AYUNTAMIENTO DE CANOVELLES

DOC Nº 1: MEMORIA TÉCNICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CARRETERA DE CALDES, EN CANOVELLES AYUNTAMIENTO DE CANOVELLES Fondo de Inversión Local para

0 downloads 55 Views 980KB Size

Story Transcript

DOC Nº 1: MEMORIA TÉCNICA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CARRETERA DE CALDES, EN CANOVELLES AYUNTAMIENTO DE CANOVELLES Fondo de Inversión Local para el Empleo GOBIERNO DE ESPAÑA DICIEMBRE DE 2008

1

DOC. Nº 1: MEMÓRIA Y ANEXOS 1.

2.

3.

DOC. Nº 2: PLANOS

ANTECEDENTES

1.

EMPLAZAMIENTO Y SITUACION

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

2.

ESTADO ACTUAL

3.

PLANTA ELEMENTOS A ELIMINAR

4.

PLANTA GENERAL DE ORDENACIÓN

ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS PRE-EXISTENCIAS

5.

SECCIONES TIPO. DETALLES CONSTRUCTIVOS

2.1 2.2

6.

INSTALACIONES. PROPUESTA

7.

INSTALACIONES. DETALLES CONSTRUCTIVOS

PROYECTO EMPLAZAMIENTO PROMOTOR EQUIPO REDACTOR SUPERFÍCIE URBANIZADA

ESTADO ACTUAL DEL TERRENO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE SERVICOS

PROPUESTA. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INTERVENCIÓN 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12

TOPOGRAFIA ALCANTARILLADO Y DRENAJE ILUMINACIÓN PÚBLICA SECCIONES TIPO PAVIMENTOS ARBOLADO Y JARDINERIA MOBILIARIO URBANO RED DE ELECTRICIDAD RED DE AGUA POTABLE RED DE TELEFONIA RED DE GAS SEÑALIZACIÓN

DOC. Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 1.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

2.

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

DOC. Nº 4: PRESUPUESTO 1.

ESTADO DE MEDICIONES

2.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

4.

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

3.

RESUMEN DE PRESUPUESTO

5.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

4.

ÚLTIMA HOJA DE PRESUPUESTO

6.

COSTE TOTAL DE LA INVERSIÓN

5.

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

7.

PLAZOS DE EJECUCIÓN

6.

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

8.

PLANIFICACIÓN DE LA OBRA

7.

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

9.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

10.

CARÁCTER DE OBRA COMPLETA

11.

NÚMERO DE TRABAJADORES A EMPLEAR

ANEXOS A.

REPORTAGE FOTOGRÁFICO

B.

PGESTIÓN DE RESIDUOS

C.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

D.

CONTROL DE CALIDAD

2

1. ANTECEDENTES 2. ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS PRE-EXISTENCIAS

1.1 PROYECTO Por encargo del Ayuntamiento de Canovelles, y en el marco del Fondo de Inversión Local para el Empleo del Gobierno de España, se redacta este proyecto de urbanización de la carretera de Caldes, en el municipio de Canovelles. Los objetivos principales previstos para esta propuesta son:

-

Mejoras en las alineaciones de viales: bordillos y rigolas Mejoras en la pavimentación de la acera Mejoras en el sistema de alcantarillado y drenaje

2.1 ESTADO ACTUAL DEL TERRENO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO Las obras de urbanización de la carretera de Caldes, afectarán al tramo comprendido entre el cruce con la calle de San Gervasi y el limite del termino municipal de Canovelles, únicamente en su cuneta - acera sur. Actualmente la acera sur esta conformada por una base de hormigón que entrega directamente contra el asfalto de la calzada a un lado, y contra las bases de hormigón de los accesos de las edificaciones en el interior. La cota actual de la cuneta además propicia un mal drenaje de las aguas pluviales, que tienden a evacuarse por gravedad en el sentido de la pendiente de la propia carretera e incluso en ocasiones hacia las propias edificaciones.

1.2 EMPLAZAMIENTO Municipio de Canovelles, comarca del Vallès Oriental, en la provincia de Barcelona, en la carretera de Caldes, en el tramo comprendido entre el cruce con la calle de San Gervasi y el limite del termino municipal. 1.3 PROMOTOR Ayuntamiento de Canovelles, en el marco del Fondo de Inversión Local para el Empleo del Gobierno de España. 1.4 EQUIPO REDACTOR Arquitectura Superior:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto Colegiado COAC nº 55155-4

Arquitectura Técnica:

Alexandra Cursà, arquitecta técnica

Dirección: Municipio: Código postal:

Balmes, 432, 3º-D Barcelona 08022

Teléfono: E-mail:

639 662 393 [email protected]

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE SERVICIOS Se observa la presencia de distintas redes, tanto vistas como enterradas, y el alumbrado público en la acera sur, donde actuaremos. Dado que este proyecto tiene como objetivo mejoras en la acera no se actuará en las redes existentes salvo en el caso de la red de alcantarillado y drenaje, al considerarlo indispensable para mejorar la evacuación de las aguas pluviales y el drenaje de la nueva caja de pavimentos. Actualmente sólo se detecta un tapa de un pozo de registro en el extremo este de la carretera como único elemento de la red de alcantarillado. Además la base de hormigón existente carece de las pendientes pertinentes para la correcta evacuación de las aguas pluviales, acentuándose esta irregularidad en algunos puntos en los que la cota actual de la cuneta está por debajo de la calzada. En ocasiones las bases o rampas de acceso a las edificaciones tienden a actuar como canalización de éstas aguas, por lo que la escorrentía de las mismas se dirige hacia las propias edificaciones.

