Story Transcript
MEMORIA 2011
AUDIE NCIA NACIO NAL
Índice INTRODUCCIÓN
7
PLANTILLA DE PERSONAL
11
ACTUACIÓN DE LA SALA DE GOBIERNO
15
SECRETARÍA DE GOBIERNO
43
GABINETE DE PRENSA
53
OFICINA DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
65
BIBLIOTECA
69
SERVICIO INFORMÁTICO
71
FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDAD DE LAS SALAS Y JUZGADOS
75
SALA DE LO PENAL , ESTADÍSTICAS
75
PLENO
75
SECCIÓN PRIMERA
75
SECCIÓN SEGUNDA
78
SECCIÓN TERCERA
81
SECCIÓN CUARTA
84
ESTADÍSTICA GLOBAL DE LAS SALAS DE LO PENAL
87
PROCEDIMIENTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA
90
JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL Audiencia Nacional C/. García Gutiérrez, 1 28004 MADRID DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Gabinete de Imagen de la Justicia - Oficina de Comunicación Consejo General del Poder Judicial
95
ESTADÍSTICAS DE LOS JUZGADOS CENTRALES
95
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 1
95
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 2
96
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 3
97
3
índice
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 4
98
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 1
145
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 5
99
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 2
146
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 6
100
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 3
146
JUZGADO CENTRAL DE LO PENAL
100
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 4
146
JUZGADO CENTRAL DE MENORES
101
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 5
147
JUZGADO CENTRAL DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
101
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 6
147
ESTADÍSTICA GLOBAL DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN
101
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 7
147
ASUNTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA TRAMITADOS EN LOS JUZGADOS DE LO PENAL
106
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 8
148
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 9
148
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 10
148
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 11
149
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 12
149
ESTADÍSTICA GLOBAL DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO
150
SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
4
índice
129
DATOS GENERALES
129
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES
130
SECCIÓN PRIMERA
130
SECCIÓN SEGUNDA
131
SECCIÓN TERCERA
132
SECCIÓN CUARTA
133
SECCIÓN QUINTA
135
SECCIÓN SEXTA
137
SECCIÓN SÉPTIMA
138
SECCIÓN OCTAVA
139
ESTADISTICA GLOBAL DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
141
ESTADÍSTICA PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS 2011
SALA DE LO SOCIAL
151
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA
151
MEDIOS PERSONALES
154
MEDIOS MATERIALES
156
FORMACIÓN
156
FUNCIONAMIENTO DE LA SALA
156
142
INICIATIVAS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA SALA
159
PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS Y APELACIONES INGRESADAS-PENDIENTES 2011
143
RELACIÓN DE LOS ASUNTOS MÁS RELEVANTES
164
ESTADÍSTICA COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS INGRESADOS 2011-2011
144
DATOS ESTADÍSTICOS
171
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESTADÍSTICAS DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINSTRATIVO
145 145
5
Introducción
7
Introducción
INTRODUCCIÓN
E
xcelentísimo señor:
La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional, tiene el honor de elevar a VE., MEMORIA expositiva de la situación de la Administración de Justicia en las Salas y Juzgados que la componen; dejando, así, constancia de la actividad desarrollada por este órgano jurisdiccional, durante el año 2011, con indicación de las medidas que se consideran necesarias para la corrección de las deficiencias que han sido observadas. Se cumple así con el mandato legal recogido en el número 9 del artículo 152 de la Ley Orgánica 6/1985 de uno de julio, del Poder Judicial, que atribuye a los órganos de gobierno de los Tribunales, la elaboración, anualmente, de dicho documento, con en el que se deja constancia de su actuación y funcionamiento.
9
Plantilla de personal
11
CARRERA JUDICIAL CARRERA JUDICIAL MAGISTRADOS JUECES CENTRALES DE INSTRUCCIÓN
82 6 (1)
JUEZ CENTRAL DE LO PENAL
1
JUEZ CENTRAL DE MENORES
1
JUEZ CENTRAL DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
1 (2)
JUECES CENTRALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
12
MAGISTRADOS SUPLENTES
6
MAGISTRADO EMÉRITO
1
(1) 1 en comisión de servicios (2) Desempeñado por el Juez Central de Menores en régimen de compatibilidad
Plantilla de personal
12
Plantilla de personal
POSESIONES MAGISTRADOS DURANTE EL AÑO 2011
CESES MAGISTRADOS DURANTE EL AÑO 2011
NOMBRE
DÑA. EVA ALFAGEME ALMENA
NOMBRE
D. JOSE MARIA DEL RIEGO VALLEDOR
DISPOSICIÓN
REAL DECRETO1816/2010 30 de Diciembre de 2010
DESTINO
Sección 6ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo
POSESIÓN
22 de Febrero de 2011
CESE
28 de junio 2011
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 9 NOMBRE
D. JOAQUÍN HERRERO MUÑOZ- COBO
NOMBRE
DÑA. ASUNCIÓN SALVO TAMBO
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 5
DISPOSICIÓN
Acuerdo Comisión Permanente 19 de mayo de 2011
CESE
25 de abril 2011
POSESIÓN
23 de mayo de 2011
DESTINO
Sección 6ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo
NOMBRE
D. PABLO ALVAREZ LÓPEZ (comisión de Servicio)
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 5
CESE
14 de septiembre 2011
NOMBRE
DÑA. EMILIA PERAILE MARTÍNEZ
DISPOSICIÓN
R.D. 1182/2011 de 29 de Julio
POSESIÓN
14 de septiembre 2011
NOMBRE
D. ENRIQUE DE NO ALONSO MISOL
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 5
DESTINO
Sala de lo Social
CESE
16 de abril 2011 (Fallecimiento)
NOMBRE
DÑA. MARIA CAROLINA SAN MARTÍN MAZZUCONI
DISPOSICIÓN
Acuerdo Comisión Permanente de 17 de Agosto de 2011
NOMBRE
DÑA. AMAYA MARTÍNEZ ÁLVAREZ (magistrado suplente)
POSESIÓN
1 de Septiembre de 2011
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 4
DESTINO
Sala de lo Social (magistrado suplente)
CESE
28 de octubre 2011
NOMBRE
D. ANDRÉS ENFEDAQUE MARCO (servicios especiales)
NOMBRE
D. LUIS VILLARES NAVEIRA (comisión de servicio)
DISPOSICIÓN
R.D. 1182/2011 de 29 de Julio
DESTINO
Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº 9
POSESIÓN
21 de septiembre de 2011
CESE
30 de enero 2011
DESTINO
Sala de lo Social NOMBRE
DÑA. MARIA PAZ VIVES USANO (magistrado suplente)
DESTINO
Sala de lo Social
CESE
22 de noviembre 2011 (renuncia)
13
Plantilla de personal
OTROS CUERPOS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CUERPO
PLANTILLA
TITULARES
INTERINOS
SECRETARIOS JUDICIALES
35
30
5
GESTIÓN PROCESAL
143
120
21
2
33 (1)
TRAMITACIÓN PROCESAL
344
208
114
22
79 (2)
AUXILIO JUDICIAL
141
64
69
8
40 (3)
7
6
1
MÉDICOS FORENSES
14
Observaciones: ―― (1) 24 titulares y 9 interinos ―― (2) 46 titulares y 33 interinos ―― (3) 29 titulares y 11 interinos ―― (4) interinos
REFUERZO
CESES 4
2 (4)
Actuación de la Sala de Gobierno
INTRODUCCIÓN
A
lo largo de esta Memoria examinaremos varias cuestiones, entre otras, la actividad jurisdiccional de los Juzgados y Salas integrantes de la Audiencia Nacional que nos permitirá conocer la evolución de las causas, su estado actual y si ha aumentado o no la carga de trabajo sobre los diversos Juzgados y Tribunales que conforman la Audiencia Nacional.
Examinaremos igualmente algunas de las novedades que han tenido lugar a lo largo del año relativas entre otras a la concentración de edificios, la oficina de victimas, con especial referencia a la investigación de los procesos de terrorismo sin resolver destacando en este sentido la labor realizada por dicha oficina dependiente de Presidencia, la creación del Instituto de Medicina Legal, así como todo el proceso de digitalización con los problemas que se han producido con ocasión del mismo. Finalmente nos referiremos a la problemática de las modificaciones que han de operarse en su caso en la estructura y competencia de la Audiencia Nacional centrándonos en su Sala de lo Penal si, finalmente, el terrorismo de ETA desaparece. Ello nos llevará a examinar en profundidad las competencias actuales, problemas que plantea y soluciones de futuro. Comenzaremos nuestro análisis haciendo referencia al proceso de digitalización.
15
Actuación de la Sala de gobierno
1. Proceso de digitalización Se inió en el año 2011
Durante el año 2011, la mayor parte de la actividad desarrollada por la Sala de Gobierno y por la propia Presidencia de la Audiencia Nacional ha estado concentrada, como no podría ser de otra forma, en impulsar y mejorar el proceso de digitalización que se acababa de poner en marcha en los diferentes órganos jurisdiccionales de esta Audiencia y que, como sucede con casi todos los nuevos procesos y cambios importantes no ha estado exento de dificultades. Tal proceso de digitalización abarcaba cinco actuaciones bien diferenciadas: el gestor documental, la mejora de la aplicación Minerva, la firma digital, el escritorio integrado y Lexnet. De las cinco, sin duda, la que más problemas ha generado ha sido la del gestor documental.
16 Problemas detectados
Medidas adoptadas
Estado actual
Inicialmente la digitalización, lejos de agilizar y facilitar el trabajo, causó una serie de dificultades que, no sólo dieron lugar a retrasos notables, sino a que la tramitación de los procesos resultara más complicada provocando la consiguiente desmoralización sólo superada merced al compromiso e ilusión de los funcionarios, magistrados y secretarios judiciales, así como a los esfuerzos de la Subdirección de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia, que no así de la empresa responsable de la gestión de la digitalización cuyos fallos fueron denunciados reiteradamente tanto por la Sala de Gobierno como por el propio Presidente de la Audiencia Nacional, hasta el punto de que esta Sala de Gobierno solicitó en su día la resolución del contrato que vinculaba al Ministerio de Justicia con la empresa pública encargada del proyecto de digitalización y la exigencia, en su caso, de las responsabilidades a que hubiera lugar. Para abordar la solución de las dificultades que a diario iban surgiendo, se creó una comisión formada por representantes de la Secretaría de Estado de Justicia, funcionarios de los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo y el Secretario de Gobierno. Dicha comisión se reunía dos veces por semana, tras haber escuchado las quejas y sugerencias de los usuarios del sistema informático, y adoptaba las decisiones que consideraba oportunas, tratando de dar respuesta a las diversas demandas. A día de hoy, y a pesar de que aún está pendiente de culminarse en su totalidad el proceso de digitalización, podemos afirmar que se está avanzado notablemente en el buen camino, tras haber superado los numerosos obstáculos iniciales. El gestor documental está pasando de ser una rémora a aportar al usuario las funcionalidades requeridas para desarrollar su trabajo de una forma más ágil. No obstante, han de seguir introduciéndose mejoras en el sistema para que la digitalización cumpla la finalidad para la que se puso en marcha, que no es otra que la agilización de la tramitación de los procesos.
Actuación de la Sala de gobierno
Otro de los frentes en los que la Sala de Gobierno y la Presidencia de la Audiencia Nacional han empeñado buena parte de sus esfuerzos ha sido en el ambicioso proyecto de concentración de los distintos órganos jurisdiccionales y demás servicios que se encontraban dispersos en siete edificios diferentes con objeto de dejarlos reducidos a tres. Dicho proyecto, que se encuentra aún en pleno desarrollo, de verse cumplido supondría la existencia únicamente de dos edificios donde tendrían su sede todas las dependencias de la Audiencia Nacional, más un tercero que de manera residual estaría destinado a la celebración de macrojuicios y procedimientos en materia de terrorismo. 2. Concentración de edificios En el año 2011 se produjo la concentración de la Sala de lo Social y los doce Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo en un edificio rehabilitado al efecto en la calle Goya 14. Este edificio ha sido diseñado para albergar también las ocho Secciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo en una idea modernista, donde no hay espacio para el papel, por estar pensados los órganos que aquí se alberguen para trabajar en Expediente Judicial Electrónico. El edificio cuenta con ocho plantas y con una distribución de espacios, pensada para desplegar el diseño de nueva Oficina Judicial, por si en un futuro se adopta el mismo. Al mismo tiempo, se han instalado en el edificio ocho salas de vistas dotadas con la más alta tecnología que permite la grabación de todas las vistas y medios de prueba, donde todos los días se celebran juicios. Asimismo, existen en el edificio nueve Salas de deliberaciones, también equipadas y a la espera de la incorporación a este edificio de las ocho Secciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
Edificio de la calle Goya 14
17 Juzgados y Salas en el edificio
La puesta en funcionamiento del citado edificio ha provocado el cierre de los edificios de las calles Gran Vía y Génova 17. Pero esta actuación de concentración provocó el traslado de la Sala de lo Social y del Servicio Común de Registro, Reparto, Digitalización y Archivo desde la calle Prim 12, de diez Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo desde Gran Vía 52 y dos más desde la calle Miguel Ángel 21. Estos traslados se materializaron en los últimos días de octubre y primeros de noviembre. 3. Creación de un espacio virtual Con objeto de acercar a la ciudadanía la realidad de la Audiencia Nacional, cuya imagen aparece distorsionada en no pocas ocasiones a causa de los procesos tan mediáticos que en
Creación de un espacio web
Actuación de la Sala de gobierno
ella tienen lugar, en el año 2011 se creó en el marco de la página web del Consejo General del Poder Judicial un espacio dedicado a nuestro Tribunal. Contenido web
En dicho espacio se encuentra toda la información relativa a lo que es y representa la Audiencia Nacional, con un breve recorrido por su historia, composición y funciones, así como un enlace a la Jurisprudencia emanada de los órganos judiciales que la integran. Si hay unos ciudadanos a los que especialmente quiera llegar la Audiencia Nacional esos no son otros que las víctimas del terrorismo. Por eso se puso especial empeño en habilitar un enlace, dentro del espacio web de la Audiencia Nacional, dedicado a nuestra Oficina de Asistencia a Víctimas del Terrorismo en el que, entre otros aspectos que consideramos de interés de las víctimas, se insertó un modelo de formulario para que pudieran efectuar sus solicitudes de asistencia. 4. Balance sobre la información solicitada por las víctimas de ETA en relación con 349 atentados cometidos por la referida banda terrorista
18
Una parte importante de los esfuerzos desarrollados por la Presidencia de la Audiencia Nacional a lo largo del año 2011 han ido dirigidos a la investigación del paradero y estado procesal de asuntos de más de veinte años de antigüedad que traían causa de atentados perpetrados por la banda terrorista ETA con resultado de víctimas mortales. Esta labor se empezó a desarrollar a mediados del año 2010 a raíz de una reunión que se mantuvo en esta Presidencia con los representantes de algunos de los principales colectivos de víctimas, en concreto, Fundación de Víctimas del Terrorismo, Fundación Miguel Ángel Blanco y Asociación Dignidad y Justicia. Entre otros extremos, las víctimas, que se basaban en una investigación desarrollada por los profesores Rogelio Alonso y Florencia Domínguez, publicada en el libro Vidas Rotas, instaron a esta Presidencia a investigar 349 asesinatos de ETA que, presuntamente, estaban pendientes de resolución. El Presidente se comprometió a estudiar individualmente todos los casos, adelantando que la investigación resultaría complicada especialmente en los casos de mayor antigüedad.
Averiguaciones realizadas
Como primer paso, se solicitó de los colectivos de víctimas una relación detallada de los asuntos que, según ellos, se encontraban sin resolver. Asimismo, desde Presidencia se solicitó la colaboración de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, dado que el Ministerio Público es el único organismo que podría tener la información existente centralizada debido a su calidad de parte en todos los asuntos y a su especial forma de actuación, coordinada y jerarquizada.
Actuación de la Sala de gobierno
Con el informe de Fiscalía, y después de unas primeras indagaciones desde esta Presidencia, la situación de la que se partía con respecto a los 349 asuntos referidos era bastante diferente de la que se había informado, siendo en esencia los datos más relevantes los siguientes: • • •
En 273 asuntos se había dictado resolución. De ellos, 99 sentencias y el resto sobreseimientos y archivos definitivos o provisionales. 24 asuntos se encontraban en tramitación, pendientes de actuaciones (tales como comisiones rogatorias o extradiciones), e incluso algunos de ellos con juicio señalado. En total sólo quedaban 52 asuntos pendientes de localizar, en su mayoría con una antigüedad de más de 20 años.
Las principales razones de la falta de datos respecto a esos 52 asuntos son, entre otras, las siguientes: 1º. La Audiencia Nacional, que se creó en el año 1977, cuando la actividad terrorista de ETA ya tenía en su historial casi 70 víctimas mortales, no disponía en la época en que se produjeron esos atentados (la mayoría entre los años 1978-1984) de sistemas informáticos para registrar el devenir de los procesos. 2º. En esa época, la Audiencia Nacional sólo contaba con dos Juzgados Centrales de Instrucción, a diferencia de los seis que existen en la actualidad. 3º. La capacidad operativa de la banda terrorista ETA se encontraba en un punto especialmente álgido, haciendo sufrir a la sociedad un auténtico “tsunami terrorista”, con más de un asesinato por semana. A ello se unían, las dificultades propias de todo organismo que comienza su andadura (ausencia de infraestructura, falta de coordinación, etc.). En este estado de cosas, los asesinatos perpetrados en los años anteriormente referidos fueron asumidos inicialmente por los Juzgados vascos, algunos de los cuales, una vez creada la Audiencia Nacional, no remitían las actuaciones a esta sino a Juzgados de Instrucción o de lo Penal de Plaza de Castilla de Madrid. 4º. A su vez, los Juzgados que tuvieron algún tipo relación con los asuntos, carecían de sistemas informáticos en aquellas fechas. Con las notables dificultades que fácilmente pueden extraerse de las circunstancias señaladas y los datos con los que contábamos, desde esta Presidencia se adoptaron con carácter urgente las siguientes decisiones:
19
Actuación de la Sala de gobierno
•
•
•
20 Estado actual de la investigación
Crear nuestro propio listado, una vez ordenados y reconstruidos los datos parciales obtenidos de diversas fuentes. Hemos debido corregir algunos datos que aparecían incorrectos en el listado de la Fiscalía, tales como apellidos, lugar del atentado y fechas. Para estas últimas sobre todo hemos debido realizar una tarea de búsqueda por hemerotecas.En aquellos casos en los que no constaban datos relativos a procedimientos o Juzgados, OFICIAR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA Y DE LA GUARDIA CIVIL solicitando cuantos datos obrasen en sus bases y archivos acerca del Juzgado a que se remitieron las actuaciones en paradero desconocido, o bien cualquier otro dato que pudiera facilitar la localización de la causa y estado de tramitación. En los casos en los que se tenía algún dato relativo a las causas judiciales, OFICIAR AL JUZGADO O TRIBUNAL que apareciera relacionado con las mismas de alguna u otra forma, ya sea el que incoó las diligencias más urgentes, el que asumió la instrucción o el Juzgado o Tribunal ante el que quedaron pendientes la práctica de actuaciones. A tal fin, se remitieron oficios tanto a Juzgados del País Vasco como a Juzgados Centrales de Instrucción. Las respuestas que se han ido recibiendo a los anteriores oficios (aún cuando a fecha de hoy no se han respondido en su totalidad) han arrojado luz sobre algunos casos, pero en la mayoría de ellos aún permanecen dudas sobre su estado de tramitación y paradero.
Actualmente la lista de víctimas de atentados con causas pendientes de determinar se encuentra en pleno proceso de actualización, llevándose a cabo desde esta Presidencia todas las actuaciones conducentes a determinar el paradero y estado de tramitación de dichas causas. En aquellos casos respecto a los que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no han podido dar razón, ni consta ningún Juzgado relacionado, se está oficiando al Juzgado de Paz o, en su caso, al Registro Civil del lugar donde (al parecer) se produjo el atentado a fin de que, consultados los libros de fallecimiento, puedan indicar si es que consta algún dato relativo a Juzgado o causa relacionada con el atentado. Este procedimiento no está exento de dificultades por cuanto en muchas ocasiones la víctima no fallecía en el lugar del atentado (que podía ser una pequeña aldea vasca) sino en la localidad más próxima a dicho lugar donde se le pudo prestar una mejor asistencia sanitaria. Se han iniciado contactos con la Secretaría de Estado de Modernización del Ministerio de Justicia a fin de elaborar una eficaz base de datos de víctimas del terrorismo, cierta y rigurosa, para que en el futuro no se vuelvan a repetir situaciones como las referidas en el presente informe. Todo ello con el propósito de rendir un merecido homenaje a tantas víctimas como ha dejado el fanatismo terrorista de ETA.
Actuación de la Sala de gobierno
5. Instituto de Medicina Legal Hasta el pasado año, la adscripción de los médicos forenses con destino en la Audiencia Nacional se realizaba mediante las antiguas Agrupaciones de Forensías, concepto felizmente superado en todo el territorio nacional, a excepción paradójicamente de la Comunidad de Madrid, que contemplaba la presencia de un médico forense y dos o tres juzgados en los que realizar su función.
Situación anterior
En ese estado de la situación y habida cuenta que la medicina forense se encaminaba hacia una especialización en cada una de sus facetas, desde hace años, se venía estudiando la necesidad de adaptar el servicio médicolegal de la Audiencia Nacional (al igual que se haría para el resto de órganos centrales del Ministerio de Justicia). Con dicho objetivo en mente se llevaron a cabo numerosas reuniones en esta Presidencia con los médicos forenses adscritos a nuestros órganos judiciales y con representantes del Ministerio de Justicia.
Gestiones realizadas
Finalmente, los esfuerzos desarrollados en esta labor, vieron su fruto con la publicación de la Orden JUS/1216/2011, de 4 de mayo, por la que se creó el Instituto de Medicina Legal de la Audiencia Nacional y Juzgados Centrales, entre otros órganos con jurisdicción estatal. 6. Movilidad de funcionarios Uno de los más importantes problemas detectados durante este año (que no es nuevo, por otra parte) es la movilidad de los funcionarios, debido entre otras razones a que por el mismo trabajo perciben una mayor retribución en los Juzgados dependientes de la Comunidad de Madrid. Esta problemática se ha planteado ya en diversas ocasiones al Ministerio de Justicia, habiéndole propuesto diversas soluciones. En este sentido, esta Sala de Gobierno tiene claro que la Audiencia Nacional por su propia naturaleza requiere de una preparación especial y, sobre todo, tiene unos riesgos evidentes para las personas, lo que justificaría un tratamiento específico en materia retributiva, no obstante somos conscientes de la dificultad del aumento de retribuciones en el momento por el que pasa nuestro país, aunque existen otras fórmulas planteadas en su día al Ministerio que podrían dar solución al problema planteado. Repárese que en algunos juzgados de instrucción, en algunos concursos, han pedido el traslado más de tres o cuatro funcionarios al mismo tiempo dando lugar a notables disfunciones en dichos Juzgados.
21 Problemática
Medidas a adoptar
Actuación de la Sala de gobierno
7. Modificaciones legales Estado actual
De la Audiencia Nacional se han dicho muchas cosas, entre otras, que si no existiera habría que inventarla. No obstante es cierto que algunas voces, muy autorizadas, consideran que cuando desaparezca el terrorismo de ETA la Audiencia Nacional carece de sentido. Esta Sala de Gobierno, por el contrario considera que la Audiencia Nacional no sólo no debe desaparecer sino que tiene cada día más sentido como lo demuestra el hecho de que diversos países, el más reciente de ellos, Bulgaria hayan creado un Tribunal de estas características.
22 Equipos conjuntos de investigación
Jueces Centrales como Jueces ordinarios
No obstante, en ocasiones se olvida que la jurisdicción de la Audiencia Nacional se extiende a todo el territorio nacional y detenta diversas competencias, que abarcan desde la impugnación de convenios y conflictos colectivos a los recursos contra actos de los Jefes de los Estados Mayores, sobre la legalidad de disposiciones de Ministros y Secretarios de Estado o en fin, de las solicitudes de extradición pasiva, euroordenes y de una cuestión novedosa en el ámbito procesal como es el de la cesión de jurisdicción, superado criterios otro tiempo vigentes centrados exclusivamente en la territorialidad como manifestación del principio de soberanía de los Estados. En este sentido cabe manifestar que, durante los últimos años la Audiencia Nacional, en concreto la Sala de lo Penal y los Juzgados Centrales de Instrucción se han convertido en un referente en materia de cooperación jurídica internacional, lo que ha requerido una notable especialización de jueces y magistrados, siendo el Tribunal que más equipos conjuntos de investigación ha creado, extremo este a considerar en el momento de hacer propuesta de la reforma de la estructura de la jurisdicción penal. Ha sido sin duda las competencias que tiene la Audiencia Nacional en materia penal lo que más ha caracterizado a esta a través de las actuaciones que han llevado a cabo sus seis juzgados de instrucción cuyo carácter de jueces ordinarios hay que recordar que fue en su día confirmado no sólo por la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sino también por la de la propia Comisión de Derechos Humanos, por cuya razón el propio Tribunal Constitucional ha reconocido en su momento la singularidad de los delitos atribuidos a dichos órganos, sin que por ello se vulnere el derecho al juez predeterminado por la Ley, pues como dijo en su día el que fue Presidente de la Sala de lo Penal de esta Audiencia Nacional, Siro García, la ubicuidad de actividades o resultados delictivos marcadamente cuando se trata de organizaciones criminales que exceden del ámbito provincial o autonómico o en razón a que los delitos atacan muy exacerbada y particularmente elementos supraprovinciales y aún supraautonómicos o porque sencillamente y hacemos nuestras estas palabras sería difícil hallar territorialmente un órgano naturalmente más adecuado.
Actuación de la Sala de gobierno
En este sentido, la Sala Segunda del Tribunal Supremo en reiteradas sentencias ha argumentado en favor de la competencia de los Juzgados Centrales de Instrucción la complejidad de la causa o las dificultades para la instrucción de los delitos cometidos en diversas partes del territorio nacional, criterio este que como expondremos es determinante a la hora de la atribución de competencias de la Audiencia Nacional, ya que como indicó en su día la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (Autos de 17-1-05 y 17-12-01), se debe partir en primer término de obvias razones de economía procesal, eficacia y operatividad de la función, así como el evitar la ruptura de la continencia de la causa. Quizás sea el momento de recordar que la Audiencia Nacional nació en el contexto político y legislativo situado allá por el año 1977 sufriendo sus competencias una ampliación. Es necesario destacar que la Jurisdicción penal dentro de la Audiencia Nacional nació no sólo para conocer de los delitos de terrorismo sino también de algunas manifestaciones del llamado crimen organizado. Por lo tanto, en nuestra opinión la Audiencia Nacional no sólo no debe desaparecer sino potenciarse, aunque debe procederse a una redefinición de sus competencias al objeto de proporcionar una mayor seguridad jurídica, pues en el momento actual en ocasiones no queda clara la competencia de la jurisdicción penal de la Audiencia Nacional. Esta renovación no puede basarse exclusivamente sobre las bases del voluntarismo de los buenos servidores públicos que para ella trabajan sino que habrá de abordarse desde la experiencia acumulada y cambios en las relaciones económicas en la dinámica de la Unión Europea o también llamado fenómeno de la globalización que ha dado lugar desgraciadamente al desarrollo de una sofisticada delincuencia transnacional a la que habrá de responderse desde el sistema judicial con nuevos y eficaces medios, dentro de los que no cabe la menor duda se encuentra la existencia de un tribunal centralizado especial pero no excepcional como es el de Audiencia Nacional, que ha constituido la principal aportación de nuestro país al espacio judicial europeo. En este terreno, por tanto, hay todo un ámbito de trabajo que ha de concluir con la reformulación de las competencias judiciales en el enjuiciamiento e investigación de nuevas realidades criminales entre otras el tráfico de seres humanos o la delincuencia global ejercitada a través de Internet. Se trata en definitiva de no desperdiciar la experiencia en la investigación de delitos de estructura análoga a los expuestos que ha acumulado una notable experiencia. A efectos de determinar cuales debería ser en su caso las nuevas competencias de la Audiencia Nacional en el ámbito penal se hace necesario previamente examinar algunos de los problemas que plantean las competencias concretas atribuidas a la jurisdicción penal de la Audiencia Nacional para posteriormente centrarnos en lo qué puede ser su nuevo ámbito competencial.
23
Incongruencias de algunas competencias y redifinición de las mismas
Actuación de la Sala de gobierno
• Propuestas de modificación legal: Regulación vigente
Altos Organismos de la Nación
24
En razón a lo expuesto, sería conveniente unificar los criterios determinantes de las competencias de la Audiencia Nacional en el sentido que expondremos a continuación. 1- El art. 65 de la LOPJ en su apartado a) atribuye el enjuiciamiento a la Sala Penal Audiencia Nacional de delitos “contra el titular de la Corona su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno”. De mantenerse esta competencia sería conveniente precisar para evitar confusiones qué se entiende por “Altos organismos de la Nación” y, en particular, si dentro de los mismos se ha de incluir o no a los Parlamentos autonómicos. En su resolución de fecha 27 de enero de 2012 la Sala Penal consideró que no deben ser considerados a efectos procesales como tales a los parlamentos autonómicos. 2- En el apartado b) se confiere a la Sala Penal el conocimiento de los delitos de “falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales”. Aquí el fundamento de la atribución competencial no es el de la territorialidad sino exclusivamente el que el delito haya sido cometido por organizaciones o grupos criminales, mientras que en otros delitos que examinaremos la competencia se determina por la conjunción de un doble criterio: a) b)
El de la territorialidad El carácter de organizaciones criminales
3- En el apartado c) del artículo 65 se asigna a la Sala de lo Penal el conocimiento de las “defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia”. El precepto es confuso habiendo dado lugar a diversas interpretaciones. Se trata de determinar si por defraudación habremos de atenernos a un criterio formal, conforme al cual, son defraudaciones sólo lo que el Código Penal puede entender como tal: esto es aquellos delitos incluidos en el Código Penal dentro de los delitos de defraudación o si, por el contrario, habremos de fijarnos exclusivamente en un criterio material en virtud del cual por defraudaciones ha de considerarse aquellas conductas que causen daño al patrimonio por medio de engaño, fraude o abuso de derecho por cuyo cauce se ha extendido la competencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Penal y juzgados centrales de instrucción), conociendo entre otros delitos del de blanqueo de capitales, delito fiscal o administración desleal, pues como señala la Sala Segunda del Tribunal Supremo en numerosas sentencias
Actuación de la Sala de gobierno
(entre otras, la de fecha 2-11-07) defraudaciones debe entenderse en sentido material. Así entre otras cosas la Sala Segunda de dicho Alto Tribunal dice: “es evidente que concurre uno de los elementos que atribuiría la competencia de la Audiencia Nacional cuya expresión defraudaciones debe ser interpretado en un sentido material y no sólo formal referido únicamente a las figuras delictivas incluidas por el legislador en dicha rúbrica”. Esta interpretación ha dado lugar a que en diversos casos a que los Juzgados y la Sala hayan conocido de delitos fiscales y en otros no, habiendo fijado la Sala Segunda del Tribunal Supremo como criterio para determinar la competencia de los Juzgados Centrales o de los Juzgados del lugar de la comisión de los hechos la cuantía del importe defraudado, lo cual produce una notable inseguridad jurídica. Por todo ello sería conveniente recoger en el texto legal el concepto material de defraudaciones excluyendo una mera referencia nominal y matizarse en lo posible qué se entiende por producir grave repercusión en el tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio material en una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia. 4- En el apartado d) del tantas veces mencionado artículo 65 se incluyen dentro del ámbito competencial de la Sala de lo Penal el “tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias”. 5- Conforme al apartado e) la Audiencia Nacional conocerá de los “delitos cometidos fuera del territorio nacional cuando conforme a las Leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales Españoles”. 6- Finalmente, se atribuye una competencia que podríamos calificar de genérica de la Sala Penal en virtud del principio de conexión, por el cual se extiende su competencia al conocimiento de los delitos conexos con los anteriormente reseñados. 7- En los apartados siguientes se atribuye a la Sala Penal otras competencias cuyo fundamento radica en el carácter de tribunal especializado en cooperación jurídica internacional, conociendo en razón de ello, entre otras, de las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal, que constituye una de las mayores novedades en el ámbito de las competencias en mérito del cual se ha superado el concepto de la mera territorialidad como causa determinante exclusivo de la competencia. Nada que objetar en cuanto a las demás competencias que constituyen precisamente una de las mayores singularidades positivas del ámbito competencial de la Audiencia como son los procedimientos judiciales de extradición pasiva y OEDES, que ha sido alabado por
25 Delitos cometidos fuera del territorio
Actuación de la Sala de gobierno
Jurisdicción Universal
26 Propuesta de futuro
la Doctrina, tanto dentro como fuera de España, al facilitar su cumplimiento. Todo ello al margen de la competencia en materia de terrorismo, pues aunque desparezca ETA desgraciadamente existen otras formas de terrorismo respecto a las cuales no hay perspectivas a corto plazo de su desaparición (terrorismo yihadista).
