Story Transcript
RURALES DE GIJÓN
Ayuntamiento de Gijón
GUIAS DE ITINERARIOS
Valle y arroyo de Rioseco
AUTORES: COORDINACIÓN: DIBUJOS: FOTOGRAFÍAS: EDITA: Fundación municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. DISEÑO: IMPRENTA: DEPÓSITO LEGAL: Gijón, septiembre 2005
CONTENIDO
ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL PRESENTACIÓN
4
ITINERARIO
5
FICHA TÉCNICA
6
PERFIL TOPOGRÁFICO
6
CÓMO LLEGAR
7
MAPA TOPOGRÁFICO
8
FOTOGRAFÍA AÉREA
9
RECOMENDACIONES
10
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
12
ANEXOS
3
ACTIVIDADES
28
FLORA Y FAUNA
38
GLOSARIO
44
más información
47
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
Itinerarios rurales por el con cejo de gijón
INFORMACIÓN GENERAL
Los “Itinerarios rurales por el concejo de Gijón” son rutas que se desarrollan en un entorno natural o rural en los que se interpretan los elementos que forman parte de ese espacio, las relaciones entre ellos y la importancia que tiene la conservación de sus valores patrimoniales.
paso del tiempo y los impactos causados por la acción humana. A lo largo del recorrido se harán una serie de paradas en los puntos o lugares considerados de mayor interés y que merecen la pena ser interpretados. Para sacar un mayor provecho a la visita de estos lugares, se edita esta colección de guías de itinerarios. En cada guía puede encontrarse información general sobre la ruta (situación, accesos, recomendaciones, cartografía), descripción detallada del recorrido, indicación de los puntos de interés, propuesta de actividades e información para ampliar los temas principales tratados.
Están destinados a todos los públicos y nos ayudan a comprender y valorar el impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, fomentando comportamientos más respetuosos con el entorno, para que pueda ser disfrutado por las generaciones futuras. La zona rural del concejo de Gijón, conserva elementos de gran valor cultural y natural, lo que hace posible analizar temas tan diversos como la ciudad, el campo, el paisaje, los seres vivos, el río, el bosque, los restos arqueológicos o la arquitectura popular, entre otros.
Estos itinerarios son, además, un recurso educativo muy interesante a tener en cuenta dentro del proyecto curricular de los centros escolares. Esta guía es un material de apoyo para el profesorado y el alumnado y para el público que desarrolle estas actividades.
Los itinerarios que proponemos son rutas a pie de corto recorrido, por caminos o pistas sin asfaltar, con escaso tráfico rodado, en su mayoría señalizados, que discurren por las zonas de mayor interés ambiental del concejo, con ecosistemas representativos de esta zona asturiana (bosque autóctono, ríos, playas, humedales) y en las que se puede apreciar la transformación natural del entorno con el
4
INFORMACIÓN
presentación DEL itinerario Este itinerario transcurre por el valle de Rioseco, al sureste del concejo de Gijón, entre los Cordales de Baldornón y de Deva, próximo a Villaviciosa. Desde el fondo del valle, en Rioseco de Caldones, iremos subiendo por la ladera E del Cordal de Deva para regresar de nuevo al mismo punto de partida. A lo largo de esta ruta circular, podremos comprobar cómo el paisaje es, en gran medida, el resultado de la actividad agrícola y ganadera desarrollada en la zona, sustituyéndose los bosques autóctonos por prados y tierras de labor. Pasaremos por varias caserías durante todo el trayecto, ejemplos de la arquitectura popular y en las que podremos distinguir todos los elementos que la componen. Por otro lado, también podremos ver las únicas manchas forestales autóctonas que todavía se conservan (bosque mixto y aliseda) y que nos permitirán estudiarlas y compararlas con las plantaciones de pinos y eucaliptos, muy extendidas por estas zonas del litoral asturiano. Hacia la mitad del recorrido llegaremos a un punto importante del itinerario para interpretar el paisaje que tenemos ante nosotros y analizar el contraste entre la zona rural y la urbana.
5
1 Casería Casa Polo
2 3
Bosque caducifolio
Muros de piedra
6 7
Aliseda
Casería abandonada
4 5
Bosque de coníferas
Capilla de la Milagrosa
Cabaña del Marqués
8 9
Casa y hórreo
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
INFORMACIÓN GENERAL
ficha tÉcnica SITUACIÓN: Parroquia de Caldones.
DISTANCIA TOTAL: 5.6 Km.
ACCESOS DESDE GIJÓN: N-632 (hasta el Alto del Infanzón) > AS-331 (desviación a la Olla) > Carretera municipal (hasta la entrada al Monte Deva) > camino Deva- Rioseco).La duración estimada hasta el punto de llegada es de unos 15-20 minutos.
TIEMPO ESTIMADO: 5 horas ida y vuelta.
TRANSPORTE PÚBLICO: Autobús urbano L25. Parada Cementerio Deva. Distancia al punto de inicio de la ruta: 3 Km.
TIPO DE CAMINO: Senda (S.L. AS-10)
DESNIVEL: 280 m. (cota máxima: 545 m. y cota mínima: 265 m). DIFICULTAD: Baja.
ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Primavera.
DONDE APARCAR: Al no existir aparcamientos en las inmediaciones del punto de inicio del itinerario, se recomienda dejar el vehículo en el Monte Deva y hacer el trayecto a pie hasta Rioseco de Caldones (2-3 Km.).
FUENTES DE AGUA POTABLE: No DIFICULTADES A LO LARGO DEL RECORRIDO: Existe un tramo de recorrido en que no hay sombra; otros en los que hay que tener cuidado porque pueden estar embarrados. En caso de lluvia no existen lugares donde resguardarse.
INICIO DE LA RUTA: Capilla de la Milagrosa y antiguas escuelas FINAL DE LA RUTA: Capilla de la Milagrosa y antiguas escuelas
PERFIL TOPÓGRAFICO Altura (m.)
500 400 300 200 100 0
0
1
2
3
4
Distancia (Km.)
6
5
5,5
INFORMACIÓN
cÓmo llegar La mejor manera de llegar desde Gijón al punto de partida de este itinerario es por la carretera del Infanzón (N632) hasta el alto del mismo nombre, donde se toma a la derecha la desviación a Peón (AS-331) y a unos 2.3 Km., la que conduce a la Olla, en dirección al nuevo cementerio de Deva, hasta llegar al alto donde aparece señalizada la entrada al parque Monte Deva. Se
sigue por la pista que conduce hasta Rioseco de Caldones, conocida como “Camín de Riosecu” y después de recorrer unos 3 Km. de distancia estaremos en el lugar señalado.
JOVE VERIÑA POAGO
SOMIÓ GIJÓN
FRESNO
TREMAÑES CABUEÑES
SAN ANDRÉS
ROCES PORCEYO
BERNUECES
GRANDA
SERÍN
DEVA VEGA SANTURIO CENERO
LA PEDRERA RUEDES
Parroquia de Caldones
HUERCES
LEORIO LAVANDERA
FANO BALDORNÓN
7
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
mapa topográfico Capilla de la Milagrosa Casería Casa Polo Casería abandonada Bosque caducifolio Muros de piedra
6. 7. 8. 9.
INFORMACIÓN GENERAL
1. 2. 3. 4. 5.
8
Bosque de coníferas Cabaña del Marqués Aliseda Casa y hórreo
INFORMACIÓN
fotografÍa aÉrea Cartografía facilitada por la Unidad de Integración Corporativa. Ayuntamiento de Gijón.
