Ayudando a Chile a Maximizar los Beneficios de la Globalización

Versión preliminar VERSIÓN PRELIMINAR “Ayudando a Chile a Maximizar los Beneficios de la Globalización” DOCUMENTO FINAL Julio de 2004 Versión pre

11 downloads 76 Views 712KB Size

Story Transcript

Versión preliminar

VERSIÓN PRELIMINAR

“Ayudando a Chile a Maximizar los Beneficios de la Globalización” DOCUMENTO FINAL

Julio de 2004

Versión preliminar

“Ayudando a Chile a Maximizar los Beneficios de la Globalización”

Julio de 2004

Contenido del documento

1. Contexto y objetivos del esfuerzo 2. Descripción del sector carne bovina en Chile 3. Análisis y comparación de la productividad del sector 4. Preparación del sector para entrar al mercado de EE.UU. 5. Principales iniciativas emergentes de mejora y próximos pasos

1

Versión preliminar

1. Contexto y objetivos del esfuerzo 1.1. Génesis de este esfuerzo conjunto El presente estudio nació como un esfuerzo conjunto entre la Corporación de Fomento (CORFO), la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AMCHAM), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y McKinsey & Company, con la colaboración especial de Fundación Chile, para maximizar los beneficios de la globalización a través de: ¶ Mejorar la productividad de las empresas chilenas ¶ Aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio (TLC) ¶ Entender la forma en que las empresas chilenas deben entrar a nuevos mercados ¶ Asegurar el desarrollo sostenido de los sectores

En particular, este esfuerzo persiguió los siguientes objetivos: ¶ Establecer una metodología para analizar la productividad de un sector en particular e identificar oportunidades de mejora ¶ Maximizar el potencial del TLC para impulsar la productividad del sector analizado

Como un primer “piloto” se comenzó con el análisis del sector Carnes Bovinas. Las principales razones de elegir este sector fueron: alto potencial del sector, la gran diferencia en la productividad de los diferentes actores tanto en el sector primario como en faena y elaboración, la disponibilidad de información y alto interés de los principales involucrados, el impacto social considerable dado el número de empleados del sector y los beneficios arancelarios y no arancelarios que genera el TLC con EE.UU.

2

Versión preliminar Creemos que este “piloto” debiera ser considerado como el primer sector analizado dentro de un programa de sectores de forma de identificar barreras transversales a los sectores, obtener soluciones globales que pueden tener un mayor impacto y aprovechar las sinergias que se pueden producir en el análisis e implementación

1.2 Importancia de la productividad como motor del crecimiento económico Creemos que el crecimiento rápido de la productividad es una condición “sine qua non” para alcanzar niveles atractivos de crecimiento del PIB. El uso eficiente de los recursos para crear valor permite a la economía proveer de bienes y servicios a los consumidores a menores costos y a la vez competir por nuevos clientes en los mercados internacionales. Esta eficiencia, a la vez, incrementa el superávit total en la economía y aumenta los estándares de vida de los habitantes en el país. Productividad: El motor del crecimiento económico Las mejoras en la productividad deberían activar un círculo virtuoso, bajo las condiciones competitivas apropiadas, que resultan en el crecimiento económico (Cuadro 1). Asumamos que la productividad aumenta en un sector específico en la forma de un uso más eficiente de los recursos y mayor innovación en productos y servicios. Estos cambios permiten la creación de mayor valor agregado y/o la reducción de costos, y de esta forma generan un excedente para las compañías. Este excedente es distribuido en la forma de menores precios para los consumidores si existe una correcta intensidad competitiva en el sector. Adicionalmente, este excedente puede también ser distribuido como mayores utilidades para los propietarios o mayores salarios para los empleados, lo cual también implica un mayor nivel de inversión o consumo. Las mejoras en la productividad en un sector dado disminuyen el nivel de precios, aumentando los resultados a través de un continuo estímulo sobre la demanda. Los menores precios aumentan el ingreso disponible y el nivel de demanda, aumentando las tasas de empleo en la economía global. Un incremento en el empleo no es algo “dado”, ya que éste puede ascender o descender dependiendo de la elasticidad precio de ese sector específico. Por el lado de la oferta, una vez que la mejor utilización de la capacidad es agotada como fuente de crecimiento, los futuros aumentos en los resultados sobre la capacidad actual se distribuirán de acuerdo a las mismas medidas que resultaron en la mejora de la productividad. Por ejemplo, las medidas de organización de funciones y tareas (OFT) en los sectores industriales de nuestro informe generan una mayor productividad y crecimiento en los resultados de la actual capacidad

3

Versión preliminar instalada. El incremento en el poder de compra que ya se ha observado es también una fuente adicional para el aumento en los ahorros, aspecto necesario para la financiación de la nueva capacidad, dado que las personas tendrán un mayor ingreso real disponible para el ahorro o el gasto. Todos estos factores incrementan los recursos disponibles (ahorros) y ponen en disponibilidad nuevos recursos para el mantenimiento y mejora de la actual capacidad, como así también producen un aumento de la capacidad instalada (mayores inversiones). Este es el requisito del lado de la oferta para el crecimiento de los resultados. La libre competencia en todos los sectores de la economía asegura la existencia de ingresos disponibles para la reinversión en las compañías más productivas.

En cuanto al efecto de estos sobre el empleo, en algunos sectores el crecimiento en los resultados debido a menores precios más que compensa el aumento en la productividad laboral y el incremento en el nivel de empleo del sector. Por supuesto, en algunos casos, los resultados no aumentan tan rápidamente como la productividad, y el empleo del sector disminuye. Sin embargo, los efectos positivos entre sectores producto de una mayor eficiencia en los procesos y de innovaciones en productos y servicios ayudan a ofrecer nuevas oportunidades para trabajadores desempleados. El crecimiento en los resultados en industrias maduras también genera crecimiento y un mayor empleo en industrias relacionadas (ej. sectores upstreams y downstream). Sin embargo, el aumento en los ingresos disponibles resulta en mayores resultados para la economía global, implicando un aumento en el PBI y un mayor crecimiento del nivel de empleo en la economía. Para un sector de bienes/servicios transaccionales, la competitividad puede ser interpretada como la participación que un país captura en los mercados de exportación. Para un bien/servicio específico de una calidad dada, existen dos determinantes clave de su precio, y por lo tanto, de su nivel de competitividad: los costos de las materias primas necesarias para producir el bien, y la eficiencia con la cual éstas son utilizadas (ej. La productividad con la cual el bien/servicio es producido). A medida que un país se desarrolla, las ventajas que tiene en relación con los costos de las materias primas disminuyen, especialmente con divisas de mayor valor, pero también con el aumento en los salarios que convergen con los de otros países desarrollados. Por lo tanto, la competitividad únicamente basada en el costo de las materias primas no es sostenible. En consecuencia, la única manera que un sector puede lograr una competitividad sustentable en el largo plazo es a través de un crecimiento sostenido de su productividad.

4

Versión preliminar La evidencia empírica con la que estos mecanismos funcionan proviene de la comparación entre los niveles de productividad y del nivel de ingreso per capita entre diferentes países. Aunque no es posible probar la causalidad en ningún momento, la muy alta correlación entre PBI per capita y productividad refuerza la presencia de un círculo virtuoso en la cual el crecimiento en la productividad provoca el crecimiento en el PBI.

Cuadro 1

CÍRCULO VIRTUOSO: UN AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD GENERA UN MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Generación de excedente (ej. mayor valor agregado y/o menor costo de capital/ mano de obra) El excedente es distribuido en: • Clientes de la compañía (menores precios) • Empleados actuales (mayores salarios) • Dueños/inversores (mayores utilidades)

(Factor total) Aumento en la productividad del Sector A

Aumento en el ingreso disponible Crecimiento del PIB en la economía

Necesidad de aumentar la oferta en el Sector A

• Aumento en la

Necesidad de aumentar la oferta en otros sectores

• Aumento en las

demanda del Sector A

• Aumento en la demanda de otros sectores

Aumento en el nivel de empleo* en la economía

inversiones debido a mayores utilidades

* Aumento en el sector específico y/o en otros sectores Fuente: MGI

5

Versión preliminar

Resumen Ejecutivo El sector de carnes bovinas es un sector pequeño en producción que no ha crecido durante los últimos años. Chile presenta un bajo número de masa ganadera, un bajo consumo de carne per capita y un bajo nivel de producción de carne. A su vez, el sector de carne bovina ha sido el único de los sectores de carne en Chile, que ha decrecido en los últimos 10 años (-14.1%). Esto se explica principalmente por el incremento de las importaciones de carne desde países del Mercosur, por la baja estabilidad en los precios internos y por la poca estructuración y planificación existente en el sector.

La cadena de valor del sector está poco estructurada y existe una baja asociatividad entre sus integrantes lo que no permite tener una visión común ni alinear las prioridades e incentivos en el sector. Esto hace que no se aprovechen bien los recursos y no se generen economías de escala que podrían mejorar el negocio significativamente.

Existen bajos niveles de productividad, tanto en la producción primaria (crianza y engorda) como en la etapa industrial (faena y elaboración) al ser comparados con países como EE.UU. En el caso de la producción primaria se explica principalmente por: una baja escala, una baja aplicación de mejores prácticas en manejo de praderas y rotación de animales, un bajo nivel de asociatividad entre los actores de la cadena de valor y una falta de enfoque en los sistemas de engorda y en el tipo de ganado en función del mercado objetivo. En el caso del sector industrial esto se explica principalmente por: la producción a baja escala y con capacidad ociosa de las plantas existentes en Chile y la concentración de la faena en sectores alejados de la producción (ej: Región Metropolitana) y la baja automatización y eficiencia en los procesos productivos. A su vez, existen factores transversales que afectan la productividad de la cadena completa como: la cadena de valor del sector está desestructurada y carece de una estrategia de mediano/largo plazo compartida por sus actores (productores, plantas y comercializadores/exportadores) y hay una baja capacitación de la mano de obra y poca incorporación de mejores prácticas en los procesos. El potencial exportador está poco desarrollado y las ventajas sanitarias (ej. aftosa libre) que existen en Chile, aún no se han aprovechado en forma efectiva.

6

Versión preliminar Actualmente no existe una adecuada preparación de la industria para exportar carnes: existe una baja masa ganadera que cumple los requisitos sanitarios de exportación (5% del total), aún no hay un sistema de trazabilidad que asegure el control sanitario necesario para exportar, sólo dos plantas cumplen los requisitos de infraestructura y controles sanitarios para exportar a la Unión Europea y todavía no se cuenta con la certificación necesaria para exportar a EE.UU y por último existen ineficiencias en la supervisión y control a lo largo de la cadena. En este sentido, el Tratado de Libre Comercio acelera el ingreso al mercado de carnes de EE.UU. reduciendo aranceles, eliminando cuotas y facilitando el cumplimiento de normas sanitarias. Por último, existe un “momentum” e interés del sector público y privado para desarrollar el sector en forma sostenible lo que debiera ser aprovechado para estructurar y planificar al sector en función de una estrategia de mediano/ largo plazo.