Actuación de la Sala de gobierno
El art. 23 LOPJ dice que corresponderá en el orden penal a la jurisdicción española el conocimiento por delitos y faltas cometidos en el territorio español y entre ellos, en méritos del principio de jurisdicción universal, se atribuye a la Audiencia Nacional, entre otros, los relativos al control de cambios, prostitución, corrupción de menores e incapaces y trata de seres humanos.
Con respecto a lo dicho, resulta a todas luces incongruente que la Audiencia Nacional conozca del delito de trata de seres humanos sólo cuando se cometan en el extranjero y no en España. Lo mismo ocurre con delitos relativos a la corrupción y prostitución de menores. Esta contradicción se podría evitar extendiendo la competencia de la Audiencia Nacional a estos delitos siempre que fueran cometidos por una organización criminal y sus efectos se proyecten en lugares pertenecientes a distintas audiencias. Lo dicho es igualmente ampliable a delitos relativos a mutilación genital femenina cuando esta se hubiera practicado en España y no en el extranjero.
En consecuencia, la competencia de la Sala de lo Penal y de los Juzgados Centrales de Instrucción debería perfilarse más claramente con base en los siguientes criterios: a. El de la territorialidad b. El de organización criminal nacional o transnacional. c. La naturaleza compleja o especial de ciertos delitos independientemente de que hayan sido cometidos o no por organizaciones criminales o que sus efectos se proyecten en diversas partes del territorio nacional. En síntesis, las competencias de la Audiencia Nacional en materia penal podrían ser, entre otras, las siguientes:
1º. Delitos de rebelión contra la Corona y contra Altas Instituciones del Estado. 2º. Delitos de traición 3º. Delitos cometidos por organizaciones y grupos terroristas 4º. Delitos que causen daño al Patrimonio o que sean cometidos por medio de engaño, fraude o abuso, ejecutados por organizaciones criminales o que afecten a una generalidad de personas, proyectando sus efectos en el territorio de más de una audiencia. 5º. Fraudes que causen un grave perjuicio a los intereses generales de la Unión
Europea cometidos por organizaciones o grupos criminales y que proyecten sus efectos en el territorio de más de una audiencia. 6º. Delitos de falsificación de moneda, tarjetas de crédito y débito y cheques de viajaros, cometidos por organizaciones criminales que proyecten sus efectos en el territorio de más de una audiencia. 7º. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, cometidos por organizaciones o grupos criminales con efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias. 8º. Tráfico ilegal de personas y trata de seres humanos, cometidos por organizaciones o grupos criminales que proyecten sus efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias. 9º. Blanqueo de capitales cometido por organizaciones o grupos criminales, que proyecten sus efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias. 10º. Prostitución y corrupción menores, cometidos por organizaciones o grupos criminales, que proyecten sus efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias 11º. Delitos relativos al mercado y consumidores 12º. Delitos societarios
En lo demás se mantendrá la actual regulación legal. Finalmente, como es sabido, el Juzgado Central Vigilancia Penitenciaria no fue creado mediante disposición legal al respecto sino que entró en funcionamiento mediante acuerdo del CGPJ de fecha 29 de mayo de 2003 en virtud del cual se atribuyeron competencias en materia de Vigilancia Penitenciaria al titular del Menores, por lo cual sería conveniente crear tal órgano judicial uniéndolo al Juzgado Central de Menores de suerte que pasaría a denominarse Juzgado Central de Menores y de Vigilancia Penitenciaria para posteriormente y a la vista de la evolución de la carga de trabajo, valorarse la posibilidad de crearse otro juzgado, asimismo sería necesario en línea con lo solicitado en su día por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y por la Fiscalía Audiencia Nacional ampliar las competencias del Juzgado Central de Menores para el conocimiento no sólo de los delitos de Kale Borroka sino a todos los que son competencias de Audiencia Nacional para evitar situaciones de vacío legal como ocurrió en el caso Alakrana debiendo procederse a reformar el art. 96.2 de la LOPJ, que quedaría del siguiente modo: “El Juez Central de Menores conocerá de las causas que afecten a menores en casos competencias de la Sala Penal Audiencia Nacional y conforme a la regulación de la responsabilidad penal del menor”. Mención especial debe hacerse en este momento a la Sala y los Juzgados Centrales de
27
Necesidad de dar cobertura legal al Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria
Actuación de la Sala de gobierno
lo Contencioso Administrativo, pues hay que destacar la labor desarrollada por estos órganos. Las sentencias dictadas por la Sala son de una extraordinaria calidad en opinión de la Abogacía y de los destinatarios de sus resoluciones. Se trata de una Sala dotada de un alto rigor jurídico. En cuanto a los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo, hay que reconocer que su labor se ha visto dificultada inicialmente por la implantación de la digitalización. Sólo el esfuerzo y la paciencia de los magistrados, secretarios judiciales y funcionarios ha permitido que el funcionamiento de dichos Juzgados no se haya resentido en exceso, si bien es cierto que existe un evidente retraso en la tramitación de los asuntos que sólo se está corrigiendo en la medida en que el proceso de digitalización avanza, como se puede comprobar en los cuadros que seguidamente se muestran.
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 1
2
2
1
1
0
0
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
28
29 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,00
0,29
NOVIEMBRE 2011
1,03
1,77
DICIEMBRE 2011
1,01
0,77
ENERO 2012
0,81
1,61
FEBRERO 2012
0,78
1,05
MARZO 2012
1,21
0,86
ABRIL 2012
1,01
1,53
TOTAL GENERAL
0,96
1,06
MES
DIF
0,10
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 2
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 3
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
-1
-1
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
30
31 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
0,93
0,39
1,56
NOVIEMBRE 2011
1,04
1,52
1,01
1,48
DICIEMBRE 2011
1,01
0,91
ENERO 2012
0,78
1,04
ENERO 2012
0,81
1,55
FEBRERO 2012
0,97
1,06
FEBRERO 2012
0,97
1,15
MARZO 2012
1,05
1,00
MARZO 2012
1,05
1,11
ABRIL 2012
0,98
1,27
ABRIL 2012
0,99
1,09
TOTAL GENERAL
0,98
1,04
TOTAL GENERAL
0,98
1,07
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,00
0,32
NOVIEMBRE 2011
1,01
DICIEMBRE 2011
MES
MES
DIF
0,06
DIF
0,09
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 4
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 5
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
-1
-1
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
32
33 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,00
0,15
NOVIEMBRE 2011
0,97
DICIEMBRE 2011
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,02
0,42
1,45
NOVIEMBRE 2011
1,04
1,28
1,02
1,63
DICIEMBRE 2011
0,88
1,22
ENERO 2012
0,74
1,12
ENERO 2012
1,06
1,21
FEBRERO 2012
0,97
1,06
FEBRERO 2012
0,92
1,07
MARZO 2012
1,02
0,89
MARZO 2012
1,06
1,21
ABRIL 2012
1,02
1,48
ABRIL 2012
1,00
1,30
TOTAL GENERAL
0,97
1,04
TOTAL GENERAL
0,98
1,06
MES
DIF
0,07
MES
DIF
0,08
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 6
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 7
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
-1
-1
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
OCTUBRE 2011
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
34
35 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
0,99
0,35
0,34
NOVIEMBRE 2011
0,98
1,62
0,99
2,48
DICIEMBRE 2011
0,98
1,26
ENERO 2012
0,78
1,04
ENERO 2012
0,88
0,95
FEBRERO 2012
0,99
0,91
FEBRERO 2012
0,97
1,21
MARZO 2012
1,04
1,18
MARZO 2012
1,06
0,88
ABRIL 2012
1,03
1,26
ABRIL 2012
0,98
1,31
TOTAL GENERAL
0,98
1,06
TOTAL GENERAL
0,98
1,05
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,03
0,36
NOVIEMBRE 2011
0,98
DICIEMBRE 2011
MES
MES
DIF
0,08
DIF
0,07
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 8
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 9
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
-1
-1
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
36
37 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,22
0,24
1,43
NOVIEMBRE 2011
0,85
1,59
1,01
2,00
DICIEMBRE 2011
1,02
1,46
ENERO 2012
0,71
1,05
ENERO 2012
0,82
1,16
FEBRERO 2012
0,95
1,02
FEBRERO 2012
1,01
1,19
MARZO 2012
1,17
1,03
MARZO 2012
0,95
0,92
ABRIL 2012
0,59
1,28
ABRIL 2012
1,04
1,26
TOTAL GENERAL
0,93
1,06
TOTAL GENERAL
0,98
1,05
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,08
0,06
NOVIEMBRE 2011
0,94
DICIEMBRE 2011
MES
MES
DIF
0,13
DIF
0,07
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 11
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 10
2
2
1
2
2
1
1
1
0
0
0
0
-1
-1
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
38
39 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
1,00
0,38
OCTUBRE 2011
0,98
0,36
NOVIEMBRE 2011
1,02
2,11
NOVIEMBRE 2011
1,03
2,14
DICIEMBRE 2011
1,00
0,28
DICIEMBRE 2011
1,01
0,31
ENERO 2012
0,81
1,56
ENERO 2012
0,79
1,47
FEBRERO 2012
1,03
1,08
FEBRERO 2012
0,83
1,15
MARZO 2012
0,97
0,91
MARZO 2012
1,24
1,03
ABRIL 2012
1,02
1,36
ABRIL 2012
0,93
1,14
TOTAL GENERAL
0,98
1,06
TOTAL GENERAL
0,97
1,06
MES
DIF
0,08
MES
DIF
0,09
Actuación de la Sala de gobierno
Actuación de la Sala de gobierno
JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO 12
En cuanto a la Sala de lo Social, aparte de estar totalmente al día, ha dictado sentencias de gran trascendencia general, que han puesto de manifiesto su importancia y la necesidad de su existencia..
2
2
1
1
0
0
-1
-1
OCTUBRE 2011
NOVIEMBRE 2011
DICIEMBRE 2011
DIFERENCIA TASA INCOACIÓN
ENERO 2012
FEBRERO 2012
TASA INCOACIÓN ANTERIOR
MARZO 2012
ABRIL 2012
TASA INCOACIÓN ACTUAL
40 TASA INCOACIÓN ANTERIOR
TASA INCOACIÓN ACTUAL
OCTUBRE 2011
0,98
0,35
NOVIEMBRE 2011
1,02
2,03
DICIEMBRE 2011
1,01
1,11
ENERO 2012
0,80
0,89
FEBRERO 2012
0,91
1,20
MARZO 2012
1,12
0,96
ABRIL 2012
0,95
1,39
TOTAL GENERAL
0,97
1,07
MES
DIF
8. Atención al ciudadano desde la Presidencia En Presidencia de la Audiencia Nacional se lleva un Registro con todas las solicitudes, quejas o sugerencias que a diario se reciben por parte de los más diversos sectores de la sociedad: ciudadanos, internos en Centros Penitenciarios, Asociaciones y Fundaciones.... Tales comunicaciones son muy variadas pero, a grandes rasgos, podríamos clasificarlas en varios grupos: ―― Quejas contra la actuación de algún órgano jurisdiccional adscrito a esta Audiencia. ―― Solicitudes de Información acerca de asuntos refereidos a este Tribunal o bien, de asuntos ajenos a nuestra competencia. ―― Peteiciones de actuación con respecto de las más variadas situaciones. A todas y cada una de dichas solicitudes se les da un número de registro y una tramitación. En algunos casos, cuando se está ante una queja contra la actuación de algún o´rgano jurisdiccional de esta Audiencia o una solicitud relativa a un asunto de nuestra competencia, se confiere traslado de la petición y se requiere al titular del órgano op Presidente de Sala un informe sobre los hechos objeto de la instancia, ofreciendo respuesta cumplida al interesado. A aquellas solicitudes referidas a asuntos ajenos a la competencia de este Tribunal se responde explicando la causa de no poder dar una respuesta a sus intereses y remitiendo al interesado, en su caso, al órgano judicial o administrativo a quien corresponda. En algunos casos, dependiendo de las circunstancias que concurran en el mismo (como pueda ser la especial indefensión del solicitante) hemos derivado la solicitud y documentos adjuntos al órgano competente ( por ejemplo, al Defensor del Pueblo)
0,10
41
SECRETARÍA DE GOBIERNO
43
LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE LA AUDIENCIA NACIONAL
J
unto al desarrollo de la Actividad jurisdiccional desplegada por los diferentes órganos jurisdiccionales que conforman la Audiencia Nacional, la Secretaría de Gobierno ha desplegado su actividad normal que se concreta en los actos que se recogen a continuación.
SALAS DE GOBIERNO
12
TRAMITACIÓN EXPEDIENTES PERSONALES MAGISTRADOS: VACACIONES (I)
23
ASUNTOS PROPIOS
498
COMISIONES DE SERVCIO
6
SERVICIOS ESPECIALES
1
LICENCIAS POR ESTUDIO
11
LICENCIAS POR ENFERMEDAD
7
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Gobierno
TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES PERSONALES FUNCIONARIOS Y PERSONAL LABORAL VACACIONES, ASUNTOS PROPIOS, LICENCIAS DE ENFERMEDAD, TRIENIOS Y OTRAS
ma organizativo decimonónico.
TRAMITACIÓN EXPEDIENTES CONCURSO DE TRASLADOS
208
TRAMITACIÓN EXPEDIENTES POSESIONES PROMOCIÓN INTERNA
40
Junto a esta iniciativa pospuesta, la Secretaría de Gobierno ha trabajo en este último año en el desarrollo de los acuerdos de la Sala de Gobierno, encaminados a conseguir una organización moderna y unitaria, tratando de ordenar adecuadamente todos los servicios que de forma común se prestan a las 35 microorganizaciones que conforman la Audiencia Nacional.
TRAMITACIÓN EXPEDIENTES POSESIÓN TURNO LIBRE
22
TRAMITACIÓN CESES
158
IMPLANTACIÓN SISTEMA DE APOSTILLA ELECTRÓNICA
Se mantiene en la Audiencia Nacional un problema que va camino de convertirse en endémico, nos referimos al personal que presta servicios en sus diferentes órganos. En efecto, una mala organización y un sistema retributivo inadecuado están provocando una diáspora permanente hasta el punto de que en la actualidad se mantiene una plantilla inestable en un 40% que es el entorno en el que se sitúa el número de personal interino, lo que provoca una situación de alta inestabilidad en una organización que por los procedimientos de que conoce y su alta especialización debería procurarse una estabilidad entre todos sus integrantes que ahora no cuenta.
RECONOCIMIENTO MÉDICO, SECRETARIOS, FUNCIONARIOS Y P. LABORAL CREACIÓN DEL SERVICIO COMÚN DE REGISTRO, REPARTO, DIGITALIZACIÓN Y ARCHIVO INSTALACIÓN DEL SISTEMA E-FIDELIUS Y SUS CORRESPONDIENTES CURSOS TRASLADO DEL JUZGADOS CENTRALES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO A LA C/ GOYA, 14 TRASLADO DEL JUZGADO CENTRAL DE MENORES A LA C/ PRIM, 12
44
COMISIONES ROGATORIAS TRADUCCIONES Y TRANSCRIPCIONES PERITAJES
I.- Personal de la Secretarías.
512 1.888 283
PRATICUM ALUMNOS UNIVERSIDAD CARLOS III (I) Quedan excluidos los permisos que se aprueben directamente por Sala de Gobierno, correspondientes a las vacaciones anuales disfrutadas en el mes de agosto.
LA OFICINA JUDICIAL.Con el fin de adaptarse a la nueva regulación orgánica, durante el 2011 el Ministerio de Justicia elaboró una serie de borradores de posibles Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT), teniendo en cuenta la distribución de los nuevos espacios con Servicios Comunes y Unidades de Apoyo Directo, sin que las mismas terminasen por concretarse y dejando abandonado el proyecto mediado el año. Por lo tanto, las diferentes Secretarías judiciales siguieron manteniendo el mismo esque-
Las causas fundamentales vienen dadas por dos elementos principales: a) Órganos especializados: Dado el alto nivel de especialización de todos los órganos jurisdiccionales que conforman la Audiencia Nacional, exige una dedicación imprevisible, con estancias prologadas en el puesto de trabajo. Por otra parte, la implantación del Expediente Judicial Electrónico (hasta ahora implantado en la Sala de lo Social Y Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo) reclama un nivel de preparación técnica importante. b) Agravio comparativo: Por otra parte, se sigue arrastrando una situación totalmente injustificable cual es la diferencia salarias de los funcionarios con respecto a quienes, siendo de la misma categoría profesional, perciben un salario claramente inferior a quienes están destinados en los órganos jurisdiccionales de la Comunidad Autónoma de Madrid, sin que exista una justificación por razón de la localidad de destino, ni mucho menos por la dedicación y especialización. Este agravio comparativo se trata de paliar en la jurisdicción penal con un reminiscencia histórica, denominada prolongación de jornada, que no soluciona el problema ni siquiera puede servir de excusa para el futuro. Estas situaciones deberán ser abordadas de inmediato, pues en caso contrario, el trabajo
45
Secretaría de Gobierno
de los diferentes operadores de la Audiencia Nacional se verá gravemente afectado.
Judicial Electrónico.
II.- Juntas de Secretarios.
El edificio cuenta con ocho plantas y con una distribución de espacios, pensada para desplegar el diseño de nueva Oficina Judicial, por si en un futuro se adopta el mismo. Al mismo tiempo, se han instalado en el edificio ocho salas de vistas dotadas con la más alta tecnología que permite la grabación de todas las vistas y medios de prueba, donde todos los días se celebran juicios. Asimismo, existen en el edificio nueve Salas de deliberaciones, también equipadas y a la espera de la incorporación a este edificio de las ocho Secciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
Puestas en marcha en el transcurso del año 2010, a lo largo de 2011 se han celebrado con periodicidad mensual las juntas de Secretarios judiciales, según los órdenes jurisdiccionales. En ellas se han abordado e intercambiado experiencias y conocimientos en las materias organizativas que afectan a todos o la mayoría de los integrantes de las mismas. El resultado, tras dos años de funcionamiento, ha sido totalmente satisfactorio a decir de los propios integrantes y durante este período se han resuelto numerosas cuestiones comunes a los diferentes órganos jurisdiccionales. Los acuerdos de las diferentes Juntas son elevados sistemáticamente al Ministerio de Justicia una vez aprobados, al tiempo que se remiten testimonios de los acuerdos que pudieran afectar a otras instituciones u organizaciones.
46
Secretaría de Gobierno
Estas Juntas están presididas por el Secretario de Gobierno y a ellas con convocados todos los Secretarios judiciales que las integran. Con estos parámetros, las Juntas de Secretarios judiciales se han configurado en este último año como el foro donde se discuten todos los temas que afectan no sólo a cuestiones estatutarias de sus integrantes, sino también a aquellos otros aspectos organizativos en los que surge una conexión directa entre dos o más órganos jurisdiccionales de la propia Audiencia Nacional. Incluso, en algunos casos, cuestiones que trascendían del ámbito competencial de la propia Audiencia por su relación con otros órganos jurisdiccionales de otros Tribunales Superiores de Justicia. Durante este último año la Audiencia Nacional ha experimentado el inicio de un proyecto ambicioso de concentración de los distintos órganos jurisdiccionales y demás servicios que se encontraban dispersos en siete edificios diferentes para quedar reducidos a tres, que si se cumplen los proyectos podrían culminar en la concentración de toda la Audiencia Nacional en dos edificios más uno tercero que de manera residual quedaría para la celebración de macrojuicios y procedimientos en materia de terrorismo. En efecto, en el año 2011 se produjo la concentración de la Sala de lo Social y los doce Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo en un edificio rehabilitado al efecto en la calle Goya 14. Este edificio ha sido diseñado para albergar también las ocho Secciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo en una idea modernista, donde no hay espacio para el papel, por estar pensados los órganos que aquí se alberguen para trabajar en Expediente
La puesta en funcionamiento del citado edificio ha provocado el cierre de los edificios de las calles Gran Vía y Génova 17. Pero esta actuación de concentración provocó el traslado de la Sala de lo Social y del Servicio Común de Registro, Reparto, Digitalización y Archivo desde la calle Prim 12, de diez Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo desde Gran Vía 52 y dos más desde la calle Miguel Ángel 21. Estos traslados se materializaron en los últimos días de octubre y primeros de noviembre. III- Gestión de los espacios comunes. Durante este año 2011 se han gestionado desde Secretaría de Gobierno la utilización de las Salas de vistas y otros espacios comunes. De esta forma, no sólo se ha dado cumplimiento al acuerdo de la Sala de Gobierno, sino que, además, se ha configurado una auténtica estructura de gestión que se encarga de que todos los órganos jurisdiccionales tengan espacios donde poder llevar a cabo aquellas actividades jurisdiccionales que, por su envergadura o por necesidad de medios técnicos, deban realizarse fuera del marco estricto del Juzgado o Sección. IV.- Gestión de visitas de estudiantes. Igualmente, la Sala de Gobierno decidió en su día establecer un sistema que regularizase las múltiples visitas que desde las diferentes Universidades se realizan a la Audiencia Nacional. En el desarrollo de este acuerdo, en la Secretaría de Gobierno se centralizan y gestionan de manera ordenada todas las visitas, autorizando, cuando las circunstancias lo permiten, las diferentes visitas; para ello se ha establecido un sistema de previa petición que, tras examinar los distintos señalamientos, trata de armonizar las peticiones con la disponibilidad de cada día y gestiona las autorizaciones policiales, evitando así aglomeraciones o saturaciones de Salas que pudieran provocar problemas de orden público o de inseguridad. V.- Servicio Común de ejecutorias penales.
47
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Gobierno
Primero de los Servicios Comunes puesto en marcha en la Audiencia Nacional y que da cobertura a la jurisdicción penal. Este servicio está integrado por dos Secretarios judiciales y veintiséis funcionarios. Los datos de su funcionamiento y resultados avalan sobradamente su existencia. PRENDIENTE INGRESADAS 2010
PENDIENTES
PRESOS
SECCIÓN PRIMERA
1.036
211
174
862
602
SECCIÓN SEGUNDA
1.051
187
355
880
557
SECCIÓN TERCERA
992
49
150
873
541
SECCIÓN CUARTA
629
58
75
612
508
3.708
505
754
3.227
2.208
TOTAL
48
RESUELTAS
Este Servicio Común fue creado por acuerdo de Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional y en la actualidad se nutre con personal de las cuatro Secciones y del Servicio de apoyo, dependiente de Secretaría de Gobierno, lo que provoca una situación poco ortodoxa, lo que reclama urgentemente la creación orgánica de este Servicio y su configuración a través de una plantilla propia, independizada de los órganos jurisdiccionales a los que presta servicio. VI.- Creación del Servicio Común de Registro, Reparto, Digitalización y Archivo (SCRRDA). Pensado como la pieza fundamental del sistema de digitalización, al que nos referiremos posteriormente, surge este Servicio Común que rompe los esquemas tradicionales de las macrooficinas que puedan prestar servicio a varios órganos jurisdiccionales, pues no sólo se crea para que se encargue de la recepción de toda la documentación que entre para todos los órganos de la Audiencia Nacional, sino que, además, una vez finalizado el proceso de control y digitalización, se encarga también del archivo de los documentos que no llegarán a los distintos órganos jurisdiccionales, una vez se integren en el Expediente Digital Electrónico todos ellos. Desde su creación en junio de 2011, el Servicio Común de Registro, Reparto, Digitalización y Archivo (SCRRDA) de la Audiencia Nacional ha experimentado una notable evolución en cuanto a organización, funcionamiento y resultados. La centralización de la recogida de la documentación destinada a los diferentes Juzgados Centrales y Salas de los distintos órdenes jurisdiccionales integrantes de la Audiencia Nacional,
merece una valoración muy positiva, y responde al espíritu que preside lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en cuanto a la organización de la Oficina Judicial como forma de dotar de eficacia a la Administración de Justicia, mediante la racionalización de los medios personales y materiales, la eliminación de la atomización y la estandarización de tareas. El SCRRDA da soporte a las Salas de lo Penal, Contencioso-Administrativo y Social de la Audiencia Nacional, así como a los Juzgados Centrales de Instrucción, Central de lo Penal, Central de Vigilancia Penitenciaria, Central de Menores y Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo. Las funciones que le vienen atribuidas son las de registro de cualquier documentación de carácter procesal destinada a los distintos órganos a los que da soporte, cuyas vías de acceso son la presentación en ventanilla, el correo ordinario, así como, en su caso, la vía telemática; y a continuación, el reparto de la misma a los diferentes órganos judiciales. La documentación destinada a la Sala de lo Social y a los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo recibe, además, un tratamiento específico derivado de la implantación en dichos órganos del expediente judicial electrónico; en este caso debe ser catalogada, digitalizada y repartida conforme al proceso establecido a tal efecto. El diseño del SCRRDA responde además al criterio de flexibilidad que a su vez está contemplado en la propia LOPJ (artículo 436.3). En este aspecto, la organización en secciones y equipos permite una versatilidad muy útil para afrontar las posibles fluctuaciones en el flujo de entrada de documentación, carga de trabajo de catalogación, reparto, etc. De igual manera, se garantiza que cualquier tarea encomendada al Servicio está atendida en todo momento. Es un empeño diario de las Secretarias Judiciales directoras del SCRRDA velar por su funcionamiento con criterios de agilidad, eficacia, eficiencia, racionalización del trabajo, responsabilidad por la gestión, coordinación y cooperación. El SCRRDA está dirigido por Secretarios Judiciales en el desempeño de sus funciones de gestión, inspección y dirección del personal en aspectos técnicos procesales. En este sentido, la experiencia profesional de los Secretarios judiciales, así como su capacitación jurídica, técnica y de gestión, son componentes esenciales, en estricto cumplimiento de las directrices de la LOPJ y el Reglamento Orgánico de Secretarios Judiciales. Dada la nueva configuración y funciones de este Servicio Común y para una satisfactoria puesta en marcha, resultan imprescindibles la motivación y el compromiso del personal destinado en el mismo, así como su sentido de la responsabilidad. En la actualidad en el SCRRDA se ha conseguido formar un equipo cohesionado y dinámico, en el que todos los funcionarios que desempeñan su trabajo en el SCRRDA realizan un trabajo fundamental con una implicación personal importante, con un alto grado de implicación en el proyecto. Esta actitud, en consecuencia, es muy satisfactoria. El sentido de trabajo en equipo y reparto de tareas, así como la idea de responsabilidad en un proyecto importante
49
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Gobierno
al servicio de los ciudadanos ha calado profundamente. Sin embargo, las aplicaciones informáticas con que cuenta el SCRRDA, especialmente las relativas al expediente judicial electrónico, han venido presentando dificultades y errores que, si bien se han mejorado en los últimos meses, no han alcanzado el grado de funcionalidad que se precisa para dar un servicio satisfactorio. Este servicio común que comenzó a funcionar en junio en la sede de la calle Prim 12, ha absorbido el trabajo que antes realizaban las cuatro oficinas de recepción de escritos distribuidas por los diferentes edificios de la Audiencia. Pero a partir del 5 de julio asumió también el cometido de digitalizar, remitir y archivar toda la documentación de los órganos judiciales a medida que se fueron incorporando al Expediente Judicial Electrónico. En esa labor de concentración y unificación del sistema de recepción y reparto de documentos, el resultado de este nuevo servicio desde el 13 de junio al 31 de diciembre de 2011 se concreta en los datos siguientes:
50 SALA DE LO SOCIAL
ASUNTOS
ESCRITOS
133
2.545
JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN ORDEN JURISDICCIONAL PENAL SECCIONES DE LA SALA DE LO PENAL
ASUNTOS
539
ESCRITOS
715
COMISIONES ROGATORIAS
1254
ASUNTOS
1.020
ESCRITOS
20.735
EXHORTOS
333
RECURSOS
778
ORDEN JURISDICCIONAL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOO
ASUNTOS JUZGADOS CENTRALES DE ESCRITOS LO CONTENCIOCOMISIONES SO ADMINITRAROGATORIAS TIVO SECCIONES DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
5.093 21.699 644
ASUNTOS
5.267
ESCRITOS
32.863
VII.- El Expediente Judicial Electrónico (EJE). Pero quizás lo más llamativo de este último período anual sea la iniciación del proceso de digitalización de los procedimientos de los diferentes órganos jurisdiccionales. En 2011 se desencadenó la digitalización para lo cual se habilitó un espacio en la sede de la calle Prim 12, donde comenzaron a trasladarse todos los procedimientos judiciales de las diferentes jurisdicciones con el fin de comenzar el proceso de escaneado, catalogación y remisión a un gestor documental. El espacio físico fue dotado de unas especiales medidas de seguridad y en él se desarrolló una actividad ininterrumpida, las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, incluso el traslado de los procedimientos desde otros edificios, sobre todo los de la jurisdicción penal, estuvieron rodeados de medidas excepcionales de seguridad. En lo que se refiere a los aspectos organizativos, se destinó a una Secretario judicial para coordinar todos los trabajos de recogida y control de embalaje de los distintos expedientes. El 5 de julio, tras la culminación del proceso de digitalización, se inició el proceso de digitalización, siendo el primer órgano en incorporarse al mismo la Sala de lo Social, a la que siguieron los doce Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo a finales de septiembre. En este tiempo, los órganos jurisdiccionales citados con más dificultades de las previstas, se han ido adaptando a la nueva situación sin papel tratando de realizar su actividad a pesar de que no se lograra la culminación de la digitalización.
51
Secretaría de Gobierno
VIII.- Cursos de formación. Para llevar a cabo la digitalización fue necesario organizar cursos de formación para que todo el personal de los distintos cuerpos adquiriera unos conocimientos básicos del funcionamiento de la informática y de la digitalización. Para ello, el Ministerio de Justicia organizó cursos alternativos que debieron impartirse en dependencias de la propia Audiencia Nacional, lo que exigió un esfuerzo importante, no sólo por parte de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia, sino también por parte de la organización de la Audiencia Nacional para lograr destinar espacios que pudieran servir de aulas y llevar a cabo el equipamiento necesario para ello. El resultado fue plenamente satisfactorio, pues en un espacio de aproximado de tres meses se impartió formación a casi quinientas personas.
52
Gabinete de Prensa
I. INTRODUCCIÓN
L
a Audiencia Nacional se ocupa de delitos de la mayor gravedad y relevancia social, tales como, entre otros, los de terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, delitos contra la Corona o los delitos económicos que causan grave perjuicio a la economía nacional. Por ello, gran parte de las causas que se tramitan acaparan el interés de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales..
