BACHILLER EN MEDICINA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA át ica yC om un ic

2 downloads 134 Views 1MB Size

Recommend Stories


BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1. ADRIANZEN TACURI WILLIAM ALBERTO, 2. ADRIAZOLA ALBURQUEQUE MARIA ISABEL, 3. AGREDA ZAPATEL, Dante Germán, 4.

BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IN FO R MA TI ESCUELA DE MEDICINA CA FACULTAD DE M

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en
Secretaría Académica Dirección de Diseño Curricular Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en INFORMÁTICA PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al e

BACHILLER en TURISMO EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA
D I S E Ñ O C U R R I C U L A R P R O V I N C I A L BACHILLER en TURISMO EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA - 2015 - Gobernador de la Provincia Dr. F

Story Transcript

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA

át ica

yC

om un

ica ció

n

ESCUELA DE MEDICINA

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA MEDIANTE

fo r

m

EL CUESTIONARIO DIABETES – 39 EN PACIENTES

em

as

de

In

HOSPITALIZADOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

TESIS

Si

st

PARA OPTAR EL GRADO DE

Di re cc



n

de

BACHILLER EN MEDICINA AUTOR

JUAN DIEGO DE LA CRUZ MIÑANO

ASESOR DR. LUIS JUAN URIBE URIBE

TRUJILLO – PERÚ 2015 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

om un

ica ció

n

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

yC

AGRADECIMIENTO

át ica

A mi madre, por ser el motor y motivo de mi vida.

m

A mi padre, por ser la primera persona en mostrarme el camino de la ciencia.

fo r

A mi asesor, por haberme mostrado el ejemplo de ser médico.

de

In

A mis amigos, por estar en cada momento de mi vida académica.

Di re cc



n

de

Si

st

em

as

A todos y cada uno de ellos mi humilde gratitud.

2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

ÍNDICE Pág. RESÚMEN…………………….……………………………

4

II.

ABSTRACT.…………….…………………………………..

5

III.

INTRODUCCIÓN…….…………..……………………..…..

6

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS……………..……………….

11

V.

RESULTADOS…..…………………………………….……

VI.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………….

21 26

fo r

m

át ica

yC

om un

ica ció

n

I.

30

In

VII. CONCLUSIONES………..………………………….…….....

as

de

VIII. RECOMENDACIONES…………………………………….... 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….…………….. 32

X.

ANEXOS………………..……………………………………. 35

Di re cc



n

de

Si

st

em

IX.

3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

RESÚMEN TÍTULO: “Evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario Diabetes – 39 en pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus Tipo 2”. OBJETIVO: Evaluar

ica ció

n

la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus 2, mediante el cuestionario Diabetes – 39. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo, cuyo

om un

diseño fue de tipo observacional, analítico, prospectivo y transversal. La población estudiada, fueron pacientes hospitalizados con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

yC

2 del Servicio de Medicina del Hospital Belén de Trujillo (HBT). La muestra

át ica

poblacional fue de 56 pacientes a quienes se aplicó el cuestionario Diabetes – 39, durante el lapso de Enero – Junio del 2015. Este instrumento evaluó la calidad de

fo r

m

vida de estos pacientes en función de 5 dimensiones: Energía–Movimiento, Control

In

de la Diabetes, Ansiedad–Preocupación, Carga Social y Funcionamiento Sexual.

de

RESULTADOS: En los pacientes que conformaron la muestra de estudio,

as

seleccionados mediante criterios de inclusión, se encontraron que las dimensiones

em

afectadas en la población masculina fue la de Energía–Movilidad (73.33),

Si

st

Ansiedad–Preocupación (75) y Funcionamiento sexual (77.77); mientras que para la

de

femenina, fue la de Control de la Diabetes (73.61) y Carga Social (66.66).



n

CONCLUSIONES: La calidad de vida de los pacientes evaluados en el servicio de

Di re cc

Medicina, según el cuestionario Diabetes – 39 es de 70.94, valor elevado que demuestra afectación, según el estándar establecido para este instrumento. PALABRAS CLAVES: Calidad de Vida, Diabetes – 39, Diabetes Mellitus tipo 2.

