Azoxystrobin FICHA TÉCNICA. Plaguicida con Prontuario

Plaguicida con Prontuario FICHA TÉCNICA Azoxystrobin El azoxystrobin (o azoxistrobina) es un fungicida utilizado en cereales, viñas, arroz, cítricos

0 downloads 79 Views 135KB Size

Recommend Stories


PRONTUARIO CURRICULAR
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ARTES CON CONCENTRACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACI

PRONTUARIO CURRICULAR
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO CURRICULAR I. Título Movimiento Teatral II II. Codificación Teat 3152

Story Transcript

Plaguicida con Prontuario

FICHA TÉCNICA

Azoxystrobin El azoxystrobin (o azoxistrobina) es un fungicida utilizado en cereales, viñas, arroz, cítricos, papas y tomates. Está incluido dentro de los primeros fungicidas de una nueva clase química disponible en el mercado, las estrobilurinas. Ahora es un producto líder a nivel mundial, pero ya hay serias preocupaciones relativas a la resistencia que genera. Su número CAS es 131860-33-8, su fórmula química es C22H17N3O5, y su fórmula estructural (1) es:

El azoxystrobin se comenzó a vender por primera vez en 1998, y es un fungicida sistémico de contacto, de amplio espectro, cuya actividad está dirigida contra los cuatro principales grupos de hongos patógenos: Ascomycetes (por ejemplo, el polvillo de moho), Basidiomycetes (ej., tizón), Deutoromycetes (ej., necrosis del arroz) y Oomycetes (ej., mildiú de la vid o polvo de azúcar)(2). Inhibe la germinación de las esporas y el crecimiento miceliar(3). En todo el mundo se usa en cereales, viñas, arroz, cítricos, papas y tomates. Según la agroquímica Zeneca Agro (de Syngenta), este fungicida pertenece a la nueva familia química de las estrobilurinas, compuestos naturales producidos por los hongos Oudemansiella mucida y Strobillurus tenace-llus, que crecen en la madera en descomposición. Actúa contra numerosos hongos patógenos de la vid: mildiú (Plasmopara viticola), oídio (Unci-nula necator ), escoriosis (Phomopsis viticola),

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Plaguicida con Prontuario

podredumbre gris ( Botrytis cinerea), yesca (Stereum hirsutum), 'black-rot' (Guignardia bidwellii), etc. (4) Fabricación Este fungicida se vende en Chile bajo los nombres comerciales Quadris (utilizado para el oídio en vides); Priori, para enfermedades foliares en cereales (trigo); y Amistar, utilizado en hortalizas contra alternaria y también en papas, tomates (para el tizón) y cebollas (contra el mildiú) (5). En Argentina se comercializa como Amistar, Dynasty y Quilt. En América Latina estos productos son fabricados por Syngenta. En el Reino Unido se vende con el nombre comercial Amistar, y en Estados Unidos, como Heritage. Otros nombres comerciales son Abound, Bankit y Ortiva. En 1999, azoxystrobin fue el fungicida más vendido, con ventas de 415 millones de dólares (6) y ahora lidera el mercado mundial en plaguicidas para cereales. Consiguió la autorización como un nuevo producto fitosanitario aceptado por la Unión Europea y está incluido en el Anexo I de la Directiva 91/414/CEE(129) (7). Se le había dado autorización provisoria en 1997 para su uso en el Reino Unido en algunas enfermedades causadas por hongos en el trigo y cebada (8), lo que estaba sujeto a la aprobación a nivel de la Unión Europea. Esto sucedió en 1998, cuando la Unión Europea lo incluyó en el Anexo 1 como fungicida aprobado para cereales y viñas (9). En 1998, el primer año que se usó en el Reino Unido, ocupó el número 17 entre los principios activos usados en áreas de cultivo. Se usó en 882.676 hectáreas (10). Se aplicaron 86 toneladas de la sustancia química, lo que significa que fue el producto número 36 en cuanto a producto más usado tomando en cuenta la cantidad de toneladas. En 1999, las estrobilurinas de fungicidas de amplio espectro ocuparon el 42% del mercado. Se estima que esta participación aumentó a 60% el año 2000, en desmedro de los fungicidas que contenían triazol como principio activo (11). Toxicidad aguda La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el azoxystrobin como sustancia "levemente peligrosa" (Clase III) (12). Su LD50 (dosis oral requerida para matar la mitad de una población de ratas de laboratorio) es de más de 5.000 mg/kg para las ratas. Irrita la piel y puede causar sensibilización. También está clasificado como tóxico en cuanto a su inhalación (13). El Comité Asesor en Plaguicidas del Reino Unido (ACP, por su sigla en inglés) señaló que los usos para los cuales se estudió su aprobación "no incluían la aspersión que generaba partículas de un tamaño relevante para la inhalación", por lo cual recomendó cuidar que el riesgo potencial de inhalación se mantuviera dentro de rangos aceptables. La ACP también destacó que la sustancia activa contenía un coadyuvante clasificable como capaz de ser potencialmente generador de sensibilidad en la piel, y la industria que lo fabrica estuvo de acuerdo en reformular el producto para reducir la cantidad del coadyuvante (14). Toxicidad crónica Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Plaguicida con Prontuario

