AYUNTAMIENTO DE BÁRCABO

AYUNTAMIENTO DE BÁRCABO AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BÁRCABO. OCTUBRE DE 2009 JUAN CARLOS LORENTE CASTILLO. Arquitecto RODOLFO ALCO

11 downloads 99 Views 4MB Size

Story Transcript

AYUNTAMIENTO DE BÁRCABO

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BÁRCABO. OCTUBRE DE 2009 JUAN CARLOS LORENTE CASTILLO. Arquitecto RODOLFO ALCONCHEL CATALÁN. Abogado Urbanista

MEMORIA DESCRIPTIVA TITULO I: INTRODUCCIÓN Capitulo 1: Objeto y finalidad del Plan General de Ordenación Urbana Capitulo 2: Adecuación del Plan a la normativa vigente Capitulo 3: Equipo redactor Capitulo 4: Criterios y objetivos del Planeamiento TITULO II: SITUACIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA TITULO III: MEDIO FÍSICO. CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO Capitulo 1: Suelo Capitulo 2: Climatología Capitulo 3: Hidrología Capitulo 4: Vegetación Capitulo 5: Fauna Capitulo 6: Unidades paisajísticas. Espacios naturales y figuras de protección natural Capitulo 7: Sistema productivo agropecuario Capitulo 8: Usos del suelo Capitulo 9: Patrimonio cultural Capitulo 10: Protecciones sectoriales y complementarias TITULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, ESTRUCTURA DINÁMICA, PROYECCIONES Y CARACTERIZACIÓN SOCIAL Capitulo 1: Características de la población Capitulo 2: Dinámica demográfica Capitulo 3: Proyecciones de población TITULO V: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Capitulo 1: Niveles de ocupación por sectores Capitulo 2: Sectores productivos TITULO VI: CONDICIONES DERIVADAS DE LOS ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN TITULO VII: MEDIO URBANO. ESTRUCTURA URBANA Y EDIFICICACIÓN TITULO VIII: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS BÁSICOS P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

1

Capitulo 1: Red de abastecimiento de agua Capitulo 2: Sistema de saneamiento y depuración Capitulo 3: Otras infraestructuras

MEMORIA JUSTIFICATIVA TITULO I: INTRODUCCIÓN. Capitulo 1: Iniciativa y objeto del Avance de Plan General Capitulo 2: Contenido de la documentación del Avance del Plan General de Ordenación Urbana Capitulo 3: Naturaleza del Avance, oportunidad y conveniencia de su redacción Capitulo 4: Antecedentes y marco jurídico urbanístico TITULO II: MODELO DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. OBJETIVOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN Capitulo 1: Criterios y objetivos Capitulo 2: Estructura territorial y urbana. Caracterización funcional y modelo de ordenación Capítulo 3: Clasificación, calificación y gestión del suelo Capitulo 4. Programa de actuación

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

2

MEMORIA DESCRIPTIVA

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

3

TITULO I: INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Objeto y finalidad del Plan General de Ordenación Urbana. El presente Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Bárcabo, tiene por objeto la exposición de los criterios, objetivos y soluciones adoptadas en la confección de dicho documento, con la finalidad de que puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona, de conformidad con lo regulado en el artículo 48, punto 1 de la Ley 3/2009, Ley Urbanística de Aragón y el artículo 60 de su Reglamento de desarrollo parcial en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, de Gobierno de Aragón. El plazo de exposición pública tendrá una duración mínima de un mes. Dicho período de tiempo no deber confundirse con el período de información pública para el período de alegaciones que se llevara a cabo tras la Aprobación inicial. En este periodo de tiempo se podrán formular las sugerencias y observaciones oportunas tanto por parte del Ayuntamiento como de los particulares debiendo estas ser debidamente evaluadas y cuya conveniencia técnica serán objeto de estudio por parte del equipo redactor del Plan junto al Ayuntamiento.

Capítulo 2. Adecuación del Plan a la Normativa vigente. El Término municipal de Bárcabo se rige actualmente por las Normas subsidiarias y complementarias de Planeamiento Municipal de la Provincia de Huesca. El Avance del Plan General que se presenta prevé adaptarse normativamente a los siguientes textos legales: Ley Urbanística de Aragón (LUAr), y Reglamento de Planeamiento de Aragón (RPAr) y Texto Refundido de la Ley de Suelo.

Capítulo 3. Equipo Redactor. El Documento de Avance de Plan General se redacta por la empresa LORENTE ARQUITECTOS INGENIEROS S.L.P. con domicilio social en Avenida Valencia, 51-53. Edificio Torresol, escalera 1ª, principal 50.005 en Zaragoza, en representación de la misma, Juan Carlos Lorente Castillo, Arquitecto colegiado con número 2.387 del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, en su Demarcación de Zaragoza. También como redactor y parte del Equipo Técnico y perteneciente a la empresa, Rodolfo Alconchel Catalán abogado del REICAZ colegiado número 4.751.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

4

Capítulo 4. Criterios y objetivos del planeamiento. La necesidad de planeamiento de primer grado y en concreto de Plan General tiene los siguientes objetivos: a) Establecer la Clasificación y categorización del suelo del acuerdo con la Ley Urbanística de Aragón y su Reglamento de Desarrollo posibilitando un crecimiento ordenado, equilibrado y coherente, dentro del municipio. Tratar de encauzar un pequeño desarrollo residencial propiciando expectativas de asentamiento de la población debido a interés turístico. b) Definir el trazado y características aproximadas de la red viaria, completando el actualmente existente y evitando que se produzcan situaciones de aislamiento y deterioro en algunas zonas del núcleo urbano. Representar el trazado de viario público y el señalamiento de rasantes de las edificaciones. c) Elaborar un catálogo de protección de edificios y de la fisonomía del casco antiguo. d) Proteger el espacio natural tendiendo a consolidar el actual sistema de asentamiento e impulsar programas específicos de ayudas para la adquisición, mejora y rehabilitación de la vivienda de la población residente. e) Mantener un paisaje de calidad, considerando el medio natural como fuente de recursos y estableciendo parámetros de desarrollo sostenible con la finalidad de legar dicho patrimonio a las generaciones futuras. f) Establecer mediante las Normas Urbanísticas una zonificación asignando usos pormenorizados a cada zona, que sean compatibles entre sí, con el fin de lograr una mayor calidad de vida. g) Crear unas Normas que regulen el Suelo No Urbanizable Genérico y las condiciones de la edificación, obras y servicios que en el se lleven a cabo. Y delimitar en el suelo no urbanizable las zonas que por su interés histórico- artístico, paisajístico, ecológico, etc, o por sus características agrícolas o forestales, deban ser objeto de una especial protección. Para llevar a cabo los objetivos citados con anterioridad se ha procedido con los siguientes criterios: a) Impulso y desarrollo de la vocación residencial y turística del municipio. b) Integración urbana y crecimiento envolvente. Con esta finalidad se persigue un desarrollo sostenible del municipio, respetando el entorno y manteniendo a su vez un modelo compacto de crecimiento, evitando la aparición de nuevos núcleos dispersos. c) Se opta por un modelo envolvente siguiendo la trama urbana existente, evitando la nueva urbanización de espacios desconectados de la misma. d) Consolidación del Casco urbano actual, manteniendo las tipologías tradicionales adaptadas a las necesidades actuales, respetando un orden y equilibrio. e) Señalar los emplazamientos y características de los centros y servicios de interés público y social.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

5

f) Limitar el uso del suelo y de las edificaciones. g) Crear unas condiciones estéticas con el fin de regular la composición arquitectónica de los edificios. h) Crear un catálogo de edificios que deban ser protegidos señalando diferentes grados de protección. i) Prohibir los usos que no se ajusten a las normas.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

6

TITULO II: SITUACIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA En las Sierras Exteriores del Pirineo, el término de Bárcabo extiende su territorio por altiplanos y por laderas xerófilas cortadas por profundos desfiladeros que señalan la frontera meridional de la comarca de Sobrarbe. En general son tierras de cereal, de antiguas viñas y de viejos olivares que en Almazorre aún se escalonan por una vertiente orientada hacia mediodía. El río Vero atraviesa el término por el centro, de norte a sur. El Río no es aquí el torrente que más tarde correrá al pie de Alquézar, sino una amplia rambla que permanece seca Panorámica de Betorz (Bárcabo) durante la mayor parte del año. La gran fuente que da vida al caudal del río brota en el municipio de Bárcabo, pero lo hace donde casi acaba, al pie de Lecina, de modo que las aguas frescas, nada más nacer, abandonan el término escondiéndose en las entrañas calizas de un desfiladero. En el verano el barranco está muy concurrido, pero la afluencia de visitantes, de fuerte estacionalidad, no ha resultado suficiente para evitar la baja tasa demográfica existente. Suelves, en la vertiente que mira hacia Naval, se despobló hace varias décadas. Betorz, Eripol y Hospitaled mantienen una demografía de pulso tan débil que casi se extingue en los meses más fríos. Almazorre, Lecina y Bárcabo –la capital municipal – apenas alcanzan los treinta habitantes. El paisaje de este territorio es especialmente atractivo, predominando carrascales y enebrales silenciosos, bosquetes de pinos oscuros, erizones, casas antiguas de piedras cubiertas con losas pesadas o tejas moras, chozas de piedra seca bajo los grandes quejigos, santuario serrano de La Nuez, caudales transparentes corriendo por las rocas pulidas La historia de esta zona viene de muy antiguo, ya que en los alrededores de Lecina se descubrieron las primeras pinturas rupestres de la provincia (primeros pobladores del Sobrarbe).Estas pinturas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad hallándose covachos como la cueva del Trucho con pinturas paleolíticas y otros abrigos o cuevas como la Mallata con pinturas esquemáticas del paleolítico. También en la cueva de Arpán se puede ver un ciervo. En otros lugares del término municipal encontramos más muestras de la antigua historia de estos pueblos como en Bárcabo que encontramos los yacimientos arqueológicos de Huerto Raso. En los alrededores de Almazorre se encuentra la Cueva de la Carrasca, donde encontraron restos de la Edad de Bronce, y el dolmen de Caseta de las Balanzas, monumento megalítico que avala la existencia de pobladores en aquella época. En los alrededores de Eripol también se hallaron restos prehistóricos. Se documenta la existencia de Bárcabo en 1042 que, después, aparece con siete fuegos en 1488. En Bárcabo las casas tienen grandes chimeneas y balconadas corridas de madera. Encontramos bastantes establos, que ello nos da a entender que el trabajo fuerte del pueblo era la agricultura y después la ganadería.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

7

TITULO III: MEDIO FÍSICO. CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO. Capítulo 1. Suelo. Situación geográfica y topografía:

T.M. BÁRCABO

Bárcabo es un municipio de la provincia de Huesca, perteneciente a la Comarca de Sobrarbe, a 67km de la capital oscense, situado en el Prepirineo, cerca del río Vero, en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Su término municipal abarca una extensión de 87,92 km² y se sitúa a una altitud de 713 metros. Según INE 2007, alberga una población de derecho de 123 habitantes, lo que supone una densidad de 1,4 hab/km². El término municipal de Bárcabo esta formado por 8 unidades poblacionales: Almazorre, Bárcabo, Bertorz, Eripol, Hospitaled, Lecina, Santa Maria de la Nuez y Suelves. El municipio, junto con otros 18 municipios más, pertenece a la Comarca de Sobrarbe, en el límite con el Somontano de Barbastro, con una extensión de 2.202,70 m² y una población total de 7.293 habitantes. Los municipios que la forman son: Abizanda, Aínsa, Bárcabo, Bielsa, Boltaña, Broto, Fanlo, Fiscal, Gistain, La Fueva, Labuerda, Laspuña, Palo, Plan, Puértolas, El Pueyo de Araguás, San Juan de Plan, Tella-Sin, y Torla. La Comarca de Sobrarbe tiene en Boltaña su capital administrativa, ostentando Aínsa la capitalidad en aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico de la comarca. La Comarca de Sobrarbe se encuentra situada en la parte septentrional de la provincia de Huesca, limitando al norte con Francia, al este con la Ribagorza a través de la Sierra de Troncedo, Campanué y Ferrera; al sur con la comarca de Somontano por la sierra de Arbe y al oeste con el Serrablo, comarca del Alto Gállego, a través del puerto de Cotefablo y la Guarguera. Abarca 2.202 kilómetros cuadrados, repartidos entre los 19 municipios donde viven algo más de 6.854 sobrarbenses, dentro de los cuales se encuentra el municipio de Bárcabo con 104 habitantes. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

8

Geología y Geomorfología. La geología de Sobrarbe ofrece algunos recursos aplicados: en el pasado se abrieron diversas explotaciones mineras, aprovechando algunas mineralizaciones en la periferia de los batolitos graníticos, una mina de hierro señalada en Betorz, en margas, y las aguas subterráneas.

TM BARCABO

Mapa de geomorfología.

La geología visible de Sobrarbe es el fruto de una larga historia que se inició hace aproximadamente 450 millones de años, en el Paleozoico, cuando en un ambiente marino se depositaron conglomerados silíceos durante el Ordovícico, pizarras oscuras en el Silúrico y calizas en el Devónico, accesibles en las proximidades del túnel de Bielsa, y al norte de Gistaín. La estructura geológica del Sobrarbe está dividida en dos áreas diferentes separadas por el Cinca. Al oeste, se localizan sólo dos cabalgamientos apilados. El inferior y mas desarrollado, es el manto de Gavarnie, bellamente excavado por el valle de Ordesa. El superior, el manto de Monte Perdido, forma las cumbres de Tres Serols, y conforma el conocido pliegue del collado del Cilindro de Marboré. Con este manto se relacionan los pliegues de Boltaña, Mediano e incluso de la sierra de Guara. Al este del Cinca está situado el complejo manto de Cotiella, compuesto por una serie de escamas superpuestas. Una consecuencia de su movimiento fue el desplazamiento de enormes klipes calcáreas que, a modo de icebergs varados, sobremontan materiales margosos mas recientes como hacen Peña Solana, Punta Llerga, Peña Montañesa y Castillo Mayor. Consecuencia de la historia geológica, Sobrarbe cuanta con un interesante y complejo patrimonio geológico formado por diversos tipos de modelado, que se pueden presentar en formar singular o combinados: a gran escala, existen espectaculares ejemplos de modelado estructural, destacados por la erosión fluvial, en la alta montaña, domina el modelado de tipo glaciar, menos evidentes el modelado kárstico en las cálizas cretácicas y paleocenas, además nos encontramos el modelado subterráneo de cañones. La Comarca del Sobrarbe está situada en el cuadrante noreste de la provincia de Huesca, en plena Cordillera Pirenaica, entre la cordillera principal y las sierras exteriores, separadas por asiladas depresiones entre las que destacan la Fueva, la cuenca del Susía y el Alto Vero. La cabecera del Sobrarbe se encuentra en la divisoria hidrológica del Pirineo, formada por una impresionante sucesión de picos.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

9

Desde el punto de vista geomorfológico pueden diferenciarse cuatro unidades de relieve dispuestas paralelamente entre sí en la comarca: 1. Pirineo Axial 2. Prepirineo Interior o Sierras Interiores 3. Depresión Intrapirenaica o Depresión Media 4. Prepirineo Exterior o Sierras Exteriores, ya en contacto con la Depresión del Ebro. Bárcabo se encuentra dentro de las Sierras Exteriores, constituyen la unidad más meridional del Pirineo aragonés, entrando en contacto con la Depresión del Ebro. Están formadas por materiales de Cretácico Superior y Eoceno, con afloramientos puntuales del Keuper y, en cuanto a su litología, predominan las areniscas y arcillas frente a los materiales calcáreos, siendo características las acumulaciones de conglomerados. Las estribaciones orientales de la Sierra de Guara y las sierras de Sevil y Olsón constituyen el límite meridional de la comarca. Al sureste, en Sierra de Guara, se constituye una zona orográficamente deprimida, caracterizada por el afloramiento de materiales litológicos blandos, fundamentalmente margas y areniscas, sujetos a intensos procesos erosivos, que genera un modelado del territorio suave y redondeado, siendo frecuentes los desiertos de erosión.

