Atendiendo a esta sentida necesidad la INSTITUCION EDUCATIVA DE CHALAN, apoya y promueve los conocimientos y prácticas ciudadanas

1. TITULO: PROYECTO DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA: RESCATANDO Y FORTALECIENDO MIS VALORES DEMOSTRANDO QUE SOY UN BUEN CIUDADANO A PARTIR DE

2 downloads 20 Views 335KB Size

Recommend Stories


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELI

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 4 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUI

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 3 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUI

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION Nombre de la alumna: Área: Asignatura: MATEMATICAS Matemáticas Docente: Luis López Zuleta Tipo de Guía: Concep

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: HUGO HERNAN BEDO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS ASIGNATURA: MATEMATICAS DOCENTE: HUGO HERNAN BEDOYA Y LUIS LOPEZ TIPO DE GUIA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 2 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CIE

Story Transcript

1. TITULO: PROYECTO DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA: RESCATANDO Y FORTALECIENDO MIS VALORES DEMOSTRANDO QUE SOY UN BUEN CIUDADANO A PARTIR DE MI FAMILIA. 2. INTRODUCCION El presente proyecto pretende desarrollar las competencias ciudadanas en los habitantes del municipio de Chalán- Sucre- como parte de su educación para la vida, el cual está fundamentado en los valores que deban manejar para responder a los requerimientos de la sociedad y que se encuentran plasmados en la constitución política colombiana como norma de normas. La familia es el núcleo principal de este proyecto porque representa el espacio apropiado para la formación de las competencias ciudadanas pues se asemeja a una pequeña sociedad en la que los miembros pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que estén aprendiendo. Esta formación debe ocurrir también en otros escenarios sociales como en las iglesias, las instituciones locales del estado (alcaldía, Consejo, Centros de salud, Establecimientos Educativos, Policía, Ejército, etc.), parques, eventos deportivos, culturales, políticos, sociales, medios de comunicación y en otros espacios de socialización. ¿Cómo manejar pacífica y constructivamente los conflictos que tenemos con los demás? ¿Cómo reclamar nuestros derechos? ¿Cómo hacer para que se respeten los de los demás? ¿Cómo defender pacíficamente a alguien que está siendo discriminado o maltratado? ¿Cómo transformar democráticamente lo que consideramos injusto a nuestro alrededor? todas estas son situaciones difíciles con las que nos encontramos día a día y que requieren de habilidades especiales para poderlas enfrentar. Estas habilidades, que hemos llamado competencias ciudadanas, se pueden aprender, desarrollar y practicar en el seno familiar. Los estándares nacionales en competencias ciudadanas que publicó el Ministerio de Educación pretenden ser una guía de cómo llevar a cabo esta formación en competencias ciudadanas. Nuestro municipio, nuestro Departamento, nuestra región y en general nuestro país tienen mucho camino por recorrer en la construcción de una sociedad pacífica, democrática e incluyente, por lo tanto, es responsabilidad formar a las futuras familias y sus generaciones para que tengan diversas oportunidades para desarrollar y poner en práctica las capacidades que necesitan con mira a conseguir esas transformaciones sociales en el municipio de Chalán. 3. DIAGNOSTICO La problemática social actual de violencia e intolerancia del país se refleja a escala micro en todos los municipios y por ende en todos los contextos institucionales, especialmente en la familia. Y el municipio de Chalán no es ajeno a esta problemática social ya que esta comunidad vivió y experimentó por más de diez años la guerra armada. Hechos que influyeron en la formación ciudadana de las generaciones existentes en ese momento y que hoy hacen parte de la comunidad. En consecuencia, se observa con preocupación el aumento exagerado de agresión verbal y física entre los habitantes de la comunidad local. Las manifestaciones de violencia se caracterizan por el uso de vocabulario soez, murmuraciones, calumnias, chismes, actitudes no acordes a la edad de los niños, agresiones físicas y el uso de la fuerza como manera de resolver situaciones conflictivas, irrespetando los derechos, deberes, reglas, normas y procedimientos establecidos para la resolución de conflictos de forma pacífica. De igual manera, se identifican otros actos de violencia reflejados en la destrucción de parques, escenarios deportivos, hurtos en las instituciones educativas, irrespeto a los mayores por parte de los adultos y de los niños, abuso sexual a menores, discriminación por razones de raza, religión, orientación sexual, discapacidad, dignidad de las niñas embarazadas, separaciones de parejas, abandono de hijos,