9
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
recomendaciones e indicaciones
INFORMACIÓN GENERAL
EQUIPO PERSONAL - Mochila cómoda, sólida y resistente. - Ropa adecuada en función la época del año, preferiblemente de algodón y de colores oscuros con el fin de mimetizarse con el medio (sudadera, pantalones ligeros, anorak con capucha). - Calzado flexible, resistente, cómodo, transpirable y que proteja bien el tobillo. - Hay que ir preparado para las peores condiciones climatológicas y llevar equipo de más (que se puede dejar en el vehículo si no se va a utilizar). - Cantimplora. - Agua o bebida isotónica y fruta, dulces o frutos secos. Importante: Se recomienda llevar un botiquín con lo estrictamente necesario (agua oxigenada, mercromina, tiritas, aspirinas, antiácido digestivo y crema solar), así como teléfono móvil para llamar en caso de emergencia.
EQUIPO PARA EL ITINERARIO - Se recomienda llevar lápiz y cuaderno de campo para ir anotando todo aquello que nos llame la atención y realizar las actividades propuestas a lo largo de la ruta. Además, sería conveniente llevar prismáticos, cámara fotográfica, brújula y alguna guía de campo de flora y fauna.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA NATURALEZA - No hacer ruidos ni acciones que puedan molestar a lo animales. - No recoger plantas ni animales, ni partes de los mismos. Respetar los nidos de las aves y los cobijos del resto de fauna. - Respetar el patrimonio arqueológico y arquitectónico de estos espacios. - No levantar piedras, y si se hace, volver a colocarlas como estaban. - Prohibido hacer fuego. - No dejar basuras en el bosque, depositarlas en el contenedor más cercano. - Respetar los caminos y no utilizar atajos. - No verter ningún tipo de sustancia (jabones, detergentes, productos contaminantes ni residuos) en fuentes y cursos de agua. - Respetar el cierre de los cercados, y cuando debamos pasar alguno dejarlo cerrado.
10
INFORMACIÓN
recomendaciones e indicaciones SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS Los recorridos de senderismo se clasifican en: -Gran Recorrido (G.R.), aquellos cuya duración exceda en más de dos jornadas o de 30 kilómetros de longitud total. -Pequeño Recorrido (P.R.), cuando no rebasen los 30 kilómetros y se puedan realizar en una jornada.
-Locales (S.L.), los pequeños recorridos de senderismo de menos de 10 kilómetros de longitud que permiten acceder a puntos concretos de interés local, generalmente partiendo de un G. R. o de un P. R. En los G.R. franjas de color blanco y rojo y en los P.R. de color blanco y amarillo
Otros lugares a visitar: Parque Natural Monte Deva, con dos áreas recreativas que son El Camino Forestal y El Pinar. Observatorio Astronómico Necrópolis Tumular Apiario y Aula de la Naturaleza, con exposiciones, visitas guiadas y talleres didácticos. Más información en los teléfonos: 985130111 (Aula de la Naturaleza) y 985181375 (Jardín Botánico Atlántico).
11
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
E
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
l itinerario se inicia junto a las antiguas escuelas y la capilla de la Milagrosa en el fondo del valle de Rioseco, en Caldones. Comenzamos a caminar por el llamado “Camín de Riosecu” en dirección a Deva, quedando el cauce a mano izquierda y en posición mas baja que el camino. Podremos distinguir vegetación arbórea típica de ribera, adaptada a vivir con mucha humedad, indicadora del lugar por donde discurre el arroyo bajo la superficie. El aprovechamiento de la ribera como zona para prados y tierras de cultivo, ha dado lugar a que la vegetación haya quedado reducida fundamentalmente a una hilera de alisos.
BOSQUE DE RIBERA Este tipo de bosque se localiza a ambos lados de las orillas de ríos y arroyos, formando corredores, estrechos y lineales. Entre los árboles típicos podemos encontrar el aliso (Alnus glutinosa), álamo blanco (Populus alba), álamo negro (Populus nigra), olmo (Ulmus glabra), sauce blanco (Salix alba), salguera negra (Salix atrocinerea), mimbrera (Salix fragilis) o fresno (Fraxinus excelsior).
PARADA 1 CAPILLA Y ANTIGUAS ESCUELAS En este punto, si nos situamos de espaldas a la capilla, podemos ver el cauce del arroyo que da nombre al valle. ¿Qué nos llama la atención? También podemos observar el camino conocido como “Camín del Rescañu”, que salva las dos orillas del arroyo y sube hacia la divisoria de aguas entre los valles de Rioseco y Baldornón, a su vez límite de las parroquias de Caldones y Baldornón. Desde aquí se puede apreciar muy bien la forma en V, típica de los valles de origen fluvial, así como la anchura de los mismos y la distribución de la vegetación en las laderas. Capilla y antiguas escuelas
12
DESCRIPCIÓN
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ARROYO DE RIOSECO El arroyo de Rioseco tiene la particularidad de estar seco prácticamente todo el año. La explicación se encuentra en la estructura geológica de la zona. Las rocas que conforman el subsuelo son carbonatadas en su mayor parte, con algunas arcillas. La caliza es un tipo de roca que sufre fácilmente procesos de karstificación (disolución), mediante la acción del agua y de los ácidos disueltos en ella (carbónico, húmicos,...). Este proceso se ve favorecido por la presencia de fallas y fisuras, facilitando la penetración del agua, principal responsable de la formación de grietas o cavidades kársticas. La karstificación de los materiales por los que discurre el cauce -calizasprovoca que el agua se pierda por las grietas, cuevas u oquedades que se forman, de manera que el nivel freático desciende y el arroyo discurre subterráneamente hasta que los aportes de agua sean lo suficientemente abundantes para que el nivel freático ascienda hasta cortar el terreno en superficie y formar el arroyo. La relación del arroyo de Rioseco con los ríos España y Meredal (parte alta del río Piles) y su posible evolución conjunta, podrían haber influido en el abandono del cauce. Ambos ríos se encuentran a cotas de altitud diferentes respecto al arroyo e iguales entre sí. Tiempo atrás los valles de Rioseco, España y Meredal se encontraban a una cota similar, pero la capacidad erosiva era diferente, por lo cual los ríos profundizaron más en sus lechos y el agua que debería de bajar por el arroyo de Rioseco, se desplazaría ahora por las fracturas del lecho carbonatado hacia los dos ríos. ARROYO DE RIOSECO RÍO MEREDAL
RIO ESPAÑA
ARROYO DE RIOSECO RÍO MEREDAL
RIO ESPAÑA erosión
erosión
13
Prácticamente en todas las aldeas asturianas existe una iglesia o capilla. La pequeña capilla de Caldones, dedicada a la Virgen de la Milagrosa, fue construida por los vecinos del valle que se congregan todos los años en sus inmediaciones el domingo siguiente al 15 de agosto para celebrar la festividad de su patrona.
Usos de la madera de boj: piezas de ajedrez, pipas de fumar, vasos, botones, peines, cucharas, tenedores, mangos de herramientas, fabricación de varios instrumentos musicales (gaitas), confección de bolillos y lanzaderas de telares artesanales.
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
Aproximadamente a unos 250 metros del punto de partida, encontraremos una casería conocida como Casa Polo (“Ca Polu”) , donde haremos una parada.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
ACTIVIDAD 1. Elementos de la casería (pág. 28)
A escasos metros de la casería y a la izquierda del camino, veremos otra especie vegetal de hoja perenne, es un ejemplar de boj (Buxus sempervirens), arbusto utilizado para los setos vivos y muy apreciado por las cualidades de su madera.