Nuestro estudio nos permitió detectar importantes oportunidades de mejora en la productividad de ambos sectores: se estima que es factible incrementar en 6 veces la productividad del sector primario y en duplicar la productividad del sector faena (Cuadro 2)

Cuadro 2

RESUMEN DEL IMPACTO ESTIMADO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES DE LAS OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS Indice EE.UU.= 100

Sector Primario (crianza y engorda)

Sector Faena y Elaboración ~2x

~6x

81

67

35 12

Productividad actual

Productividad potencial

Productividad actual

Productividad potencial

Las oportunidades identificadas permitirían incrementar la productividad en ambos sectores significativamente

7

Versión preliminar Para capturar estas oportunidades creemos que es necesario enfocarse en las siguientes acciones claves:

¶ Lograr coordinación y asociatividad en el sector: para desarrollar una visión y estrategia común entre los distintos actores de la cadena de valor ¶ Definir e implementar sistemas de control sanitario y calidad para cumplir con estándares internacionales: especialmente trazabilidad y requisitos pedidos por el FSIS a través de la fiscalización del SAG ¶ Implementar mejores prácticas productivas, financieras y de comercialización: tanto en el manejo de praderas y fertilización como en instrumentos financieros, y prácticas de control de gestión y comercialización en base a mercados objetivos ¶ Capacitar e impulsar el “foco exportador” en el sector: de forma de implementar las mejores prácticas y dirigir los esfuerzos hacia los mercados externos de mayor rentabilidad

8

Versión preliminar

2. Descripción del sector Carnes Bovinas en Chile 2.1 Tamaño del sector e importancia relativa en Chile: ¶ El tamaño actual del sector de carnes bovinas es muy pequeño. El sector Agropecuario en Chile representa sólo un 1.8% del total del PIB1. Este incluye diferentes tipos de ganado (ovinos, aves, cerdos, etc.) entre los cuales el bovino representa cerca del 25% del total (Cuadro 3) ¶ Sin embargo, este sector es significativo en términos de mano de obra utilizada, especialmente en el sur del país (regiones VI a X). Se estima que el sector emplea un total de 135 mil personas en el sector primario y más 6 mil en el sector de faena y elaboración Cuadro 3

IMPORTANCIA DEL SECTOR EN LA ECONOMIA CHILENA

ESTIMADO

2003; millones de USD

100%= 75,956 100%= 1,361 Otros

30

Agropecuario Minería Construcción Comercio

1,8 7,0 7,1 9,6

Servicios Personales*

13,1

S. Financieros

13,7

Industria

Fruticultura 30%

25%

Ganadería

18%

Agricultura 27%

Silvicultura

17,6% PIB Total Chile

* Incluye educación y salud públicas y privadas y otros servicios Fuente:Anuario de Cuentas Nacionales 2003-Banco Central; Economática; INE; McKinsey Analysis

1 Ganadería incluye mayormente la etapa primaria (crianza y engorda) ya que gran parte de la etapa de faena estaría incluida en el PIB (Producto Interno Bruto) del sector Industria el cual representa un porcentaje del total del PIB

9

Versión preliminar 2.2. Definición de la cadena de valor del sector: Para el análisis se segmentó la cadena de valor del sector carnes en tres etapas: Crianza y engorda, Faena y elaboración y Comercialización (Cuadro 4) Cuadro 4

CADENA DE VALOR DEL SECTOR Crianza y engorda

Descripción

• Etapa de “producción” de animales, dividida en: – Crianza: reproducción y cría de animales hasta el destete (aprox. a 220 kg en 6 meses) – Engorda: alimentación y preparación de animales hasta la venta para ser faenados (aprox 500 kg, hasta 18 a 22 meses)

* Centro de Faenamiento Autónomo Fuente:Fundación Chile; Entrevistas; SAG

Faena y elaboración

• Incluye la faena y • •

transformación del animal en productos cárnicos y derivados Considera matanza, empaque, elaboración y conservación de los productos en frío Participan: – Mataderos, incluye los CFA* – Frigoríficos – Plantas despostadoras

Comercialización/ Importación/ Exportación

• Considera la venta y comercialización de los productos y sub-productos de la carne, incluyendo – Importación a Chile de carnes y productos elaborados – Venta a distribuidores, comercio y consumidores finales – Venta para elaboración (ej: cecinas) – Transporte en el país – Transporte y empaque para exportación – Supermercados como actores claves

2.3. Evolución del sector en Chile en los últimos años: El sector de carnes bovinas presenta una evolución negativa en los últimos años en relación a otros sectores de carnes (ej: porcinos y aves) presentando una disminución anual de 1.4% en la producción de carne. Entre las principales consideraciones se destacan (Cuadro 5): ¶ La disminución de la población de bovinos: esta alcanza a cerca de 3.7 millones de cabezas2 lo que presenta una disminución respecto del nivel de cabezas de años anteriores, explicado principalmente por la falta de estabilidad en los precios de la carne y por el costo alternativo de producción de leche y otros destinos para la tierra (ej: cultivos agrícolas, frutales, plantaciones forestales, etc.)

2 Estimado 2004

10

Versión preliminar ¶ El incremento de las importaciones de carnes: las cuales hoy alcanzan cerca de 218 millones de USD, lo que representa cerca del 50% del consumo interno de carnes. Estas importaciones provienen principalmente de Uruguay y Brasil ¶ La contracción de la producción de carne bovina: la cual se redujo en un 14% en los últimos 10 años, mientras que la de las aves y porcinos crecieron significativamente Cuadro 5

EVOLUCION DEL SECTOR EN LOS ULTIMOS AÑOS Población de bovinos Miles de cabezas Nivel de años 70´s-80´s

Importaciones y exportaciones chilenas 2003, millones de USD Exportaciones

4,068

Incidencia de variaciones de precio y alternativas leche/ carne/ siembras

Importaciones

218

3,858

179

164

3,700

174

166

3,404

1990

1995

2000

2003E

Producción de carne bovina en vara 2003, miles de toneladas

242

258

CAGR -3,4% 226

0

1

7

2000

2001

2002

Evolución de producción de carnes 1993-2003, %

148.1

Porcinos 192

Aves

76.6

Bovinos -14.1 Otras Total 1990

1995

2000

16.4

0

1999

2003

CAGR% 9,6% 6,0% -1,4%

-0.8

-0,1% 59.0

2003

4,8%

Fuente: FAO; Odepa; Fundación Chile; Asprocer; Publitecsa

2.4. Comparación del sector en Chile con otros países ¶ El sector de carnes bovinas en Chile es muy pequeño comparado con el mismo sector en otros países: (Cuadro 6): o Chile presenta un bajo consumo per capita (21 kgs/ año) respecto a sus países vecinos y a EE.UU. o La población de bovinos alcanza sólo a 3.7 millones de cabezas presentando el nivel más bajo de animales per capita de los países comparados (10 veces menos que N. Zelanda)

11

Versión preliminar o La producción de carne es muy baja en proporción a su masa ganadera, siendo su tasa de extracción de 20% (Cuadro 7) o Por último, Chile es un importador neto de carnes en donde se ha desarrollado a un nivel muy bajo las exportaciones alcanzando sólo 16 millones de USD (3% del total producido) en comparación con N. Zelanda que exporta 74% de lo que produce (Cuadro 8)

Cuadro 6

COMPARACION DEL TAMAÑO DEL SECTOR EN DIFERENTES PAISES Consumo de carne bovina

Población de bovinos

2002, kg per cápita/año

2001, millones de cabezas

Animales per capita

2003, miles de toneladas métricas

97

45

37

50

27*

21

10

4

12,042

0.35

150

64

Producción de carne

0.86

7,385

1.34

2.59

0.26

2,800

647

192

Nueva Zelanda tiene un consumo per cápita similar al de Chile, pero posee 10 veces más bovinos per cápita y su producción de carne es tres veces mayor * Dato a 2001 Fuente: FAO; Satistics New Zealand

12

Versión preliminar

Cuadro 7

COMPARACIÓN TASA DE EXTRACCIÓN POR PAÍS 2000

ESTIMADO

Bovinos sacrificados Millones de cabezas

Tasa de extracción %

38

35

27

37

25

3

40

12

1

EE.UU. N. Brasil Argen- Chile Zelanda tina

20 Población de bovinos Millones de cabezas

EE.UU. N. Brasil Argen- Chile Zelanda tina

97

150 50

10

4

EE.UU. N. Brasil Argen- Chile Zelanda tina

Chile presenta la menor tasa de extracción entre los países comparados. A su vez, es el país más pequeño en términos de población y de bovinos sacrificados Fuente: FAO

Cuadro 8

CHILE ES UN IMPORTADOR NETO DE CARNE BOVINA

PRELIMINAR

2003

Importaciones

Exportaciones

Exportaciones en MM USD

Tn exportadas como % de Tn producidas

Miles de toneladas métricas

1105

1,281

1050

60

320

15

480

12

170

6

3.174

9%

1.493

14%

633

11%

1.146

74%

16

3%

Fuente: FAO; Publitecsa; FNP Con. and AgriInformations

13

Versión preliminar ¶ Las exportaciones actuales de carne están concentradas en pocos actores (70% del total en 2 empresas) y los destinos no parecen ser los más atractivos en términos de precios y cantidad demandada (Cuadro 9) Cuadro 9

LAS EXPORTACIONES ESTAN MUY CONCENTRADAS Y POCO ENFOCADAS EN LOS MERCADOS MAS ATRACTIVOS ( ) Precio promedio

2003, millones de USD FOB

pagado* Principales destinos de las exportaciones chilenas

Principales exportadores chilenos

100%= 16,4**

100%= 16,4** Otros Procotec

11% 9%

Neg. Inter. 11% Eugenin y Guzman

38%

Agrícola Industrial Lo Valledor

Unión Europea (9,000) Costa Rica 6% (4,200)

9%

Libia (n.d.)

11%

32% Cuba (4,500)

43%

Israel (2,200***)

31%

Carnes Ñuble

• Dos empresas concentran el 70% del total de exportaciones de carne bovina de Chile • Las exportaciones tienen por destino países que no pagan los mas altos precios por kg, siendo sólo el 6% lo exportado a la UE * Precio promedio USD/ tonelada de bife ** Equivalente a 6.440 tons métricas *** Corresponde a 1 tomelada de cuarto delantero sin hueso Fuente: Publitecsa; Entrevistas

En resumen, estamos frente a un sector pequeño tanto en producción como en comercio exterior y que además presenta una evolución negativa. Sin embargo, no es la primera vez que en Chile un sector enfrenta una situación semejante.

14

Versión preliminar Existen ejemplos exitosos de sectores que tras un esfuerzo estructurado y enfocado lograron “dar un salto” en productividad y desarrollo de las exportaciones. Los sectores de Cerdos, Vinos, Salmón y Paltas, son algunos ejemplos (Cuadro 10): Cuadro 10

EN CHILE EXISTEN VARIOS EJEMPLOS DE ÉXITO QUE PUEDEN SER IMITADOS…

ESTIMADO

Exportaciones de Chile en 2003 Millones de USD

Exportaciones Indexado al año 1990 40 30

39,3

Cerdo

157

13,0

Vino

670

25 20 15 9,7

10 5 1 1,0 0 1990

2,5

10

6,2 3,7

9,9 5,9

Salmón Palta

1.147 129

2,5 2 1,3

1993*

1998

2003

* Dato de Paltas corresponde a 1992 Fuente: Asprocer; Odepa; Chilevid, Asoc. de la Ind. del Salmón: Entrevistas

15

Versión preliminar ¶ En particular, si analizamos la evolución del sector carnes porcinas en Chile vemos que existen cuatro factores que explican gran parte de la evolución positiva del sector (Cuadro 11): o Asociatividad y capacitación de productores: fue clave para definir una visión común y alinear expectativas en el sector. Así también, la capacitación fue fundamental debido a que cambiaron radicalmente las técnicas y procedimientos usados o Mejora de calidad de los animales (genética): se desarrolló un plan que permitió obtener la calidad y cantidad de animales necesarias para cumplir con los requerimientos de los consumidores más exigentes a nivel mundial o Incorporación de tecnología para procesos productivos: fue la base para alcanzar tanto la eficiencia en los procesos como costos de producción competitivos para exportar

o Foco en exportación y marketing: se concentraron todos los esfuerzos y se priorizaron las actividades en función de cumplir con los requerimientos para exportar (ej: sanitarios, infraestructura, controles, logística, empaques, etc) y además se desarrolló una agresiva campaña publicitaria de los productos (“nuevo cerdo”) Cuadro 11

EL SECTOR DE CARNES PORCINAS ES UN EJEMPLO A CONSIDERAR EJEMPLO

1996-1998

• Producción: 148.000 tn/año • Exportaciones por USD 20

Para desarrollar el sector de carne bovina es necesario 2003 estructurar un esfuerzo que aproveche las ventajas sanitarias, los TLCs y el “momentum” del sector para producir cambios • Producción: 365.000 tn/año

millones/año

• Baja asociatividad de productores • Baja calidad de carnes producidas (alto contenido graso y baja homogeneidad (color, textura, sabor, etc.)

