Asturias Los Oscos- Eo

Residencia para mayores “Prádena Salud” Febrero 2015 Asturias…Los OscosEo. La comarca Oscos-Eo se encuentra ubicada en el tercio más occidental del

3 downloads 88 Views 1MB Size

Story Transcript

Residencia para mayores “Prádena Salud” Febrero 2015

Asturias…Los OscosEo. La comarca Oscos-Eo se encuentra ubicada en el tercio más occidental del Principado de Asturias, linda con los concejos asturianos de Tapia de Casariego, Boal, Illano, Pesoz y Grandas de Salime y al oeste con la provincia de Lugo. Tierra de transición hacia la vecina Galicia goza de un privilegiado enclave donde mar y montaña se dan la mano abarcando siete municipios: los tres Oscos (San Martín, Santa Eulalia y Villanueva) junto a Taramundi, San Tirso de Abres, Vegadeo y Castropol. Su configuración orográfica combina armoniosamente la media montaña de las sierras de Ouroso y La Bobia, con altitudes entre los 800 y 1.200 m., con los angostos valles que talla el río Agüeira en Los Oscos o los más abiertos de los ríos Suarón, Monjardín y Eo. En su lento devenir hacia el mar Cantábrico se forma la Ría del Eo, Espacio Natural Protegido con la figura de Reserva Natural Parcial y ha sido propuesta para su inclusión en la Red Natura 2000.

Si en la montaña predomina el monte bajo, repleto de brezo, helecho y tojo, en los valles una amplia masa forestal atlántica compuesta por roble, castaño, acebo, abedul y fresno compite con la pradería y el bosque de ribera que bordea el cauce de los ríos. Los primeros pobladores de la comarca eligieron estratégicos parajes que hoy nos muestran unos conservados restos arqueológicos de la cultura megalítica,

castreña y romana. Túmulos funerarios diseminados por los cordales que dan vistas a los valles. Castros o poblados fortificados con murallas, fosos o parapetos posteriormente reconstruidos por los romanos para vigilar sus explotaciones auríferas. La actividad humana ejerce sobre el medio natural unas importantes transformaciones derivadas de sus condiciones de habitabilidad y de su trabajo. En la Comarca Oscos-Eo sigue sorprendiendo la adaptabilidad y respeto del entorno a pesar del paso de los años y del impacto que pudieran producir influencias constructivas más modernas. El secreto se encuentra en el racional uso de los materiales propios de la zona como la pizarra, la cuarcita y la madera en las casas tradicionales y edificaciones anejas destinadas primordialmente a la explotación agrícola y ganadera. Desde tiempos inmemoriales los habitantes de la Comarca Oscos-Eo practicaron una economía agraria de subsistencia, basada en explotaciones de carácter familiar que procuraban una cierta autosuficiencia, y a su vez, tenían que ingeniárselas para, en un medio tan hostil como bello, construir las infraestructuras necesarias para abastecerse de los útiles necesarios en la vida cotidiana. Con sabiduría, aprovecharon los medios naturales a su alcance para crear los ingenios hidráulicos: molinos, ferrerías, mazos, fraguas y batanes que hoy siguen en activo constituyendo una muestra etnográfica de inestimable valor. El visitante puede admirar esas construcciones y seguir el proceso de elaboración de los más variados objetos metálicos de uso cotidiano. Os Teixóis, Mazonovo y Meredo son referencias indispensables a la hora de iniciar ese viaje al pasado maravillándose de la fuerza del agua entre el monocorde sonido del mazo y el deslumbrante fuego moldeador de los metales. La Comarca Oscos Eo está declarada Reserva de la Biosfera junto con la zona lucense de las Terras de Burón.

Santa Eulalia de Oscos El concejo de Santa Eulalia/Santalla tiene una extensión de 46,9 Km2., con una orografía que conforman suaves colinas y bellos desfiladeros tallados por los ríos Agüeira (Lugar de Interés Comunitario) y Barcia. Santa Eulalia es el núcleo más poblado y capital del concejo, donde se concentran los principales servicios. Un 73 % de su superficie está ocupada por una variada vegetación donde predomina el brezo y el arbolado autóctono compuesto por robles, castaños, abedules y fresnos. Uno de sus principales recursos económicos es la ganadería, una vez que la industria del hierro, muy floreciente en los pasados siglos, haya desaparecido. En la

actualidad el auge del turismo rural supone un importante estímulo económico, aprovechando las singulares características del territorio, con un entorno natural privilegiado y un patrimonio etnográfico muy rico constituido por los ingenios hidráulicos y la arquitectura tradicional con sus construcciones de piedra y pizarra.

