotros pues…la juventud…” De hecho la juventud y la alta presencia de mujeres es una de las características de los asistentes al taller de sistematización, como queda registrado en las fotos contenidas en este informe. Durante el año 2007, se da inicio a una relación de trabajo con Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales accediendo a la primera fase del Programa Oportunidades Rurales. Esta relación es considerada por Jainer como el primer gran logro de ASMOBEL “La Alianza Productiva fue el primer logro….hizo primero amarrar primero un aliado comercial…amarrarlo pues con un convenio…digo convenio porque Postobon a los agricultores no les firma contratos…..y entonces el proyecto decía que había que sembrar 15 hás de mora para 30 agricultores, un promedio de 0,5 has por agricultor…500 maticas”. En todo el proceso, los productores contaron con el

4

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

apoyo permanente del Comité Cafetero, tal como lo reconoce Jainer.. “ Bueno hay que agradecerle al Comité de Cafeteros Departamental, que fue la organización gestora- acompañante ¡¡ sí !!..un señor José Hernández…no lo distinguía yo…y tuve la oportunidad de distinguirlo en Pereira….y me dijo Jainer…Ud quiere sacar la Asociación adelante… aprovechemos esta oportunidad que se nos están dando….y vamos a hacerlo..y lo hicimos” …él Entre las dificultades Jainer señala que hubo muchas, “…la primera dificultad fue que el proyecto (Alianzas Productivas) lo vigilaba una entidad que se llama COOPDESARROLLO, que decía que Belén no tenía tierra para el cultivo de la mora…senos convirtió en un primer problema y hubo que demostrar que Belén si tenía clima y tenía la tierra para eso,….estaba dificultando un poquito las cosas…pero logramos convencerlos de que si se podía sembrar mora,… entonces ellos mandaron unos técnicos hasta la zona y nosotros le mostramos ….¡mire la tierra…mire la calidad de la tierra y mire la altura, o sea que tenemos los climas, tenemos la oferta ambiental, hoy día se habla de oferta ambiental, los convencimos de que las teníamos…” Respecto de las dificultades, para formar la Asociación Jainer señala que “hubo muchas…muchas, primero no había la conciencia asociativa….cada uno trabajaba en su finca…” El temor del riesgo frente a un emprendimiento desconocido también fue un desafío que hubo que enfrentar….”Nos daba miedo, porque Belén es un pueblo de café y plátano y yo ¡venga!! ..¿y eso si servirá acá? Y entonces cuando nos sentamos a pensar que hacer dijimos…¡¡¡ tenemos que unirnos!!! …tenemos que sacar una asociación, legalicémosla y ¡¡ empezamos a trabajar ¡! Y eso se hizo, con todos los problemas del mundo, pero lo hicimos!!!. Paralelamente y en base de proyecto de Oportunidades Rurales y el aporte de los socios ese año se constituye el Fondo Rotatorio “PROGRESAR”, con un capital inicial de $1.000.000 (US$ 556, a tasa octubre 2010). Este fondo se ha utilizado para financiar capital de trabajo y la adquisición de maquinaria, equipos y herramientas.

El año 2009, ocurren otros dos hechos que son relevados, en el relato de los socios, como significativos. El primero es la obtención del comodato (por cinco años) con el Municipio, a través del cual se adquiere el actual centro de acopio, que es también la sede donde funciona actualmente ASMOBEL. El centro de acopio, cuenta también con cámara de frío. El comodato se logra a través de las gestiones de la Junta Directiva, pero también por la preocupación específica del Alcalde.

El otro hecho, es la instalación de un sistema de contabilidad, que ha permite ordenar de manera importante la gestión comercial y administrativa de la Asociación. En el año 2010, el hecho organizacional más destacado se refiere al retiro de un grupo de socios, a solicitud de los actuales, debido a “su falta de compromiso con la Asociación”. Desde la perspectiva de los actuales socios se trata de una medida que ha permitido mejorar el trabajo de la Asociación. Durante el presente año también se constituyó el comité del Fondo Rotatorio, y se amplía el capital del Fondo a $ 15.000.000 (US$ 8.333. US$ 1 = $1.800) aportados en su totalidad por los socios. Proceso productivo. Sin dudas, el gran gestor del desarrollo productivo de los socios de ASMOBEL ha sido Fabián Castro quien ha liderado el proceso de tecnificación del cultivo, apoyado por algunos socios como el propio Jainer Bedoya y Olmar Henao.