violencia intrafamiliar a menores y mujeres, drogadicción, tabaquismo, microtráfico, trata de menores, trabajo infantil, prostitución, pobreza, desempleo, violación de normas de tránsito corrupción política y administrativa evidenciándose la falta de pertenencia y amor hacia la familia, la sociedad y el municipio de Chalán como un hogar para la vida. A lo que se le suma el desconocimiento y la no observancia de los derechos fundamentales de los colombianos. Lo anterior, es el resultado del poco o equivocado acompañamiento de los padres de familia en el proceso de formación integral de sus hijos que debe iniciarse en el hogar como el contexto primario donde se gestan las bases educativas; a la indiferente, desdibujada y controversial visión institucional de las costumbres y culturas políticas y administrativas en opinar con sus acciones pesimista y negativamente sobre los procesos formativos a partir del desarrollo de competencias ciudadanas, pues conceptúan de manera individual que muchos de estos procesos no llevan a ninguna parte, que no son necesarios ni tampoco inciden en el progreso y mejoramiento ni en la formación de los chalaneros contemplados en el Proyecto Político Social como es la constitución nacional. Para dar un giro a esta problemática es necesario brindar a las familias espacios de formación, orientación y desarrollo de competencias ciudadanas para el ejercicio de la convivencia armónica y en paz. Atendiendo a esta sentida necesidad la INSTITUCION EDUCATIVA DE CHALAN, apoya y promueve los conocimientos y prácticas ciudadanas. 4. OBJETIVOS 4.1. GENERALES Promover y desarrollar competencias ciudadanas para resolver conflictos a partir de la reflexión de las prácticas de convivencia y participación democrática de la comunidad chalanera a través del diálogo y la conciliación. 4.2. 4.3.

4.4.

4.5.

4.6.

ESPECIFICOS Brindar a los padres de familia la oportunidad de participar activa y reflexivamente sobre su rol de padres y diversas estrategias que les permita apoyar, comprender y fortalecer los cambios generados en el proceso de formación integral de sus hijos. Sensibilizar a los habitantes de Chalán frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento familiar, personal y de su entorno. Proporcionar a los habitantes chalaneros la información básica que les permita integrarse rápida, sistemática y constantemente como una familia a través del conocimiento de la constitución política colombiana y las normas reglamentarias. Promover actividades para fortalecer el crecimiento de los integrantes de la comunidad, evaluando y mediando los conflictos en los contextos institucional, político, cultural y social.

5. JUSTIFICACION Cuando se forman buenos ciudadanos, encontramos personas capaces de vivir en comunidad y de desarrollar una actitud en pro del interés y respeto a sí mismo y a los demás, aceptar las diferencias de opinión y en general esté basada en valores que permitan una mejor convivencia, motivo por el cual este proyecto es posible gracias a la unión de los diferentes actores habitantes e instituciones del estatales, políticas y sociales. El municipio de Chalán y el país necesitan buenos ciudadanos y necesitan que desde la familia se formen. Por eso, la razón de ser de este proyecto en el