El año 2011, como viene siendo habitual, tuvo numerosos casos de relevancia mediática, de cuya transmisión a la opinión pública se ha encargado la Oficina de Prensa, siguiendo las premisas de transparencia, veracidad y rapidez. En todas las actuaciones se ha aplicado el Protocolo de Comunicación aprobado por el CGPJ en 2004, en coordinación con los jueces y magistrados y bajo la supervisión del presidente de la Audiencia Nacional; además, la Oficina también ha aplicado las pautas de actuación recogidas en un Protocolo de Comunicación específico para la AN, que acordó la Sala de Gobierno en el mes de julio. Como muestra de la intensa actividad desarrollada por la Oficina de Prensa está que se ha puesto a disposición de los medios de comunicación cerca de 200 autos y providencias de los diferentes asuntos tramitados en sus órganos judiciales o de más de un centenar de sentencias. En 2011 han sido los asuntos relacionados con la banda terrorista los que han supuesto la mayor relevancia mediática. Entre otros, el denominado periodísticamente como “caso
53
Gabinete de Prensa
Faisán”, la detención e ingreso en prisión del “comando Otazua” o la sentencia por el asesinato del jefe de la policía municipal de Andoain Joseba Pagazaurtundua, entre otros muchos. Pero junto a los asuntos de terrorismo, en 2011 no puede pasar inadvertido el incremento de causas por delitos económicos y que han acaparado el foco de los periodistas, como se detallará más adelante; a modo de introducción, cabe destacar los sumarios económicos derivados de la venta de Nueva Rumasa, y la operación contra la trama de corrupción en la SGAE. Otra de las competencias de la AN, la investigación de los delitos de piratería suscitó el interés de los medios durante la celebración del juicio y posterior sentencia por el secuestro del pesquero Alakrana. La Salas de lo Contencioso-administrativo y Social de la Audiencia Nacional han tenido menor presencia en los medios que los órganos de la jurisdicción penal, pero pese a ello hay algunos casos de enorme trascendencia de los que se ha dado puntual información. Es el caso de la sentencia por la que se anulaba el canon digital, la que limitaba el wi-fi gratuito en las administraciones públicas, o el llamado “juicio de Google”, en el que se dirimió un conflicto entre el buscador y la Agencia de Protección de Datos, por el conocido como “derecho al olvido” que reclamaban algunos particulares.
54
Al mismo tiempo que se ocupaba de los asuntos jurisdiccionales del día a día, el Gabinete de Prensa atendió de forma individualizada las numerosas peticiones de información solicitadas por los periodistas, bien en forma de entrevista o de reportaje. Además, ha ofrecido continuo asesoramiento a la Presidencia de la Audiencia Nacional, así como a los magistrados y órganos judiciales que lo han solicitado. En 2011 se ha colaborado de forma activa en la confección y puesta en marcha de la página web de la Audiencia Nacional que, integrada en la web del Poder Judicial, ofrece información de las actividades del tribunal, así como las resoluciones judiciales de actualidad. La Oficina de Prensa la dirige Maite Cunchillos, Jefa de Prensa y está compuesta por el redactor Javier Valero y la ayudante de redacción Montserrat Trabada.
II. ACTIVIDAD DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Los juzgados de instrucción fueron los que más noticias generaron durante el año 2011. La Oficina de Prensa estuvo en permanente contacto con los seis órganos judiciales a fin de ofrecer a la opinión pública la información relevante de los casos que se investigan. Destacan las resoluciones e información facilitadas en los siguientes asuntos:
Gabinete de Prensa
También en verano, como ocurre todos los años, fueron noticia las numerosas resoluciones de los juzgados centrales de instrucción en respuesta a las solicitudes de prohibición de actos en favor de presos de ETA. a) Terrorismo de ETA S 1/2011 (Caso Faisán): a lo largo del año se han atendido las numerosas consultas de los medios de comunicación sobre este sumario y se han entregado varias resoluciones del JCI 5, en cumplimiento del Protocolo de Comunicación del CGPJ Detención e ingreso en prisión por el orden del JCI 3 de los miembros del “comando Otazua”, presuntamente responsable, entre otros, del asesinato del policía Eduardo Puelles. DP 374/2008 (Askatasuna): Operación policial y posterior ingreso en prisión de cuatro personas acusadas de formar parte de Askatasuna, la organización ilegalizada de apoyo a los presos etarras. DP 285/2010 (EKIN): arresto y posterior ingreso en prisión de nueve personas por formar parte del entramado político de ETA al considerar que estaban “dinamizando y controlando las distintas asociaciones ilegales de la izquierda abertzale”. Sumario 75/09 (FARC-ETA): investigación de las relaciones entre las FARC colombianas y ETA. El juez propuso a las autoridades españolas que solicitaran a Venezuela y Cuba la extradición de varios procesados. DP 249/2010: Detención e ingreso en prisión de la abogada Arantxa Zulueta. Además, se distribuyeron diversos autos de procesamiento de implicados en delitos terroristas; de prohibición o permiso de celebración de actos o manifestaciones; permisos concedidos y denegados por el juzgado de vigilancia penitenciaria o de la situación en la que quedaron otros detenidos o los entregados por Francia por su relación con ETA, entre otros b) Terrorismo yihadista No hubo durante 2011 muchos casos relacionados con el terrorismo yihadista, si bien se informó de aquellas detenciones relacionadas con este tipo de criminalidad. La más destacada fue la captura e ingreso en prisión de Abdellatif Aoulad Chiba, de nacionalidad marroquí y su presunta relación con la red terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico. Según el auto de prisión del JCI 3, éste planeaba atentar envenenando el agua “en los canales y depósitos que suministran a los complejos turísticos y viviendas en tierras de los infieles”. Además, se ha realizado un seguimiento de todos los llamados”flecos del 11-M”, en referencia a las causas desgajadas de la principal ya juzgada y que siguen abiertas en la Audiencia Nacional.
55
Gabinete de Prensa
c) Crímenes contra la humanidad y Justicia universal Los juzgados centrales de instrucción tramitan cerca de una veintena de asuntos relacionados con delitos de jurisdicción universal. Durante 2011, desde el Gabinete de Prensa se ha informado sobre las novedades acontecidas en dichos procedimientos. Fundamentalmente, han sido:
56
DP 331/99 (Guatemala): Querella por genocidio. El juez central de Instrucción 1 admitió una ampliación de querella por crímenes de género contra la población maya. S 27/07 (Caso Couso): El 5 de octubre de 2001 el titular del JCI 1 volvió a procesar a tres militares estadounidenses e imputó a dos nuevos por la muerte del cámara de Telecinco José Couso. También se facilitó información referente al viaje del magistrado a Irak para investigar este asunto, a quien acompañaron representantes de los medios de comunicación. DP 211/08 (Holocausto Nazi): Procesamiento y solicitud de entrega a las autoridades alemanas de John Demjanjuk por los delitos de genocidio y lesa humanidad. (DP 391/09) (El Salvador): El titular del JCI 6 procesó en mayo -por los delitos de asesinato terrorista y lesa humanidad o contra el derecho de gentes- a 20 militares salvadoreños por el asesinato de seis jesuitas -cinco de ellos españoles- y dos mujeres en El Salvador el 16 de noviembre de 1989. DP 134/09 (Guantánamo): El JCI 6 archivó en abril la querella presentada contra los seis miembros de la Administración Bush que diseñaron el “andamiaje” jurídico de la cárcel de Guantánamo al entender que ya lo estaba investigando EEUU. DP 362/2007(Genocidio Saharaui): El JCI 5 citó a declarar a 14 testigos, entre ellos a la activista Aminatu Haidar, en relación con la querella por genocidio, asesinatos, lesiones y torturas contra militares del gobierno marroquí por muertes y desapariciones de ciudadanos saharauis cometidas en los años 70, 80 y 90. DP 76/05 (caso Ricardo Ortega): el 21 de febrero se archivó por falta de autor conocido la causa en la que se investigaba la muerte en Haití del periodista de Antena 3 Ricardo Ortega. En la mayoría de los casos, el Gabinete de Comunicación suministró los autos judiciales a la prensa, tanto española como extranjera, y facilitó las explicaciones pertinentes a los medios internacionales acerca del alcance de cada una de las resoluciones. Sumarios económicos Los casos instruidos por delitos económicos también han acaparado la atención de los medios. A continuación se mencionan algunos de los más llamativos:
Gabinete de Prensa
DP 90/2010 (SGAE): En el marco de la operación Saga contra la corrupción fueron detenidos en julio varios miembros de la cúpula de la SGAE, a los que el juez Pablo Ruz dejó en libertad después de tomarles declaración como imputados por varios delitos económicos. DP 238/2010 (Caja Castilla-La Mancha): El juzgado continuó instruyendo este caso, en el que están imputados los principales directivos por delitos de estafa y administración desleal, entre otros. DP 112/2011 (Nueva Rumasa): En junio, el juez Pablo Ruz acepta la competencia para investigar a la familia Ruiz-Mateos y ordena la práctica de numerosas diligencias. DP 170/2011 (CAM): El JCI 3 aceptó la competencia para investigar la denuncia interpuesta contra la ex_directora de la Caja de Ahorros del Mediterráneo María Dolores Amorós por los delitos de estafa, delito societario y falsedad documental. DP 70/2011 (familia Botín): El Juzgado central de Instrucción 4, cuyo titular es Fernando Andreu, admitió una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, y su familia por delitos contra la Hacienda Pública. Es un hecho constatado el incremento de las causas de delitos económicos. Como ejemplo, se puede señalar el JCI 5, cuyo balance es especialmente llamativo: solo en ese juzgado constan actualmente más de 3000 tomos de sumarios por delitos económicos. En 2011, la investigación abierta a la SGAE, a Nueva Rumasa y la incorporación del sumario conocido como GURTEL aportaron 128 nuevos imputados, 827 tomos, más de 500 perjudicados y 158 partes personadas Otros asuntos de interés Han sido muy variados y numerosos los asuntos que han requerido la actuación del Gabinete de Prensa. Son los casos, por ejemplo, de la detención y el proceso de extradición del director de cine porno Pablo Lapiedra o del empresario egipcio Hussein Salem; el archivo de la querella contra las agencias de calificación; la causa por los incidentes en el Parlament de Cataluña o el auto de vigilancia penitenciaria que obligaba al narco Laureano Oubiña a reparar el daño causado como paso previo a la libertad condicional.
SALA DE LO PENAL La Sala de lo Penal también ha tenido una intensa actividad a lo largo del año, que ha tenido su reflejo en los medios de comunicación. Tanto los autos que resolvían recursos presentados ante los juzgados de instrucción como la sentencias de sus cuatro secciones han sido difundidas por el Gabinete de Prensa cuando así ha sido autorizado y siempre después de estar notificado a las partes.
57
Gabinete de Prensa
Gabinete de Prensa
20
20
14 8
10
12
5
6
En términos estadísticos y según los datos de la Oficina de Prensa, en 2011 se celebraron en la Audiencia Nacional 84 juicios con interés para los medios de comunicación, de los que 75 fueron de miembros de ETA, 6 de los GRAPO, 3 relacionados con el terrorismo islamista y 5 de otros asuntos como el secuestro del Alakrana.
2011
En total, se sentaron en el banquillo de los acusados 138 personas por su relación con ETA, 10 integrantes de los GRAPO y 10 por su vinculación con el terrorismo yihadista. Más concretamente, el miembro de ETA que más veces fue juzgado en todo el año fue Juan Ramón Carasatorre (5 veces), seguido de Andoni Otegui, Oscar Celarain o Francisco Javier García Gaztelu “Txapote” (4 veces).
10
7
0
0
2006
2007
2008
2009
2010
Juicios GRAPO
58
10
10
7 5
6 5
4
3
3
1 0
0
2006
2007
2008
2009
2010
Juicios Terrorismo Yihadista
También los juicios han sido objeto de seguimiento por los periodistas. En estos casos, la Oficina de Prensa se ha encargado de suministrar las calificaciones la semana previa a su celebración y se ha facilitado el acceso a todos los informadores que lo han solicitado. En el aspecto audiovisual, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional 57/04, se ha permitido la toma de imágenes y fotografías por TVE o por la Agencia Efe que las han distribuido en régimen de pool a todos los medios.
2011
Además, se han difundido más de 100 sentencias, de las que 71 estaban relacionadas con ETA o su entorno, 5 de GRAPO y 3 de terrorismo yihadista. Desde la Oficina de Comunicación de la Audiencia siempre se han difundido las sentencias una vez notificadas a las partes. La condena más alta fueron los mil años de cárcel que la Sección Tercera impuso el 23 de noviembre al miembro de ETA Juan Antonio Olarra Guridi por el atentado con cochebomba en la calle Corazón de María de Madrid, en el que resultaron heridas 95 personas. Algunos de los asuntos más trascendentales de los que se facilitó información son los siguientes: S 6/93 (Udalbiltza): La Sección Primera absolvió a 20 acusados de integración en organización terrorista y malversación de fondos públicos. S 58/08 (“Flecos 11-M”): Las Secciones Segunda y Cuarta juzgaron en los meses de mayo y junio a cinco personas por su presunta relación con los atentados de Madrid. S 56/09 (Bateragune): En los meses de junio y julio se celebró el juicio por el denominado “Caso Bateragune” en el que fueron condenados a 10 años de cárcel por pertenencia a organización terrorista en grado de dirigentes Arnaldo Otegi y Rafael Díez Usabiaga. S 1/2011 (Caso Faisán): a lo largo del año se facilitaron los recursos de apelación resueltos por la Sección Segunda, así como el auto del Pleno de la Sala de lo Penal contra el procesamiento dictado por el Juzgado Central de Instrucción 5. S 3/03: Juicio y sentencia por la muerte Joseba Pagazaurtundua. En el mes de di-
59
Gabinete de Prensa
Gabinete de Prensa
ciembre se celebró la vista pública y se dictó una sentencia condenatoria de 32 años de cárcel contra Gurutz Agirresarobe por la muerte del jefe de Policía Municipal de Andoain. S 97/09 (Alakrana): La Sección Cuarta juzgó a los dos piratas que secuestraron el pesquero Alakrana. La sentencia les condenó a 439 años de prisión por asociación ilícita, detención ilegal, robo con violencia y delito contra la integridad moral.
SALA DE LO CONTENCIOSO
La Sección Cuarta juzgó a los dos piratas que secuestraron el pesquero Alakrana. La sentencia los condenó a 439 años de prisión por asociación ilícita, detención ilegal, robo con violencia y delito contra la integridad moral.
60
Los asuntos que son competencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo no son siempre objeto de seguimiento diario por los medios de comunicación, si bien algunos de las causas han tenido una notable proyección en la prensa. Entre ellos, el contencioso entre la Agencia de Protección de Datos y Google por el llamado “derecho al olvido”. También la sentencia por la que se anulaba el canon digital, de la que se dio cuenta mediante una nota de prensa junto a la resolución para facilitar su comprensión. De la misma manera se actuó con la sentencia que limitaba el wi-fi gratuito que facilitan las administraciones públicas, o la que avala el túnel del AVE a su paso por la Sagrada Familia. También tuvo gran repercusión social el juicio la sentencia en la que la Sala de lo contencioso confirmaba la prórroga de la central nuclear de Garoña hasta 2013. El Gabinete de Prensa ha facilitado también numerosas sentencias y autos a medios de comunicación especializados que, de forma individualizada, se han interesado en ellos a lo largo del año.
SALA DE LO SOCIAL No ha sido un año en el que esta jurisdicción haya tenido asuntos de especial relevancia para la prensa. Lo más destacable fue la celebración de la primera vista con expediente digital, de la que se informó a los medios de comunicación, dentro del proceso de eliminación del papel en la Audiencia Nacional.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo tuvo que dirimir un caso que tuvo repercusión mundial y que enfrentó a la Agencia de Protección de datos y a Google. Entre las cosas en juego estaba el llamado “derecho al olvido”.
61
Gabinete de Prensa
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y ASESORAMIENTO La Oficina de Prensa ha desarrollado su trabajo también en el ámbito institucional y de asesoramiento. Así, ha colaborado en la organización de las diferentes visitas de delegaciones extranjeras a la Audiencia Nacional, casos de Arabia Saudí, Ecuador, Vietnam o Macedonia, en los actos de entrega de medallas o en las visitas de colegios o estudiantes de la Universidad. Asimismo, se encargó de difundir y cooperar en la organización de la visita que el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, y el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, realizaron a la nueva sede de la Audiencia Nacional para las jurisdicciones contencioso y social situada en la calle de Goya. Desde el Gabinete se ha prestado asesoramiento a lo largo del año a la Presidencia de la Audiencia Nacional, así como a los magistrados que lo han requerido ante determinadas comparecencias públicas.
62
CONCLUSIONES El Gabinete de Prensa de la Audiencia Nacional se ha convertido en una fuente fiable y veraz para los medios de comunicación que desean obtener información de sus órganos judiciales. A lo largo de todas sus actuaciones ha obrado con total transparencia y con lealtad hacia la institución, tratando de proyectar una imagen positiva del trabajo de la Administración de Justicia. Después de ocho años de funcionamiento, la Oficina de Prensa se encuentra plenamente integrada en el organigrama de la Audiencia Nacional y tanto los magistrados, como los secretarios judiciales, la Fiscalía, los representantes de las fuerzas de Seguridad del Estado y los funcionarios en general han entendido la importancia de la comunicación en la formación de la opinión pública. Es necesario agradecer su ayuda porque sin ellos el Gabinete de Prensa no habría podido desarrollar su labor de forma adecuada.
Oficina de asistencia a las víctimas del terrorismo
L
a Oficina de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional, a lo largo del año dos mil once, ha venido realizando sus funciones de información, orientación, acogida, seguimiento de procesos judiciales, acompañamiento a juicios e intermediación entre las víctimas y los órganos jurisdiccionales respectivos, satisfactoriamente. La oficina desempeña sus labores fundamentalmente a través de la red, creando unas interconexiones entre todos departamentos públicos, jurisdiccionales o extra jurisdiccionales, fundaciones e Instituciones de carácter privado para realizar un trabajo en conjunto de colaboración, coordinado y rápido. Siempre teniendo en cuenta a las víctimas, desde un plano humano, cercano con una mirada de acercamiento y comprensión de la realidad de su situación La solicitud de la asistencia llega a la oficina por medio de varias vías; bien directamente por parte de la víctima, bien por otros cauces como la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior, tanto su área social como el área de indemnización, las Asociaciones, Dirección Atención Víctimas del País Vasco y cualquier institución u organización que trabaje con el colectivo de víctimas. Semanalmente tomamos conocimiento de los Juicios con víctimas del terrorismo que se van a celebrar en la Audiencia Nacional realizando una función de información, orientación, preparación y acompañamiento a todas aquellas víctimas que deseen asistir, llevando a cabo además el seguimiento de la causa desde la celebración del juicio hasta que se dicta sentencia, obteniendo y entregando copias de la misma a los interesados. De la celebración de los juicios de terrorismo con víctimas se informa, además, semanalmente a la Subdirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo- Ministerio del interior. •
Se remiten copias de las sentencias a la Dirección General de Apoyo a Víctimas del
63
OFICINA DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
Ministerio del Interior para cobro de indemnizaciones fijadas en sentencia firme. • • • • • •
Aportación e información al procedimiento de nuevos informes médicos en los cuales la valoración de las secuelas de la víctima son mayores. Ayudar a cumplimentar y solicitar el Reconocimiento de la Condición de Víctima. Solicitudes de Información de la cuantía indemnizatoria que va a solicitar el Ministerio Fiscal en su causa. Se conciertan entrevistas con la Fiscalía coordinadora de la Tutela y protección de la Víctimas con objeto de ayudar a la comprensión de aquellos estados procesales y asuntos de su interés y se acompaña a las mismas. Seguimiento de procesos judiciales. Comunicación a la víctima de cualquier cambio en el estado procesal de la causa. Para ello realizamos visitas periódicas a los órganos jurisdiccionales correspondientes. Se ceden las instalaciones de la Oficina a los distintos colectivos de víctimas para la celebración de sus Asambleas.
Entre las actuaciones que se han realizado en este año son de destacar las siguientes:
64
Búsqueda de información acerca del paradero estado procesal de las causas de antigüedad superior a 25 años sobre todo de los años 80 e incluso algunos de los años 70. Es decir, causas de fechas en las que no existía informatización de las actuaciones.
Se ha necesitado la colaboración de la Fiscalía, de la Jefatura del Servicio de Información de la Dirección General de la Policía y Guardia civil así como de la Ertzaintza, para averiguar a qué Juzgado fue enviado el atestado policial que se hizo de los hechos, y posteriormente si ese Juzgado se inhibió en favor de la Audiencia Nacional y, en su caso, en qué fecha que lo realizó, para poder localizarlo en nuestros libros de Registro.
Atención a la solicitud de asistencia en el marco del proceso abierto por el atentado contra las tropas españolas ocurrido en Afganistán en el año 2010. Por parte de la Oficina se solicitó copia del auto de sobreseimiento y archivo así como copia del atestado policial, con el objetivo de realizar los trámites encaminados a diversas ayudas y grados de invalidez. Por parte de la Sección segunda de la Sala de lo Penal se solicitó la colaboración de la Oficina para coordinar e informar a los perjudicados por el llamado atentado de Santa Pola cometido por la organización terrorista ETA, del día que se iba a celebrar el Juicio y demás cuestiones de interés. Con el mismo sentido y finalidad se solicitó colaboración por la Sección Tercera para el Juicio por el atentado ocurrido en la casa cuartel de Arnedo.
Oficina de asistencia a las víctimas del terrorismo
Para poder contactar con las víctimas del atentado de Santa Pola se contó con la cooperación de la Subdirección General de Ayuda a las Víctimas y Atención Ciudadana del Ministerio del Interior; que nos facilitó una relación telefónica de todos los perjudicados obrantes en su Registro, con objeto de que la tramitación resultara mas efectiva, rápida, ágil y con menos costes. Se realizaron más de 200 llamadas, en una franja de horario entre las 15 a 18 horas, se eligió este tramo pensando que seria un tiempo en que se encontraría más gente en los domicilios. Con respecto al juicio por el atentado contra la Casa Cuartel de Arnedo, al no disponer de teléfonos, se informó por vía postal a las víctimas mediante un mensaje sencillo, conciso y claro. En total se remitieron alrededor de 150 cartas. Acogida y asistencia a víctimas de un juicio con una alumna en prácticas en la Asociación de Víctimas de Extremadura, cuyo Presidente lo solicitó como parte del proceso de prácticas en la Asociación. Se ha asistido a las I Jornadas sobre Terrorismo Yihadista: Víctimas con la Justicia, Democracia y por la Paz, organizadas por la Asociación 11-M afectados del Terrorismo. Respondiendo a la invitación recibida por parte de la Asociación Víctimas del Terrorismo con motivo del 30 Aniversario de la Asociación, se ha asistido al congreso “Las Víctimas en primera persona. Logros y retos de la lucha frente al Terrorismo” Asistencia a la Sesión monográfica sobre Intervención Social con Víctimas del Terrorismo y de la violación de Derechos Humanos, que organizó la Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior. ESTADILLO OFICIAL VÍCTIMAS 2011 ACTUACIONES INFORMATIVAS
224
ACOGIDA/ORIENTACIÓN
28
SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES PROCESALES
30
ACOMPAÑAMIENTO A JUICIOS/VISTAS
28
OBTENCIÓN Y ENTREGA DE COPIAS DE RESOLUCIONES JUDICIALES VISITAS RECIBIDAS EN LA OAVAN TOTAL ACTUACIONES
35 3 (1) 348 (2)
(1) Federación de asociaciones autonómicas de Víctimas del terrorismo Presidente de la Asociación de Víctimas de Extremadura Presidente de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de Estado Víctimas del Terrorismo (2) Sin contar las asistenciaS a Jornadas o Seminarios
65
Biblioteca
D
urante el año 2011 el servicio, se consolida y continúa con la misma estructura del año anterior.
Un Servicio y dirección única de documentación y dos Bibliotecas, respondiendo a la necesidad y ubicación espacial de las sedes de la Audiencia Nacional, que tiene como primer objetivo dar respuesta rápida y eficaz a las necesidades de los usuarios de esta institución, principalmente a Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y personal de justicia en su labor jurisdiccional.
Los trabajos específicos realizados por el Servicio (selección, proceso y tratamiento técnico, así como las tareas de difusión se llevan a cabo sobre el conjunto de los recursos disponibles y la demanda de los usuarios. La colección y el fondo bibliográfico se conforman a través de las solicitudes realizadas por los miembros de las distintas Salas de la Institución 1.- Adquisición de material bibliográfico ―― Textos legales impresos para despachos de jueces y magistrados ―― Textos legales impresos para consulta en la biblioteca ―― Monografías: 498
67
Biblioteca
2.-Suscripciones BASES DE DATOS ON LINE
6
REVISTAS EN FORMATO GRÁFICO
20
REVISTAS EN FORMATO DIGITAL
17
3.-Explotación de recursos El Servicio maneja para satisfacer la demanda de documentación de los Jueces, Magistrados, Fiscales y Secretarios, un conjunto de Bases de Datos y publicaciones electrónicas que fundamentalmente son proporcionados por el CENDOJ (Centro de Documentación Judicial, la WEB del CGPJ y un conjunto de WEB´s especializadas en el ámbito jurídico 4.-Difusión
68
Se elaboran periódicamente: ―― Boletines informativos en formato digital de Sumarios de Revistas para cada una de las Salas de la Audiencia Nacional ―― Boletines en formato digital de información bibliográfica para cada una de las Salas de la Institución ―― Documentos mensuales en formato digital de las principales novedades editoriales por materias jurídicas especializadas 5.-Préstamos y demandas satisfechas PRÉSTAMO DE MONOGRAFÍAS
260
ENTREGA DE DOCUMENTOS
513
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS PERSONALIZADAS
2501
Servicio Informático
S
ituación del servicio informático de la Sede Penal de la Audiencia Nacional a 31 de diciembre de 2011: En esta sede judicial vienen prestando sus servicios 2 informáticos, teniendo en cuenta que dicha sede comprende los locales de:
a. b. c. d.
Calle García Gutiérrez nº1. Calle Génova 17. Calle Fuencarral 77. Calle Límite s/n (nueva sede de macro juicios.)
Nuestra carga de trabajo es siempre altísima, siendo solo dos informáticos para dar soporte a unos 300 usuarios entre magistrados, médicos forenses, peritos, intérpretes y demás funcionarios. También realizamos labores informáticas para el ministerio del interior, a través, de los funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado presentes en este edificio. En cuanto a la problemática y a las carencias que nos encontramos, baste solo un ejemplo, desde hace unos años en el ministerio se habla de la llamada “Informatización de la Justicia”, pero, parece ser que esta se hará sin informáticos, más o menos como si juzgásemos sin jueces, es por esto que desde aquí creemos que se debería dotar a este ministerio de un cuerpo de informáticos como ya hay en otros ministerios. Nos encontramos en un ministerio en el que no existe un cuerpo de informáticos como tal, y desde este departamento se sufren los retrasos y recortes primero, con lo que nos vemos obligados a trabajar a un 200% en el mejor de los casos y ha hacer más con menos.
69
Servicio Informático
Servicio Informático
Somos uno de los departamentos más críticos o digamos que estamos en la primera línea del frente, y aún así en esta sede penal, somos menos personal que otros departamentos que no dan servicio ni a la mitad de usuarios que nosotros. Hay ciertos procesos críticos dentro de la buena administración de justicia, y todos tienen en común entre otras cosas que necesitan de una respuesta informática a sus problemas que sea rápida, ágil y de calidad, y con solo dos personas es a veces prácticamente imposible dar dicha respuesta. Por ejemplo nadie vería con buenos ojos que se retrasasen las ejecutorias, los mandamientos de prisión o los autos de libertad por problemas informáticos derivados de la falta de personal y de recursos de que disponemos.
PENDIENTES A 31.12.2010
59
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
4391
TOTAL
4450 PEDIDOS TRAMITADOS
PENDIENTES A 31.12.2010
1
REALIZADOS EN EL AÑO 2011
42
TOTAL
43 ACTUACIONES EN OTROS DEPARTAMENTOS DENTRO DE LA SEDE
SERVICIO INFORMÁTICO DE LA SEDE PENAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL INCIDENCIAS
70
COPIAS Y BACK UPS
PENDIENTES A 31.12.2010
0
RESUELTAS EN EL AÑO 2011
4825
TOTAL
4825
REALIZADOS EN EL AÑO 2011
39
TOTAL
39 ACTUACIONES EN OTRAS SEDES (PRIM Y GRAN VÍA)
REALIZADOS EN EL AÑO 2011
7
TOTAL
7
ACTUACIONES EN PROYECTOS
CREACIÓN DE FIRMAS ELECTRÓNICAS PARA LA SEDE PENAL
FINALIZADOS O COMENZADOS EN EL AÑO 2011
12
REALIZADOS EN EL AÑO 2011
52
TOTAL
12
TOTAL
52
ALTAS DE USUARIOS PENDIENTES A 31.12.2010
2
DADAS EN EL AÑO 2011
39
TOTAL
41
INSTALACIÓN DE NUEVO EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO REALIZADOS EN EL AÑO 2011
68
TOTAL
68
ACTUACIONES A OTROS EDIFICIOS DE LA SEDE (FUENCARRAL, GÉNOVA, 17, Y SAN FERNANDO DE HENARES)
ALTAS DE CUENTAS DE CORREO PENDIENTES A 31.12.2010
1
REALIZADAS EN EL AÑO 2011
74
TOTAL
75
PENDIENTES A 31.12.2010
0
REALIZADAS EN EL AÑO 2011
79
TOTAL
79
71
Funcionamiento y actividad de las Salas y Juzgados Sala de lo Penal PLENO RECURSOS DE SÚPLICA CON AUTOS DE EXTRADICIÓN PENDIENTES A 31.12.2010
4
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
58
TOTAL
62
RESUELTOS EN 2011
59
PENDIENTES A 31.12.2011
3
SECCIÓN PRIMERA GENERAL PENDIENTES A 31.12.2010, SIN CONTAR EJECUTORIAS
212
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 (1)
1452
TOTAL
1664
RESUELTOS EN 2011 (2)
1478
PENDIENTES A 31.12.2011
186
(1) Se consideran también ingresados los reabiertos y recibidos de otras Secciones. (2) Se consideran también resueltos los devueltos al instructor y enviados a otras Secciones.
73
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
SUMARIOS (Incluidos reabiertos)
EJECUTORIAS
PENDIENTES A 31.12.10
110
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
116
TOTAL
226
RESUELTOS EN 2011
144
PENDIENTES EN 31.12.11
82
SOLO CEX PENDIENTES A 31.12.10
16
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
51
TOTAL
67
RESUELTOS EN 2011
30
PENDIENTES A 31.12.2011
37
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS (Incluidos reabiertos) PENDIENTES A 31.12.10
13
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
21
PENDIENTES A 31.12.2010
0
TOTAL
24
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
9
RESUELTOS EN 2011
19
TOTAL
9
PENDIENTES EN 31.12.2011
15
RESUELTOS EN 2011
5
PENDIENTES A 31.12.2011
4
74
APELACIONES DE SENTENCIAS EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
EXTRADICIONES OEDES
APELACIONES DE RESOLUCIONES DEL JUZGADO CENTRAL DE MENORES
PENDIENTES A 31.12.2010
13
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
438
TOTAL
451
RESUELTOS EN 2011
437
PENDIENTES A 31.12.2011
14
PENDIENTES A 31.12.2010 INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
OTROS (Exhortos)
RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA
PENDIENTES A 31.12.2010 INGRESADOS EN EL AÑO 2011
96
TOTAL
96
RESUELTOS EN 2011
93
PENDIENTES A 31.12.2011
3
PENDIENTES A 31.12.2010
59
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
683
TOTAL
742
RESUELTOS EN 2011
714
PENDIENTES A 31.12.2011
28
75
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
SUMARIOS
ASUNTOS GUBERNATIVOS 1
PENDIENTES A 31.12.2010
99
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
32
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
87
TOTAL
33
TOTAL
177
RESUELTOS EN 2011
32
RESUELTOS EN 2011
132
PENDIENTES A 31.12.2011
1
PENDIENTES A 31.12.2011
45
PENDIENTES A 31.12.2010
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
CUESTIONES JURISDICCIONALES INTERNACIONALES PENDIENTES A 31.12.2010
0
PENDIENTES A 31.12.10
8
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
6
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
10
TOTAL
6
TOTAL
18
RESUELTOS EN 2011
4
RESUELTOS EN 2011
11
PENDIENTES A 31.12.2011
2
PENDIENTES A 31.12.2011
7
76
77
EXTRADICIONES OEDES
SECCIÓN SEGUNDA GENERAL PENDIENTES A 31.12.10 SIN CONTAR EJECUTORIAS
98
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 (3)
97
TOTAL
195
RESUELTOS EN 2011 (4)
143
PENDIENTES A 31.12.2011
52
(3) Se consideran también ingresados los reabiertos y recibidos de otras Secciones. (4) Se consideran también resueltos los devueltos al instructor y enviados a otras Secciones.