Casería “Casa Polo”
PARADA 2
Continuamos y, a la derecha, veremos en un árbol un cartel que nos indica que estamos en un Coto Regional de Caza, concretamente el Nº091, zona de régimen cinegético especial en la que es necesario, además de la licencia
CASA POLO La casería representa la unidad elemental de la economía asturiana. Cada casería posee un solar donde se ubica la casa, cuadra, “tenada”, hórreo, construcciones para aperos y espacios para huerto y cultivos, así como derechos de monte para pastos y aprovechamiento de madera. La Casa Polo, aún con reformas de sus construcciones para adaptarlas a las nuevas necesidades familiares, mantiene el carácter de explotación agropecuaria autosuficiente y ejemplifica el modelo de poblamiento disperso en el espacio rural asturiano. En este caso, la construcción utilizada para el almacenamiento del grano, las cosechas, la matanza y aperos agrícolas no es el hórreo, sino la panera . ¿La panera cumple con la función para la que ha sido construida, o se usa con un fin distinto? Si nos fijamos bien, a la entrada de la casería, a la derecha, podremos observar un ejemplar de laurel (Laurus nobilis), árbol autóctono de hoja perenne, bastante frecuente en Asturias sobre todo en cierres de fincas o “sebes”. A la derecha vemos una hilera de estos árboles separando dos prados.
14
DESCRIPCIÓN
de caza, un permiso específico. En el Principado de Asturias hay 58 Cotos Regionales de Caza que ocupan más de 700.000 Ha. Otros tipos de terrenos de régimen cinegético especial son los Refugios de Caza, las Reservas Regionales de Caza, las Zonas de Seguridad, los Cercados y Vallados, y los Cotos Privados. En el valle de Rioseco podemos encontrar corzos, jabalís y zorros, aunque es muy difícil verlos por sus hábitos nocturnos. ¿A qué especies nos referimos cuando hablamos de especies cinegéticas? ¿Cuáles podremos encontrar por esta zona? ¿Qué especies son objeto de caza en el Principado de Asturias?
PARADA 3 CASERÍA ABANDONADA Es evidente el estado de abandono de todas estas estructuras , así como del propio sendero, poco transitado. Antiguamente, cuando las construcciones estaban en uso, además de la casa y cuadra, existía un hórreo y un “potru de ferrar” de los que no queda constancia. El “potru” era utilizado para “ferrar” el ganado. Podemos distinguir en los alrededores, acebos y avellanos (Corylus avellana).
A medida que vamos andando podremos observar cómo el valle se va estrechando y el cauce del arroyo va quedando más próximo al camino; los bordes de éste presentan ahora una vegetación arbustiva compuesta por zarzamoras, enredaderas y algún que otro acebo (Ilex aquifolium).
La característica esencial del hórreo asturiano es la estructura cuadrada del cuerpo contenedor (parte invariable), mientras que los elementos de apoyo y el material de cobertura se adaptan a las condiciones locales. La panera es un hórreo que ha evolucionado hacia una planta rectangular, apoyando su estructura en seis o más pegollos.
Antiguamente en Casa Polo se localizaba la primitiva capilla de la Milagrosa, donde llegaban los ofrecidos o “amortayados” a causa de una promesa.
Llegaremos a un punto en que veremos una señal que nos indicará que tendremos que desviarnos a la derecha. Dejamos el camino de Rioseco y tomaremos otro más estrecho y pendiente hacia arriba, con piso de hierba, hasta llegar a una zona con varias construcciones adosadas y mimosas (Acacia dealbata) detrás de ellas. Casería abandonada
15
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
Seguiremos subiendo y ver emos plantaciones de eucaliptos y en el sotobosque helecho común (Pteridinium aquilinium). El sendero da un giro a la derecha, comenzando un tramo ascendente más empinado. A pocos metros
encontraremos una nueva señal a la izquierda, donde podremos detenernos para apreciar las diferencias entre el bosque autóctono y alóctono.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
DIFERENCIAS ENTRE EL BOSQUE CADUCIFOLIO Y EL EUCALIPTAL El eucalipto es un árbol foráneo, originario de Tasmania, y que se cultiva para la explotación comercial de su madera. Fue introducido en Asturias en torno a 1870 y su cultivo se expandió sobre todo a partir de 1940. Los eucaliptales son las formaciones arbóreas más típicas del litoral asturiano. Su sotobosque suele estar constituido por una maraña de zarzas, tojos y algunos helechos, principalmente helecho común. La producción de madera de eucalipto en Asturias en el año 2001 fue de 538.436 m3 con corteza. Los eucaliptos favorecen la acidificación del suelo y la disminución de numerosos microorganismos humificantes, resintiéndose el ciclo de nutrientes y la cadena trófica. En general son bosques silenciosos y carentes prácticamente de fauna asociada, al no estar adaptadas las especies para vivir dentro de este tipo de “bosque”.Excepcionalmente podemos encontrarnos con algunos tipos de aves, micromamíferos e insectos. En cuanto al bosque caducifolio, las escasas representaciones que se observan a lo largo del itinerario corresponden al bosque mixto con “carbayos”, castaños, abedules dispersos, acebos y algún que otro avellano. En este tipo de bosque la abundancia de animales es mucho mayor, ya que las especies han coevolucionado conjuntamente, proporcionando a los animales los recursos necesarios en forma de comida y cobijo. Es abundante la presencia de un sotobosque formado por varias especies vegetales como diferentes tipos de brezos, helechos y arándanos.
Zona boscosa
16
DESCRIPCIÓN
PARADA 4 BOSQUE AUTÓCTONO Si nos fijamos a la derecha, observaremos una de las pocas manchas de bosque autóctono que se conservan en la zona. Es un bosque mixto en el que podremos distinguir, formando parte del estrato arbóreo, abedules, castaños, acebos, “carbayos”, avellanos y fresnos. En el sotobosque, brezos, sobre todo Erica arborea, helechos, como el helecho real (Osmunda regalis), arándanos (Vaccinium myrtillus) y musgos. Estos bosques son ecosistemas con gran biodiversidad que deben ser conservados. En los troncos de estos árboles, es frecuente encontrar líquenes (asociaciones de algas y hongos) indicadores de buena calidad atmosférica, que tendremos la oportunidad de ver también a lo largo del itinerario. En cambio, si nos fijamos ahora a la izquierda, nos llamará la atención una plantación de eucaliptos jóvenes, perfectamente alineados, contrastando con el bosque autóctono. ¿Cuáles son las diferencias más evidentes entre los dos tipos de bosque?
ACTIVIDAD 2. Identificación de árboles (pág. 29)
Seguiremos, para encontrarnos con un cruce de caminos, uno ascendente y otro descendente, que nos conducirá
17
al arroyo, conocido como “Riega de la Coviella”. A la derecha podremos ver restos de muros de piedra. Nos detendremos un instante en este punto para analizar estas “huellas en el paisaje”.
PARADA 5
MUROS DE PIEDRA Los restos de muros de piedra (murias) son los cierres de los antiguos prados antes de las plantaciones arbóreas. En esta zona existió antiguamente un calero, cuya piedra pudo haber sido reutilizada en reparaciones de las murias. Los caleros son construcciones que, antiguamente cumplían una función importante en las caserías. En el valle de Rioseco, existieron un buen número de ellos, de los que apenas se conservan ninguna muestra. El subsuelo de la zona, formado principalmente por calizas y dolomías, con algunas arcillas, fomentó que tradicionalmente se haya utilizado la piedra caliza para la fabricación de la cal. ¿Cuáles serían las diferentes aplicaciones de la cal, en una zona como la que estamos visitando?