La EPA (Agencia de Protección Ambiental, de Estados Unidos) concluye que "es improbable que el azoxystrobin sea carcinogénico"(11). En su Manual de Plaguicidas destaca: "No genera efectos oncogénicos en ratones o ratas. No se encontraron evidencias de neurotoxicidad, ni efectos en el sistema endocrino o teratogenicidad"(15). Toxicidad reproductiva Se sostiene que el azoxystrobin no es teratogénico o mutagénico. "Pruebas realizadas in vitro indicaron un potencial clastogénico (es decir, una capacidad para realizar disrupción en los cromosomas), pero en las pruebas realizadas in vivo los resultados fueron negativos, por lo que ello proporcionó confianza en que azoxystrobin no presentaría riesgo genotóxico en la práctica (16)". Efectos en el ambiente El azoxystrobin está etiquetado como peligroso para los peces y otros seres de la vida acuática (17), sobre la base de la toxicidad del producto en las algas. Adicionalmente, esta sustancia se divide en el sedimento, donde persiste con una vida media que va más allá de los 100 días. Este riesgo para las especies que habitan en el sedimento fue evaluado y se consideró suficiente establecer una zona de no aspersión de seis metros para proteger las aguas superficiales (18). La revisión realizada por la Unión Europea también advirtió a los estados miembros respecto de la necesidad de prestar atención especial al impacto en organismos acuáticos y sostuvo que las autorizaciones para usos específicos deberían incluir medidas de mitigación acordes al nivel de riesgo señalado (19). De acuerdo a la EPA, estudios de laboratorio muestran que el azoxystrobin es moderadamente persistente en el suelo en ausencia de luz, con potencial moderadamente móvil en el caso de suelos de contextura áspera (suelos arenosos y con fango), aunque estudios de campo mostraron que era moderadamente inmóvil y relativamente no persistente en las condiciones de campo actuales. Algunos productos de la degradación tenían potencial para filtrarse en las aguas subterráneas bajo ciertas condiciones, y se colocó una etiqueta de "resguardo de las aguas subterráneas" (20). Sin embargo, es poco probable que las compañías de agua potable del Reino Unido o de los países europeos o los organismos reguladores hayan incluido ya esta sustancia en sus seguimientos de análisis, pese a su extendido uso. Vida silvestre El Manual de Plaguicidas (21) cita a la Organización Internacional para el Control Biológico (IOBC, por su sigla en inglés) como el organismo autorizado para afirmar que el azoxystrobin "no produce daño en organismos no especificados, lo que incluye ácaros predatorios y polillas, arañas, crisopas, mariquitas, escarabajos carábido y avispas parasitarias, bajo condiciones de campo, en tasas de aplicación de campo”. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Plaguicida con Prontuario

Residuos en alimentos La ACP, del Reino Unido, refrendó una Ingesta Mínima Aceptable de 0,2 mg/kg/bw al día sobre la base de Niveles No Observables de Efectos Adversos a partir de un estudio de la dieta en ratas durante 13 semanas. Hay también Niveles Máximos de Ingesta de la Unión Europea y propuestas de Niveles Máximos para el Reino Unido. Este fungicida está incluido entre los 32 plaguicidas cuyos residuos se deben pesquisar en manzanas, tomates, lechugas, frutillas y uvas, en la próxima encuesta de monitoreo coordinada por la Unión Europea (22). Resistencia Aunque el azoxystrobin es una de las primeras sustancias del nuevo grupo de fungicidas de la clase estrobilurinas, hay cierto tipo de hongos del trigo que ya ha desarrollado resistencia al agroquímico, la que se extendió a Europa el año 1999. En Japón, la resistencia se propagó a los hongos del pepino. También se reporta resistencia cruzada con otros dos fungicidas que no pertenecen a la clase estrobilurinas, de nombre famoxadone y fenamidone (23). Otros antecedentes Entre las precauciones para el uso de productos que contienen azoxystrobin, AFIPA, la Asociación de Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G., de Chile, indica: “Evite la deriva a plantaciones de manzanos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar el equipo con que se ha aplicado Quadris o Amistar 250 SC o Priori para realizar aplicaciones en manzanos, para evitar riesgos de fitotoxicidad” (24). En la hoja de seguridad del producto Amistar, publicada por Syngenta, se señala: “En caso de accidente (derrame/filtración), muy tóxico para los invertebrados acuáticos. Tóxico para los peces. Muy tóxico para las algas”(25). En Colombia se ha reportado resistencia en el hongo Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la sigatoka negra en plantaciones de banano. El investigador John Jairo Mira Castillo, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, realizó un estudio sobre el impacto económico y ambiental que causa la utilización de los fungicidas azoxystrobin, benomil, propiconazole y tridemorf para el control de Mycosphaerella fijiensis, en la zona de Urabá, Colombia. Las poblaciones del hongo han desarrollado resistencia a los fungicidas utilizados en su control (26). Conclusiones El azoxystrobin es un nuevo fungicida de la clase estrobilurina, con escasa investigación sobre sus efectos en la salud se le considera hasta ahora relativamente no tóxico para seres humanos y el ambiente, aunque representa claros peligros para especies acuáticas y Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Plaguicida con Prontuario