municipio de Chalán- Sucre, es aportar al desarrollo de competencias ciudadanas para que los habitantes planteen y lleven a cabo un desarrollo familiar, social, cultural basado en principios y valores tales como el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos a través de la reflexión, participación activa y democrática de situaciones educativas y sociales que les garantice ser buenos ciudadanos, lo que implica respetar los derechos de los demás, es decir pensar en el otro. 6. CONTEXTUALIZACION Este proyecto de competencias ciudadanas se llevará a cabo en el municipio de Chalán, ubicado en los Montes de María, Departamento de Sucre. Cuenta con una población de 3870 habitantes según censo de 2005 y con una proyección de pobladores de 4275 hasta el 2010. Cuenta con 876 viviendas 574 en la cabecera municipal y 302 en la zona rural. El 96% de la población cuenta con energía eléctrica, 52.6 alcantarillado, 71.8 acueducto, 0.9 telefonía, 0% gas natural. El 92.4% vive en casas y en casas tipo indígena, el 0.7% en apartamentos y el 7.0% en piezas u otros. El 5.3% de los habitantes tienen actividad económica en sus viviendas y el 94.7% no la tienen. El 47% de los hogares están conformados por 4 o menos personas y el 53% entre 5 y 18 personas. El 53.6% son hombres y el 46.4% son mujeres. El 0,4% de la población residente en CHALAN se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. El 27% de la población oscila entre los 0 y 19 años de edad, el 24% tienen entre 20 y 49 años de edad, el 12% entre 50 y 79 años de edad y el 37% la población se encuentra entre los 80 años y más. El 26,5% de la población de 5 años y más y el 34,0% de 15 años y más de CHALAN no sabe leer y escribir. El 66,9% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal. El 36,8% de la población residente en CHALAN, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 24,2% ha alcanzado secundaria y el 1,9% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 27,0%. El 45,4% de las personas de 10 años y más de CHALAN tienen estado conyugal Soltero(a) y el 33,1% unión libre. El 8,7% de las mujeres y el 10,2% de los hombres presentan alguna limitación permanente. No se tiene caracterizada la población con orientación sexual diferente a la tradicional. 7. POBLACION INVOLUCRADA O BENEFICIADA Los habitantes del municipio de Chalán y sus instituciones. 8. MARCO REFERENCIAL 8.1. CONCEPTUAL Los ejes temáticos alrededor del cual gira el proyecto de desarrollo de competencias ciudadanas y a partir de los cuales se fundamenta la propuesta son: el respeto, la defensa y la promoción de los derechos humanos, el desarrollo moral, el libre desarrollo de la personalidad. Para el primer eje se tendrá en cuenta lo conceptuado en la guía Nº 6 del MEN, en la cual “las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros. En esas situaciones, las competencias ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo. Si estas habilidades y conocimientos se desarrollan desde la infancia, los niños y las niñas podrán ir construyendo los principios que fundamentan los derechos humanos y así los tendrán como horizonte para su acción y su reflexión. Al entender su verdadero

sentido y al incorporarlos en la vida cotidiana, aprenderán, de verdad y no sólo en teoría, a promoverlos, a respetarlos, a hacerlos respetar y a buscar apoyo cuando éstos estén en riesgo”. Para el segundo eje temático esta propuesta se acoge a lo preceptuado por Piaget y Kholberg según los cuales el desarrollo moral del niño pasa por diversas etapas que han sido señaladas en sus estudios: para Piaget, este desarrollo significa el paso de la heteronomía a la autonomía: 



La fase de heteronomía moral, es la del respeto sagrado a la autoridad de los adultos y a las normas que vienen impuestas al niño desde fuera. En esta etapa las normas morales son como fuerzas reguladoras en si mismas, que funcionan con independencia del niño, el cual las cumple obligatoriamente, generalmente, de la autoridad que representan. Acatarlas y cumplirlas lleva consigo recompensas; incumplirlas castigo, no físico ni sicológico sino pedagógico. En la fase de autonomía moral, el niño, después de un periodo de interiorización de las reglas, comienza a actuar basándose en criterios propios y no en imposiciones exteriores. Y por otra parte reconoce la importancia de las normas y que estas pueden ser modificadas y decididas por consenso. Así que la conciencia de lo que es bueno o malo llega al niño a través de la cooperación mutua con los demás.

Para Kohlberg las etapas son universales y se presentan de igual modo en todas las culturas y aunque en términos generales coincide con el modelo de Piaget difiere ligeramente de este en que define seis etapas que van apareciendo a partir de la interacción del niño con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir forman una secuencia invariante en el desarrollo de cada individuo. Y por lo tanto no se saltan. Esas etapas se pueden sintetizar así: En un principio los individuos asumen las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. En la etapa siguiente perciben las reglas como elementos indispensables para satisfacer sus propias necesidades. En una tercera etapa las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas se convierten en soportes de determinados órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos articuladores de principios sociales que se le manifiestan como imprescindibles para poder vivir al lado de los demás. El momento en que el niño reconoce el valor ideal de la norma, es el del surgimiento del razonamiento moral este proceso se cumple alrededor de los diez y los once años. Es en este momento que el niño se puede plantear dilemas morales y está en capacidad de evaluar la pertinencia de una acción en razón de sus posibles efectos. Es por esto que la formación ética en la infancia está orientada a favorecer el florecimiento de esa capacidad de evaluar de juzgar moralmente, con justicia y equidad, a través de las etapas del desarrollo moral, en las que el niño evoluciona desde el individualismo absoluto, hasta el reconocimiento del grupo social y el valor de la norma en mantener la cohesión del grupo, va madurando en la medida en que madura también su capacidad de razonar y se desprende del interés en el cumplimiento de la norma por el beneficio que le reporta de manera inmediata, para acatarla por su valor social y por su capacidad de estar por encima de los intereses personales. Por otra parte, Foucault (1979a en Gómez, 2003) afirma que “somos prisioneros de ciertas concepciones de nosotros mismos y de nuestra conducta”, entendiendo que lo