• Falta de materias primas (ej. Chile no produce soja)

• Falta de infraestructura, foco y know-how para exportar

– Tecnología y genética – Entendimiento de necesidades/preferencias de consumidores internacional

• Potenciales clientes (ej. Taiwán, Japón) exigiendo mayor calidad

Foco del sector en: • Asociatividad y capacitación de productores

• Mejora de calidad de los animales (genética)

• Exportaciones por 157 millones USD • Asprocer como asociación representativa del sector

• Alta calidad de carnes reconocida en mercados exigentes (ej. Japón, Alemania, Italia, China, Inglaterra)

• Alta consolidación de productores e integración de la cadena

• 250 millones USD invertidos en el • Incorporación de tecnología para procesos productivos

• Foco en exportación y marketing

sector en los últimos 5 años en:

– Eficiencia y aseguramiento de calidad (ej. normas PABCO, HACCP, trazabilidad, acuerdo de “producción limpia”)

– Desarrollo de mercados nicho y de mayor de valor agragado

• Agresiva campaña de marketing (“La carne del nuevo cerdo”)

Fuente: Asprocer; Entrevistas

16

Versión preliminar

3. Análisis y comparación de la productividad del sector 3.1 Metodología utilizada

¶ Medición de productividad: o El enfoque del estudio se basa en la metodología utilizada en estudios previos del MGI (McKinsey Global Institute). La productividad refleja la eficiencia con la que los recursos son usados en el mercado para crear valor y es calculada como un “ratio” de “output” sobre “input”. o En el caso de este estudio, nos enfocamos en medir la productividad de la mano de obra de toda la cadena del sector carnes, diferenciando el sector primario (crianza y engorda) del sector faena y elaboración. A su vez, se definió a EE.UU. como “benchmark” asegurándose de definir la cadena de la misma manera en que fue definida para Chile. o Se analizó tanto la productividad física de la mano de obra (toneladas de carne por hora trabajada) como la productividad medida en valor agregado (USD por hora trabajada) de forma de contabilizar las diferencias de producto, calidad y comercialización. En el caso de esta última, el valor agregado se estimó como la diferencia entre el valor de las Ventas y el Costo de los Insumos (sin considerar el costo de mano de obra) ajustado por PPP3 en cada país

3 “Purchasing Power Parity”

17

Versión preliminar ¶ Identificación de brechas de productividad y sus principales causas: o Para identificar en forma detallada las principales causas de las brechas de productividad se estructuró el análisis en: a) Factores externos, b) Dinámica de la industria y c) Factores operacionales (Cuadro 12) o Las principales fuentes de información utilizadas fueron entrevistas con expertos del sector en Chile y en el exterior, análisis existentes del MGI (McKinsey Global Institute) y de otras instituciones en Chile y visitas a terreno realizadas por el equipo de trabajo

Cuadro 12

FRAMEWORK MGI : BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS QUE EXPLICAN UNA BAJA PRODUCTIVIDAD A NIVEL SECTORIAL Nivel del sector

Nivel del sector

Factores externos

• Analizar la productividad laboral y del capital en el sector en comparación con las mejores prácticas internacionales • Entender las diferencias en el sistema que causan las brechas en la productividad

Dinámica de la industria

• • • • • • • •

Barreras macroeconómicas Informalidad / regulación Barreras relacionadas con la industria Propiedad del gobierno Barreras de producto/ mercado Gobierno corporativo Educación Barreras del mercado laboral

• Presión de mejores prácticas globales • Intensidad competitiva local • Exceso en la capacidad laboral • OFT (organización de funciones y

Factores operativos que resultan en brechas en la productividad

Niveles de productividad

• • • • • • • •

tareas) / DFM (diseño para producción) Utilización de la capacidad Proveedores Marketing Educación Mix producto /formato Falta de escala Falta de inversiones viables Mejoras no viables

• Niveles promedio del sector • Niveles de los diferentes actores • Crecimiento en el tiempo

18

Versión preliminar ¶ Estimación de la productividad potencial: o El análisis finaliza sintetizando los obstáculos existentes para incrementar la productividad del sector y estimando el potencial de crecimiento de ésta una vez que estas barreras sean removidas. o Basados en el entendimiento de las barreras existentes, estimamos el impacto de productividad en ambos sectores a través de una serie de iniciativas a realizar como: reestructuración de los actores del sector (asociatividad/ consolidación), reorganización de funciones (automatización y organización) e implementación de mejores prácticas de la industria (ej: gestión, procesos, etc.)

¶ Consideraciones: o Se analizó la productividad de la mano de obra y no del capital debido en parte a la disponibilidad y precisión de los datos existentes tanto en Chile como en EE.UU. o Se utilizó el PPP del país para ajustar la medición de valor agregado, un mejor estimador podría ser PPP sectorial (no disponible para Chile al momento del estudio)

19

Versión preliminar 3.2. Análisis del sector primario (crianza y engorda) Chile presenta bajos niveles de productividad de la mano de obra, tanto en su producción primaria (crianza y engorda) como en la etapa industrial (faena y elaboración), siendo de 12% y 35% respectivamente (vs. índice de 100% EE.UU.) La baja productividad del sector primario es de 12% (Cuadro 13) y se explica principalmente por: ¶ Baja eficiencia en el manejo de praderas, debido principalmente a la falta de rotación intensiva de animales y de fertilización ¶ Baja escala de los productores, observada tanto en el reducido número de animales como en el alto número de empleados por productor ¶ Bajo nivel de asociatividad y una carencia de visión común entre los integrantes de la cadena acerca del futuro del sector ¶ Una falta de enfoque en los sistemas de engorda (ej: “feedlot” para exportar a EE.UU. y praderas para exportar a Europa) y en el tipo de ganado en función del mercado objetivo

Cuadro 13

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA SECTOR PRIMARIO*

ESTIMADO

Indice EE.UU. = 100 Valor agregado por empleado** 100 81

Valor agregado por hora trabajada

13

100

EE.UU.

Argentina

Chile

80

12

÷ Horas anuales trabajadas por empleado

EE.UU.

Argentina

Chile 100

101

EE.UU.

Argentina

114

Chile

* Incluye crianza y engorda de bovinos ** Calculado como la diferencia entre Ingresos y Costo de los Insumos Productivos ajustado por PPP de cada país Fuente: INE; US Census Bureau; Cuentas Nacionales Argentina; World Bank; Análisis McKinsey

20

Versión preliminar Al analizar las brechas de productividad existentes con respecto a EE.UU. vemos que se explican principalmente por (Cuadro 14): Cuadro 14

PRINCIPALES BRECHAS DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR PRIMARIO* 2003, Indice EE.UU.= 100

ESTIMADO

5 30

100 53

12

Productividad Escala y promedio organización actual de Chile

Manejo de praderas -Sistemas productivos -Tecnología

Tamaño del animal y otros factores

Productividad promedio de EE.UU.

* Estimado en base a la productividad física Fuente:Análisis del equipo de trabajo, Entrevistas

21

Versión preliminar ¶ Escala y organización: o La escala es un factor importante para determinar el nivel de productividad del sector primario, ya que los costos marginales de administrar un mayor número de animales son muy bajos o Los productores en Chile presentan una muy baja escala, con sólo 41 animales por productor en promedio y con un elevado número de empleados en comparación a otros países (Cuadro 15) Cuadro 15

COMPARACIÓN DE ANIMALES Y EMPLEADOS POR PRODUCTOR ESTIMADO

Animales por productor 135

EE.UU.

Animales por empleado

0.6

218

Argentina

Chile

Empleados por productor

41

Productores con baja escala

221

1.0

218

1.5

27

Baja eficiencia de la mano de obra

A través de una mayor escala (ej: vía asociatividad/ consolidación) es posible aumentar los niveles de productividad de la mano de obra significativamente Fuente: SAG; ODEPA; Análisis Equipo de Trabajo

22

Versión preliminar o A analizar la cantidad de cabezas por productor, la estructura de productores en Chile no difiere mayormente de la estructura en EE.UU4. En ambos países un gran porcentaje de productores tiene menos de 50 animales. Sin embargo, la diferencia está en que los productores americanos mantienen en promedio un mayor número de animales por hectárea elevando la productividad de sus praderas (Cuadro 16) Cuadro 16

PRODUCTORES GANADEROS EN CHILE Y EN EE.UU. % ESTIMADO Número de bovinos

Chile

100% = 160,000 > 1,000 0.1 0.4 501 a 1,000 8.2 51 a 500

EE.UU.*

100% = 4,097,000

100% = 796.000 0.2 0.5

100% = 61,413,000

5.0 11.0

19.9

8.0

45.0 1 a 50

7.0

55.0

91% 80%

38%

Numero de explotaciones

Población de bovinos

30%

Numero de explotaciones

Población de bovinos

* No incluye productores de feedlots, los cuales presentan una gran escala Fuente: SAG; ODEPA; Censo Nacional Agropecuario 1997; Análisis Equipo de Trabajo

4 Considerando sólo criadores

23

Versión preliminar ¶ Manejo de praderas o Chile tiene en promedio sólo un animal por hectárea lo que se traduce en una producción de alrededor de 220 kilos por hectárea. Este rendimiento es muy inferior al de productores en otros países y al que ya están obteniendo productores eficientes en Chile (Cuadro 17) Cuadro 17

COMPARACIÓN DE PRODUCTIVIDAD EN EL MANEJO DE PRADERAS ESTIMADO

Animales por hectárea

Nueva Zelanda

Kilos por hectárea*

~1,500

5.0

Chile “Best practice”

“Best practice” en Chile

4.5

1,000 – 1,200

Promedio del sector en Chile Chile Promedio del sector

1.0

220

*Kilos de ganado vivo Fuente:ODEPA; Entrevistas Equipo de Trabajo; Beef NZ

o Se estima que es posible incrementar la producción de carne actual por hectárea entre 4 y 5 veces a través de la implementación de un correcto manejo de praderas. Entre las acciones que realizan los productores eficientes destacan (Cuadro 18): Rotación intensiva de animales en función de hacer coincidir el ciclo de crecimiento de la pradera con el de las necesidades de alimentación del animal. De esta forma se puede evitar el uso de silo y las ineficiencias relacionadas (ej: construcción del silo, transporte de pasto, pérdidas de pasto, mano de obra, etc.) Fertilización de praderas (incluye fósforo, calcio, azufre y aplicaciones de nitrógeno) que permite elevar la producción de materia seca desde 4.000 a 16.000 kilos por hectárea

24

Versión preliminar Utilización de cercos eléctricos para delimitar la superficie de pasto destinada al alimento diario de animales Capacitación de los empleados y gestión activa de los costos de producción, como una forma clave para implementar y controlar estas mejores prácticas. La capacitación se refiere por ejemplo, al cálculo de la superficie del área de pastoreo dado el número de animales, los requerimientos alimenticios y la tasa de crecimiento del pasto o Es importante destacar que estas mejoras no requieren de grandes inversiones en desarrollo tecnológico y de infraestructura y que son mejoras totalmente implementables en Chile Cuadro 18

PRINCIPALES PRACTICAS DE LOS PRODUCTORES EFICIENTES

• Rotación intensiva de animales con “match” de crecimiento de la pradera y alimentación del animal para reducir el uso de silos

• Uso de cercos eléctricos para pastoreo de los animales

• Fertilización de praderas genera hasta 16.000 kgs/ há de materia seca (vs. 4.000 kgs/ há)

• Capacitación de los empleados y gestión activa de los costos de producción

• Implementando las mejores prácticas de manejo de praderas se podría incrementar la producción actual de carne por hectárea en Chile entre 4 y 5 veces

• Estas mejores prácticas son totalmente implementables en Chile

¶ Sistemas de engorda o En Chile se utilizan dos sistemas de engorda: pradera y feedlot, ambos muy distintos en términos de costos, procesos y tipo de producto final obtenido. En este sentido, es clave la selección del sistema a utilizar en función de la ubicación geográfica del predio (características de riego y nivel de fertilización de las praderas) y el tipo de mercado al cual se quiere enfocar el producto (ej: EE.UU.vs Europa):

25

Versión preliminar Engorda en pradera: corresponde al sistema de pastoreo común utilizado para cría y terminación de animales en grandes superficies de pasto. Es el sistema más utilizado en Chile con alrededor del 98% de los animales existentes. Debido a la alimentación en base a pastos naturales la carne de los animales presenta una cubierta de grasa de color amarillo, lo cual es muy apetecido por mercados europeos y centro americanos Engorda en feedlot: se usa exclusivamente en la etapa de terminación de los animales (últimos 3-4 meses) para que lleguen a niveles de ~500 kilos. Es un sistema de corral (superficie aprox. 5 m2 por animal) en que los animales son alimentados en base a grano lo que permite generar carnes con grasa blanca e intramuscular (“marmoleo”) muy requerida en los mercados de EE.UU, México, Japón, y Corea principalmente o Al analizar los costos de producción promedio de cada sistema en Chile, vemos que en ambos casos existe un gran potencial de mejora en la productividad (Cuadro 19) Cuadro 19

ESTRUCTURA DE COSTOS DE ENGORDA SEGÚN SISTEMA US$/Kilo vivo* ESTIMADO

1.22

Pradera

100% = Otros*** Potrero de sacrificio Fertilización y mano de obra

0.81 15 22

Ternero **

41%

• Es posible 0.61

23

Promedio

210

Productor Ineficiente

1.08 100% =

Otros***

Feed-lot

100%

0. 70 11

Alimentos

42

Ternero **

47%

Productor Eficiente

Días de engorda

Productor Eficiente

sistema a usar en engorda depende principalmente de:

– Ubicación geográfica del predio

0.65

Productor Ineficiente

• La selección del

– Precio de venta de la carne (ej: feedlot para EE.UU.)

66%

250

Promedio

incrementar la productividad de engorda de bovinos independiente del sistema adoptado

– Inversiones en fertilización, riego, etc.

