Autoevaluaciones 1v CTO MEDICINA. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?

CTO MEDICINA Cardiología 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?: 1) 2) 3) 4) 5) 2. U

41 downloads 174 Views 188KB Size

Recommend Stories


A-1 - Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
ESTRUCTURA ATÓMICA - PREGUNTAS DE TEST ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Q Serie

Aleteo auricular. Estado actual
Aleteo auricular. Estado actual OSCAR A. PELLIZZON, LAURA S. SANZIANI, DIEGO N. VELASCO, por el Comité de Arritmias de la Sociedad de Cardiología de R

1.- Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
1.- Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán

1. Respecto de las escalas de Richter y de Mercalli para movimientos sísmicos, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
TRABAJO 4TO MEDIO Año 2015 4 Max. por grupo Fecha de entrega Puntaje máx. ideal Profesor 21 de Octubre 30 ptos Santiago Faúndez Estudiante Pun

Ejercicios Instrucciones: De las siguientes afirmaciones, subraya la respuesta correcta
Ejercicios Instrucciones: De las siguientes afirmaciones, subraya la respuesta correcta 1. La diosa Coatlicue era adorada por la cultura: a) Tolteca b

Test 2V. Hematología. CTO Medicina
Test Hematología 2V Grupo CTO CTO Medicina 1. Un paciente presenta pancitopenia con un VCM de 120 micras cúbicas. La fórmula leucocitaria es normal

Story Transcript

CTO MEDICINA

Cardiología

1.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?: 1) 2) 3) 4) 5)

2.

Una de las formas de taquicardia supraventricular es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con esta arritmia: 1) 2) 3) 4)

5) 3.

La frecuencia ventricular suele ser de 150 lpm. Responde a la car dioversión eléc trica c on muy baja energía. Frecuentemente se acompaña de bloqueo AV 2:1. Aparece con frecuencia en pacientes sin cardiopatía orgánica. Las embolias sist émicas son menos fr ecuentes que en la fibrilación auricular.

Representa el mecanismo más fr ecuente de taquicardia supraventricular y afecta de manera predominante a mujeres. Se presenta habitualmente como una taquicardia paroxística, regular, con complejo QRS estrecho. Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160 milisegundos después del inicio del complejo QRS. Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el cuello debida a la aparición de un r eflujo yugular por c ontracción simultánea de aurículas y ventrículos. En casos de taquicardias recurrentes el tratamiento de elección es la ablación con radiofrecuencia.

Un paciente de 25 años consulta por un cuadro sincopal brusco mientras jugaba un par tido de fútbol “solteros contra casados” en las fiestas del barrio. Un hermano murió súbitamente a los 12 años. ¿Cuál de las siguientes patologías cree que es la causa más probable?: 1) M iocardiopatía hipertrófica. 2) Equivalent e anginoso. 3) Estenosis Mitral silente. 4) Hipertensión pulmonar idiopática. 5) Síndrome de QT corto.

4.

La administración de digoxina podría ser de utilidad en una de las siguientes situaciones. Señálela: 1) M iocardiopatía hipertrófica obstructiva. 2) P rofilaxis de recurrencia de Fibrilación auricular. 3) Cardioversión Farmacológica de Flutter auricular a ritmo sinusal. 4) Paciente con disfuncion sistólica severa y síntomas de ICC en clase funcional III/IV en ritmo sinusal. 5) Cardiopatía hipertensiva con disfunción diastólica severa y FEVI del 70%.

5.

Autoevaluaciones 1v CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tiene una capacidad funcional IV/IV de la New York Heart Association (NYHA) e hipertensión esencial de 180/110 mmHg. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más apropiado para reducir la tensión arterial del paciente?: 1) Bloqueant es α-adrenérgicos. 2) N itratos. 3) Inhibidores de la enzima c onvertidora de la angiotensina. 4) Bloqueant es β-adrenérgicos. 5) Antagonistas de los canales del calcio.

1

CTO MEDICINA

Cardiología

6.

¿Cuál de las siguientes anomalías NO forma parte de la llamada tetralogía de Fallot?: 1) C omunicación interventricular. 2) Est enosis pulmonar. 3) H ipertrofia del ventrículo derecho. 4) Acabalgamiento de la aor ta sobre el v entrículo derecho. 5) C omunicación interauricular.

7.