¿Que ver?  Aula de la Naturaleza  Mazo de Mazonovo Mazo rehabilitado íntegramente en el que se puede seguir todo el proceso de transformación del hierro de la época preindustrial. Elemento etnográfico de primer orden que conserva el banzao de madera, el mazo y la fragua. La Asociación de Herreros Consejo del Hierro está realizando una expléndida labor recopilando técnicas de forjado promoviendo así la pervivencia del oficio, asegurando la transmisión del legado de los viejos maestros a las nuevas generaciones y reivindicando un lugar en la sociedad para los herreros como profesionales capaces.  Museo Casa Natal Marqués de Sargadelos, Ferreirela de Baxo Museo de carácter histórico biográfico y etnológico integrado por la casa natal de Antonio Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos, industrial Ilustrado impulsor de la moderna siderurgia y de la fabricación de la tradicional cerámica de Sargadelos

Naturaleza Ferreira Aldea que conserva intacta su arquitectura popular, con estrechas callejas a la sombra de centenarias parras. Situada en una pequeña ladera, se asoma a los meandros del río Agüeira que surca el fondo del valle. | A Valía Singular enclave de indudable valor etnográfico, gracias a su arquitectura popular y a su vinculación con la industria del hierro y donde se conserva la torre de los Lombardía, próceres de esta actividad. | Ermita y tejo de Quintá

La ermita de Nuestra Señora del Rosario, próxima al pueblo de Quintá, construida en mampostería y sillarejo y cubierta con lajas de pizarra, consta de dos naves rematadas por una espadaña. Un tejo completa el bello entorno. | Ermita y tejos de Busqueimado La ermita de San Pedro se halla en un hermoso paraje protegida por dos impresionantes tejos. Presenta las características de las construcciones de la zona, mampostería y cubierta de pizarra. | A Seimeira Espectacular cascada de unos 18 m. que forma el río Agüeira en un paraje de desbordante naturaleza que combina el bosque y la vegetación autóctona, testigos mudos del incesante rumor del agua. | Necrópolis tumular de Brañavella Diversos túmulos y necrópolis junto a una fortificación castreña conocida como el Cortín dos Mouros se encuentran en las alturas de Brañavella dando vista al valle de Ferreira.

San Martin Oscos

de

El concejo de San Martín de Oscos tiene una extensión de 66,28 Km2 que se reparten en dos zonas bien diferenciadas, la septentrional, que presenta importantes pendientes propiciadas por los ríos Ahío, Soutelo y Ferreira y la meridional con un relieve mucho más suave, de mediana altitud y con unas buenas cualidades para la habitabilidad humana y el cultivo. Su capital y núcleo más poblado es San Martín. De igual forma su vegetación se distribuye entre el bosque de ribera, con abundante presencia de fresnos y abedules y las zonas llanas más fértiles dedicadas al cultivo y pradería. Su economía gira en torno a la ganadería y los cultivos hortícolas dedicados al autoconsumo. El turismo rural propiciado por el cuidado entorno y la riqueza etnográfica es otro de los factores económicos más destacados.

Los restos prehistóricos, la arquitectura popular y las casas solariegas junto a las pequeñas aldeas como Soutelo o Piorno son algunos de los alicientes más destacados para los visitantes.

¿Qué Ver? | Museo Casa del Marco (Villarquille) Aproximadamente a 4 Km. de la capital, San Martín, se encuentra la Casa del Marco reconvertida en Museo de la Casa Campesina, ejemplo de casa tradicional que conserva muebles, enseres y aperos con la intención de mostrar la forma de vida de los lugareños hasta mediados del siglo XX. | Plaza de San Martín La Plaza de San Martín es un claro ejemplo de la típica plaza de la villa, un espacio abierto a la reunión vecinal con la iglesia porticada, el palacio de los Guzmán de portada barroca y el denominado hórreo de Curón que conserva su techumbre vegetal. | Palacio de Mon El palacio de Mon esta declarado Monumento Histórico Artístico. Organizado en torno a un patio, su fachada principal tienen en los extremos dos torres, una de ellas perteneciente al siglo XVI, mientras que el resto de la edificación es del siglo XVIII. En la misma aparecen los espectaculares escudos nobiliarios, sus molduras y balcones.