A partir de aquí nos adentraremos en el bosque mixto. Seguramente, se escucharán distintos sonidos, a diferencia del eucaliptal donde el silencio es dominante. ¿Qué o quién los produce?
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
LOS CALEROS
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
Los caleros, normalmente ubicados sobre suelos arcillosos cercanos a las zonas de extracción, eran hornos para la obtención de la cal. De planta circular y un alzado casi troncocónico, estaban revestidos interiormente de ladrillos refractantes. Estas construcciones de piedra podían alcanzar hasta 7 metros de altura. En el horno, la roca caliza se calienta al rojo para formar óxido de calcio o “cal viva”, utilizada como abono para los prados o encalado de paredes. El combustible más utilizado era el “rozu” o “gorbizu”, matorral compuesto por ericáceas y tojos. Durante dos días y una noche, la piedra caliza, colocada sobre la cúpula del “caleru”, se calentaba al rojo vivo. Pasado este tiempo el fuego se dejaba apagar y las piedras transformadas en cal se regaban con agua para poder romperlas y convertirse en polvo blanco, listo para su utilización. Las jornadas de fabricación de la cal suponían momentos de fiesta, juegos y humor entre los vecinos del lugar.
18
DESCRIPCIÓN
por un tramo de mucha pendiente. A medida que vayamos subiendo, si miramos hacia atrás, podremos ver parte del sendero ya recorrido y comparar, desde otra perspectiva, el bosque mixto y el eucaliptal. También desde aquí tenemos una buena vista del valle de Rioseco y del Monte Deva. Pasaremos por un eucaliptal, con algún pino en su interior y seguiremos subiendo hasta llegar a la zona conocida como El Curiscao. Veremos un conjunto Murias de caserías y prados. Enfrente de La presencia de helechos y musgos la primera casería, a la derecha del nos indica un alto grado de humedad camino, encontramos un tronco de ambiental, anunciándonos que el un gran ejemplar de abedul (Betula arroyo está cerca. El terreno suele pubescens sub. celtiberica), especie, por estar encharcado, por lo que será otro lado, abundante en esta zona. fácil que veas alguna huella de mamíferos. El camino dará un giro a la izquierda, y comenzaremos un pequeño tramo ascendente donde veremos nuevamente otro indicador. En esta zona crece la Primula vulgaris, planta vivaz que puede alcanzar hasta los 15 cm. de altura. Las flores son de color amarillo y su floración precoz señala el comienzo de la primavera. El camino desembocará ahora en otro asfaltado, el “Camín de Curiscáu”, camino que hacia la izquierda nos llevaría hasta el “Camín de Riosecu ” para llegar a Cuatrovientos. Nosotros continuaremos hacia la derecha,
Camín de Curiscau
19
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
El camino deja de estar asfaltado y aparece ante nuestros ojos otra casería, con un gran pino, dos mimosas, y prados a ambos lados con algunos árboles frutales (manzanos, ciruelos, etc). Seguiremos en línea recta, llegando a una nuevo cruce, para tomar la desviación de la izquierda hacia la casería. Desde este lugar, si nos fijamos a la derecha, ya empezamos a tener una buena panorámica del concejo de Gijón, que tendremos la oportunidad de ver un poco más adelante, en lo alto de la sierra.
Nuevamente una señal nos indica que estamos en el camino correcto. Entre las coníferas existen descampados muy apropiados para detenernos, recuperar fuerzas y plantear una actividad. ¿Qué especies de coníferas hay en esta zona?
PARADA 6 PINAR
Ahora la pendiente es mayor y al cabo de unos metros veremos una finca rodeada por un muro de piedra con una pequeña casa de reciente construcción.
Estamos en un pinar compuesto principalmente por pino de Monterrey. También están presentes otras especies de coníferas como el abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) y el cedro del Atlas (Cedrus atlantica), especies alóctonas, poco habituales en los montes asturianos ya que su presencia es debida a la acción humana. El abeto de Douglas es originario de América y el cedro del norte de África. Son árboles ornamentales, casi siempre presentes en los parques y jardines de las ciudades.
Señales en el camino
El sendero continúa entre muros de piedra desembocando en una zona bastante abierta desde donde divisamos una zona de pinar, hacia donde nos dirigiremos. En este tramo debemos extremar las precauciones, prestando atención a las señalizaciones, pues hay muchos caminos y podríamos desviarnos del sendero local. Proseguimos con el pinar a nuestra izquierda. Más adelante se van intercalando eucaliptos, árboles caducifolios y algunos acebos.
ACTIVIDAD 3. Identificación de coníferas (pág. 31)
Reanudamos la marcha y en breves instantes veremos otra señal que indica el camino que nos conduce hasta la zona conocida como la Cabaña del Marqués .Es probable que en este trayecto nos encontremos huellas de animales, sobre todo de mamíferos.
20
DESCRIPCIÓN
EL PINAR El cultivo del pino está muy extendido en Asturias. No se pueden considerar bosques “sensu stricto”, ya que han prosperado debido a la acción humana y no han alcanzado un equilibrio con respecto al medio físico y a los demás seres vivos con los que conviven, equilibrio difícil de alcanzar debido a la explotación constante e intensiva de estas plantaciones. La principales manchas de coníferas existentes en Asturias, son los pinares. Hay dos especies fundamentales de pinos que podemos encontramos en el valle de Rioseco. Ambas especies son sensibles a la procesonaria del pino (Thaumatopoea pityocampa). Pino gallego o marítimo (Pinus pinaster): tronco tortuoso, corteza rojizo oscura, copa poco densa. Hojas aciculares en fascículos de dos en dos, muy largas de 10 a 20 centímetros, de color verde intenso, rígidas y rematada en una punta corta. Conos, estróbilos o piñas gruesos, oblongocónicos casi sésiles. Escamas con apófisis prominentes. Semillas 7-8 mm, con ala. Pino de Monterrey o insigne (Pinus radiata): tronco recto con ritidoma grueso, pardo-rojizo. Ramas horizontales ascendentes, negruzcas, glabras (sin pelo) con yemas resinosas. Hojas aciculares en fascículos de tres en tres, largas de 7-15 cm, finas de color verde brillante. Conos, estróbilos o piñas largos, en grupos de 2-5, muy asimétricos, con apófisis de las escamas muy prominentes. Semillas de 5-8 mm. Los pinos producen alteración en el medio, originan un humus acidificante, favorecen la podsolización y todo ello contribuye a aumentar progresivamente la esterilidad del suelo. ACTIVIDAD 4. Identificación de huellas mamíferos (pág 33)
de
Seguiremos caminando y llegaremos a una zona en la que se localizan cedros dispersos a nuestra izquierda, una
21
gran cabaña o cuadra (que parece ser que dio nombre al lugar) y pastizales. Unos metros antes de llegar a la cabaña, en una pronunciada curva, nos detendremos para disfrutar de una de las vistas panorá micas más interesantes del concejo de Gijón.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
Vista panorámica con aliseda en primer plano
PARADA 7
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO RURAL El espacio rural del concejo de Gijón ha sufrido cambios significativos a lo largo de las últimas décadas, llegando a convertirse en una zona ocupada por actividades no agrícolas como la industria, viviendas residenciales, equipamientos deportivos y recreativos, ... y que no se distribuyen al azar. Las zonas suroriental y suroccidental mantienen la actividad agrícola y ganadera; las zonas septentrional y central son fundamentalmente industriales y la oriental residencial.