Capítulo 2. Climatología. El clima de la comarca, dada su amplitud territorial, presenta variaciones significativas derivadas del gradiente de humedad y temperatura que se establece en función de la altitud y latitud, a lo que hay que añadir la gran cantidad de microclimas que se generan puntualmente como consecuencia de la diferente orientación de los valles, exposición de las laderas, etc. Una de las características que mejor definen el clima de la comarca es su continentalidad causada por su aislamiento de la influencia marítima en la zona de los valles y por la influencia de la Depresión del Ebro en las Sierras Exteriores. El régimen de temperaturas es muy diverso, con medias anuales que van desde 10-12ºC en la Depresión Intrapirenaica y Prepirineo, hasta valores negativos en las cumbres más altas. El régimen de precipitaciones supera los 2.000 mm en el Pirineo Axial, mientras que ronda los 1.000 mm en las Sierras Exteriores, y los 700-800 mm en la Depresión Intrapirenaica. Además, se percibe un gradiente de humedad en sentido O-E debida a la pérdida paulatina de la influencia atlántica. En términos generales, se alcanza un máximo otoñal, siendo los inviernos muy húmedos, con importantes precipitaciones en forma de nieve, principalmente entre los meses de noviembre a febrero. Se establece un gradiente térmico en el que la temperatura media anual desciende con la altitud a razón de 1ºC/200 m. aproximadamente. Este descenso varía en función de la topografía (solanas, umbrías, crestas, cubetas, desfiladeros, etc.) y es menor en valles entre 600 y 1.600 m. donde se producen fenómenos de inversión térmica desde finales de otoño hasta la primavera. La comarca del Sobrarbe se puede caracterizar en términos generales con máximos equinocciales, particularmente en otoño, donde la precipitación es algo superior que en primavera, y mínimos en los meses de verano e invierno.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

10

El reparto estacional de la precipitaciones es bastante homogéneo a los largo de todo el año, sin embargo ha de tenerse en cuenta que en otoño se producen aguaceros de importancia y en verano las precipitaciones son de carácter tormentoso. La precipitación en forma de nieve es un fenómeno de gran importancia en la comarca. Por debajo de 800 m la nieve permanece menos de 5 días, por encima de los 1.000 m permanece unos 40 días, por encima de 1.800 m permanecen todo el invierno y parte de la primavera, siendo permanente en umbrías por encima de 2.500 m.

Capítulo 3. Hidrología. Todo el territorio del Sobrarbe pertenece a la Cuenca del Ebro. Presenta una red hidrológica muy ramificada con un alto número de cursos de agua continuos pertenecientes a los dos principales cuencas de la comarca, el Cinca y su afluente el Ara, mientras que al suroeste, la cuenca del Alcanadre está apenas representada por la cabecera del río. El Cinca es el principal curso hidrológico del Sobrarbe y el encargado de recoger todo el agua de escorrentía de la comarca a través de sus numerosos afluentes. Entre estos afluentes, y en lo que representa al tramo alto de su cuenca, destacan por su longitud y caudal el río Barrosa en el valle de Bielsa, el río Cinqueta en el valle de Gistaín, el río Yaga en el valle de Puértolas, y el río Bello que discurre por el cañón de Añisclo. En su tramo medio el Cinca recibe al Ara, el segundo río en importancia de la comarca. El Ara, que nace en el macizo de Vignemale, recorre el valle de Broto hasta desembocar en el Cinca, a la altura de Ainsa. Dentro de su cuenca destaca su afluente, el río Arazas proveniente del macizo de monte Perdido. Es uno de los ríos pirenaicos menos alterados, con una cuenca bien conservada que mantiene intacta su dinámica fluvial puesto que no tiene aprovechamientos hidroeléctricos. Es además el de mayor entidad debido al tamaño de su cuenca, longitud y aportación anual. Tanto el Cinca como el Ara presentan un régimen nival en su cabecera, con estiaje en invierno y máximo primaveral debido al deshielo, no obstante en tierras más bajas este carácter nival queda atenuado y el estiaje se desplaza hacia los meses de verano. En el extremo suroste de la comarca, en la Sierra de Galardón, nace el Alcanarre, y sus afluentes Balcez y Vero. Esros ríos, a diferencia de los surpirenaicos, presentan un régimen fluvial mediterráneo con un estiaje de verano, aunque algo atenuado por las lluvias en el mes de agosto, y máximo primaveral. Son características de la red hidrológica de lata montaña los lagos de montaña o ibones, de origen glaciar, que en general presentan unas dimensiones reducidas. De igual forma, se deben mencionar los glaciales, de los que hoy en día no quedan mas que pequeñas muestras, testigos de los que tiempo atrás modelaron los valles en forma de U o de artesa de la comarca, como los valles de Broto, Pineta, Bielsa o Gistaín.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

11

Capítulo 4. Vegetación. La vegetación del Sobrarbe presenta un gran interés y originalidad debido a la convergencia de influencias florísticas muy diversas (mediterráneas, atlánticas, de alta montaña alpina o mediterránea), que originan un abigarrado mosaico de hábitats y comunidades vegetales. Climáticamente la zona se caracteriza por una fuerte continentalidad que deriva de su localización en pleno Pirineo Central, a cubierto de las influencias atemperantes del Atlántico o del Mediterráneo. Una disminución notable de la temperatura, que lleva aparejada una reducción de la evapotranspiración, y un aumento local de la pluviosidad, son las consecuencias más sobresalientes del ambiente de montaña pirenaico en cuanto a su repercusión sobre el paisaje vegetal. Aunque la litología influye a menudo de forma decisiva sobre algunos tipos de vegetación, casi siempre matorrales, pastizales o comunidades rupícolas, son más bien las formas del relieve las que permiten explicar las principales diferencias paisajísticas. La alternancia solana-umbría y algunos fenómenos locales de inversión térmica, exagerados sus efectos por un relieve muy abrupto, son responsables de la distribución de un buen número de comunidades. Como en otros sistemas montañosos la temperatura y la precipitación, entre otros factores ambientales, se ven fuertemente influidas por la altitud. Estas variaciones dan lugar a una clara zonación vertical de la vegetación que permite definir «cliseries altitudinales» de vegetación. Los clásicos pisos de vegetación o ambientes fitoclimáticos diferenciados en otros macizos montañosos del suroeste de Europa, pueden también reconocerse en el Sobrarbe. No obstante hay algunas peculiaridades que merecen ser resaltadas. La principal singularidad de esta vertiente meridional del Pirineo central radica en que coexisten, en las distintas bandas altitudinales, ambientes y tipos de vegetación asimilables a los centroeuropeos con otros típica-mente mediterráneos. Las distintas orientaciones, las «foces», los cantiles solea-dos, las gleras y los pedregales de alta montaña, dan lugar a un abigarrado mosaico de hábitats en los que con frecuencia conviven vegetales de origen muy diverso. Así, por ejemplo, podemos encontrar, justo por encima del límite de los bosques, en espacios contiguos, especies con aptitudes ecológicas realmente dispares como el rododendro (Rhododendron ferrugineum) y el abrinzón (Echinospartum horridum). Esta amalgama de variados retazos de vegetación comunica heterogeneidad al paisaje y no se prestan a interpretaciones esquemáticas siendo, precisamente ese carácter de mezcla, mosaico o transición, el rasgo más característico del paisaje vegetal del Sobrarbe. El territorio del Sobrarbe está cruzado por una serie de valles en los que predomina la dirección norte-sur. Abiertos hacia la Depresión del Ebro, se aprecia en ellos una progresiva influencia mediterránea a medida que se baja hacia el Somontano. A lo largo de estos valles se produce una paulatina transición desde comunidades alpinas hasta tipos de vegetación típicamente mediterráneos, caracterizados incluso por una marcada termofilia. Hasta el frugal pino carrasco (Pinus halepensis) aparece en las inmediaciones del puerto del Pino y las encinas llegan a los 1700 m en las solanas de Sestrales (Añisclo). En las áreas intermedias se sitúan paisajes ecotónicos o de transición siendo predominantes los ecosistemas mediterráneo húmedos o submediterráneos caracterizados por subesclerófilos de hoja «marcescente» (quejigos: principalmente Quercus subpyrenaica, aparentemente híbrido entre Q. pubescens y Q. faginea) o pino salgareño (Pinus nigra subsp.salzmanii). Estos sistemas son intermedios entre P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

12

los planocaducifolios centroeuropeos y los esclerófilos o aciculifolios mediterráneos adaptados a ambientes xéricos. Como consecuencia de todo lo anterior pueden reconocerse en Sobrarbe una serie de pisos de vegetación o ambientes fitoclimáticos que se ordenan principalmente en función de la disminución de la temperatura con la altitud. Por el contrario la disponibilidad de agua para los vegetales tiene tendencia a incrementarse al ir ascendiendo en montaña, como sucede en líneas generales con las precipitaciones, pero abundan las excepciones provocadas por las orientaciones, la litología o la capacidad de retención de los suelos, las zonas karstificadas o el ambiente umbroso y fresco de los cañones. Pueden diferenciarse los siguientes pisos: - Un piso basal mediterráneo en el que predominan los encinares, los cultivos de secano y las plantaciones de olivos y almendros. - Un piso de carácter submediterráneo, caracterizado por quejigales, pinares secos de pino salgareño y cultivos de secano (temperatura media anual del orden de 12 ºC). - Un piso montano inferior, más o menos seco, con grandes bosques de pino albar o silvestre, quejigales y bosques mixtos con tilos, arces, fresnos, robles, etc. Estos últimos aparecen refugiados en el ambiente húmedo de las hoces o cañones donde predomina la atactofitia (mezcla desordenada de elementos florísticos de origen diverso). - Un piso montano superior, húmedo, en el que alternan hayedos y abetales con pinares musgosos de pino albar. Las orientaciones, la humedad edáfica y la historia de usos parecen responsables del mosaico en este piso. - Un piso subalpino con bosques claros de pino negro y landas de rododendros, arándanos, gayubas o erizón, que responden en las solanas a un marcado carácter de alta montaña mediterránea continental (ambiente oromediterráneo). - Un piso alpinizado que carece de árboles y en el que se extienden diversos tipos de pastos («tasca alpina»). Hay grandes espacios cubiertos por roquedos o pedregales donde tienen una gran influencia sobre los vegetales los mate-riales y la microgeomorfología. En su parte superior, que puede individualizarse por la isoterma de 0 ºC, predomina el factor nival. La amplitud altitudinal y térmica de cada piso oscila alrededor de 500 m y 2-3 ºC respectivamente. Dentro de cada uno de los pisos se pueden distinguir fácilmente los ambientes más húmedos, donde se desarrollan formaciones similares a las centroeuropeas, de los más secos, influenciados por la mediterraneidad del clima que impera en la vertiente meridional pirenaica. El ambiente colino prácticamente no se presenta en Sobrarbe dada la continentalidad e influencia mediterránea existente en bajas altitudes. Sólo en algunas hoces muy frescas, cerca de los ríos, aparecen, intercalados entre quejigares o carrascales, algunos bosques mixtos con tilos, arces, fresnos, etc. que podrían referirse a este ambiente.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

13

Pisos, ambientes fitoclimáticos y tipos de vegetación del Sobrarbe

Capítulo 5. Fauna. La diversidad de condiciones ambientales en el Sobrarbe reconocible por su amplitud bioclimática, variada vegetación y diversidad de usos, determina a su vez una amplia diversidad de biotopos y por ello de fauna, que incluye desde elementos mediterráneos hasta boreoalpinos. La fauna que puebla el territorio es de una gran variedad de especies acordes al gran número de hábitats que nos encontramos. Entre las aves destaca el Quebrantahuesos, que como su nombre indica se alimenta de los huesos de cadáveres de animales que rompe lanzándolos contra las rocas. Casi extinguido en años anteriores, hoy encontramos en Sobrarbe una de las mejores poblaciones de Europa. Actualmente está protegido mediante el decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba su Plan de Recuperación. El término municipal de Bárcabo se halla dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación. Otras carroñeras y rapaces como el buitre leonado o común, el alimoche, águila real, calzada o culebrera, el halcón peregrino, el milano etc. será fácil observarlas. Entre las aves rapaces nocturnas el cárabo, el búho real y chico, el mochuelo boreal, las lechuzas...También podremos disfrutar de multitud de pájaros de menor tamaño (carboneros, herrerillos, pinzones, mirlos, reyezuelos, martín pescador, mirlo acuático, lavanderas, aviones, trepadores azules, pájaros carpinteros etc). Más esquivo será el urogallo, fuertemente amenazado o la perdiz nival. Entre los mamíferos más representativos el sarrio o rebeco, que trepa con facilidad por las abruptas pendientes montañosas; o los corzos, jabalíes, ciervos, zorros, que habitan en zonas P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

14

más boscosas. Las marmotas, prolíferos roedores de entre 3 y 5 kilos, se han instalado en pedrizas y laderas de los valles y avisan con su característico silbido a toda la colonia de posibles intrusos. El desmán de los pirineos y la nutria pueblan los ríos de Sobrarbe, además de los anfibios (sapos, ranas, salamandras. Señalar asimismo las siguientes especies, el tritón pirenaico, que frecuenta los ibones y barrancos pirenaicos y la rana pirenaica. Otros animales de menor tamaño son el murciélagos, la musarañas, los conejos, las liebres y ardillas así como los lirones y los topillos, etc.

Capítulo 6. Unidades Paisajísticas. Espacios Naturales y figuras de protección natural. Los espacios de la Red Natura 2000 Como consecuencia de la aplicación de la Directiva de Aves se crean las ZEPAs, Zonas de especial conservación para las aves y los LICs que se establecen en este caso para la conservación de los hábitats rupícolas, calcícolas, forestales y rupícolas o riparios. Dentro del término municipal de Bárcabo encontramos un LIC (Lugar de Interés Comunitario) y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). ES2410025 LIC. Sierra y Cañones de Guara. Espacio comprendido entre las regiones biogeográficas Alpina y Mediterránea (13 y 87 % respectivamente). Estribaciones meridionales de las sierras calcáreas que conforman la alineación montañosa del prepirineo central. El modelado es principalmente kárstico, con profundos cañones producto del encajonamiento de los cauces que atraviesan la sierra de norte a sur. Abundan la los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas. Zonas de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. La Sierra de Guara es un importante elemento de distribución de muchas especies de rango pirenaico. Su abundante y variada avifauna ha motivado su declaración como ZEPA (ES0000015)).