Pueblos, aldeas, rincones que no debes dejar de visitar | Soutelo Aldea de la parroquia de Labiarón que conserva el caserío tradicional de la zona, de sillarejo y mampostería, madera y pizarra en las cubiertas. Un molino de agua muy bien conservado y un entorno con abundante bosque completan una estampa singular.

| Piorno Es el pueblo más septentrional de la parroquia de Labiarón situado en la ladera del monte con interesantes vistas al valle de Soutelo y está rodeado de vegetación autóctona, predominando los bosques de castaño y roble.

Arqueología | Castro de San Isidro Interesante y singular castro del occidente asturiano que presenta un sistema defensivo consistente en una alineación de lajas hincadas conocido como “Caballos de Frisia”. Sus características responden a las de un castro adaptado para vigilar las explotaciones auríferas romanas. | Mina de Arruñada La mina de Arruñada conserva buena parte de la infraestructura hidráulica original mediante la cual los romanos extraían el oro realizando unos impresionantes cortes en el terreno. | Mina de la Excomulgada Esta mina estaba dedicada a la explotación del mineral de hierro con el que se surtían los diferentes mazos y fraguas de la comarca de Los Oscos en su época más próspera. | Mina Pena Teixeira Antigua explotación de hierro que se encuentra a dos kilómetros de San Martín, en el límite con Villanueva de Oscos. | Mina Carmina A 7 kilómetros de San Martín, es la mina más grande y la última en cerrarse. Dedicada al plomo.

Villanueva de Oscos El concejo de Villanueva de Oscos tiene una extensión de 72,70 Km2.Su territorio presenta unos fuertes desniveles y su altitud media supera a la de los concejos de San Martín y Santalla, destacando la sierra de La Bovia que alcanza en su punto culminante los 1.202 m.

Su capital es Villanueva. La vegetación arbórea ha experimentado un importante retroceso pero aún cuenta con importantes manchas forestales de bosque mixto y abundante pradería. La economía se apoya fundamentalmente en las explotaciones ganaderas y el sector servicios va ganando terreno gracias a las iniciativas turísticas. La historia del concejo está íntimamente ligada al Monasterio de Santa María que contaba con importantes posesiones de terreno y fomentó la creación de la industria del hierro. Uno de sus múltiples atractivos se encuentra en la arquitectura popular, conservando caseríos de indudable valor etnográfico.

¿Qué ver?  Ecomuseo del Pan (Santa Eufemia) En la localidad de Santa Eufemia, el Ecomuseo del Pan muestra el ciclo completo que lleva a su elaboración. La plantación del cereal, la recogida, el almacenamiento y la molienda para finalizar con el amasado y la cocción en el horno tradicional. Se apoya en paneles dedicados a cada ciclo y en antiguas piezas etnográficas relacionadas con el proceso. También merece una visita la capilla de Santa Eufemia, construcción de estilo barroco popular, del siglo XVII.  Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana (Martul) Actualmente, no se puede visitar. En una antigua casa de labranza del siglo XVII, el Refugio de la Arquitectura Desnuda ofrece dos espacios dedicados a divulgar la arquitectura tradicional asturiana, mediante un Aula con una exposición permanente y un Punto de Encuentro para celebrar encuentros, seminarios y charlas relacionados con el tema  Iglesia y Monasterio de Villanueva El Monasterio de Santamaría de Villanueva se erigió en el siglo XII acogiendo a monjes benedictinos y posteriormente cistercienses. Sufrió diversas reformas especialmente en los siglos XVII y XVIII. Está declarado Monumento HistóricoArtístico.