1.5 SUPERFÍCIE URBANIZADA La superficie total de la actuación es de 642,00 M2.

3

3. PROPUESTA. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INTERVENCIÓN 3.1 TOPOGRAFIA El proyecto se dispone en un topografía bastante constante, que va desde las cotas inferiores de 165,74 hasta las superiores de 172,79. No se propone la variación de la topografía, determinada por las cotas existentes. Simplemente se adecuará la pendiente de la nueva caja de pavimento para favorecer la correcta evacuación de las aguas pluviales. Ello comportará la adecuación de los actuales accesos a las edificaciones existentes en este frente a las nuevas pendientes y cotas de acabado. 3.2 ALCANTARILLADO Y DRENAJE Para mejorar el drenaje de la nueva caja de pavimento se plantea la ejecución de una nueva red de alcantarillado que recoja las aguas pluviales tanto de la calzada como de la nueva acera deprimida. Se dispondrá un colector de polietileno de alta densidad y diámetro 300 mm al que se conectarán del lado de la calzada imbornales con salida diámetro 200 mm cada 20 metros dispuestos en la línea de la rigola. Del lado de los accesos a las edificaciones se dispondrán recogidas lineales con salidas de tubo de polietileno de diámetro 200 mm para conexión al mismo colector. Se ejecutarán las pendientes en los pavimentos para favorecer la escorrentía de las aguas pluviales hasta estos puntos. Esta nueva red se conectará a la red existente, quedando en servicio y total funcionamiento. 3.3 ILUMINACIÓN PÚBLICA No aplica.

Por último se realizará la adaptación de los vados existentes modificando la pendiente de los mismos respecto a las nuevas rasantes. Para ello se repicará la base existente, generalmente de hormigón, y restituirá la pavimentación bien con pavimento de panot y en el caso de hormigón asegurando el acabado raspado. 3.5 ARBOLADO Y JARDINERIA No hay actuaciones de plantación de vegetación, salvo la limpieza de la zona verde existente con vegetación silvestre. 3.6 MOBILIARIO URBANO No se va a colocar nuevo mobiliario urbano salvo por una barandilla de protección de acero galvanizado, detallada en planos y ubicada en el último tramo de la acera sur de la carretera de Caldes. Esta tiene como función el proteger en este tramo curvo de la carretera al peatón al ser una zona comprometida. 3.7 RED DE ELECTRICIDAD No aplica 3.8 RED DE AGUA POTABLE No aplica

3.4 SECCIONES TIPO

3.9 RED DE TELEFONIA

Se dispone de dos secciones tipo, en el proyecto:

No aplica

-

-

Sección de la carretera de Caldes formada por capa de rodadura D-20 en zona fresada, rigola de loseta hidráulica blanca precomprimida y acera deprimida acabada con panot rallado, dispuesto a 45º, colocado en seco sobre capa de cemento Pórtland de 3 cm de espesor, base de solera de hormigón en masa de 10 cm. de espesor y sub-base de zahorras artificiales compactadas de espesor 20 cm. La sección tendrá una pendiente transversal aproximada del 0,50% desde la rigola hacia el interior de la acera, según se indica en los planos adjuntos. Sección de la carretera de Caldes formada por capa de rodadura D-20 en zona fresada, rigola de loseta hidráulica blanca precomprimida, bordillo de hormigón prefabricado tipo T-2 de ICA o similar y acera acabada con panot de 4 pastillas, colocado en seco sobre capa de cemento Pórtland de 3 cm de espesor, base de solera de hormigón en masa de 10 cm. de espesor y sub-base de zahorras artificiales compactadas de espesor 20 cm. La sección tendrá una pendiente transversal máxima del 2,00% hacia la calzada.

Se aplicará una capa de rodadura D-20 de espesor 10 cm e el primer metro de asfalto fresado para la adaptación del asfalto existente a la nueva alineación y rigola. En caso de que el pavimento actual a conectar no sea asfalto, se aplicará la tipología de pavimento existente, pero aún así se cortará con disco y fresará para su perfecta unión.

3.10 RED DE GAS No aplica 3.11 SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL La actuaciones de señalización horizontal se limitan al pintado de la línea discontinua y continua en el margen sur de la calzada tal y como se indica en planos. SEÑALIZACIÓN VERTICAL No aplica.