Autoevaluaciones

1v

¿Cuál es la causa más frecuente, entre las siguientes, de embolias de origen cardíaco?: 1) La enfermedad mitral con fibrilación auricular. 2) El infarto agudo de miocardio. 3) La miocardiopatía dilatada. 4) La endocarditis infecciosa subaguda. 5) La insuficiencia aórtica.

13.

La hibernación miocárdica es un concepto nuevo de la cardiopatía isquémica que significa: 1)

La respuesta del miocardio isquémico al descenso de la temperatura. 2) La disfunción ventricular resultante de la isquemia aguda. 3) La pobre contractilidad del miocardio resultante de isquemia crónica. 4) La multiplicidad de infar tos que dan lugar a insuficiencia cardíaca. 5) La insuficiencia cardíaca terminal de la cardiopatía isquémica.

En un paciente con miocardiopatía dilatada de origen alcohólico ocurre un cuadro sincopal brusco, sin pródromos. A su llegada a urgencias se observa frecuencia cardíaca de 160 lpm y TA 100/ 60 mmHg. En el ECG se registra taquicardia regular de QRS de 130mseg de duración, objetivándose disociación AV, capturas y alguna fusión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1)

1)

14. Un

Fibrilación auricular rápida c on aberrancia de conducción. TSVP por reentrada intranodal. Taquicardia ventricular sostenida. Flutter auricular 2:1. Taquicardia auricular por aument o del aut omatismo.

2) 3) 4)

¿En cuál de los siguientes pacientes elegirías un bloqueante alfa-adrenérgico como fármaco antihipertensivo?: 1) 2) 3) 4) 5)

11.

Coronariografía y eventual revascularización. Añadir IECAs para mejorar la función endotelial. Aumentar la dosis de amlodipino y betabloqueantes y repetir la prueba de esfuerzo en 1 mes. Solicitar test de detección de isquemia con imagen para tratar de localizar la isquemia.

paciente de 68 años de edad ha sido diag nosticado de una est enosis de la ar teria coronaria derecha (a nivel proximal) siendo tratado mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea. Inmediatamente después de la misma, el pacien te presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor t orácico agudo, alteraciones elec trocardiográficas e inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

2) 3) 4) 5) 10.

12.

Una paciente de 58 años acude a urgencias por presentar dolor torácico de perfil isquémico de 3 horas de evolución. Estando en urgencias pierde bruscamente el conocimiento, registrándose como primer ritmo fibrilación ventricular. ¿Cuál cree que es la primer a medida a llevar a cabo?: 1) Golpe precordial. 2) Br etilo i.v. 3) Lidocaína i.v. 4) Cardioversión eléctrica sincronizada. 5) Cardioversión eléctrica no sincronizada.

9.

5)

¿Cuál de los siguien tes fármacos NO ha demostr ado disminuir la mortalidad en la insuficiencia cardíaca?: 1) Espir onolactona. 2) M etoprolol. 3) Enalapril . 4) Digo xina. 5) C arvedilol.

8.

2) 3) 4)

Paciente con insuficiencia cardíaca. Paciente con hipertrofia prostática. Paciente con diabetes mellitus. Pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral. Paciente con hipertiroidismo.

Un paciente de 65 años llev a 2 años c on angina de esfuerzo que se hace progresiva en el último mes. Se realiza un eco que muestra FEVI del 55% y prueba de esfuerzo que resulta clínicamente positiva desde el segundo minuto con descenso del STde 2mm en derivaciones II, III, avF, v5 y v6. Está en tratamiento con amlodipino, y betabloquean tes. ¿Cuál es la ac titud más correcta?: 1)

Añadir nitratos y repetir la prueba de esfuerzo en 3 meses.

5) 15.

En la disección aguda de aorta, es cierto que la cirugía: 1) 2) 3) 4) 5)

16.

Es una c omplicación infr ecuente tras la ang ioplastia percutánea. La sospecha es una disección intimal de la arteria coronaria y la oclusión de la misma. Puede ser pr ecisa la cirug ía de f orma ur gente: cortocircuito-bypass-coronario. Está contraindicada la realización de una nueva coronariografía urgente para confirmar la sospecha clínica de oclusión arterial. El injerto vascular más frecuentemente utilizado es la arteria mamaria interna.

Está indicada de urgencia en la afectación de la aorta descendente. Siempre debe ser electiva, una vez asegurado que no hay daño de órganos vitales. Está contraindicada cuando los tr oncos supraaórticos están afectados. Está c ontraindicada en pr esencia de derrame pericárdico o insuficiencia aórtica. Es el tratamiento de elección de manera urgente en caso de disección tipo A de Stanford o tipos 1 y 2 de Debakey.