Pueblos y aldeas que conservan el sabor de antaño. | Morlongo A sólo tres Km. de la capital, Villanueva, la aldea de Morlongo, dispuesta escalonadamente en la ladera, conserva el encanto de las edificaciones populares dedicadas a las tareas agrícolas y ganaderas, destacando sus hórreos de cubierta vegetal. | San Cristóbal La aldea de San Cristóbal se encuentra en un rellano de la montaña rodeada de una mancha forestal de indudable belleza. Tanto por su ubicación como por las interesantes muestras de arte popular que atesora merece una visita. Su iglesia y los cortines que protegen las colmenas son una pequeña muestra de su singular atractivo. | Ermita y tejo de Martul La ermita de Martul, del siglo XVII, se encuentra bajo la advocación de San Juan Degollado y cuenta en su interior con retablos e imágenes de factura popular. Construida al lado de un impresionante tejo, árbol sagrado para los antiguos pobladores de la zona. | Sierra de La Bovia La sierra de La Bovia, auténtica barrera natural que separa Los Oscos de la zona costera, cuenta con abundante zona de pasto y robledales, siendo un enclave que proporciona inmejorables vistas. Tiene un interés arqueológico importante debido a la proliferación de yacimientos prehistóricos de carácter tumular.

San Tirso de Tabres El concejo de San Tirso de Abres tiene una extensión de 31,36 Km2 y se asienta, en su mayor parte, en una vega que atraviesa el río Eo de suroeste a noroeste. La paulatina implantación del eucalipto ha recortado considerablemente las especies autóctonas, no obstante, abunda el bosque de ribera y algunas manchas forestales de castaño, roble y nogales. Las explotaciones ganaderas orientadas a la producción láctea son su principal recurso económico.

El sector servicios, con el comercio y el turismo rural ocupan al resto de la población. San Tirso de Abres debe su larga tradición turística a los recursos cinegéticos y fluviales. Desde mediados del siglo XX, el río Eo atrae a los deportistas por su riqueza piscícola, fundamentalmente ligada a la pesca del salmón aunque también de la trucha y el reo. Una magnifica ocasión para conocer más de cerca parte del curso del río es realizar la denominada Ruta del Ferrocarril que transcurre por el trazado de vía del antiguo ferrocarril minero entre Villaodrid y Ribadeo, disfrutando a la vez de un interesante patrimonio industrial.... Cuenta el concejo con yacimientos prehistóricos y otros derivados de la explotación del oro y el hierro por los romanos junto con poblados castreños. La arquitectura civil y religiosa está representada por abundantes casonas e iglesias. Su capital es El Llano aunque se conoce popularmente como O Chao en la lengua Eo-Naviega Es lugar de paso del Camino de Santiago.

¿Qué ver? | Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo (El Llano) La gran influencia que ejerce el salmonero río Eo sobre los ribereños y todos los aficionados a la pesca ha propiciado la creación de este centro de interpretación que muestra diversos aspectos del río a lo largo del siglo XX: historia de la pesca deportiva, especies, cotos, guardería, artes de pesca y gancheiros. | O Pacio (El Llano) Construido en el siglo XVI perteneció al conde de Altamira, antiguo terrateniente que compró el coto por 672.000 maravedíes. Cuenta con un cuerpo central de dos pisos y dos torres laterales cuadradas de tres pisos. Está realizado en mampostería pizarrosa. | Casona de Amaido (El Llano) Perteneciente a la familia Santiso. Es una construcción cuadrada de tres pisos realizada en mampostería y dintelada. Destacan en su interior los artesonados realizados con madera de roble y castaño, de indudable valor artístico.

| Ermita de San Juan (El Llano) La ermita de San Juan Bautista está relacionada con la Casona de Amaido. Fue construida en el siglo XVI y contaba con un interesante retablo barroco, hoy bastante deteriorado. Probablemente edificada sobre un lugar dedicado a cultos precristianos, conserva un mojón que podría tratarse de un miliario al que se le atribuyen efectos curativos.

No dejes de visitar sus aldeas y pueblos, lugar de paso del Camino de Santiago | La Antigua La Antigua se sitúa en una pequeña ladera sobre un espacio llano desde donde se domina el río Eo, es lugar de paso del Camino de Santiago y cuenta con importantes muestras de arquitectura popular como la casona de A Porta de Ares. También destaca la capilla del siglo XVII dedicada a San Miguel. | Goje La aldea de Goje se encuentra en una ladera y conserva intacto su caserío tradicional de mampostería y pizarra. Cuenta con un espectacular cabazo que compartían varias familias. Fue un pueblo que contó con una importante tradición artesanal dedicada a la fabricación de cestos.