5

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

El primer desafío técnico - productivo de la Asociación, estuvo orientado a la tecnificación del manejo del cultivo para aumentar la producción y la calidad de la mora y sin duda que los resultados alcanzados son destacables. En los inicios de la Asociación (2006) la producción mensual era de 3 toneladas mensuales y en la actualidad alcanza a 30 toneladas por mes. Una primera medida, desde el 2006, estuvo orientada a introducir una nueva variedad (La Castilla) de manera de reemplazar la variedad con tuna. Otro hecho que destacan los participantes del taller son las actividades de capacitación realizadas por el SENA, también como resultados de las gestiones de Fabián Castro lo que permitió mejorar notablemente, las capacidades técnicas de los socios. También señalan que a partir de estas actividades de capacitación, la Asociación estuvo en condiciones de implementar una primera propuesta técnica para el manejo del cultivo de la mora, que en el relato se señala como la “definición de un paquete tecnológico”. La preocupación más relevante en la búsqueda de este paquete tecnológico, se refiere al hecho de que con anterioridad, y como señala Fabián, no se “conocía cuales eran los productos químicos a aplicar para el control de plagas y enfermedades de la mora”. Esta definición se realizó con el apoyo del Comité Cafetero Departamental, buscando que los productos aplicar cumplieran las normas internacionales del CODEX ALIMENTARIO, consideradas para el manejo del cultivo. De la misma manera, se busca definir las labores culturales que deben aplicarse al manejo del cultivo. De esta manera, y también en el relato de Fabián Castro….”al año 2007 ya teníamos claro que productos aplicar a la mora y que labores culturales realizar..” . Es así como para el año 2007 se iniciaron nuevas de siembras con una meta de 15 has. De la misma manera, los resultados se han obtenido rápidamente con un aumento de la producción del 2008, en 4000 kgs. Los productores agrupados en ASMOBEL, viven y producen en veredas de gran altitud, especialmente los de la vereda de San Juan, por lo que sus cultivos se

realizan en condiciones de laderas en algunos casos con pendientes muy pronunciadas. De ahí que, el 2008, se adquieren tres “garruchas”, mecanismo de transporte de la cosecha, con recipientes y un sistema de cables de transmisión, que facilita las condiciones de cosecha y traslado de la mora, en todas aquellas fincas con cultivos en laderas. Paralelamente, y para mejorar la calidad, se hizo un Así también, ese mismo año, las gestiones de la Junta Directiva y de su presidente, culminan con la adquisición de una cámara de frío, a través del apoyo de la Gobernación. Así y con este equipamiento, desde el 2009, se intensifica la aplicación del paquete tecnológico. Como destaca Fabián Castro, a esa fecha, las innovaciones de manejo realizadas, están “probadas…y tenemos claro que el paquete tecnológico que adoptamos funciona” y sólo hay que hacer pequeñas modificaciones … fertilizaciones en períodos más cortos, aplicaciones de agroquímicos más preventivos, más consecutivas y visitas más constantes (periódicas) del asistente técnico.” La preocupación por contar con sistemas técnicos de apoyo a la producción, por parte de Fabián Castro, se refleja también en la realización de la georeferenciación de los cultivos, la que se fue hecha a través de gestiones del mismo Fabián con un estudiante en práctica. Para Fabián, lo que se busca es “ganarle tiempo a un posible proceso de exportación…si se llegara a dar, ya que es uno de los requisitos exigidos por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”. Actualmente ASMOBEL cuenta con esta información que podría ser de mucha utilidad para una experiencia de agricultura de precisión, dadas las características de fragilidad ambiental de las veredas donde se produce la mora. Finalmente y como resultado de este proceso, el año 2010, ASMOBEL ha alcanzado una superficie sembrada de 30 has y una producción mensual de 32 toneladas. Para los socios, esto se ha traducido en un beneficio económico del cual no se disponía algunos años atrás. Como lo señala Jainer Bedoya…”no es lo mismo ahora… (que) …cuatro o cinco años (atrás,