aguas subterráneas. Sin embargo, a pesar del corto tiempo que ha pasado desde su autorización y desde que su uso se masificó, ya se hizo muy frecuente la aparición de resistencia, así como resistencia cruzada en tres continentes (PB). …………….. Este artículo es la traducción del informe publicado por primera vez en Pesticides News No.51, Marzo de 2001, pág. 21, el cual ha sido actualizado por RAP-AL Chile. Traducción: Lucía Sepúlveda

Referencias 1. Compendium of Pesticide Common Names, en www.alanwood.net/pesticides/index_rev_frame.html 2. JM Clough, CRA Godfrey, et al, Azoxystrobin: A Novel Broad-spectrum Systemic Fungicide, Pesticide Outlook, 1996, 7:16-20. 3. CDS Tomlin (ed), The Pesticide Manual, British Crop Protection Council (BCPC) UK, 2000. 4. Centro Zeneca, www.terralia.com/revista4/pagina14.htm 5. Manual Fitosanitario 2002-2003, Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios, Santiago, CHILE. Pág. 394, 539, 547 6. SP Heaney, AA Hall, SA Davies and G Olaya, Resistance to fungicides in the Qol-STAR crossresistance group:current perspectives, BCPC, Conference: Pests & Diseases 2000, UK, pp 755-62. 7. Sustancias activas de productos fitosanitarios aceptadas, excluidas y en revisión comunitaria, a 20/04/2006. Lista publicada por la Dirección General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. 8. Advisory Committee on Pesticides, Annual Report 1997, HMSO London, 1999. 9. EU Directorate General for Agriculture, DG VI-B-II-I, Review report for the active substance azoxystrobin, (Document 7581/VI/97Rev.5) Brussels 22 April 1998 (and see website http://europa.eu.int/comm/food/fs/ph_ps/pro/eva/newactive/list2_en.htm ). 10. DG Garthwaite, & MR Thomas, Arable Farm Crops in Great Britain 1998, Report 1, Pesticide Usage Survey Group, (PB 4808) MAFF Publications, York, 1999. 11. Agrow's Complete Guide to Agrochemical Marketing Strategies in the EU, Agrow Report DS 19, August 2000, PJB Publications, UK. 12. World Health Organisation Recommended Classification of Pesticides by Hazard 1998-99 (ref: WHO/PCS/98.2), WHO, Geneva 1999. 13. Op. cit. 3. 14. Op. cit. 8. 15. US EPA, Azoxystrobin, Pesticide Fact Sheet, Washington DC, February 1997. 16. Op. cit. 3. 17. Op. cit. 8. 18. R. Whitehead (Ed.), The UK Pesticide Guide 2001. BCPC/CABI, UK, 2001. 19. Op. cit. 8. 20. Op. cit. 9. 21. Op. cit. 11. 22. Op. cit. 15. 23. EU finalises MRL 2001 survey, Agrow 369, 2 February 2001. 24. Op. cit. 6. 25. Hoja de seguridad de Amistar. http://www.syngenta.cl/prodyserv/Hoja/Amistar.pdf#search=%22azoxystrobin%20hoja%20de%20segurida d%20Syngenta%22 26. Caracterización mediante métodos biológicos de aislamientos de Mycosphaerella fijiensis morelet, resistentes y sensibles a fungicidas utilizados en su manejo químico en la zona de Urabá, Colombia. http://www.agro.unalmed.edu.co/agrodocs/index.php?link=ver_docs&id=187

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Plaguicida con Prontuario

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) www.rap-al.org / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.