3.5 PAVIMENTOS Tal y como se ha comentado anteriormente, la pavimentación quedará compuesta por pavimento de panot hidráulica de cuatro pastillas y rallado de medidas 20x20x4 cm, colocado en seco sobre base de cemento Pórtland de espesor 3 cm. En el tramo de acera deprimida se empleará el panot rallado con una inclinación de 45º que favorezca la escorrentía de aguas pluviales por gravedad, según se indica en planos. Los tramos de acera en ambos extremos de la actuación se pavimentarán con el panot de 4 pastillas. 4

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Las principales normativas de aplicación en proyectos urbanos, a desarrollar en el presente proyecto de urbanización seran: LISTADO DE NORMATIVA GENERAL DE URBANIZACIÓN GENERAL • Decreto Legislativo 1/2005 Text refundido de la Lei de urbanismo (DOGC núm. 4436 de 26/07/2005) • Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación DB SI 5 Seguridad en caso de Incendio. Intervención de los bomberos. (BOE 28/03/2006) • ley 20/1991 de promoción de la accessibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas. Capítulo 1: Disposiciones sobre barreras arquitectónicas urbanísticas. (DOGC núm. 1526 de 4/12/1991) • Decreto 135/1995 de desplegamiento de la Ley 20/1991, de promoción de accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad. (Capítulo 2: Disposiciones sobre barreras arquitectónicas urbanísticas –BAU-) (DOGC núm. 2043 de 28/04/1995) • Real Decreto 505/2007, por el cual se apreban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacions públicos urbanizados y edificaciones. (BOE 11/05/2007) •

Ley 9/2003, de movilidad (DOGC 27/6/2003)

Posteriores modificaciones: Orden Circular 292/86 T, de mayo de 1986 Orden Ministerial 31/07/86 (BOE 5/09/86) Orden Circular 293/86 T. Orden Circular 294/87 T., de 23/12/87. Orden Circular 295/87 T Orden Ministerial de 21/01/88 (BOE 3/02/88) sobre modificación de determinados articulos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. (Modificación pasa a denominarse PG-4) Orden Circular 297/88 T., de 29/03/88. Orden Circular 299/89. Orden Ministerial de 8/05/89 (BOE 18/05/89), modificación de determinados articulos del PG. Orden Ministerial de 18/09/89 (BOE 910/89) Orden Circular 311/90 , de 20 de març. Orden Circular 322/97, de 24 de febrer. Orden Circular 325/97, de 30/12/97. Orden Ministerial de 27/10/99 por la que se actualizan determinados articulos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las obras de Carreteras y puentes en lo relativo a conglomerados hidráulicos y hidrocarburantes (BOE 22/1/2000). Orden Ministerial de 28/10/1999 por la que se actualizan determinados articulos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y puentes en lo relativo a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos (BOE 28/01/2000). Orden Circular 326/2000, de 17 de febrero. Orden Circular 5/2001, de 24 de mayo. Orden Ministerial FOM/475/2002, de 13 de febrero, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativos a hormigones y aceros. (BOE 6/03/2002) Orden Ministerial FOM 1382/2002, de 16 de mayo, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones (BOE, de l’11 de julio). Orden Circular 8/01. Orden FOM/891/2004, de l’1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, relativos a firmes y pavimentos.

• Ordenanza de obras e instalaciones de servicios en el dominio público municipal de la ciudad de Barcelona. (BOP núm. 122 de 22/05/1991)

VIALIDAD

GENÉRICO DE INSTALACIONES URBANAS

• Orden FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.1-IC “Secciones de firme”, de la instrucción de Carreteras. (BOE núm. 297 de 12/12/2003)

• Decreto 120/1992 del Departamento de Industria y Energía de la Generalitat de Catalunya: Características que han de cumplir las proteccione • s a instal·lar entre les redes dels diferentes subministraments públics que discorren pel subsòl. (DOGC núm. 1606 de 12/06/1992)

• Orden FOM/3459/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.3-IC: “Rehabilitación de firmes”, de la Instrucción de carreteras. (BOE núm. 297 de 12/12/2003)

Decreto 196/1992 del Departamento de Industria y Energía de la Generalitat de Catalunya por el que se modifica el apartado a) del preámbulo y el punto 1.2 del articulo 1 del Decreto 120/1992. (DOGC núm. 1649 de 25/09/1992)

• Orden 27/12/1999, Norma 3.1-IC. "Trazado, de la Instrucción de carreteras” (BOE núm. 28 de 2/02/2000)

• Ordenanza de obras e instalaciones de servicios en el dominio público municipal de la ciudad de

• Orden de 14/05/1990 por la que se aprueba la Instrucción de carreteras 5.2-IC “Drenaje superficial” (BOE 17/09/1990)

• Especificaciones Técnicas de las compañias subministradoras de los diferentes servicios.

Barcelona. (BOP núm. 122 de 22/05/1991)

• UNE-EN-124 1995. Dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Principios de construcción, ensayos de tipo, marcado, control de calidad.

• Normas UNE de materiales, sistemas o métodos de colocación y cálculo

• Orden 2/07/1976, “PG-3/88, Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras”. (BOE núm. 162 i 175 de 2/07/1976 i 7/07/1976 respectivament).

REDES DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE • Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo de 2003, modificación del Reglamento de dominio público hidráulico. (BOE 6/6/2003) 5

• Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre de 2003, Texto refundido legislación en matéria de aguas de Catalunya. (DOGC 21/11/2003) • Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua i el consumo humano. (BOE 21/02/2003) • Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. (BOE 24/07/01) • Ley 6/1999, de 12 de julil, de ordenación, gestión y tributo del agua. (DOGC 22/07/99)

(BOE 21/11/1973, modificació BOE 21/5/75; 20/2/84) quedarça derogado en todo aquello que contradiga o se oponga a lo que disponga el “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones tècnicas complementarias”, aprovat pel RD 919/2006

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA SECTOR ELÉCTRICO • Ley 54/1997 del Sector eléctrico.