6

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

habría estado..)… en el campo…. ganando por debajo del mínimo. Ahora…con el cultivo que tengo…con la forma que estamos trabajando, mensualmente me puedo estar ganando alrededor de tres o cuatro mínimos, o sea….¡¡ cambia!!” Desarrollo comercial. Para ASMOBEL, el principal mecanismo que ha permitido el desarrollo comercial y los aumentos en los volúmenes comercializados de manera permanente es el convenio con la empresa Postobon S. A. Con anterioridad a la formación de la Asociación, la totalidad de la producción fue vendida a COOPSAM y ya desde el 2007, Postobon S. A. comienza a jugar un papel relevante, según lo destaca el Presidente de la Asociación…”Cuando hicimos el Convenio… Postobon nos dijo, Uds nos pueden traer el 80 % de la producción y nosotros nos dijimos ese 20 % o quizás el 30 % había que buscarle otra salida y entonces decidimos empezar a abrir otros mercados” Para esto también han contado con apoyo de Programas como Oportunidades Rurales, organismo que apoyo la elaboración de un estudio de mercado a nivel local.”Nosotros queríamos vender primero aquí en el Eje Cafetero, Risaralda, Caldas y Quindío, y ese estudio nos dijo donde podíamos ofrecer” Como resultado a partir del año 2008, se empieza a vender a otras empresas grandes y pequeños intermediarios del Departamento, como se muestra en el esquema N°1, elaborado por el grupo de trabajo “Comercialización y Mercado” en el taller de sistematización.

Sin embargo, a pesar de la diversificación de la estructura de comercialización, con Postobon S. A. se ha alcanzado una relación comercial “fidelizada” y los productores reconocen en esta empresa su principal aliado comercial…”en cierta ocasión llegamos a una conclusión con Postobon,…. ya que después de tanto tiempo….de enviar un volumen parejo…pensamos que habían muchos beneficios…primero un pago oportuno de la factura…segundo es una empresa reconocida, nos daba confiabilidad para negociar y tercero, Postobon también nos motivó...y en todos los años que hemos estado con ellos, en ocasiones nos han apoyado por ejemplo, con una donación de envases en euq empacamos la mora, también en una navidad nos regalaron aguinaldos para los niños y otras cosas que se escapan…” Nuestra Mirada La mirada hacia ellos registra también muchos cambios positivos…”los asociados han dado una gran paso, primero como personas…le voy a poner un ejemplo, en la vereda donde yo vivo, a través del trabajo que se viene haciendo de la asociación se ha logrado mantener la paz, la calma y una buenas relaciones personales entre unos asociados que antes no tenían voluntad de ser amigos”.. De la misma manera Jainer destaca la autovaloración positiva respecto de su actual condición de empresario…”me siento empresario, a pesar de que me falta mucho…estoy muy contento, me siento contento…es un cambio muy grande…a ver…cuando decidí irme al campo, que era un bachiller,….no sabía lo que era una empresa, los negocios …pues ahora para mí es un motivo de satisfacción muy grande saber cómo se hace para trabajar en una empresa, o sea, como funciona una empresa ” En otro sentido, Jainer destaca la valoración de la comunidad respecto de la asociación y sus socios… “hay un cambio…anteriormente no se veía eso en las comunidades donde estamos!, la gente nos mira con respeto como agricultores…porque hacer asociatividad ¡¡no es fácil!!!.. Hay algo muy bonito, la gente de la vereda nos mira con respeto…saben que lo que hemos logrado ha sido el resultado de un buen manejo administrativo que he tratado de hacer… aunque le reitero …¡¡falta mucho en el camino por 7