La coartación dela aorta se detecta durante el estudio de otros procesos. Señale, de los propuestos, aquél en el que esto ocurre con mayor frecuencia:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

2

CTO MEDICINA

Cardiología

1) Claudicación intermitente. 2) Dolor abdominal de aparición brusca. 3) Pérdida de peso. 4) H ipertensión arterial. 5) Ausencia de pulsos femorales. 17.

¿Cuál es , entr e los siguien tes, el diagnóstic o más probable de un hombre de 38 años con claudicación intermitente al caminar y con fenómeno de Raynaud en las manos?: 1) Síndr ome antifosfolípido. 2) Escler odermia. 3) P oliarteritis nodosa. 4) Ar teriosclerosis. 5) T romboangeítis obliterante.

18.

4) 5)

2) 3) 4)

Autoevaluaciones

5)

1v

Carvedilol en dosis bajas, para usarlo como vasodilatador. 2) Diur éticos intravenosos. 3) Clorur o mórfico intravenoso. 4) N itratos. 5) Oxígeno en dosis altas en mascarilla. 22.

El primer tono cardíaco se oye fuerte. La intensidad del pulso carotídeo es variable. Puede auscultarse un chasquido de apertura inmediatamente antes del soplo mesodiastólico. El soplo diast ólico finaliza en una ac entuación presistólica. El segundo tono será fuerte si existe hipertensión pulmonar.

Existe una clara relación etiológica con el consumo de tabaco. Suele aparecer a partir de los 45 años de edad. Se observa con mayor frecuencia en el sexo masculino. Afecta a venas y arterias de pequeño y mediano calibre. Se asocia con frecuencia a tromboflebitis migratoria y fenómeno de Raynaud.

Un pacient e de 65 años , diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos episodios de Edema A gudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta c on dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima c onvertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente no tiene disnea, está en ritmo sinusal , con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su t ensión arterial es de 115/75. En la r adiografía de tórax hay signos de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéutica?: 1) 2) 3) 4) 5)

Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales. Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado. Añadir Digoxina oral. Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.

Un paciente de 57 años refiere fiebre y dolor torácico en los últimos dos días. El dolor le aumenta con la respiración y con la posición de decúbito. En el ECG se observa ascenso del ST cóncavo hacia arriba en prácticamente todas las derivaciones, excepto v1 y aVR. Señale la INCORRECTA: 1) 2) 3) 4) 5)

23.

Respecto a la tromboangeítis obliterante, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1)

20.

1)

Una mujer de 44 años acudió al ár ea de Ur gencias de un hospital por disnea y palpitaciones . La e xploración física muestr a ausencia de ondas “a” del pulso venoso. La auscultación car díaca es típica de la estenosis mitral. ¿Cuál de las siguientes respuestas es obligadamente FALSA en la e xploración de esta paciente?: 1) 2) 3)

19.

21. Una paciente con diagnóstico previo de miocardiopatía dilatada acude a urgencias por presentar disnea rápidamente progresiva. A su llegada pr esenta TA: 170 / 90 y FC: 110 lpm. La R X tórax presenta datos compatibles con edema agudo de pulmón. ¿Cuál de las siguientes considera CONTRAINDICADAS?:

Se trata de una pericarditis aguda, probablemente de origen vírico. El reposo está recomendado durante los primeros días. El tratamient o c on AINEs y antic oagulación es eficaz. El riesgo de recidiva tras la curación es del 15-20% aproximadamente. En caso de taponamient o, podría haber pulso paradójico.

¿Cuál de en tre los siguien tes cree que es el ef ecto secundario más INFRECUENTE del tratamiento con IECAs?: 1) T os seca. 2) I nsuficiencia renal. 3) H ipotensión. 4) H ipopotasemia. 5) Ang ioedema.

24.

Uno de los siguientes fármacos estáCONTRAINDICADO en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva: 1) A tenolol. 2) V erapamil. 3) Diltiaz em. 4) Digo xina. 5) Disopir amida.