que hacemos y lo que creemos que somos es lo que nos hace ser lo que somos; somos el producto de nuestras prácticas. La subjetivación es el término que se utiliza para referirse al proceso por el cual nos convertimos en sujetos, es decir, la constitución de nuestra subjetividad. Un ejemplo gracioso que refleja la afirmación de Focault lo encontramos en el anuncio de una chocolatina que muestra cómo dos hombres que sin querer han acabado juntando sus labios sienten amenazada su heterosexualidad y para reafirmarla realizan un acto que ellos consideran masculino. Otro ejemplo lo encontraríamos en un anuncio de una marca de hamburguesas donde se exageran los prototipos sobre la masculinidad. “Hombre come como un hombre”. Foucault (1984b: 706 en Gómez, 2003) defiende que no hay una forma universal de sujeto que pueda ser definida con independencia de las condiciones históricas en la que se conforma, pues la subjetividad “no es más que una de las posibilidades dadas de organización de una conciencia de sí”. Asimismo, en los diferentes ámbitos donde sucede el entramado de relaciones sociales estamos expuestos a heterogéneos procesos que nos configuran como cierto tipo de sujetos a partir de distintas prácticas. Por último, Jaime Castillo Velasco, en su libro algunas nociones generales de política, filosofía y sociología dice: “Individualismo es un concepto que enfatiza el término individuo. El individualismo es la filosofía que descansa en el valor del individuo. El colectivismo se refiere a la colectividad, o sea, que estamos realzando el valor de la colectividad. El comunitarismo es una síntesis de ambos, es una síntesis constructiva que deja de lado lo que es erróneo en el individualismo, y en el colectivismo y coge lo que es verdadero y hace de esto una síntesis superior. Es decir, es como la verdad implicada en el error de las otras dos posiciones y convertida en una posición total y sintética. Ahora bien, nosotros podemos decir que el individualismo es la concepción que destaca los valores del individuo frente a la sociedad: es decir, cada uno de nosotros somos individuos, pero al mismo tiempo vivimos en sociedad. La sociedad nos enmarca y dependemos de la sociedad mucho más de lo que creemos. No nos damos cuenta en qué medida dependemos de la sociedad; el solo hecho de que tengamos que mirar la hora significa que estamos dependiendo de la sociedad porque la hora y esta urgencia de actuar según la hora es, en última instancia, una imposición, por decirlo así, una necesidad social. Nosotros nacimos al mundo y encontramos que hay relojes y que todo el mundo se comporta según horarios determinados, uno se encuentra con estos hechos y los acepta. El individuo, todos lo somos, nos encontramos en la sociedad y tenemos que vivir la sociedad. Pero si yo concibo la sociedad como un conjunto de individuos cada uno de los cuales desea algo y quiere realizarlo y para realizarlo uno dice: “a mi no me importa la sociedad, lo que yo pretendo es satisfacer mis necesidad”, puede ser que ese individuo se convierta en una especia enemiga de la sociedad, está contra la sociedad. El delincuente, por ejemplo, está contra la sociedad, el delincuente típico diría que no acepta la sociedad, simplemente se rebela contra la sociedad en la forma del delito. Nosotros decimos que el individualismo es la filosofía que enfatiza el individuo contra la sociedad. Eso es lo que definimos como individualismo y es en ese mismo sentido que nos parece un error porque significa que a ese individuo se le reconoce el derecho a estar en contra de la sociedad. La sociedad está fundada, según esta interpretación, en el principio filosófico de que yo, Individuo, me puedo alzar contra la sociedad y eso se reconoce como un derecho, o sea, se implanta un principio filosófico que destruye la sociedad misma en forma automática. 8.2.

CONCEPTOS BASICOS

CIUDADANO: El Ciudadano en General es la persona que forma parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía,

y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan como un ciudadano. Ser Ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones. CIUDADANÍA: La ciudadanía se puede definir como el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.

COMPETENCIAS: Ser competente significa saber y saber hacer. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos).