recorrer..!!” tFinalmente, se destaca que con el término de la violencia, se ha generado una convivencia radicalmente distinta en las veredas y en el cual los programas destinados al apoyo a los pequeños productores han cumplido un papel relevante “se siente la diferencia trabajando con tranquilidad…primero hay mucha prosperidad.., o sea la vereda se desenfrasco…a la vereda donde yo vivo le entró plata del café, plata de la mora, le entro plata del ganadito que hay por allá…pudimos invertir porque primero hay mucha paz, segundo hay mucha tranquilidad y lo tercero, si al cultivo de la mora me refiero, Ud., puede trabajar de seis y media de la mañana hasta cinco o seis de la tarde sin ningún tipo de problemas…¡nadie le va a molestar la vida!!!...cambio totalmente y eso hizo que la mayoría de los agricultores que estamos en la zona nos motiváramos a seguir trabajando…entonces la vereda se dinamizó…hay muchos cultivos” De la misma el liderazgo que ha desarrollado Jainer en la Asociación, también se ha consolidado en su comunidad…” soy el vicepresidente de la Junta de Acción Comunal…y ahí hacemos el papel de líder…se trata de orientar y enfocar todo lo que la vereda hace… es muy importante para mi porque nos hemos convertido en una vereda sobresaliente a nivel municipal…es muy pequeñita pero hemos tenido muchos logros…. por ejemplo, una vía de acceso, camino de concreto y por ahí han bajado todos los productos que nosotros tenemos allá”…” Ahora todos tenemos la misma idea… como soy líder allá, les propuse un pacto…les digo, vamos a trabajar, vamos a sacar esto adelante, pero no tenemos que colaborar y todos estamos de acuerdo, antes era muy difícil, (ahora) todos comulgamos con la idea y hacia donde queremos tirar…”

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

Los desafíos futuros. Los elementos más importantes de proyección señalados por los socios se refieren a la posibilidad de exportar hacia los nichos de mercados verdes. En este sentido, el principal desafío que se plantea, a lo menos en el mediano plazo, es la consolidación de un paquete técnico de manejo del cultivo que permita la certificación “orgánica” como requisito para el ingreso a los nichos de mercados de interés. Conclusiones. El relato de la experiencia muestra que, desde la perspectiva de los objetivos de la diversificación de los antiguos productores de café agrupados en ASMOBEL constituye una experiencia exitosa, con logros significativos en los siguientes ámbitos: •



En primer lugar, efectivamente se ha logrado una diversificación, de un grupo de productores de café que hoy tienen como alternativa productiva, y en algunos casos, como rubro principal, el cultivo de la mora, la cual se ha desarrollado, en una cadena de valor que ha permitido acceder a mercados que, con anterioridad a la experiencia eran de muy difícil ingreso. En este sentido, la experiencia ha permitido no sólo diversificar, sino también mejorar la competitividad de los productores de mora, a través de su inserción en mercados de mayor valor agregado. El esfuerzo tecnológico desplegado, ha permitido utilizar y poner en valor recursos disponibles (suelos y condiciones agroclimáticas), generando una capacidad productiva que otorga, no sólo a tanto a los socios de ASMOBEL como también a otros productores del Municipio, una oportunidad de negocios y desarrollo, que no existía con anterioridad a la experiencia.

Desde la perspectiva de los socios, a través del mismo mecanismo (desarrollo tecnológico) se ha producido una intensificación de capital e incrementado el valor patrimonial de las fincas..

8

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia



Hay un incremento de las capacidades y competencias locales en distintos ámbitos. Por una parte, se ha “especializado” un antiguo “saber -hacer” técnico – productivo: el cultivo de la mora con la introducción de variedades nuevas y el mejoramiento de las prácticas de manejo.