PENDIENTES A 31.12.10
21
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
210
TOTAL
231
RESUELTOS EN 2011
223
PENDIENTES A 31.12.2011
8 OTROS
PENDIENTES A 31.12.2010 INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
EJECUTORIAS
ASUNTOS GUBERNATIVOS PENDIENTES A 31.12.2010
-
PENDIENTES A 31.12.2010
187
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
3
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
52
TOTAL
3
TOTAL
237
RESUELTOS EN 2011
-
RESUELTOS EN 2011
41
PENDIENTES A 31.12.2011
3
PENDIENTES A 31.12.2011
196
SOLO CEX
CUESTIONES JURISDICCIONALES INTERNACIONALES APELACIONES DE SENTENCIAS EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
78
PENDIENTES A 31.12.2010
-
PENDIENTES A 31.12.2010
0
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
6
TOTAL
-
TOTAL
6
RESUELTOS EN 2011
-
RESUELTOS EN 2011
5
PENDIENTES A 31.12.2011
-
PENDIENTES A 31.12.2011
1
79
SECCIÓN TERCERA
APELACIONES DE RESOLUCIONES DEL JUZGADO CENTRAL DE MENORES PENDIENTES A 31.12.2010
0
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
0
TOTAL
0
RESUELTOS EN 2011
0
PENDIENTES A 31.12.2011
0
GENERAL PENDIENTES A 31.12.10, SIN CONTAR EJECUTORIAS
296
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
775
TOTAL
1071
RESUELTOS EN 2011
749
PENDIENTES A 31.12.2011
322
RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA PENDIENTES A 31.12.2010
29
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
333
TOTAL
362
RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
SUMARIOS PENDIENTES A 31.12.2010
40
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
123
333
TOTAL
163
29
RESUELTOS EN 2011
138
PENDIENTES A 31.12.2011
25
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
APELACIONES DE SENTENCIAS EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS PENDIENTES A 31.12.10
4
PENDIENTES A 31.12.2010
1
INGRESADOS EN EL AÑO 2010
13
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
8
TOTAL
17
TOTAL
9
RESUELTOS EN 2010
13
RESUELTOS EN 2011
8
PENDIENTES A 31.12.2010
4
PENDIENTES A 31.12.2011
1
EXTRADICIONES
APELACIONES DE RESOLUCIONES DEL JUZGADO CENTRAL DE MENORES
OEDES PENDIENTES A 31.12.10
80
0
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
205
TOTAL
205
RESUELTOS EN 2011
200
PENDIENTES A 31.12.2011
5
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
81
RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA
OTROS (Exhortos) PENDIENTES A 31.12.10
10
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
142
TOTAL
152
RESUELTOS EN 2011
152
PENDIENTES A 31.12.2011
PENDIENTES A 31.12.10
0
PENDIENTES A 31.12.2010
16
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
233
TOTAL
249
RESUELTOS EN 2011
240
PENDIENTES A 31.12.2011
9 ASUNTOS GUBERNATIVOS
EJECUTORIAS
PENDIENTES A 31.12.2010
SOLO CEX PENDIENTES A 31.12.10
269
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
51
TOTAL
320
RESUELTOS EN 2011
42
PENDIENTES A 31.12.2011
278
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
EXTRADICIONES
CUESTIONES JURISDICCIONALES INTERNACIONALES
OEDES
PENDIENTES A 31.12.2010 INGRESADOS EN EL AÑO 2011
PENDIENTES A 31.12.2010
86
TOTAL
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
178
RESUELTOS EN 2011
TOTAL
264
PENDIENTES A 31.12.2011
RESUELTOS EN 2011
180
PENDIENTES A 31.12.2011
84 OTROS
SECCIÓN CUARTA PENDIENTES A 31.12.10
GENERAL
82
PENDIENTES A 31.12.10 , SIN CONTAR EJECUTORIAS
133
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
538
TOTAL
671
RESUELTOS EN 2011
523
PENDIENTES A 31.12.2011
148
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
83 EJECUTORIAS
SUMARIOS PENDIENTES A 31.12.10
31
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
73
TOTAL
104
RESUELTOS EN 2011
78
PENDIENTES A 31.12.2011
26
SOLO CEX PENDIENTES A 31.12.10 INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
APELACIONES DE SENTENCIAS EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
PENDIENTES A 31.12.10
5
PENDIENTES A 31.12.2010
0
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
8
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
6
TOTAL
13
TOTAL
6
RESUELTOS EN 2011
8
PENDIENTES A 31.12.2011
5
RESUELTOS EN 2011
5
PENDIENTES A 31.12.2011
1
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
ESTADÍSTICA GLOBAL DE LA SALA DE LO PENAL
APELACIONES DE RESOLUCIONES DEL JUZGADO CENTRAL DE MENORES PENDIENTES A 31.12.2010
TIPO DE PROCEDIMIENTO
INGRESADOS EN EL AÑO 2011 TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SECCIÓN PRIMERA
212
1452
1478
186
SECCIÓN SEGUNDA
90
87
132
45
SECCIÓN TERCERA
40
123
138
25
SECCIÓN CUARTA
31
73
78
26
TOTAL
373
1735
1826
282
SUMARIOS
RESUELTOS EN 2011 PENDIENTES A 31.12.2011 RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA PENDIENTES A 31.12.2010
10
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
272
P. ABREVIADOS
TOTAL
282
SECCIÓN PRIMERA
13
21
19
15
RESUELTOS EN 2011
250
SECCIÓN SEGUNDA
8
10
11
7
PENDIENTES A 31.12.2011
32
SECCIÓN TERCERA
4
13
13
4
SECCIÓN CUARTA
5
8
8
5
TOTAL
30
52
51
31
84 ASUNTOS GUBERNATIVOS
EJECUTORIAS
PENDIENTES A 31.12.2010
1
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
1
SECCIÓN PRIMERA
16
51
30
37
TOTAL
2
SECCIÓN SEGUNDA
187
52
41
196
RESUELTOS EN 2011
2
PENDIENTES A 31.12.2011
0
SECCIÓN TERCERA
269
51
42
278
SECCIÓN CUARTA
0
0
0
0
675
154
113
511
TOTAL CUESTIONES JURISDICCIONALES INTERNACIONALES PENDIENTES A 31.12.2010
EXTRADICIONES Y OEDE
INGRESADOS EN EL AÑO 2011
SECCIÓN PRIMERA
13
438
437
14
TOTAL
SECCIÓN SEGUNDA
21
210
223
8
RESUELTOS EN 2011
SECCIÓN TERCERA
0
205
200
5
PENDIENTES A 31.12.2011
SECCIÓN CUARTA
86
178
180
84
TOTAL
120
1031
1040
111
85
Sala de lo Penal
TIPO DE PROCEDIMIENTO
Sala de lo Penal
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
TIPO DE PROCEDIMIENTO ASUNTOS GUBERNATIVOS .
AP SENT/P.ABREV. SECCIÓN PRIMERA
0
9
5
4
SECCIÓN SEGUNDA
0
6
5
1
SECCIÓN TERCERA
1
8
8
1
SECCIÓN CUARTA
0
6
5
1
TOTAL
1
29
23
7
REC. APEL . Y QUEJAS
86
SECCIÓN PRIMERA
59
683
714
28
SECCIÓN SEGUNDA
29
333
333
29
SECCIÓN TERCERA
16
233
240
9
SECCIÓN CUARTA
10
272
250
32
TOTAL
114
1521
1537
126
SECCIÓN PRIMERA
0
96
93
3
SECCIÓN SEGUNDA
0
0
0
0
SECCIÓN TERCERA
10
142
152
0
SECCIÓN CUARTA
0
0
0
0
TOTAL
10
238
245
3
OTROS
APEL. RESOLUCIONES J.C. MENORES SECCIÓN PRIMERA SECCIÓN SEGUNDA SECCIÓN TERCERA SECCIÓN CUARTA TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SECCIÓN PRIMERA
1
32
32
1
SECCIÓN SEGUNDA
-
3
-
3
SECCIÓN TERCERA
0
0
0
0
SECCIÓN CUARTA
1
1
2
0
TOTAL
2
36
34
4
SECCIÓN PRIMERA
0
6
4
2
SECCIÓN SEGUNDA
0
0
0
0
SECCIÓN TERCERA
0
0
0
0
SECCIÓN CUARTA
0
0
0
0
TOTAL
0
6
4
2
CUESTIONES JURISDICCIONALES INTERNACIONALES
87
Sala de lo Penal
Sala de lo Penal
PROCEDIMIENTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA VISTOS POR LA SALA DE LO PENAL DURANTE EL AÑO 2011 Sección Segunda Especialísima complejidad:
88
•
Gran trascendencia, gran volumen y gran complejidad. Rollo de Sala nº 19/08 “Herrico Tabernas” Sumario nº 35/2002 JCI nº 5.
•
Rollo de Sala nº 17/09 “Asunto SINTEL” P.A. nº 273/01 JCI nº 1
•
Rollo de Sala nº 58/09 “Partido Comunista de las Tierras Vascas” Sumario nº 4/08 JCI nº 5
Especial Complejidad: Elevado número de encausados •
Rollo de Sala nº 48/08 Sumario nº 33/08 JCI nº 6
•
Rollo de Sala nº 58/09 Sumario 4/08 JCI nº 5
•
Rollo de Sala nº 59/09 Sumario 71/09 JCI nº 3
•
Rollo nº 89/09 Sumario nº 50/09 JCI nº 6 JCI nº 3
Sección Cuarta Especial interés: 1.- PQ 95/09 Sumario 56/09 JCI 5 Asunto terrorismo ―― 9 días de juicio oral ―― 8 procesados (causa Otegui. Bateragune) ―― 72 testigos ―― 4 peritos ―― 2.- PO 70/08. Sumario 73/08. JCI n° 1 Asunto terrorismo (asunto legutiano): ―― 3 acusados ―― 3 juicio oral ―― 25 testigos ―― 29 peritos 3.- PA. 8/10, DPA. 403/06 JCI n° 5 Delito Contra la salud publica ―― 4 días juicio oral ―― 4 acusados ―― 19 testigos ―― 5 peritos 4.- PO 93/09. Sumario 97/09. JCI. n° 1 Juicio Alakrana Delito apología contra el terrorismo, detención ilegal, armas ―― 10 días juicio oral ―― 2 acusados ―― 45 testigos ―― 23 peritos 5.- PO, 30/09. S 24/09 Delito falsificación de moneda y estafa ―― 7 días juicio oral ―― 8 acusados ―― 12 testigos ―― 14 peritos
89
Sala de lo Penal
6.- PO 14/09. Sumario 49/08. JCI n° 2 Delito de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas, continuada falsedad y más ―― 14 días de juicio oral ―― 21 acusados ―― 86 testigos ―― 18 peritos
Sala de lo Penal
12.- PA 1/11 DPA 221/09 JCI n°3 Robo con intimidación con finalidad terrorista ―― 1 día juicio oral ―― 1 acusado ―― 5 testigos ―― 2 peritos
7.- PO 66/09.sumario JCI n° 6 Delito terrorismo. 11 M ―― 5 días juicio oral ―― 4 acusados ―― 20 testigos ―― 8 peritos
90
8.- PO 74/09. Sumario 45/09, JCI Nº 5 Delito contra la salud publica ―― 4 días juicio oral ―― 7 acusados ―― 16 testigos ―― 7 peritos 9.- PO 84/05. Sumario 32/03 JCI nº 3 Delito contra la salud publica ―― 5 días juicio oral ―― 1 acusados ―― 25 testigos ―― 2 peritos 10.- PO 27/10 Sumario 15/10 JCI n° 1 Delito contra la salud publica ―― 8 días juicio oral ―― 21 acusado ―― 30 testigos ―― 10 peritos 11.- PO 93/10 Sumario 66/09 JCI n°5 / Delito contra la salud pública ―― 10 días juicio oral ―― 11 acusados ―― 54 testigos ―― 6 peritos
91
Juzgados Centrales de lo Penal
ESTADÍSTICAS DE LOS JUZGADOS CENTRALES DEL ORDEN PENAL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 1 TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SUMARIOS
19
66
62
23
DILIGENCIAS PREVIAS
70
207
223
54
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
--
--
--
--
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
6
45
44
7
HABEAS CORPUS
--
--
--
--
COMISIONES ROGATORIAS
6
30
28
8
EXHORTOS
1
24
23
2
O.E.D.E.
7
261
262
6
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
13
8
14
7
93
Juzgados Centrales de lo Penal
Juzgados Centrales de lo Penal
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 2 TIPO DE PROCEDIMIENTO
94
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 3
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SUMARIOS
55
55
87
23
DILIGENCIAS PREVIAS
141
224
278
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
3
6
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
15
HABEAS CORPUS
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SUMARIOS
21
63
73
11
87
DILIGENCIAS PREVIAS
100
233
269
64
7
2
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
0
0
0
0
39
39
15
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
4
40
31
13
0
2
2
0
HABEAS CORPUS
0
14
14
0
COMISIONES ROGATORIAS
9
38
35
12
COMISIONES ROGATORIAS
16
25
32
9
EXHORTOS
1
29
28
2
EXHORTOS
1
85
85
1
O.E.D.E.
36
246
243
39
O.E.D.E.
25
225
238
12
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
45
34
65
14
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
14
13
21
6
95
Juzgados Centrales de lo Penal
Juzgados Centrales de lo Penal
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 4 TIPO DE PROCEDIMIENTO
96
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 5
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SUMARIOS
30
76
88
30
SUMARIOS
45
44
66
23
DILIGENCIAS PREVIAS
139
155
204
90
DILIGENCIAS PREVIAS
157
185
250
92
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
--
--
--
0
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
0
1
1
0
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
13
29
30
12
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
11
35
37
9
HABEAS CORPUS
0
01
01
0
HABEAS CORPUS
0
1
1
0
COMISIONES ROGATORIAS
05
32
30
07
COMISIONES ROGATORIAS
18
40
39
19
-
45
45
0
EXHORTOS
40
47
87
15
O.E.D.E.
74
238
248
64
O.E.D.E.
80
217
288
9
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
19
13
17
15
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
30
25
39
16
EXHORTOS
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
97
Juzgados Centrales de lo Penal
Juzgados Centrales de lo Penal
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NÚMERO 6 TIPO DE PROCEDIMIENTO
98
JUZGADO CENTRAL DE MENORES
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
SUMARIOS
19
31
35
15
1
2
2
1
DILIGENCIAS PREVIAS
170
199
234
135
EXPEDIENTE DE REFORMA
-
-
-
-
DILIGENCIAS INDETERMINADAS
0
1
1
0
DILIGENCIAS PRELIMINARES
-
-
-
-
EXPEDIENTES GUBERNATIVOS DE EXTRADICIÓN
16
32
18
30
PIEZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
HABEAS CORPUS
0
1
1
0
COMISIONES ROGATORIAS
7
33
31
9
TIPO DE PROCEDIMIENTO
EXHORTOS
2
23
25
0
EXPEDIENTES
O.E.D.E.
17
218
197
38
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
27
24
21
30
JUZGADO CENTRAL DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
87
94
119
62
EJECUTORIAS
79
228
202
105
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
641
7441
7389
693
ESTADÍSTICA GLOBAL DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN TIPO DE PROCEDIMIENTO
JUZGADO CENTRAL DE LO PENAL
PENDIENTES 2010
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
JUZGADO 1
19
66
62
23
JUZGADO 2
55
55
87
23
JUZGADO 3
21
63
73
11
JUZGADO 4
30
76
88
30
JUZGADO 5
45
44
66
23
SUMARIOS
JUZGADO 6
19
31
35
15
TOTAL
189
335
411
125
99
Juzgados Centrales de lo Penal
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
Juzgados Centrales de lo Penal
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
EXP.GUB.EXTRAD.
DILIGENCIAS PREVIAS
100
TIPO DE PROCEDIMIENTO
JUZGADO 1
70
207
223
54
JUZGADO 1
6
45
44
7
JUZGADO 2
141
224
278
87
JUZGADO 2
15
39
39
15
JUZGADO 3
100
233
269
64
JUZGADO 3
4
40
31
13
13
29
30
12
JUZGADO 4
139
155
204
90
JUZGADO 4
JUZGADO 5
157
185
250
92
JUZGADO 5
11
35
37
9
JUZGADO 6
170
199
234
135
JUZGADO 6
16
32
18
30
TOTAL
777
1203
1458
522
TOTAL
65
220
199
86
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
JUZGADO 1
--
--
--
--
JUZGADO 2
0
2
2
0
JUZGADO 3
0
14
14
0
JUZGADO 4
0
01
01
0
JUZGADO 5
0
1
1
0
JUZGADO 6
0
1
1
0
TOTAL
0
19
19
0
TIPO DE PROCEDIMIENTO
TIPO DE PROCEDIMIENTO HABEAS CORPUS
DILIGENCIAS INDETERMINADAS. JUZGADO 1
--
--
--
--
JUZGADO 2
3
6
7
2
JUZGADO 3
0
0
0
0
JUZGADO 4
0
0
0
0
JUZGADO 5
0
1
1
0
JUZGADO 6
0
1
1
0
TOTAL
3
8
9
2
101
Juzgados Centrales de lo Penal
TIPO DE PROCEDIMIENTO
PENDIENTES 2010
Juzgados Centrales de lo Penal
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
102
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
JUZGADO 1
1
24
23
2
JUZGADO 2
1
29
28
2
JUZGADO 3
1
85
85
1
JUZGADO 4
-
45
45
0
JUZGADO 5
40
47
87
15
JUZGADO 6
2
23
25
0
TOTAL
45
253
293
20
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
JUZGADO 1
7
261
262
6
JUZGADO 2
36
246
243
39
JUZGADO 3
25
225
238
12
JUZGADO 4
74
238
248
64
JUZGADO 5
80
217
288
9
EXHORTOS
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS JUZGADO 1
13
8
14
7
JUZGADO 2
45
34
65
14
JUZGADO 3
14
13
21
6
JUZGADO 4
19
13
17
15
JUZGADO 5
30
25
39
16
JUZGADO 6
27
24
21
30
TOTAL
148
117
177
88
PENDIENTES 2010
INGRESADOS /REABIERTOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.2011
TIPO DE PROCEDIMIENTO
TIPO DE PROCEDIMIENTO
COMISIONES ROGATORIAS
TIPO DE PROCEDIMIENTO OEDE
JUZGADO 1
6
30
28
8
JUZGADO 2
9
38
35
12
JUZGADO 3
16
25
32
9
JUZGADO 4
05
32
30
07
JUZGADO 5
18
40
39
19
JUZGADO 6
17
218
197
38
JUZGADO 6
7
33
31
9
TOTAL
239
1405
1476
168
TOTAL
61
198
195
64
103
Juzgados Centrales de lo Penal
ASUNTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA TRAMITADOS EN LOS JUZGADOS CENTRALES DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 1 DILIGENCIAS PREVIAS 134/2006
104
Juzgados Centrales de lo Penal
de cocaína de desde Suramérica a España, integrada por individuos españoles y colombianos que contaba además con una perfecta red de distribución para la comercialización de los alijos en España. En el marco de las presentes diligencias se han frustrado varias operaciones de introducción y comercialización de cocaína, aprehendiendo una notoria cantidad de cocaína. El sumario está formado por:
Investigación judicial de los posibles delitos de estafa, falsedad, insolvencia punible y contra la Hacienda Pública que hayan podido cometer los directivos de la empresa «AFINSA BIENES TANGIBLES, S.A.». El número de afectados por el escándalo asciende a más de 300.000 personas. El volumen y complejidad de la instrucción hizo necesario que el Ministerio de Justicia pusiera en funcionamiento una Oficina de apoyo a este juzgado central de instrucción, donde, paralelamente a esta investigación se atienden las denuncias y personaciones de las distintas acusaciones.
―― 62 tomos con un total de 18.644 folios. ―― Pieza separada de efectos (4 tomos con un total de 689 folios) ―― 49 Piezas de situación personal de procesados en libertad provisional, con distintas medidas cautelares para garantizar su estatus. ―― 4 piezas separadas de procesados en situación de rebeldía. ―― Pieza separada donde se investiga la desaparición de un individuo. ―― Pieza separada CR 10/2010 de Portugal.
A fecha 31 de diciembre del 2011, la causa alcanza los 132 tomos de tramitación, con más de 52.000 folios, personados 195 procuradores de los tribunales de Madrid en representación de los imputados y las distintas acusaciones particulares y populares, y pendientes de cumplimiento y en curso varias (7) comisiones rogatorias internacionales a distintos países europeos y paraísos fiscales, con el consiguiente número de escritos que las distintas partes presentan continuamente, la digitalización telemática del procedimiento, a lo que se añadió el volcado de los 79 videos que contienen las declaraciones practicadas en el curso de la causa entre marzo de 2007 y octubre del 2009, y las declaraciones obtenidas en septiembre del 2011 ante la Fiscalía de New Jersey, hasta donde se desplazó la comisión judicial para los interrogatorios de dos imputados y cinco testigos, que ha provocado la presentación de a día de hoy de más de 50 peticiones de copia en cinco discos DVD de todas esas sesiones.
Hay que añadir efectos y numerosos CD’s (intervenciones telefónicas) y el testimonio de las D.P. 164/08 formado por seis tomos.
La oficina de apoyo ha concluido la tramitación de todas las denuncias presentadas, y está compilando y resumiendo de manera ordenada la pieza separada de afectados de Afinsa por provincias, de tal modo que los 596 tomos de la misma, se verán reducidos a un número estimado de 57. Por cada provincia se tramita un tomo resumen indicativo de los datos relevantes de cada uno de los 190.022 afectados, detallando su filiación y las cantidades invertidas en Afinsa, con la idea final de facilitar en fases procesales posteriores su identificación y cantidades defraudadas. Paralelamente a las labores de tramitación, el personal asignado a esa oficina atiende telefónica y personalmente a los perjudicados, facilitando la información que solicitan. SUMARIO 37/2010 HECHOS: Desarticulación de un grupo perfectamente organizado dedicada a la importación
Pieza separada en la que se tramitó la investigación que llevó a cabo un AGENTE ENCUBIERTO. Para proteger su identidad se abrió un ANEXO con los folios originales en los que aparece su identidad verdadera y el nombre supuesto. De este sumario dimanan por un delito de blanqueo de capitales las D.P. 44/2010 integradas por: ―― 13 tomos ―― Pieza separada documental (5 archivadores) y una caja con soportes informáticos ―― Pieza administración judicial integrada por cuatro tomos DILIGENCIAS PREVIAS 270/2008 HECHOS: Estafa inmobiliaria contra las mercantiles que conforman el GRUPO RIVIERA, con más de 700 perjudicados, en diversas provincias de España, por un importe global que se estima superior a 60 millones de euros. ―― Las diligencias están formadas por: ―― 40 tomos, con un total de 14.892 folios. ―― 6 Piezas de situación personal de procesados en libertad provisional, 2 de ellos en libertad con fianza.
105
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 58/2011 Se iniciaron en virtud de inhibición operada por el Juzgado de Instrucción número 17 de Barcelona de sus diligencias previas 6515/2010, por un delito sobre tráfico de seres humanos, y otros; aceptada por este Juzgado en fecha 8 de Abril de 2011. Incoadas a raíz de una denuncia por la existencia de una red clandestina de inmigración ilegal formada por individuos de origen Iraní y Rumano; dicha red tendría como principal objetivo de obtener pingües beneficios económicos mediante la introducción de manera ilegal de personas en Europa, principalmente procedentes de Irán, por otro lado se comprueba que España, sería referencia para los miembros del grupo delictivo, tanto como punto desde el cual se distribuirían personas a otros países, como lugar de destino final.
106
―― 7 tomos de tramitación con cerca de 3.000 folios. ―― 11 piezas de situación procesal: 6 en prisión provisional, 1 en libertad con fianza, 3 en libertad con medidas cautelares y 1 imputado en busca y captura. ―― 8 piezas separadas de testigos protegidos, y se ha practicado la prueba preconstituida testifical. ―― 2 comisiones rogatorias libradas. ―― 2 pieza separadas, declaradas secreta, de intervenciones telefónicas. No se observan deficiencias.
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 2 DILIGENCIAS PREVIAS 100/2003 Querella interpuesta por el Ministerio Fiscal por delitos de Prevaricación, Malversación, contra la Seguridad Social y contra la Hacienda Pública, contra Jesús Gil y Gil, Julián Felipe Muñoz Palomo y 33 querellados más, por basarse la querella en hechos que podrían constituir “defraudaciones” de una extraordinaria magnitud económica, tanto respecto de los caudales públicos, cuyo destino no está justificado, como los debidos a la Seguridad Social, siendo este importe de quince mil millones de pesetas que han repercutido en la Economía Nacional; habiéndose transformado las diligencias en Procedimiento Abreviado, dándose traslado a las partes para calificación, librándose Comisión Rogatoria a Uruguay para notificación del auto de P. Abreviado a uno de los imputados. Auto de apertura de juicio oral de fecha 25 de febrero de 2009, contra 38 acusados. Elevado a la Sección Tercera para enjuiciamiento con fecha 4 de enero de 2010. Continúan en tramitación 38 piezas separadas de responsabilidad civil, así como dos piezas de situación de imputados en paradero desconocido.
Juzgados Centrales de lo Penal
SUMARIO 7/2009 Incoadas en base a querella presentada por la Procuradora de los Tribunales Dña. Pilar Cendrero Mijarra en nombre y representación de ZHIZHEN DAI y otros, contra JIANG ZEMIN, Ex Presidente de la República Popular de China y otros, por los asesinatos y torturas padecidas contra miembros practicantes y creyentes de Falún Gong. Habiéndose recibido declaraciones testificales y traducción de documentación aportada, y solicitado informes a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre casos de presuntos asesinatos o torturas en China de ciudadanos practicantes de Falún Gong desde Julio de 1999 hasta la fecha. Pendiente actualmente de Comisiones Rogatorias Internacionales. DILIGENCIAS PREVIAS 109/2006 Incoadas al aceptarse la inhibición de las D. Previas 2630/05 del Juzgado de Instrucción no 7 de Palma de Mallorca, incoadas en base a querella interpuesta con motivo del alquiler de diversos aviones de la CÍA, los cuales habían aterrizado en el aeropuerto de Palma de Mallorca, para luego dirigirse a otros países donde realizaban detenciones ilegales o secuestros, para transportar a las víctimas a terceros países o a Guantánamo. Las mencionadas actuaciones se encuentran en fase de instrucción, habiéndose practicado varias diligencias a petición del Ministerio Fiscal: declaración de un testigo sobre los hechos origen de la querella, diversos oficios para comprobación de vuelos de aviones fletados por la CÍA, oficio a CNI para desclasificación de informes en relación a los vuelos que aparezca que tengan relación con los hechos objeto de instrucción. Libradas diversas comisiones rogatorias a Italia, Alemania y Suiza. Habiéndose acordado igualmente la práctica de pruebas interesadas por las partes, consistentes en librar oficios a los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa para comprobación y verificación de diversos vuelos, así como remisión de diversa documentación; habiéndose recibido declaración en calidad de testigo al Director General de Política Exterior para América del Norte y Seguridad y Desarme, así como a Controladores y oficiales de vuelo de las bases aéreas Españolas, al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores desde el año 2000 al 2002. Actualmente pendiente de proveer solicitud de diligencias del Ministerio Fiscal. DILIGENCIAS PREVIAS 11/2008 Incoadas en base a denuncia presentada por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y Criminalidad Organizada por supuesto delito contra la Hacienda Pública Estatal y Foral Vasca, contra Miguel Fernández de Pinedo y 132 más, así como contra las Sociedades Pricewaterhouse Coopers S.L., Pricewaterhouse Coopers Auditores S.L., Pricewaterhouse Coopers Jurídico y Fiscal S.L., y Pricewaterhouse Coopers Asesores de Negocios. Habiéndose recibido declaración a varios de los denunciados, y requerido a la Agencia Tributaria y a la Hacienda Foral Vasca para aportación de documentación varia. Se encuentra actualmente pendiente de señalamiento de declaraciones de 60 imputados e informes de la AEAT.
107
Juzgados Centrales de lo Penal
SUMARIO 38/2011 Incoado en el marco de las investigaciones sobre la actividad yihadista en Internet, y especialmente de los llamados Foros Yihadistas, especialmente la denominada “Ánsar al Mujahidin Network” (Red de los Partidarios de los Muyahidin) y su plataforma de los medios de comunicación, denominada “Ánsar Auihad Network” (Red de los Partidarios de la Yihad), accesibles a través de las direcciones web (dominios). Los datos obtenidos a lo largo de la investigación han puesto de manifiesto que la red no estaría dedicada únicamente a actividades de propaganda terrorista que, si bien son esenciales para alcanzar sus objetivos, son tan sólo preliminares o complementarias de actividades como el apoyo logístico y operativo de organizaciones, grupos y células terroristas yihadistas activas en otros países y zonas (Waziristán, Chechenia, Daguestán, Somalia, Pakistán, Afganistán, Irak...). Pendiente de informe final de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
108
SUMARIO 63/2008 Incoadas en base a las Diligencias Previas 237/2005 de este Juzgado, en virtud de querella interpuesta por el Comité de Apoyo al Tibet contra JIANG ZEMIN, anterior Presidente de China y Secretario del Partido Comunista Chino y otros, por genocidio, asesinatos y muertes ocasionadas por la práctica sistemática de la tortura, habiéndose acordado la práctica de diversas diligencias: Oficio al Ministerio de Asuntos Exteriores, declaración testifical, Comisiones Rogatorias libradas a India y EE.UU., habiéndose practicado diligencias testificales en el Juzgado. Se han librado Comisiones Rogatorias de a las Autoridades de la República Popular China para la toma de declaración a querellados. Pende de resolver sobre emisión de Ordenes Internacionales de Detención. SUMARIO 56/2009 Incoado en virtud de querella interpuesta por la representación procesal de D. David Moyano y otros, por delitos de genocidio y lesa humanidad relativa a víctimas españolas en los Campos de Concentración Nacionalsocialistas de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg durante la Segunda Guerra Mundial contra Johann Leprich, AntónTittjung, Josias Kumpf , Iwan Demjanjuk y Theodor Szehinskyj. Se ha dictado auto de procesamiento contra los cuatro primeros querellados .Pendiente de cumplimentación por parte de EEUU de CRI sobre imputado.Theodor Szehinskyj. SUMARIO 35/10 Dimanante de Diligencias Previas 41/10, incoadas en virtud de la detención efectuada en fecha 13/2/10 de IBAI BEOBIDE ARZA, perteneciente a la organización terrorista ETA, así como de otras detenciones efectuadas, como consecuencia de las entradas y registros realizados. A este procedimiento se ha acumulado el procedimiento de Diligencias Previas 42/10, seguido con motivo de las detenciones de JAVIER ATRISTAIN GOROSABEL y JUAN CARLOS BESANCE ZUGASTI, ambos pertenecientes a la organización terrorista ETA.
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 46/2011 Querella del Observatori per el Compliment de la Declaració Universal dels Drets Humans en els Drtes Economics, Socials i Culturals presenta, ejerciendo la acción popular, contra los responsables españoles de las sociedades mercantiles, agencias de calificación crediticia, Moody´s España, Fitch Ratings España y Standard and Poor´s España por la posible comisión de delitos tipificados en los artículos 284 y 285 del Código Penal. DILIGENCIAS PREVIAS 391/2008 Incoadas por estafa y otros delitos relativos a la actividad llevada a cabo por varias personas, quienes, previa la captación de numeraciones de tarjetas mediante métodos como el denominado “phishing”, llevan a cabo apuestas de lotería a través de internet que cargan a las tarjetas cuyos datos han obtenido de manera fraudulenta, derivando los beneficios logrados con las apuestas a cuentas bancadas asociadas. Se encuentra pendiente de diligencias de investigación interesadas por el Ministerio Fiscal. DILIGENCIAS PREVIAS 194/2008 Incoadas por estafa y apropiación indebida con perjuicio para más de 500 personas físicas y jurídicas. Pendiente de CRI a Brasil. DILIGENCIAS PREVIAS 103/2011 Incoadas en virtud de denuncia de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y Criminalidad Organizada, por delito contra la Hacienda Pública, defraudación en el Impuesto sobre el valor añadido, imputado a sociedades y particulares dedicados al comercio de informática y electrónica. Pendiente de informes periciales. DILIGENCIAS PREVIAS 181/2011 Incoadas por estafa y blanqueo de capitales en base a actuaciones de la Brigada de Delincuencia Económica, Grupo III, Fraude Financiero, de la Comisaría General de Policía Judicial, en las que se participaba la comisión de estafas por diversos procedimientos con repercusión internacional como fraude mediante solicitud de pagos anticipados de derechos, “cartas nigerianas”, en sus variantes del falso premio de la lotería, falsa herencia y oferta de trabajo falsa. El mecanismo de engaño consistía fundamentalmente en ponerse en contacto (vía email o carta) con las víctimas a quienes se les hacía creer que algún familiar de la víctima había fallecido dejando una herencia con un importante valor económico.
