AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus
Author:  Juan Parra Venegas

0 downloads 47 Views 127KB Size

Recommend Stories


Medicina preventiva
Pruebas de Screening, Tamiz, Despistaje. Sensibilidad. Especificidad. Pruebas de validez externa

DR. FRANCISCO JAVIER FIERRO VELASCO
Presenta FRECUENCIA DE TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS OBSERVADOS EN BIOPSIAS DE HUESO OBTENIDAS EN DOS CENTROS CLÍNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO.

Prevencion de enfermedades y medicina preventiva
MEDICINA - VolumenISSN 69 - Nº 3, 2009 0025-7680 382 EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2009; 69: 382-386 Prevencion de enfermedades y medicina pre

Story Transcript

Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Una persona no puede contraer fiebre amarilla directamente de otra persona infectada. La enfermedad se presenta en África tropical y en el centro de Sudamérica. (Ver Mapas www.nathnac.org) nunca ha habido casos de enfermedad reportados en Asia.

Los casos La fiebre amarilla ocurre en zonas urbanas y en la selva. En la fiebre amarilla urbana, el reservorio del virus es el hombre y la enfermedad se propaga entre personas por las picaduras del mosquito Aedes aegypti, que vive y se reproduce en contacto cercano con los seres humanos. La fiebre amarilla selvática es transmitida entre los no-humanos anfitriones (principalmente monos) por mosquitos selváticos. Los seres humanos pueden infectarse cuando entran en el hábitat del bosque y puede convertirse en la fuente de brotes en zonas urbanas. La fiebre amarilla puede volver a aparecer en los brotes después de largos intervalos de inactividad aparente. Las poblaciones rurales se encuentran en mayor riesgo de fiebre amarilla, pero en los últimos años se han producido los brotes urbanos tanto en África occidental cómo en el centro de Sudamérica. En viajeros no inmunes e inmigrantes, así cómo durante las epidemias en las zonas que tienen bajos niveles de actividad contra la fiebre amarilla, la tasa de letalidad puede superar el 50% (Monath, 2004). El período de incubación es

generalmente de tres a seis días, pero tal vez más. La muerte generalmente ocurre entre siete a diez días después de la aparición de la clínica de la enfermedad.

La enfermedad La clínica de la fiebre amarilla puede no aparecer pese a estar infectados, cursando la enfermedad de modo asintomático, aunque la mayoría de las veces la fiebre amarilla da lugar a una enfermedad aguda en dos fases: 1ª. Fiebre, dolor muscular, cefaleas, escalofríos, anorexia, vómitos y/o nauseas. 2ª. Un 15 % de los enfermos desarrollan una segunda fase, después de algunos días, con reaparición de la fiebre, desarrollo de ictericia, dolor abdominal, vómitos y hemorragias. La mitad de estos pacientes muere de 10-14 días después del comienzo de la enfermedad. En las poblaciones locales en las zonas endémicas, la relación general de mortalidad es del 5%, llegando a un 20-30% de mortalidad si aparecen síntomas de ictericia o sintomatología grave.

Mapa Propiedad de la Organización Mundial Salud (OMS

Mapa Propiedad de la Organización Mundial Salud (OMS)

La vacuna de (Stamaril®):

la

fiebre

amarilla

Actualmente sólo se dispone de una vacuna comercializada, la 17D, que se obtiene a través de una cepa de virus vivos atenuados. Se administra cómo una única inyección subcutánea o intramuscular. Siendo necesario un recuerdo cada 10 años. La vacuna de la fiebre amarilla es muy eficaz, alcanzando un porcentaje de eficacia cercano al 100%, en contraposición a la alta letalidad de la enfermedad en adultos. Por lo tanto la

vacunación está recomendada en todos los países con zonas de riesgo de transmisión de fiebre amarilla. La vacuna no se recomienda de modo generalizado en países con bajo riesgo de transmisión, pero viajeros cuyo itinerario implica una exposición elevada a mosquitos se debe considerar la vacunación. Los objetivos del programa de inmunización frente a fiebre amarilla son: – Proporcionar un mínimo de una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a las personas en situación de riesgo frente a fiebre amarilla. Prevenir la propagación internacional de la fiebre amarilla: prevenir que individuos infectados introduzcan el virus en zonas donde la presencia de los mosquitos vectores y un huésped adecuado pueden facilitar el establecimiento de la fiebre amarilla. Una sola dosis administrada correctamente confiere inmunidad en el 95 al 100% de los vacunados. La inmunidad obtenida con la vacuna persiste durante al menos diez años y posiblemente de por vida (Groot y Riberiro, 1962; Rosenzweig et al, 1963;. Polonia et al, 1981).

¿Quién debe vacunarse? Deben vacunarse los siguientes grupos: – Todas las personas adultas y los niños mayores de nueve meses de edad que viajen a los países que requieren un Certificado Internacional de Vacunación frente a fiebre amarilla para entrar. – Las personas adultas y los niños mayores de nueve meses de edad que viajan o viven en zonas infectadas o los países de la zona endémico de fiebre amarilla (ver mapas www.nathnac.org) , incluso si estos países no requieren Certificado Internacional de Vacunación como requisito de entrada.

– El personal de laboratorio que manipula material infectado. La indicación personalizada debe realizarse en un Centro de Vacunación Internacional. La inmunización debe realizarse por lo menos diez días antes de viajar a una zona endémica para permitir que se desarrolle la inmunidad protectora y para que el Certificado de vacunación Internacional (si es necesario) sea válido.

Inmunización de refuerzo: Se recomienda la Re-vacunación cada diez años para las personas en riesgo, aunque se considera que la vacuna puede conferir una protección más prolongada.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra la fiebre amarilla? Vacuna contra la fiebre amarilla es bien tolerada por la mayoría de la gente. Aunque algunas personas vacunadas, pueden presentar reacciones leves como: – Dolor en el sitio de la inyección – Dolores de cabeza y dolores musculares – Fiebre baja Estas reacciones se producen en hasta un 30% de las personas vacunadas, comienzan poco después de la vacuna y pueden durar varios días. Hay también reacciones poco frecuentes tras la vacuna. Estas consisten en tres tipos: – Las reacciones alérgicas graves generalmente ocurren en personas que son alérgicas al huevo. Esto sucede aproximadamente en una de vez cada 50.000 a 125.000

personas que reciben la vacuna. – Reacciones graves del sistema nervioso tales como la meningitis o inflamación cerebral (encefalitis). Esto ocurre aproximadamente una vez por cada 250.000 personas que reciben la vacuna. – Reacción grave en varios órganos del cuerpo tales como el hígado, los pulmones y los riñones (enfermedad viscerotrópica). Esto ocurre sobre en uno de cada 250.000 personas que reciben la vacuna. Esta reacción tiene síntomas similares a la enfermedad causada por la fiebre amarilla. Los efectos adversos como la encefalitis o la enfermedad viscerotrópica se han producido exclusivamente tras haber recibido la vacuna contra la fiebre amarilla por primera vez. Los factores de riesgo para las reacciones adveras graves son los antecedentes de enfermedad del timo (timoma o timectomía por ejemplo) y la edad de 60 años o superior. En personas de 60 años o más sólo aparece alguna reacción grave en 1 de cada 50,000 personas que reciben la vacuna. La vacuna de la fiebre a amarilla puede originar efectos secundarios, aunque también al igual que en las otras vacunas habitualmente utilizadas, las ventajas de la vacuna compensan con creces sus riesgos e inconvenientes para los pacientes que han recibido indicación en un Centro de Vacunación especializado.

Bibliografía • Green book • CDC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.