• Orden 28/07/1974, se aprueba el “Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de

• Real Decreto 1955/2000, por el cual se regulan las actividades de transporte, distribución comercialización de instalaciones de energia eléctrica. (BOE núm. 310 de 27/12/2000) corrección de errores (BOE 13/03/2001)

• Norma Tecnológica NTE-IFA/1976, “Instalaciones de fontanería: Abastecimiento”

• Decreto 329/2001, de 4 de diciembre, por el cual se aprueba el Reglamento de subministro eléctrico. (DOGC 18/12/2001)

abastecimiento de agua. (BOE núm. 236 i 237 de 2/10/1974 i 3/10/1974 respectivament)

• Norma Tecnológica NTE-IFR/1974, “Instalaciones de fontanería: Riego” • Reglamento general del servicio metropolitano de abastecimiento de agua en el ámbito metropolitano. HIDRANTES DE INCENDIO • Decreto 241/1994 sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios en los edificiso, complementarios de la NBE-CPI/91. (DOGC núm. 1954 de 30/09/1994, correcciones DOGC núm. 2005 de 30/01/1995)

• Resolución ECF/4548/2006, de 29 de diciembre. Fecsa-Endesa. Normas técnicas particulares relativas a las instalaciones de red y a las instalaciones de enlace (BOE: 22/2/2007) ALTA TENSIÓN • Decreto 3151/1968 “Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión”. (BOE núm. 311 de 27/12/1968, correcció d’errors BOE núm. 58 de 8/03/1969) BAJA TENSIÓN

• Real Decret 1942/1993 pel que s’aprova el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios”. (BOE núm. 298 de 14/12/1993)

• R.D. 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (BOE núm. 224 18/09/2002) En particular:

REDES DE SANEAMIENTO • Decreto 130/2003, de 13 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento de los servicios públicos de saneamiento. (DOGC núm. 3894 de 29/05/2003) • Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de decimbre, por el cual se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE núm. 312 de 20/12/1995)

ITC BT-06 Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC BT-07 Redes subterráneas para distribución en baja tensión ITC BT-08 Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución ITC-BT-09 Instalaciones de alumbrado exterior ITC BT-10 Previsión de cargas para suministros en baja tensión ITC BT-11 Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

• Orden 15/09/1986. “Tuberías. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones”. (BOE núm. 228 de 23/09/1986) REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS CANALIZADO

• Real Decreto 3275/1982, “Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación” (BOE núm. 288 de 1/12/1982, Corrección d eerrores BOE núm. 15 de 18/01/83)

• Real Decreto 919/2006 “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones complementarias” (BOE 4/09/2006)

• Orden de 6/07/1984, se aprueba las ”Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT, del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación” (BOE núm. 183 de 01/08/1984)

• Orden 18/11/1974 se aprueba el “Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos”.

• Resolución 19/06/1984: “Ventilación y acceso de ciertos centros de transformación”. (BOE núm. 152 de 26/06/1984)

Orden 26/10/1983 modifica la Orden 18/11/74, por la caul se aprueba el “Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos”. Quedará derogado en todo aquello que contradiga o se oponga al “Reglamento

• Especificaciones técnicas de compañias subministradoras

técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones tècnicas complementarias”, aprobado por el RD 919/2006

• Real Decreto 2913/1973, “Reglamento general del servicio público de gases combustibles”

ILUMINACIÓN PÚBLICA

6

• Ley 6/2001, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio ambiente (DOGC 12/06/2001) • R.D. 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ITC-BT-09 Instalaciones de alumbrado exterior. (BOE núm. 224 18/09/2002) • Norma Tecnológica NTE-IEE/1978. “Instalaciones de electricidad: Alumbrado exterior”. XES DE TELECOMUNICACIONS • Especificaciones técniques de les Compañias: −

NP-PI-001/1991 C.T.N.E. “Redes Telefónicas en Urbanizaciones y Polígonos Industriales”.



NT-f1-003/1986 C.T.N.E. “Canalizaciones subterráneas en urbanizaciones y polígonos industriales”.



Acuerdo UNESA - C.T.N.E. del 19 d’abril de 1976

• Pliego de Condiciones de LOCALRET

Si alguna de estas normativas descritas, no estubiera actualizada en el momento del redactado de esta memoria, o en el curso de las obras fuera modificada, se deberia ejecutar cumpliendo la normativa vigente.

7

5. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Se estima para la ejecución del proyecto de urbanización de la carretera de Caldes, en Canovelles, perteneciente al Fondo de Inversión Local para el Empleo del Gobierno de España, un Presupuesto de Ejecución Material de: Importe P.E.M. sin I.V.A. de 74.333,14 euros (SETENTA Y CUATRO MIL TRES CIENTOS TREINTA Y TRES EUROS CON CATORCE CÉNTIMOS DE EURO). Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

6.