4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

ABSTRACT TITLE: "Evaluation of the quality of life through the questionnaire Diabetes - 39 in hospitalized patients with Type 2 Diabetes Mellitus". OBJETIVE: To evaluate

ica ció

n

the quality of life in patients with Diabetes 2 through the questionnaire Diabetes – 39. MATERIAL AND METHODS: A descriptive study, whose design was

om un

observational, analytical, prospective and cross-sectional was done. The study population were patients diagnosed with Diabetes Mellitus type 2 in the Internal

yC

Medicine service of Hospital Belen of Trujillo. The population sample was 56

át ica

patients to whom the questionnaire was applied Diabetes - 39, during the period of January-June 2015. The instrument assessed the quality of life of these patients

fo r

m

according to 5 dimensions: Energy and Mobility, Diabetes Control, Anxiety and

In

Worry, Social Burden, Sexual Functioning. RESULTS: In patients who formed the

de

study sample, selected by inclusion criteria, they found that the dimensions affected

as

the male population was Energy – Mobility (73.33), Anxiety – Worry (75) and

em

Sexual Functioning (77.77), while for women it was the Diabetes Control (73.61)

Si

st

and Social Burden (66.66). CONCLUSIÓN: The quality of life of patients

de

evaluated on a Internal Medicine, according to the Diabetes-39 questionnaire is



n

70.94; therefore, the more scores larger than this value shows impact on quality of

Di re cc

life, according to the standard established for this instrument. KEYWORDS: Quality of life, Diabetes-39, Diabetes Mellitus type 2.

5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus tipo 2 representa uno de los problemas de salud pública más extendidos a nivel mundial. Se estima que existe alrededor de 171 millones de

ica ció

n

personas con esta enfermedad, cifra que ascendería hacia el año 2030 a 300 millones; en las américas se proyecta para ese año una cantidad de 32,9 millones de personas

om un

afectadas. En nuestro país, en el año 2013, la Dirección General de Epidemiología estimó una prevalencia de 5,5% en nuestra población, además de indicar que existen

yC

factores externos como la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo y los hábitos

át ica

inadecuados de alimentación que terminan agravando el curso de la enfermedad1. Por otra parte se conoce que en estos pacientes es ideal un óptimo autocontrol de la

fo r

m

enfermedad, por lo que surge la necesidad de conocer al paciente en todos los

In

aspectos de su vida diaria2. A esto se suma que las complicaciones de la Diabetes

de

Mellitus tipo 2, sean estas agudas o crónicas, son con frecuencia complejas, costosas

as

y pueden tener un impacto tal en el modo de vida de estos pacientes, que no

em

permitirán el éxito del tratamiento. Es por ello, que surge la necesidad de conocer

Si

st

los principales tipos de indicadores de calidad de vida en estos pacientes, ya que al

de

estar estos alterados, pueden afectar el control metabólico de la enfermedad



n

disminuyendo así la adherencia del paciente al tratamiento3.

Di re cc

La calidad de vida se puede definir como la evaluación global que una persona hace de su vida en base a las características personales y factores externos; asimismo, cuando se define la calidad de vida relacionada a la salud, se hace referencia a las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, que son vistas como elementos distintos, pero influenciables por las experiencias, creencias, expectativas y percepciones particulares que tiene la persona. De ello se deduce que puede coexistir