109
Juzgados Centrales de lo Penal
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 3 DILIGENCIAS PREVIAS 366/2003 Accidente aéreo Yakolev-42. Incoado el 4 de abril de 2003. Cuarenta y dos tomos y diversas piezas de documentación. Acordada la continuación de la instrucción. Practicándose diligencias. DILIGENCIAS PREVIAS 5/2006 Fecha de incoación 10 de enero de 2006. Estafa contra la hacienda pública. Fraude IVA.; ochenta encausados. 137 tomos. Numerosas piezas de documentación. Continúa en fase de instrucción, con práctica de declaraciones. Pendientes informes periciales. DILIGENCIAS PREVIAS 73/2006 Blanqueo de capitales con origen en el tráfico de drogas; 194 tomos; continúa en fase de instrucción derivado de las diligencias previas con la misma numeración trasformadas a procedimiento abreviado en fecha 15 de marzo de 2011.
110
DILIGENCIAS PREVIAS 180/2006 Blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas; incoadas en fecha 7 de septiembre de 2006. Treinta y seis tomos. Fase de instrucción. PROCEDIMIENTO ABREVIADO 198/2006 Procedente de la misma numeración en previas. Incoado el 13 de mayo de 2011. Trafico de drogas falsificación y otros delitos. 47 tomos. DILIGENCIAS PREVIAS 208/2007 Atentado en el Líbano contra tropas españolas. Incoado el 26 de junio de 2007. Fase de instrucción con diligencias a practicar. Cursadas comisiones rogatorias internacionales. Pendiente asimismo de informes de la fuerza actuante. 20 tomos. DILIGENCIAS PREVIAS 369/2008 Terrorismo. Incoado el 23 de diciembre de 2008. Doce tomos. Presos. Practicadas diversas entradas y registros, pendiente entre otras diligencias de informes del clonado del material informático incautado. DILIGENCIAS PREVIAS 374/2008 Incoadas el 27 de diciembre de 2008. Presos. Está pendiente de comisiones rogatorias e informes periciales. Materia integración en organización terrorista- colaboración.
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 224/2009 Fecha de incoación 22 de julio de 2009 asociación ilícita, falsificación de moneda, extorsión y otros. Cuarenta y siete tomos. Veinte presos. En fase de instrucción. DILIGENCIAS PREVIAS 228/2009 Fecha de incoación 22 de julio de 2009 integración en organización terrorista asociación ilícita y falsedad documental. Cuatro presos. En trámite. Pendiente comisiones rogatorias internacionales. DILIGENCIAS PREVIAS 371/2009 Fecha de incoación 9 de diciembre de 2009 terrorismo. Treinta encausados 26 presos. Cuarenta y cinco tomos. Realizadas gran número de diligencias de entrada y registro. Incautación de numerosa documental y efectos informáticos. Práctica de diligencias de desprecinto y clonado/ volcado de materias informático. Pendiente de informes de la fuerza actuante. DILIGENCIAS PREVIAS 287/2009 Terrorismo. Fecha de incoación 13 de septiembre de 2009 catorce tomos. En fase de instrucción con pluralidad de desprecintos, clonados pendientes de informe, comisiones rogatorias internacionales con peticiones complejas: investigación patrimonial, entradas y registros, etc. DILIGENCIAS PREVIAS 34/2010 Trafico de drogas y blanqueo de capitales fecha de incoación el 29 de enero de 2010, 36 tomos ocho imputados. Pendiente de tres comisiones rogatorias: Venezuela brasil y Andorra. En trámite de instrucción. DILIGENCIAS PREVIAS 49/2010 Colaboración con banda armada. Fecha de incoación 10 de febrero de 2010 once tomos en instrucción. DILIGENCIAS PREVIAS 91/2010 Ocho tomos, en fase de obtención de datos en diligencias de instrucción y numerosas observaciones telefónicas DILIGENCIAS PREVIAS 336/2010 Fecha de incoación16 noviembre de 2010. 13 tomos. Complejidad por el gran numero de observaciones telefónicas y listados de comunicaciones.
111
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 369/2010 Fecha de incoación 15 de febrero de 2010. Procedimiento delito de lesa humanidad Guatemala. Doce tomos. En fase de instrucción.
SUMARIO 45/2011 Incoado el 24 de mayo de 2011 trafico de drogas. 29 tomos procede de las diligencias previas 315/2004.
DILIGENCIAS PREVIAS 10/2011
SUMARIO 50/2011 Terrorismo. Incoado el 2 de noviembre de 2011 en fase de instrucción. Seis tomos.
Incoadas el 17 de enero de 2011 falsificación de tarjetas seis presos. Practicadas entradas y registros, pendiente de diversas diligencias entre las que están el desprecinto y clonado de material informático incautado. DILIGENCIAS PREVIAS 99/2011 Fecha de incoación 27 abril de 2011. Complejas por su gran numero de intervenciones de comunicaciones once tomos. DILIGENCIAS PREVIAS 126/2011 Fecha de incoación 16 junio de 2011 terrorismo. Causa con presos. Seis tomos. En fase de instrucción.
112
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 146/2011 Fecha de incoación 26 de agosto de 2011. Atentado en Afganistán procedimiento complejo. Actuaciones conjuntas. En fase de instrucción. DILIGENCIAS PREVIAS 170/2011 Delito societario y otros. Querella formulada por el Ministerio Fiscal. Querellados directivos de la CAM, fecha de incoación 7 octubre de 2011. COMISIÓN ROGATORIA INTERNACIONAL 7/2011 Fecha de incoación 3 de marzo de 2011 emitida por autoridades de Egipto sobre investigación en la persona de Hosni Mubarak de diversa índole. SUMARIO 5/1995 Terrorismo reaperturado Publio Cordón pendiente de comisión rogatoria en tramite SUMARIO 49/2011 Trafico de drogas. 32 tomos. 9 presos. Proviene de las diligencias previas 123/2011 incoado sumario el 11 de octubre de 2011 ocho presos pendiente de diversas diligencias así como de informes de los clonados del material informático incautado en las entradas y registros realizados.
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 4 DILIGENCIAS PREVIAS 5/2007-GA Diligencias Previas incoadas por la interposición de varias querellas y múltiples denuncias, así como a instancias de la Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos Relacionados con la Corrupción, por presunto delito societario y otros, contra una entidad encargada de gestionar fondos de ahorros a través de inversiones en obras de arte. Para la práctica de las pruebas propuestas se ha formado Pieza separada de Prueba que consta al día de la fecha de 10 Tomos, practicándose en la actualidad informes periciales por parte de Peritos designados por la Agencia Tributaria y por el Ministerio de Cultura, en concreto, el Museo de Arte Reina Sofía e igualmente se están practicando otras pruebas interesadas tanto por querellantes, denunciantes y querellados, como por el Ministerio Fiscal. Dada la amplitud del procedimiento, se han formado Pieza Separada de Prueba que consta a día de la fecha de 10 tomos, Pieza Separada de Querellas, que consta 8 Tomos, Pieza Separada de Denuncias, que consta de 15 tomos, Pieza Separada de Declaraciones, que consta de 3 Tomos, y tres Piezas Separadas de Documentación, compuestas, respectivamente, por 34, 16 y 7 tomos. En las presentes actuaciones y dado el volumen del inventario de obras de arte propiedad de la empresa Querellada, ha sido necesario el nombramiento de varios expertos en distintas especialidades artísticas, grabados, iconos, facsímiles, etc.…. DILIGENCIAS PREVIAS 101/2007 Seguidas por delito de asociación ilícita, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Publica, fundamentalmente contra ciudadanos que presuntamente integran las denominadas “mafias rusas asentadas en España”, en virtud de denuncia formulada mediante informe de fecha 10 de Abril de 2007 por el Excmo. Sr. Fiscal Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, con el objeto de esclarecer los hechos denunciados por el mismo, que giran alrededor de las actividades de la presunta organización criminal llamada “Izmailovskaya” o “Izmailovskye” en territorio español, desprendiéndose de lo hasta el momento actuado,
113
Juzgados Centrales de lo Penal
que la referida organización criminal presuntamente habría utilizado varias sociedades domiciliadas en España y en varios paraísos fiscales para hacer aflorar el dinero que tendría como origen las actividades delictivas que permiten a sus líderes poseer y mantener en la actualidad empresas de gran envergadura económica, que son el resultado de blanquear ese dinero.Se trata de un procedimiento voluminoso, en el que además se han formado diversas Piezas Separadas (de Investigación Patrimonial de Bancos, de Inmuebles, de Vehículos, de diligenciados de Comisiones Rogatorias Internacionales, de anexos, de documentación, de testimonio de actuaciones de otros juzgados relacionadas con esta causa), todas ellas igualmente de gran volumen.-
114
DILIGENCIAS PREVIAS 119/2008 Procedimiento incoado con testimonio deducido de lo actuado en el P. Abreviado Núm. 194/2005, a efectos de tramitar por separado los diferentes bloques o subconjuntos presuntamente delictivos que se venían investigando en aquel Abreviado seguido en este Juzgado por delito de blanqueo de capitales, asociación ilícita y otros y ello en virtud de la denuncia en su día formulada por el Excmo. Sr. Fiscal Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada que pone de relieve una estructura organizada, compuesta fundamentalmente por personas procedentes de la que fue Unión Soviética, afincados en nuestro país, acompañando al escrito informes policiales a nivel europeo, supranacional e Internacional que ponen de relieve la convergencia grupal de las actividades presuntamente delictivas que a aquellos se imputan, así como su carácter marcadamente violento, mas allá de meras transacciones y movimientos encubridores del origen ilícito atribuido a sus bienes, así como en la fijación del posible origen y destino de fondos de procedencia presuntamente delictiva, reflejada en medios de vida ostentosos y otros indicadores, sin correlativa justificación en actividades laborales o mercantiles conocidas, siendo que los ingresos y fuentes de financiación del grupo y de sus miembros tiene su origen en el exterior, invirtiéndose los fondos recibidos a través de numerosas cuentas a nombre de empresas indiciariamente instrumentales, en su mayoría carentes de actividad con el presumible fin de servir de pantalla y parapeto al seguimiento estatal del flujo efectivo de dinero, utilizando presuntamente testaferros de diferentes nacionalidades.Se instruye en tres fases, tratándose de un procedimiento muy voluminoso, en el que además se han formado diversas Piezas Separadas (de Investigación Patrimonial de Bancos, de Inmuebles, de Vehículos, de diligenciados de Comisiones Rogatorias Internacionales, de anexos, de documentación, de testimonio de actuaciones de otros juzgados relacionadas con esta causa), todas ellas igualmente de gran volumen.Se han acumulado las D. Previas Núm. 321/2006 del Juzgado Central de Instrucción Núm.
Juzgados Centrales de lo Penal
5, en lo que hace referencia a un imputado, con cuyos particulares deducidos al efecto se ha formado una Pieza Separada compuesta de 7 Tomos.DILIGENCIAS PREVIAS 148/2009 Se siguen a raíz de querella interpuesta contra ocho personas y dieciséis sociedades, por presunto delito de apropiación indebida y delito societario, delito relativo al mercado y delito de estafa, la querella presentada señala una conducta abusiva y fraudulenta de los querellados destinada a la obtención de un ilícito beneficio en detrimento de la Sociedad que regían señalando la cuantía de la defraudación denunciada superior a 230.000.000 de euros. DILIGENCIAS PREVIAS 185/2009 Diligencias incoadas cuando se encontraba este Juzgado en funciones de guardia y con motivo del atentado perpetrado contra la casa-cuartel de la Guardia Civil de Burgos, por la explosión de una furgoneta bomba ocurrida el día 29 de Julio de 2009. Hecho reivindicado por la banda armada ETA. Por los citados hechos se produjeron multitud de afectados tanto por los daños ocasionados en las viviendas sitas en citado complejo de la Guardia Civil, como las anejas, así como las personas que resultaron lesionadas por la explosión producida. Las diligencias de investigación se están llevando a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, librándose tantos mandamientos para el rastreo de las llamadas de teléfonos móviles que pudiera haber accionado el detonador de la carga explosiva, así como otros mandamientos dirigidos a la empresa gestora de la Autopista AP-1 para el conocimiento de los vehículos que pasaron por los controles de dicha Autopista en determinados rangos de tiempo. Estas actuaciones están formadas por un cuerpo principal donde se tramita el grueso de la investigación, y que en la actualidad está compuesta por 3 tomos, aproximadamente con 1000 folios. Asimismo se acordó formar pieza separada de perjudicados donde se están realizando los ofrecimientos de acciones a los que sufrieron daños materiales tanto en viviendas como en vehículos provocados por la explosión de la furgoneta. En la actualidad alcanza un volumen de 4 tomos con 2400 folios. Igualmente y dado el gran numero de personas lesionadas, fue necesaria la formación de una pieza específica que recogiera todo lo relativo a la sanidad de las mismas, encontrándose pendiente al día de la fecha todavía el reconocimiento por parte de la Médico forense de
115
Juzgados Centrales de lo Penal
este Juzgado de los lesionados que no lo han sido por parte del Juzgado competente y así exhortado de Burgos. DILIGENCIAS PREVIAS 211/2009 Se siguen a raíz de querella presentada por presunto delito contra la Comunidad Internacional, en concurso con once delitos de asesinato, 480 delitos de heridas graves, 36 delitos de detención ilegal y torturas, y todo ello en relación y por violación del Convenio IV de Ginebra, de 12 de agosto de 1.949, relativo a la protección de personas civiles en tiempos de guerra, ratificado por España e Irak y su Protocolo I, de 8 de junio de 1.977. Las presentes Diligencias Previas fueron incoadas en Noviembre de 2.009, admitida a trámite la querella y habiéndose practicado prueba testifical con testigo protegido, actualmente se ha librado Comisión Rogatoria a las Autoridades de Italia para la práctica de la declaración testifical propuesta por la parte querellante encontrándose dichos testigos hospitalizados en Roma.
116
DILIGENCIAS PREVIAS 225/2010 Procedimiento seguido por delito contra la Salud Pública, tráfico drogas, (3.000 kilogramos de cocaína aproximadamente), contra una organización de narcotraficantes gallegos que se estarían dedicando al tráfico de cocaína. Para llevar a cabo las importaciones de cocaína, dicha organización estaría en contacto con ciudadanos sudamericanos, suministradores de cocaína. Para el envió de la droga a España, la organización se valía de un entramado empresarial, utilizando empresas de algunos de los imputados, de esta manera, la droga procedente de Sudamérica entraría por los puertos de Barcelona, Alicante y alguno más del sur de España, para posteriormente ser trasladada a la ciudad de Vigo y, una vez allí, hacer entrega de la misma a la organización colombiana radicada en Madrid. Se han incautado en la causa, cantidades importantes de dinero, así como importante patrimonio mobiliario de bienes de lujo (coches, embarcaciones de recreo, motos de agua, relojes de alta gama), e inmobiliario. En la fase de investigación en que se encuentra la causa, se hayan encartadas veintiuna personas, ocho de ellas en prisión provisional. DILIGENCIAS PREVIAS 70/2011 Se siguen a raíz de denuncia de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, por un presunto delito fiscal contra la Hacienda Pública y en su caso, falsedad documental, contra doce denunciados. Las presentes Diligencias Previas fueron incoadas en Junio de 2.011 y admitida a trámite la
Juzgados Centrales de lo Penal
denuncia interpuesta por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada a fin de proceder a la investigación sobre la posible comisión de un delito contra la Hacienda Pública y en su caso, falsedad documental por parte de los denunciados y en los ejercicios 2005 a 2008 en concepto de I.R.P.F. y ejercicios 2005 a 2007 en concepto de IMP. Patrimonio. Se ha procedido a la anotación preventiva de prohibición de disposición de numerosos inmuebles y vehículos de alta gama.En la actualidad quedan pendientes de cumplimentar Comisiones Rogatorias Internacionales, informes policiales sobre la voluminosa documentación y elementos informáticos intervenidos y localización de alguno de los imputados a efectos de recibir declaración. DILIGENCIAS PREVIAS 96/2011 Diligencias Previas incoadas en fecha 10 de agosto de 2011, procedente del Decanato de los Juzgados Centrales de Instrucción y por Turno de Reparto, se ha recibido en este Juzgado Central de Instrucción Número Cuatro de la Audiencia Nacional testimonio de las D. Previas seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Vic con el nº 934/10, por un delito de Falsificación de Tarjetas de Crédito, cometido por un grupo organizado de personas que actuarían indiciariamente como organización criminal al tener cada miembro de la misma distribuidas las tareas y funciones de obtención de numeraciones de tarjetas de crédito, confección de las mismas y su utilización en datafonos con el consiguiente perjuicio para los titulares legítimos de las tarjetas cuya numeración ha sido indebidamente utilizada . Causa en la que se encuentran imputadas 24 personas de las cuales cuatro se encuentran en Prisión provisional. PROCEDIMIENTO ABREVIADO 179/2001 Se incoa en virtud de Querella interpuesta por la Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos relacionados con la Corrupción, por la presunta comisión de varios delitos contra la Hacienda Pública y otros, por parte de un grupo de Sociedades compuestas por más de 20 querellados. Los hechos investigados se concretan en un fraude de IVA en los ejercicios fiscales en el periodo comprendido entre 1996 a 1998 por diversas empresas suministradoras de metales. Se trata de un procedimiento muy voluminoso, con diferentes Piezas Separadas también de gran volumen, en el que ha sido intervenida numerosísima documentación. PROCEDIMIENTO ABREVIADO 3/2008 Seguido por delito de Genocidio, en virtud de querella suscrita por mas de 30 querellantes, contra al menos 40 querellados mas.
117
Juzgados Centrales de lo Penal
Los hechos delictivos objeto de la querella despliegan un abanico amplio de metodología criminal, como que presuntamente un grupo político militar fuertemente armado y organizado, entrenado y equipado por potencias extranjeras, inició sus actividades criminales el 1 de Octubre de 1990 desde Uganda y con destino a Rwanda, desarrollando diferentes acciones organizadas y sistemáticas tendentes a la eliminación de población civil tanto a través del inicio de las hostilidades bélicas frente al ejercito Rwandés como en la realización de actos terroristas de diversa magnitud e intensidad ejecutadas en el territorio de Ruanda, fundamentalmente en su zona norte y centro, y todo bajo un mando estructurado, estable, estratégicamente y fuertemente sistematizado.Se trata de un procedimiento de gran volumen en el que, dimanantes del mismo existen numerosas Piezas Separadas de Protección de Testigos, así como de declaraciones prestadas por los mismos.-
118
SUMARIO 50/2011-E Las Diligencias se incoaron para la investigación de individuos de origen chinos presuntamente integrados en una organización criminal dedicada, fundamentalmente a la ejecución de delitos continuados de falsificación de tarjetas de crédito, de documentos oficiales y de estafa, mediante el uso fraudulento de tarjetas bancarias previamente falsificadas, efectuando compras fraudulentas de bienes de consumo tales como joyas, ropa y complementos de marca, material informático y fotográficos, de alimentación y bebidas, etc., y ello en locales y establecimientos de Barcelona, Girona y poblaciones del entorno de dichas ciudades. Los bienes de consumo adquiridos de esta forma serían almacenados en lugares seguros a cargo de colaboradores de la organización, para su posterior distribución en el mercado negro, obteniendo así el ilícito beneficio perseguido. Así, en lo que se refiere a la organización las diligencias practicadas revelan la existencia de un núcleo directivo que interactúa y se hace imprescindible en el contexto de la estructura criminal investigada. Este núcleo tiene como principal función el mantenimiento de la estructura delictiva y su funcionalidad ilícita, con intención de aumentar y expandir las actividades de la organización tanto en territorio nacional como internacional. La causa consta de veintiún tomos, y aproximadamente 6200 folios; treinta y seis piezas de situación y treinta y seis piezas de responsabilidad civil
Juzgados Centrales de lo Penal
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 5 DILIGENCIAS PREVIAS 148/2006 Estafa . “ FORUM” 269.203 perjudiciados. 223 personados. 188 tomos de Principal. 1.137 Tomos de Pieza de deuncias. 33 piezas de responabilidad pecunaria. 20 Tomos de la denominada Pieza Ballena Blanca. 207 Tomos de personaciones. Pieza de Adminitracion judicial . PROCEDIMIENTO ABREVIADO 372/2009 Blaqueo de Capitales, denominado Operacion “PRETORIA”. 39 Tomos de principal. 5 Piezas separadas. Comisiones Rogatorias. Archivos de documentacion. PROCEDIMIENTO ABREVIADO 316/2003 Estafa. Denominado “MUNDO MAGICO” 68 Tomos de Principal. Archivos de documentacion intervenida. DILIGENCIAS PREVIAS 241/2006 Fraude y delito fiscal. “IVA” 80 personas fisicas imputadas, 74 personas juridicas imputadas. PROCEDIMIENTO ABREVIADO 373/2006 Fraude. “IVA” 101 personas fisicas imputadas, 57 personas juridicas imputadas. 55 Tomos de principal, 25 Piezas Separadas. DILIGENCIAS PREVIAS 280/2007 Estafa “ INTERVIDA” . 31 Tomos de Prinicpal. 18 Tomos de Adminstracion Judicial . 250 Tomos de documentacion intervenida. SUMARIO 1/2008 Estafa. 16 procesados. 43 Tomos de Principal . 89 Piezas . DILIGENCIAS PREVIAS 206/2002 Defraudacion a la Hacienda Publica. Defraudacion de la cuota lactea. Denominado el caso de “LA LECHE”. Más de 100 imputados, personas fisicas y jurídicas.
119
Juzgados Centrales de lo Penal
60 Tomos de principal. 9 Tomos de Adminitracion Judicial DILIGENCIAS PREVIAS 222/2006 Contra la Hacienda Publica . 21 imputados, personas fisicas y jurídicas. 48 Tomos de principal. 200 Cajas de documentación . DILIGENCIAS PREVIAS 433/2003 Estafa y Fraude, Denominado “ EUROBANK” . Mas de 40 Tomos de principal. Archivos de documentacion, numerosos perjudiciados. DILIGENCIAS PREVIAS 342/1997 Fraude y Estafa. Denominado “ ATHOS” Más de 25 Tomos de principal . Piezas de Responsabilidad . Piezas de Medidas Cautelares. Archivos de documentacion . DILIGENCIAS PREVIAS 238/2010 Estafa. Denominada operación “ CAJA CASTILLA LA MANCHA”
120
DILIGENCIAS PREVIAS 372/2009 “ MEMORIA HISTORICA” 17 Tomos de prinicipal. 30 asociaciones personadas. DILIGENCIAS PREVIAS 197/2010 Lesa Humanidad. “ FLOTILLA DE LA LIBERTAD” Numerosas y complejas comisiones rogatorias a la Corte Penal Internacional , Fiscalia de la Corte , gobierno de Israel , Gobierno de Turquia y Naciones Unidas. DILIGENCIAS PREVIAS 262/2008 Blanqueo de capitales procedente del tráfico de dorgas, colaboracion con organizacion terrorista (FARC). Denominada operacion “ESPEJO”. 26 imputados. 27 Tomos . Pieza de medidas cautelares . Complejas comisiones rogatorias cursadas a Colombia . DILIGENCIAS PREVIAS 321/2006 Blanqueo de capitales , asociacion ilicta. Denominada la operacion “ MAFIA RUSA” 20 imputados. 67 Tomos de principal . 18 Piezas separadas de medidas cautelares . Archivos de documentacion.
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 59/2007 Transformado a Sumario 1/11. Revelacion de secretos, colaboracion con organizacion terrorista. Denominado caso “ FAISAN”. SUMARIO 16/2010 Colaboracion e integracion con organizacion Terrorista . “SEGI”. 25 Tomos . Acumulados procesos seguidos en otros tres Juzgados. Numerosas Piezas de situacion y medidas cautelares. DILIGENCIAS PREVIAS 362/2007 Genocidio. pueblo saharaui. Compeljo examen de instruccion . DILIGENCIAS PREVIAS 150/2009 Torturas. Denominado caso “GUANTANAMO” Gran complejidad de la materia. Complejo examen de la querella y posibles imputaciones . DILIGENCIAS PREVIAS 90/2010 Operación SGAE. Seguido por delitos de apropiacion indebida, administracion desleal, estafa, delitos societários. 15 partes personadas. DILIGENCIAS PREVIAS 275/2008 Operación GURTEL. Delitos de trafico de influencias , blanqueo de capitales y otros. Mas de 70 imputaciones. 700 Tomos de Principal y Piezas. Distinto sistema de tramitacion procesal en los dos últimos años de instruccion. DILIGENCIAS PREVIAS 112/2011 Operación Nueva Rumasa . 27 partes personadas representando unos 500 perjuidicados , 500 perjudicados solo con denuncia no personas . 27 Tomos de principal 6 Piezas separadas, Piezas de medidas cautelares y comisiones rogatórias .
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 6 DILIGENCIAS PREVIAS 65/2002 Por delito Contra la Salud Pública y Blanqueo de capitales, con 27 tomos, 30 imputados, que se encuentra en fase de instrucción. Blanqueo de capitales en el ámbito del narcotráfico gallego. Pendiente de exhortos de Coruña para notificar el auto de apertura del juicio oral.
121
Juzgados Centrales de lo Penal
Se sigue en este Juzgado por delito de Blanqueo de capitales. Utilización de medios financieros por el entorno de la familia Oubiña y personas cercanas a ellas para adquirir bienes de lujo en Villagarcia de Arousa con dinero presuntamente procedente del tráfico de drogas, ocultando su titularidad tras supuestas empresas pantalla . Se ha dictado auto de apertura de Juicio Oral tras la práctica de las diligencias que se estimaron oportunas y han resultado imputadas trece personas. En la actualidad se encuentra en fase de notificación de dicha resolución a las partes, pendiente de la devolución de un exhorto librado a dichos fines y de la resolución de diversos recursos.
122
DILIGENCIAS PREVIAS 335/2006 Se sigue a instancia de la denuncia formulada por la Fiscalía contra varias personas en base a la irregular situación contable de la SOCIEDAD SPACE CARGO –, sociedad dedicada a la explotación de toda clase de trasportes por cualquier vía y titular de la Marca SPACE CARGO (compuesta a su vez de varias sociedades) En el curso de dicha investigación se han detectado importantes deficiencias en la contabilidad obligatoria hasta el punto de que en el ejercicio 2002 el preceptivo informe de auditoria puso de manifiesto la imposibilidad de verificar la contabilidad consolidada entre la entidad y las sociedades del grupo. Los problemas financieros determinaron la suscripción de una serie de contratos que al parecer de los perjudicados personados en las actuaciones fueron realizados en fraude de acreedores. Todas estas circunstancias determinaron la declaración legal de suspensión de pagos, que el Juzgado de Primera Instancia n- 8 de Madrid, admitió a tramite el 24/11/03 , Junto con la solicitud se presentó balance, en que se consignaba un ACTIVO DE 16.483.738 euros , siendo en realidad de 825.033,13 y un PASIVO DE 16.483.736 , SENDO EN REALIDAD DE 7.086.959 EUROS. La lista definitiva de acreedores elaborada con ocasión del procedimiento de suspensión de pagos y que presentan el carácter de perjudicados en este procedimiento, evidencia que el importe total de las deudas que tenía SPACE CARGO SA. A la fecha de declarar su insolvencia era de 7.086.959,66 euros y el número de acreedores perjudicaos era de 546, sin perjuicio de que dicho numero sea modificado una vez se aporte a la causa la lista definitiva de acreedores perjudicados. El Juzgado de primera Instancia n- 8 de Madrid, a la vista del preceptivo informe de la intervención Judicial elaborado en el procedimiento 1334/2002 por auto de 30 de Julio de 2004 acordó el sobreseimiento de la suspensión de pagos y dedujo testimonio a la Fiscalia del tribunal Superior de Justicia de Madrid por un posible delito de insolvencia punible. Se han practicado diversas diligencias, entre ellas varias declaraciones y en la actualidad se encuentra el procedimiento en el Ministerio fiscal para que inste sobre la practica de nuevas diligencias que han solicitado las partes. DILIGENCIAS PREVIAS 363/2003 Caso SONPETROL, querella presentado por Fomento y Exportaciones Agrícolas por un presunto delito de Estafa y Apropiación Indebida cometido en Venezuela tiene 3 tomos. Se ha acordado la reapertura a instancia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resolviendo
Juzgados Centrales de lo Penal
recurso de apelación contra su archivo y se encuentra en trámite de instrucción con la práctica de numerosas diligencias en relación a la contabilidad de las mercantiles Sonpetrol España y Sonpetrol Méjico. Pendiente en particular del cotejo contable por Secretario y ordenar Comisión rogatoria a México. DILIGENCIAS PREVIAS 335/2006 CASO SPACE CARGO. Descapitalización de empresa mercantil líder en el sector de las comunicaciones internacionales a favor de las empresas filiales. Es consecuencia de la acumulación de diversos procedimientos seguidos en los juzgados de instrucción de Madrid, viene determinada por el recurso de apelación interpuesto contra el auto de sobreseimiento del juzgado 45 de Madrid, lo que determinó la ampliación de la investigación llevada hasta la fecha. DILIGENCIAS PREVIAS 259/2008 Por delito de Terrorismo, dos tomos, en trámite de instrucción y habiéndose remitido comisiones rogatorias a Portugal y Ordenes Europeas de Detención a Francia. DILIGENCIAS PREVIAS 173/2009 APARATO POLÍTICO DEL GRAPO, PCE-R. Seguidas por un presunto delito de Colaboración con Banda Armada (GRAPO), compuesto de 4 tomos y 6 carpetas de documentación, y cinco imputados, habiéndose remitido una comisión rogatoria a Estados Unidos para la práctica de diligencias de instrucción. DILIGENCIAS PREVIAS 219/2009 CASO CASPER: Relativo a receptación y robo de drogas entre bandas rivales. Seguido por un presunto delito Contra la Salud Pública, Robo con fuerza, extorsión, amenazas y blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico, con 40 imputados, con seis que se encuentran en prisión provisional y compuesto provisionalmente de 85 tomos de la causa principal, dos tomos de pieza de investigación patrimonial y 35 piezas de responsabilidad civil y 6 piezas de situación personal. En el curso del procedimiento se ha procedido a la desmantelación de una supuesta organización criminal. Pendiente de clonado y de análisis de efectos informáticos. Apertura de Caja Fuerte. Informes policiales a los fines de concretar la imputación y blanqueo. Exige una especial coordinación con POLICÍA CIENTÍFICA x complicación de los efectos. DILIGENCIAS PREVIAS 313/2009 Seguido por un delito Contra la Salud Pública y blanqueo de capitales, compuesto provisionalmente de 30 tomos, provisionalmente con 14 imputados, encontrándose secretas las actuaciones, un preso y dos pìezas separadas de investigación patrimonial, habiéndose remitido ordenes de detención internacional y pendiente de realización de comisión rogatoria a México para la práctica de declaración por videoconferencia, debiendo practicarse en su día en horario de tarde dado el desfase horario entre España y México.
123
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 247/2003 Seguidas por varios delitos de defraudación tributaria del art. 305 del Código Penal por querella presentada por la fiscalía anticorrupción contra 110 personas y 76 personas jurídicas a quienes hay que recibir declaración. La causa está compuesta por 63 tomos de causa documental y 31 de pieza documental. Esta pendiente de un informe pericial que próximamente podrá estar ultimado, en el que se determinará el importe de las cantidades defraudadas a la A.E.A.T., recibido que sea se procederá a dictar auto de transformación en Procedimiento abreviado para dar traslado tanto al ministerio fiscal como a la Abogacía del Estado para la presentación en su caso de los escritos de acusación. Se está señalando para tomar declaraciones en calidad de imputados a ciento cincuenta personas aproximadamente. DILIGENCIAS PREVIAS 309/2005 Incoadas con testimonio del Sumario 20/2004, atentados del 11-M en Madrid. Seguidas por un presunto delito de terrorismo islamista contra 9 imputados compuestas por 53 tomos, personadas diversas acusaciones particulares y populares, (6 personaciones). En este procedimiento se ha remitido denuncia oficial al Reino de Marruecos para que sea juzgado Mohamed Belhadj y, por los atentados terroristas ocurridos en Madrid, el 11 de marzo, donde así procesado y condenado por sentencia de recurrida ante los tribunales de Marruecos.