COSTE TOTAL DE LA INVERSIÓN

Una vez elaborado el presupuesto de ejecución material, se estima para la ejecución del proyecto de urbanización de la carretera de Caldes, en Canovelles, perteneciente al Fondo de Inversión Local para el Empleo del Gobierno de España, un Presupuesto de Ejecución Material de: Importe P.E.M. sin I.V.A. de 74.333,14 euros (SETENTA Y CUATRO MIL TRES CIENTOS TREINTA Y TRES EUROS CON CATORCE CÉNTIMOS DE EURO). El importe del 16% del IVA, es de 14.528,72 euros (CATORCE MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO EUROS CON SETENTA Y DOS CÉNTIMOS DE EURO). El importe total a contratar, P.E.C. con IVA, es de 105.333,23 euros (CIENTO CINCO MIL TRES CIENTOS TREINTA Y TRES EUROS CON VEINTITRÉS CÉNTIMOS DE EURO).

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

En Resumen:

13,00 % 6,00 %

16,00 %

TOTAL P.E.M. (PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL)

74.333,14

Gastos Generales Beneficio Industrial TOTAL

9.663,31 4.459,99 88.456,44

Control de Calidad Sguridad y Salud TOTAL P.E.C. (SIN IVA)

861,41 1.486,66 90.804,51

IVA TOTAL P.E.C. (CON IVA)

14.528,72 105.333,23

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estevez Angulo, arquitecto

8

7. PLAZOS DE EJECUCIÓN

8.

PLANIFICACIÓN DE LA OBRA

Redactado el presente proyecto de urbanización de la carretera de Caldes, en Canovelles, se establece un plazo de ejecución no superior a las 8 semanas (2 meses). Así mismo, la garantía de las obras, se establecerá en un año, a partir de la fecha de firma del acta de recepción provisional de las obras.

Una vez establecido el plazo de ejecución del presente proyecto, se establece la siguiente planificación de la obra: Semanas

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

1

2

3

4

Movimientos de tierras Alcantarillado Sub-bases Bases Pavimentos

5

6

7

8

X

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

9

9.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La orden del 28 de marzo de 1968 estableció los grupos y categorías de clasificación de los contratistas de las obras del Estado. El artículo 14, apartado a de esta orden señala el “El número de subgrupos exigibles, salvo casos excepcionales, no podrá ser superior a cuatro”, y en el apartado b) del mismo articulo: “El importe de la obra parcial que por su singularidad dé lugar a la exigencia de clasificación en el subgrupo correspondiente deberá ser superior al 20 por 100 del precio total del contrato, salvo casos excepcionales”.

10.

CARÁCTER DE OBRA COMPLETA

Las obras contempladas en el presente proyecto constituyen por si una obra completa, susceptible de ser entregada para su uso general, constituyendo su entrada en servicio, la solución íntegra a la problemática expresada en la presente memoria, para la cual ha sido proyectada y solucionada. Y para quien pueda interesar, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Posteriormente, la orden del 26 de julio de 1966, publicada en el BOE del 2 de agosto de 1966, y la posterior corrección de errores publicada en el BOE del 8 de agosto de 1996, establece la necesidad de obtener Clasificación Previa para poder formar parte en las licitaciones de obras del Estado y Organismos Autónomos, el presupuesto de los cuales sea superior a 30.050,61 €. Esta cifra posteriormente ha sido aumentada a 60.101,21 €. NO ES NECESARIA LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA PARA LA EJECUCIÓN DE ESTE PROYECTO

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

10

11.

NÚMERO DE TRABAJADORES A EMPLEAR

Atendiendo a la normativa del Fondo de Inversión Local para el empleo, el presente proyecto de urbanización de la calle Santa Cristina, en Canovelles, establece que precisará un total de trabajadores siguientes: Actividad

Movimientos de tierras Alcantarillado Sub-bases Bases Pavimentos Total

Nº trabajadores

1 2 2 2 3 10

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

11

ANEXO A. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

12

13

14

ANEXO B. GESTIÓN DE RESIDUOS

FITXA PEL COMPLIMENT DE: DECRET 201/1994 i DECRET161/2001, Reguladors dels enderrocs i altres residus de la construcció

RESIDUS Rehabilitació i ampliació

IDENTIFICACIÓ DE L'EDIFICI

Els residus es gestionaran fora de l'obra en:

Obra:

Proyecto de urbanización de la carretera de Caldes

Situació:

Carretera de Caldes

Municipi :

Canovelles

Comarca :

Vallès Oriental

Instal·lacions de reciclatge

x

Dipòsit autoritzat de terres,enderrocs i runes de la construcció

x

Nom ,adreça i codi de gestor dels residus ( decret 161/2001)

AVALUACIÓ I CARACTERÍSTIQUES DELS RESIDUS

Nom

Residus d'enderroc de vials (no inclou excavació de rases)

Codi

2

Pes 2

(tones/m )

residu enderroc vials

Adreça

105 m

Superfície a enderrocar

Per determinar, segons contractista

Pes residus

Volum aparent

(tones)

(m /m )

3

2

Volum aparent 3

(m )

granulats

0,42

44,100

0,3

31,50

betums

0,195

20,475

0,25

26,25

altres

0,005

0,525

0,002

0,21

0,62

65,10 t

0,552

Total de residus d'excavació Total de residus de construcció i enderroc

Càlcul de la fiança

3

0,00 t

0,00 m

65,10 t

57,96 m

Residus d'excavació (1) Residus d'enderroc, construcció i vials (2)

3

0,00 m

3

57,96 m

3

6,01 eu/m

3

0,00 euros

12,02 eu/m

3

696,68 euros

VOLUM TOTAL DELS RESIDUS

57,96 m3

Total fiança

57,96

m3 696,68 euros

Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

15

ANEXO C. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD a.