25.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos es el que indica PEOR pronóstico (en términos de supervivencia) en la estenosis valvular aórtica grave?: 1)

Aparición de disnea de esfuer zo como síntoma aislado. 2) C alcificación de la válvula aórtica visible en fluoroscopia. 3) Angina de pecho en pr esencia de ar terias coronarias normales. 4) I nsuficiencia cardíaca derecha por hiper tensión pulmonar. 5) Auscultación de galope pr esistólico por cuar to tono. 26.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la prueba de esfuerzo:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

3

CTO MEDICINA

Cardiología

1)

Su sensibilidad en pacientes con lesión de un vaso es 40-84%. 2) Su sensibilidad en pacientes con enfermedad de dos vasos es 63-90%. 3) Su sensibilidad en pacientes con enfermedad de tres vasos es 79-100%. 4) Su especificidad es del 30-40% en pacient es neuróticos, sin coronariopatía. 5) Es útil tras un IAM antes de indicar coronariografía. 27. ¿C

2) 3) 4) 5)

5) 29.

2) 3) 4) 5)

Autoevaluaciones

La historia clínica es el dato clave para el diagnóstico. Un electrocardiograma basal normal ex cluye el diagnóstico. La exploración física normal excluye el diagnóstico. Durante el dolor siempre hay galope izquierdo. Nunca hay cambios en el segmento S-T sin dolor.

4) 5) 33.

30. ¿En

cuál de los siguientes pacientes con IAM considera más importante la reperfusión urgente?: 1) 2) 3) 4) 5)

Varón de 54 años con ascenso del ST en II, III, AVF de 14 horas de evolución. Mujer de 49 años con bloqueo de rama izquierdo no conocido previamente y dolor t orácico de 3 horas de evolución. Varón de 88 años con descenso del ST en V5-V6 y dolor de 4 horas de evolución. Varón de 55 años con dolor que aumenta con la respiración y el decúbito y ascenso del ST en odas t las derivaciones. Mujer de 67 años y dolor típic o que se acompaña de inversión de la onda T en todas las precordiales.

De las dos estrategias de reperfusión aguda (ACTP 1ª o trombólisis), elija en cuál de los siguientes la ACTP 1ª estaría claramente indicada: 1) 2) 3)

4) 5)

Es una taquicar dia de c omienzo e int errupción bruscos. Se asocia a síndromes de preexcitación tipoWolfParkinson-White. En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto. El tratamiento de elección si el niño está estable, es la lidocaina intravenosa. Si el niño está en insuficiencia cardíaca se recomienda choque eléctrico sincronizado.

IAM anterior de 15 horas de evolución. IAM inferior pequeño en un paciente joven. IAM anterior extenso en shock cardiogénico.

4) 5)

Cardioversión eléctrica sincronizada. Cardioversión eléctrica no sincronizada. Digoxina y diuréticos, anticoagulación durante 4 semanas y cardioversión posterior. Digoxina y diuréticos, anticoagulación durante 4 días y cardioversión posterior. Digoxina y diuréticos, antiagregación durante 4 semanas y cardioversión posterior.

A un paciente se le diagnostica miocardiopatía hipertrófica obstruc tiva (MHO). La ma yor pr eocupación consiste en valorar el riesgo que tiene de presentar muerte súbita. ¿Qué factor, de los siguientes, NO se asocia a un mayor riesgo de muerte súbita?: 1) 2) 3) 4) 5)

36.

Cardioversión eléctrica y amiodarona oral crónica. Implantación de marcapasos. Digoxina para control de FC e implantación de MP definitivo. Tratamiento c ombinado c on digo xina, cuando refiera palpitaciones , y aminofilina si pr esenta bradicardia. Probablemente no requiera tratamiento específico.

Una paciente de 35 años refiere presentar disnea en los últimos 10 días. A su llegada a ur gencias se observa crepitantes basales y EC G con taquicardia irregular de QRS estrecho, sin que se observen ondas P. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?: 1) 2) 3)

35.

AAS y betabloqueantes. AAS y diltiazem. AAS y nifedipino sublingual, si refiere dolor torácico. AAS, diltiazem y nitroglicerina sublingual, si refiere dolor torácico. AAS, atenolol y nifedipino de acción prolongada.

Un paciente de 82 años acude a urgencias por palpitaciones rápidas e irregulares, documentándose en el ECG fibrilación auricular rápida a 160 lpm. El pacient e tiene antecedentes de síncope donde se documentó en esa ocasión disfunción sinusal a 35 lpm. ¿Cuál de las siguientes considera la actitud más apropiada?: 1) 2) 3)

34.

Angina inestable con negativización de ondas T en v1-v6. IAM sin elevación del segmento ST.