CABAÑA DEL MARQUÉS Si miramos al suroeste podemos ver la Peña de los Cuatro Jueces, que identificaremos por un grupo de antenas en la cima. En este punto coinciden los límites de cuatro concejos: Gijón, Sariego, Siero y Villaviciosa. Al oeste vemos la zona occidental y central gijonesa, área más industrializada. Al norte el Monte Areo, la Campa Torres, el Musel y la Cañada del Reguerón. Justo enfrente de nosotros, en un primer plano el Monte Deva, con el centro de interpretación de la naturaleza y a la izquierda del mismo, una antigua granja avícola. El contraste entre la zona norte y la sur es muy evidente, tanto desde el punto de vista paisajístico como demográfico, social o económico.
La razón de estos cambios fue el sustancial crecimiento de la población a partir de 1960, que originó la ampliación del perímetro urbano siguiendo la modalidad de crecimiento discontinuo sobre el espacio rural circundante. Los nuevos usos en el área rural trajeron consigo cambios paisajísticos, sociales, económicos y urbanísticos, que se traducen en la pérdida del antiguo carácter agroganadero para transformarse en un espacio plurifuncional.
¿Qué diferencias existen entre ambas zonas?
22
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD 5. Interpretación del paisaje (pág. 35)
A la altura la cabaña, abandonaremos el camino para adentrarnos en un gran pastizal, que debemos cruzar con precaución ante la existencia de pequeñas cavidades debidas al tránsito del ganado. A la derecha distinguimos una pequeña mancha de bosque autóctono, una aliseda, cuya presencia en esta zona tan elevada tiene una explicación.
PARADA 8 ALISEDA El aliso es el típico árbol que forma parte de los bosques de ribera y que precisa de unas condiciones de humedad en la raíces muy elevada para poder desarrollarse plenamente. Las rocas que constituyen el sustrato en esta zona son fundamentalmente
areniscas y arcillas. Estas últimas forman estratos impermeables, acumulándose el agua y formando un acuífero superficial, favoreciendo el crecimiento de vegetación típica de lugares muy húmedos. Los alisos son árboles de tamaño medio, que no suelen sobrepasar los 20 m. con hojas de forma oval de borde ligeramente dentado con una pequeña escotadura en la parte superior y con semillas dentro de unas pequeñas piñas, llamadas estróbilos. Comenzaremos el descenso y la pendiente va aumentando. Atravesaremos otro eucaliptal con pinos intercalados, y pequeños abedules, robles y castaños. En este tramo volvemos a encontrarnos con restos de “murias” que separaban antiguos prados antes de ser dedicarlos a la explotación maderera.
Cabaña
23
El aliso presenta la particularidad de poder fijar el nitrógeno atmosférico debido a la simbiosis con bacterias del género Actinomyces, favoreciendo el proceso de fertilización de los suelos.
El 90% de la población del concejo de Gijón se sitúa en el centro urbano ocupando el 7.6 % de la superficie y el 10% restante se sitúa en la zona rural, correspondiendo al 92.4% del área del concejo (fuente: Ayto de Gijón).
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
La ruta continúa por zonas dominadas por el eucalipto, y zonas con plantaciones de pinos. Con un poco de atención y algo de suerte podremos oir el fuerte sonido del cuco (Cuculus canorus), en especial en los meses de abril y mayo. Es un ave abundante en los pinares donde encuentra su alimento entre los insectos, especialmente orugas. Depositan sus huevos en los nidos de otras aves como el petirrojo (Erithacus rubecula) y el chochín (Troglodytes troglodytes). El cuco es un migrador, que llega a nuestra región en marzo-abril y en junio-julio se marcha al Norte de África para invernar.
encontrarse como árbol o arbusto. Si lo dejamos crecer de forma natural nacerá con varios tocones y entonces será un arbusto, si por el contrario solamente le dejamos un tocón (tronco) y le cortamos el resto será un árbol, ya que crecerá con mayor fuerza, pudiendo llegar a alcanzar, en algunos casos, los 20 m. de altura. A la izquierda se localizan fresnos jóvenes (Fraxinus excelsior), algunos ejemplares de espinera, y una gran mata de brezo arbóreo (Erica arborea). Si nos fijamos a la derecha podremos divisar desde otra perspectiva la capilla de la Milagrosa y las antiguas escuelas, así como la divisoria entre los valles de Baldornón y Rioseco. Unos metros más allá desembocaremos en el camino general de Rioseco a Deva. Siguiendo hacia la derecha, antes de llegar al punto de partida de esta ruta, nos encontramos con un hórreo que forma parte de una casería. En este punto nos detendremos para analizar la estructura de esta singular construcción.
Cuco
Pocos metros después una alambrada metálica nos cierra el paso, pero podremos cruzarla sin mayor dificultad por un lateral. Después de un trecho, llegaremos a una zona asfaltada, donde podremos ver algunos ejemplares de espinera o espino albar (Crataegus monogyna), muy frecuentes en bordes de bosques y linderos de caminos. Si nos fijamos a nuestra derecha divisaremos de nuevo el valle de R ioseco. Seguimos bajando hasta llegar a un punto en el que encontramos laureles de gran tamaño al márgen del camino. El laurel puede
24
Laurel
DESCRIPCIÓN
PARADA 9 CASA CON HÓRREO Los hórreos son elementos de la casería destinados a almacenar los productos del campo en un lugar protegido de la humedad, luz, insectos y de los roedores y están construidos con materiales propios de las zonas donde se ubican. Tienen planta cuadrada suspendida sobre cuatro pies o “pegollos” y cubierta a cuatro aguas. Un hórreo está constituido por muchas piezas (pegollos, muelas, trabes, colondras, liños, faldón, puntal, ...) la mayoría de las cuales están ensambladas entre sí.
Las hojas de laurel son muy utilizadas como condimento en multitud de platos de nuestra cocina regional. Hórreo
ACTIVIDAD 6. El hórreo, estructura (pág. 36)
Desde aquí seguiremos el camino que nos lleva nuevamente a la capilla de la Milagrosa y escuelas de Rioseco de Caldones, dando por terminado este itinerario que ha discurrido por uno de los parajes rurales de mayor calidad ambiental del concejo de Gijón.
25
Es un buen momento para reflexionar sobre lo visto durante el itinerario y continuar profundizando en los temas tratados, bien en el aula o individualmente. Existen otros “Itinerarios rurales” por el concejo de Gijón muy interesantes para conocer e interpretar el patrimonio natural y cultural de estos espacios.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
26
ANEXOS ACTIVIDADES FLORA Y FAUNA GLOSARIO MÁS INFORMACIÓN
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
ACTIVIDAD 1
ELEMENTOS DE LA CASERÍA
Realiza un sencillo esquema de esta casería e intenta identificar los siguientes elementos de la misma:
vivienda cuadra “tenada” hórreo o “panera” huerto
ACTIVIDADES
prados
28
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 2
IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES
Fíjate en los árboles que ves alrededor y en los que has visto hasta ahora. Une mediante una flecha el nombre de cada árbol con el dibujo de su hoja: (verás hojas por el suelo que podrán ayudarte a identificarlos)
ABEDUL
ROBLE
LAUREL
ACEBO
CASTAÑO
EUCALIPTO
MANZANO
29
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
ACTIVIDAD 2
IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES (continuación)
Intenta colocarlos en la columna correspondiente en función de si son de hoja caduca o perenne.