124
DILIGENCIAS PREVIAS 60/2007 Seguidas por un presunto delito de fraude del impuesto especial del alcohol y fraude del I.V.A. sobre las cuotas del impuesto especial. Compuestas por 22 tomos de causa principal, 69 piezas documentales y diversa documentación procedente de diversas entradas y registro. Se encuentran más de 100 personas físicas e implicadas 45 personas jurídicas. DILIGENCIAS PREVIAS 103/2008 Caso Verbatim relativa a una supuesta estafa contra la hacienda pública, falsedad documental y delito relativo al mercado. Compuesto de 40 tomos, y tiene 21 imputados, 2 responsables civiles directos y 5 acusaciones particulares, pendiente de dictarse el auto de transformación en procedimiento abreviado. DILIGENCIAS PREVIAS 340/2010 Incoado el 15.12.2010 a instancia de la Fiscalía Anticorrupción. Seguidas por presunto delito de blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal. Pendiente de practicar diligencias; cuenta con 18 imputados: 14 presos (20 y 21 de octubre de 2011) y 4 OEDEs. DILIGENCIAS PREVIAS 133/2011 Incoado el 05.07.2011 a instancia de la Fiscalía Anticorrupción. Seguidas por delito de fraude. Pendiente de Informes de Organismos, diversas CRI, numerosos Embargos Preventivos, y demás diligencias de investigación. Tomos 2.
Juzgados Centrales de lo Penal
DILIGENCIAS PREVIAS 317/2009 Por un delito contra la Hacienda Pública, conocido en los medios como el asunto de “aerolíneas argentinas”, hay 7 imputados, con 12 tomos y 1 tomo documental, pendiente de diligencias de instrucción y de resolución de recursos. SUMARIO 47/2001 Reaperturado. Investigación llevada a cabo por la Ertzaintza. Se encuentra pendiente de obtener huellas y comisiones rogatorias a Francia. SUMARIO 53/2009 Procedimiento incoado el 15-07-2008 como consecuencia de las escuchas telefónicas que fueron inicialmente acordadas por este juzgado. Pendiente comisión rogatoria de Escocia, de tasación de droga, de averiguación patrimonial de los imputados con mandamientos al registro, hacienda y siguientes libradas OEDES de busca para la extradición de 2 de los encausados. Se han tasado 48 kgs de anfetaminas se esta practicando el cotejo de las conversaciones telefónicas. Tiene 3 presos. SUMARIO 1/2000 Reaperturado a instancia de la acusación popular y que se sigue por un delito de terrorismo de asesinato y estrados ocurrido en la calle de Pizarra de Madrid esquina Virgen del Puerto 11 tomos. SUMARIO 75/2009 Diligencias Previas 263/2008, relativo a la vinculación del grupo terrorista con ETA con las FARC. Tiene 18 tomos, están reclamados por orden internacional de detención de 20 de los procesados. Se han dictado dos autos de procesamiento. Este procedimiento tiene una especial complejidad, siendo un procedimiento de especial dedicación por el Instructor, tanto por los delitos que se imputan y el “ignorado paradero” que se presume de los procesados, así como una “especial importancia” desde el punto de vista informativo y político, apareciendo prácticamente a diario noticias relativas al mismo, así como notas del Gobierno de España, habiéndose interesado la extradición del procesado Arturo Cubillas Fontán al tener noticias de su paradero en la República de Venezuela, y ser público y notorio de las grandes dificultades de que fructifique dicha solicitud de extradición por parte de las autoridades de Venezuela. Asimismo, se ha interesado la extradición del procesado José Ángel Urtiaga Martínez al tener noticias de su paradero en Cuba, así como del procesado Víctor Ramón Vargas Salazar al haber sido detenido en Colombia. Igualmente, se han remitido comisiones rogatorias a las Autoridades de Francia 21/06/2011 15/03/2011, Colombia 09/03/2011 y 28/04/2011, Costa Rica 14/01/2011, Venezuela y Estados Unidos para la práctica de diligencias de investigación, así como declaraciones de testigos protegidos por videoconferencia, con la necesidad que dichas declaraciones se practiquen en horario de tarde-noche, dado el
125
Juzgados Centrales de lo Penal
desfase horario existente en España y el resto de países implicados, siendo bastante probable que también hubiera que practicar diligencias con las Autoridades de Cuba y, con cualquier otro país en el que se presuma puedan estar residiendo los procesados. Sumario 73/09 Seguido por un presunto delito Contra la Salud Pública, compuesto de 12 tomos, 10 procesados ( dos en prisión por esta causa) y 10 piezas separadas de situación personal y de responsabilidad civil, estando pendientes de práctica de diligencias interesadas por el Ministerio Fiscal, así como del resultado de comisiones rogatorias libradas a Holanda y Brasil. - 14 tomos y 11 imputados. SUMARIO 97/2010 Seguido por la presunta comisión de delito contra CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y TERRORISMO O ASESINATO EN EL CONTEXTO DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD, compuesto de 6 tomos, y en principio con 14 imputados, habiéndose librado una serie de comisiones rogatorias a El Salvador y Estados Unidos pendientes de cumplimentar, las cuales, dado las diligencias que se interesan, es probable que se tengan que practicar por videoconferencia en horario de tarde-noche, dado el desfase horario con esos países.
126
SUMARIO 19/2011 Diligencias Previas 68/2008 PIEZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Especialmente relevante, por la dedicación que está implicando para este juzgado ha resultado la llevanza de las piezas de responsabilidad civil del Procedimiento Abreviado 76/2001 seguido por malversación de cuales públicos y falsedad en documento mercantil, habiendo sido remitida la causa principal a la Sala Sección 2ª de esta Audiencia Nacional. Pieza de Juan Antonio Roca Nicolás: 15 tomos librados más de 600 mandamientos a registros de la propiedad, bienes muebles aeronaves y barcos a entidades bancarias para proceder anotación de embargo acordado de los bienes de los que es titular. Pieza de José Luis Sierra Rodríguez. Compuesta 3 tomos, librados más de 150 mandamientos a registros de la propiedad y bienes muebles, y a entidades bancarias para proceder a anotaciones de embargo acordado de los bienes de los que es titular. Pieza de Manuel Jorge Castell Fernández: 3 tomos, librados alrededor de 150 mandamientos a registros de la propiedad y bienes muebles y a entidades bancarias para proceder a anotaciones de embargo, acordado de los bienes de los que es titular.
Sala de lo ContenciosoAdministrativo
DATOS GENERALES:
D
Durante el año 2011 han ingresado en esta Sala un total de 8.051 asuntos, de los cuales 7.351 se corresponden con recursos ordinarios de los que conoce la Sala en instancia y 700 recursos de apelación.
Ello supone un leve descenso respecto de los asuntos ingresados en el año 2010 (en el que ingresaron 8.148 asuntos de los cuales 7.030 son recursos ordinarios y 1118 son recursos de apelación). En el año 2011, han ingresado más recursos ordinarios (7.351) y menos recursos de apelación (700 frente a los 1.118 del año 2010). El número de asuntos resueltos por la Sala ha aumentado ligeramente respecto al año anterior. Así, se han resuelto 7052 recursos a lo largo del año 2011 frente a los 6948 que se resolvieron en el año 2010, pese a la ausencia prolongada de varios magistrados por enfermedad. La pendencia en la Sala ha aumentado este año en 1000 asuntos, (diferencia entre asuntos ingresados y resueltos) y se sitúa en 12.525 recursos al finalizar el año 2011 frente a los 11.525 que existían al finalizar el año 2010. Este aumento de la pendencia ya se viene detectando desde hace varios años, y viene motivada por el incremento del número de asuntos ingresados en determinadas Secciones y por la cada vez mayor complejidad de los asuntos que llegan a este Tribunal lo que condiciona el número de señalamientos por Magistrado. Por otra parte, se viene advirtiendo que las últimas reformas legislativas residencian en esta Sala cada vez mayores competencias, bien en primera instancia bien en apelación, de asuntos de gran relevancia jurídica y social (baste como Ej., los recursos contra las decisiones del tribunal central de contratación administrativa o los recursos contra las resoluciones que acuerden el
127
Sala de lo Contencioso-Administrativo
cierre de páginas web por razones de protección a la propiedad intelectual) lo que determina un constante incremento de las competencias y de la complejidad de las materias con las que se enfrenta este Tribunal. A lo largo de este año ha tenido lugar también la digitalización de los procedimientos existentes en las diferentes Secciones de este Tribunal de cara a la futura implantación en esta Sala del expediente digital, lo que unido a los movimientos de personal en los concursos habidos, ha repercutido en el normal funcionamiento de la tramitación de los recursos y en el funcionamiento de las Secretarias. En este año se han modificado las normas de reparto de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional a fin de lograr un equilibrio en las competencias de las Secciones, tanto por razones cuantitativas como por razón de su dificultad.
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES: 128
Como muestra de la actividad desarrollada a lo largo del año 2011 en cada una de las Secciones de esta Audiencia Nacional cabe mencionar los siguientes aspectos:
SECCION PRIMERA
E
sta Sección conoce de los recursos interpuestos contra resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de la Agencia Española de Protección de Datos, Ministerio de Política Territorial, Ministerio de Igualad y Ministerio de la Presidencia. Conoce igualmente de las apelaciones contra resoluciones de los Jugados Centrales de lo Contencioso-Administrativo dictadas en recursos interpuestos contra resoluciones dimanantes de los Organismos anteriores. Si bien con la modificación de las normas de reparto, desde el mes de septiembre no es competente para conocer de los recursos dirigidos contra actuaciones procedentes del Ministerio de Política Territorial, Ministerio de Igualdad y Ministerio de la Presidencia y ha pasado a conocer de los recursos contra los actos dictados por la Comisión de Propiedad Intelectual dependiente del Ministerio de Cultura en relación con el cierre de páginas web para la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. Como asuntos más destacables de los que ha conocido esta Sección a lo largo de este
Sala de lo Contencioso-Administrativo
año cabe mencionar: Sentencia de 10 de febrero de 2011 (rec. 169/09). Interpreta el artículo 27 de la Ley 11/2007 de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos. Sentencia de 10 de febrero de 2011 (rec. 419/2009). Se analiza la conformidad a derecho de la Orden ITC/885/2009, de 2 de abril, por la que se regula las transferencias de fondos, con cargo a la tarifa eléctrica y a los peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, de la cuenta específica de la Comisión Nacional de Energía, al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, en el año 2009. Sentencia de 30 de junio de 2011 (rec. 628/2009) Cese de la explotación de la central nuclear de Garoña. Sentencia de 20 de octubre de 2011 (rec. 347/2009). Infracción del artículo 6.1 de la LOPD, tipificada como grave en el artículo 44.3.d) de la citada LOPD, con aplicación del artículo 45.5 de la tan mentada Ley, al aparecer publicado en Youtube un video con imágenes captadas en la calle en las que se señala y visualiza a una serie de menores de edad, que permiten su identificación y por tanto tienen la consideración de datos personales. Y que esta captación y reproducción de imágenes de los citados menores que permiten su identificación y publicación en Youtube, accesibles para cualquier usuario de Internet, se encuentra sometida al consentimiento de sus titulares, no constando que lo hubieran prestado. Sentencia de 16 de diciembre de 2011 (rec. 738/2010). Responsabilidad patrimonial del Estado legislador por las restricciones de aprovechamientos de caza derivados de la aprobación de la Ley 1/2007 de declaración de Parque Sentencia de 16 de diciembre de 2011 (rec. 738/2010). Responsabilidad patrimonial del Estado legislador por las restricciones de aprovechamientos de caza derivados de la aprobación de la Ley 1/2007 de declaración de Parque Nacional de Monfragüe.
SECCION SEGUNDA
T
iene atribuida la resolución de recursos de considerable complejidad como son los relativos, dentro de la materia tributaria, al Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Rentas de No Residentes, así como los recursos contra resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC).
129
Sala de lo Contencioso-Administrativo
•
Desde el mes de septiembre, tras la aprobación de la modificación de las normas de reparto, los recursos entablados contra las resoluciones en materia de asilo y estatuto de apátrida (salvo las de inadmisión a trámite de solicitudes), por meses alternativos con la Sección Octava correspondiendo a cada una de estas Secciones los recursos que entren en el Registro en el mes natural correspondiente.
En el año 2011, D. Jesús María Calderón González, que desempeñaba el cargo de Presidente de esta Sección Segunda cesó en el mes de abril para incorporarse al Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. D. Jesús Nicolás García Paredes, Magistrado, estuvo de bajo por enfermedad desde el mes de febrero hasta inicios del mes de abril. D. Jesús Cudero Blas, Magistrado, se incorporó a la Sección en el mes de octubre. Dña. Felisa Atienza Rodríguez estuvo de permiso durante el mes de octubre para asistir a unas jornadas celebradas en Paris.
130
En relación con el personal de la Secretaria, se dieron de baja por traslado tres funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa y dos funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
SECCION TERCERA
E
sta Sección tiene atribuida la resolución de los recursos interpuestos contra actos dimanantes de los Ministerios de Educación y Ministerio de Justicia, así como recursos dirigidos contra actuaciones procedentes del Consejo de Universidades y Consejo Superior de Deportes, Instituto Cervantes, y las relativas a las reclamaciones relacionadas con las entidades Forum Filatélico S.A. y Afinsa Bienes Tangibles S.A. Si bien tras la modificación de las normas de reparto en el mes de septiembre, es competente para resolver los recursos dirigidos contra actuaciones procedentes de Ministerio de Justicia, Instituto Cervantes, Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, recursos contra actuaciones procedentes del Ministerio de Economía y Hacienda no atribuidos a las Secciones Segunda, Sexta y Séptima de esta Sala y las relativas a las reclamaciones relacionadas con las entidades Forum Filatélico, S.A., y Afinsa Bienes Tangibles, S.A.
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Durante el año 2011, se han producido, entre otras, y como de especial consideración, las siguientes incidencias en dicho personal que, salvo mejor criterio, se considera pueden haber afectado al normal funcionamiento de la Sección: Con anterioridad al 1 de enero y hasta el 29 de noviembre, el Ilmo. Magistrado D. José Huís Terrero Chacón ha permanecido en situación de baja por enfermedad. Igualmente, con misma anterioridad y hasta el 31 de agosto, ha estado adscrito provisionalmente el Ilmo. Magistrado D. Jesús Cudero Blas. En el mes de junio cesó la Ilma. Secretaria Judicial Titular, Dña. Julia Enrique Fabián, en virtud de concurso de traslado, tomando posesión el 20 del citado mes en dicha plaza, como sustituto, D. Luis Alberto Sen Yáñez. Convocado nuevo concurso de traslado, dicha plaza fue cubierta, si bien, la Secretaria Titular se encuentra en situación de Servicios Especiales, continuando en dicha sustitución el ya mencionado. Durante el mes de mayo cesaron los dos integrantes del Cuerpo de Auxilio Judicial por incorporación de los respectivos Titulares Dña. María José Dimas Sánchez y Dña. Isabel Sánchez Urzay. Esta última ha disfrutado de una licencia por estudios de 7 semanas (noviembre y diciembre) para realizar el correspondiente curso de acceso al Cuerpo de Gestión Procesal, sin que se haya cubierto dicha ausencia temporal. Cabe hacer mención a las sentencias dictadas en procedimientos relativos al “Canon digital” con números, entre otros, 704/08, 731/08, 755/08, 766/08 y 769/08, los cuales se encuentran pendiente de Recurso de Casación, así como de “Arte y Naturaleza” números 342/09, 343/09, 502/09, 511/09, 647/09 y 65/10. Asuntos Responsabilidad patrimonial de Forum y Afinsa. Los numerosos recursos de Forum y Afinsa tramitados en esta Sección han sido en su mayoría resueltos en 2010, si bien en 2011 también han sido dictadas diversas sentencias, todas ellas desestimatorias, así como autos de inadmisibilidad de los regulados en el artículo 51.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, de modo que en la actualidad puede concluirse que referidos recursos sobre la responsabilidad patrimonial del Estado relacionadas con la actividad de las empresas Forum y Afinsa han sido en su inmensa mayoría ya resueltos.
131
Sala de lo Contencioso-Administrativo
SECCION CUARTA
E
sta Sección conoce de la impugnación de todos los actos administrativos, competencia de la Sala, dimanantes de los Ministerios de Sanidad y Política Social, Trabajo e Inmigración, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con excepción de los recursos deducidos en relación con actuaciones procedentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información, así como de los recursos deducidos contra resoluciones dictadas por la Comisión Nacional de la Energía, Consejo Económico y Social y Tribunal Económico Administrativo Central en materia de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Conoce igualmente de las apelaciones referidas a resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo en las que se acuerde la inadmisión a trámite de solicitudes de asilo. Por su relevancia pueden citarse las siguientes sentencias:
132
En general, las series de sentencias que se han venido dictando a partir de septiembre de 2011 sobre las reclamaciones de responsabilidad patrimonial por la autorización de vacunas con el componente mercurial tiomersal, causante al decir de los demandantes del autismo de sus hijos . Sentencia de 27 de julio de 2011 8recurso 178/2011), Ponente Ilma. Sra. Dña. Ana Martín Valero. Impugnación de acuerdos de Verificación del Consejo de Protectorado de la ONCE en relación al juego “Lotería instantánea de boletos de la ONCE”. Sentencia de 5 de octubre de 2011 (recurso 378/2009), Ponente Ilma. Sra. Dña... Ana Martín Valero. Instrucciones del sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte. Sentencia 23 de febrero de 2011 (recurso 103/2010). Ponente Ilma. Sra. Dña. Ana Sangüesa Cabezudo. Sobre precios de referencia de medicamentos para el año 2009. Sentencia de 20 de julio y 5 de octubre de 2011 (recursos 2/2010 y 458/2010), Ponentes Ilmo. Sr. D. José Luís Requero Ibáñez e Ilma. Sra. Dña. Ana Sangüesa Cabezudo. Derechos fundamentales. Servicios mínimos en el ámbito de la electricidad y del gas en la huelga general de 2010. Sentencia de 19 de octubre de 2011 (recurso 227/2010), Ponente Ilmo. Sr. D. José Luís Requero Ibáñez. Anulación de la Orden por la que se distribuyen territorialmente, para su gestión por las Comunidades Autónomas con competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sentencia de 23 de febrero de 2011 (recurso 67/2010), Ponente Ilmo. Sr. D. José Luís Requero Ibáñez. Medicamentos. Innovación galénica. Sentencia de 19 de enero de 2011 (recurso 340/2009), Ponente Ilmo. Sr. D. Javier Eugenio López Candela. Tributos. Fraude de ley y economía de opción. Sentencia de 11 de mayo de 2011 (recurso 29/2011), Ponente Ilmo. Sr. D. Javier Eugenio López Candela. Medicamentos. Orden de precios de referencia. Sentencia de 30 de marzo de 2011 (recurso 84/2010), Ponente Ilmo. Sr. D. Tomás García Gonzalo. Tributos. Deber de retener en caso de remuneraciones en especie: uso de vehículos de empresa. Sentencia de 28 de septiembre de 2011 (recurso 94/2010), Ponente Ilmo. Sr. D. Tomás García Gonzalo. Subvenciones para proyectos de investigación minera y medioambiental.
SECCION QUINTA
E
sta Sección de la Audiencia Nacional conoce en exclusividad de toda la litigiosidad proveniente del Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y Ministerio de Ciencia e Innovación.
Con carácter general ha de reseñarse que la moderación en la entrada de nuevos asuntos en esta Sección Quinta a lo largo del año 2011, unida a un regular ritmo de resolución, así como a la incorporación, desde finales del mes de enero a finales del mes de noviembre, de una magistrado de refuerzo para cubrir la baja continuada de otra, ha permitido reducir el número de asuntos pendientes, aunque la ausencia de más apoyos impide que, a corto y a medio plazo, se alcance el tiempo óptimo de respuesta judicial en los procedimientos ordinarios. Como en años anteriores, los asuntos resueltos han versado sobre cuestiones muy dispares, al conocer la Sección de los recursos dirigidos contra las actuaciones realizadas en toda clase de materias por los Ministros y Secretarios de Estado de Interior -salvo, en la actualidad, asilo-, Defensa y Ciencia e Innovación, advirtiéndose una menor entrada de asuntos de personal competencia de esta Sección, compensada por la mayor afluencia de asuntos diversos, como los de responsabilidad patrimonial, víctimas del terrorismo o subvenciones, a lo que hay que añadir el número de recursos de apelación ingresados, en una cifra algo inferior a la del curso pasado, pero también significativa.
133
Sala de lo Contencioso-Administrativo
134
Sala de lo Contencioso-Administrativo
En concreto, las cuestiones de personal resueltas han sido muy variadas debido a la problemática que suscitan las disposiciones adicionales y transitorias de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar, aparte de su articulado. A este respecto, basta con destacar la Sentencia de 18 de mayo de 2011 (recurso contencioso-administrativo número 872/2009), en la que se analizan los efectos de un indulto sobre las consecuencias de una condena en las vicisitudes profesionales del interesado, o las de 18 de mayo de 2011 (recursos contencioso-administrativos números 879, 890/2009 y 923/2009) y las que han seguido, sobre la interpretación de normas temporales de ascensos, que se ven acompañadas de un voto particular revelador de la complejidad de los temas tratados.
Finalmente reseñar que prácticamente han finalizado los asuntos pendientes en materia de asilo, actualmente conocidos por otras Secciones. Entre las Sentencias dictadas al respecto puede aludirse a la de 9 de febrero de 2011 (recurso contencioso-administrativo número 666/2009), en la que se hace la exégesis del artículo 1.F de la Convención de Ginebra de 1951, en relación con un solicitante que había sido miembro de las FARC.
En cuanto a la materia contractual, se significa el interés de las Sentencias de 3 de noviembre de 2001 (recurso contencioso-administrativo número 1.423/2009), en la que se realiza un estudio de los efectos jurídicos de las Uniones Temporales de Empresa en relación con su legitimación en el proceso; de 16 de marzo de 2011 (recurso contenciosoadministrativo número 71/2010) que, de la mano de la jurisprudencia europea, analiza la solvencia económica también tomando como referencia una Unión Temporal de Empresa; o de 3 de noviembre de 2011 (recurso de apelación 116/2011), en la que se confirma el criterio del Juez Central de que la medición final de obra no es un acto susceptible de impugnación judicial autónoma.
L
Igualmente cabe reseñar la Sentencia de 2 de marzo de 2011 (recurso contencioso-administrativo número 250/2008), sobre el desahucio administrativo de unos terrenos cedidos a un aeroclub y requeridos para la ampliación del aeropuerto de Santiago de Compostela.
Con la modificación de las normas de reparto, desde septiembre resuelve los recursos contra actos del Ministerio de Educación y Consejo de Universidades.
La atribución al Ministerio de Ciencia e Innovación de la competencia en cuya virtud se fijan los requisitos para la verificación de los nuevos títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de las profesiones supuso residenciar en esta Sección el conocimiento de las impugnaciones contra las correspondientes órdenes ministeriales, efectuadas, en la mayoría de los casos, por los Consejos Generales y los Colegios Oficiales afectados, planteando unos problemas jurídicos de importante calado, a los que se dio respuesta en distintas Sentencias, como las de 30 de marzo de 2011 (recursos contencioso-administrativos números 767/2009, 785/2009 y 855/2009) -Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial-, de 4 de mayo de 2011 (recursos contencioso-administrativos números 795/2009 y 843/2009) -Ingeniero Industrial e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos-, de 11 de mayo de 2011 (recurso contencioso-administrativo número 866/2009) -Ingeniero Técnico de Telecomunicación e Ingeniero de Telecomunicación-, de 25 de mayo de 2011 (recursos contencioso-administrativos números 767/2009 y 860/2009) -Ingeniero Técnico de Minas, Ingeniero de Minas e Ingeniero Técnico Forestal-, o de 22 de junio de 2011 (recurso contencioso-administrativo número 917/2009) -Ingeniero de Minas-.
SECCION SEXTA a Sección Sexta tiene atribuida la resolución de los recursos dirigidos contra las actuaciones del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) relativos a Contrabando, Haciendas Locales y Autonómicas, e Impuesto sobre el Valor Añadido. Conoce igualmente del resto de los recursos dirigidos contra actuaciones procedentes de los Ministerios de Economía y de Hacienda no atribuidos a las Secciones Segunda y Séptima de esta Sala, así como de los recursos dirigidos contra resoluciones del Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Tribunal de Defensa de la Competencia y Junta Arbitral de la Ley Orgánica 3/1996, de 27 de diciembre.
En general, se mantiene la intensidad en la impugnación por los administrados de las resoluciones del Tribunal de Defensa de la Competencia (ahora, Comisión Nacional de Competencia) y de las Administraciones y Entidades públicas supervisoras de control (Comisión Nacional del Mercado de Valores, Banco de España y Ministerio de Economía y Hacienda). Además, continúan siendo cuantitativamente importantes las reclamaciones de responsabilidad patrimonial de la Administración General del Estado, junto con las concernientes al Impuesto sobre el Valor Añadido y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. En Materia de retribuciones de los funcionarios públicos, los recursos contra la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría del Estado de Hacienda y Presupuestos, sobre instrucciones en relación con las nóminas de los funcionarios, interpuestos por Asociaciones Judiciales (Jueces para la Democracia (rec. 742/2010), Foro Judicial Independiente (rec. 395/2010), Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (rec. 459/2010), Asociación de Fiscales (Unión Progresista de Fiscales, rec. 461/2010) y diversas Organizaciones Sindicales (Unión Federal de Policía, rec. 399/2010, y Federaciones de Servicios Públicos y de la Enseñanza de UGT rec. 400/2010) entre otros.
135
Sala de lo Contencioso-Administrativo
136
Sala de lo Contencioso-Administrativo
En el área específica de Defensa de la Competencia son de resaltar los pronunciamientos que resuelven impugnación de sanciones administrativas de cuantías muy relevantes a las principales empresas distribuidoras de alimentación como la sentencia de 26 de octubre de 2011, resolutoria del recurso 747/2010; la sentencia de 16 de junio de 2011, dictada en el recurso 37/2008 en relación con conductas prohibidas en el mercado de los hidrocarburos y la interpretación de las prácticas restrictivas de la competencia en armonía con la normativa y jurisprudencia dictada por el Tribunal de la U.E.
Segunda, Cuarta y Sexta, de las resoluciones procedentes del Consejo de Seguridad Nuclear y del Ministerio de Cultura.
En el ámbito concreto de la Comisión de Mercado de Valores destacan singularmente las impugnaciones de las decisiones del Ente supervisor en materia de ofertas públicas de adquisición (opas’s) presentadas por diversas empresas (Metrovacesa, Sentencia de 1 de junio de 2011, dictada en el recurso 263/2010) así como en materia relativa a suspensión de reembolso de participaciones (la sentencia de 17 de mayo de 2011 dictada en el recurso 115/2009, con una cuantía de 4.023, 93 millones de euros). En lo que atañe al Impuesto sobre el Valor Añadido la sentencia de 15 de abril de 2011 dictada en el recurso 238/2010 resuelve estimar en parte el recurso estableciendo la necesidad de cuantificar y liquidar respecto del IVA la deuda individualizada de cada uno de los períodos, con referencia al periodo mensual o trimestral, si bien se reconoce el derecho de la Administración a la práctica de nuevas liquidaciones en relación con el tributo y períodos afectados.
Durante el ejercicio 2011, la marcha de la Sección ha sido totalmente normal, logrando superar con éxito las diversas dificultades planteadas por la digitalización de los recursos y expedientes tramitados en la misma.
En lo que se refiere al Impuesto sobre Bienes Inmuebles cabe resaltar las impugnaciones referentes a numerosos Puertos y Aeropuertos españoles en relación con las Ponencias de Valores y Valores catastrales así como de otros BICES tales como parques Eólicos, Centrales Nucleares, Hidroeléctricas (Presas y Embalses, etc.) de todo el territorio nacional. Finalmente destacar, que continúa la celeridad con la que se ha venido resolviendo la práctica totalidad de los recursos de apelación que han sido interpuestos contra las sentencias de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
SECCION SÉPTIMA
E
sta Sección tiene atribuida la resolución de los recursos dirigidos contra actos procedentes del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) y otros órganos de los Ministerios de Economía y Hacienda relativos a Clases Pasivas, Impuestos Especiales y Renta de Aduanas, incluyendo desgravación fiscal a la exportación. Asimismo conoce del resto de los recursos dirigidos contra actuaciones procedentes del TEAC no atribuidos a las Secciones
Tras la modificación de las normas de reparto de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, la Sección Séptima resuelve también los recursos dirigidos contra el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Ministerio de la Presidencia y Consejo Superior de Deportes.
SECCION OCTAVA
E
sta Sección Sección tiene atribuidos los recursos dirigidos contra actuaciones procedentes del Ministerio de Fomento y Ministerio de la Vivienda, así como los recursos contra resoluciones procedentes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y de las Resoluciones en materia de asilo y estatuto de apátrida salvo las de inadmisión a trámite de solicitudes Tras la aprobación de la modificación de las normas de reparto, en septiembre, los recursos entablados contra las resoluciones en materia de asilo y estatuto de apátrida (salvo las de inadmisión a trámite de solicitudes), por meses alternativos con la Sección Segunda correspondiendo a cada una de estas Secciones los recursos que entren en el Registro en el mes natural correspondiente. La Sección ha continuado funcionando en la misma línea de actuación que la anualidad anterior, si bien merecen ser destacados los siguientes datos. Han sido atendidas y resueltas las medidas cautelarísimas en materia de asilo con especial dedicación por parte de los Magistrados y funcionarios, dado que se estableció un turno de “guardias” para dar solución en el mismo día en que se presentaba la petición de medida cautelarísima. Entre ellas especial relevancia presentaban las medidas cautelarísimas de Asilo planteadas por un grupo de ciudadanos que hacían referencia en su escrito a la ocupación realizada en territorio del antiguo territorio español de Sahara.
137
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Por otra parte el Tribunal ha resuelto por Sentencia recursos presentados contra resolución del Ministerio de Fomento relativas al Ave Madrid - Barcelona – Frontera Francesas a su paso por Barcelona y la posible incidencia en lugares tan emblemáticos como el Templo de la Sagrada Familia.
SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMNISTRATIVO 2011 Ingresados 2010
Resueltos 2011
Pendientes 2011
SECCIÓN PRIMERA
Pendientes 2010 1208
742
760
1190
SECCIÓN SEGUNDA
1258
576
416
1418
SECCIÓN TERCERA
1597
867
1080
1384
SECCIÓN CUARTA
770
2184
762
2192
SECCIÓN QUINTA
2317
854
1440
1731
Han sido planteados y resueltos recursos sobre revisión de tarifas de las empresas concesionarias de autopistas (recursos 431/2009 y 434/2009), que, en general no han sido estimatorios.
SECCIÓN SEXTA
1086
791
712
1165
SECCIÓN SÉPTIMA
1355
657
928
1084
SECCIÓN OCTAVA
1935
1380
954
2361
Muy numerosos han sido los recursos en materia de telecomunicaciones cuyo número va en aumento, se suscitan particularmente en materias que inciden sobre la competencia entre operadores. Se destacan aquellas en que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones impone sanciones muy elevadas, como ocurre en el recurso 611/2008, (24 millones de euros). Ha aumentado el número de recursos referente a las modificaciones contractuales de obras públicas. También, son numerosos los recursos sobre intereses de demora por revisión de precios tardía, de modo que al efectuarse el pago de la revisión de precios en la liquidación y no en cada certificación afectada se produce un retraso indebido que genera intereses de demora.
TOTAL
11526
8051
7052
12525
Sobre ello se dictaron dos Sentencias: la correspondiente al recurso 1531/2007 planteada por la Asociación Plataforma L Ave Litoral, cuya sentencia es firme, al no haber sido objeto de impugnación; y además la Sentencia correspondiente al recurso 1466/2007. La Junta Constructora del Templo expropiatoria de la Sagrada Familia ha recurrido en Casación. Ambas tienen carácter desestimatorio.