Taramundi El concejo de Taramundi tiene 82,16 km2 y una orografía bastante intrincada caracterizada por la sucesión de pequeños valles y montañas. El brezo y algunas masas forestales autóctonas como el castaño, el roble y el abedul son su vegetación más representativa. Su capital es Taramundi. La ganadería sigue siendo su principal actividad económica seguida del turismo rural, siendo el primer concejo asturiano en desarrollar esta actividad en 1984. Taramundi atesora un buen número de recursos turísticos derivados de su naturaleza, arquitectura popular, ingenios hidráulicos y artesanía, además de ser un reducto de paz en el occidente asturiano, no en vano fue concejo pionero en el desarrollo del turismo rural. La importancia de su artesanía de navajas y cuchillos y de los ingenios hidráulicos que se conservan de la primitiva industria del hierro convierte a Taramundi en Zona

de Interés Artesanal. Su tradición artesanal abarca los telares, la cuchillería, los productos naturales y ecológicos como el pan, el queso, la miel, las mermeladas y los licores. Cuenta con restos arqueológicos de interés como el poblado castreño de Os Castros y una gran riqueza etnográfica.

¿Qué ver? | Conjunto Etnográfico de Os Teixóis En una pequeña aldea situada a 4 Km. de Taramundi, el Conjunto Etnográfico de Os Teixóis, representa una fidedigna muestra de los ingenios hidráulicos más característicos, el mazo, el molino, el batán, la piedra de afilar y una pequeña central eléctrica. | Museo de los Molinos (Mazonovo) El Museo de los Molinos de Mazonovo recupera molinos de diferentes épocas y lugares del mundo a la vez que permite conocer su funcionamiento y los distintos procesos de la molienda. | Casa del Agua (Bres) La Casa del Agua muestra al visitante dos facetas del agua, como materia prima y como fuerza motriz. Ingenios elevadores: bombeo, extracción, riego, etc. e ingenios motores: ruedas, engranajes y molinos. | Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional (Pardiñas) Conocer un taller artesano, las herramientas y técnicas de los “navalleiros” y la historia de la cuchillería en Taramundi, junto a una interesante exposición de cuchillos y navajas es el objetivo de esta Casa-Museo de Pardiñas.

| Iglesia Parroquial de San Martín (Taramundi) Data del siglo XVIII y consta de tres naves separadas por arquería, albergando en su interior tres retablos, el central de estilo barroco. Tiene una torre campanario que conserva en una hornacina una imagen de San Martín Obispo.

Colección Museográfica (Esquíos) Museo de carácter etnográfico instalado en un antiguo caserío que alberga una colección variada de utensilios, herramientas y enseres domésticos que el paso del tiempo ha dejado en desuso. Museo del Telar (Taramundi) Situado en el centro de Taramundi, el Museo del Telar ofrece al visitante el proceso de transformación de las materias primas, lana y lino, para la confección de diferentes telas. As Veigas Caserío representativo de la arquitectura tradicional del noroccidente con sus construcciones de mampostería y techos de pizarra enclavado en una ladera y rodeado de bosque autóctono. Cuenta con una iglesia del siglo XVII. | Castro de Os Castros Poblado castreño situado a las afueras de Taramundi que muestra la tipología de las viviendas de la época, sus conducciones de agua y las fortificaciones. Se siguen realizando excavaciones para completar todo el complejo.

Vegadeo El concejo de Vegadeo tiene una extensión de 82 Km2 que se reparten entre la ría del Eo y la zona montañosa meridional. Dos zonas bien diferenciadas, con una rasa litoral al norte e importantes alturas al sur. Cuenta con una interesante red hidrográfica que moldea una serie de valles aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La capitalidad de A Veiga de Vegadeo, le proporciona una actividad comercial y marítima muy importante a lo largo del siglo XX. Su vegetación autóctona se encuentra algo mermada debido a la reforestación de eucalipto dedicada a la explotación maderera. El sector servicios es el principal aporte económico del concejo al ser Vegadeo cabecera comarcal. La explotación ganadera, dedicada a la carne y la leche, y la explotación maderera ocupan el segundo lugar en cuanto al número de empleos.