ACTIVIDADES
HOJA CADUCA
30
HOJA PERENNE
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 3
IDENTIFICACIÓN DE CONÍFERAS
Fíjate en estos árboles e intenta identificarlos con la ayuda de esta clave. A. Hojas en forma de pequeñas escamas que se cubren unas a otras como las tejas de un tejado 1
2
3
B. Hojas con aspecto de agujas (acículas), agrupadas en una rama lateral muy pequeña, en grupos de 2 ó 3 o formando un penacho. O bien hojas muy estrechas, que aunque puedan parecer agujas a simple vista, son aplanadas A. Hojas muy estrechas que, aunque puedan parecer agujas a simple vista, son aplanadas y no pinchan
2
ABETO DE DOUGLAS
B. Hojas con aspecto de agujas (acículas), agrupadas en una rama lateral muy pequeña, en grupos de 2 ó 3 o formando un penacho
3
A. Hojas cortas, de no más de 5 cm. de longitud, reunidas en grupos numerosos formando penachos
CEDRO DEL ATLAS
B. Hojas con aspecto de agujas (acículas), agrupadas en una rama lateral muy pequeña, en grupos de 2 ó 3 o formando un penacho. O bien hojasmuy estrechas, que aunq ue puedan parecer agujas a simple vista, son aplanadas
4
A. Hojas de 10 a 20 cm. de longitud agrupadas de 2 en 2 4
CIPRÉS
B. Hojas de 7 a 14 cm. de longitud agrupadas de 3 en 3
31
PINO GALLEGO / PINO MARÍTIMO PINO DE MONTERREY
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
ACTIVIDAD 3
IDENTIFICACIÓN DE CONÍFERAS (continuación)
Comprueba que la identificación ha sido correcta consultando alguna guía de árboles y anota el nombre científico y algunas de las características más importantes, siguiendo este modelo de ficha: ÁRBOL Nombre común:
Nombre científico:
CARACTERÍSTICAS
DIBUJO
Tronco:
Hojas:
ACTIVIDADES
Flores:
Frutos:
Tipo de suelo: Usos: Otros datos:
32
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 4
HUELLAS DE MAMÍFEROS
En esta zona, por el tipo de terreno, es frecuente encontrar huellas de animales, especialmente de mamíferos. Trata de localizarlas y haz un dibujo de los distintos tipos que veas. Con la ayuda de una guía especializada intenta averiguar a qué especie animal corresponden. ¿Puedes decir si la huella es del macho o de la hembra, si es de la mano o del pie, si el animal va caminando o al trote?
33
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
ACTIVIDAD 4
HUELLAS DE MAMIFEROS (continuación)
Huellas de pie: Escribe debajo de cada huella el número de la especie a la que corresponde: 1. perro 2. lobo 3. caballo 4. oveja 5. rebeco 6. zorro 7. buey
ACTIVIDADES
8 jabalí 9. ciervo
34
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 5
INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE
Haz un esquema del paisaje y señala los siguientes lugares: Monte Deva Picu los cuatro jueces El Musel Monte Areo Cabo Torres La Térmica de Aboño Complejo siderúrgico de Aceralia ¿Por qué la industrias se localizan en la zona occidental y no en la oriental?
35
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
ACTIVIDAD 6
EL HÓRREO Y SU ESTRUCTURA
A lo largo de todo el recorrido has visto unas construcciones características de la zona rural asturiana: los hórreos. Aquí tienes uno de ellos. Dibuja su estructura lo más detalladamente posible e intenta identificar alguno de sus elementos.
ACTIVIDADES
Anota también los distintos materiales de que está construido.
36
ACTIVIDADES
Nota: Esta actividad se completará en el aula o en casa con el siguiente ejercicio, con la ayuda del profesor y consultando bibliografía específica. Este es un esquema de un hórreo en el que se distinguen las distintas piezas que lo componen, pon nombre a las que faltan:
Subidoria Peines
Pegollo Trabes
Pilpayo Colondras
37
Moño
Engüelgo
Aguilón
Taza
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
FLORA NOMBRE COMÚN Acebo
NOMBRE CIENTÍFICO Betula pubescens subsp. celtiberica Ilex aquifolium
Aliso
Alnus glutinosa
Abedul
Androsemo Alsine de monte
Bedul/abedorio Acebu/carrascu Humeru
Hypericum androsaemum Stellaria media
Aleluya
Oxalis corniculata
Aligustre
Ligustrum vulgare
Cornapú/sanjuanín
Arándano
Vaccinium mytillus
Mirándanu
Arce
Acer pseudoplatanus
Aro
Arum italicum
Avellano
FLORA Y FAUNA
NOMBRE ASTURIANO
Corylus avellana
Avena
Avena sativa
Brezos
Erica sp.
Boj Carice Castaño Cebada bastarda Cedro del Atlas
Buxus sempervirens
Pláganu Vela´l diañu Ablanu Beriza/uz Box
Carex sp. Castanea sativa
Castañal/castañar
Hordeum leporinum Cedrus atlantica
Centaura
Centaurea sp.
Garabanzu
Cerezo
Prunus avium
Cerezal
Ciprés
Cupressus sempervirens
Ciruelo
Prunus domestica
Consuelda menor Cornejo Culantrillo menudo
Nisal/ñisal
Symphytum tuberosum
Consolda
Cornus sanguinea
Cornexu
Asplenium trichomanes
38
FLORA Y FAUNA
FLORA NOMBRE COMÚN Culantrillo negro Diente de león Dactilo
NOMBRE CIENTÍFICO Asplenium adiantumnigrum Taraxacum officinale Helleborus viridis
Eleboro verde
Helleborus foetidus
Espino albar
Espadana
Crataegus monogyna
Espinera
Eucaliptus globulus
Evónimo
Evonymus europaeus Lamium galeobdolon / maculatum Fragaria vesca
Fresa silvestre Fresno Gamón común Grama de los prados Haya
Fraxinus excelsior Asphodelus aestivus Fagus sylvatica Pteridium aquilinum
Helecho macho
Dryopteris filix-mas
Hiedra común
Miruéndanu Fresnu Gamonechu/pitaciega Faya Felechu
Hepatica nobilis Hedera helix
Hierba de San Roberto
Geranium robertianum
Hierba del pordiosero
Clematis vitalba
Hierba lechera
Polygala vulgaris
Hiedra terrestre
Ocalitu/ocalitru
Poa pratensis
Helecho común Hepática
Fediondu
Iris foetidissima
Eucalipto Falsa ortiga
Llechar/llecherina
Dactylis glomerata
Eleboro fétido Espadaña
NOMBRE ASTURIANO
Yedra
Glechoma hederacea
Holco lanudo
Holcus lanatus
Laurel
Laurus nobilis
39
Lloréu/alloru
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
FLORA NOMBRE COMÚN Lengua de ciervo Lechetrezna girasol Litodora
NOMBRE ASTURIANO
Asplenium scolopendrium Euphorbia helioscopia
Lecherinas
Lithodora fruticosa
Llantén mayor
Plantago major
Llantaina
Llantén menor
Plantago lanceolata
Llantaina
Manzano
Malus sylvestris
Mastuerzo menor
Cardamine hirsuta
Mercurial perenne
Mercurialis perennis
Mimbrera Mimosa
FLORA Y FAUNA
NOMBRE CIENTÍFICO
Manzaneru/manzanal
Salix fragilis Acacia dealbata
Musgo
Sphagnum papillosum
Narciso
Narcissus sp.