Lic Sierra y Cañones de Guara.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

15

USOS DE SUELO Tejido urbano continuo Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas Tierras de labor en secano Frutales en secano Mosaico de cultivos permanentes en secano Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano. Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y seminatural. Perennifolias Caducifolias y marcescentes Mezcla de frondosas Bosques de coníferas con hojas aciculares Bosque mixto Otros pastizales mediterráneos Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos Matorral boscoso de frondosas Matorral boscoso de coníferas Matorral boscoso de bosque mixto Rocas desnudas con fuerte pendiente (acantilados, etc.) Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión Embalses

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

16

Hectareas 11,44 14,35 1.542,68 50,42 12,71

%Sup. 0,03% 0,04% 4,45% 0,15% 0,04%

128,77

0,37%

175,96

0,51%

7.105 467,34 567,8 1.965,79 1.899,64 514,71

20,50% 1,35% 1,64% 5,67% 5,48%

9.644,77

27,82%

4.077 4.262,03 681,21 680,37 604,28 154,1 102,23

11,76% 12,30% 1,97% 1,96% 1,74% 0,44% 0,29%

Hábitats de interés comunitario - Fruticedas y arboledas de Juniperus. - Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces. - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. - Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas. - Formaciones estables de Buxus. - Cuevas no explotadas por el turismo. - Praderas húmedas oligótrofas sobre sustratos calcáreos (Molinion). - Juncales mediterráneos. - Prados de siega atlántico-centroeuropeos. - Hayedos xero-termófilos calcícolas. - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. - Saucedas y choperas mediterráneas. Especies de fauna -

Graellsia isabelae. Invertebrado. Euphydryas aurinia. Invertebrado. Callimorpha quadripunctaria. Invertebrado. Austropotamobius pallipes. Invertebrado. Lutra lutra. Mamíferos Rhinolophus ferrum-equinum. Mamíferos Chondrostoma toxostoma. Peces

ES0000015 ZEPA. Sierra y Cañones de Guara. La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras Exteriores, conformando la alineación montañosa del prepirineo central. Formada por calizas con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) presenta un modelado principalmente kárstico, con profundos cañones (foces) producto del encajonamiento de los ríos que atraviesan la sierra de norte a sur. Abundan la los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas, siendo zona de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. Es cabecera de ríos prepirenaicos que drenan la sierra, con aguas de gran calidad, hacia el norte uniéndose a los grandes ríos pirenaicos, y hacia al sur abasteciendo buena parte de los Somontanos previos a la Depresión del Ebro. Tiene una superficie total en hectáreas de 81.411,70 y se extiende por los municipios de Abiego, Adahuesca, Ainsa-Sobrarbe, Alquezar, Arguis, Bárcabo, Bierge, Boltaña, Caldearenas, Cabas de Huesca, Colunga, Fiscal, Hoz y Costean, Huesca, Loporzano, Nueno, Sabiñanigo, Salas altas y santa María de Dulcis.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

17

Abiego Adahuesca Ainsa-Sobrarbe Alquezar Arguis Bárcabo Bierge Boltaña Caldearenas Cabas de Huesca Colungo Fiscal Hoz y Costean Huesca Loporzano Nueno Sabiñanigo Salas Altas Santa Maria de Dulcis

572,18 has 3.662,02 has. 6.891,74 has 2.304,89 has 1.021,12 has 6.148,17 has 14.507,5 has 5.688 has 5348,33 has 9.242,93 has 4.063,04 has 3,87 has 23,57 has 193,63 has 7.257,95 has 11.115,9 has 7.822,95 has 8 has 27,22 has

Zepa Sierra y Cañones de Guara

USOS DE SUELO Tejido urbano continuo Estructura Urbana abierta Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas Autopistas, Autovías y terrenos asociados Tierras de labor en secano Frutales en secano Olivares en secano Prados y praderas Mosaico de cultivos anuales con prados o praderas en secano Mosaico de cultivos permanentes en secano Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

18

Hectareas 33,56 4,67 40,56 19,16 3.326,58 39,65 137,43 212,25 363,21 1.067,86

%Sup. 0,04% 0,01% 0,05% 0,02% 4,09% 0,05% 0,17% 0,26% 0,45% 1,31%

916,28

1,13%

Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y seminatural. Perennifolias Caducifolias y marcescentes Mezcla de frondosas Bosques de coníferas con hojas aciculares Bosque mixto Pastizales suproforestales templado-aceánicos, pirenaicos y orocoantábricos. Otros pastizales mediterraneos Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos Matorral boscoso de frondosas Matorral boscoso de coníferas Matorral boscoso de bosque mixto Rocas desnudas con fuerte pendiente (acantilados, etc.) Afloramientos rocosos y canchales Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión Embalses

674,23

0,83%

9.079,87 2.535,15 1.028,16 10.342,49 3.690

11,15% 3,11% 1,26% 12,70% 4,53%

292,85

0,36%

1.714,97

2,11%

25.409,3

31,21%

6.395,46 6.911,69 4.277,06 1.681,27 615,56 162,09 308,72 130,67

7,86% 8,49% 5,25% 2,07% 0,76% 0,20% 0,38% 0,16%

La Sierra de Guara es un elemento de distribución de muchas especies de rango pirenaico constituyendo un enclave de la región biogeográfica alpina en la mediterránea. Esta situación la convierte en límite meridional de plantas pirenaicas y de comunidades alpinas y eurosiberianas encontrando hayedos en los barrancos más húmedos y abetal residual; y también límite de distribución de algunos vertebrados endémicos pirenaicos como Euproctus asper. Destaca el elemento endémico dominante en flora, especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras, con endemismos de área reducida o locales.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

19

PORN del Parque de la Sierra y Cañones de Guara Desde el año 1990, los términos municipales de Aínsa-Sobrarbe, Boltaña y Bárcabo, aportan territorio a este espacio protegido, repartido entre las comarcas del Alto Gállego, Somontano de Barbastro, Sobrarbe y Hoya de Huesca, y que con sus 47.450 ha. de superficie protegida y sus 33.775 ha. de Zona Periférica de Protección se convierte en el espacio protegido más extenso de todo Aragón. Todo este espacio geográfico fue declarado Parque de la Sierra y Cañones de Guara según la Ley 14/1990, de 27 de diciembre, teniendo por objeto los siguientes puntos: - Garantizar la pervivencia de los ecosistemas. - Garantizar la pervivencia de los recursos cinegéticos. - Proteger y conservar los recursos que constituyan el patrimonio histórico de valor geomorfológico, paleontológico, arqueológico, artístico, arquitectónico y etnológico. - Regular todos los usos y actividades que se pueden llevar a cabo dentro de los limites del parque. - Restaurar los recursos naturales y culturales. - Eliminar o modificar usos y actividades que puedan resultar incompatibles. - Apoyar e impulsar iniciativas que permitan una mejor calidad de vida de los habitantes del territorio afectado. - Promover la difusión de los valores ecológicos, paisajísticos y culturales. - Procurar un uso del suelo con fines agrícolas, forestales o ganaderos. - Ordenar las infraestructuras viarias. Mediante Decreto 164/1997, de 23 de septiembre, del Gobierno de Aragón, se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de la Sierra y Cañones de Guara, teniendo como objetivos: - La definición del estado de conservación de los recursos naturales y ecosistemas. - La determinación de los límites que deben establecerse a la vista del estado de conservación. - Señalar los regímenes de protección que procedan. - Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos o ecosistemas que procedan. - La formulación de criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias señaladas. El término municipal de Bárcabo está afectado por el PORN del Parque de la Sierra y Cañones de Guara y parte de sus terrenos están clasificados según las unidades ambientales establecidas, y la zonificación y regimenes de protección formulados: - Según la clasificación de unidades ambientales en el T.M. de Bárcabo encontramos los siguientes tipos: - A.3.: se localiza en la cuenca vertiente del río Vero, entre Betorz y Alquézar, con el barranco de la Choca. Se clasifica como una zona de alta calidad ecológica y alta fragilidad, con zonas que presentan muy estado de conservación y biotopos de especies protegidas. - A.4.: esta unidad se localiza en los alrededores de la carretera HU-342 entre Lecina y Asque. Esta zona se caracteriza principalmente por concentrar la mayoría de campings de la zona y puntos de organización de actividades turístico-deportivas. Como usos tradicionales figuran la ganadería, la agricultura y la caza. Es una zona de alta calidad ecológica y buen estado de conservación.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

20

- B.3.: se localiza en la cunea vertiente del río Vero entre Paúles de Sarsa y Lecina, caracterizada principalmente por tener un paisaje agrícola de transición entre el mediterráneo y el de montaña. La calidad ecológica de la unidad es media. - Según la zonificación y regimenes de protección establecidos por el mismo PORN, en el T.M. de Bárcabo se enumeran las siguientes zonas: - UL2: zonas caracterizadas por una geomorfología notable, endemismo. - UL3: áreas de nidificación de especies protegidas. - UC1: zonas en las que predominan las formaciones de carácter forestal. - UC2: áreas más humanizadas, entornos de núcleos urbanos y zonas agrícolas. BÁRCABO Sup. Z.P.P. Sup. UC1 Sup. UC2 Sup. UL1 Sup. UL2 Sup. UL3 Sup. Z.R. Sup. TOTAL

Ha 244,0 4.092,5 1.692,0 0,0 19,0 58,5 0,0 5.862,0

% 2,8 46,5 19,2 0,0 0,2 0,7 0,0 66,6

Sup. T.M. Área PORN

8.800,0 6.106,0

---69,4

Como norma general los instrumentos de ordenación y planeamiento urbanístico que contradigan el contenido de las normas pautadas en el PORN deberán adaptarse a las mismas.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

21

Capítulo 7. Sistema productivo agropecuario. La agricultura en esta zona aparece principalmente como un complemento alimenticio para otra actividad económica como es la ganadería, como aporte de productos a la dieta de los habitantes de la zona, ya que la llegada de los productos frescos es más difícil. Se adjunta un gráfico mostrando los diferentes tipos de cultivo según datos del IAEST.

1200

Cultivos Herbáceos

1000

Cultivos frutales

800 600

Cultivos olivar

400

Cultivo viñedo

200 0

Otros cultivos

Total Has.

USOS DE LA TIERRA Cultivos herbáceos Cultivos frutales Cultivo olivar Cultivo viñedo Otros cultivos

TOTAL Has 1.075,6 73,9 54,5 0,4 0,0

SECANO 1.028,1 73,9 54,5 0,4 0,0

REGADÍO 47,5 0,0 0,0 0,0 0,0

La agricultura tradicional de auto-subsistencia entró en regresión a mediados del siglo XX, coincidiendo con la intensificación del éxodo rural, la mecanización del campo y la apertura de mercados. La ganadería, apoyada en los pastos estivales de altura y la estabulación invernal, es la actividad que concentra el mayor número de puestos de trabajo. No obstante, en la segunda mitad del siglo XX experimentó una reducción considerable en su censo. Actualmente en el T.M. de Bárcabo se contabilizan 48 explotaciones ganaderas, distribuidas en las siguientes unidades ganaderas según datos del IAEST.

3000

Bovino

2500

Ovino

2000

Caprino

1500

Porcino

1000

Equino Miles de Aves

500 0

Conejos

Total Has.

Uno de los factores principales que ha conformado el paisaje de la zona han sido las actividades agropecuarias tradicionales, que actualmente sufren una tendencia descendente debido al envejecimiento de los ganaderos y la falta de continuidad de las explotaciones.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

22

Capítulo 8. Usos del suelo. Respecto a la distribución de los usos del suelo en Bárcabo se disponen de los siguientes datos: Agricultura: Distribución de la superficie de las explotaciones. USOS HERBÁCEOS Tierras arables LEÑOSOS Olivar Frutales Frutos secos PASTOS Pastizal Pasto con arbolado Pasto arbustivo ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRICOLAS SUPERFICIES ESPECIALES

HECTAREAS 879 879 123,3 48,9 46,1 28,3 5.781,8 32,2 2.180,6 3.568,9 1.813,6 184,3 1,80

% 10,01 100,00 1,40 39,67 37,39 22,94 65,82 0,56 37,72 61,73 20,65 2,10 0,02

Como se puede apreciar en la tabla adjunta, los suelos con una mayor presencia territorial en el término municipal son los pastos, ocupando el 65,82% del total de la superficie. Dentro de esta superficie de pastos, la categorizada como superficie de pasto arbustivo es el tipo de suelo con mayor presencia en el T.M. de Bárcabo. Este dato es un claro reflejo de la importancia que ha tenido y tiene en la actualidad los pastizales en el sector ganadero de la zona, que es uno de los más relevantes dentro de la economía a nivel comarcal. En el caso de las especies forestales, cabe señalar que casi la totalidad de la superficie se encuentra protegida y preservada por las figuras de protección natural presente en la zona. Otro dato relevante es el bajísimo índice de superficie destinada a cultivos o tierras de labor, lo que deja patente las dificultades que acarrea la accidentada orografía de la zona para desarrollar la actividad de cultivo.Se aprecia el elevado componente forestal de la zona y la gran importancia de los pastos y prados. Usos de suelo T.M. Bárcabo

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

23

Capítulo 9. Patrimonio Cultural. Patrimonio Edificado Iglesia Parroquial de Santa Cecilia: situada en el municipio de Bárcabo, data de principios del medievo y es de origen románico. Tras unas actuaciones llevadas a cabo en el siglo XVII actualmente se halla bastante remodelada, con una clara tendencia barroca, de tal manera que el antiguo ábside semicircular ha quedado desplazado a los pies de la actual nave con lunetos y torre a los pies que conserva el crismón románico. El crismón es de seis brazos, de tipo oscense y de buena factura, sobreelevado del sillar en qué se esculpió y con finas líneas incisas decorando sus símbolos. Junto a la iglesia quedan unos pocos restos de El Castillo.

Ermita de la Virgen de la Sierra: se encuentra situada próximo al núcleo de Bárcabo y data de los siglos XVII y XVIII. Se compone de una sala rectangular con puerta adovelada a los pies del lado oeste.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

24

Casas Señoriales y Arquitectura Popular: La localidad de Lecina cuenta con un interesante casco urbano donde se encuentran muchos ejemplos de la arquitectura popular de la zona, destacando las casas señoriales, blasones del vello Sobrarbe, fortines, y la conservación de múltiples elementos arquitectónicos y ornamentales como vanos, portadas, chimeneas, etc… Entre ellas cabe mencionar: - Casa Castillo, con portal con mascarón. - Casa Sampietro, del siglo XVI conserva el portal con apuntalamiento, escudo en la clave y vano con arco conopial doblado y el alféizar decorado con llamativos relieves. - Casa Carruesco, vivienda que data del siglo XVI formada por tres volúmenes principales diferenciándose la vivienda, la torre central con puesta adovelada y matacán en altura, y un oratorio.

CASA CARRUESCO

CASA SAMPIETRO

CHIMENEAS CON ESPANTABRUJAS

CASA CASTILLO

Ermita de San Martín: situada próximo al núcleo de Lecina, esta ermita románica se encuentra a la entrada del barranco de La Choca, y consta de nave rectangular y ábside semicircular liso. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

25

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: situada en el casco urbano de Lecina, data de finales del siglo XVIII. Ha sido objeto de múltiples reformas y actualmente conserva escasos vestigios del edificio primitivo. Se aprovechó el muro meridional románico y se estructura en una sala rectangular con amplio crucero. El tramo del ábside cierra con lunetos elipsoidales, el de los pies con lunetos clásicos y el crucero con pequeña cúpula muy plana. Los brazos del crucero arrancan de superficies cóncavas que cobijan cuatro hornacinas. El ábside y el crucero están recorridos por una volada cornisa sobre capiteles corintios y pilastras lisas. Destaca la pintura de la Virgen de los lirios y al lado, la pila bautismal con una cruz esculpida en su frente.

Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir: situada por encima del Barrio Alto de Almazorre, la iglesia es románica, de finales del siglo XII y se compone de una nave simple, ábside semicircular, capillas laterales a modo de crucero bajo, acceso situada al sur y bajo atrio. La iglesia está ubicada en lo más alto del caserío, con un buen acceso mediante abundantes escaleras pétreas de reciente fábrica. El ábside está construido con sillares que asientan directamente en la roca. En la zona sur se ubica una capilla lateral y la sacristía, y en la zona norte de la iglesia se incorporó posteriormente otra capilla. Lo centra un ventanal de doble derrama de medio punto dovelado que se ha recuperado en la restauración que se ha llevado a cabo en los últimos años. El templo original consta de una nave cubierta con bóveda de medio cañón apuntada y rematada en ábside de tambor, que se cubre mediante bóveda de cuarto de esfera. Existen un par de arcos fajones que apean en grandes ménsulas casi sin sobresalir del muro. La torre, orientada al sur, se compone de dos cuerpos y es de construcción posterior (S XVI) a la iglesia. La casa de la abadía también forma parte del conjunto arquitectónico.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

26

Esconjuradero: a pocos metros de la Iglesia encontramos el esconjuradero, en forma de templete abierto en sus cuatro lados, desde donde se conminaba a las tronadas a descargar en cualquier otra parte. Está cubierto por una cúpula de falsa bóveda realizada con lajas de piedra de la zona perfectamente dispuestas.

Ermita de La Esperanza: situada en el Barrio Bajo de Almazorre, se compone se sala rectangular con puerta adovelada al sur. Es de tipología popular y fue objeto de reparaciones en el siglo XVIII (1786).

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

27

Iglesia Parroquial de Hospitaled: el edificio data del siglo XVI. La nave y el ábside son rectangulares y están cubiertos con bóveda de cañón apuntada. También encontramos capillas laterales, puerta de ingreso a los pies, bajo atrio (la vía original estaba al sur, hoy inutilizada), torre de un solo cuerpo elevada sobre el ábside y en la puerta destaca un clavo escudiforme de forja con las barras de Aragón.

Iglesia Parroquial de Eripol: data del s. XVI, situada en la cima de la colina, se compone de planta de crucero bajo con cierre de bóveda lisa, puerta adovelada al fondo del atrio (escudo en la clave con la fecha de 1560) y torre al pie del paramento meridional sobre el atrio.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

28

Ermita de San Hipólito: situada en el barrio de San Pedro de la localidad de Eripol, data del siglo XVII, se compone de nave y ábside rectangular y abovedado, y puerta al sur con arco de medio punto (en la clave fecha de 1660).

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

29

Iglesia Parroquial de Santa Nunilo y Santa Alodia: situada en el casco urbano de la localidad de Betorz, la iglesia data del siglo XVIII. y presenta planta de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero, dos capillas laterales a los pies y otra para la pila bautismal. El interior luce decoración barroca a base de yeserías con pilastras acanaladas y casetones. En la puerta que da al oeste encontramos un crismón románico reaprovechado (bajo el atrio y sobre la clave), que consta de seis brazos y travesaño central, siendo del tipo oscense. Cuatro personajes de los que sólo vemos la cabeza y las manos asiendo el círculo exterior del crismón, lo sustentan desde los ángulos. También se compone de una torre orientada a norte. Esta iglesia dependía del monasterio de Fanlo en el año 1074 y en el siglo XIII era de la orden de San Juan.

Iglesia Parroquial de Suelves: tiene su origen en el siglo XVI con añadidos del siglo XVIII. Está erigida sobre pedestal conglomerático, eminentemente defensivo. El edificio se compone de dos naves paralelas con testero recto, puerta de ingreso a los pies, al fondo el atrio y sobre éste la torre, que se compone de tres cuerpos cuadrados en progresiva disminución. La última rehabilitación de la iglesia y la torre están fechados en 1951.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

30

Ermita de Santa María de la Nuez: (de donde toma nombre el pueblo) es un conjunto formado por la iglesia, la casa del santero y las salas de los romeros (salón de San Antonio, sala Sarsa de Surta, sala Santas Nunilo y Alodia...). Al conjunto se accede a través de un portal adovelado que ostenta en la clave la fecha de 1552. El nombre se debe a que en este templo, tanto la Virgen como el Niño que sienta sobre sus rodillas, sujetan en sus manos sendas ramas de nogal. En el ala este, se abren interesantes vanos, en especial uno achaflanado y decorado por un par de rostros humanos gemelos, dos motilones, sogueado en el alféizar y geometrismos en el dintel. El origen de la iglesia es del siglo XVI, pero fue muy alterada en el siglo XVIII. Se compone de sala rectangular y ábside cuadrado del siglo XVIII, se encuentra cubierto por una cúpula sobre pechinas y está decorado con pinturas populares barrocas, entre las que destacan las dedicadas a la coronación de la Virgen y los evangelistas. En el lado sur encontramos la puerta de acceso que da al patio abierto general y una capilla adosada.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

31

Edificación civil Casa Fuerte Carruesco: situada en el casco urbano de Lecina, se configura como mansión que yuxtapone tres cuerpos de diferentes volúmenes, dando lugar a una construcción homogénea y del mismo horizonte cronológico, s. XVI. En la zona sur domina la vivienda, en el centro una torre y anexo el oratorio particular. La vivienda es de grandes dimensiones, de planta rectangular de dimensiones aproximadas 15 x 18 m, con tres pisos más falsa. A lo largo de los diferentes siglos y años, el conjunto de la edificación ha experimentado cambios derivados de una larga ocupación. La torre, de mampostería y sillar en vanos y cantoneras, es corpulenta, poco esbelta y de un cuerpo coronado por tejadillo a dos aguas con impermeable mixto de teja y losa arenosa. Articulada en cuatro alturas, la inferior está destinada a cobijar la puerta de grandes dovelas que en el intradós dibujan un arco muy rebajado; por el trasdós se desplaza fino guardapolvo en nácela, al modo de algunas iglesias románicas pirenaicas. Encontramos una puerta que conecta con un túnel o paso abovedado cubierto con medio cañón rebajado que conduce al patio abierto.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

32

Patrimonio Arqueológico * Castillos Castillo de La Zaba: situado próximo a la localidad de Almazorre, se construyó en los fondos del río Vero, taponando el camino hacia el altiplano de Arcusa-Buil. Está ubicado en el barranco de las Pilas, sobre un espolón rocoso. Queda una desmochada torre pentagonal de aspecto tosco y de pequeñas dimensiones (escasos 5 metros de lado), construida hacia mediados del siglo XI. Al lado los restos, a escasos 30 metros de ésta, se hallan las ruinas de una pequeña iglesia románica. Debió construirse entre los años1050-60, previamente a la conquista de Alquézar, en el año 1064.

Castillo de Bárcabo: pocos vestigios quedan de este pequeño castillo. Anexos a la iglesia románica, subsisten unos restos denominados El Castillo. Probablemente dicha construcción no fuera muy importante por la escasa superficie, a no ser que se extendiera por la llana parcela de occidente, donde un consistente edificio alargado y de cierta antigüedad, pasa por ser la cárcel del lugar desde tiempos remotos. Actualmente las ruinas anexas a la iglesia consisten en sillares de gran tamaño que envuelven una emersión de roca conglomerática por los costados sur y oeste, adaptándose a los quiebros, con tamaño medio de 0,60 por 0,30 m. Bárcabo se menciona en 1142 y ambas obras, castillo e iglesia parroquial, son compatibles con estas fechas.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

33

Castillo de Esplubiello: también denominado “Castillo de Hospitaled”, se compone de un recinto fortificado, iglesia gótica primitiva y en sus alrededores encontramos numerosos silos, nichos y recintos excavados en las rocas que dan indicios del doblamiento medieval. El pequeño castillo pudo ser edificado a finales del siglo X o principios del XI, durante la etapa defensiva de los musulmanes. Actualmente se encuentra en ruinas, es de planta rectangular y flanqueando uno de sus paramentos hallamos dos volúmenes cilíndricos a modo de torreones. La iglesia del castillo, del siglo XIII, se compone de sala rectangular de cuya cubierta quedan dos arcos transversales apuntados, con clave. En la zona sur de la edificación hallamos la puerta de acceso enmarcada en una arcada semicircular, que parece un añadido posterior.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

34

* Abrigos, cuevas o covachos con manifestaciones de arte rupestre 1- ARQ-HUE-003-051-001 (22-051-0013) Campo Corral. BÁRCABO. 2- ARQ-HUE-003-051-002 (22-051-0010) Dolmen de la caseta de las Balanzas- Dolmen de la Selva Grande. BÁRCABO,ALMAZORRE Coordenadas UTM; Longitud: 4685755,75 Latitud: 257471,95 Cota: 880 Secuencia Cultural: Estructura funeraria dolménica de datación imprecisa entre el neolítico y el eneolítico. 3- ARQ-HUE-003-051-003 (22-051-0009) Cueva de la selva de Almazorre I, BÁRCABO, ALMAZORRE. Coordenadas UTM; Longitud: 4684765 Latitud: 256634 Secuencia Cultural: Hallazgo en cueva de materiales visígodos y de la Edad de Bronce, sin especificar su funcionalidad. 4- ARQ-HUE-003-051-004 (22-051-0011) Castillo de Azaba, BÁRCABO, ALMAZORRE. Coordenadas UTM; Longitud: 4684300 Latitud: 257450 5- ARQ-HUE-003-051-005 (22-051-0012) Iglesia del Castillo, BÁRCABO, ALMAZORRE. Coordenadas UTM; Longitud: 4684350 Latitud: 257450 6- ARQ-HUE-003-051-006 (22-051-0015) Cueva de Malifato, BÁRCABO, BERTORZ. Coordenadas UTM; Longitud: 4684950 Latitud: 253500 Cota: 1280 Secuencia Cultural: Pequeña cavidad con pinturas esquemáticas. 7- ARQ-HUE-003-051-007 (22-051-0016) Cueva de Sotorraña, BÁRCABO, BERTORZ. Coordenadas UTM; Longitud: 4684008 Latitud: 253534

Cota: 1180

8- ARQ-HUE-003-051-008 (22-051-0017) Cueva del Barranco Selva o Brujas, BÁRCABO, ERIPOL. Coordenadas UTM; Longitud: 4687200 Latitud: 260150 Cota: 840 Longitud: 4686650 Latitud: 260185,67 Cota: 840 Secuencia Cultural: Hallazgo de restos oseos cerámica a mano y un fragmento de ibérica pintada según A. Castán. 9- ARQ-HUE-003-051-009 (22-051-0018) Cueva Palomera, BÁRCABO, LECINA. 10- ARQ-HUE-003-051-010 (22-051-0017) Gallinero I-II, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678130 Latitud: 255250 Cota: 680 Longitud: 4678173,11 Latitud: 255258,53 Cota: 680

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

35

11- ARQ-HUE-003-051-011 (22-051-0020) Covacho del Huerto Raso BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678173,11 Latitud: 255258,53 Secuencia Cultural: Abrigo pobre en hallazgos. Escasos fragmentos de cerámica con decoración impresa. 12- ARQ-HUE-003-051-012 (22-051-0021) Huerto Raso II, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678300 Latitud: 255400 Cota: 660 Longitud: 4677941,24 Latitud: 255709,65 Cota: 660 Secuencia Cultural: Covacha con pintura rupestre esquemática y hallazgo de cerámica a mano Neolítica. 13- ARQ-HUE-003-051-013 (22-051-0022) Fajana de Pera I-II, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678150 Latitud: 255250 Cota: 700 Longitud: 4678173,11 Latitud: 255709,65 Cota: 700 14- ARQ-HUE-003-051-014 (22-051-0023) Covacha Grande las Escaleretas, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678173 Latitud: 255258 Longitud: 4678150 Latitud: 255200 15- ARQ-HUE-003-051-015 (22-051-0024) Fajana de Pera Superior, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678250 Latitud: 25250

Cota: 740

16- ARQ-HUE-003-051-016 (22-051-0025) Fajana de Casabón, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678250 Latitud: 254550 Cota: 840 Secuencia Cultural: Representación pictórica. 17- ARQ-HUE-003-051-017 (22-051-0026) Huerto Raso I, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678250 Latitud: 255500 Cota: 640 Secuencia Cultural: Covacho con pintura esquemática y hallazgo de cerámica a mano. 18- ARQ-HUE-003-051-018 (22-051-0027) Lecina Superior, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678250 Latitud: 255230 Cota: 760 Secuencia Cultural: Representación rupestre subesquemática y esquemática. 19- ARQ-HUE-003-051-019 (22-051-0028) Barfaluy I, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678150 Latitud: 255150

Cota: 740

20- ARQ-HUE-003-051-020 (22-051-0029) Barfaluy II, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678150 Latitud: 255150

Cota: 740

21- ARQ-HUE-003-051-021 (22-051-0030) Barfaluy III, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678150 Latitud: 255150

Cota: 740

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

36

22- ARQ-HUE-003-051-022 (22-051-0031) Barfaluy IV, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678150 Latitud: 254900

Cota: 700

23- ARQ-HUE-003-051-023 (22-051-0033) Cuecho, BÁRCABO, SANTA MARIA DE LA NUEZ Secuencia Cultural: Hallazgo de un hacha pulimentada. 24- ARQ-HUE-003-051-024 (22-051-0034) Hallazgo de hachas, BÁRCABO, SANTA MARIA DE LA NUEZ Secuencia Cultural: Hallazgo de hacha pulimentadas en algún lugar del término. 25- ARQ-HUE-003-051-025 (22-051-0035) Hallazgo Suelto, BÁRCABO, SANTA MARIA DE LA NUEZ Secuencia Cultural: Hallazgo de un conjunto de hachas en el término municipal. 26- ARQ-HUE-003-051-026 (22-051-0036) Cueva de Santa Maria de la Nuez, BÁRCABO, SANTA MARIA DE LA NUEZ Secuencia Cultural: Hallazgo de Silex. 27- ARQ-HUE-003-051-027 (22-051-0014) Cuecho, BÁRCABO, SANTA MARIA DE LA NUEZ Coordenadas UTM; Longitud: 4677300 Latitud: 258150

Cota: 760

28- ARQ-HUE-003-051-028 (22-051-0032) Gallinero IIIA-IIIB, BÁRCABO, LECINA. Coordenadas UTM; Longitud: 4678130 Latitud: 255250

Cota: 680

29- ARQ-HUE-003-051-029 (44-014-0002) Abrigos del Gallinero BÁRCABO. Coordenadas UTM; Longitud: 4678472 Latitud: 255238