Días de engorda

* Asume ganancia de peso de 300 Kg./animal ** Asume costos de crianza de $111,214 por animal destetado *** Incluye administración, maquinaria, productos sanitarios y otros Fuente: Fundación Chile; Análisis Equipo de Trabajo

26

Versión preliminar o Otro factor a considerar, es el de optimizar el tipo de ganado en función del mercado objetivo. Hoy en Chile existe un 80% de ganado doble propósito lo que genera canales de alrededor de 255 kilos vs. 334 y 290 kilos en EE.UU y N. Zelanda respectivamente donde usan mayormente razas de carne. Si bien, existe la posibilidad de incrementar el peso por canal a través de una mayor concentración en ganado carnicero para exportar a EE.UU, será muy importante controlar el punto óptimo en que la tasa de conversión de alimento a carne se hace negativa

27

Versión preliminar 3.3. Análisis del sector faena

La etapa de faena presenta una baja productividad en comparación a la de EE.UU., alcanzando sólo un 35% de esta última (Cuadro 20). Las principales causas de esta baja productividad se explican básicamente por (Cuadro 21): ¶ Baja escala productiva y capacidad ociosa de las plantas existentes en Chile y la concentración de la faena en sectores alejados de la producción (ej: Región Metropolitana) ¶ Baja automatización y eficiencia en los procesos productivos Cuadro 20

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN EL PROCESAMIENTO DE ESTIMADO SECTOR FAENA Indice EE.UU. = 100 Valor agregado por empleado* 100 41

37

Valor agregado por hora trabajada 100

EE.UU. 44

35

Argentina

Chile

Argentina

Chile

÷ Horas anuales trabajadas por empleado

EE.UU.

100

94

EE.UU.

Argentina

105

Chile

* Calculado como la diferencia entre Ingresos y Costo de los Insumos Productivos ajustado por PPP de cada país Fuente:INE; US Census Bureau; Cuentas Nacionales Argentina; World Bank; Análisis McKinsey

28

Versión preliminar Cuadro 21

PRINCIPALES BRECHAS DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR FAENA Indice EE.UU.= 100

ESTIMADO

10 15

40

100

35

Productividad promedio actual de Chile

Escala

Automatización Tamaño del y organización animal y otros factores

Productividad promedio de EE.UU.

* Estimado en base a la productividad física Fuente: Análisis del equipo de trabajo, Entrevistas

¶ Escala: o En Chile se faenan alrededor de 890 mil cabezas al año en un total de 103 plantas de las cuáles sólo 5 empresas concentran el 68% de la faena total (Cuadro 22) Cuadro 22

NIVEL DE LA CONCENTRACIÓN DE LA FAENA EN CHILE %, cabezas por año, 2004 E ESTIMADO

100% =

103

100% = 890,000

32

Resto de actores

• Los 5 principales actores concentran el 68% de la producción y el resto se reparte entre 93 plantas ubicadas a lo largo del país

95

• El grupo AASA es el 68%

5 principales actores*

principal actor de la industria concentrando el 46% de la faena total en Chile a través de 6 plantas

5% Total de plantas

Total Faena (cabezas por año)

* Incluye grupo AASA (6 plantas con 46%); Frival (8%); Friosa (7%); Carnes Ñuble (4%) y Con-Cón (3%) Fuente: ODEPA

29

Versión preliminar o Si bien, los niveles de concentración de la industria son altos, todavía no están en los niveles de los mercados más desarrollados y se podría pensar en una mayor consolidación de la industria. Principalmente en algunas regiones del país donde todavía el número de plantas existentes es relativamente alto y donde todavía existe un número significativo de CFA5 (Cuadro 23), los cuáles tienen niveles de eficiencia y de controles sanitarios muy inferiores a las plantas de mayor escala. A su vez, existe capacidad ociosa de alrededor de 30%40% de la capacidad instalada en algunas plantas Cuadro 23

COMPARACION DEL NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE PLANTAS % del mercado de las 5 principales empresas ESTIMADO

85 80 68

66

Chile presenta un alto nivel de concentración en el sector faena 15

Nueva Zelanda

EE.UU.*

Chile

Brasil**

Argentina

* Primeras 4 plantas (1998) ** Concentración de 5 mayores plantas exportadoras Fuente: SAGPyA; Entrevistas; Análisis McKinsey

5 Centro de Faenamiento Autónomos

30

Versión preliminar o Existe un “desbalance” geográfico entre concentración de los animales y concentración de la faena (Cuadro 24). Esto se produjo por el foco que existía en el mercado local (mayor demanda en la R. Metropolitana) y porque históricamente los costos de transportar ganado vivo eran significativamente menores a los de transportar carne refrigerada. En el futuro, dado un mayor foco en las exportaciones, la menor diferencia de costos de transporte y otros efectos como “stress” de los animales, etc. este “desbalance” podría cambiar Cuadro 24

FAENAMIENTO Y EXISTENCIAS A NIVEL REGIONAL ESTIMADO

Población de bovinos I

0%

II

Total país (miles de cabezas)

Faena

Número plantas*

0%

1

0%

1%

3

III

0%

0%

3

IV

1%

2%

V

3%

RM

4%

VI

4%

VII

7%

3%

10

9%

12

10%

10

19%

X

15 14

5%

14%

IX

5

46%

9%

VIII

7

39%

14%

15

XI

4%

1%

5

XII

3%

2%

3

3,700

• Existe un desbalance geográfico entre concentración de los animales y concentración de la faena (58% de las existencias totales se concentran en dos regiones (IX y X) y 46% de las faenas se concentran en la RM)

• Existen oportunidades de consolidación del número de plantas especialmente en 6 regiones del país

752

*Considera un total de103 plantas en el país Fuente: Fundación Chile; ODEPA; SAG

o Si observamos la escala existente en los EE.UU. vemos que el volumen de cabezas faenadas por establecimiento es significativamente mayor (80% de los establecimientos faenan más de 500 mil cabezas al año vs en Chile que el 80% de los establecimientos faena más de 2.3 mil de cabezas por año) lo que se traduce en grandes diferencias de costos de producción dadas las economías de escala (Cuadro 25)

31

Versión preliminar Cuadro 25

IMPORTANCIA DE LA ESCALA EN LA FAENA DE GANADO Tamaño de los principales establecimientos faenadores* Miles de cabezas faenadas por establecimiento/ año • Estados unidos – 80% de establecimientos >500

Costo de faenamiento* Indice 425.000 cabezas= 100% 1er frigorífico chileno

1er frigorífico argentino

140 120

Diferencia mayor al 40%

100

• Argentina – 80% de establecimientos >30

80 60

• Chile

40

– 80% de establecimientos >2,3

20 0 0

500

1,000

1,500

Miles de cabezas/año

• El volumen promedio de cabezas faenadas por establecimiento en Chile es muy inferior al de los Estados Unidos y al de Argentina

• Existen significativas economías de escala en los costos de faenamiento * Costo de faena vacuno en los Estados Unidos, base 1992 ** 1997 Fuente: ONCCA; US Census Bureau; USDA; ODEPA; SAG

¶ Automatización y eficiencia de los procesos productivos: o En Chile existe un bajo nivel de automatización en las plantas de procesamiento de carnes bovinas y a su vez existen oportunidades de incrementar la eficiencia de la utilización de la mano de obra a través del rediseño de procesos y funciones.(Cuadro 26) Cuadro 26

EXISTEN IMPORTANTES OPORTUNIDADES DE OPTIMIZAR PROCESOS Y FUNCIONES EJEMPLO

Producción acumulada Gran cantidad de labores manuales

Posibilidad de optimizar roles y funciones para reducir el tiempo ocioso

3.4.

32

Versión preliminar Otros factores que afectan la productividad del sector Los principales factores que afectan la productividad del sector son:

¶ Certificación para exportar: o Actualmente sólo un 1% de los predios en Chile son PABCO6 y cumplen con las exigencias para exportar. Esto se traduce en que sólo un 5% de los animales del país son “exportables”. Para desarrollar el potencial exportador será clave incrementar el número de animales aptos para ser exportados (no la masa ganadera en sí al menos en el corto plazo) (Cuadro 27)

Cuadro 27

UN NUMERO MUY BAJO DE PREDIOS Y ANIMALES CUENTAN CON CERTIFICACION PARA EXPORTAR (PABCO*) 2003 Requisitos PABCO

Número de predios del sector

Población de bovinos

• Instalaciones: estado

100%= 90.000 predios

100%= 3.7 millones de animales

de cercos, botiquines para fármacos, medicamentos bajo llave, etc

Animales PABCO Europa

Predios PABCO 1%

1%

4%

Animales PABCO otros países**

• Manejo de animales: programas sanitarios, dispositivo identificación, tipo alimentos, etc

99%

95%

Predios No PABCO

Animales No PABCO

• Mantención de registros: existencias, documentos, movimiento animales, tratamientos farmacológicos, etc

• Chile cuenta con sólo 330 establecimientos PABCO (1% del total de predios), de los cuales sólo 50 son PABCO para Europa

• Sólo 185 mil animales (5% del total) del país provienen de predios PABCO * Predio agrícola bajo control oficial ** No incluye EE.UU. Fuente:ODEPA; SAG

6 Predio agrícola bajo control oficial

33

Versión preliminar o Chile cuenta actualmente con ventajas sanitarias muy convenientes (ej: libre de fiebre aftosa). Sin embargo, no se espera que estas ventajas frente a otros países de la región se mantengan eternamente. Para que el sector de carnes bovina en Chile pueda aprovechar esta oportunidad, es clave cumplir lo antes posible con los requisitos necesarios para exportar, los cuales deben ser en función del mercado objetivo de la carne. Así también se hace necesario implementar un sistema nacional de trazabilidad que permita controlar estos requisitos (origen y movimiento de animales, control de medicamentos y alimentación) (Cuadro 28). Cuadro 28

PRINCIPALES REQUISITOS PARA EXPORTAR

NO EXHAUSTIVO

Nivel de exigencia

• Exige trazabilidad a nivel “individual”

+ Europa

(cada cabeza) de origen y movimiento • No acepta el uso de anabólicos • No acepta alimentación con güano de pollo

• Trazabilidad a nivel “rebaños” (cada cabeza) de origen y movimiento EE.UU.

• Acepta el uso de anabólicos • Se debe cumplir con las normas dictadas por el FSIS (HACCP*)

• Trazabilidad a nivel “rebaños” (cada cabeza) de origen y movimiento Otros

• Acepta el uso de anabólicos

• Actualmente hay sólo dos establecimientos certificados para exportar a Europa (Carnes Ñuble y Frigorífico Osorno)

• Aún no se ha definido un sistema nacional que de trazabilidad y cumpla con los requisitos para exportar

* Hazard Analysis and Critical Control Points Fuente: SAG, entrevistas del equipo de trabajo

¶ Nivel de integración en la cadena o La cadena de valor en Chile está muy desestructurada lo que produce un gran nivel de ineficiencias y mal uso de recursos. A diferencia de otros sectores como el del cerdo, el sector de las carnes bovinas no cuenta con un organismo que represente en forma efectiva y eficiente a todos los actores de la cadena para alinear los incentivos y prioridades del sector (Cuadro 29)

34

Versión preliminar o Existen varias ventajas como consecuencia de tener un sector bien estructurado. La generación y flujo de información es una de ellas. Actualmente, las plantas faenadoras no cuentan con información acerca del flujo de cabezas que van a recibir y procesar en un día, así tampoco no cuentan con información de la demanda de carne por parte de los supermercados (Cuadro 30) Cuadro 29

EXISTE UNA BAJA ASOCIATIVIDAD Y UNA CARENCIA DE VISIÓN COMÚN DE LOS INTEGRANTES DE LA CADENA Bovinos

Crianza y engorda

Sin asociación

Porcinos

Confederación de la carne*

Fedecarne

Asoc. de plantas

Faena

Comercialización

Procesadores ciclo 3**

Crianza y engorda

PARA DISCUSION

Faena

Comercialización

ASPROCER

Concentra a los principales productores, faenadores y exportadores de cerdos

Asoc Chilena de la carne

Una cadena estructurada permitiría generar mayor valor para el sector en conjunto a través de: • Establecer contratos de largo plazo entre productores y faena • Aumentar la asociatividad y la escala de producción • Alinear los incentivos y prioridades a través del sector * Institución en creación que pretende representar a los ganaderos de la décima región ** Incluye productores de hamburguesas y otros productos cárnicos de valor agregado

Cuadro 30

EN EE.UU. LAS PLANTAS FAENADORAS ENTREGAN UN ALTO NIVEL DE INFORMACION A LOS PRODUCTORES EJEMPLO A diferencia de EE.UU., en Chile las plantas faenadoras no entregan información relevante a los productores ganaderos

La entrega de información desde las plantas a los productores permite:

• Conocer y capturar el Contenido de la liquidación a productores



• Número de animales faenados • Desglose de productos según calidad – Prime – Choice – Select – Etc.