El periodo prehistórico aporta importantes testimonios de los primeros pobladores al igual que la cultura castreña, con ocho castros catalogados. Es lugar de paso del Camino de Santiago. En 1836 Vegadeo se convierte en concejo independiente y en 1851 traslada la capital a la villa, ya que con anterioridad era la localidad de Piantón.

¿Qué ver? Casco Histórico de Vegadeo El casco urbano de Vegadeo muestra una serie de edificios representativos de la arquitectura funcional del siglo XIX y principios del XX. El Ayuntamiento (S.XIX) cuenta con un pórtico con arquerías de medio punto y está rematado por una torre campanario. En su plaza hay una fuente con una escultura de la diosa Ceres, también del siglo XIX. En el paseo de La Alameda se encuentra la Casa de Villamil con una fachada balconada de bella factura y en el parque municipal destaca el templete de la música. Otros edificios de interés son el Palacio de Valledor (S. XVIII) y la Casa de Campo, que durante años fue fábrica de curtidos. Senda de los 12 Puentes (Vegadeo) La Senda de los 12 Puentes consiste en un museo al aire libre que dota a cada uno de los doce puentes de los ríos Suarón y Monjardín de una obra de arte de diferentes artistas asturianos, como Herminio Álvarez, María Jesús Rodríguez, Ricardo Mojardín, Adolfo Manzano, etc. Mazo de Meredo El mazo de Meredo se encuentra en un enclave privilegiado a orillas del río Suarón. Tanto el mazo como la fragua son dos elementos etnográficos que gracias a su restauración pueden ser visitados en funcionamiento. Palacio de El Pividal (Abres) Edificio de estilo barroco del siglo XVII. Destaca una torre almenada en una de las esquinas. El esdudo, de 1674, representa a las familias Miranda, Osorio, Moscoso y Castrillón. Anexo al palacio se encuentra la capilla. Palacio de La Rúa (Abres) El nombre hace referencia al antiguo camino real que pasaba por Abres. De hecho lo más peculiar de esta construcción es el arco que une dos alas de la casa por debajo del cual pasaba el camino.

Iglesia de Santiago (Abres) De estilo barroco aunque tiene su origen en el siglo XV. Cuenta con interesantes retablos barrocos. Casona de Lastra (Vixande) Tiene su origen en el siglo XVI y estuvo vinculada al tránsito de arrieros. Se trata de un edificio macizo, de grandes proporciones y gran número de ventanas (una por cada día del año, según la leyenda). Iglesia de San Esteban (Piantón) Se levantó entre los siglos XVI y XVIII y atesora un notable conjunto de retablos barrocos. Casa del Rego (Piantón) Construcción de carácter popular del siglo XVIII. El acceso a la casa es desde un patio cerrado con portón adintelado.

Castropol El concejo de Castropol tiene una superficie de 125, 77 km2. Cuenta con una amplia rasa litoral y hacia el interior su territorio va ganando altitud hasta alcanzar los 1.202 m. en el pico La Bovia. Sus amplias vegas son aptas para el cultivo aunque, en la actualidad, abunda más la ganadería. Su capital, Castropol, es un bello enclave que se asienta sobre un promontorio en la margen oriental de la ría del Eo. Como zona costera cuenta con una larga tradición en la construcción naval, con talleres de carpinteros de ribera. Otra de las actividades del concejo está relacionada con el cultivo de ostras y almejas. La historia de Castropol es muy rica gracias a los hallazgos del periodo paleolítico y al importante número de poblados castreños pero también al dominio económico y administrativo ejercido durante la Edad Media sobre toda la Comarca Oscos-Eo. Es lugar de paso del Camino de Santiago.

¿Qué ver? Su patrimonio artístico también goza de especial protección: el Conjunto histórico de Castropol , las Torres de Donlebún, en Barres y el Palacio de los Pardo-Donlebún, en Figueras son Bienes de Interés Cultural.