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

37

Capítulo 10. Protecciones Sectoriales y Complementarias. A la hora de redactar el Plan General de Ordenación Urbana sobre todo es necesario tener en cuenta aquellos textos que regulan la normativa urbanística pero además deberán de ser tenidos en cuenta aquellas leyes y disposiciones que regulen las distintas Protecciones Sectoriales y Complementarias siguientes: En materia de Medio Natural no sólo esta normativa actúa como protección sectorial sino que además posee la característica de Planeamiento urbanístico de rango superior. Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales, de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Ley 14/1990, de 27 de diciembre, de las Cortes de Aragón, por la que se declara el Parque de la Sierra y los Cañones de Guara. Decreto 164/1997, de 23 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de la Sierra y los Cañones de Guara. Decreto 291/2005, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés. Ley 15/2006, de 28 de diciembre de Montes de Aragón publicado en el Boletín Oficial de Aragón nº 149 de 30 de diciembre de 2006. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las Aves silvestres por el que se declara Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importación Comunitaria de la Red Natura 2000. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales, y de la Fauna y Flora Silvestres. En materia de Patrimonio Cultural: Ley 3/1999 de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés y Ley 16/1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español. En materia de Cauces y Riberas Fluviales: Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio teniendo en cuenta que las actuaciones que se realicen sobre el Dominio Público Hidráulico deberán solicitar la preceptiva autorización del Organismo de Cuenca. En materia de Comunicación e Infraestructuras: Ley 8/1988, de 17 de diciembre de Carreteras de Aragón, aplicable a las carreteras cuyos itinerarios discurran íntegramente por el ámbito de la Comunidad autónoma y no sean

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

38

estatales. Se distinguen la red autonómica, provincial y municipal. Asimismo será de aplicación la Ley Estatal 25/1988, de carreteras. En cuanto al sistema eléctrico será de aplicación la Ley 54/1997, de 27 de noviembre que regula el Sistema Eléctrico Nacional, teniendo en cuenta además que el Reglamento de Baja Tensión regula las limitaciones y servidumbres de líneas aéreas de alta tensión. La Ley 11/1.998, de 24 de abril, de Telecomunicaciones impone igualmente limitaciones y servidumbres necesarias para la protección de las instalaciones. En materia de Protección Civil, la Ley 30/2002, de 17 de diciembre de protección civil y atención de emergencias de Aragón ya que su artículo 19 exige el sometimiento de los instrumentos de ordenación del territorio y los urbanísticos, tras su aprobación inicial, a informe preceptivo de la Dirección General competente en materia de protección civil, y Ley 4/2004, de 22 de junio por el que se modifica la ley citada anteriormente. Con respecto a Agricultura será de aplicación la Ley 19/1995, de Modernización de las explotaciones Agrarias y en cuanto a las unidades mínimas de cultivo, serán aplicables las contenidas en la Orden Ministerial de 27 de mayo de 1958. Se tendrá en cuenta asimismo en cuanto a supresión de barreras arquitectónicas y promoción de la accesibilidad la normativa autonómica señalada en la Ley 3/1997, de 7 de abril.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

39

TITULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, ESTRUCTURA, DINÁMICA, PROYECCIONES Y CARACTERIZACIÓN SOCIAL Capítulo 1. Características de la población. La Comarca de Sobrarbe ha perdido dos terceras partes de su población en las ocho últimas décadas pasando de 22.761 habitantes en el año 1920 a 6.803 en 2001. Aunque nunca fue un territorio muy poblado en términos absolutos, la pérdida de efectivos humanos, explicada fundamentalmente por la emigración, por motivos económicos, muy activa en el periodo comprendido entre los años 1958 y 1975, y posteriormente por su descenso vegetativo – en menor medida –, constituye, sin duda alguna, el fenómeno demográfico, social y económico más relevante del Sobrarbe y una de las características definitorias de su reciente siglo XX. La información estadística en la Comarca aportada es suficientemente elocuente y el balance del siglo XX es desolador. El censo más reciente, del año 2001, solamente recoge a 6.803 habitantes. A comienzos del siglo XX nuestra comarca estaba habitada por más de 22.500 personas. La despoblación ha afectado a todos los municipios y lugares. En los meses estivales el barranco está muy concurrido, pero la afluencia de visitantes, de fuerte estacionalidad, no ha resultado suficiente para evitar la desertización demográfica. Suelves se despobló hace varias ya décadas.

Evolución de la población de los últimos años.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

40

Capítulo 2. Dinámica demográfica La población del Término municipal de Bárcabo se distribuye en ocho núcleos de población. Relación de unidades poblacionales: NÚCLEO Almazorre Bárcabo Bertorz Eripol Hospitaled Lecina Santa Mª de la Nuez Suelves

POBLACIÓN 26 31 16 11 7 21 12 0

La evolución de la población es la siguiente: 2000 113 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2001 113

2002 115

Total 113 113 115 107 103 104 104 123

2003 107

Hombres 62 62 63 60 59 59 59 70

2004 103

2005 104

2006 104

Mujeres 51 51 52 47 44 45 45 53

Pirámide de población. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

41

2007 123

La representación gráfica de la estructura de población por edades y sexos de Bárcabo es una pirámide frecuente entre los municipios rurales de Aragón. La característica principal es la gran amplitud de la parte superior de la pirámide que representa al amplio contingente de habitantes mayores de 50-55 años. Este tipo de estructura de población responde al modelo de pirámide de edad invertida, típica de los pueblos pequeños y significa que no está asegurado el relevo generacional. En cuanto a la estructura por sexos, se observa que está descompensada a favor de los hombres, siendo la descompensación muy grave cuando afecta a las mujeres en edad fértil. Este hecho es habitual en el medio rural, donde la emigración afecta con más intensidad a las mujeres jóvenes, que no están directamente vinculadas a la explotación de las tierras familiares. En este caso, en los grupos de más edad hay también mayor número de hombres.

Capítulo 3. Proyecciones de población. Actualmente no se prevé un crecimiento importante de la población. Habiendo un aumento de población significativo en los períodos estivales. Además, en la última década la tendencia hacia la despoblación de las diferentes localidades de Bárcabo se ha invertido por la creación de empleo que genera el desarrollo del turismo en la zona y la emigración. No obstante, es arriesgado realizar proyecciones de población futura que se asientan en la zona de forma estable. Todas las previsiones partirán de los siguientes supuestos: - Mayor conciencia de la gente en cuanto a una vuelta a lo pueblos en búsqueda de mayor calidad de vida, y la existencia de una profunda crisis económica que cuestiona el asentamiento en grandes núcleos urbanos. - Aumento de población de demanda de segunda residencia e incremento de la actividad turística - Medidas de carácter fiscal o de otro tipo que la Administración Autonómica y/o Local procuran implantar, especialmente para los grupos que generan inversiones y desarrollan actividades económicas.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

42

TITULO V: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Capítulo 1. Niveles de ocupación por Sectores. La estructura productiva de la población es la siguiente: Afiliados por Sector de Actividad

Nº Afiliados

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta

9 0 0 5 0 14

Total Empresas por Sector de Actividad

1 0 0 1 0 2

Total Trabajadores autónomos: Por cuenta ajena:

64,29 0 0 35,71 0 100

Nº Afiliados

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta

11 3

8 6 4 2 Agricultura

Servicios

No consta

Afiliados por sector de actividad

Mercado de Trabajo

%

Población de 15 a 64 (1/1/2008) (Pob 15-64) (Pob total) Afiliados a la S. Social (31/3/2008) (Afiliados S.S) (pob 15-64) Paro registrado (31/3/2007) (Paro reg)/(Pob 15-64) X 100

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

74 59,68 % 0 0,00 % 2 2,70 %

43

% 50 0 0 50 0 100

1

0

%

Paro registrado a 31 de marzo: Año 2.000 Año 2.001 Año 2.002 Año 2.003 Año 2.004 Año 2.005 Año 2.006 Año 2.007 Año 2.008 Año 2.009

0 1 0 0 0 0 1 1 2 2

Capítulo 2. Sectores productivos. Agricultura: Distribución de la superficie de las explotaciones. Respecto a la distribución de los usos del suelo en Bárcabo se disponen de los siguientes datos: USOS HERBÁCEOS Tierras arables LEÑOSOS Olivar Frutales Frutos secos PASTOS Pastizal Pasto con arbolado Pasto arbustivo ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRICOLAS SUPERFICIES ESPECIALES

HECTAREAS 879 879 123,3 48,9 46,1 28,3 5.781,8 32,2 2.180,6 3.568,9 1.813,6 184,3 1,80

% 10,01 100,00 1,40 39,67 37,39 22,94 65,82 0,56 37,72 61,73 20,65 2,10 0,02

Usos y Fiscalidad del suelo: Superficie urbana: Superficie rústica:

9,0 Hectáreas. 8.775 Hectáreas.

Suelo Urbano Año última revisión Número de titulares Parcelas Urbanas Edificadas Solares Superficie total parcelas

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

% 96,50 % 3,50 % 100 %

44

1.994 190 m² 88.100 m² 3.200 m² 91.300 m2

Parcelas Urbanas (Unidades)

%

Unidades

89,87 % 10,13 %

204 23

%

233

Uso Residencial

48,50 %

113

Otro uso

51,50 %

120

Edificadas Solares Unidades Urbanas según uso

Valor catastral unidades según uso miles de euros

1.656

Uso Residencial

67,04 %

1.110

Otro uso

32,96 %

546

Valor catastral por unidad urbana

7.107 €

Suelo Rústico Año última revisión

2.001

Número de titulares

179

Número de parcelas Número de subparcelas

2.681 4.614

Superficie total de hectáreas

8.775

Valor catastral (miles de euros)

1.308

Distribución superficie rústica por principales tipos de cultivo

%

hectáreas

Labor secano

12 %

1.053

Labor regadío

0%

-

Pastos y terrenos incultos

76 %

6.669

Olivar

1%

87

Viña

0%

-

Cítricos

0%

-

Frutales

0%

-

Frutos secos

0%

-

Plantas subtropicales y mediterráneas

0%

-

Especies maderables de crecimiento lento

9%

789

Otros cultivos

2%

175

100 %

8.775

Total Cultivos

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

45

Impuesto de bienes inmuebles (I.B.I) Urbano

Rústico

180

94

1.549

1.292

107

16

Base liquidable no exenta (miles d euros)

1.549

1.292

Tipo de Gravamen general

0,50

0,58

Cuota íntegra (euros)

7.744

7.495

Cuota líquida (euros)

7.743

7.157

Número de recibo Base imponible no exenta (miles de euros) Base imponible exenta (miles de euros)

Viviendas y locales Edificios según tipo: existen un total de 75 edificios, la amplia mayoría, unos 59 con un total del 78,67 % son de una sola vivienda (vivienda familiar), con varias viviendas familiares hay 2, todas ellas según el Instituto Nacional de Estadística en su censo de población y vivienda de 2001 se encuentran en buen estado 55, en un estado deficiente 8, en mal estado 1, y en estado ruinoso 2. El parque de vivienda posee estas características: 75 viviendas familiares, de las cuales 47 son principales y un total de 28 son de carácter no principal dividiéndose en, 21 de segunda residencia y un total de 7 vacías. De un total de 47 viviendas de uso principal, 7 son de propiedad por compra y se encuentran totalmente pagadas, en propiedad por herencia y donación hay 36, y cedida gratis o a bajo precio por otro hogar existen 2. Existen 19 locales, de los cuales 18 están en activo, 10 de ellos destinados a comercio, y el resto son equipamientos municipales. Parque de vehículos Según el parque de vehículos señalado por la Dirección General de Tráfico existen 97 vehículos, de los cuales 45 son automóviles, 41 camiones, 6 motocicletas, y otro tipo de vehículos 5.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

46

TITULO VI: CONDICIONES DERIVADAS DE LOS ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN. En materia urbanística el municipio de Bárcabo se rige actualmente por las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento Municipal de la Provincia de Huesca. Indicar que dentro de la redacción del Plan General se tendrán en cuenta el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de la Sierra y Cañones de Guara, aprobado en el Decreto 164/1997, el 23 de septiembre, del Gobierno de Aragón y las Directrices Parciales de Ordenación del Territorial del Pirineo Aragonés, aprobadas en el Decreto 291/2005, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón. Las Normas Subsidiarias y Complementarias se han convertido actualmente en un instrumento urbanístico obsoleto existiendo en el momento actual sustánciales elementos de análisis nuevos que no son debidamente recogidos, añadir además la promulgación de la nueva ley urbanísticas y las distintas leyes de protección del medio natural cuyo contenido ha de ser debidamente recogidas en el Plan General.

TITULO VII: MEDIO URBANO. ESTRUCTURA URBANA Y EDIFICACIÓN. El término municipal de Bárcabo está constituido por 8 pequeños núcleos emplazados en el medio natural. En general, respecto a su estructura urbana, no se observa la existencia de diferentes tejidos y están constituidos por tramas urbanas que no presentan excesiva regularidad en viarios, alineaciones, edificaciones, etc…, tomando como base de su desarrollo elementos de diferente naturaleza como el relieve y la topografía del lugar, infraestructuras como caminos o ríos, y elementos urbanos singulares como la iglesia del municipio. El tejido original orgánico no ha sido modificado, siendo muy reducido los nuevos desarrollos urbanos llevados a cabo. La propia configuración de las calles, estrechas y quebradizas, constituyen un obstáculo importante para la rehabilitación de viviendas, ya que dificulta el transporte de materiales y no permite el acceso de maquinaria pesada. Por este motivo, los nuevos asentamientos urbanos los encontramos en lugares más accesibles y llanos. La estructura urbana se configura sobre la disposición tipológica de tres tipos de hábitats: concentrado, polinuclear y disperso. En este caso los núcleos de Betorz, Bárcabo (núcleo organizador del T.M.), Hospitaled, Almazorre y Eripol corresponden a un desarrollo polinuclear, formado por diferentes barrios alejados entre sí y constituidos a modo de pequeñas aldeas. El resto de núcleos, Lecina y Santa Maria de la Nuez, corresponde a un modelo urbano más concentrado, sin apenas edificaciones dispersas, y alineaciones y calles más definidas. Actualmente, el núcleo antiguo de Suelves forma parte de los pueblos deshabitados del pirineo, caracterizándose las nuevas urbanizaciones por la dispersión absoluta. Se identifica un cuarto hábitat constituido por edificaciones de tipo estacional, las bordas. Éstas se encuentran alejadas de los núcleos de población y servían para almacenar pasto y guardar las vacas. Actualmente, la mayoría de las bordas presentan un estado ruinoso y sin uso y sólo un pequeño porcentaje son las que llegan a rehabilitarse para uso de vivienda. En general, el uso residencial es el predominante, conviviendo con edificios agropecuarios (corrales o pajares). La tipología propia de la zona se trata de un sistema organizativo en la que existe una vivienda propiamente dicha, y dentro de sus límites otras pequeñas edificaciones P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