DESARROLLO MORAL: El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Estas decisiones y acciones no implican, necesariamente, la renuncia a los intereses personales, sino más bien, la construcción de un diálogo y una comunicación permanente con los demás, que permita encontrar balances justos y maneras de hacer compatibles los diversos intereses involucrados. AMBIENTES DEMOCRÁTICOS: La acción ciudadana se da siempre en un contexto. Los individuos actuamos dentro de estructuras y contextos sociales, y esas estructuras y contextos pueden obstaculizar o favorecer el ejercicio de las competencias. Es importante saber que las competencias ciudadanas no solamente están limitadas por el contexto sino que, a su vez, pueden contribuir a cambiarlo. Es decir, se espera que el trabajo en equipo incida en la construcción de ambientes escolares y familiares cada vez más democráticos. INDIVUDUALISMO SUBJETIVO: El modo en que nos pensamos y relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno social, ambiental, democrático, familiar, comunitario en un determinado momento histórico” COMUNITARISMO: Es la concepción que destaca simultáneamente el valor de lo individual y de lo social. Dicho más concretamente y en un plano político: que destaca y armoniza los derechos del individuo frente a la sociedad, con los derechos de la sociedad frente al Individuo. 8.3.

JURIDICO

La Constitución Política de 1991, los principios fundamentales consagrados en la carta magna, la Ley General de Educación 115 de 1994, la ley de infancia y adolescencia, la ley de Convivencia y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de la convivencia a partir de la educación. Los estándares de competencias ciudadanas representan una oportunidad para emprender, en equipo, un proyecto social y comunitario con herramientas eficaces para convertir ese propósito en una realidad palpable y cotidiana. La Constitución Política Colombiana en su artículo 41 establece que en todas las instituciones, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución. Y en su

artículo 67 expone que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La ley general de la educación en su artículo 5 numeral 1, 2, 3, y 4 sobre fines de la educación menciona algunos de los objetivos que se plantea la formación en competencias ciudadanas: De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. El artículo 13 de la Ley 115 de 1994 estableció como objetivos generales de la educación en todos los niveles, “formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes” y “proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos”. Por otro lado, los estándares de formación de competencias ciudadanas “se orientan a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del país.” (http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html). De igual manera, en la interpretación del artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). En este sentido, lo que se busca es que los chalaneros entiendan y sean consciente de que “una característica de algunos de los derechos constitucionales fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona. La persona humana además de derechos tienen deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es impensable la existencia de un derecho sin deber frente a sí mismo y frente a los demás.” (Sentencia 002 de 1992). Por ello, la Corte Constitucional insiste en que toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aún en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad”. Por último, la Sentencia T-366 de 1997 dice “ el proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa por

parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y concurso de sus padres o acudientes, es decir la familia. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues “ el Estado, la sociedad y la familia” son responsables de la educación”. De ahí que el artículo 5 de la constitución plantea: “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”

9. METODOLOGÍA La metodología que se pretende implementar en este proyecto es activa, participativa, crítica – reflexiva con fundamento en las prácticas de convivencias familiares, escolares, sociales, políticas, deportivas, recreativas, de salubridad y salud mental utilizando los dilemas morales, trabajos manuales, artísticos, composiciones, lecturas, reflexiones prácticas de los evento que suceden en la comunidad local del municipio, el departamento, Colombia y el mundo.

10. IMPACTO La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de hacer de los habitantes de Chalán agentes promotores y generadores de espacios de convivencias sociales, familiares, escolares basados en valores y procedimientos para solución y transformación de los conflictos en esperanza de vida y paz. Siendo líderes en estos procesos de convivencia a nivel local y regional. 11. APORTES A LA CONVIVENCIA PACIFICA Y A LA PAZ  El análisis de la situación de convivencia local que permita la identificación de problemas y sus orígenes.  Un ciudadano formado y educado para interactuar en los diferentes espacios: familiar, social, político, cultural y escolar.  Principios y valores constitucionales  La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los habitantes.  El respeto por la autoridad legítima y las normas tanto jurídicas como cívicas. .  Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación desde la familia para la ciudadanía.  La prelación del interés general sobre el particular. 12. ESPACIOS DE INTERACCIÓN QUE GENERA EL PROYECTO Alcaldía y sus despachos, Policía Chalán, infantería de marina, registraduría, juzgado municipal, instituciones educativas y de salud, personería municipal, comisaría de familia, biblioteca y concejo municipal, la familia chalanera, iglesias de diferentes credos cristianos, fundaciones de derechos humanos, inspección de policía, Juntas de acciones comunales, partidos políticos, clubes deportivos, hogar fami, sector comercio, entre otros. 13. PLAN DE ACCION/ESTRATEGIAS  Socialización del Proyecto entre la comunidad Local  Articulación de acciones entre las diferentes instituciones del municipio.  Organización de los comités de trabajo  Talleres de reflexión sobre la situación de convivencia en las familias por barrios, en instituciones educativas, iglesias, en hospitales, con apoyo de