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

el caso en que existan personas con igual estado de salud pero con una marcada diferencia de calidad de vida invidividual3”. Es por ello que al ser la calidad de vida un aspecto subjetivo del paciente, han surgido

n

numerosos cuestionarios que pretender medirlo; entre ellos destaca el instrumento

ica ció

“Diabetes-39”, ideado por Boyer J, Earp Jo, es uno de los instrumentos que permiten

om un

evaluar la calidad de vida de este tipo de pacientes tanto, del tipo 1, como del tipo 2. Este instrumento abarca 39 ítems agrupados en cinco dimensiones, que evalúan la

yC

vida del paciente diabético, en cinco dimensiones: Energía-movilidad, Control de la

át ica

diabetes, Ansiedad-preocupación, Carga social y Funcionamiento sexual4. La aplicación de este instrumento se ha hecho en todo tipo de pacientes independiente

m

del sexo, edad, nivel de educación, condición de salud o etnia. Entre las propiedades

In

fo r

psicométricas descritas por el autor, se tiene a la alta confiabilidad del instrumento

de

en relación a otros muy usados como el instrumento SF-36, obteniendo una buena

as

correlación en los ítems concordantes, considerando que los índices de control

em

glucémicos y relacionados al funcionamiento sexual no son considerados por este

st

último cuestionario5.

de

Si

La traducción del cuestionario a lengua española la realizaron por primera vez

n

Sánchez F, Téllez T, Gijón A, quienes además de ratificar la fiabilidad hallada por

Di re cc



el autor del instrumento, la recomiendan por encima de otros instrumentos parecidos6. A nivel latinoamericano, en el año 2006, éste cuestionario fue adaptado en México por López-Carmona J, Rodríguez-Moctezuma R, para su aplicación en una población mexicana de 260 pacientes diabéticos tipo 2, estableciendo la puntuación mediana estándar que califique afectación o no de la calidad de vida, siendo este

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

valor de 50. Asimismo encontraron la mediana propia de esta muestra que fue de 29 puntos, explicando luego que este puntaje se debería a la menor frecuencia de complicaciones tardías de la enfermedad7.

n

Por otra parte Salazar J, Gutiérrez A, Aranda C, Gonzáles R, Pando M, en el año

ica ció

2008, realizaron una investigación en 198 pacientes diabéticos tipo 2 ambulatorios

om un

de diferentes centros de salud del área Metropolitana de Guadalajara, encontrando que la mediana fue de 62.5 puntos, lo que refleja que la calidad de vida se ha visto

yC

muy afectada relacionándolo con la mayor presencia de complicaciones tardías, se halló también que los dominios de Energía-movilidad y de Funcionamiento sexual

át ica

fueron los más afectados8.

m

En Jamaica, Tulloch-Reid MK, Walker SP, emplearon este instrumento en 58

In

fo r

pacientes jóvenes (19 – 24 años), con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 y 2,

de

encontrando que las dimensiones del Cuestionario Diabetes-39; Ansiedad –

as

Preocupación y Control de la Diabetes, fueron las más elevadas a pesar que los

em

pacientes mostraban un buen control de glucosa 9.

st

En Ecuador, Fernández-Jurado empleó el instrumento en 250 pacientes ambulatorios

de

Si

de un club para diabético, encontrando en ellos una mediana de calificación total de

n

32.9 puntos; entre otros aspectos el autor atribuye este resultado al seguimiento y

Di re cc



control de los pacientes10. A nivel nacional, el cuestionario ha sido objeto de una tesis realizada por Molina-Y, adaptando el instrumento a la realidad nacional y aplicándolo a una población de 132 pacientes que acudían al centro de control de Diabetes del Hospital 2 de Mayo, obteniendo como resultado una calificación de regular al 79.8% del total11. En resumen, al ser la calidad de vida en el paciente diabético un aspecto importante

8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

para el éxito del tratamiento, además que al existir un instrumento específico para este tipo de paciente, es que se ve conveniente realizar el presente trabajo a fin de poder conocer la realidad del este tipo de paciente en nuestro medio local y poder

ica ció

n

así aportar a que se tomen estrategias oportunas para su adecuado manejo.

om un

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus

át ica

yC

tipo 2?