¿Cuál de las siguien tes estr ategias de tr atamiento considera MENOS a decuada en un pacien te c on angina de esfuerzo?: 1) 2) 3)

Soplo de Graham-Steel. Soplo diastólico irradiado a axila. Pulso parvus y bisferiens. Soplo diastólico en tercer espacio intercostal a la izquierda del esternón. Aumento de intensidad del soplo con la inspiración.

Sobre la taquicardia supraventricular paroxística en niños es FALSO que: 1)

1v

32.

¿Cuál de los siguientes es propio de los pacientes con insuficiencia aórtica severa?: 1) 2) 3) 4)

31.

5)

uál de los siguientes supuestos es correcto respecto a la angina de pecho?: 1)

28.

4)

Historia familiar de MHO con muerte súbita. Taquicardia ventricular sostenida. Diagnóstico en la juventud. Severidad del gradiente intraventricular. Taquicardia ventricular no sostenida en la monitorización con Holter.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocardiográficos de preexcitación tipo WPW?: 1) PR corto. 2) PR corto más onda delta. 3) Onda delta con PR largo. 4) Imagen de BRD más PR largo. 5) Q de necrosis más PR largo.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

4

CTO MEDICINA

Cardiología

37.

Un enfermo de 43 años, con típica angina de esfuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal en cinta rodante. Por este motivo se repite la prueba con la inyección de un isótopo de talio (TI-201), encontrándose un área de actividad reducida en la car a anterior del v entrículo izquierdo. La exploración, repetida 4 horas más tarde en reposo, muestra una actividad homogénea en toda la cara anterior. Este hallazgo es sugerente de: Un infarto inferior antiguo. Un infar to r eciente que c ompromete la car a anterolateral. 3) Patología de la ar teria c oronaria desc endente anterior. 4) Un infar to ant erior antiguo c on isquemia r esidual. 5) M iocardio hibernado.

P, pero sí ondulaciones de la línea de base con morfología de dien tes de sierr a. S eñale el enunciado INCORRECTO: 1) 2) 3) 4)

1) 2)

38.

Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que ha sufrido un gr ave ac cidente de tr áfico. S e e ncuentra en un estado de agitación, pálido , ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La pr esión venosa está aumen tada. A la auscultación ha y est ertores en ambas bases . ¿Qué diagnóstico, de los siguien tes, le par ece más probable?: 1) 2) 3) 4) 5)

39.

5) 43.

44.

2) 3) 4) 5) 45.

Autoevaluaciones

2)

En la angina vasoespástica o angina de P rinzmetal, ¿cuál de los siguientes fármacos está especialmente indicado?:

¿Cuál de los siguientes enunciados considera IMPROPIO de la comunicación interauricular congénita?: 1) 2)

1v

3) 4) 5) 42.

Soplo sistólico eyectivo pulmonar. Desdoblamiento del segundo ruido que aumenta en espiración. Crecimiento de cavidades derechas. Desarrollo de hipertensión pulmonar. Posibilidad de generar Síndrome de Eissenmenger.

3)

Un paciente de 57 años r efiere palpitaciones de 10 días de evolución. En el ECG se observa taquicardia regular de QRS estrecho a 150 lpm. No se ven ondas

4) 5)

46.

Probablemente pr esenta un duc tus ar terioso persistente. Probablemente se trata de una CIA tipo ostium secundum. Probablemente tenga TEPs de repetición. Se trata pr obablemente de una CIA ostium primum. Probablemente esté desentrenada, ya que el ECG es anodino a esta edad.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA en el contexto del tratamiento de diversos grupos de enfermos con disfunción cardíaca diastólica?: 1)

1) C alcioantagonistas. 2) Betabloqueant es. 3) N itratos. 4) Inhibidores de la ECA. 5) F ibrinolíticos. 41.

Paciente de 22 años que pr esenta disnea de esfuerzo. En la auscultación se documenta desdoblamient o fijo del segundo ruido. En el ECG se documenta BCRD y eje izquierdo del QRS. ¿Cuál de los siguientes considera el enunciado correcto?: 1)

1) Diur éticos. 2) V erapamil. 3) A tenolol. 4) Digo xina. 5) Enalapril . 40.

¿Cuál es, entre las que se citan, la enf ermedad asociada más frecuentemente con la muer te súbita en el joven?: 1) C ardiopatía isquémica. 2) Síndr ome de WPW. 3) M iocardiopatía hipertrófica. 4) V alvulopatía aórtica. 5) P ericarditis aguda.

Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad. Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón. Su cuadro se debe a un shock hipovolémico. Hay que descar tar la exist encia de un taponamiento cardíaco. Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo.

El tratamiento de elección en el paciente con disfunción sistólica asintomática del v entrículo izquierdo es:

Existe riesgo embólico. Podría tratarse de un Flutter auricular. Se trata de una arritmia por aument o del aut omatismo auricular. Suele ocurrir en pacientes con cardiopatía estructural. La respuesta a medicación suele ser peor que en la fibrilación auricular.

Los diuréticos alivian la congestión pulmonar en los pacientes con insuficiencia cardíaca porque reducen la precarga. Los betabloqueantes aislados pueden ser útiles en casos de HT A esencial por que r educen la postcarga. Los digitálicos son útiles por su efecto inotrópico positivo y porque disminuyen el riesgo de arritmias ventriculares. El verapamil y el diltiacem mejoran la relajación del v entrículo iz quierdo en los pacient es c on miocardiopatía hipertrófica. En pacient es c on car diopatía isquémica, los bloqueantes de canales de C a++ disminuyen la severidad de los síntomas.

Tras la realización de una coronariografía por angina inestable en un paciente de 55 años, se documenta la presencia de enfermedad severa de DA proximal larga, obstrucción completa de la CD pr oximal con irrigación del vaso distal por circulación colateral, y lesión del 75% de la parte proximal de la CX. La FEVI es del 40% . ¿C uál de las siguien tes considera más apropiada?: 1) 2)

ACTP de la DA y CX, dejando sin tratar la CD. Cirugía de Bypass de los tres vasos.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

5

CTO MEDICINA

Cardiología

3) 4) 5) 47.

¿En qué grupo de pacien tes c on disec ción aór tica se considera de elec ción el tr atamiento quirúrgico, previa estabilización del cuadro clínico?: 1) 2) 3) 4) 5)

48.

Autoevaluaciones

ado I. ado IIa. ado IIb. ado IIc. ado III.

Enferma de 45 años, con antecedentes de fiebre reumática, que presenta una historia clínica de disnea progresiva, palpitaciones y ocasional expectoración hemoptoica. La auscultación en eloco f mitral muestra primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo de llenado mesodiastólico. Se plantea la posibilidad de cirugía o valvuloplastia con balón. Para inclinarse por una u otra actuación, será imprescindible conocer si hay: 1) 2) 3) 4) 5)

50.

En t odos los casos , independient emente de la localización o complicaciones. Cuando la disec ción está localizada en la aor ta descendente (tipo B). Cuando la disección aórtica es aguda. Cuando la disección aórtica es crónica. Cuando afecta a la aorta ascendente (tipo A).

Paciente de 73 años , c on ant ecedentes de HT A y dislipemia, refiere presentar en el último año dolor en la pantorrilla izquierda cuando camina por llano 500 metros. Cuando se para, se le quita ár pidamente. ¿En qué grado de Fontaine de la enfermedad vascular periférica se encuentra?: 1) Gr 2) Gr 3) Gr 4) Gr 5) Gr

49.

Tratamiento médico con triple terapia antianginosa. Revascularización per cutánea c on láser tr ansmiocárdica. Sería preferible esperar a ver la progresión o no de las lesiones en 6 meses.

Crecimiento importante de la aurícula izquierda. Alteraciones de la r epolarización del v entrículo izquierdo. Trombos en la aurícula izquierda. Fibrilación auricular crónica. Signos radiológ icos de hiper tensión pulmonar postcapilar.

¿Cuál de los siguientes betabloqueantes NO utilizaría en un paciente con antecedentes de Síndrome de QT largo congénito?: 1) A 2) P 3) S 4) C 5) M

tenolol. ropranolol. otalol. arvedilol. etoprolol.

1v CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

6

CTO MEDICINA

Cardiología

Plantilla de

Respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Autoevaluaciones 1v CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

37 38 39 40

4 3 1 4 3 5 4 5 3 2 2 1 3 4 5 4 5 4 2 5 1 3 4 4 4 4 1 4 4 2 3 3 3 3 4 2 3 4 5 1

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

2 3 3 4 3 2 5 2 3 3

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

51

91

52

92

53

93

54

94

55

95

56

96

57

97

58

98

59

99

60

100

61

101

62

102

63

103

64

104

65

105

66

106

67

107

68

108

69

109

70

110

71

111

72

112

73

113

74

114

75

115

76

116

77

117

78

118

79

119

80

120

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.