AULA VIRTUAL HUMANIZANTE, PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, CON ESTUDIANTES Y PADRES DE AMILIA

AULA VIRTUAL HUMANIZANTE, PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, CON ESTUDIANTES Y PADRES DE AMILIA Concurso del XI Premio Colombiano de Informá

1 downloads 97 Views 50KB Size

Recommend Stories


EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO RESUMEN
EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo central investigar las representaciones sociales sobre emprendimiento d

Manual para padres de familia y estudiantes
Manual para padres de familia y estudiantes Distrito Escolar Tumwater 2015-16 Aprendizaje continuo para los estudiantes en un ambiente solidario y at

Manual Para Padres de Familia y Estudiantes
Escuela Primaria Ocean Knoll Escuela de Bachillerato Internacional Global Manual Para Padres de Familia y Estudiantes 2016-2017 910 Melba Road Encin

MANUAL PARA PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
Conserve este manual. Usted recibirá información adicional por correo de parte de la escuela, referente a temas discutidos en esta publicación. ANAHEI

Manual de Padres y Estudiantes
Manual de Padres y Estudiantes 2015-2016 0 Calendario Escolar 2015-2016 Septiembre 8, 2015 Octubre 9, 2015 Octubre 12, 2015 Noviembre 11, 2015 Novi

Story Transcript

AULA VIRTUAL HUMANIZANTE, PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, CON ESTUDIANTES Y PADRES DE AMILIA

Concurso del XI Premio Colombiano de Informática Educativa, en la categoría de Experiencia Docente

Institución Educativa Maltería

Comuna Tesorito- Vía al Nevado del Ruíz

Municipio de Manizales-Caldas Educadora

Carmen Tulia del Socorro Ramírez Gómez

[email protected] www.malteriacorazon.blogspot.com

AULA VIRTUAL HUMANIZANTE, PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, CON ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

PALABRAS CLAVES

Virtual, Humanizante, Emprendimiento, Desarrollo Humano, Escuela Nueva.

RESUMEN

La educación de hoy debe desarrollar estrategias metodológicas impactantes y generadoras de sentimientos en los estudiantes y sus familias, actividades que por la mística que él educador le coloque a su trabajo, marquen la diferencia, no en lo que enseña, sino por la forma como lo hace; lo cual que estimula la recordación en estudiantes y sus familias.

Un escenario educativo como el Aula virtual, se debe aprovechar para el desarrollo Humano de los jóvenes de hoy; que les permitan en el día a día, hacer realidad su proyecto de vida y el de su familia, para lograr una mejor calidad de vida y convivencia en sociedad.

INTRODUCCIÓN

Humanizar el trabajo con TICs y en general todo tipo de medios virtuales, en tecnología e informática y en diferentes áreas del conocimiento, pueden generar espacios y estrategias para una relación simbiótica, entre el desarrollo Humano del

joven y su proyección hacia un pensamiento emprendedor, que le permita a él y a su familia estrechar sus vínculos afectivos, emocionales, de amor, reconocimiento y conocimiento del rol que representa cada uno, como parte fundamental para lograr una mejor calidad de vida. Si no hay relación, se trabaja en forma huérfana, el educar y formar, perdiéndose la posibilidad que el joven o niño y sus familias compartan un camino de encuentro entre ellos mismos, las personas y amigos que los rodean, el Colegio y la sociedad.

El estudiante va a trabajar en la guía de inter aprendizaje del modelo Escuela Nueva, bajo el gerenciamiento y proyecto de vida personal y familiar.

La materia prima para todo el proceso, la tiene en su hogar y cotidianidad que va a lograr, no solo una apropiación de conocimientos relacionados con el maravilloso mundo virtual, de la tecnología e informática y de todas las áreas del conocimiento; sino también del desarrollo y potenciación de su ser, con un enfoque Humanizante al momento de aplicar y utilizar la tecnología, con apoyo y participación de los padres de Familia.

POBLACIÓN

La Institución Educativa Maltería, ubicada en la vereda tesorito, zona industrial de Manizales Caldas, cerca al Nevado del Ruíz, actualmente cuenta con 133 estudiantes de los grados sextos a undécimo con edades de 10 y 19 años, sus padres y/o acudientes son en un 20% habitantes de fincas cercanas, de estrato uno y dos, padres agricultores y/o empleados (a) en la zona Industrial y trabajo

doméstico en su mayoría, con baja escolaridad, lo cual requiere de un mayor esfuerzo del docente para la participación de ellos en los procesos educativos de sus hijos y los hace más vulnerables a las problemáticas sociales.

El proyecto Aula Virtual Humanizante, reviste trascendencia porque compromete a las familias a ser protagonistas en el proceso educativo de sus hijos.

PROBLEMA

¿Cómo trascender el rol de las tecnologías de la información y la comunicación, al Humanizar y estrechar la relación de

estudiantes y padres de familia, para

emprender juntos la realización de su proyecto de vida?

OBJETIVOS

.Apropiar

el modelo escuela Nueva; lema,

misión, visión, Política

de calidad,

valores y principios personales, familiares e Institucionales.

.Concientizar a los jóvenes, de la importancia de valorar el hogar, su familia y el colegio, para su vida.

.Despertar el interés de los estudiantes para desarrollar actividades Humanizantes, planteadas en las guías de inter aprendizaje.

lúdico

.Motivar la participación activa de los padres de familia, en los procesos educativos y formativos de sus hijos.

.Transversalizar el área de Tecnología e Informática con la Convivencia Ciudadana, la Escuela Familiar, ciclo de gestión de Calidad P.H.V.A, las 5S y los instrumentos de mediación pedagógica (cuadro control de progreso).