Xx Kgs. Xx Kgs. Xx Kgs.

• Desglose de subproductos

Xx USD Xx USD XX USD



valor del rendimiento verdadero de su ganado Focalizar los esfuerzos para mejorar la calidad y eficiencia de los productos Mejorar las relaciones entre productor y planta (mayor confianza)

35

Versión preliminar ¶ Supervisión y Control Se identificaron ineficiencias en cada una de las etapas de la cadena, la mayoría de las cuales inciden en la factibilidad de conseguir las certificaciones necesarias para exportar (Cuadro 31) Cuadro 31

PRINCIPALES INEFICIENCIAS EN SUPERVISION Y CONTROL PARA DISCUSION

Crianza y engorda

• Bajo control de uso de medicamentos y de anabólicos

• Bajo control de calidad de aguas y alimentos suministrados (ej. guano de pollo)

Faena y elaboración

• Necesidad de un sistema de trazabilidad y control de movimiento (origen-destino)

• Dualidad de funciones de control sanitario – Salud animal (Min. Agric.)

• Falta de información

– Salud humana (Min. Salud P.)

permanente de cabezas disponibles para faena

• Necesidad de un Registro Nacional de Predios

• Falta acordar a nivel industria los puntos críticos sanitarios a controlar

Comercialización

• Necesidad de agilizar procesos de control para exportaciones (…“el SAG está enfocado en prevenir riesgos sanitarios y no en promover exportaciones de carne”…)

• Necesidad de contar con una entidad certificadora de calidad habilitada por el FSIS (EE.UU.)

¶ Infraestructura y logística o Muy pocas plantas tienen la infraestructura adecuada para cumplir con las exigencias de exportación. Esto incluso considera temas básicos como pintura en muros y óxido (Cuadro 32) Cuadro 32

NECESIDAD DE MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA PARA EXPORTACION EJEMPLO

Presencia de óxido

Paredes en mal estado

36

Versión preliminar ¶ Precio de la tierra y acceso al crédito o Al comparar el precio de una hectárea ganadera en Chile con respecto a otros países vemos que este es alto, lo que se explica principalmente por el valor que tiene la tierra para desarrollo de otros cultivos y por el valor social/ aspiracional de los chilenos de tener tierras en el sur como lugar de descanso o “hobby” (Cuadro 33)

Cuadro 33

CHILE PRESENTA ALTOS PRECIOS DE PRADERAS DESTINADAS A GANADO BOVINO EN COMPARACION CON OTROS PAISES ESTIMADO 2003, US$/hectárea*

6,000 – 7,000

EE.UU.

Chile

3,200

• Los altos precios de la tierra en Chile dificultan el crecimiento del negocio ganadero

• El alto valor de la tierra se Argentina*

2,000

Brasil

1,840

N. Zelanda

1,400

explica principalmente por: – costo alternativo de la tierra para otros cultivos – el alto aprecio/sueño de los chilenos por tener un campo como “hobby” o lugar de descanso – el alto valor social de tener tierras en el sur

* Valores promedio estimados en zonas de buena calidad destinadas al pastoreo Fuente: INDAP; NASS; Entrevistas

¶ Exposición a mejores prácticas: o En general existe una baja interacción entre las empresas chilenas y las empresas extranjeras más eficientes de forma de importar mejores prácticas y conocimiento del negocio. A su vez estas empresas internacionales no están presentes en el país o Tampoco existe un proceso eficiente de investigación y desarrollo y transferencia de mejores prácticas como en el caso de otros países como Nueva Zelanda, donde se creó una asociación que agrupó a la gran mayoría de productores (32,000) con una visión integral y objetivos claros como (Cuadro 34): incrementar la preferencia por la carne de N. Zelanda tanto nacional como internacionalmente,

37

Versión preliminar mantener e incrementar accesos comerciales para los productos, y financiar investigación y desarrollo para incrementar la rentabilidad de los productores o Además se preocuparon de: Desarrollar los mercados externos, a través de promociones y de instalación de oficinas en los principales mercados (ej: Londres, Tokio, Seúl, etc.) Difundir información entre los actores de la cadena Desarrollar un sistema de clasificación de productos y control de calidad Cuadro 34

NUEVA ZELANDA ES UN EJEMPLOS DE UN SECTOR BIEN ESTRUCTURADO Meat New Zealand is the operational name of the New Zealand Meat Board. It exists to further the interests of New Zealand's 32,000 meat producers. The board does not buy or sell meat. It is funded by producers through a levy on stock slaughtered and is involved in market access issues, market development and information, international promotion, carcass classification and quality assurance. It provides market support through offices in Wellington, Brussels, London, Tokyo, Washington and Seoul. It also funds a number of industry organisations.

38

Versión preliminar 3.5. Alternativas de exportación de carnes desde Chile Se estudiaron posibles escenarios de exportación de carne los cuales dieron resultados entre 65% y 175% mayores a los márgenes obtenidos actualmente. Si bien estas alternativas presentan grandes oportunidades, existen importantes desafíos a ser solucionados para lograr estos objetivos. Es por esto, que será clave analizar cual es el destino/mercado óptimo para cada corte de forma de maximizar el retorno del animal (“Producir lo que el consumidor quiere comprar y no vender lo que producimos”). Estos escenarios son principalemente ejercicios para identificar la existencia de potencial de crecimiento y no tiene por objetivo recomendar ninguno de ellos en particular. Para ello, será necesario un análisis en mayor detalle considerando la situación particular de los mercados internacionales y los costos y beneficios asociados. Los escenarios analizados en este ejercicio fueron los siguientes (Cuadro 35): o Escenario 1 (actual): exportación de cortes finos a Europa y venta del resto de la carne en mercado local o Escenario 2: exportación de cortes finos a Europa y de asado y otros a EE.UU. y venta del resto de la carne en mercado local o Escenario 3: exportación de cortes finos (máxima calidad) y asado y otros a EE.UU. y venta del resto de la carne en mercado local Cuadro 35 EJEMPLOS DE ESCENARIOS* POSIBLES DE EXPORTACION USD

Escenario 1

Ingresos por ventas Productos – Cortes finos**

Destino Europa

Escenario 2

PRELIMINAR

Escenario 3

Valor 294

Destino Europa

Valor 294

Destino Valor EE.UU.*** 343

EE.UU.

306

EE.UU.

– Asado y otros

Chile

250

– Grasa y hueso

Chile

10

Chile

10

Chile

– Cazuela

Chile

10

Chile

10

Chile

306 10 10

Total Ingresos

564

620

670

Costos Directos FOB

-524

-554

-560

40

66

110

Margen Directo FOB USD/animal

• Existen alternativas de comercialización más atractivas que la actual (Escenario 1) • En particular, el mercado de EE.UU. presenta grandes oportunidades y desafíos a ser analizados en detalle

• Se debe buscar el destino/ mercado óptimo para cada corte de forma de maximizar el retorno del animal * Considera un animal de 250 kg, 1150 $/kg, 637 Ch$/USD ** Incluye filete, lomo, asiento, posta, posta rosada, ganso, pollo ganso y bife ancho *** Considera calidad y precio USDA Prime Fuente: Entrevistas; faxcarne; análisis del equipo de trabajo

39

Versión preliminar

4. Preparación del sector para entrar al mercado de EE.UU. 4.1. Tamaño del mercado ¶ La carne de vacuno es la que presenta el mayor nivel de consumo per capita, nivel que se ha mantenido estable durante los últimos años. El consumo total de carne vacuna creció a una tasa de 1.3% anual entre el años 1991-2003 (Cuadro 36) Cuadro 36

CONSUMO DE CARNE DE VACUNO EN EE.UU. Consumo per capita*

Evolución del consumo total

2001, kilos per capita

miles de toneladas métricas

29

Vacuno

8.400 8.200

8.167

8.000

24

Pollo

7.800 7.600 7.400

Cerdo

21

7.200 7.000

7.273

6.800

Pavo

6

6.600 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

• La carne de vacuno es la que presenta el mayor nivel de consumo per capita • El consumo total de carne vacuna creció a una tasa de 1.3% anual entre el años 1991-2003 * Calculado en base a kilos de carne deshuesada y desmenuzada (el consumo de carne de vacuno medida en peso de canal es 45 kilos per capita) Fuente: USDA

40

Versión preliminar ¶ Los principales formatos de consumo son el filete y la carne molida, con las siguientes características: o Filetes: Productos de carne tierna, logrados a través de “marmoleo”, o grasa infiltrada en el músculo. Este tipo de carne es el resultado de alimentación de alta energía (mayormente grano) En este tipo de productos la calificación de calidad de las carnes (regulada por el USDA7), es crítica para decidir el tipo de carne a comprar. Las principales categorías según nivel de calidad son “Prime”, “Choice” y “Select” o Carne molida: Productos creados en base a mezcla de grasa y de carnes con bajo nivel de grasa. Entre estos productos se incluyen hamburguesas, vienesas, albóndigas y otras versiones de carne molida En este tipo de productos, el consumidor no exige los mismos estándares de calidad como en filetes o Preferencias de compra según tipo de consumidor: Mercado retail: en general los consumidores que compran a través de un canal retail, prefieren el formato fresco/ refrigerado al congelado Mercado mayorista: los restaurantes demandan carne para filetes de un rango de calidad más amplio, e incluso de menor calidad, ya que el sello de calidad no es directamente visto por el consumidor en este canal

7 United States Department of Agriculture

41

Versión preliminar 4.2. Producción y comercialización de carne de vacuno en EE.UU

¶ Descripción de la cadena de valor: La industria de carne de vacuno en EE.UU. genera alrededor de US$ 175 mil millones cada año8. Al igual que en Chile, la cadena de valor se divide en tres etapas: crianza y engorda, faena y elaboración, y comercialización (incluye importación y exportación) (Cuadro 37) Cuadro 37

DESCRIPCION DEL SECTOR DE CARNE BOVINA EN EE.UU. Crianza y engorda

Descripción • Mercado altamente especializado : – Purebred breeders: Crianza de razas de carne usando alta tecnología (especialistas en genética o en cantidad) – Commercial herds: Crianza de terneros (hasta 205 días) – Stocker: Engorda de vacunos chicos para feedlot – Feedlot: Alimentación de alta energía (en base granos) hasta los 440 kg • Venta de terneros para engorda a través de ferias y contratos

Faena y elaboración

Comercialización/ Importación/ Exportación

• Faena altamente concentrada

• Las plantas faenadoras venden (80% en 4 empresas) principalmente a través de : • Compra directa de feedlots (no – Distribución propia hay uso de ferias) – Distribuidores terceros • Producción de cortes envasados – Ventas directas a grandes clientes al vacío para retail y carne para • Supermercados / retail (Walprocesamiento adicional Mart) – Plantas de Elaboración • Foodservice (hoteles, Adicional (PEA): Cortes más restaurantes e instituciones) finos, láminas para sandwiches, compran mayormente de PEA y corned beef, roast beef grinders (ej. McDonald’s) – Grinders: Producen carne para • EE.UU. Exporta los cortes que no hamburguesas, albóndigas, consume (ej. interiores) vienesas, etc. • EE.UU. Importa principalmente carne baja en grasa para PEA y grinders

Fuente: Entrevistas

o Crianza y engorda: está formada por una cadena de actores más especializados que lo que existe en Chile. Entre ellos están: “Purebred breeders” crían vacunos de razas de carne, y se subdividen en aquellos que producen la genética y aquellos que la multiplican criando animales “Commercial herds” compran animales y los engordan en praderas hasta el destete (205 días de edad). Normalmente en este momento, el novillo es vendido a un feedlot

8 Fuente USDA

42

Versión preliminar “Feedlots” al igual que en Chile, es un sistema de engorda en que el novillo es engordado con alimentación de alta energía, mayormente maíz, hasta 440 kilos o más. Los vacunos se componen en un 90-95% por razas de carne, y en un 5-10% por animales de la industria lechera “Stocker” sistema de engorda en pradera usado cuando el novillo no tiene el peso necesario para ir directamente al feedlot

Los productores primarios en EE.UU. se enfocan en producir carne de calidad Prime, Choice y Select, debido a sus mayores retornos. Sin embargo, sólo alrededor del 3% de carne producida de animales de alta calidad logra la calidad Prime, entre un 60%-65% logra Choice, entre un 32-37% logra Select y un 1% es de calidad Standard9 Las transacciones entre actores en esta etapa son realizadas a través de contratos directos y ferias

o Faena y elaboración: esta etapa es semejante a lo que ocurre en Chile con algunas diferencias: Existe una mayor concentración en la industria. Las principales 4 plantas concentran el 80% de la faena (Tyson, Excel, Swift y Smithfield) En general las plantas faenadoras compran directamente de los feedlots, que en algunos casos son empresas filiales, sin el uso de ferias Existe una mayor especialización y una menor concentración a nivel de procesamiento adicional en plantas de elaboración adicional y grinders (plantas que producen carne molida y sus productos) Hay una tendencia en las plantas faenadoras, a producir productos procesados y comida “lista para comer” vendidos 9 En cadenas de retail se vende sin calificación o bajo marcas propias

43

Versión preliminar bajo marcas propias para aumentar su participación de mercado y evitar usar un intermediario

El año 2003, la industria faenó 36,8 millones de cabezas, de las cuales 81% aproximadamente fueron animales de alta calidad y 19% fueron animales de menor calidad, denominados cull, cuya carne es usada para manufactura (elaboración adicional y grinding). La oferta de este segundo tipo de vacunos ha experimentado una disminución de alrededor de 14%, dando mayor impulso a las importaciones.