138
Sala de lo Contencioso-Administrativo
No se aprecia una incidencia elevada de a nueva Ley de Asilo en el número de recursos, salvo en materia de medidas cauteladísimas, como ya se ha comentado. Merecería una especial consideración este punto echando en falta que la decisión en materia cautelar estuviese atribuida a un solo Juez. Esto facilitaría la labor; sobre todo teniendo en cuenta que suelen ser presentadas tales medidas a última hora de funcionamiento del Registro General de Entrada.
139 2.500
14.000 12.000
2.000
10.000 1.500 1.000 500 0
SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN PRIMERA SEGUNDA TERCERA
PENDIENTES
SECCIÓN CUARTA
SECCIÓN QUINTA
INGRESADOS
SECCIÓN SECCIÓN SEXTA SÉPTIMA
RESUELTOS
SECCIÓN OCTAVA
0
PENDIENTES
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sala de lo Contencioso-Administrativo
ESTADÍSTICA PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS 2011
PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS Y APELACIONES INGRESADAS-PENDIENTES 2011
Ingresados 2010
Resueltos 2011
Pendientes 2011
SECCIÓN PRIMERA
Pendientes 2010 1183
688
696
1175
SECCIÓN SEGUNDA
1258
576
416
1418
SECCIÓN TERCERA
1583
809
1034
1358
SECCIÓN CUARTA
579
1964
451
2092
SECCIÓN QUINTA
2215
681
1202
1694
SECCIÓN SEXTA
1054
727
639
1142
SECCIÓN SÉPTIMA
1349
639
914
1074
SECCIÓN OCTAVA
1888
1267
850
2305
TOTAL
11109
7351
6202
12258
PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS
Pendientes 2010 11109
Ingresados / Reabiertos
Terminados
Pendientes 2011
7351
6202
12258
417
700
850
267
11526
8051
7052
12525
APELACIONES TOTAL
14.000 12.000
417
14.000
12.258
11.109 10.000
11.109
14.000
7.351
10.000
7.351
0 INGRESADOS 2010
TERMINADOS
PENDIENTES 2011
141
12.258
6.202 0
PENDIENTES 2010
0 PENDIENTES 2010
850
10.000
0
6.202
14.000 12.000
700
10.000
140
267
INGRESADOS / REABIERTOS
TERMINADOS
PENDIENTES 2011
Sala de lo Contencioso-Administrativo
ESTADÍSTICA COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS INGRESADOS 2001-2011 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
12.297 10.314
8.768
6558
5.601
6.008
6.126
6.833
7.752
7.030
7.351
14.000
14.000
12.297
12.000
12.000
10.314
10.000
8.768
7.752 6.833
6.558 5.601
6.008
6.126
2006
2007
7.030
7.351
10.000
142 0
2001
2002
2003
2004
2005
2008
2009 2010
2011
0
Actuación de la Sala de Gobierno
Juzgados Centrales de lo ContenciosoAdministrativo
143 JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCISO-ADMINISTRATIVO JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 1 PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
257
900
439
734
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
55
106
74
78
DERECHOS FUNDAMENTALES
0
2
2
0
312
1.008
515
812
ASUNTOS
TOTAL
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo
Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 2
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 5
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
629
920
362
1187
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
136
95
84
DERECHOS FUNDAMENTALES
2
1
767
1006
ASUNTOS
TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
986
915
628
1273
147
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
148
105
133
120
2
1
DERECHOS FUNDAMENTALES
-
2
-
-
448
1335
1134
1022
761
1395
ASUNTOS
TOTAL
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 6
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 3 ASUNTOS
144
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
663
918
373
1208
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
695
900
358
1237
135
112
110
137
-
2
-
2
830
1014
468
1376
ASUNTOS
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
156
89
107
138
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
DERECHOS FUNDAMENTALES
0
2
1
1
DERECHOS FUNDAMENTALES
819
1009
481
1347
TOTAL
TOTAL
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 4
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 7
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1075
911
764
1222
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
426
108
416
DERECHOS FUNDAMENTALES
0
3
1501
1022
ASUNTOS
TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
388
905
458
835
118
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
92
100
85
107
2
1
DERECHOS FUNDAMENTALES
-
2
2
-
1182
1341
480
1007
545
942
ASUNTOS
TOTAL
145
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo
Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 8
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 11
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1029
886
586
1329
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
237
83
179
DERECHOS FUNDAMENTALES
1
2
1267
971
ASUNTOS
TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
400
897
332
965
141
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
119
108
57
170
2
1
DERECHOS FUNDAMENTALES
1
2
1
2
767
1471
520
1007
390
1137
ASUNTOS
TOTAL
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 9 PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
662
902
558
1006
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
124
97
70
DERECHOS FUNDAMENTALES
1
2
787
1001
ASUNTOS
146
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 12
TOTAL
PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
407
931
245
1093
151
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
125
75
42
158
3
-
DERECHOS FUNDAMENTALES
-
2
2
-
631
1157
532
1008
289
1251
JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 10 PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
640
983
470
1081
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
81
107
84
104
DERECHOS FUNDAMENTALES
-
3
3
-
721
1021
557
1185
ASUNTOS
TOTAL
ASUNTOS
TOTAL
147
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo
ESTADÍSTICA GLOBAL JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO PENDIENTES 2010
INGRESADOS 2011
TERMINADOS 2011
PENDIENTES 31.12.11
JUZGADO 1
312
1008
515
812
JUZGADO 2
767
1006
448
1335
JUZGADO 3
819
1009
481
1347
JUZGADO 4
1501
1022
1182
1341
JUZGADO 5
1134
1022
761
1395
JUZGADO 6
830
1014
468
1376
JUZGADO 7
480
1007
545
942
JUZGADO 8
1267
971
767
1471
JUZGADO 9
787
1001
631
1157
JUZGADO 10
721
1021
557
1185
JUZGADO 11
520
1007
390
1137
JUZGADO 12
532
1008
289
1251
TOTAL
9670
20147
7034
14749
ASUNTOS
148
Sala de lo Social
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA
L
a Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha conocido tradicionalmente en única instancia de los procesos, que extendían sus efectos a un ámbito superior a una Comunidad Autónoma, cuando versaban sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los Sindicatos, impugnación de sus Estatutos y su modificación; en materia de régimen jurídico específico de los Sindicatos, tanto legal como estatutario, en lo relativo a su funcionamiento interno y a las relaciones con sus afiliados; sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de las Asociaciones empresariales en los términos referidos en la disposición derogatoria de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, impugnación de sus Estatutos y su modificación; sobre tutela de los derechos de libertad sindical; conflictos colectivos y sobre impugnación de convenios colectivos.
Desde el 12-12-2011, fecha de entrada en vigor de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, además de los procesos tradicionales, las competencias de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional han aumentado cuantitativa y cualitativamente, puesto que nos ocuparemos del control de las resoluciones administrativas de los expedientes de regulación de empleo, suspensión del contrato y reducción de jornada, derivadas de causas económicas, técnicas, organizativas y productivas, cuando los procesos o resoluciones referidos extiendan sus efectos a un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma o, tratándose de impugnación de laudos, de haber correspondido, en su caso, a esta Sala el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. – Conoceremos también en única instancia, con independencia de su ámbito territorial de afectación, conocerá en única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas atribuidos al orden jurisdiccional social en las letras n) y s) del art. 2, cuando hayan sido dictados por órganos de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o
149
Sala de lo Social
dependientes de ella cuyo nivel orgánico sea de Ministro o Secretario de Estado bien con carácter originario o bien cuando rectifiquen por vía de recurso o en procedimiento de fiscalización o tutela los dictados por órganos o entes distintos con competencia en todo el territorio nacional.
150
Las nuevas competencias comportan un incremento significativo de la carga de trabajo y supondrá una gran responsabilidad para la Sala, puesto que residenciará ante ella los litigios más relevantes en un momento de especial dificultad para nuestro país, debida a la grave crisis económica existente, debiendo reseñarse que las novedades en materia de ejecución de sentencias colectivas de condena, reguladas en el artículo 247 LRJS, se inspiraron sustancialmente en las propuestas sugeridas por la Mesa de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, donde se organizó una comisión de trabajo, cuyas conclusiones se acogieron sustancialmente en los informes del CGPJ y del CES y su despliegue eficiente producirá un cambio de cultura en la jurisdicción laboral, porque retirará de los Juzgados miles de reclamaciones individuales, que podrán ejecutarse colectivamente ante el órgano que dictó la sentencia, o al que corresponda ejecutar otros títulos colectivos de condena, mediante un procedimiento sencillo e ingenioso, que asegurará adecuadamente el cumplimiento de las sentencias, abaratará costes para todas las partes y reducirá la litigiosidad judicial. Su competencia se sitúa, por tanto, en el centro de gravedad del denominado derecho colectivo del trabajo, de manera que el resultado eficiente de su trabajo permitirá resolver colectivamente litigios estratégicos de las relaciones laborales, contribuyendo, de este modo, a ordenar colectivamente el mercado de trabajo, que es uno de los requisitos constitutivos para la modernización de nuestro sistema productivo, mediante el control de legalidad de la negociación colectiva, la garantía del respeto de los derechos fundamentales de empresarios y trabajadores, así como de los sujetos colectivos – Asociaciones empresariales y Sindicatos – que protagonizan las relaciones laborales colectivas. La resolución colectiva de los conflictos de trabajo contribuye decisivamente a aliviar la presión de los litigios individuales sobre la Administración de Justicia, que provoca, a su vez, múltiples recursos ante las diferentes Salas de lo Social de los correspondientes Tribunales Superiores de Justicia, cuyas contradicciones provocan fuertes colapsos en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, dificultando, de este modo, que haya respuestas judiciales firmes en plazos útiles para esos conflictos individuales, de manera que el encauzamiento colectivo de los mismos contribuirá también a mejorar el funcionamiento del orden social de la jurisdicción, que es uno de los más afectados por la crisis económica. Por consiguiente, corresponde a la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional crear las condiciones para que Sindicatos y Asociaciones Patronales puedan canalizar mediante
Sala de lo Social
procedimientos colectivos todos aquellos litigios, que puedan resolverse colectivamente, lo que exigirá una respuesta rápida y exigente en derecho por parte de la Sala, así como una resolución en plazo razonable de los recursos de casación interpuestos ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, ya que alcanzar esos objetivos dotará a los interlocutores sociales de herramientas útiles para promover una negociación colectiva de calidad, respetuosa con los derechos fundamentales y ajustada a la legalidad, que permita acometer en las mejores condiciones el cambio de modelo productivo, respetando, al tiempo, los valores fundamentales de la cultura europea. La Sala ha procurado en el año 2011, mediante el desarrollo ordenado de las bases promovidas en los años precedentes, mejorar los mecanismos necesarios para alcanzar dichos objetivos, lo que ha permitido mantener esencialmente los resultados de 2009 y 2010, que ya mejoraron sustancialmente los de los años precedentes, introduciendo algunas novedades en su funcionamiento que se desarrollarán a continuación. En efecto, la Sala ha aplicado con absoluta normalidad las consecuencias de la división de funciones entre Jueces y Secretarios, promovida por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal, para la implantación de la nueva oficina judicial, asumiéndose por la Secretaria de la Sala las funciones encomendadas por dicha norma con plena satisfacción, debiendo resaltarse, a estos efectos, que el número de conciliaciones, alcanzado ante la Secretaria de la Sala, ha sido excelente, como han resaltado los profesionales en la Mesa de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. – Por lo demás, la Sala participa activamente en el proceso de implantación de la nueva oficina judicial, al haberse decidido que la Audiencia Nacional esté entre los órganos judiciales más avanzados en el proceso de implantación, dado su valor simbólico y su importancia cuantitativa y cualitativa para la Administración de Justicia española. La Sala, comprometida con el proceso de modernización de la Administración de Justicia, ha participado intensamente como experiencia piloto en el proceso de digitalización de los expedientes judiciales, liderado por el MJU, cuyos trabajos están en fase avanzada y supondrán una extraordinaria mejora en la calidad de la justicia, contribuyendo decisivamente en la agilización de los procesos judiciales. – Hemos promovido, a estos efectos, la participación de todos los profesionales en el proceso de implantación del expediente digital, mediante reuniones específicas con los responsables del MJU y sus técnicos con la finalidad de familiarizarles con las nuevas aplicaciones, ya que su participación será decisiva para alcanzar el buen fin en la implantación del sistema, especialmente en la numeración y catalogación adecuada de las pruebas documentales, que se practicarán anticipadamente en todos los procesos que se sigan ante la Sala, para asegurar que el expediente esté totalmente digitalizado en el acto del juicio.
151
Sala de lo Social
En orden a su funcionamiento y necesidades:
1 – MEDIOS PERSONALES: A. Magistrados:
La planta de Magistrados titulares de la Sala, está compuesta por los Ilmos. Sres. Don Ricardo Bodas Martín (Presidente), Don Manuel Poves Rojas y Don Andreu Enfedaque i Marco, quien se encuentra actualmente en situación de servicios especiales, sin que el CGPJ haya considerado cubrir su plaza por el procedimiento del art. 118 LOPJ, lo que ha supuesto, en la práctica, que la Magistrado suplente Doña Carolina Sanmartín Mazzucconi, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos, ocupe estructuralmente la plaza, lo que significa que debamos recurrir habitualmente a los Magistrados de la Sala Contencioso-administrativa para asegurar la cobertura ordenada de los períodos de enfermedad, vacaciones y permisos, teniéndose presente, como no podría ser de otro modo, que todos los procedimientos, tramitados ante la Sala, son urgentes y no admiten ningún tipo de dilación.
152
Dicha situación no es razonable en la actualidad, aunque sea cierto que el número de litigios no es elevado, porque es también cierto que son procesos de una alta complejidad e importancia estratégica para el desarrollo ordenado de las relaciones laborales, de modo que, no cubrir la plaza por el art. 118 LOPJ, obligará a la intervención sistemática de Magistrados de otra jurisdicción para conocer colegiadamente sobre unos procesos, que exigen la máxima especialización. – Dicha situación se convertirá en absolutamente irrazonable, cuando se desplieguen las nuevas competencias de la Sala, especialmente la impugnación de expedientes de regulación de empleo y también la ejecución de sentencias colectivas, que deberían atenderse por una Sala con su máxima potencialidad y no por una Sala con solo dos titulares, aun cuando debe ponerse en valor la encomiable profesionalidad de la magistrada suplente, así como la aportación rigurosa y profesional de los Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo.
B. El Ministerio Fiscal: El Fiscal Emérito Excmo. Sr. Don Benito J. Egido Trillo-Figueroa ha acudido regularmente en el año 2010 a todos los procesos en los que el Ministerio Fiscal ostenta la condición de parte, debiendo subrayarse que su contribución al trabajo de la Sala ha sido ejemplar.
C. Secretario judicial: La plaza de Secretario judicial de la Sala está cubierta legalmente por su titular Doña Gema Quindos Sánchez, Secretaria sustituta, quien viene desarrollando su trabajo con excelente
Sala de lo Social
profesionalidad y satisfacción de la Sala y de los profesionales y usuarios.
D. Secretaría Particular del Presidente: La plaza de Secretaria Particular del Presidente, cargo de confianza provisto con un Funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal, quien en ciertas materias actúa igualmente como Secretario Particular de los otros dos Magistrados, facilitando el normal funcionamiento de la Sala y de su Presidencia, creando una sólida estructura de trabajo, y no solo en materia de gobierno, está debidamente cubierta.
E. Personal de la oficina judicial: La oficina judicial tiene cubiertas la totalidad de sus plazas, compuestas por dos Gestores procesales, tres tramitadores procesales y dos auxiliares judiciales.
F. - Los gestores procesales: Las dos plazas existentes en la Sala del Cuerpo de Gestión Procesal son las que, no obstante su óptimo funcionamiento actual, siguen planteando más problema, al no desempeñarse por funcionarios titulares, aunque su funcionamiento se haya normalizado en gran medida en 2.006-2007, habida cuenta de que una ellas, se viene realizando con precisión y perfección por la funcionaria del Cuerpo de tramitación procesal, mientras que la otra plaza se encuentra cubierta por una funcionaria interina al encontrarse vacante por jubilación del titular sin haberse cubierto por un funcionario titular hasta la fecha.
G. Los tramitadores procesales: Las tres plazas del Cuerpo de Tramitación Procesal están cubiertas adecuadamente por dos funcionarios titulares y uno interino, con una labor que debe ser calificada de óptima en los tres casos.
H. Los auxiliares judiciales: Las dos plazas del Cuerpo de Auxilio Judicial están cubiertas adecuadamente, por dos Funcionarios interinos, tras el cese del Funcionario Titular, con un funcionamiento óptimo por parte de ambas.
153
Sala de lo Social
2. MEDIOS MATERIALES: A. Instalaciones inmobiliarias: La Sala se encuentra actualmente en la nueva sede, sita en C/Goya nº 14 en unas condiciones de trabajo excelentes.
B. Muebles: La Sala, como se informó en la memoria precedente, dispone de los medios muebles precisos para su desempeño. Así pues, los medios materiales, disponibles por la Sala, se ajustan razonablemente a sus necesidades, pudiendo afirmarse que Magistrados, Secretaria y el personal de oficina dispone de las herramientas precisas para el desempeño de su trabajo, así como para su adaptación natural a las reformas procesales, impulsadas por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial.
154
3. FORMACIÓN: Sería deseable, no obstante, planificar ordenadamente los procesos formativos precisos para la familiarización de todos los implicados con las reformas procesales, los protocolos de funcionamiento de la nueva oficina judicial, especialmente sobre las nuevas herramientas informáticas anunciadas, como la aplicación Minerva-NOJ, así como los nuevos documentos que deberán desplegarse con la entrada en vigor de la norma antes dicha, puesto que el proceso de adaptación eficiente al nuevo modelo exigirá esencialmente personal formado adecuadamente sobre el funcionamiento del modelo. – La formación deberá asegurarse, del mismo modo, cuando se produzca el despliegue de las nuevas aplicaciones telemáticas derivadas de la implantación del expediente digital.
4. FUNCIONAMIENTO DE LA SALA: A. Presentación de escritos: Los escritos se presentan en el Registro correspondiente con el objeto de su digitalización en el Servicio Común, donde se han producido algunas disfunciones, provocadas por la implan-
Sala de lo Social
tación de las nuevas aplicaciones digitales, que se encuentran en trámite de subsanación, mediante un contacto permanente y fructífero con los responsables del Servicio.
B. Comunicaciones: La oficina ha practicado en el año 2011 las comunicaciones con arreglo a derecho, pudiendo afirmarse que se han cumplido escrupulosamente los plazos legales. Debe subrayarse, no obstante, que las comunicaciones se realizan actualmente por el procedimiento ordinario, pudiendo mejorarse sustancialmente si se activara inmediatamente la aplicación LexNet, cuya puesta en funcionamiento se está implementando en estos momentos por la Subdirección General de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia, quien está colaborando ejemplarmente con el Presidente de la Sala a estos efectos. Continúa sin resolverse, sin embargo, el contencioso surgido entre el Consejo General de la Abogacía y el Colegio de Abogados de Madrid, quienes mantienen abierto incomprensiblemente un conflicto sobre a quien corresponde ser la Autoridad de Certificación, lo que supone un problema añadido, porque la aplicación del CGA podría desplegarse inmediatamente, mientras que la del ICAM exigiría nuevos trabajos en la Subdirección, lo que nos hace temer que el operativo se retrase injustificablemente, perjudicando, de este modo, la puesta inmediata en funcionamiento de un nuevo sistema de comunicaciones que reduciría geométricamente los plazos de comunicación actuales
C. Suspensiones: La Sala ha padecido un mal endémico de suspensiones, que alcanzó su cenit el año 2008, en el que se suspendieron 104 procesos, equivalente al 37,28% de los litigios. Dicho problema se ha encauzado adecuadamente, alcanzándose una mejora sustancial en el año 2009, en la que se suspendieron 76 asuntos, equivalente al 19,69%, que se redujeron a 38 suspensiones en el año 2010 y a 27 suspensiones en 2011, pudiendo afirmarse que, salvo algunas excepciones, las suspensiones se produjeron por común acuerdo entre las partes, no siendo imputables, por consiguiente, a defectos de tramitación de los procedimientos.
D. Grabación y desarrollo de las vistas: Las vistas, celebradas ante la Sala, se vienen desarrollando con absoluta normalidad, grabándose las vistas mediante el sistema, instalado por el MJU, del que queda soporte informático mediante el correspondiente CD.
155
Sala de lo Social
E. Conciliaciones:
J. Escaneado de los Autos:
La Sala ha dedicado tradicionalmente mucho esfuerzo a la búsqueda y promoción de soluciones pactadas entre las partes, puesto que las alternativas autónomas en este tipo de litigios contribuyen a pacificar los conflictos con mayor intensidad que las soluciones heterónomas, habiéndose alcanzado avenencia en 41 procedimientos sobre 305. – En el año 2011 dicha competencia se ha desempeñado, como anunciamos más arriba, por la Secretaria de la Sala, quien la ha dirigido excelentemente.
Otro de los problemas endémicos, que dificultaba enormemente el funcionamiento de la Sala, así como el propio desarrollo del derecho colectivo del trabajo, era la tardanza en la tramitación de los recursos de casación frente a las sentencias de la Sala, causada esencialmente por la intervención de un gran número de partes recurrentes y recurridas, que accedían escalonadamente a los Autos. – Por esta razón, se decidió, previa consulta con la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, escanear los Autos, trascribiéndolos en tantos CD como partes intervinientes en los recursos, lo que posibilitará reducir en 2/3 partes el tiempo de tramitación de los recursos, lo que posibilitará, de esta manera, que las sentencias colectivas sean firmes en un plazo útil.- La medida ha sido asumida por los profesionales y puede afirmarse que la resolución de los recursos de casación, que venía tardando entre 18 y 14 meses, se ha situado entre 10 y 12 meses, lo que significa una excelente noticia para la pacificación de estos litigios que, por su naturaleza colectiva, exigen que la firmeza de las sentencias se produzca cuanto antes.
F. Sentencias y Autos: Se han dictado 182 sentencias y 9 autos, lo que ha supuesto un incremento importante con respecto al año 2010. Debe destacarse, a estos efectos, que la media histórica de sentencias de la Sala fue hasta 2008 de 112-115 sentencias al año. – En 2009 se produjo un incremento histórico, puesto que se dictaron 168, reduciéndose en 2010 a 130 e incrementándose a 182 en el año 2011, tratándose, por tanto, de la cifra más elevada de sentencias en la historia de la Sala.
G. Asuntos terminados: 156
Sala de lo Social
En el año 2011 se terminaron 305 asuntos sobre un total de 332, de los que 268 ingresaron en 2011 y 64 provenían de 2009, del modo siguiente: ―― ―― ―― ――
182 por sentencia, equivalente al 59,68%. 41 por conciliación, equivalente al 13,44%. 40 por desistimiento, equivalente al 13,11%. 42 por acumulación/archivo provisional, equivalente al 13,77%
H. Pendencia El año 2011 se cierra con 27 asuntos vivos, de los que 1 corresponde a impugnación de convenio, 21 a conflicto colectivo y 5 a otros asuntos.
I. Plazo medio de resolución: El plazo medio de señalamiento es de treinta días y se cumple escrupulosamente el plazo para dictar sentencia.
K. Otras incidencias:
En el año 2011 no se ha producido visita del Servicio de Inspección del CGPJ, ni consta la presentación de quejas sobre el funcionamiento de la Sala.
157 5- INICIATIVAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA: A. La Mesa de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: Ya se anunció más arriba, que correspondía a la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional crear las condiciones para que los sujetos colectivos utilizaran al máximo los procedimientos colectivos en la resolución de los conflictos laborales, habiéndose entendido que el mejor modo de alcanzar ese objetivo pasaba por fomentar la máxima transparencia del Tribunal, el despliegue de nuevas tecnologías y sobre todo por promocionar la confianza en el Tribunal, promoviendo, a estos efectos, un código de buenas prácticas, convenido entre todos los intervinientes en el proceso, siendo esta la razón por la que se constituyó la Mesa de la Sala. En efecto, el 10 de julio de 2009 se constituyó la Mesa de la Sala de lo Social y en el año 2011 se han celebrado varias reuniones, cuyo objetivo básico era fomentar buenas prácticas para mejorar el servicio público de la Administración de Justicia, así como promocionar formación en derecho colectivo a todos los operadores jurídicos, lo que viabilizó la realización de dos cursos en materias colectivas, celebrados en el CGPJ y en el Colegio de Abogados de Madrid. Se transcriben, a continuación las Actas de las reuniones de la Mesa realizadas en 2011.
Sala de lo Social
Sala de lo Social
ACTA REUNIÓN MESA DE LA SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL CELEBRADA EL 11-03-2011. Reunidos en Madrid el 11-03-2011 los componentes de la Mesa de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, que se citan a continuación, se debatió sobre el orden del día establecido y se acordó lo siguiente:
158
―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――
D. Ricardo Bodas Martín – Presidente Dña. Julia Segoviano Astaburuaga – Secretaria Judicial D. Benito J. Egido Trillo-Figueroa D. Martín Borrego Gutiérrez D. Martín Godino Reyes Dña. Carmen Fernández Muñoz D. Fernando Bejarano García D. Mariano Salinas García D. José Manuel Castaño Holgado D. Diego de las Barreras del Valle D. Román Gil Alburquerque D. Iván Gayarre Conde Dña. Josefa Martínez Riaza D. Enrique Lillo Pérez D. José Ramón Fernández García
CONCILIACIÓN
130
48
DESISTIMIENTO 40
Unidades de negociación y concurrencia de convenios (Lourdes López Cumbre. – Catedrática de Derecho del Trabajo). DÍA 20-05-2011 Contenidos de la negociación colectiva: aspectos novedosos en la negociación colectiva estatutaria y extraestatutaria (Emilio Palomo Balda. Magistrado Sala de lo Social TSJ País Vasco). Modificación sustancial de condiciones de trabajo causadas en convenio estatutario y descuelgue salarial (Ricardo bodas martín. – Presidente Sala Social Audiencia Nacional).
SUSPENSIÓN 38
ARCHIVO/ ACUMULACIÓN 44
SEGUNDO. – El Presidente informó, así mismo, sobre el curso de derecho colectivo, que se celebrará los días 18 al 20 de Mayo 2011 en el CGPJ, precisándose los autores y ponencias siguientes: DÍA 18-05-2011: MAÑANA:
TARDE: Mesa redonda sobre la negociación colectiva en el sector público: Martín Godino (Abogado FORELAB); Marta Breto (Directora de recursos humanos de Televisión Española); Iván Gayarre Conde (Abogado del Estado Jefe Área Social); Alicia Gómez Benitez (Abogada CCOO) y Bernardo García Rodríguez (Abogado UGT). DÍA 19-05-2011: MAÑANA: Legitimación y representatividad en la negociación colectiva con especial incidencia en las comisiones de trabajo: comisiones aplicativas y negociadoras (María Luisa Segoviano Astaburuaga. – magistrada del Tribunal Supremo).
PRIMERO. – El Presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional presentó la Memoria del año 2010, valorándose positivamente por los componentes de la Mesa el funcionamiento de la Sala, cuyos datos más relevantes son los siguientes: SENTENCIA/ AUTO
Conferencia inaugural: la negociación colectiva y el sistema de fuentes del derecho del trabajo (Fernando Valdés Dal-Re. – Catedrático de Derecho del Trabajo.
El Presidente informó, así mismo, que el CGPJ invitaba a 60 profesionales como asistentes al curso, comprometiéndose el representante del ICAM a presentar una propuesta de distribución para el día 14-03-2011. TERCERO. – Se informó, además, sobre el próximo despliegue del expediente digital en la Audiencia Nacional, donde la Sala jugará el papel de experiencia piloto, significándose que la fecha prevista para el despliegue será el 9-05-2011, recomendándose que se haga un esfuerzo importante en la elaboración del índice de la prueba documental, porque si no se hace así, la prueba se catalogará desde el Servicio Común de Digitalización, perdiéndose injustificadamente el control de la prueba. Se acordó, que la Sala promueva una demostración sobre el funcionamiento de la aplicación, de manera que todos los profesionales, que trabajan actualmente en la misma, estén en condiciones de conocer su funcionamiento. Se acordó, así mismo, que se promuevan nuevos contactos con el MJU, el Consejo Ge-
159
Sala de lo Social
neral de la Abogacía y el ICAM con la finalidad de concluir el desarrollo de las aplicaciones precisas para el despliegue de Lex-Net, entendiéndose que dicho despliegue es esencial para el funcionamiento correcto del expediente digital. Se acordó finalmente que, una vez despejado el desarrollo de las aplicaciones precisas, se promuevan los procesos formativos, que sean necesarios, para que todos los profesionales puedan utilizar Lex-Net con la máxima seguridad jurídica y técnica. CUARTO. – Se valoró positivamente el proyecto de LRJS, por cuanto apuesta decididamente por el derecho colectivo y se puso especial énfasis en la ejecución de las sentencias colectivas, si bien se consideró que el procedimiento, promovido en el proyecto de Ley, presenta oscuridades y ambigüedades que deberían ser corregidas en el trámite parlamentario. Se acordó, por consiguiente, convocar nuevamente a la comisión, que actuó anteriormente, con la finalidad de articular propuestas, que puedan coadyuvar a la mejora técnica de la Ley.
160
QUINTO – Se informó finalmente sobre las reformas en marcha, con especial detención en la reforma de la negociación colectiva, entendiéndose mayoritariamente que la información es insuficiente para realizar ningún tipo de valoración en este momento. ACTA REUNIÓN MESA DE LA SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL CELEBRADA EL 11-11-2011. Reunidos en Madrid el 11-03-2011 los componentes de la Mesa de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, que se citan a continuación, se debatió sobre el orden del día establecido y se acordó lo siguiente: ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ―― ――
Ilmo Ricardo Bodas Martín – Presidente Doña Gema Quindós Sánchez - Secretaria Judicial D. Martín Godino Reyes D. José Ramón Fernández García Doña Julia Bermejo Derecho D. Bernardo García Rodríguez D. Iván Gayarre Conde Doña Pilar Conesa Martínez D. Benito J. Egido Trillo Figueroa D. Román Gil Alburquerque D. Mariano Salinas García D. José Félix Pinilla Porlan
Sala de lo Social
PRIMERO. – El Presidente de la Sala dio cuenta de la memoria de datos de los tres primeros trimestres de 2011, que se reproduce a continuación: ―― Asuntos ingresados más reabiertos: 214 ―― Asuntos acumulados más resueltos: 229 ―― Pendientes: 48 Forma en que terminan los asuntos resueltos: ―― ―― ―― ――
Por sentencia: 138 Por conciliación: 29 Por desistimiento: 26 Por otras causas: 36
Total: 229 Recursos de casación ―― Elevados:125 Devueltos: ―― ―― ―― ――
Confirmando totalmente 58 Revocando totalmente 12 Revocando parcialmente 6 Anulando 8
SEGUNDO. – El presidente de la Sala informó sobre el proceso de implantación del expediente digital y resaltó la necesidad de asegurar que la documental esté catalogada y digitalizada en el acto del juicio, por lo que anunció que a partir de la entrada en vigor de la LRJS se practicará anticipadamente la prueba documental de modo general, salvo que concurran circunstancias excepcionales, que deberán ponerse en conocimiento de la Sala por los litigantes. TERCERO. – Se convino la realización de un curso, promocionado por el ICAM el 19-122011, sobre novedades en materia colectiva en la LRJS, en el que se propusieron los temas y ponentes siguientes: La impugnación de resoluciones administrativas sobre expedientes de regulación de empleo. – Iván Gayarre, Abogado del Estado.
161
Sala de lo Social
Novedades en el proceso de conflicto colectivo y ejecución de sentencias colectivas. – Ricardo Bodas Martín, presidente de la Sala Social de la Audiencia Nacional. Novedades en la impugnación de convenios. – Fernando Salinas Molina, Magistrado del Tribunal Supremo. Novedades en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales. – Carolina San Martín Mazucconi, Profesora de Derecho del Trabajo y S. Social de la U. Rey Juan Carlos y Magistrado de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Novedades en el recurso de casación. – Jordi Agustí Juliá, Magistrado del Tribunal Supremo. CUARTO. – Se deliberó finalmente sobre la entrada en vigor de la LRJS, así como sobre las nuevas competencias y retos que se imponen a la Sala, acordándose que se producirán cuantas reuniones sean precisas para asegurar que la implantación de la Ley se hace con la máxima eficacia.