Datos de la Obra

1.1

Tipos de la obra Proyecto de urbanización

1.2

Emplazamiento Carretera de Caldes, S/n

1.3

Superficie construida La superficie total de la actuación es de 642,00 M2.

1.4

Promotor Ayuntamiento de Canovelles

1.5

Arquitecto autor del Proyecto Alberto Estévez Angulo, arquitecto colegiado nº 55155-4

1.6

Técnico redactor de l Estudio Básico de Seguridad y Salud Alberto Estévez Angulo, arquitecto colegiado nº 55155-4

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de esta obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como información útil para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento. Servirá para proporcionar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el terreno de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, conforme al Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. En base al artículo 7º, y en aplicación de este Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista deberá elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente documento. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, cuando no exista Coordinador, por la Dirección Facultativa. En el caso de obras de las Administraciones Públicas deberá someterse a la aprobación de dicha Administración. Se recuerda la obligatoriedad de que en cada centro de trabajo exista un Libro de Incidencias para el seguimiento del Plan. Cualquier anotación que se realice en el Libro de Incidencias deberá ponerse en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de 24 horas. Así mismo se recuerda que, según el artículo 15º del Real Decreto, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban la información adecuada de todas las medidas de seguridad y salud en la obra.

b.

Datos técnicos del emplazamiento

2.1

Topografía El proyecto se dispone en una topografía bastante constante, que va desde las cotas inferiores de 165,74 hasta las superiores de 172,79. No se propone la variación de la topografía existente, determinada por las cotas existentes.

La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá ir acompañada del Plan de Seguridad y Salud.

2.2

Características del terreno: resistencia cohesión, nivel freático No aplica

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o cualquier integrante de la Dirección Facultativa, caso de apreciar un riesgo grave inminente para la seguridad de los trabajadores, podrá detener la obra parcial o totalmente, comunicándolo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al contratista, al subcontratista y a los representantes de los trabajadores.

2.3

Condiciones físicas y de uso de los edificios del entorno Edificios residenciales aislados

2.4

Instalaciones de servicio público, tanto vistas como soterradas En la zona hay presentes todas las redes de servicios al ser una zona consolidada y con un nivel de urbanización medio- alto.

2.5

c.

Ubicación de viales y ancho de aceras. La carretera de Caldes tiene un ancho variable de medidas aproximadas entre 8,40 metros y 12,10 metros en su tramo más ancho, dentro de los que se incluye el arcen sur, cuya medida varía entre los 4,00 y 2,50 metros. La calle San Gervasi con la que se cruza tiene un ancho aproximado de 9,70 metros. Cumplimiento del R.D. 1627/97 de 24 de octubre sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

Antes del inicio de los trabajos el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente, según modelo incluido en el anexo III del Real Decreto.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas (articulo 11º). Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra. El artículo 10 del R.D. 1627/1997 establece que se aplicarán los principios de acción preventiva contenidos en el artículo 15º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre) durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes actividades: -

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran 16

afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. La recogida de los materiales peligrosos utilizados. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

-

Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. Los principios de acción preventiva establecidos en el artículo 15º de la Ley 31/95 son los siguientes: El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con arreglo a los siguientes principios generales: -

-

-

Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud Tener en cuenta la evolución de la técnica Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo y las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a los socios, cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. Identificación de los riesgos.

Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, se enumeran a continuación los riesgos particulares de distintos trabajos de obra, considerando que algunos de ellos pueden darse durante todo el proceso de ejecución de la obra o bien ser aplicables a otros trabajos. Deberá prestarse especial atención a los riesgos más usuales en las obras, como por ejemplo caídas, cortes, quemaduras, erosiones y golpes, debiéndose adoptar en cada momento la postura más idónea según el trabajo que se realice. Además, habrá que tener en cuenta las posibles repercusiones en las estructuras de edificación vecinas y procurar minimizar en todo momento el riesgo de incendio. Así mismo, los riesgos relacionados deberán tenerse en cuenta en los previsibles trabajos posteriores (reparación, mantenimiento...). Medios y maquinaria - Atropellos, choques con otros vehículos, cogidas - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas...) - Desplome y/o caída de maquinaria de obra (silos, grúas...) - Riesgos derivados del funcionamiento de grúas - Caída de la carga transportada - Generación excesiva de polvo o emanación de gases tóxicos - Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Ambiente excesivamente ruidoso - Contactos eléctricos directos o indirectos - Accidentes derivados de condiciones atmosféricas Trabajos previos - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas...) - Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas...) - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Sobreesfuerzos por posturas incorrectas - Vuelco de pilas de material - Riesgos derivados del almacenaje de materiales (temperatura, humedad, reacciones químicas) Revestimientos y acabados Generación excesiva de polvo o emanación de gases tóxicos - Proyección de partículas durante los trabajos - Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Contactos con materiales agresivos - Cortes y pinchazos - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Sobreesfuerzos por posturas incorrectas - Vuelco de pilas de material 17