¶ Comercialización de carne en EE.UU. En esta etapa incluye comercialización nacional, exportaciones e importaciones. En el Cuadro 38 se pueden observar los principales actores y sus interrelaciones y los principales productos comprados

o Comercialización nacional: La comercialización final de la carne bovina se realiza a través de los canales de retail y foodservice (hoteles, restaurantes e instituciones). Sin embargo, de acuerdo con lo señalado anteriormente, las plantas de elaboración adicional y grinders juegan un rol importante en la cadena de valor de la industria, pues preparan la carne para venta en estos canales. La mayoría de la carne vendida en foodservice pasa por estas plantas, y la carne vendida en retail también puede pasar por procesamiento adicional Como consecuencia de la necesidad de procesamiento adicional, y debido a otras características de la industria, existe una fuerte presencia de distribuidores/intermediarios en la cadena de comercialización. Sólo los clientes más grandes compran directamente de las plantas, y adicionalmente puede existir la venta directa de plantas faenadoras a canales de retail.

o Exportaciones: se exportan anualmente alrededor de USD 3.100 millones (un millón de tons. Métricas) de carne refrigerada, congelada

44

Versión preliminar y procesada de cortes no consumidos en el país (ejemplo: interiores) principalmente al Asia. o Importaciones: se importan cerca de US$ 2,6 mil millones (2003), con US$ 2,3 mil millones si se excluyen las preparaciones y conservas (cerca de un millón de tons). El 96% de esta última cifra es carne para la manufactura (carne molida y procesamiento adicional) Cuadro 38

DESCRIPCION DE LA COMERCIALIZACION DE CARNE BOVINA EN EE.UU. Proveedores •Plantas faenadoras Concentración: • Tyson 30% • Excel 22% • Swift 16% • Smithfield 13%

•Exportadores extranjeros* • 96% de la carne importada es para manufactura (grinders) • 3% cortes de mediana calidad • Sólo el 1% cortes de alta calidad

Intermediarios/ elaboradores •Distribuidores • Compran de las plantas y venden al comercio minorista y PEA/grinders

•Importadores • Importan y distribuyen a food service, retailers y PEA/grinders • Muy pocos clientes importan directamente

•Plantas elaboradoras** • Elaboración del “ciclo 3” (laminados, hamburguesas, etc.)

Comercialización minorista •Food service (hoteles, restaurantes, instituciones) Consumo de: • Hamburguesas y carne elaborada • Cortes no requieren calificación USDA

•Supermercados / Retailers Consumo de: • Cortes de alta calidad • Calificación USDA Prime, Choice, Select • Carne fresca/refrigerada

Venta directa * Incluye Australia, Canadá, NZ, Uruguay, Nicaragua, Costa Rica, México, Honduras, Argentina ** Incluye procesamiento adicional y grinders Fuente: USITC; Entrevistas

4.3. Impacto esperado del TLC Chile-EE.UU. en el sector

¶ Impacto arancelario El tratado de libre comercio entre Chile y EE.UU. entrega a la carne de vacuno chileno acceso sin aranceles ni cuotas al mercado estadounidense a partir del 1 de enero del año 2007. El efecto arancelario para los volúmenes de carne que Chile actualmente está preparado para exportar a este mercado es pequeño – una rebaja de 4,4 centavos de dólar por kilo a cero – sin embargo, el tratado también elimina el arancel de 26,4% que llega a ser aplicado si un país exporta por sobre su cuota establecida, al excluir a Chile del sistema de cuotas al cabo de tres años desde la entrada en vigencia del

45

Versión preliminar acuerdo. En términos de sus competidores internacionales, el TLC iguala el tratamiento arancelario de los productores chilenos con el de los canadienses, mexicanos y caribeños, y otorga una leve ventaja arancelaria con respecto a los australianos, neocelandeses, argentinos, uruguayos y el resto de los países

¶ Impacto no arancelario El TLC entrega una gran oportunidad a los productores chilenos, al ser el agente catalizador del proceso de certificación para poder exportar carne bovina al mercado estadounidense10. Actualmente, el FSIS11 está en conversaciones con el Servicio Agrícola Ganadero y plantas individuales, para concluir el proceso de certificación y empezar a exportar alrededor de octubre del 2005 (Cuadro 39) Cuadro 39

IMPACTO ESPERADO DEL TLC EN EL SECTOR CARNE BOVINA Fresca, refrigerada y congelada Impacto arancelario

• Entrada de carne chilena a EE.UU. • 2004: 1000 tm* libre de arancel • 2005: 1100 tm libre de arancel • 2006: 1210 tm libre de arancel • 2007 y adelante: Libre de aranceles y cuotas

PRELIMINAR

Impacto no arancelario

• Aceleramiento del proceso de certificación sanitaria para Chile

• Posible impulso de inversiones en el sector • Posibilidad de apalancar la “marca Chile” en el sector carne bovina

• Aranceles de países competidores: • Arancel 0:





– Canadá – México – CBI (Caribean Basin) Cuota de arancel 4.4 centavos/kilo: – Australia: 378,2 mtm** – NZ: 213,4 mtm – Argentina: 20 mtm – Uruguay: 20 mtm – Otros países: 65,0 mtm Aranceles sobre cuota para países competidores: 26,4%

• Arancel promedio 2003: 0,25 a 2,15 % Fuente: Texto TLC Chile- EE.UU.; U.S. Harmonized Tariff Schedule; USITC * Toneladas métricas ** Mil toneladas métricas

10 Ver “Regulaciones para exportar a EE.UU.” 11 Food Safety and Inspection Service

46

Versión preliminar 4.4. Análisis de las importaciones de carne bovina por EE.UU.

¶ Tamaño de las importaciones Se importan cerca de US$ 2,6 mil millones (2003), con US$ 2,3 mil millones si se excluyen las preparaciones y conservas. El 96% de esta última cifra es carne para la manufactura (carne molida y procesamiento adicional)

¶ Regulaciones para exportar carnes a EE.UU.: o Para poder exportar carne bovina a EE.UU., un país (ej: caso de Chile) y/o sus plantas (ej: otros países) requieren la aprobación del Food Safety and Inspection Service (FSIS) del USDA. En el proceso de aprobación, FSIS puede exigir la implementación de HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) y otros estándares de calidad de producción o En términos de la carne producida, las regulaciones estadounidenses permiten el uso de anabólicos en los animales, prohibiendo su presencia en la carne, y exigen trazabilidad a nivel de rebaño o Las calificaciones de carne del USDA (ej: “Prime”, “Choice”, etc) no pueden ser usadas en carne producida en el extranjero. El efecto de esta prohibición es especialmente fuerte en los mercados retail, donde la solución para los productores extranjeros podría ser crear un sistema de calificación de calidad o marca propia, o destacarse en nichos específicos, por ejemplo comida étnica o carne orgánica. La prohibición tiene menor impacto en canales de foodservice, y casi ninguno en carne para manufactura. Esta prohibición explica en parte la baja presencia de carne de alta calidad en las importaciones estadounidenses o Adicionalmente, se exige señalar el país de origen de la carne en los envases para el consumo.

47

Versión preliminar ¶ Principales exportadores a EE.UU. Los principales exportadores de carne bovina fresca, refrigerada y congelada a EE.UU. son Australia y Canadá representando un 38% y 36% respectivamente del total en dólares (Cuadro 40) Cuadro 40

IMPORTACIONES DE CARNE BOVINA DE EE.UU. POR PAÍS

ESTIMADO

2003, % Importaciones en USD 100% = 2,364 millones de USD*

Importaciones en toneladas 100% = 900 miles de tons*

Uruguay Otros** 2.53.7 Nueva

Uruguay Otros** 2.9 3.4 Australia Nueva Zelanda

Canadá***

Zelanda

20.3

23.7

37.9%

41.8%

28.2

Canadá***

Australia

35.6

• Los principales exportadores de carne a EE.UU. son Australia y Canadá • En general, todos los países exportan carnes para la manufactura • El mayor precio obtenido por Canadá se podría explicar en que exporta principalmente carne fresca

* No incluye preparaciones y conservas ** Incluye Nicaragua, Costa Rica, México, Honduras y Argentina *** 92% de la carne enviada es fresca

¶ Características de los importadores: o Al igual que la estructura de comercialización de carne nacional, los importadores de carne funcionan como distribuidores, y muy pocos clientes importan directamente. El mercado es altamente competitivo, con poca lealtad (“price driven”) o Los importadores trabajan con grandes volúmenes, sólo desde N Zelanda se importan cerca de 18 mil tons mensuales. En algunos casos se consolidan los envíos de varias empresas de un país en un mismo container. La carne se manda envasada en cajas de 60 libras (27,2 kilos)

48

Versión preliminar ¶ Principales productos importados por EE.UU: o Actualmente Chile no exporta carnes a EE.UU. o Existe una gran diferencia de escala entre las exportaciones de Chile (que fueron de USD 16,4 millones en total) y las importaciones de EE.UU. (que ascendieron a USD 2.603 millones en total) o Así también existe un desbalance entre los tipos de productos exportados por Chile y los que EEUU. importa. Mientras el 86,6% de las importaciones estadounidenses fueron cortes deshuesados, sólo el 52,8% de las exportaciones chilenas fueron de este tipo. Las mayores diferencias se dan en la carne congelada con hueso (0.1% vs. 40%) y en la carne fresca/refrigerada deshuesada (37% vs. 14%) (Cuadro 41) Cuadro 41

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCTOS IMPORTADOS POR EE.UU Y PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE 2003, carne bovina, millones de US$

2,603 Otros Preparaciones y conservas Congelado demás cortes c/hueso Fresco/refrigerado deshuesado

4.1 9.2 0.1 37.0

16.4 0.5 7.1

100%

• Las exportaciones 39.7

14.3

Congelado deshuesado

49.6% 38.5%

Importaciones totales EE.UU.

totales de Chile representan sólo el 0.6% de las importaciones de EE.UU.

• Existe un “desbalance” significativo entre los principales productos importados por USA y los exportados por Chile

Exportaciones totales de Chile

Fuente: United States International Trade Commission (USITC); LexisNexis Chile

49

Versión preliminar 4.5. Posición de Chile para exportar a EE.UU. En el siguiente Cuadro 42 se resume la posición de Chile para exportar carnes de vacuno a EE.UU: Cuadro 42

POSICION DE CHILE PARA EXPORTAR A EE.UU.