47

destinadas a almacenes agropecuarios, crianza de animales domésticos y en cualquier caso edificaciones con usos vinculados a dichas viviendas. Los inmuebles se presentan como el sumatorio de volúmenes construidos en diferentes etapas. Este tipo de edificio arracimado suele partir de una planta rectangular al que se han ido añadiendo nuevas construcciones de carácter residencial o agropecuario. Las viviendas son de tipo unifamiliar, adosadas unas a otras, formando manzanas irregulares en su forma y dimensión. Frecuentemente las edificaciones son de tipo aisladas, sin compartir medianiles, unas cercas de otras sin conformar verdaderamente viales y sin guardar ningún tipo de alineación. Generalmente poseen una altura media de planta baja y dos alturas. Los modelos de viviendas que se diferencian son: - La casa bloque: se desarrolla en altura y entre medianiles con la típica organización de casa de labrador, con zaguán amplio, almacén de herramientas agrícolas y alojamiento de corrales y cuadras en la planta baja. En la planta primera se encuentran las estancias vivideras, y en la planta segunda se sitúan los trasteros o graneros. - La casa patio: en la que se distribuyen los edificios de la vivienda y las dependencias agropecuarias alrededor del patio y se desarrolla alrededor de un espacio descubierto. Este tipo de vivienda tiene múltiples variantes. Las viviendas y edificios de esta zona se han construido generalmente con piedra mampuesta recibida con argamasa de barro o cal. Morfológicamente podemos diferenciar los siguientes tipos de edificios según los materiales de construcción: - Edificios con cubierta de losa de piedra: son edificios que presentan volúmenes poco esbeltos, se caracterizan básicamente por su robustez y el macizo. Son losas de piedra arenisca calcárea, gruesas y pesadas. Por el peso de la propia losa, este tipo de cubiertas no permite la ejecución de grandes pendientes. - Edificios con cubierta de teja árabe: este tipo de edificio se asemejan a los anteriores, con predominio de líneas horizontales y sensación de construcción pesada. - Edificios con cubierta de paja o tablillas de madera: este tipo de cubierta se utilizaba generalmente en las bordas. Uno de los elementos más característicos de las viviendas en esta zona son las grandes chimeneas que se encuentran coronando el hogar de la cocina, pieza principal de la casa tradicional. Su salida de humos al exterior es de forma troncocónica o troncopiramidal (no llega a ser completamente cilíndrica) y se remata en un tejadillo cónico de lajas bajo el que se sitúa la retícula de huecos de salida de humos. Durante el periodo estival se observa un déficit de viviendas debido al gran aumento de turistas. Para mantener dicho contingente de turistas y nueva población es necesaria la construcción de nuevas viviendas. Viviendas según tipo Familiares Principales Convencionales Alojamientos No principales Secundarias Vacías Otras Colectivas Total P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

48

75 47 47 0 28 21 7 0 0 169

Viviendas familiares principales según régimen de tenencia En Propiedad 43 En Alquiler 2 Otra forma 2 De la tabla anterior se deduce que tan solo un pequeño porcentaje de las viviendas censadas están deshabitadas hallándose probablemente en estado de ruina.

TITULO VIII: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS BÁSICOS. Capítulo 1. Red de abastecimiento y agua. A continuación se describen las redes de abastecimiento de agua exclusivas de cada uno de los núcleos: Lecina: el abastecimiento de agua potable en el núcleo de Lecina se realiza a través de dos depósitos reguladores, con una capacidad aproximada de 60 m3 cada uno, mediante bombeo de agua procedente de un pozo situado junto a éstos y agua de manantial. En verano, debido al extraordinario aumento de habitantes y turistas, el agua se bombea de un manantial situado en las orillas del río Vero (a una distancia aproximada de unos 2.400 metros en horizontal y unos 200 metros de desnivel en vertical). Mediante las instalaciones del Molino, que se encuentra situado al sur del T.M. de Bárcabo en fuente Lecina, y la energía generada se activa una bomba centrífuga de alta presión para abastecer de agua al núcleo de Lecina. Desde el Molino, el agua se reconduce hacia el camping de Lecina mediante tubería aérea de fundición el primer tramo (300 metros) y conducto enterrado P.E.-A.D. de Ø 63 mm. Desde este punto y por gravedad el agua se lleva hasta los depósitos, situados en el límite del núcleo en la carretera a Betorz. La tubería de captación de agua directa del manantial es también de hierro galvanizado. Betorz: la red de abastecimiento de este núcleo tiene una antigüedad de unos 25 años y la captación del agua se realiza en la denominada fuente de Aguarones. Las aguas son conducidas por un pequeño azud artificial hasta el depósito regulador, que tiene una capacidad de unos 25 m3, y se encuentra situado en un pequeño monte al oeste del núcleo. El depósito es de hormigón armado y de sección circular. La distribución del agua se inicia en dicho depósito y se distribuye al núcleo de Betorz mediante tuberías de polietileno PE-B con diámetros comprendidos entre Ø 40 mm. hasta los Ø 63 mm, según tramos. Bárcabo: Existen dos captaciones de agua, la primera de ellas realizada aproximadamente en el año 1984, proviene del Barranco de Furno, constando la instalación de un depósito regulador con una capacidad de unos 15 m3. Posteriormente se ejecutó una segunda captación como consecuencia del aumento poblacional durante el periodo estival, llevando el caudal mediante bombas hasta un depósito regulador. La fuente en este caso se sitúa muy próxima al depósito. El agua se distribuye al núcleo por gravedad, llegando al nivel de la carretera con una tubería de PVC de Ø 160 mm. Una vez cruzada la carretera, en este punto el abastecimiento se divide en dos ramales con tuberías de Ø 110 mm., distribuyéndose cada uno de ellos hacia un lado del río Vero, llegando así a todo el núcleo de Bárcabo. A partir de este punto el abastecimiento se distribuye por el núcleo hasta derivar en otros ramales de tuberías de PVC y Ø 63 mm.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

49

Hospitaled y Casa Coloma: la captación de agua para este núcleo se realiza en Fuente Rachina mediante arqueta de captación, situada a unos 60 metros de distancia y 6 metros de altura de dicha fuente natural. Desde este punto y mediante tubería de P.E. de Ø 63 mm. se enlaza en “La Rayera”, en su cruce con el barranco de Bocanals, donde la red de abastecimiento se desdobla en dos ramales: - uno directo a Casa Coloma, donde encontramos un pequeño depósito regulador prefabricado de unos 4 m3 de capacidad. Para conducir el agua hasta Casa Coloma se utiliza una pequeña bomba de gasolina, ya que no se dispone de electricidad. - otro ramal hacia el núcleo de Hospitaled. Este último consta de tuberías de P.E.-A.D de Ø 63 mm. aptas para el consumo alimentario con una presión de servicio de 6 atmósferas, y un depósito regulador de unos 45 m3 de capacidad. Desde este último punto el agua se distribuye al núcleo por gravedad. Almazorre: actualmente las aguas se captan en pozo y mediante elementos electromecánicos y bombas el agua se distribuye a dos depósitos. El primero de ellos está instalado en las inmediaciones de la caseta de bombeo y cuenta con una capacidad de unos 30 m3. Desde este punto el agua se distribuye y se suministra al barrio bajo mediante tuberías de distribución de polietileno de baja densidad, con diámetros de Ø 63 mm. y 10 atmósferas, y tuberías de conducción de Ø 32 mm. y 6 atmósferas. El otro depósito está situado en el barrio alto, por los alrededores de la Iglesia y tiene una capacidad de unos 10 m3. De este depósito parte la conducción al barrio alto y la correspondiente distribución mediante tuberías de distribución de Ø 40 mm. y 10 atmósferas, y las de conducción de Ø 32 mm. y 6 atmósferas. Eripol y Mesón de la Potenciana: la red de abastecimiento de Eripol discurre por todo el núcleo siendo suficiente para los habitantes actuales. El agua potable se capta de la antigua fuente, situada próxima al Lavadero, y mediante elementos de bombeo se distribuye al depósito municipal, situado en el punto más alto del casco urbano compacto, en la cima de un montículo. Desde este punto el agua se distribuye primero al núcleo compacto, siguiendo su trazado por la carretera y abasteciendo a los edificios diseminados. El Mesón de la Potenciana, al estar separado físicamente del núcleo por la carretera de Arcusa a Colunga, se abastece de agua mediante pozo individual. Santa Maria de la Nuez: la captación de agua se realiza a través de un pozo en el manantial de “La Balseta”, que abastece al depósito regulador situado en la parte alta del núcleo, cuya capacidad es de unos 35 m3 aproximadamente. Mediante una bomba sumergible el agua se impulsa al depósito y desde este punto se distribuye mediante tuberías de polietileno de alta de densidad de Ø 63 mm.

Capítulo 2. Sistema de saneamiento y depuración. Se describirán individualmente los sistemas de saneamiento y depuración de cada unos de los núcleos que pertenecen al término municipal de Bárcabo: Lecina: dada la población de Lecina, la red de saneamiento está compuesta por un módulo decantador-digestor seguido de un filtro biológico de baja carga. En este caso, el pozo decantador-digestor está compuesto por anillos prefabricados de hormigón de 2,50 m. de Ø interior, con un volumen de decantación de 2,44 m3. La cámara de digestión tiene un volumen de 9,57 m3, lo que le permite efectuar vaciados de fangos cada 354 días con la población de Lecina. La red de saneamiento discurre por el interior del núcleo recogiendo cada uno de los edificios mediante tuberías de PVC de diámetros comprendidos entre 200 y 400 mm. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

50

Betorz: la red de saneamiento discurre por la carretera principal de acceso al municipio descendiendo desde el punto más elevado del municipio hasta abajo, coincidiendo con el acceso al núcleo. Las tuberías son de PVC con diámetros comprendidos entre 200 mm. hasta los 400 mm., llegando a la fosa séptica situada en las proximidades de la carretera de Lecina a Betorz. . La fosa séptica está formada en este caso por dos cámaras en las que se realizan los procesos de decantación y digestión, depurando el agua y vertiendo ésta al campo. En general, la red de saneamiento es muy superficial, con pozos de hormigón muy poco profundos. Bárcabo: la red de saneamiento abastece a todo el núcleo y se puede considerar suficiente para las necesidades actuales. Para el tratamiento y la depuración de las aguas se han instalado 3 fosas sépticas en diferentes puntos del municipio, que dividen a su vez la red de saneamiento en tres ramales inconexos: dos de ellas situadas en la zona norte del núcleo y el otro en la zona sur. El sistema de vertidos se realiza mediante recintos de decantación constituidos por tanques prefabricados de hormigón armado de sección circular. Este sistema se refuerza con diversos tratamientos antibacterianos. Algunas de las edificaciones vierten directamente a la calle o terrenos colindantes, sin previo tratamiento. Los conductos de la red de saneamiento son de PVC gris y tienen diámetros comprendidos entre 125 mm. hasta 350 mm. según tramos. Puntualmente se vierte el agua procedente de la lluvia a la red de saneamiento. Hospitaled y Casa Coloma: en este caso la red de saneamiento del núcleo y de Casa Coloma no están conectadas. De esta manera, Casa Coloma vierte directamente las aguas sucias a un pozo ciego, procediendo a su vaciado cada cierto tiempo. La red de saneamiento de Hospitaled está formada por tuberías de PVC de diámetros comprendidos entre 110 mm. y 200 mm. La red de saneamiento discurre por todo el núcleo, recogiendo las aguas de cada uno de los edificios desde la zona más alta de Hospitaled hasta la más baja pasando por la carretera. Finalmente las aguas vierten al campo después de pasar por un pequeño equipo de depuración formado por una fosa decantación-digestión. Se puede considerar que el conjunto del sistema es suficiente para las necesidades actuales del núcleo. Almazorre: la red de saneamiento esta divida en dos redes totalmente independientes para cada uno de los barrios. Ambas están formadas por tuberías de PVC de diámetros comprendidos entre 110 mm. hasta 280mm, y se completan cada una de ellas con una fosa de decantación-digestión como sistema para depurar las aguas residuales antes de verterlas al campo o barrancos. En este caso, algunos tramos de la red discurren por el campo y en los tramos finales los pozos de registro están tapados con tierra. Eripol y Mesón de la Potenciana: la red de saneamiento para aguas fecales está ejecutada con conducciones enterradas de PVC de diámetros comprendidos entre 150 mm. y 320 mm y pozos de registro de hormigón prefabricado. La red está ramificada en tres partes, uniéndose finalmente en un barranco para descender hasta la zona del antiguo lavadero y depurar las aguas residuales mediante una fosa de decantación-digestión. Dada la distancia y accidentes geográficos que lo separa del núcleo de Eripol, el Mesón de la Potenciana no tiene conexión con su red de alcantarillado y vierte las aguas residuales a un pozo ciego. Santa Maria de la Nuez: la red de saneamiento discurre por el interior del núcleo recogiendo cada uno de los edificios hasta llegar a la antigua fosa séptica, actualmente en desuso. Desde el monasterio de Santa Maria de la Nuez discurre otro ramal de la red de saneamiento que llega al mismo punto, uniéndose también a la antigua fosa séptica. Su trazado continúa en un único ramal hacia el este, llegando finalmente a la nueva fosa séptica formada por diferentes P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

51

cámaras, siguiendo un tratamiento mediante decantador digestor con filtros biológicos. Las tuberías de la red son de fibrocemento con uniones elásticas y tienen unos diámetros comprendidos entre 200 mm. y 250 mm. En general, en todos los núcleos las aguas residuales se canalizan a través de la red de alcantarillado y saneamiento, vertiendo su contenido en pequeños equipos de depuración formados por varios cuerpos o cámaras destinados a la decantación de los materiales en suspensión de las aguas procedentes de las instalaciones de cada edificio. Este sistema, en general, suele completarse con un filtro biológico obteniendo un mejor rendimiento. Finalmente las aguas depuradas son vertidas en barrancos o zonas alejadas de los núcleos, y en algunos casos disponen de un área habilitada como filtro verde. Todas estas zonas quedan alejadas de cauces de ríos, fuentes o manantiales.

Capítulo 3. Otras infraestructuras. Pavimentación Por lo general, las pavimentaciones de los diferentes núcleos que forman parte del término municipal de Bárcabo se encuentran en buen estado, siendo la piedra y el hormigón los materiales más utilizados. Contrasta en algunos casos la existencia de calles en mal estado, con el antiguo empedrado suelto o pequeñas reparaciones con mortero, realizadas sin ningún tipo de criterio. Alumbrado público Todos los núcleos tienen red de alumbrado público, siendo el 90% del cableado de tipo aéreo. Por lo general se tratan de redes antiguas, de unos 25 a 30 años con un gran mantenimiento. Las luminarias existentes en todos los núcleos están formadas por un cuerpo de chapa de hierro acabado color negro y pintado al hormo, con vidrio plano con difusores laterales transparentes. Están situadas bien en las fachadas de los edificios, mediante un brazo de acero galvanizado pintado acabado oxirón negro forja y fijadas a pared con pletina y tornillos directamente a fachada, o bien las encontramos en columnas de unos 3 metros de altura de fundición con imprimación antioxidante y acabado color negro. Equipamientos Las dotaciones existentes que se pueden considerar como Sistemas Generales para los núcleos son:

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

52

LECINA Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

y

BETORZ Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

y

No tiene, dependiendo directamente del Ayuntamiento de Bárcabo. Dispone de consultorio médico y botiquín. Para las hospitalizaciones se depende directamente del Hospital de Barbástro. Asistencia de A.T.S. y médico. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No dispone de colegio de educación primaria o instituto. Dispone de Centro Cultural. No dispone de ningún tipo de equipamiento de ocio tales como piscinas municipales u otro tipo de instalaciones deportivas. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. Dispone de una pequeña tienda de alimentación general. No dispone de ningún tipo de servicio profesional, tales como bancos, gestoría, autoescuela, peluquería, etc. Tiene servicio de correos, cabina de teléfono e internet para todo el público. Encontramos un camping, 3 casas rurales y un pequeño hotel: Casa Mur Artesanía, Casa La Choca, Casa Miguel A. Blasco Franco y Hotel la Choca.