HIPÓTESIS:

In

fo r

m

Implícita

de

OBJETIVOS:

Evaluar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus

em



as

GENERAL

de

Si

st

tipo 2 del servicio de Medicina del HBT, mediante el cuestionario Diabetes – 39.



Identificar la calidad de vida en las 5 dimensiones evaluadas en el cuestionario

Di re cc



n

ESPECÍFICOS

Diabetes – 39.



Identificar la calidad de vida en la dimensión “Energía – Movilidad” del cuestionario Diabetes – 39.



Identificar la calidad de vida en la dimensión “Control de Diabetes” del cuestionario Diabetes – 39.

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA



Identificar la calidad de vida en la dimensión “Ansiedad – Preocupación” del cuestionario Diabetes – 39.



Identificar la calidad de vida en la dimensión “Carga Social” del cuestionario

Identificar la calidad de vida en la dimensión “Funcionamiento sexual” del

ica ció



n

Diabetes – 39.

Di re cc



n

de

Si

st

em

as

de

In

fo r

m

át ica

yC

om un

cuestionario Diabetes – 39.

10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

MATERIALES Y MÉTODOS 1.1. MATERIALES POBLACIÓN DE ESTUDIO

ica ció

n

1.1.1.

Pacientes hospitalizados con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

om un

2, en el Servicio de Medicina del Hospital Belén de Trujillo

TAMAÑO DE MUESTRA

át ica

1.1.2.

yC

(HBT), durante el periodo comprendido entre Enero–Junio, 2015.

El tamaño de la muestra, para una población finita21, se obtuvo

fo r

m

aplicando la siguiente fórmula:

In

𝑵×𝒁𝟐 ×𝒑×𝒒 𝒅𝟐 ×(𝑵−𝟏)+𝒁𝟐 ×𝒑×𝒒

em

Donde:

as

de

𝒏=

Si

st

N= Población que acude al Servicio de Medicina en un periodo de 1

Di re cc



n

de

año: 184 Zα = 1.96 p = prevalencia de la patología: 0.0551 d = precisión: 0.05 n = muestra Aplicándose la fórmula se obtiene un valor de 56.

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.3.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de los elementos de la muestra se hizo teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Este proceso se hizo

CRITERIOS DE INCLUSIÓN 

yC

1.1.4.

om un

tamaño de la muestra calculado anteriormente.

ica ció

n

de forma no aleatoria e intencional, reuniendo como mínimo el

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que

m



át ica

acepten participar en el cuestionario.

fo r

cuenten con todas sus facultades físicas y mentales que le

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1. Pacientes que no puedan expresarse y por lo tanto no responder el cuestionario de manera adecuada, esto debido a afecciones

Di re cc



n



de

Si

st



em

1.1.5.

as

de

In

permitan responder el cuestionario12.

tanto en la esfera cognitiva y motora, independiente de su nivel educativo12. 

Pacientes que por voluntad propia no acepten participar en la investigación (Art. 22 – Declaración de Helsinki) 13.

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.6.

VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN:

TIPO

ESCALA

ica ció

n

VARIABLES

Calidad de vida en la dimensión

Categórica

om un

“Energía – Movilidad” Calidad de vida en la dimensión

át ica

Calidad de vida en la dimensión

Nominal

yC

Categórica “Control de Diabetes”

Nominal

Categórica

Nominal

Categórica

Nominal

Categórica

Nominal

Categórica

Nominal

m

“Ansiedad – Preocupación”

fo r

Calidad de vida en la dimensión

In

“Carga Social”

de

Calidad de vida en la dimensión

em

as

“Funcionamiento sexual” Calidad de vida en la dimensión

de

Si

st

“Calificación total”

DEFINICIONES OPERACIONALES:

Di re cc



n

1.1.7.

1.1.7.1.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES. 

Calidad de vida en la dimensión “Energía – Movilidad”: Referido a la limitación del nivel de energía y de las actividades diarias, disminución de la agudeza visual y sueño alterado4.