162
I. RELACIÓN DE ASUNTOS MÁS RELEVANTES Aun de manera prudente y siempre aproximativa, se calcula que los asuntos sobre los que ha tenido ocasión de actuar –mediante sentencia, conciliación u otro medio procesal de soluciónesta Sala Social de la Audiencia Nacional a lo largo de 2.011 han afectado directamente a varios centenares de miles de trabajadores –evitando, consiguientemente, un igual número de demandas individuales o plurales en todo el territorio nacional- en sus relaciones laborales con empresas y entidades tales como Iberia, Airbus y otras empresas de transporte aéreo, Correos y Telégrafos, Telefónica, IBM, RENFE (afectada por su segregación desde 1-1-04 en dos mercantiles distintas, como derivación de la liberalización de los servicios de transporte ferroviario, con preavisos a esta Sala por diferentes Letrados del cúmulo de asuntos que de ello pueden derivarse), ALTADIS y LOGISTA (actuales empresas derivadas de Tabacalera, tras su segregación) Puertos del Estado, Televisión Española y su Ente Público, Retevisión (AMENA), Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea, diferentes Ministerios, Organismos Autónomos, Comisión Nacional del Mercado de Valores y Administración General del Estado, Compañía Logística de Hidrocarburos, Grupo de Empresas Viesgo, Grupo Empresarial Roca, Grandes Almacenes, Supermercados y Grandes Superficies Comerciales -tales como las cadenas Leroy Merlín, Champion, El Corte Inglés, Carrefour, Hipercor, …-, entidades de crédito y bancarias -tales como el Banco de España, Banco de Santander Central Hispano,
Sala de lo Social
Banco del Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Guipuzcoano, …-, etc. …, o afectantes a enteros sectores productivos o de servicios, tales como el acabado de mencionar de grandes superficies comerciales, o los atinentes al de Residencias Privadas de Personas Mayores y Servicio de Ayuda a Domicilio, el de entidades bancarias –BBVA, Santander, Cajas de Ahorros…-, al de centros de enseñanza privados concertados – tanto de Primaria, como de Secundaria-, al de Instalaciones Deportivas Privadas, etc. … Algunos de dichos asuntos, calificables de relevantes siguientes:
“socialmente”, pueden ser los
1º. – SENTENCIA 26-01-2011, proc. 184/2010 Pretendiéndose que los trabajadores, contratados mediante contratos de relevo temporales, tienen un contrato de duración determinada, se estima dicha pretensión, puesto que la duración general y normal de esta modalidad contractual está condicionada a la jubilación total del trabajador jubilado parcial, tratándose, por tanto, de un contrato de naturaleza temporal. Estimada la primera pretensión de la demanda, se declara que estos trabajadores tienen derecho a ser contratados mediante nuevos contratos de relevo, aunque tengan vigente el precedente, porque el convenio condiciona únicamente dicha posibilidad a que no haya incompatibilidad entre contratos o lo impida una norma legal, lo que no concurre en el supuesto debatido. 2º. – SENTENCIA DE 25-01-2011, proc. 195/2010 Pretendiéndose que la decisión empresarial de compensar las diferencias entre el IPC previsto a primeros de año y el IPC real, que fue inferior al previsto, se estima la excepción de falta de legitimación pasiva de las empresas codemandadas, porque tienen convenio propio, no siéndoles aplicable el interpretado. Se desestima la demanda, sin desconocer la jurisprudencia del TS, que viene negando la posibilidad de estas compensaciones, salvo cuando se pacta expresamente, porque quedó acreditado por actos anteriores, coetáneos y posteriores de los negociadores del convenio, que siempre fue su intención que si el IPC real era inferior al previsto, procedía deducir las diferencias retributivas, debiendo prevalecer la intención de los contratantes sobre la letra del convenio. 3º. – SENTENCIA 14-02-2011, proc. 248/2010 Impugnándose el descuento del 5% de sus retribuciones al personal de estructura de dirección de la Entidad Pública Empresarial demandada, porque no ostentan la condición de directivos, se desestima la excepción de incompetencia de jurisdicción, puesto que se trata de un litigio que afecta al personal laboral, así como la excepción de inadecuación de procedimiento, puesto que el conflicto afecta a un colectivo genérico de trabajadores, que tienen un interés común, debiendo interpretarse la aplicabilidad de una norma legal. Se estima la demanda, porque el personal directivo en las Entidades Públicas Empresariales es aquel que
163
Sala de lo Social
tiene una relación laboral especial, no siendo predicable, por consiguiente, del personal de estructura de dirección, que no tiene relación laboral especial, no siéndole aplicable, por tanto, el descuento retributivo del 5% de su masa salarial. 4º. – SENTENCIA 4-02-2011, proc. 24472010 Pretendiéndose que los trabajadores, que disfrutan licencia retribuida con causa a la hospitalización de un familiar, continúen disfrutándola cuando se produce el alta hospitalaria, sea cual fuere el estado de salud del familiar, se desestima la demanda, porque la causa de la licencia es el accidente o la enfermedad grave del familiar, presumiéndose su concurrencia por la hospitalización, en cuyo caso el convenio exime al trabajador de acreditar documentalmente la gravedad de la enfermedad, pero dicha presunción decae cuando se produce el alta hospitalaria y el trabajador deberá acreditar la persistencia de la gravedad de la enfermedad o de las consecuencias del accidente sufrido por su familiar, extinguiéndose la licencia cuando no se acrediten, porque esa era la causa de su concesión.
164
5º. – SENTENCIA 17-02-2011, proc. 237/2010 Pretendiéndose que la empresa demandada vulneró el derecho de huelga, porque impuso la mínima carga operativa en todas las unidades de la empresa, aunque no tuvieran procesos críticos, entendiéndose como tales aquellos cuya normalización se prolongaría más allá de la huelga, o en unidades dependientes de los primeros, se desestima la demanda, porque los demandantes no alegaron, ni probaron indicios de violación del derecho de huelga, ni cumplieron sus cargas probatorias, probándose, por el contrario, que la empresa se ajustó sustancialmente a los servicios mínimos exigibles. 6º. – SENTENCIA 17-02-2011, proc. 172011 Pretendiéndose la nulidad de un proceso de promoción generalizada de elecciones y los preavisos presentados en distintas provincias el día anterior, se estima parcialmente la excepción de incompetencia de jurisdicción por razones territoriales y funcionales de la Sala en lo que se refiere a la impugnación de preavisos concretos, puesto que sus efectos corresponden únicamente a cada provincia, declarándose la competencia para el conocimiento de la pretensión principal. Se estima, sin embargo, la excepción de inadecuación de procedimiento, porque no se produjo una promoción generalizada de elecciones, sino una simple notificación de los preavisos provinciales, que han provocado una conflictividad electoral y judicial masiva en las empresas codemandadas, entendiéndose por la Sala que ese es el origen del conflicto y no la supuesta promoción generalizada de elecciones, que no constituye un conflicto real y actual, considerándose, por otra parte, que el procedimiento de conflicto colectivo no podría admitirse, en ningún caso, una vez se han elegido a representantes de los trabajadores, porque su nulidad provocaría perjuicios irreparables a electores y elegidos, quienes no tendrían acceso a la tutela judicial efectiva.
Sala de lo Social
7º. – SENTENCIA 2-03-2011, proc. 224/2010 Pretendiéndose que los trabajadores, que prestaron servicios en la empresa con anterioridad al 27-05-2001, devenguen el CPC, aunque en la fecha antes dicha no estuvieran de alta en la empresa, se estima la demanda, porque la finalidad del CPC es evitar que los trabajadores, que hubieran devengado antigüedad, o hubieran podido devengarla con anterioridad a la fecha indicada, sufran ningún tipo de perjuicio presente o actual con causa a la consolidación de la antigüedad devengada hasta ese momento, siendo aplicable a dicho complemento la jurisprudencia sobre el complemento de antigüedad, que entiende que no es obstáculo para su devengo que se hayan producido rupturas en la relación laboral, porque la causa del complemento, al igual que el CPC, es retribuir servicios prestados a la empresa. 8º. – SENTENCIA 10-03-2011, proc. 23/2011 Pretendiéndose por el sindicato demandante participar en las comisiones paritarias del convenio, que negoció aunque no firmó, porque la literalidad de lo pactado no exigía haber firmado el convenio, se desestima su demanda, aunque sea cierto que el convenio solo exigió, para formar parte de las comisiones, ostentar el 10% de la representación unitaria, lo que se cumple por el demandante, ya que se probó también que los negociadores del convenio negaron su incorporación al constituirse la comisión paritaria, acreditándose con los actos posteriores al convenio, que nunca tuvieron intención de que los sindicatos no firmantes participaran en la administración y en la aplicación del convenio. 9º. – SENTENCIA 10-03-2011, proc. 12/2011 Pretendiéndose la nulidad de la modificación sustancial de condiciones de trabajo, consistentes en reducir el salario fijo al 90%, haciendo depender el abono del 10% restante a que la empresa no tenga pérdidas e introduciendo un bonus dependiente de la obtención de determinados beneficios empresariales, se desestima la demanda, porque se acreditó que la empresa cumplió escrupulosamente el procedimiento de negociación con los representantes de los trabajadores, entendiéndose por la Sala la concurrencia de causa económica y productiva, al acreditarse cumplidamente pérdidas sostenidas en la sucursal española de la empresa y en los dos últimos ejercicios en la totalidad de la empresa, así como una reducción significativa de la facturación empresarial, considerándose razonable y proporcionada la medida propuesta, aunque se extienda parte del riesgo empresarial a los trabajadores, porque dicho riesgo se relaciona con los resultados de la empresa, siendo mucho menos gravoso que la eventual ejecución de un ERE. 10. – SENTENCIA 16-03-2011, proc. 24/2011 Pretendiéndose que trabajadores, prejubilados y jubilados de las empresas codemandadas puedan compatibilizar las ayudas generales para las familias numerosas con las establecidas convencionalmente, se desestima la excepción de incompetencia de jurisdicción por razón de la materia, porque el obstáculo real, esgrimido por las demandadas, es que el convenio
165
Sala de lo Social
las declara incompatibles, tratándose, por tanto, de un litigio producido en el orden social. Se desestima, así mismo, la excepción de inadecuación de procedimiento, porque se pretende adaptar a la legalidad vigente la práctica colectiva empresarial. Se estima parcialmente la excepción de falta de legitimación de una de las demandadas, puesto que nunca podrá ser condenada a modificar la aplicación telemática de la otra codemandada. Se estima la demanda, porque la ley reguladora de este tipo de ayudas, que derogó cualquier norma opuesta a la misma, entre las que se integraría el convenio colectivo, declaró expresamente su compatibilidad, entendiéndose, en cualquier caso, por la Sala que el convenio no es incompatible, porque no menciona de modo directo la condición de familia numerosa, que es lo establecido expresamente por la empresa.
166
11º. – SENTENCIA 1-04-2011, proc. 44/2011 Impugnada la decisión empresarial por modificar el horario de sus trabajadores, se desestima la excepción de incompetencia funcional y territorial de la Sala, puesto que afectó a todos sus centros de trabajo, que están en diferentes CCAA. Se desestima, así mismo, la excepción de falta de agotamiento de la vía previa, porque el sindicato demandante agotó todas las alternativas a su alcance, no habiéndose generado indefensión a la demandada, quien se privó del intentó de conciliación, porque no acudió al acto de conciliación. Se estima la demanda porque se acreditó una modificación horaria, que supuso una modificación horaria colectiva de 15 minutos durante la mayor parte de los días laborables, tratándose, por tanto, de una modificación sustancial, que se impuso unilateralmente por la empresa, sin seguir el procedimiento exigido legalmente y sin respetar el convenio de Málaga, que se aplica a los otros centros de trabajo de la empresa no radicados en dicha provincia y que supone un claro perjuicio para la conciliación de la vida personal y familiar, porque la reducción de la jornada determinados días del año obligará a ampliarla en otros para cumplir la jornada anual convenida. 12º. – SENTENCIA 13-04-2011, proc. 49/2011 Reclamándose que la empresa demandada actualice las dietas nacionales conforme al IPC de 2009 y 2010 para los años 2010 y 2011, se estima dicha pretensión, porque los negociadores del convenio pactaron actualizar las dietas en una fecha concreta, estableciendo dos caminos alternativos, incremento conforme IPC o negociación de la actualización, debiendo aplicarse la primera alternativa, cuando se constató que la segunda era imposible, aunque el deudor de las obligaciones alternativas pueda elegir entre cualquiera de ellas para dar cumplimiento a la obligación, ya que esa libertad de elección quiebra legalmente cuando una de las alternativas deviene imposible, lo que sucedió cuando se superaron las fechas pactadas para la actualización. Se estima también la pretensión referida al incremento del IPC para las indemnizaciones de recogida, porque el convenio colectivo no deja lugar a dudas sobre la intención de los contratantes, que pactaron su incremento conforme al IPC el primer día de cada año.
Sala de lo Social
13º. – SENTENCIA 6-05-2011, proc. 70/2011 Reclamándose que las retribuciones de 2011 se incrementen en un 1%, al igual que la revalorización de las pensiones contributivas mínimas del sistema de Seguridad Social, se estima la demanda, porque dichas pensiones deben revalorizarse conforme al IPC previsto por el Gobierno por imperativo legal, habiéndose entendido por la jurisprudencia que la revalorización de las pensiones públicas equivale al IPC previsto por el Gobierno, de manera que si las partes convinieron incrementar las retribuciones conforme al IPC previsto por el Gobierno deberá aplicarse el 1% de revalorización previsto para las pensiones mínimas, al mantenerse en vigor la norma que así lo dispone. 14º. - SENTENCIA DE 26-05-2011, proc. 84/2011 Pretendiéndose por el sindicato demandante que sus representantes en las comisiones negociadoras, causadas en el Pacto de Fusión, asciendan a 4 sobre 12, se estima dicha pretensión, aunque el Pacto citado tenga naturaleza extraestatutaria, puesto que su eficacia personal es general, siendo exigible dicha eficacia personal para los acuerdos que concluyan las comisiones controvertidas, puesto que los contenidos negociales son propios de acuerdos de empresa subsidiarios a convenio colectivo, o con sus mismos efectos por imperativo legal, debiendo aplicarse, por consiguiente, el principio de representatividad proporcional, que fue, por otra parte, la intención manifiesta de los negociadores del Pacto de Fusión. 15º. – SENTENCIA DE 25-05-2011, proc. 77/2011 Impugnada la compensación y absorción del complemento de antigüedad con el denominado complemento personal absorbible, es estima la demanda, porque se probó que la naturaleza jurídica de este último es propia de un complemento de cantidad o calidad, ya que retribuye el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores, no tratándose, por consiguiente, de conceptos homogéneos, habiéndose demostrado, por otra parte, que la empresa demandada, al conceder el complemento personal absorbible, limitó el ejercicio de la compensación y absorción a las revisiones salariales generales pactadas en 2010, siendo notorio que el complemento de antigüedad no entra dentro de esos parámetros. 16º. – SENTENCIA 13-06-2011, proc. 99/2011 Pretendiéndose que la empresa vulneró el derecho de huelga, porque el día antes a la celebración de la huelga el Director General envió un correo electrónico a cada uno de los trabajadores, advirtiéndoles que la huelga provocaría grandes quebrantos para la empresa, entre los que lucía la posibilidad de despidos masivos, entendiéndose, además, que había vulnerado el derecho a la negociación colectiva, se estima sustancialmente la demanda, porque la comunicación antes dicha, en la que se anunciaron graves consecuencias de seguirse masivamente la huelga, constituye un claro atentado contra el derecho de huelga, que no se justifica por la libertad de expresión del empleador, ni por la legítima publicidad
167
Sala de lo Social
de los huelguistas, entendiéndose, sin embargo, que la empresa no vulneró el derecho a la negociación colectiva, porque la negociación culminó sin acuerdo.
168
17º. – SENTENCIA 13-07-2011, proc. 127/2011 Reclamándose contra la negativa empresarial a reponer a los demandantes singularizados en su condición de representantes de los trabajadores tras un proceso de fusión, pese a que una sentencia no firme les repuso en dicho derecho, denegándose el Juzgado a ejecutar provisionalmente la sentencia, porque se había seguido el procedimiento ordinario y la sentencia no era directamente ejecutiva, se desestiman las excepciones de incompetencia territorial de la Sala, litispendencia y prescripción, porque los efectos del litigio superan a una Comunidad Autónoma, porque no concurre la identidad subjetiva plena, ni las mismas causas de pedir en ambos procedimientos y porque no transcurrió más de un año desde que se sitúa la ofensa al derecho de libertad sindical. Se desestiman las demandas acumuladas, porque la negativa empresarial a cumplir directamente una sentencia no firme no constituye indicio de vulneración de la libertad sindical, en tanto que la sentencia no juzgó nunca, porque así lo quisieron los demandantes, la vulneración del derecho de libertad sindical por retirarles su condición de representantes de los trabajadores después de un proceso de fusión empresarial, siendo esta la razón por la que se desestimó la ejecución provisional de la sentencia mediante Auto firme. 18º. – SENTENCIA 27-10-2011, proc. 182/2011 Pretendiéndose que la decisión empresarial de compensar y absorber los incrementos de antigüedad con el denominado “complemento personal”, porque se trata de un complemento de cantidad o calidad, se desestima la excepción de inadecuación de procedimiento, aunque no todos los trabajadores de la empresa perciban el complemento personal, ya que hay un colectivo de trabajadores, que si lo perciben, concurriendo, por consiguiente, la nota subjetiva y la objetiva para la pertinencia del procedimiento de conflicto. La Sala, después de admitir que el complemento personal se corresponde propiamente con un complemento de cantidad o calidad, porque la empresa lo liga con el desempeño, tratándose, por ello, de conceptos no homogéneos, desestima la demanda, porque la cláusula de compensación y absorción, pactada en el convenio, contempla la compensación y absorción de conceptos salariales homogéneos y heterogéneos. 19º. – SENTENCIA 11-11-2011, proc. 147/2011 Reclamándose la nulidad de las renuncias, realizadas masivamente por los trabajadores, a una mejora voluntaria (Plan Tradicional) establecida en RRI, que no fue negociada colectivamente, como requisito constitutivo para adherirse a un Plan Alternativo, como consecuencia de la iniciativa unilateral de la empresa, se desestima la excepción de inadecuación de procedimiento, porque concurren las notas subjetiva y objetiva exigibles y se desestima, así mismo, la
Sala de lo Social
prescripción, puesto que se trata de una pretensión declarativa. Se estima la demanda porque la mejora voluntaria solo podía modificarse o suprimirse mediante la negociación colectiva, no pudiendo hacerse mediante adhesiones masivas de los trabajadores, porque dicha práctica vulneró el derecho a la libertad sindical en su vertiente de negociación colectiva, así como el sistema legal de supresión o modificación de mejoras voluntarias de la Seguridad Social. 20º. - SENTENCIA 23-11-2011, proc. 208/2011 Pretendiéndose que las trabajadoras, que descansan durante seis semanas después del parto, no vean mermada su retribución variable, porque no se computa dicho período, se estima la demanda, puesto que el período controvertido es obligatorio legalmente, de manera que excluir su cómputo para el cálculo de las retribuciones variables constituye objetivamente una penalización, que sólo es repercutible para las mujeres, generando una clara discriminación por razón de su embarazo, impugnándose la composición de dos comités, pactados en convenio colectivo, cuyos objetivos estaban perfectamente diferenciados, tratándose, por tanto, de comités finalistas, porque no se respetó el principio de proporcionalidad pura, se desestima la excepción de inadecuación de procedimiento, porque el conflicto afecta a todos los trabajadores de la empresa, interesados objetivamente en la composición de sus órganos de representación y se apoya en la interpretación de preceptos legales y convencionales. Se desestima la demanda, porque el propio convenio establece el régimen de organización de los órganos controvertidos, debiendo estar a lo pactado en el mismo no puede convalidarse de ninguna manera.
II. DATOS ESTADÍSTICOS A. Movimiento de asuntos contenciosos: 2009 PENDIENTES A 31-12-2008
INGRESADO / REABIERTO EN 2009
TERMINADOS EN 2009
PENDIENTES A 31-12-2009
Impuganciones de convenios colectivo
19
36
54
1
Conflictos colectivos
54
227
259
22(*)
Otros asuntos, incluidos los de tutela de derechos fundamentales y sobre el régimen jurídico sindical
8
22
29
1
TIPO DE PROCEDIMIENTOS
169
Sala de lo Social
Sala de lo Social
2011 PENDIENTES A 31-12-2010
INGRESADO / REABIERTO EN 2011
TERMINADOS EN 2011
PENDIENTES A 31-12-2011
IMPUGANCIONES DE CONVENIOS COLECTIVO
11
25
35
1
CONFLICTOS COLECTIVOS
49
211
239
21
Otros asuntos, incluidos los de tutela de derechos fundamentales y sobre el régimen jurídico sindical
4
32
31
5
TOTALES
64
TIPO DE PROCEDIMIENTOS
170
2011 NÚMERO DE SENTENCIAS DICTADAS 182
9
Ricardo Bodas Martín (titular): 72 sentencias Enrique Félix de No Alonso-Misol (titular): 10 sentencias Manuel Poves Rojas (titular): 53 sentencias Paz Vives Usano (suplente): 34 sentencias Mª Carolina San Martín Mazzuconi (suplente): 13 sentencias
C. Movimiento de ejecuciones: 2009
268
305
27
B. Movimiento de sentencias y autos dictados
PENDIENTES A 31-12-2008
INGRESADO / REABIERTO EN 2009
TERMINADOS EN 2009
PENDIENTES A 31-12-2009
3
19
15
6
2010
2009 NÚMERO DE SENTENCIAS DICTADAS
NÚMERO DE AUTOS FINALES DICTADOS
68(*) (*) Ricardo Bodas Martín (titular): 49 sentencias. Enrique Félix de No Alonso-Misol (titular): 37 sentencias. Manuel Poves Rojas (titular): 45 sentencias. Paz Vives Usano (suplente) 35 sentencias. José Manuel Navarro Fajardo (suplente) 2 sentencias
135 (*)
NÚMERO DE SENTENCIAS DICTADAS
PENDIENTES A 31-12-2009
INGRESADO / REABIERTO EN 2010
TERMINADOS EN 2010
PENDIENTES A 31-12-2010
6
23
26
3
2011 PENDIENTES A 31-12-2010
INGRESADO / REABIERTO EN 2011
TERMINADOS EN 2011
PENDIENTES A 31-12-2011
3
10
4
9
D. Movimiento de exhortos
2010 130(*)
NÚMERO DE AUTOS FINALES DICTADOS
NÚMERO DE AUTOS FINALES DICTADOS
(*) Ricardo Bodas Martín (titular): 43 sentencias y 21 autos. Enrique Félix de No Alonso-Misol (titular): 23 sentencias y 6 autos. Manuel Poves Rojas (titular): 42 sentencias y 6 autos. Paz Vives Usano (suplente): 22 sentencias y 3 autos.
36 (*)
2009 PENDIENTES A 31-12-2008
INGRESADO / REABIERTO EN 2009
TERMINADOS EN 2009
PENDIENTES A 31-12-2009
0
26
26
0
171
Sala de lo Social
Sala de lo Social
2009
2010 PENDIENTES A 31-12-2009
INGRESADO / REABIERTO EN 2010
TERMINADOS EN 2010
PENDIENTES A 31-12-2010
0
15
15
0
2011 PENDIENTES A 31-12-2010
INGRESADO / REABIERTO EN 2011
TERMINADOS EN 2011
PENDIENTES A 31-12-2011
0
18
18
0
E. Movimiento de recursos de casación 1. En cuantos a la actividad de esta Sala TOTALES
81
285
342
24
PRESENTADOS
ELEVADOS
EN TRÁMITE
222 (*) (**)
184
34 (***)
PENDIENINGRESADO / TES A REABIERTO EN 31-12-2009 2010
TERMINADOS EN 2010
PENDIENTES A 31-12-2010
IMPUGANCIONES DE CONVENIOS COLECTIVO
1
44
34
11
CONFLICTOS COLECTIVOS
22
225
198
49
OTROS ASUNTOS, INCLUIDOS LOS DE TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL
1
40
17
4
TOTALES
138
sobre 168 dictadas: recurridas el 82,14% y firmes el 17,86 %
AUTOS
4
sobre 135 dictados: recurridas el 2,96% y firmes el 97,04 %
2010
2010 TIPO DE PROCEDIMIENTOS
SENTENCIAS
(*)Todos ellos presentados en 2009. (**) De ellos 4 desistidos (***) Restando 34, todos ellos con emplazamiento.
(*) 1 procedimiento CC corresponde al año 2008, resto a 2009.
172
RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS ELEVADOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO
PRESENTADOS
ELEVADOS
EN TRÁMITE
165
117
48
RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS ELEVADOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO SENTENCIAS
AUTOS
160
5
De las 130 sentencias dictadas en 2010: 114 han sido recurridas (87,69%). 15 han sido declaradas firmes. 1 continúa a fecha de confección de datos 21.1.11, pendiente de notificación a una de las partes.
2011
24
289
249
PRESENTADOS
ELEVADOS
EN TRÁMITE
221
127
91
64(*)
(*) De los 64 pendientes, 7 están suspendidos y elevados al T. Constitucional por haberse planteado cuestión de inconstitucionalidad
De las 182 sentencias dictadas en 2011:
RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS ELEVADOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO SENTENCIAS
AUTOS
221
0
173
Sala de lo Social
Sala de lo Social
158 han sido recurridas (86,81%).
2011
Actividad derivada de las devoluciones de recursos por el Tribunal Supremo. 2009
174
RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS DEVUELTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
CONFIRMANDO TOTALMENTE
RECURSOS DESIERTOS
REVOCANDO REVOCANDO TOTALMENTE EN PARTE
ANULANDO ACTUACIONES
114
72
17
13
3
9
100 %
63,16 %
14,91 %
11,41 %
2,63 %
7,89 %
(*)A tales asuntos se les ha dado el correspondiente trámite, que, en todos los casos, ha consistido en el dictado de nueva sentencia por haber apreciado indebidamente esta Sala excepciones procesales. 2010 RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS DEVUELTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
CONFIRMANDO TOTALMENTE
RECURSOS REVOCANDO REVOCANDO ANULANDO DESIERTOS TOTALMEN- EN PARTE ACTUACIOTE NES
160
101
31
15
4
9
100 %
63,12 %
19,37 %
9,37 %
2,5 %
5,62 %
(*)De los 9 procedimientos anulados, 1 corresponde al año 2006; 1 a 2007; 4 a 2008 y 3 a 2009.
RESOLUCIONES DE LA SALA AFECTADAS POR RECURSOS DEVUELTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
CONFIRMANDO TOTALMENTE
RECURSOS DESIERTOS
REVOCANDO REVOCANDO ANULANDO TOTALMEN- EN PARTE ACTUACIOTE NES
116
73
21
13
4
5(*)
100 %
62,93%
18,10 %
11,21 %
3,45 %
4,31 %
(*) Los 5 procedimientos anulados corresponden al año 2009
E. Actividad diaria en la Sala de Vistas (actos de juicio y actos de comparecencia):
En cuantos a los tipos de procesos que han sido objeto del juicio oral o de co,parecencias en la Sala de Vistas
175
2009 NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
POR CC POR ICC
POR TUT
Por RJSIND
POR ILAUD
POR EJEC
POR CAUTE
POR AP/ OTRO
0
0
8
0
12
386
282
58
26
100 %
73,06
15,03
6,73
2,07
3,11
Leyenda: - CC: conflicto colectivo - ICC: impugnación de convenio colectivo-TUT: tutela de derechos fundamentales - RJSIND: régimen jurídico interno de sindicatos - ILAUD: impugnación de laudos arbitrales - EJECU: comparecencias en fase de ejecución - CAUTE: comparecencias en medidas cautelares –AP/OTRO: comparecencias en actos preparatorios y en otro tipo de procedimientos.
Sala de lo Social
Sala de lo Social
Actividad de esta Sala.
2010 NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
POR CC POR ICC
POR TUT
Por RJSIND
POR ILAUD
POR EJEC
POR CAUTE
POR AP/ OTRO
1
0
28
2
0
257
181
31
14
100 %
73,06
15,03
6,73
2,07
3,11
2009 NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
TERMINADOS
SUSPENDIDOS
386
310
76
100 %
80,31 %
19,69 %
POR SENT/ AUTO
Leyenda: - CC: conflicto colectivo - ICC: impugnación de convenio colectivo-TUT: tutela de derechos fundamentales - RJSIND: régimen jurídico interno de sindicatos - ILAUD: impugnación de laudos arbitrales - EJECU: comparecencias en fase de ejecución - CAUTE: comparecencias en medidas cautelares –AP/OTRO: comparecencias en actos preparatorios y en otro tipo de procedimientos
NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
259 100 %
POR CC POR ICC
210 73,06
17 15,03
POR TUT
26 6,73
Por RJSIND
178 46,11
0
POR CONCILIACIÓN
POR DESISTIMIENTO
POR ARCHIVO/POR ACUMULACIÓN
50
57
25
12,95
14,77
6,48
De ellos:
2011
176
DERIVADOS A ART. 5/22 LPL
POR ILAUD
POR EJEC
2,07
POR CAUTE
POR AP/ OTRO
3,11
Leyenda: - CC: conflicto colectivo - ICC: impugnación de convenio colectivo-TUT: tutela de derechos fundamentales - RJSIND: régimen jurídico interno de sindicatos - ILAUD: impugnación de laudos arbitrales - EJECU: comparecencias en fase de ejecución - CAUTE: comparecencias en medidas cautelares –AP/OTRO: comparecencias en actos preparatorios y en otro tipo de procedimientos
EL MAGISTRADO
PRESIDIÓ
FUE PONENTE
FORMÓ SALA
PRESIDENTE TITULAR SR. BODAS MARTÍN
274
94
0
TITULAR: SR. DE NO ALONSO MISOL
90
89
140
TITULAR: SR. POVES ROJAS
18
116
237
SUPLENTE: SRA.PAZ VIVES USANO
0
81
136
SUSTITUCIÓN: SR. NAVARRO FAJARDO
4
6
4
SUPLENTE: SR. FERNÁNDEZ
0
0
3
SUPLENTE: SR. LÓPEZ CANDELA
0
0
4
177
Sala de lo Social
De ellos:
2010 NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
TERMINADOS
SUSPENDIDOS
313(*)
249
38
100 %
79,55 %
NÚMERO TOTAL DE ASUNTOS
TERMINADOS
SUSPENDIDOS
270(*)
243
27
90,00 %
178
DERIPOR VADOS CONCIA ART. LIACIÓN 5/22 LPL
PRESIDIÓ
FUE PONENTE
FORMÓ SALA
240
72
0
0
10
45
PRESIDENTE TITULAR SR. BODAS MARTÍN TITULAR: SR. DE NO ALONSO MISOL
2011
POR SENT/ AUTO
EL MAGISTRADO
POR DESISTIMIENTO
POR ARCHIVO/POR ACUMULACIÓN
169
-
41
23
10
62,,59%
-
15,19%
8,52%
3,70%
TITULAR: SR. POVES ROJAS
0
55
207
SUPLENTE: SRA.PAZ VIVES USANO
0
35
150
SUPLENTE: SRA. SAN MARTÍN MAZZUCCONI
0
13
50
SUPLENTE: SRA. GARCÍA PAREDES
0
0
1
SUPLENTE: SR. LÓPEZ CANDELA
7
SUPLENTE: SR. FERNANDO DE MATEO
1
SUPLENTE: SR. NIEVES BUISAN
4
SUPLENTE: SR. AROZAMENA LASO
3
SUPLENTE: SR. RAMOS VALVERDE
3
SUPLENTE: SR. FERNÁNDEZ AGUIRRE
3
RESULTADOS EN 2011 AÑO
PENDIENTES AÑO ANTERIOR
INGRESADOS/ REABIERTOS
TOTAL TERMINADOS
TOTAL PENDIENTES
2009
81
285
342
24
2010
24
289
249
64
2011
64
265
302
27
179