              

las diferentes institucionalidades en sus respectivas temáticas: salud, educación, convivencia, espiritualidad, familia, política, normatividad. Inducción sobre la constitución como horizonte y proyecto social de país entre los miembros de la comunidad local. Embellecimiento de sitios de uso público: calles, parques, canchas, barrios. Capacitación sobre cooperativismo, comunitarismo, servicio social, prevención y riesgos ambientales, de salubridad, sociales y familiares. Taller de liderazgo y disciplina a los padres de familia. Actividades lúdicas, recreativas y deportivas con las familias. Primer encuentro jóvenes y adolescentes de Chalán Reunión comité de convivencia municipal con habitantes con dificultades en sus relaciones interpersonales. Integración de institucionalidades: un festival de la sexualidad y construcción de ciudadanía. Seminario taller sobre relaciones humanas con las familias chalaneras. Encuentro gastronómico-artístico-cultural y literario fondo mixto y secretaria de educación y cultura. Organización de eventos eclesiásticos. Organización mes de la Convivencia y la paz. Celebración e izadas de banderas a nivel municipal con motivo de los símbolos patrios. La semana de la familia La semana de los valores y conmemoración de fechas especiales.

14. TEMATICA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS 14.1.

  

EJE TEMÁTICO PARA LA FAMILIA

Tema 1: El papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la comunidad. Tema 2: La participación de la familia en el proceso formativo de los hijos. Tema 3: Los padres y la forma de abordar situaciones difíciles en el crecimiento de los hijos. 14.2.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Los estándares se organizan en los siguientes tres grupos de competencias ciudadanas:  -

 -

Convivencia y Paz Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la noviolencia en el nivel local o global. Participación y responsabilidad democrática Participo, en mi contexto cercano (con mi familia, vecinos y compañeros de clase), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

-

-

 -

-

Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi comunidad, barrio, vereda, escuela, empleo. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

LA FAMILIA

15. IDENTIFICACION DEL PROYECTO MUNICIPIO

NOMBRE DEL PROYECTO

RESPONSABLES Comité CONVIVENCIA MUNICIPAL

PROYECTO PRESENTADO POR COMITÉ DE PROYECTOS DE CONVIVENCIA - IE DE CHALAN2013-2015

.

CHALAN -SUCRE PROYECTO DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA: RESCATANDO Y FORTALECIENDO MIS VALORES DEMOSTRANDO QUE SOY UN BUEN CIUDADANO A PARTIR DE MI FAMILIA. ALCALDÍA Y SECRETARIAS DE DESPACHOS CONSEJO MUNICIPAL IE Y CE DE CHALAN PONAL CHALAN INFANTERIA MARINA CHALAN PERSONERIA MUNICIPAL INSPECCION DE POLICIA COMISARIA DE FAMILIA IGLESIAS LOCALES BIBLIOTECA MUNICIPAL JUNTAS DE ACCION COMUNAL FUNDACION GEROBE ICBF SUCRE JUNTAS DE ACCION COMUNAL REGISTRADURIA CHALAN JUZGADO PROMISCUO CHALAN CLUBES DEPORTIVOS GRUPOS CULTURALES CASA DE LA CULTURA ACCION SOCIAL FONDO MIXTO DE CULTURA

Alfonso Caballero –Rector Claudia Palacio- Coordinadora Convivencia Carlos Castellano- - Coordinador Proyecto de democracia y competencias ciudadanas Rocío Huertas –Docente Gestión comunitaria Obed Catalán- Docente Representante ante Comité departamental DDHH-DIH Rocío Ramirez- Docente Democracia Tivizay Romero- Docente Etica y Valores German D. Cassiani- Docente Líder Proyecto sexualidad y construcción de ciudadanía (Bachillerato). Beatriz Vital- Docente Líder Proyecto sexualidad y construcción de ciudadanía (primaria). Marta Arroyo - Docente Líder Proyecto sexualidad y construcción de ciudadanía (preescolar). Jaime Fernandez - Docente Líder Proyecto medio ambiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.