- Riesgos derivados del almacenaje de materiales (temperatura, humedad, reacciones químicas) Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales (Anexo II del R.D. 627/1997) - Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados o el entorno del puesto de trabajo - Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible - Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas - Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión - Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión - Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos - Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático - Trabajos realizados en cajones de aire comprimido - Trabajos que impliquen el uso de explosivos - Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados. Medidas de prevención y protección Como criterio general primarán las protecciones colectivas frente a las individuales. Además, tendrán que mantenerse en buen estado de conservación los medios auxiliares, la maquinaria y las herramientas de trabajo. Por otro lado, los medios de protección deberán estar homologados según la normativa vigente. Las medidas relacionadas también deberán tenerse en cuenta para los previsibles trabajos posteriores (reparación, mantenimiento...). Medidas de protección colectiva Organización y planificación de los trabajos para evitar interferencias entre los distintos trabajos y circulaciones dentro de la obra - Señalización de las zonas de peligro Prever el sistema de circulación de vehículos y su señalización, tanto en el interior de la obra como en relación a los viales exteriores - Dejar una zona libre alrededor de la zona excavada para el paso de maquinaria - Inmovilización de camiones mediante cuñas y/o topes durante las tareas de carga y descarga - Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes - Los elementos de las instalaciones deben estar con sus protecciones aislantes - Cimentación correcta de la maquinaria de obra Montaje de grúas realizado por una empresa especializada, con revisiones periódicas, control de la carga máxima, delimitación del radio de acción, frenos, bloqueo, etc. - Revisión periódica y mantenimiento de maquinaria y equipos de obra - Sistema de riego que impida la emisión de polvo en gran cantidad Comprobación de la adecuación de las soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo, edificaciones vecinas) - Comprobación de apuntalamientos, condiciones de entibado y pantallas de protección de zanjas - Utilización de pavimentos antideslizantes - Colocación de barandillas de protección en lugares con peligro de caída - Colocación de mallazos en agujeros horizontales - Protección de agujeros y fachadas para evitar la caída de objetos (redes, lonas) - Uso de canalizaciones para la evacuación de escombros, correctamente instaladas

- Uso de escaleras de mano, plataformas de trabajo y andamios - Colocación de plataformas de recepción de materiales en las plantas altas Medidas de protección individual - Utilización de mascarillas y gafas homologadas contra el polvo y/o proyección de partículas - Utilización de calzado de seguridad - Utilización de casco homologado En todas las zonas elevadas en las que no existan sistemas fijos de protección deberán establecerse puntos de anclaje seguros para poder sujetar el cinturón de seguridad homologado, cuya utilización será obligatoria. Utilización de guantes homologados para evitar el contacto directo con materiales agresivos y minimizar el riesgo de cortes y pinchazos. - Utilización de protectores auditivos homologados en ambientes excesivamente ruidosos - Utilización de mandiles Sistemas de sujeción permanente y de vigilancia por más de un operario, en los trabajos con peligro de intoxicación. Utilización de equipos de suministro de aire Medidas de protección a terceros Vallado, señalización y alumbrado de la obra. En el caso de que el vallado invada la calzada debe preverse un paso protegido para la circulación de peatones. El vallado ha de impedir que personas ajenas a la obra puedan entrar en ella - Prever el sistema de circulación de vehículos tanto en el interior de la obra como en relación a los viales exteriores - Inmovilización de camiones mediante cuñas y/o topes durante las tareas de carga y descarga Comprobación de la adecuación de las soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo, edificaciones vecinas) - Protección de huecos y fachadas para evitar la caída de objetos (redes, lonas) Primeros auxilios Se dispondrá de un botiquín cuyo contenido será el especificado en la normativa vigente. Se informará, al inicio de la obra, de la situación de los distintos centros médicos a los que se deberá trasladar los accidentados. Es conveniente disponer en la obra, y en un lugar bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar el rápido traslado de los posibles accidentados. Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

18

ANEXO D. CONTROL DE CALIDAD

elemento es la que permite agrupar con más claridad la relación de operaciones de control a realizar, la intensidad del control (frecuencias), sus especificaciones y las condiciones de aceptación o rechazo.

1. MEMORIA

En cada Ámbito de Control se distinguen dos TIPOS DE CONTROL:

1.1- Antecedentes.

• Control de Materiales: características químicas, físicas, geométricas o mecánicas del material que se ha de utilizar en el elemento de obra correspondiente (en temas de la base de datos BEDEC, es un control de recepción del elemento simple).

El presente documento se redacta para definir y valorar el Pliego de Control de Calidad de aplicación a la ejecución del “Proyecto Ejecutivo de Urbanización de la carretera de Caldes en Canovelles”. 1.2 - Objeto. El objeto del Plan de Control de Calidad es definir la calidad de la ejecución de la obra principalmente en los materiales empleados y su ejecución. 1.3 – Fases de construcción. Las obras objeto del presente proyecto comprenden: • • • • • • •

Derribo de los pavimentos, firmes, bordillos y rigolas. Movimientos de tierras para ejecución de nueva caja. Construcción de firmes y pavimentos, bordillos, rigolas y panot. Excavación zanjas, colocación de tubos, construcción de arquetas y relleno de zanjas. Adecuación de la instalación de saneamiento Colocación de nuevos equipamientos. Plantación de plantas tapizantes

1.4- Aspectos más importantes. Los aspectos más importantes que se consideran de la obra respecto el control de calidad, tanto para el control del material como para el control de ejecución, son los siguientes: • •

Movimiento de tierras. Control de firmes y pavimentos.