Lecciones aprendidas •

Por otra parte, se ha construido otro “saber – hacer”, en el trabajo asociativo, ampliando las capacidades y competencias de los socios, en materia de lo que genéricamente conocemos como desarrollo organizacional. A este nivel, es interesante, la combinación de elementos que se pueden considerar como “relaciones de redes básicas”, con relaciones de “redes secundarias”. , para la solución de diversos aspectos de la gestión de la asociación y sus ámbitos de trabajo. A este nivel, se observa un desarrollo de competencias que tampoco existía con anterioridad a la experiencia.



Hay un gran aprendizaje referido a aspectos de trabajo asociativo, liderazgos, trabajo en equipos, resolución de conflictos, negociación, que constituyen un capital base para el desarrollo de la asociación, su actual negocio y futuros negocios que aspiren a emprender. Lo anterior ha sido acompañado de un proceso de desarrollo personal, de un aprendizaje individual y grupal de los socios en el ámbito de las “competencias actitudinales”, referidas a actitudes o prácticas de trabajo, basadas en valores como responsabilidad, compromiso, formas de relación entre los socios, que a su vez, se basan en la confianza mutua y cooperación.



Finalmente y como consecuencia de lo anterior se ha generado una capacidad adaptativa, que se expresa en las mejoras permanentes de los procesos productivos, los productos, las relaciones de mercados y el mismo trabajo asociativo, y que constituye el capital principal de ASMOBEL y uno de los activos importantes para enfrentar los desafíos de las condiciones actuales de funcionamiento de las economías, especialmente, las crecientes exigencias de los mercados.



Una de las claves para favorecer el desarrollo organizacional y empresarial de los pequeños productores está dada por la capacidad de desplegar prácticas reflexivas capaces de resolver o hacer frente a imprevistos (contingencias, riesgos, etc.) más que por la aplicación de conocimientos específicos. la experiencia muestra la creación de “cultura organizacional” con fuerte sentido de pertenencia y alta motivación no depende sólo de las personas, sino principalmente de la calidad de los vínculos que se establecen entre ellas. Vinculado con lo anterior, el aprendizaje organizacional y la gestión organizacional, más que de conocimientos y competencias técnicas requiere de actitudes pertinentes (colaboración, apertura, flexibilidad) así como valorar los llamados “saberes vivenciales” (experiencias y emotividad de las personas). La construcción de una “cultura de compromiso” requiere involucrar a los participantes en un trabajo con sentido largo alcance y dotarlos de nuevas formas de colaboración y decisión.

Identificación Buenas Prácticas. • •





Gestión de fondo rotatorio, como mecanismo destinado a financiar un paquete técnico de manejo del cultivo y el equipamiento necesario. Contar con un encargado de asistencia técnica de la asociación ha permitido un trabajo de cercanía de mucha legitimidad y como resultado homogeneizar el manejo técnico del cultivo y alcanzar un estándar de calidad adecuado a las exigencias del poder comprador. Reunión mensual de los socios, con análisis permanente de la marcha de la Asociación y sus dificultades, ha permitido enfrentar los diversos desafíos y obstáculos, incluida la solución de conflictos, con gran legitimidad y apoyo pleno de los socios. La creación de diversos comités (Vamos Bien, Fondo Rotatorio), junto a su función específica ha permitido involucrar a los socios a la toma de decisiones respecto de la marcha de la asociación.

9

Consorcio Territorios de Aprendizaje Formación de Gerentes de Empresas Rurales Risaralda - Colombia

Fuentes consultadas. Unidos Abriendo Puertas. La asociatividad, una salida comercial para las microempresas rurales. FIDA Oportunidades Rurales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2009. Plan de Desarrollo Municipal. Decreto 019 (25 de febrero del 2009), por el cual se modifican los programas y las metas del Plan de Desarrollo. “GESTION PARA TODOS” 2008 – 2011. Documento Alcaldía Municipal, Belén de Umbría. Febrero, 2009. Plan Municipal de Atención a Población Desplazada PIU. Documento Alcaldía Municipal Belén de Umbría. Julio 2010. Contacto. • Web : http://asmobel.com.co/

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.