Depende directamente del Ayuntamiento de Bárcabo. No dispone. Para las hospitalizaciones depende directamente del Hospital de Barbástro. No dispone. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No dispone de colegio de educación primaria o instituto. Dispone de Centro Cultural y Asociación Cultural. Instalaciones de tipo deportivo: frontón municipal. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No dispone de ningún tipo de servicio comercial. No dispone de ningún tipo de servicio profesional. Tiene servicio de correos y cabina de teléfono. No dispone.

53

BARCÁBO Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

y

HOSPITALED Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

y

El Ayuntamiento del T.M. se localiza en este municipio. Dispone de consultorio médico. Para las hospitalizaciones se depende directamente del Hospital de Barbástro. Dispone de A.T.S. y médico. Sólo dispone de una báscula municipal. No dispone de equipamiento docente. Actualmente el centro cultural está en construcción y existe una Asociación Cultural. Instalaciones de tipo deportivo: frontón municipal. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No dispone de ningún tipo de servicio comercial. No dispone de ningún tipo de servicio profesional. Tiene servicio de correos, cabina de teléfono, teléfono, Internet y taxi. Dispone de dos casas rurales: Casa Lueza y Casa Buil.

Depende directamente del Ayuntamiento de Bárcabo. No dispone. Para las hospitalizaciones depende directamente del Hospital de Barbástro. No dispone de asistencia sanitaria de ningún tipo. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No dispone de colegio de educación primaria o instituto. No dispone de equipamientos culturales. No dispone de ningún tipo de equipamiento de ocio tales como piscinas municipales u otro tipo de instalaciones deportivas. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No dispone de ningún tipo de servicio comercial. No dispone de ningún tipo de servicio profesional. Tiene servicio de correos y cabina de teléfono. No dispone de ningún servicio destinado al turismo y/o la hostelería.

54

ALMAZORRE Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

y

ERIPOL Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

y

Depende directamente del Ayuntamiento de Bárcabo. No dispone de equipamiento sanitario, dependiendo para las hospitalizaciones directamente del Hospital de Barbástro. No dispone de equipamiento de asistencia médica de ningún tipo. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No tiene equipamiento destinado a la docencia. Tiene centro cultural y asociación. Como instalación deportiva cuenta con el frontón municipal. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No dispone de servicios comerciales de ningún tipo. No dispone de ningún servicio profesional. Tiene teléfonos, servicio de correos, cabina de teléfono y dispone de taxi para los desplazamientos. Dispone de tres casas rurales: Casa Trallero, Casa Pardina y el Corral de Olivera.

Depende del Ayuntamiento de Bárcabo No dispone de equipamiento sanitario, dependiendo para las hospitalizaciones directamente del Hospital de Barbástro. No dispone de equipamiento de asistencia médica de ningún tipo. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No dispone de equipamiento docente. Existe un Centro Cultural y una Asociación Cultural. La única instalación deportiva es el frontón municipal. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No dispone de servicios comerciales de ningún tipo. No dispone de ningún servicio profesional. Dispone de servicio de correos y teléfonos. No dispone de instalaciones destinadas a la hostelería o el turismo rural de la zona.

55

SANTA MARIA DE LA NUEZ Equipamiento Administrativo Equipamiento Sanitario Equipamiento Asistencial Equipamiento Urbano

Equipamiento Docente Equipamientos Culturales Equipamientos de Ocio Servicios Públicos Servicios Comerciales Servicios Profesionales Servicios de Transportes Comunicaciones Servicio de Hostelería

y

Depende del Ayuntamiento de Bárcabo. No tiene Consultorio Médico. Para las hospitalizaciones la población depende del Hospital de Barbastro. No tiene asistencia médica de ningún tipo. No dispone de báscula municipal, cámara agraria, matadero, depuradora de aguas residuales, parque de bomberos, ni protección o seguridad, ni centro para la 3ª edad. No tiene equipo destinado a la docencia de ningún tipo. Dispone de Centro cultural y Asociación cultural. No dispone de equipamientos destinados a ocio. Dispone durante seis meses de alguacil y durante todo el año de servicios religiosos y servicio de recogida de basuras. No tiene servicios comerciales mínimos. No tiene servicios profesionales de ningún tipo. Dispone de cabina de teléfonos, servicio de correos y teléfonos. Dispone de una casa rural, denominada Casa Grasa.

SUELVES Actualmente en Suelves han desaparecido todos los servicios que existían en el núcleo a causa del abandono que sufrió hace décadas. Por la despoblación que sufrió todas las instalaciones y/o edificaciones de carácter asistencial han quedado en desuso. A día de hoy podemos contar unas cuatro o cinco viviendas que están e uso permanente y poseen todos los servicios de agua, electricidad, teléfono, etc.A nivel de equipamientos, Suelves cuenta con piscinas municipales (vasos de las piscinas), tiene alguacil durante seis meses, y servicios religiosos, recogida de basuras y servicio de correo durante todo el año. En líneas generales, los equipamientos y servicios que poseen los núcleos del término municipal de Bárcabo no son suficientes para cubrir las necesidades de sus habitantes. Respecto a los servicios comerciales, tan sólo existe un establecimiento de especialización mínima con funciones de tiendas de alimentación general en el núcleo de Lecina. No existe ningún establecimiento de especialización media, o especializado en el resto de los núcleos que forman parte del T.M. de Bárcabo. Para satisfacer estas necesidades es necesario acudir a Barbastro, Aínsa, Boltaña o Huesca. De igual manera los servicios profesionales se satisfacen principalmente a través de los municipios de Barbastro o Aínsa. En cuanto a los servicios públicos y equipamientos se refiere, Bárcabo dispone de alguacil durante seis meses, en algunos núcleos hay asistencia de médica y A.T.S., servicios religiosos y recogida de basuras. Para el servicio de farmacia depende de Aínsa y/o Barbastro, respecto al Centro de Salud depende directamente de Aínsa o Abiego, al igual que para los servicios de la Guardia Civil y Protección Civil se depende del Parque Central de Boltaña. Los transportes y comunicaciones en Bárcabo son muy deficientes y por carretera no hay servicio de autobús que comunique a la población con Barbastro, Huesca o Aínsa. La conexión intercomarcal en este caso es inexistente. Los equipamientos deportivos están constituidos por los frontones, ya que el término municipal carece de piscina municipal y polideportivo. Además los servicios de ocio, culturales y sociales

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

56

son prácticamente inexistente, a excepción de los diferentes Centros Culturales y Asociaciones Culturales que encontramos en los núcleos. En resumen, los servicios esenciales están satisfechos y para el consumo especializado, los restantes servicios e infraestructuras y el ocio, depende de los municipios de Aínsa y Boltaña, siendo estos los núcleos de población importantes más cercanos. Además, en el municipio de Boltaña se encuentra la sede comarcal, con la administración centralizada en este punto, y es el centro estructurador de la zona a nivel comercial y de servicios. Espacio Público Cada uno de los núcleos está dotado como mínimo de un parque infantil con diferente mobiliario destinado a niños y zonas verdes. Generalmente este tipo de espacios públicos son recientes y algunos cuentan con pavimento de goma especial para niños.

Fuentes consultadas para la realización de este trabajo 1. Comarca del Campo de Sobrarbe. Colección Territorio, Coordinador Severino Pallaruelo Campo. 2. Página Web del Ayuntamiento de Bárcabo. www.barcabo.es 3. Página Web de la Comarca del Sobrabe. www. sobrarbe.com 4. Página Web del Gobierno de Aragón. www.portal.aragon.es

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

57

MEMORIA JUSTIFICATIVA

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

58

TITULO I: INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Iniciativa y objeto del Avance de Plan General. El presente Avance de Plan General se redacta a instancia del Ayuntamiento de Bárcabo y tiene por objeto establecer las condiciones del régimen urbanístico del suelo y de la edificación, a fin de garantizar el desarrollo de la misma de forma sostenible, coherente y ordenada El Avance de Plan General de Ordenación Urbana expone los criterios, objetivos y soluciones urbanísticas que se adoptan en el municipio con la finalidad de que puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona física o jurídica de conformidad con lo establecido en el artículo 48 punto 1 de la Ley Urbanística de Aragón y el artículo 60 de su Reglamento de Desarrollo parcial.

Capítulo 2. Contenido de la documentación del Avance Plan General de Ordenación Urbana. El presente documento de Avance esta formado por la Memoria y por los siguientes planos: Situación, Estructura Orgánica Modelo de Ocupación Urbana, Planos de Ordenación y Planos de información.

Capítulo 3. Naturaleza del Avance, oportunidad y conveniencia de su redacción. Tal y como se señala en el Reglamento de desarrollo de la Ley Urbanística de Aragón en su artículo 60, se denomina Avance de Plan General el documento elaborado en el contexto del proceso de formulación del Plan que contiene los criterios, objetivos y soluciones generales de planeamiento. Una vez que los trabajos de redacción del Plan General hayan alcanzado un desarrollo suficiente para formular estos criterios, objetivos y soluciones de planeamiento se expondrán al público para que en el plazo mínimo de un mes puedan presentarse sugerencias y alternativas por cualquier persona. Estudiadas las alternativas y sugerencias que hayan podido presentarse y en función de su contenido y posibilidad técnica, se propondrá la confirmación o alteración de los criterios y soluciones de planeamiento con la finalidad de que el Ayuntamiento, junto al Equipo Redactor, acuerde lo procedente en cuanto a la adopción definitiva de los criterios y soluciones que darán como resultado el documento de Aprobación Inicial.

Capítulo 4. Antecedentes y marco jurídico urbanístico. El municipio de Bárcabo no posee actualmente ningún planeamiento municipal, rigiéndose actualmente por las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento Municipal de la Provincia de Huesca, aprobadas por Acuerdo del Gobierno de Aragón el 16 de abril de 1991 publicándose por Orden de 17 de mayo del mismo año (Boletín Oficial de Aragón número 69, de 6 de junio de 1991). El Plan General ha de sustentarse sobre las bases legalmente existentes en urbanismo, la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto, 2/2008, de 20 de junio; la Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón y el Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

59

que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley Urbanística en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios. La actual Ley Urbanística de Aragón señala que los municipios con población inferior a mil habitantes podrán redactar un Plan General Simplificado con las especialidades señaladas en el Título Séptimo de la Ley Urbanística, en concreto en sus artículos 286 a 290. En el caso particular de Bárcabo se considera oportuna la aplicación del mismo, si bien el artículo 284 punto 3, a) de la actual Ley Urbanística dice que el régimen urbanístico simplificado no será de aplicación a las población de de la Comarca de Sobrarbe, salvo que mediante Orden del Consejero competente en materia de urbanismo, adoptada de oficio o a iniciativa del correspondiente municipio, se autorice la aplicación del régimen urbanístico simplificado por razones tales como la escasa intensidad y dinamismo de la actividad urbanística o la ausencia acreditada de incrementos relevantes en los precios del suelo y la vivienda del mismo.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

60

TITULO II: MODELO DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN. Capítulo 1. Criterios y objetivos Se señalan ahora brevemente, y en concordancia y con más profundidad los objetivos y criterios antes señalados en el Capítulo 4 del Título I de la Memoria Informativa. Objetivos: Establecer la clasificación y categorización del suelo. Posibilitar un desarrollo residencial moderado, favorecido por la existencia de algunas expectativas de asentamiento de nuevos vecinos mediante un modelo envolvente dentro del núcleo urbano consolidado. Se propicia el incremento poblacional y un asentamiento ordenado, equilibrado y coherente, completando la estructura urbana. Adaptar las nuevas edificaciones a la red viaria existente. El crecimiento del tejido urbano toma como referencia el núcleo consolidado y su estructura viaria, respetando el entorno e integrándose adecuadamente. Elaborar un catálogo de protección de edificios de interés artístico y cultural tratando de actual sobre los mismos sin alterar su tipología y estructura original y las características y condiciones propias de la edificación. En la rehabilitación de estos edificios será posible la modificación de su uso, siempre que el nuevo resulte compatible con las características del edificio. Proteger el espacio natural, tendiendo a consolidar los actuales sistemas de asentamiento de los diferentes núcleos. Cualquier tipo de ampliación de las poblaciones existentes estará condicionada a que las mismas no varíen la unidad morfológica de las mismas ni las de su entorno. Mantener un paisaje de calidad considerando el medio natural como patrimonio que ha de ser legado a generaciones futuras, asimismo se promoverá el mantenimiento del paisaje rural tradicional mediante la conservación de pastizales de altura, superficies agrícolas o aterrazamientos y bancales y construcciones agrícolas. Establecer, mediante las Normas Urbanísticas, una zonificación asignando usos pormenorizados a cada zona. Crear unas Normas que regulen el Suelo No Urbanizable Genérico y las condiciones de la edificación, obras y servicios que en el mismo se lleven a cabo. Para llevar a cabo los objetivos citados con anterioridad se ha procedido con los siguientes criterios: Impulso y desarrollo moderado de la vocación residencial y turística del municipio. Armonía con el entorno natural del territorio urbano, capacidad de asumir nuevos usos, respetando la ordenación y relación del entorno, así como el control de vertidos, emisiones atmosféricas y ruidos. Integración urbana, crecimiento envolvente y accesibilidad e integración urbana así como consolidación del Casco urbano actual. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

61

Modelo compacto de desarrollo urbano, conectado todos los espacios, evitando la dispersión, con un crecimiento acorde con los espacios libres, y manteniendo la estructura parcelaria y consolidando el Casco Urbano actual. Limitar el uso del suelo y de las edificaciones, estableciéndose para el paisaje natural la introducción de control y diseño de escala en las construcciones, en relación al paisaje natural y al entorno urbano, evitando la repetición del modelo de vivienda, garantizando la diversidad tipológica y arquitectónica de la edificación Redactar unas condiciones estéticas con el fin de regular la composición arquitectónica de los edificios. Crear un catálogo de edificios que deban ser protegidos, señalando diferentes grados de protección y prohibir los usos que no se ajusten a las normas.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