Níspero
Eryobotria japonica
Mimosal Narcisu Cadapanal/ñisperal
Nogal
Juglans regia
Nocéu/nozal
Olmo de montaña
Ulmus glabra
Llamera montés
Ombligo de Venus
Umbilicus pendulinus
Oreja de monte
Saxifraga hirsuta
Ortiga
Urtica dioica
Peral
Pyrus communis
Fortiga/ortiga Peral/ peréu
Pino de Monterrey
Pinus radiata
Pinu americanu
Pino marítimo
Pinus pinaster
Pinu gallegu
Polipodio
Polypodium vulgare
Primavera
Primula vulgaris
Roble Rosal silvestre
Quercus robur Rosa canina
40
Carbayu
FLORA Y FAUNA
FLORA NOMBRE COMÚN Rubia brava
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE ASTURIANO
Rubia peregrina
Rusco
Ruscus aculeatus
Sauce negro
Salix atrocinerea
Salguera negra
Saúco
Sambucus nigra
Sabugu
Tejo Tembladera
Taxus baccata Briza media
Tilo
Tilia sp.
Tojo
Ulex europaeus
Torvisco/laureola
Daphne laureola
Trébol rojo/de los prados Trébol blanco Veza
Tilar Árgoma/cotolla/toxu Trébole/trébol
Trifolium repens
Trébole/trébol
Vicia cracca Viola palustris
Zanahoria silvestre
Daucus carota
Zarzaparrilla
Pendientín
Trifolium pratense
Violeta Zarza
Texu
Rubus ulmifolius Smilax aspera
Viola Artu/escayu Ganciu
FAUNA NOMBRE COMÚN Araña tigre Ardilla Arrendajo
NOMBRE CIENTÍFICO Argio pe trifasciata Sciurus vulgaris Garrulus glandarius
NOMBRE ASTURIANO Arañón Esguil/esquil Glayu
Avión común
Delichon urbica
Andarina del culu cande
Babosa
Arion hortensis
Llimiagu
Camachuelo
Pyrrhula pyrrhula
41
Cardenal/papu colloráu
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
FAUNA NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE ASTURIANO
Cárabo
Strix aluco
Caracol
Helix aspersa
Caracol
Parus major
Abeyerín
Carbonero
Carpia/coruxu
Ciervo volante
Lucanus cervus
Bacalloria
Comadreja
Mustela nivalis
Lliria/mustadiella
Corneja negra
Corvus corone
Cuerva
Corzo Culebra de collar Cuco Chochín Erizo europeo
Capreolus capreolus
Corzu/corciu
Natrix natrix
Culiebra
Cuculus canorus
Cuquiellu
Troglodytes troglodytes Erinaceus europaeus
Zarrica Corcuspín/
FLORA Y FAUNA
Escarabajo de la patata Leptinotarsa decemlineata Escarabayu Escorpión de agua
Nepa cinerea
Escribano montesino
Emberiza cia
Escribana beriza
Garduña
Martes foina
Foína
Gato montés
Felis sylvestris
Gatu montés
Gineta
Genetta genetta
Xineta
Golondrina
Hirundo rustica
Alandrina/andarina
Gorrión
Passer domesticus
Gurriapu/gurrión
Grillo común
Gryllus campestris
Grillu
Herrerillo común Jabalí Lagartija roquera Limonera Lechuza común
Parus caeruleus Sus scrofa
Ferrerín Xabalín/ xabaril
Podarcis muralis
Llagartesa/llancierta
Gonepteryx rhamni
Escapitina/pumarina
Tyto alba
42
Curuxa
FLORA Y FAUNA
FAUNA NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO Cordulegaster sp. Libellula Libélulas Sacagüeyos sp. ; Aeshna sp. Lirón Ratu caretu//dormidor Eliomys quercinus Lución
Anguis fragilis
Esculibiertu
Mirlo
Turdus merula
Ñerbatu
Murciélago enano
Pipistrellus pipistrellus
Musaraña bicolor
Sorex araneus
Esperteyu/gritagüeyos Surnia
Pavo real
Inachis io
Escapitina/pumarina
Pito real
Picus viridis
Picatueru/picapinos
Petirrojo
Erithacus rubecula
Raitán
Procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa Rana temporaria
Xaronca
Ratón de campo
Apodemus sylvaticus
Aguañón
Ratonero común
Buteo buteo
Rana bermeja
Salamandra
Salamandra salamandra
Sapo
Bufo bufo
Tejón
Meles meles
Tijereta
Forficula auricularia
Pardón Sacabera Sapu Melandru/melón Vervesa
Talpa europaea
Topu
Tritones
Triturus sp.
Tritón
Urraca
Pica pica
Pega
Vencejo
Apus apus
Andarón
Verderón
Carduelis chloris
Verderón
Zapatero
Gerris lacustris
Zapateru
Zorro
Vulpes vulpes
Raposu/rapiegu
Zorzal
Turdus philomelos
Topo
43
Malvis
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
GLOSARIO ACICULARES Hojas largas, muy delgadas y puntiagudas. ALÓCTONO Dícese de las plantas que no son oriundas del país en que crecen. Sinónimo de exótico y opuesto a autóctono. APÓFISIS Protuberancia de forma piramidal de las escamas seminíferas ya hechas y endurecidas de los estróbilos de los pinos. AUTÓCTONO Originario del país en que vive. Especie natural que crece salvaje sin cultivo alguno, no naturalizada sino indígena.
GLOSARIO
CADUCIFOLIO Vegetal cuyas hojas caen todas a la vez en un mismo período de tiempo. Se opone a perennifolio. “COLONDRES” Tablas verticales (1,5 m. de longitud) que conforman las cuatro paredes del hórreo. Les colondres suelen tallarse con motivos decorativos o perforados para proporcionar ventilación al interior. Llamadas también cureñes o corondias. CONÍFERAS Grupo de las gimnospermas (semillas
no protegidas por el ovario), caracterizadas por sus frutos en forma de conos y sus hojas en forma de aguja o acículas o de escamas. DEFOLIACIÓN Caída prematura de las hojas. Pérdida de hojas. EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo. “ENGÜELGOS” Piezas de madera verticales colocadas en el ángulo entre dos lados, sobre las que se va cerrando la caja o contenedor del hórreo. ESTOLONÍFERAS Dícese de las plantas que produce estolones, es decir tallos rastreros, aéreos o subterráneos, que enraízan en los nudos y forman nuevos individuos al morir las porciones intermedias. ESTRÓBILOS Conos “fructíferos” de las coníferas. FALDÓN Listón perimetral que une los extremos volados de los cabrios de la cubierta del hórreo. HUMUS Sustancia coloidal de aspecto negruzco que resulta de la descomposición par-
44
GLOSARIO
GLOSARIO cial de los desechos vegetales y animales. Se denomina también mantillo. KARSTIFICACIÓN Proceso que consiste en la disolución de los carbonatos por la acción del agua de lluvia enriquecida con dióxido de carbono, que le da un pH ácido, lo que facilita el proceso. “LIÑOS” Vigas de madera ensambladas entre sí, de igual medida que los trabes (o madres) y que componen el cuadro superior de la caja. Con estas piezas quedan delimitadas las cuatro caras del hórreo. NIVEL FREÁTICO Profundidad a la que el suelo está completamente saturado de agua. “MUELA” Piedra plana cuadrada o circular, colocada sobre la cabeza del pegoyu en cuyos centros descansa las cuatro esquinas del cuadro inferior del hórreo. El gran vuelo de esta pieza impide el ascenso de roedores. PEGOLLO Cada uno de los cuatro pies sobre
45
los que se eleva el cuerpo del hórreo. Se trata de piezas monolíticas de forma troncocónica, cuya altura alcanza los dos metros. Los hórreos más antiguos se realizaban con pegollos de madera. PODSOLIZACIÓN Proceso edafógeno por el que, gracias a la existencia de una materia orgánica muy ácida (mor) y una elevada precipitación, se produce un arrastre de los coloides de los horizontes superiores a los inferiores del suelo. Como consecuencia de esta lixiviación se origina un horizonte eluvial más o menos descolorido, cuyo caso extremo es el suelo del tipo podsol, que muestra un horizonte superior de lavado constituido casi exclusivamente por arena blanquecina. “PUNTAL” Es el poste vertical que se sitúa en el centro de la cubierta del hórreo para ensamblar los cuatro aguilones o elementos fundamentales de la cubierta a cuatro aguas del hórreo asturiano que forman las aristas de la pirámide. RITIDOMA Conjunto de tejidos muertos que recubren troncos, ramas y raíces,. También se le llama corteza.