Lugares de interés: Mar y montaña conviven en perfecta armonía Figueras Importante y bello pueblo pesquero asentado en la ría del Eo, (Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera ), de gran tradición marinera (fue importante puerto ballenero), frente a Castropol. Cuenta con arquitectura solariega y palacetes modernistas construidos por los indianos. Molino de Mareas de As Acías Se trata de un molino construido en piedra, del que se tienen datos ya en el siglo XVII, que aprovechaba las mareas de la ría de Eo mediante un sistema de compuertas para moler diferentes tipos de cereales. Valle de Obanza El valle de Obanza atravesado por el río Porcía conserva gracias a su aislamiento el sabor rural de antaño con explotaciones ganaderas y agrícolas para el autoconsumo. Caminando río arriba se encuentra la cascada conocida como El Cioyo. Monte Pousadoiro La subida al monte Pousadoiro de 645 m. de altitud supone poder obtener unas inmejorables vistas sobre la costa occidental y también sobre la cercana sierra de La Bovia. El mar y la ría del Eo son el entorno perfecto para disfrutar diversas actividades que nos ofrecen en el concejo...

La ría del Eo no es únicamente la frontera física entre Asturias y Galicia, ubicada entre los concejos asturianos de Castropol y Vegadeo y el gallego de Ribadeo. Su historia, ecosistema, valores paisajísticos, económicos y sociales merecen una visita que no ha de dejarnos indiferentes.

Los Reyes Magos en la Residencia Este año los Majestuosos reyes de Oriente tampoco se olvidaron de pasar a visitarnos por nuestra Residencia.

También nos trajeron detalles para todos que recibimos con mucha ilusión.

Todos los recibimos con los brazos abiertos y mucha alegría, algunos se emocionaron.

Y es que... no se ve a los Reyes todos los días.

Historias de la buhardilla Nos encantan los ratos de charla en la buhardilla, lo que aprendemos de las tradiciones e historias del pueblo… En Prádena el 30 de noviembre se celebra San Andrés, es una tradición que se lleva haciendo durante años. Se hacía como homenaje a los pastores que se iban a la trashumancia (se marchaban a Extremadura a pasar el largo invierno con su ganado ya que aquí no había pasto suficiente para pasar el invierno). La celebración consiste en que los jóvenes del pueblo salían con los cencerros puestos cruzados en el cuerpo, a la plaza del pueblo, allí formaban un círculo y hacían un baile que ellos llaman el caracol, después se iban todos a la cueva de las Grajas, donde hacían lumbre y cazaban murciélagos que luego paseaban por el pueblo. A la cueva se llevaban un trocito de pan que tostaban al fuego y merendaban allí, más tarde iban a la cueva de las Tinteras y volvían a la plaza. Así se pasa el día de San Andrés en Prádena desde hace muchos años.

En la foto se ve como los chavales de ahora también salen con los cencerros como ya hacían las generaciones anteriores.

Taller de cocina En esta ocasión preparamos un paté de aceitunas, para los entendidos llamado también tapenade u olivada, una receta muy mediterránea pero que pocos conocíamos… Nos pusimos manos a la obra con un buen montón de aceitunas negras, anchoas, alcaparras, ajo (con moderación), zumito de limón, un poquito de romero, pimienta negra y comino (se le pueden echar un montón de especias, pero sin pasarse, eh…).

Lo picamos todo muy finito y lo untamos en rebanaditas de pan de molde…

Salieron unos canapés de lo más novedosos para todos, un sabor diferente, con el gusto a aceitunas, el saladito de la anchoa y el puntito del ajo y especias.

Fiesta de cumpleaños Ya ha pasado un año desde que celebramos la primera fiesta de cumpleaños del mes… si es que el tiempo vuela!! Disfrutamos del aperitivo preparado previamente y de el buen hacer y simpatía de algunos de nuestros residentes… Los homenajeados se hicieron la foto tradicional y tras eso vino la canción de cumpleaños feliz y la fiesta… En enero hay pocos cumpleañeros, así que más anchos que salen en la foto, q otros meses tienen que apretujarse para salir todos… Higinio estaba con el resfriado que no le apeteció bajar a celebrarlo… con lo que cantó y se divirtió el año pasado, a ver si al que viene estamos todos a punto…

Además de Ángela, que salió a dedicarnos unas palabras y chistes a todos, también hubo más espontáneos que ya empiezan a ser los habituales.. a ver si se van animando otros que ya empezamos a sabernos todos los chistes y cancioncillas, jeje.

Pasatiempos

Teofila Arribas Martín 8/02/2015 87 años Antonio Santiño Agudo 9/02/2015 77 años Eulalia García Vega 12/02/2015 91 años Claudio Sanz Sanz 18/02/2015 85 años Domingo de Pedro Moreno 21/02/2015 88 años

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.