62

Capítulo 2. Estructura territorial y Urbana. Caracterización funcional y modelo de ordenación. Dentro del modelo de Ordenación previsto, Un aspecto fundamental es lograr un crecimiento sostenible pero manteniendo la personalidad y esencia de cada núcleo, no desfigurando ni en su tipología ni en la fisonomía. Para llevar a cabo este fin se limitará el tamaño de las nuevas edificaciones, se controlará la densidad de edificación y se limitará el número de alturas de las nuevas edificaciones adecuándose el tamaño de las nuevas construcciones a la parcela. La ampliación de las poblaciones existentes estará condicionada a que esta no varíe la unidad morfológica de las mismas, con esta finalidad se deberá de tender a modelos compactos frente a las dispersión, con un crecimiento acorde con los espacios libres, siguiendo la trama urbana preexistente y evitando la urbanización de espacios desconectados de la misma. Otro aspecto importante será favorecer la rehabilitación de edificios existentes y la recuperación de los mismos en los cascos antiguos tradicionales admitiendo más de una vivienda en dichos edificios, pudiéndose calcular el número máximo de estas viviendas en función de la superficie construida. En los procesos de rehabilitación se fomentarán las técnicas constructivas y originales del Pirineo, permitiendo el posible empleo de materiales diferentes siempre que se justifique técnica y gráficamente, valorando la integración en la construcción y su entorno. En los procesos de rehabilitación y previa justificación se permitirá un margen de tolerancia para adaptar algunas de las condiciones mínimas de habitabilidad a la realidad edificada de partida Se identifican los equipamientos en suelo urbano, tales como los equipamientos deportivos constituidos básicamente por los frontones al aire libre. Se señalan también como equipamientos de carácter social las iglesias, el ayuntamiento, los cementerios, las antiguas escuelas, los centros polivalentes o culturales y otro tipo de infraestructuras como las depuradoras. Se clasifica suelo urbano para dar respuesta a la demanda de zonas de expansión por parte de los residentes actuales o bien por la necesidad de cumplimentar una pequeña pero permanente demanda de vivienda de segunda residencial. Con la ampliación y regularización del suelo urbano consolidado se consigue un crecimiento ordenado, compacto, sostenible y equilibrado con respecto al medio natural en el que se encuentran. De esta manera se potencia además la recuperación y la adecuación de zonas deterioradas, mejorando la calidad de vida para los residentes, evitando la dispersión urbana y potenciando la actividad económica. Respecto a los espacios libres se conservan los existentes, aprovechando la estructura viaria de cada uno de los núcleos y considerándose suficientes para los crecimientos planteados. En cuanto al núcleo de Suelves en el entorno de Casa de Broto, y el Polígono Romeo señalar los siguientes antecedentes: el 24-07-1980 fueron aprobadas las Normas subsidiarias de Suelves. El 12-06-1985 se aprobó una modificación puntual y el 22-05-1986 quedaron aprobados los planes parciales de los polígonos 4 y 5, sin embargo estos planes nunca entraron en vigor por no cumplirse los trámites administrativos pertinentes. Las Normas Subsidiarias aprobadas en 1980 se refería exclusivamente al núcleo de Suelves, pertenecientes al término de Bárcabo y se redactaron con el objetivo de ordenar un núcleo donde se preveía un fuerte crecimiento por la construcción de una urbanización. Por distintos motivos la urbanización nunca se construyo según lo previsto y de aquel ambicioso plan han quedado unas edificaciones agrupadas en dos sectores: El Polígono Romeo y el Barrio de la Iglesia. P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

63

El Documento de Avance actualmente no establece una línea de actuación concreta, a las edificaciones de los sectores arriba mencionados, optando por clasificar este suelo como no urbanizable genérico. No ha de ser el Ayuntamiento el que tome la iniciativa en ningún tipo de proceso que normalice dichas urbanizaciones ya que las dificultades son muchas y el porcentaje de éxito bajo, no obstante en el periodo de exposición pública por parte de los interesados se podrán presentar todas la sugerencias y alternativas siendo estas estudiadas por parte del Ayuntamiento y valoradas técnicamente por el Equipo redactor. Los núcleos tradicionales (barrio de la Iglesia) se señalaran en el Documento de Aprobación inicial, directamente como suelo urbano cuya realización final será mediante un Plan Especial, permitiendo la rehabilitación de las edificaciones existentes.

Capítulo 3. Clasificación, calificación y gestión del suelo. Clasificación: El Plan General de Bárcabo clasifica la totalidad del suelo urbano del término municipal en las siguientes clases de suelo: Suelo Urbano, consolidado. Suelo No Urbanizable, especial y genérico. La finalidad de esta clasificación es el establecer los distintos regimenes jurídicos aplicables a la propiedad de las diferentes clases de suelo, señalando las condiciones, derechos y obligaciones consustanciales a la propiedad del suelo. Dentro del Plan General se indica como suelo urbano consolidado los terrenos que cuentan con acceso rodado integrado en la malla urbana y servicios de abastecimiento y evacuación de aguas, así como suministro de agua, energía eléctrica y de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos existe o se vaya a construir, y que se encuentren básicamente en el casco histórico del municipio. Se incluyen además dentro de esta naturaleza aquellos equipamientos que dan servicio de manera directa al conjunto de la población. La totalidad de este tipo de suelo es según los núcleos de población es:

Almazorre Bárcabo Betorz Eripol Hospitaled Lecina Santa Mª de la Nuez Suelves Total

Suelo Urbano Consolidado 1,86 Ha. 2,28 Ha. 1,79 Ha. 0,85 Ha. 0,73 Ha. 3,53 Ha. 1,01 Ha.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

0.21 12,26 Ha.

64

Se definen como suelo no urbanizable, tal y como se señala en el artículo 17 de la LUAr, los que tienen por objeto preservan ciertos terrenos sometidos a algún régimen especial de protección de acuerdo con las Directrices de Ordenación Territorial, Planes de Ordenación de Recursos Naturales o la legislación sectorial en razón de sus valores paisajísticos, ambientales, culturales o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público, o los sujetos a riesgos naturales, tecnológicos, geológicos, morfológicos, de inundación u otros accidentes graves. El uso principal de esta clase de suelo es el agrícola, ganadero, extractivo, forestal, paisajístico, cinegético, así como aquellos otros que se consideren inadecuados para le desarrollo urbano. El Plan General de Bárcabo delimita el Suelo No Urbanizable en Especial y Genérico. Dentro del término municipal se establece el siguiente Suelo No Urbanizable Especial: Los lugares de importancia comunitaria LIC “Sierra y Cañones de Guara” con una superficie en el T.M. de Bárcabo de 5.905,19 hectáreas, la zona ZEPA “Sierra y Cañones de Guara” con una superficie en el T.M. de Bárcao de 6.148,17 hectáreas, y la superficie afectada por Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de la Sierra y los Cañones de Guara en el T.M. de Bárcabo es de 6.106 hectáreas. Se considera también como Suelo No Urbanizable Especial el Monte de Utilidad Pública nº 510, denominado “Eripol” con una superficie de 47,89 Ha, y el Monte de Utilidad Pública nº 21 denominado “La Sierra Alta y Baja”, con una superficie de 250 Ha.

SUPERFICIES SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL LIC “Sierra y Cañones de Guara” ZEPA “Sierra y Cañones de Guara” PORN “Sierra y Cañones de Guara” M.U.P. nº 510 “Eripol” M.U.P. nº 21 “La Sierra Alta y Baja”

TOTAL

T.M. de BÁRCABO

34.662,63 Ha. 81.411,70 Ha. 80.739,00 Ha. ---------

5.905,19 Ha. 6.148,17 Ha. 6.106,00 Ha. 47,89 Ha. 250 Ha.

Se incluyen asimismo como suelo no urbanizable especial las siguientes protecciones sectoriales que afectan al territorio: yacimientos arqueológicos, cauces y riberas fluviales, vías pecuarias, línea eléctrica y carreteras. El resto del suelo no urbanizable se clasifica en Genérico siendo sobre todo destinado a explotaciones agrarias siéndole negada en general la posibilidad de uso residencial. Calificación: Uno de los objetivos del Plan General será indicar los usos a asignan sobre el territorio, señalando asimismo su intensidad y tipología edificatoria. Dentro del Casco urbano tradicional se señala la zonificación de Casco Antiguo que comprende la edificación más consolidada y tradicional del núcleo urbano. Se dibujan en los planos de Ordenación la calificación con su tipología y las alineaciones que deben de cumplir. La zonificación destinada a equipamientos corresponde a aquellos terrenos donde se desarrollan actividades relacionadas con la cultura, la asistencia social y los de carácter lúdico ya existentes o que hayan de obtenerse por la Administración local, bien tenga carácter público o privado.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

65

Como espacio libre de uso público se señalan los destinados a esparcimientos y sólo se admitirán las instalaciones propias de parques y jardines, zonas libres, aseos públicos y quioscos. Las zonas en las que se ha ampliado el Suelo Urbano Consolidado, el uso característico será el residencial, destinado a vivienda unifamiliar aislada. Las nuevas edificaciones serán unidades independientes, no constituirán series repetitivas, no serán iguales, ni tendrán la misma orientación. Cada una de ellas será única y la densidad se limitará en función del tamaño de la parcela. Además el esquema constructivo a seguir será se integrará totalmente con el paisaje y será respetuoso con la casa tradicional típica de la zona. En principio en cuanto a la eras (bordas) el Plan General, tratará de recuperar estas para que tengan uso residencial, se establecerá una zona de eras que posibilite la reestructuración de estos edificios para uso residencial. La edificación se entenderá vinculada a la parcelación actual, de manera que ninguna segregación de parcela de lugar a incremento en el número de edificaciones. Gestión: En el Suelo Urbano Consolidado, los propietarios tendrán las siguientes obligaciones: Completar a su costa la urbanización necesaria para que los terrenos alcancen la condición de solar (artículo 15, es decir las mismas características señaladas en el artículo 14 punto a) .b) Ceder gratuitamente al municipio los terrenos afectados por alineaciones y rasantes establecidas en proporción no superior al 15 % de la superficie de la finca. C) Proceder a la regularización de las fincas para adaptar su configuración a las exigencias de planeamiento cuando fuere preciso por ser su superficie inferior a la parcela mínima o su forma inadecuada a la edificación Siempre que sea factible es mejor introducir como suelo urbano consolidado a viviendas cuya urbanización, a pesar de no hallarse concluida, pueda ser asumida dentro de los límites de las obligaciones del artículo 35 punto 2 (urbanizar a costa del propietario) para el suelo urbano o bien a través de contribuciones especiales no excesivamente gravosas para las arcas municipales. Actualmente, en el Avance no se crea suelo urbano no consolidado, si bien sen el momento actual se estudiando tanto la conveniencia como la ubicación del mismo. Para posibilitar el paso de suelo urbano no consolidad a consolidado, será necesario delimitar las correspondientes unidades de ejecución. De crear unidades de ejecución será necesario señalar que las mejores zonas son aquellas llanas y de fácil accesibilidad, así como aquellas que tengan un menor numero de propietarios, se aconsejan unidades de ejecución de reducida dimensión y que completen o se adecuen a la estructura urbana de los núcleos. El suelo urbano no consolidado no podrá superar en magnitud un tercio del total del suelo urbano consolidado. Se aconseja vivamente la no creación de suelo urbanizable. Sistemas generales: Tal y como establece el artículo 27 punto b) del Reglamento del Planeamiento de la Ley Urbanística, una de las determinaciones que deben de figurar en el Plan General es que debe de contener los sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario y otros. Los sistemas generales están conformados por el conjunto de elementos que son determinantes de la ordenación a nivel general del Territorio. Se distinguen los siguientes sistemas generales: Sistema general de comunicaciones es el que constituye la red básica, tanto de las comunicaciones exteriores al municipio como las mismas, propia para el tráfico rodado. En este

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

66

caso destaca la carretera que comunica los diferentes núcleos del término municipal de Bárcabo: carretera A 2205. Sistema general de Servicios Urbanos : está compuesto por los elementos fundamentales de las distintas redes de servicios; saneamiento, abastecimiento de agua, energía eléctrica, evacuación de basuras, red de telefonía y cualquier otra red de dotación urbanística que pueda instalarse en el municipio. Sistema general de Espacios libres: son los sistemas de espacios de uso público que comprenden parques, plazas jardines, paseos peatonales y áreas de juego. Entre ellas destacan numerosas plazas y parques distribuidos en los diferentes núcleos, algunos de reciente construcción. Sistema General de Equipamiento social: aquel destinado a usos administrativos, culturales, asociativos, sanitarios, asistenciales y religiosos. Destacan especialmente en el núcleo de Bárcabo la Casa Consistorial, y en el resto de núcleos las Iglesias y los Cementerio. Sistema General de Equipamiento deportivo: aquel destinado al desarrollo de espectáculos o actividades deportivas, como los frontones al aire libre que encontramos en algunos de los núcleos como Almazorre, Bárcabo, Betorz y Eripol entre otros. Sistema General de Equipamiento Polivalente: aquel que por sus características no pueda ser encajado en ninguno de los anteriores, como los Centros Culturales, existentes en casi todos los núcleos del T.M. de Bárcabo.

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

67

Capítulo 4. Programa de actuación. Condiciones para la revisión Se considerarán que se establecen las condiciones para llevar a cabo la revisión del Plan General de Ordenación Urbana cuando se establezca cualquier alteración del mismo que afecte sustancialmente a la estructura general y orgánica del territorio, integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano y, en particular, el sistema de núcleos de población y los sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario, espacios libres públicos y otros. A modo de ejemplo se establecen los siguientes motivos de revisión del Plan las siguientes circunstancias: Cuando se vean afectados por un planeamiento de rango superior. Variaciones sensibles en las previsiones de crecimiento, usos etcétera que justifiquen otra clasificación de suelo. Cuando dejen de ser válidos los fines y objetivos a los que responden. Cuando se realice un alteración por factores exteriores al municipio de los criterios fundamentales considerados para la elaboración del Plan. Agotamiento de la capacidad del suelo. Estas circunstancias de revisión se entienden sin perjuicio de las facultades de la Corporación para establecer motivadamente nuevos criterios de ordenación del territorio municipal que exijan revisión del plan. Tramitación del Plan General La tramitación del Plan General de Ordenación Urbana, a tenor de la Ley 3/2009, de 17 de junio de urbanismo será el siguiente (artículo 48): El Avance de Plan General se expondrá al público con objeto de que en el plazo mínimo de un mes, puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona. El avance incluirá el análisis preliminar de incidencia ambiental y se remitirá, simultáneamente y junto con las sugerencias y alternativas planteadas durante el período de información publica al órgano ambiental competente a los efectos establecidos en el artículo 15 de la Ley 7/2006 de 22 de junio, de Protección Ambiental de Aragón y a los departamentos competentes en materia de urbanismo y ordenación del territorio. Dichos organismos emitirán su informe mediante resolución conjunta respecto al Avance dentro del plazo de un mes. Dicho informe será notificado al órgano ambiental y su contenido será determinante del contenido del documento de referencia. Una vez redactado el Informe de Sostenibilidad Ambiental, el Ayuntamiento Pleno podrá aprobar inicialmente el Plan General y recabará los informes sectoriales y lo someterá a información pública por el plazo mínimo de dos meses, sometiéndolo además, a las consultas indicadas en el documento de referencia. Concluido el período de información pública y consultas, el municipio recabará del órgano ambiental la elaboración de la memoria P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

68

ambiental, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Ambiental. La memoria ambiental deberá ser remitida al municipio en el plazo máximo de de tres meses desde su solicitud. Una vez notificada la memoria ambiental por el órgano ambiental el Ayuntamiento Pleno en función del contenido de la misma y del resultando de la información pública, podrá aprobar provisionalmente el Plan con las modificaciones que procedieren, pronunciándose expresamente sobre las alegaciones formuladas e integrando en el mismo los aspectos los aspectos ambientales conforme a lo establecido en el artículo 20 de la Ley de Protección ambiental. Si dichas modificaciones significaran un cambio sustancial del plan inicialmente aprobado, se abrirá un nuevo periodo de información pública, antes de otorgar la aprobación provisional. La Aprobación definitiva del Plan General corresponde al Consejo Provincial de Urbanismo. Zaragoza, para Bárcabo, Octubre de 2009

JUAN CARLOS LORENTE CASTILLO Arquitecto

P.G.O.U. DE BÁRCABO (HUESCA) AVANCE

RODOLFO ALCONCHEL CATALÁN Abogado Urbanista

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.