.Potenciar el gerenciamiento de vida, por medio de estrategias dentro del aula virtual. MARCO TEÓRICO

El enfoque pedagógico del proyecto, corresponde a los estándares institucionales que la comunidad educativa ha construido para lograr el desarrollo de las dimensiones humanas.

Las necesidades básicas de los estudiantes están

relacionadas con el potenciar el ser, el desarrollo de su afectividad, de su capacidad volitiva, cognitiva, la adquisición de aprendizajes significativos, el logro de la sana convivencia y el desarrollo de las dimensiones humanas; entonces, se determina establecer los principios institucionales, la misión y la visión, teniendo en cuenta estas necesidades, para direccionar el proceso educativo, acogiendo la corriente humanista como iluminación del mismo; respondiendo a ella a través de la formación y desarrollo de las capacidades humanas con calidad y respetando la diversidad como exigencia de la educación de este siglo.

El

desarrollo

humano,

si

bien

puede

acompañarse

debe

respetar

las

individualidades, es por este motivo que “las libertades fundamentales del hombre”

proclamadas en la Carta de las Naciones Unidas son un aspecto esencial del proceso.

El trabajo en el Aula virtual Humanizante, se logra mediante la afectividad de las relaciones entre docente, estudiantes y padres de familia, posibilitando el ejercicio del liderazgo y permitiendo la adquisición del conocimiento a través de la vivencia, para convertirse en ese ser responsable, que ve en el otro su individualidad y la respeta como un derecho inalienable. Un apoyo que se requiere es el componente comunitario, donde padres de familia y la comunidad en general participan, activamente de todos los procesos educativos.

Con elementos, como la cotidianidad y realidad del estudiante, aplicando conocimientos en contexto, desarrollando paso a paso la capacidad reflexiva y de introspección, interactuando en todo y con todos, se avanza en los procesos de socialización.

El concepto de desarrollo humano concebido por el modelo Escuela Nueva se centra en la potenciación de las dimensiones ecológica, política, social, individual, cultural, religiosa, económica, sexual y la trascendental, las que se consolidan la apropiación de competencias, que llevan al estudiante a ser más productivo y a tener la capacidad de seguir aprendiendo durante toda su vida.

METODOLOGÍA

Se parte del direccionamiento estratégico Institucional, socializado y sensibilizado permanentemente a toda la comunidad, con el trabajo del modelo Escuela Nueva. Aspectos como el lema de vida, misión, visión, política de calidad, son principios rectores, que están siempre presentes en el desarrollo de las guías de inter aprendizaje.

El estudiante define y aplica el conocimiento de los principios rectores, que debe tener en cuenta para cada aspecto de su direccionamiento personal y familiar, él construye poco a poco, su lema de vida, credo, misión, visión, perfil, matriz D.O.FA, dimensiones Humanas, E,A,S ( emociones, actitudes, sentimientos) y política de calidad.

Realizada las correcciones pertinentes, el estudiante hace diseños manuales, con estética, creatividad y calidad, para posteriormente digitalizar su creación.

La edición y publicación, la realiza aplicando diversos software y herramientas tecnológicas, mediante procesos de digitalización de imágenes, editar y escalar fotografías, grabar y recortar videos.

El producto final es

socializado con compañeros, padres, familiares, amigos y

comunidad en general en forma de plegables, cartillas, video clips, diapositivas, álbumes, loterías, historietas, calendario familiar.

Los productos se ajustan y publican, en blogs y páginas web.

Pera el evento especial de socialización, se diseñó un vestido que simboliza la esencia y razón de ser de un trabajo basado, en el amor, la pasión y dedicación de quien se enamora de la educación como profesión y que la lleva en su corazón y es su vocación.

RESULTADOS

Apropiación de una cultura de calidad, frente al trabajo conjunto para al direccionamiento estratégico.

Trabajo por competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y tecnológicas bajo lineamientos del MEN, especialmente en ejes articuladores como: Naturaleza y evolución, apropiación y uso de la tecnología, solución de problemas con la tecnología y tecnología y sociedad.

Gerenciamiento de su proyecto de vida.

Motivación y participación activa de los padres de familia en las actividades escolares.

Aumento en la satisfacción de estudiantes y padres de familia, frente a los resultados escolares.

Valoración y estructura del perfil del estudiante, como gerente de su propia vida y de la empresa más importante, “su familia”.

CONCLUSIONES

Se evidencia el engranaje entre el conocimiento y apropiación del direccionamiento Institucional, con el gerenciamiento de vida de estudiantes y sus familias.

Mejoramiento en las relaciones escolares y familiares; se generan situaciones y sentimientos emotivos, que facilitan el conocimiento del estudiante y su entorno familiar.

Fortalecimiento del proyecto de vida como una construcción en el día a día, a la luz del modelo Escuela Nueva.

Participación progresiva y empoderamiento de los padres de familia, frente a proyectos de emprendimiento y aprovechamiento de las oportunidades para los hijos.

Desarrollo de habilidades comunicativas, artísticas y creativas mediante el trabajo por competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y tecnológicas.

Fortalecimiento de la mística en los Educadores frente al desarrollo de metodologías, que motivan y enamoran a los jóvenes y niños de hoy.

DIFICULTADES

Entre las dificultades más relevantes, se encuentran

La ubicación de la Institución Educativa, que presenta un riesgo permanente por la ola invernal que vive el país.

Es una tarea ardua, llevar a feliz término esta experiencia, puesto que la población no posee los recursos necesarios para el desarrollo y evidencias de la misma.

BIBLIOGRAFIA

Proyecto Educativo Lideres Siglo XXI. Procesos de mejoramiento personal guía No 6.

Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología MEN; septiembre de 2006.

Cartilla del Comité Departamental del Comité de Cafeteros de Caldas. La posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva.

WEBGRAFIA

www.aulaclic.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.