Requisitos y exigencias generales

Cortes “finos”

PRELIMINAR

Preparación actual de Chile Principales requisitos de EE.UU. • Certificación del SAG de parte del FSIS • Trazabilidad • Libre de riesgos sanitarios (fiebra aftosa, “vaca loca”)

Comentarios • En proceso • En discusión (productores no convencidos)

• Carne con grasa infiltrada (“marmoleo”) y

• En Chile operan sólo 15

• • •

cobertura gruesa de grasa blanca (a través de alimentación a grano en feedlot) Razas de carne Carne fresca: Congelación reduce su calidad Calificación USDA: Prime, Choice, Select para retail

• Baja contenido de grasa (alimentación Carne para elaboración

Buena Mala



en pradera es posible) Vacunos pueden ser de carne o de leche

feedlots

• 80% Ganado “doble propósito”

• Necesidad de optimizar logística

• Extranjeros no pueden usar calificación USDA

• Calza con sistema actual de alimentación

• Calza con razas actuales

¶ Requisitos y exigencias generales: o Los preparativos para que Chile cumpla con los requisitos y exigencias generales para exportar carne bovina a EE.UU. están en proceso. Durante el proceso de certificación del SAG de parte del FSIS para regular estas exportaciones, se le comunicará a las plantas faenadoras las exigencias específicas en términos de procesos, calidad, limpieza, etc. Por otra parte, la trazabilidad de la carne aún no está implementada, pero está en discusión y el Ministerio de Agricultura ha anunciado iniciativas en esta área. o Un gran beneficio para Chile es su ventaja comparativa natural de ser libre de fiebre aftosa y “vaca loca” (BSE). Cumple con una exigencia básica del mercado, mientras países que no cumplen han visto sus exportaciones paralizadas o limitadas a sólo carne cocida

50

Versión preliminar ¶ Cortes finos o Actualmente, Chile está poco preparado para exportar cortes finos de carne a EE.UU. Llegar a cumplir las exigencias del mercado requiere un cambio fundamental en procesos productivos, la realización de inversiones y la elaboración de una estrategia de marketing para entrar al mercado que compense el hecho de no poder utilizar las calificaciones de calidad del USDA. Adicionalmente, la logística de mandar carne fresca/refrigerada a EE.UU. es compleja dada la distancia entre los dos países

¶ Carne para elaboración o La carne que actualmente produce Chile cumple con las exigencias de carne para manufactura y “grinding” en EE.UU. o Los precios son atractivos, variando entre 1,95 a 3,26 USD por kilo (a Julio 2004). Estos últimos son para cortes de mayor exigencia en términos de contenido de carne (90-95% carne / 5-10% grasa)

En conclusión, una alternativa para analizar por los productores chilenos es entrar al mercado estadounidense como carne para elaboración, crear confianza en su empresa y producto, y gradualmente explorar oportunidades de exportación de otros tipos de carne como cortes de alta calidad y productos elaborados. Mientras tanto, es posible exportar los cortes finos de los mismos animales a la Unión Europea (siempre que el animal no haya sido tratado con anabólicos) en las cantidades definidas por la cuota de importación de la UE y lograr así mejores precios para esos cortes Es recomendable impulsar y desarrollar un mayor conocimiento del mercado sobre la carne Chile, lo que permitirá establecer presencia y marca chilena en EE. UU. La poca poca lealtad del mercado (“mandan los precios bajos”) y los grandes volúmenes necesarios son dos factores clave a considerar para ingresar en este mercado.

51

Versión preliminar

5. Principales iniciativas emergentes de mejora 5.1. Principales iniciativas emergentes Se identificaron temas específicos a desarrollar en tres principales ámbitos de acción con los objetivos de incrementar la productividad del sector de carnes bovinas y al mismo tiempo desarrollar el potencial exportador del país. Los temas a desarrollar son de alto nivel y necesitan ser profundizados por las personas/ instituciones correspondientes:

¶ Regulatorio y normativo: o Acelerar el desarrollo de un sistema de trazabilidad a nivel país: si bien se comenzó a trabajar en la definición del sistema y su implementación, creemos que es clave incrementar su velocidad de forma de poder controlar la trazabilidad a nivel individual y rebaño lo antes posible para cumplir con las exigencias para exportar. Para esto no sólo debe existir proactividad a nivel gubernamental sino que además se debe involucrar a los productores para que entiendan los beneficios de la trazabilidad y realicen los cambios necesarios para cumplir con estos requisitos. o Impulsar un sistema de control sanitario para los puntos críticos de la cadena: falta conseguir la aprobación del SAG como organismo certificador por parte del FSIS y falta acordar con las plantas las lista de puntos críticos a ser controlados o Reglamentar el uso de instrumentos financieros que impulsen inversiones en el sector: actualmente no existen instrumentos que faciliten la obtención de créditos ni apoyen al sector en futuras inversiones en forma eficiente y eficaz. Por ejemplo, se estima que la “inventarización” de los animales puede impulsar el desarrollo de créditos en el sector a través de la “securitización”. Entre las principales inversiones inmediatas destacan: fertilización, capacitación, compra de insumos, etc.

52

Versión preliminar ¶ Sectorial: o Desarrollar una asociación o potenciar una de las existentes para integrar y representar todas las etapas de la cadena: es crítico unificar las prioridades e incentivos en la cadena de valor. Actualmente no existe una instancia que reúna y capture las opiniones de todos los actores y los coordine efectivamente en función de un objetivo común. Esto no sólo permitiría mejorar la comunicación y transferencia de información entre los actores sino que también podría impulsar relaciones más formales (ej: contratos) que permitirían darle mayor estabilidad a los precios. El ámbito de acción de esta organización debiera contemplar Chile y el exterior. o Impulsar la asociatividad de los productores: a nivel productor existe un bajo espíritu de “trabajo en equipo” lo que produce que se dejen de aprovechar una serie de ventajas y economías de escala para el negocio como por ejemplo: aumentar su poder de negociación en compra de insumos y ventas de animales, promover transferencias de conocimiento, etc. o Impulsar la definición de una visión y estrategia exportadora a nivel sectorial: actualmente no existe una visión ni estrategia con relación a las exportaciones. Se debe tener claro el camino a seguir de forma de asignar bien los recursos y enfocarse en producir en función de las necesidades del mercado objetivo (ej: no utilizar anabólicos para exportar a Europa, alimentación con grano para EE:UU., etc). Esta estrategia debe ser apoyada con oficinas de representación en el exterior, que permitan desarrollar los productos y una imagen de marca chilena. o

Coordinar esfuerzos para impulsar la capacitación y la transferencia de investigación y desarrollo: falta mejorar la forma de transferir los conocimientos adquiridos en investigación y desarrollo a los productores. Además se debe estructurar mejor, la forma de implementar estos conocimientos en forma práctica para que sean aprovechados por la gran mayoría. Así también se necesita capacitación a lo largo de toda la cadena para lograr implementar las mejores prácticas existentes.

53

Versión preliminar ¶ Productores y plantas industriales o Aumentar la cantidad de bovinos aptos para exportación: esto es clave debido a que actualmente Chile no cuenta con una masa crítica relevante para desarrollar el mercado de exportación ya que sólo el 5% de los animales cumplen con los requisitos para exportar (provienen de predios PABCO). En este sentido se estima que no es necesario, al menos en el corto plazo, incrementar la masa ganadera sino que se debe aumentar el porcentaje de animales que pueden ser exportables. Para esto es importante que las empresas elijan el mercado objetivo y cumplan con los requisitos que exige ese mercado. o Implementar las mejores prácticas en el manejo de praderas y sistemas de engorda: los rendimientos actuales en términos de toneladas por hectárea son muy bajos y pueden ser incrementados significativamente a través de la implementación de buenas prácticas en el manejo de praderas y sistemas de engorda. Estas prácticas ya están siendo utilizadas por unos pocos productores y se estima que con la existencia de un plan estructurado y enfocado podrían ser totalmente implementables a todo nivel de productores con un nivel de esfuerzo relativamente bajo. o Adaptar las plantas faenadoras para lograr certificación FSIS: actualmente sólo dos plantas cuentan con certificación para exportar. Esto no sólo no es suficiente para potenciar las exportaciones de carne de Chile, sino que tampoco genera las señales e incentivos correctos para que los productores decidan invertir y enfocarse en el negocio de exportación.

54

Versión preliminar 5.2. Impacto estimado de las principales iniciativas emergentes identificadas Se realizó un análisis de alto nivel para cuantificar el impacto de las principales iniciativas identificadas además de permitir una correcta priorización de estas en la etapa de implementación Como resultado se obtuvo impactos significativos en la productividad de ambos sectores, alcanzando un potencial de hasta 6 y 2 veces la productividad actual en el sector primario y faena respectivamente12 (Cuadro 43) Cuadro 43

IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES DE LAS OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

ESTIMADO

Indice EE.UU.= 100

Sector Primario

Sector Faena

81 67 4

3

23 12

7

6

10 35

23

25

Produc- Manejo Escala Calidad Asocia- Potencial tividad de pra- y org. export. tividad estimado actual deras • Sistemas prod. • tecnología

Productividad actual

Escala Calidad Automa- Tamaño Potencial export. tización animal estimado y org.

Las oportunidades identificadas permitirán incrementar la productividad significativamente en ambos sectores

Fuente: Análisis Equipo de Trabajo, Entrevistas

12 Los principales supuestos utilizados se encuentran en el Anexo 1

55

Versión preliminar Los principales conceptos detrás de las oportunidades identificadas son los siguientes: ¶ Sector primario: o Manejo de praderas: supone un incremento en el número de animales por hectárea fundado en un mejor manejo de praderas y rotación de animales o Escala y organización: asume un incremento en el número de animales por empleados a través de una mejor organización (capacitación y control de gestión) y una mayor escala del productor o Ganado con calidad de exportación: supone un incremento en los precios de venta de los animales, a través de un traspaso de rentas desde las plantas a los productores por el hecho de conseguir mejores precios a través de las exportaciones de carne o Asociatividad: asume una disminución en los costos de producción a través de un incremento en el poder de negociación de los productores

¶ Sector faena: o Escala: asume una disminución en los costos de producción debido al alcance de una mayor escala productiva o Carne con calidad de exportación: supone un incremento en los precios de venta de la carne producto de los mejores precios alcanzados por las exportaciones o Automatización y organización: considera un incremento en el número de animales faenados por empleados producto de un rediseño de los procesos y funciones productivas o Tamaño del animal: considera una mayor eficiencia producto de un incremento en el peso del canal

56

Versión preliminar 5.3 Próximos pasos recomendados

Cómo próximos pasos se necesita realizar la comunicación de los resultados del estudio y definir lo antes posible el plan de acción en detalle, las fechas estimadas de implementación y los responsables respectivos:

¶ Comunicación del diagnóstico y principales oportunidades identificadas:  Estructurar un plan de comunicación (a quién, cómo y cuándo difundir el material)

¶ Desarrollo en detalle de las iniciativas:  Definir las instituciones a involucrar y las responsabilidades a futuro  Detallar las iniciativas, plan de acción y esquema de seguimiento acordando tiempos de trabajo, responsables, etc.

¶ Ejecución y seguimiento de las iniciativas:  Implementación y control del avance de las iniciativas  Medición del impacto obtenido  Comunicación de los éxitos alcanzados

57

Versión preliminar 5.4 Factores clave de éxito a futuro

Identificamos los siguientes factores claves de éxito para impulsar los cambios necesarios e implementar las acciones que permitan capturar las oportunidades identificadas en este estudio:

¶ Designar un líder del proyecto: que guíe al equipo en el cumplimiento del plan de trabajo y sea responsable por el éxito de cada etapa del esfuerzo ¶ Conformar un Comité de Seguimiento: con representantes de los organismos claves involucrados en este esfuerzo (ejemplo: productores, plantas, universidades, SAG, etc) que permita tomar las decisiones claves y resolver los “cuellos de botella” que se presenten ¶ Fijar metas ambiciosas y objetivos y plazos concretos: en base a una visión común y alineando las prioridades e incentivos de los actores en el sector ¶ Controlar y evaluar los resultados con rigurosidad: cumplimiento de metas y fechas programadas, decisiones en base a análisis racional basado en números, datos y hechos concretos ¶ Definir los equipos de trabajo: involucrar a personas de “alto calibre” que participen en el liderazgo de los proyectos, la definición en detalle de las iniciativas y en su posterior implementación. Estos a su vez deben ser apoyados por expertos del sector ¶ Trabajar en equipo: de forma de aprovechar de la mejor forma posible los conocimientos y habilidades de cada integrante ¶ Comunicar las metas y objetivos propuestos y los logros alcanzados

58

Versión preliminar Un posible esquema del equipo para implementar este desafío se observa en el Cuadro 44 adjunto:

Cuadro 44

ESQUEMA PROPUESTO DEL EQUIPO PARA IMPLEMENTAR ESTE ESFUERZO PARA DISCUSIÓN

Directorio

Comité de Seguimiento

Agencia de Desarrollo Apoyo de expertos del sector • INIA • Universidad Austral • Etc.

Equipo de trabajo 1

Participación de: • CORFO • AMCHAM

• SOFOFA • Etc.

Involucramiento de organismos claves como: • Asoc. Plantas • Fundación Chile • Asoc. Productores • Etc. • SAG

Líder de agencia de Desarrollo

Equipo de trabajo 2

Equipo de trabajo n

.

*

*

*

59

Versión preliminar

McKinsey & Company McKinsey & Company es una de las mayores y más importantes firmas de consultoría en alta dirección. Desde su fundación en 1926, la misión de McKinsey ha sido ayudar a sus clientes a lograr mejoras sustanciales y duraderas en su desempeño. Este es nuestro compromiso y nuestra motivación. Con más de 6.500 consultores desplegados a lo largo de 82 oficinas en 44 países, McKinsey asesora a compañías líderes en temas estratégicos, operativos, organizativos, y tecnológicos. Trabajamos para las compañías más grandes y prestigiosas en cada uno de los mercados a los que servimos. Adicionalmente, asesoramos a diversos grupos de gobiernos, instituciones del sector público, instituciones sin fines de lucro en sus diferentes desafíos de gestión. McKinsey posee una oficina permanente en Santiago desde 1995, desde la cual sirve a un amplio grupo de clientes en las áreas de instituciones financieras, producción industrial, bienes y servicios de consumo, energía y telecomunicaciones.