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
GLOSARIO SÉSIL Cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie o soporte. Hoja sin peciolo, o de la flor sin pedúnculo. Puede traducirse por “sentado/a”.
“TRABES” Vigas de madera horizontales de igual longitud (4-6 m.), ensambladas entre sí, sobre las que se comienza a montar el cuerpo o paredes del hórreo.
GLOSARIO
SOTOBOSQUE Arbustos, matorrales y otras plantas que se sitúan debajo de los árboles del bosque.
46
MÁS INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFIA GARCÍA LADO, M.A. (1998): Mamíferos, la naturaleza en Asturias, Azucel, Avilés.
ARAMBURU, C. (1995): Geología de Asturias, Trea, Gijón. ARIAS CANGA, J. (1996): Guía de setas de Asturias, Trea, Gijón. ARNOLD, E. (2003): Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y Europa, Omega, Barcelona. BANG, P. (1999): Huellas y señales de los animales de Europa, Omega, Barcelona. CHAO ARANA, F.J. (1999): Gijón. La Ciudad Verde. Historia y Guía de las parroquias rurales, Biblioteca Gijonesa del S.XX, Gran Enciclopedia Asturiana. CHINERY, M. (2001): Guía de los insectos de Europa, Omega, Barcelona. DÍAZ, T.E. (2004): Guía de los bosques de Asturias, Librería Cervantes, Oviedo. FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J.M. (2005): Árboles y arbustos naturales de Asturias, Cajastur, Oviedo.
GIL VAQUERO, J. (1996): Valle y arroyo de Rioseco. Guías de los itinerarios rurales de Gijón. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón. GONZÁLEZ, G.R.; RICO, E. Y V. FERNÁNDEZ (1982): Itinerarios de la Naturaleza. Nº1. Valle de Rioseco, Ilustre Ayuntamiento de Gijón, Gijón. GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; TORRES ALONSO, M y C. LUQUE CABAL (2002): El subsuelo de Gijón: aspectos geológicos, CQ Licer, Librería Cervantes, Oviedo. MAYOR LÓPEZ, M. y T.E. DÍAZ (2003): Flora asturiana, RIDEA, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. MONTES, F. (2004): Fauna asturiana. Los animales de nuestros bosques, montes, ríos y lagos y su mitología, Picu Urriellu, Gijón. NOVAL, A. (2001): Guía de las aves de Asturias, Alfredo Noval, Gijón.
FISCHESSER, B. (2000): El árbol, El Drac, Madrid.
47
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
BIBLIOGRAFIA PETERSON, R. (2002): Guía de campo de las aves de España y Europa, Omega, Barcelona. PRADA, J. y J.J. LASTRA (1995): Flores silvestres de Asturias, Librería Cervantes, Oviedo. RIVAS ANDINA, J.A. (2004): El hórreo y la arquitectura popular en Asturias, Picu Urriellu, Gijón.
MÁS INFORMACIÓN
RODRÍGUEZ, J.L. (2005): Guía de campo de los Mamíferos Terrestres de España, Omega, Barcelona.
VÁZQUEZ GARCÍA, J.A. (1998): Contribución del cultivo del eucalipto al desarrollo de áreas rurales, Celulosas de Asturias. P&W, Navia. VÁZQUEZ, V.M. y J.A. FERNÁNDEZ PRIETO (1988): Árboles y arbustos de Asturias para escolares, Caja de Ahorros de Asturias, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejería de la Presidencia y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias. VOLKMAR, W y R. DULL (2004): Guía de campo de los líquenes, musgos y hepá ticas, Omega, Barcelona.
V.V.A.A. (1992): Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias, La Voz de Asturias, Oviedo. V.V.A.A. (1992): Geografía de Asturias (Tomo III), Editorial Prensa Asturiana, Oviedo. p.p.265-300. V.V.A.A. (2003): Trabajar para comer: producción y alimentación en la Asturies tradicional . Documentación general. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón. VÁZQUEZ FONSECA, J.M. y J.E. PÉREZ PINTO (1994): Nuestros árboles, Colección Dayures. Materiales didácticos. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.
webs de interés Ministerio de Medio Ambiente. http://www.mma.es Ministerio de Agricultura y Pesca. http://www.mapya.es Ministerio de Cultura. http://www.mcu.es SIAPA. Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias. http:// tematico.princast.es/mediambi/siapa/ index.php Dirección General de Cultura del Principado de Asturias. http://tematico.princast.es/cultura/cultura_web/
48
MÁS INFORMACIÓN
Ayuntamiento de Gijón. http://www.gijon.es
Ley de 3/2004, de 23 de noviembre, de Montes y Ordenación Forestal.
Waste magazine on line. http://waste.ideal.es
Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección.
Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. http://www.aeet.org/ecosistemas/portada.htm
Decreto 65/1995, de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección.
Edufores, el gran papel del bosque. http://www.edufores.com
NORMATIVA ESTATAL
Ley 2/1989, de 6 de junio, de Caza, modificada por la Ley 6/1999, de 14 de abril.
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Modificada por la Ley 41/1997, de 5 de noviembre.
Decreto 24/1991, de 7 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Caza, modificado por Decreto 46/1995, por Decreto 23/1998, por Decreto 2/2001 y por Decreto 41/2003.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. AUTONÓMICA
Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.
Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales. Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA).
49
Decreto 59/1998, de 9 de octubre, de Ordenación del Senderismo en el Principado de Asturias. Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.
cds MATHEU, E. (2001): Guía práctica de cantos de Aves, Alosa, Barcelona. ROCHE, J. C. y J. CHEVEREAU (2001): Guía sonora de las aves de Europa, Lynx, Barcelona. LLIMONA, F., MATHEU, E. y J. C. ROCHÉ (1995): Guía sonora de las aves de España (Vol. I, II, III), Alosa, Barcelona.
VALLE Y ARROYO DE RIOSECO
NOTAS .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. ..............................................................
NOTAS
.............................................................. .............................................................. .............................................................. .............................................................. ..............................................................
50
Valle y arroyo de Rioseco
Otras guías de la colección M on t e Ar e o Cab o Tor r e s Zona intermareal del Rinconín Parroquia de Cenero Embalse de S.Andrés de los Tacones Valle y arroyo del Ñora Valle y arroyo de Peñaferruz Valle y arroyo de Llantones