• Control de Ejecución y del Elemento acabado: operaciones de control que se realicen durante el proceso de ejecución, o al finalizar este, para verificar las condiciones de formación del elemento de obra (en términos de la base de datos BEDEC, corresponde al control de las partidas de obra). Dentro de cada tipo de control se contemplan los siguientes apartados: 1. Operaciones de Control a realizar Listado de inspecciones y ensayos a realizar, indicando el momento o la frecuencia de la actuación. En el caso de ensayos se indica la normativa o procedimiento concreto. 2. Criterios de toma de muestra Indicaciones referentes a la forma y lugar de toma de las muestras de ensayo. 3. Especificaciones Resultados a exigir (valores - tolerancias) a las operaciones de control (inspecciones y ensayos). No se ha incluido en este apartado la totalidad de las condiciones del Pliego sino las más relevantes desde el punto de vista del control de calidad. 4. Interpretación de los resultados y actuaciones en caso de incumplimiento Indicaciones de que se debe hacer en caso de que los resultados de las operaciones de control no resulten satisfactorias según las especificaciones exigidas. Control documental en obras de Edificación

1.5- Importe del Control de Calidad. El importe del Plan de Control de Calidad a la cantidad de 861,41-euros. 2. PLIEGO DE CONDICIONES

Los planes de control en obras de Edificación prevén la cumplimentación por parte del contratista, de una documentación que deje constancia de las condiciones de recepción de los materiales y de la correcta ejecución de las diferentes unidades de obra. Son las denominadas fichas de control, que pueden ser substituidas, en caso de que el contratista disponga de procedimientos ISO 9000, por los documentos previstos en dichos procedimientos.

Introducción: Organización del pliego.

El nombre de fichas (o documentos ISO) a cumplimentar y los criterios aplicados, sé decidirán, antes del inicio de las obras, dentro del correspondiente grupo responsable de control de calidad constituido por el contratista adjudicatario, la dirección de ejecución y el laboratorio de autocontrol.

Este Pliego de Criterios de Control de Calidad tiene la finalidad de complementar el contenido del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares (P.C.T.P.) en el que hace referencia a los procedimientos a seguir en obra para verificar el cumplimiento del que allí se establece. En caso de contradicciones entre el contenido de ambos documentos prevaldrá el que decida la DO (o dirección d’ejecución) delante de cada circunstancia.

A continuación se presenta el texto asociado a los ámbitos de control que se han particularizado para esta obra.

El carácter específico del tema que se trata, el Control de Calidad, ha permitido pensar con una organización de la información más adaptada a la finalidad que es persiga, fruto de la cual aparece el concepto de ÁMBITO DE CONTROL, unidad básica o capítulo de agrupamiento de los criterios de control.

Presupuesto del Plan de Control A partir de las mediciones de las líneas de presupuesto y de los criterios de control anteriormente expuestos, se obtienen el nombre de actuaciones previstas, con las siguientes consideraciones de tipo general:

Conceptualmente, un Ámbito de Control (AC) está formado por un material que se utiliza en un cierto tipo de elemento de obra destino (núcleo de terraplén, cimentaciones estructurales, etc.). Esta relación material 19

• No se han previsto ensayos de recepción sobre productos que pueden disponer de marca de calidad de producto (AENOR o similar). En caso de utilizar materiales que incumplan este supuesto, el contratista tendrá de realizar, bajo su cargo, los ensayos correspondientes indicados en este pliego. • A la hora de contabilizar el número de ensayos de identificación necesarios, se ha supuesto un único proveedor para cada material. En caso de variar este supuesto, sé tendrán de ejecutar los ensayos correspondientes a cada proveedor, tal y como esta previsto en este pliego, a cargo del contratista. • En el caso de componentes de hormigón y mezclas bituminosas, el control necesario es responsabilidad de la producción de este material y se exigirá sin estar considerado en este plan. • Se ha supuesto que la planta de suministro del hormigón disponga únicamente de cemento con marca de calidad del producto, y por lo tanto, no se han incluido ensayos de identificación. En caso de que la planta disponga de algún cemento, certificado de acuerdo a la RC-08, pero sin marca de calidad, se aplicaran ensayos de identificación a todos los cementos utilizados, a cargo del contratista, aunque dispongan de marca. Si algún de los cementos que utiliza la planta no esta certificado según RC-08, sé podrá rechazar el hormigón procedente de esta planta. • El número de ensayos se obtiene a partir de las frecuencias en mediciones. Si durante la ejecución de la obra, atendiendo a criterios de frecuencia temporal, resultaran más ensayos de los previstos, este incremento irá a cargo del contratista, excepto justificación y aceptación por parte de la D.O., de las causas que hayan podido provocar un ritmo de ejecución más lento del previsto. El presupuesto del plan de control se presenta estructurado por ámbitos y por los mismos capítulos del presupuesto de obra (actividades). El reparto del número de ensayos de un ámbito en las diferentes actividades se realiza, cuando no hay otro criterio, de forma proporcional a las mediciones de las partidas asociadas. Y para quien pueda interesar a los efectos oportunos, firmo este documento en Barcelona, un 25 de diciembre de 2008.

Firmado:

Alberto Estévez Angulo, arquitecto

20

3. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.