The McKinsey Global Institute (MGI) El McKinsey Global Institute (MGI) es el departamento interno de investigación económica de McKinsey & Company. Fundado en 1990 y con base en Washington D.C. Su misión es ofrecer apoyo sobre temas económicos globales de relevancia para nuestros clientes y líderes internacionales, e investigar las barreras clave para un rápido crecimiento en la economía mundial. La metodología del MGI es desarrollar una combinación de dos disciplinas distintivas: Economía y Management. Ambas disciplinas están preocupadas con el crecimiento económico, pero ninguna de ellas está completamente posicionada para entenderlo en su totalidad por sí sola. Los economistas poseen un limitado acceso a los problemas de la vida real que enfrentan los ejecutivos, mientras que los estos últimos carecen del tiempo y del incentivo necesario para observar más allá de su situación sobre los temas más importantes de la productividad de su industria o de la economía en su conjunto. La investigación económica de McKinsey ofrece una solución a esta situación mediante la combinación del rigor académico y de campo sobre la economía con un profundo conocimiento de la industria y entendimiento del management que aplicamos en nuestro trabajo diario con los clientes. En ese sentido, la investigación del MGI está basada en una única recolección de hechos y análisis microeconómicos que va más allá del alcance de la mayoría de las instituciones académicas y gubernamentales de investigación. Nuestros equipos han desarrollado profundos análisis de 15 países cubriendo todos los continentes, abarcando tanto a las economías más avanzadas (ej. EE.UU., Japón, el Reino Unido, Holanda, Francia y Alemania) como países en vías de desarrollo (ej. India, Rusia, y Brasil). En cada país, ha sido estudiada una muestra representativa de los sectores económicos, cubriendo un amplio espectro de bienes y servicios. El resultado es una única perspectiva sobre productividad y su contribución al crecimiento económico.

60

Versión preliminar

AmCham Fundada en Valparaíso el año 1918, la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham Chile) es una organización privada, sin fines de lucro, que agrupa el 85% de la inversión de EE.UU. en el país. Constituye el 18% del PIB y es un excelente medio para hacer negocios con Estados Unidos y el resto de América Latina. AmCham fue un actor clave en la negociación y aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y EE.UU. Su misión es fomentar el libre comercio y la inversión entre Chile y Estados Unidos, siendo la voz efectiva de los socios y facilitando servicios relacionados. Cuenta con más de 620 empresas socias, de las cuales 44% son completamente chilenas, 31% son completamente estadounidenses y 25% son de capital mixto o otras nacionalidades. Son socios de la Cámara la mayoría de las grandes empresas en Chile, y también tienen una participación muy importante las Pymes. AmCham cuenta con servicios de investigación de mercado, estadísticas comerciales y otras herramientas para hacer comercio con EE.UU. Su revista mensual, Business Chile, analiza temas de economía y negocios en profundidad. La cámara organiza desayunos y seminarios sobre comercio internacional, temas de contingencia y otros asuntos de interés para el sector privado, y entrega beneficios exclusivos a sus socios como la tramitación de visas a EE.UU. y participación en comités especializados. A su vez, AmCham forma parte de la red de Cámaras norteamericanas de comercio en Latinoamérica (AACCLA) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

CORFO La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo económico de Chile, a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos, e igualdad de oportunidades para la modernización productiva. A través de su fecunda historia CORFO ha desempeñado un papel relevante en el desenvolvimiento económico del país. Su espíritu pionero sigue vigente y en la actualidad apoya a los emprendedores, a los empresarios en expansión, a los innovadores que requieren acceso a nueva tecnología, asistencia técnica y capital, para abrirse camino en los mercados del mundo. Con esfuerzos públicos y privados articulados, la CORFO del siglo XXI complementa la operación de los mercados a través del fomento al mejoramiento de la gestión, la asociatividad, la innovación, la formación de capital, la prospección y creación de nuevos negocios, de modo de contribuir al desarrollo equilibrado de Chile. Sus áreas de acción son: Calidad y Productividad, Innovación, Financiamiento y Promoción de Inversiones

61

Versión preliminar

Fundación Chile La Fundación Chile es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, creada en 1976 por el Gobierno de Chile y la ITT Corporation de Estados Unidos. La institución tiene como misión aumentar la competitividad de los recursos humanos y sectores productivos y de servicios, promoviendo y desarrollando innovaciones, transferencia y gestión tecnológica de alto impacto para el país. La Fundación Chile ejecuta principalmente proyectos de transferencia tecnológica, de articulación institucional y de agregación de valor en sectores productivos basados en recursos naturales renovables. Además promueve el desarrollo de los recursos humanos. La mayor de sus contribuciones ha consistido en incorporar a nuestra economía nuevas tecnologías que han tenido éxito en el exterior. En la actualidad, promueve el desarrollo de empresas y "clusters" en los siguientes sectores: Agroindustria, Recursos Marinos, Bosques, Industria y Turismo Sustentables, Capital Humano, Medioambiente y Metrología Química La Fundación utiliza cuatro modalidades principales en su labor de transferencia y difusión de tecnologías: - Participa en la creación de empresas innovadoras, casi siempre asociada con privados. - Desarrolla, adapta y vende tecnologías a clientes de los sectores productivo y público, en el país y en el exterior. - Promueve innovaciones institucionales e incorpora nuevos mecanismos de transferencia - Capta y difunde tecnologías a múltiples usuarios (función de antena tecnológica), a través de seminarios, revistas especializadas, asesoría de proyectos, etc.

Finalmente, a lo largo de su historia la institución ha desarrollado un modelo innovativo para transferir tecnologías. Esto se basa en la creación de empresas, en el concepto de calidad total y en actividades de investigación y desarrollo.

SOFOFA La Sociedad de Fomento Fabril, es una federación gremial, sin fines de lucro, que reúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno. Fue fundada el año 1883 y surgió como una necesidad de hacer valer los derechos del sector industrial chileno y de transformar a Chile en un país eminentemente industrial.

62

Versión preliminar Actualmente, agrupa a cerca de 2.500 empresas, 33 asociaciones sectoriales y 8 filiales regionales, representadas por las Asociaciones Industriales de Arica, Antofagasta, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción, Malleco-Cautín y Valdivia. Todos estos miembros en conjunto engloban el 80% de la actividad industrial de Chile y el 30% del PIB. Tal representatividad, unida a su independencia política, solidez de principios, enfoque técnico y prestigio de sus dirigentes, le ha permitido a la SOFOFA alcanzar un sitial importante en la vida nacional. Desde su creación, se ha erigido en la voz de los industriales chilenos y es escuchada con respeto por gobernantes y sectores políticos, económicos y sociales.

63

Versión preliminar

Agradecimientos

Queremos agradecer la colaboración y cooperación de las siguientes personas e instituciones que hicieron posible este estudio y ayudaron al desarrollo de las posibles soluciones para mejorar la productividad del sector:

 Joaquín Abaroa (Carnes Abaroa)  Rafael Agasino (INE)  Carlos Alfaro (AASA)  Nicanor Allende (AASA )  Ricardo Ariztía (ex presidente de SNA y CPC)  Dick Bojalad (Bojalad & Company)

 Joe Millar (North American Meat Processors Association)  Félix Mirabel Torres (Quaker Maid Meats Inc.)  Héctor Morales (INE)  Ricardo Mohr (Particular)  Graham Morrison (Sampco, Inc.)

 Horacio Bórquez (Carnes Ñuble)

 Juan Enrique Moya (ODEPA)

 Laurie (Laurence) Bryant (Meat Importers Council of America)

 Ma Eugenia Muchnik (Fundación Chile)  Jorge Navarro (Fundación Chile)

 Bradley Busse (Craig Trading Corp.)

 Jenny Nuñez (INE)

 Elizabeth De la Barra (Asociación Chilena de la Carne)

 Luis Opazo (Inst. Nac. Investigaciones Agropecuarias – INIA)

 Greg Doud (National Cattlemen's Beef Association )

 Bartolomé Payeras (INE)

 Víctor Esnaola (ODEPA)

 John Reddington (American Meat Institute)

 Jay Ewald (AmCham)  Ricardo Fehlendt (Asesor)  Francisco Gana (SNA)  Ljubo Goic (Inst. Nac. Investigaciones Agropecuarias – INIA)  Hugo González (Carnes Abaroa Argentina)  Don Long (GL Services; ProCarne)  Matt Maniace (Tastie Farms Inc.)  Dorith Marom (Sampco, Inc.)  Luis Alberto Meza (SAG)

 Ricardo Pérez (Fedecarne)  Gustavo Rojas (PUC)  Ramiro Sanhueza (Ministerio de Agricultura)  Gerardo Spoerer (Carnes Ñuble)  Eduardo Torrealba (Asociación Plantas Faenadoras)  Manuel A. Vásquez (ProCarne)  Nicolás Vial (Productor)  Víctor Victoriano (Astro Meat Trading Inc.)  Iván Villarroel (Productor)  Randy Weinstein (R.W. Meats, Ltd.)

64

Versión preliminar

Bibliografía 

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores. Evaluación TLC Chile – EE.UU. Primer Trimestre de 2004 (Departamento ALCA y América del Norte, 31 de Mayo de 2004)



Fundación Chile. Cadena Agroalimentaria de la Carne Bovina en Chile (Febrero 1998)



GEMINES Consultores. El sector Lácteo Chileno (Febrero 2000)



Harris, J. Michael, et al. Economic Research Service, United States Department of Agriculture. The U.S. Food Marketing System, 2002. (June 2002)



Huang, Kuo S. Economic Research Service, United States Department of Agriculture. Food Manufacturing Productivity and its Economic Implications. (October 2003)



INE. Estudio de la ganadería bovina: Regiones del Maule, del Bío-Bío, de la Araucanía y de Los Lagos (Instituto Nacional de Estadísticas, 2003 )



INE. VI Censo Nacional Agropecuario (Instituto Nacional de Estadísticas, 1997)



INE. Matrices Insumo-Producto Regionales (Instituto Nacional de Estadísticas, 1996)



INE. Evolución, situación actual y perspectivas de la producción pecuaria nacional 1998-2003 (Instituto Nacional de Estadísticas)



INIA, Modernización del Sector Carne Bovina Germán Klee y Hernán Riquelme (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1994)



INIA. Las nuevas tendencias de la producción de carne bovina: Diferenciación y valor agregado, Adrián Catrileo y Claudio Rojas (Instituto de Investigaciones Agropecuarias)



INIA. Potencialidad de la producción de carne ¿Cómo incrementar la ganadería? Ljubo Goic M.



Ministerio de Relaciones Exteriores. TLC Chile – EE.UU. Aspectos desatacados (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Junio de 2003)



ODEPA, Ministerio de Agricultura. Estudio de Mercado de la Carne Bovina Documento de Trabajo Nº 4 (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Abril de 1998)



ODEPA, Ministerio de Agricultura. Panorama de la Agricultura Chilena (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2002)



Taller FAO y Universidad Mayor. La carne bovina en los países del Mercosur y Chile, José Luis Cordeu (FAO), Raúl Cañas (Universidad Mayor), Norma Sepúlveda (Universidad Mayor) y Marylen Maret (FAO) (Agosto de 2001)

65

Versión preliminar

Anexos

Anexo 1

PRINCIPALES SUPUESTOS UTILIZADOS PARA ESTIMAR EL IMPACTO DE LAS OPORTUNIDADES EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES PARA DISCUSIÓN

Sector Primario

Sector Faena Oportunidad

Oportunidad

• Incremento en animales por Manejo de praderas

Escala y organización



hectárea desde 1 a 4 Incremento de 5% en los costos totales de producción (disminución 25% margen)

• Incremento en animales por empleado desde 27 a 82 (40% del nivel en EE.UU.)

• Disminución de 5% en los Escala

Carne con calidad exportadora

costos totales de faena y desposte

• Incremento de 10% en el precio de la carne

• Incremento de 10% en los costos totales de producción

Ganado con calidad exportadora

• Incremento de 15% en el •

precio del animal vivo Aumento de 5% en los costos totales de producción

• Disminución de 5% en los Asociatividad

costos totales de producción (a través de una disminución de 20% en costos de fertilizantes y químicos)

*

Automatización y organización

Tamaño del animal

*

• Incremento de animales faenados por empleado desde 127 a 152 (50% del nivel en EE.UU.)

• Incremento desde 255 a 300 kilos por canal (90% pero de EE.UU.)

*

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.