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA



Calidad de vida en la dimensión “Control de la Diabetes”: Referido al impacto del tratamiento médico basado en

Calidad de vida en la dimensión “Ansiedad –

ica ció



n

el plan terapéutico, glicemia y dieta4.

om un

Preocupación”:

Son las preocupaciones que tiene la persona sobre

Calidad de vida en la dimensión “Carga social”:

át ica



yC

temas económicos, tensiones de la vida y vida futura4.

Referido a las limitaciones que la Diabetes Mellitus

fo r

Calidad de vida en la dimensión “Funcionamiento

In



m

interfiere sobre la vida familiar y amical4.

de

sexual”:

em

as

Son los impactos de la Diabetes Mellitus sobre la

Calidad de vida en la dimensión: “Puntuación total”: Es la calificación total que recibe el paciente al culminar el cuestionario4.

Di re cc



n

de

Si

st



capacidad y función sexual4.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.7.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES. 

Calidad de vida en las dimensiones “Energía – Movilidad”: Proceso que implica la obtención de la

ica ció

n

puntuación mediana de los 15 ítems del cuestionario Diabetes – 39, correspondientes a esta dimensión.

Calidad de vida en las dimensiones “Control de la

om un



Diabetes”: Proceso que implica la obtención de la

yC

puntuación mediana de 12 ítems correspondientes a esta

Calidad de vida en las dimensiones “Ansiedad –

m



át ica

dimensión.

fo r

Preocupación”: Proceso que implica la obtención de la

In

puntuación mediana de 4 ítems correspondientes a esta

as

Calidad de vida en las dimensiones “Carga social”:

em



de

dimensión.

st

Proceso que implica la obtención de la puntuación mediana



ió Di re cc

Calidad de vida en las dimensiones “Funcionamiento sexual”: Proceso que implica la obtención de la puntuación

n

de

Si

de 5 ítems correspondientes a esta dimensión.

mediana de 3 ítems correspondientes a esta dimensión. 

Calidad de vida en las dimensiones “Puntuación total”: Proceso que implica la obtención de la sumatoria total de los puntajes de las 39 preguntas del cuestionario Diabetes – 39.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.8.

MÉTODOS 1.1.8.1.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

n

La presente investigación es de alcance descriptivo porque

ica ció

nos ha permitido, únicamente, recoger información de

om un

manera independiente sobre las variables que han sido objeto de estudio.

yC

El diseño elegido para la presente investigación fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal.

át ica

Mediante éste diseño nos ha permitido recolectar datos en

fo r

m

un determinado momento, analizarlo y describirlo.

PROCESO

DE

CAPTACIÓN

DE

LA

de

In

1.1.8.2.

as

INFORMACIÓN

por el Comité de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, se presentó al Hospital Belén de Trujillo, donde se desarrolló la

Di re cc



n

de

Si

st

em

Luego de ser presentado, aceptado y aprobado el proyecto

investigación. Se inició determinando la población y la muestra. A ésta última se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, luego se procedió a la aplicación del cuestionario Diabetes– 39, durante el periodo comprendido entre los meses de enero y junio del 2015.

16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.8.3.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO: El instrumento Diabetes – 39, evalúo la afección de la calidad de vida del paciente durante el último mes. Está

ica ció

n

conformado por cinco dimensiones que abarca 39 ítems. La dimensión Energía-Movilidad cuenta con 15 ítems (3,

om un

7, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 25, 29, 32, 33, 34, 35 y 36), Control de la Diabetes con 12 ítems (1, 4, 5, 14, 15, 17, 18, 24, 27,

yC

28, 31 y 39), Ansiedad-Preocupación con 4 ítems (2, 6, 8

át ica

y 22), Carga Social con 5 ítems (19, 20, 26, 37 y 38) y funcionamiento sexual con 3 ítems (21, 23 y 30).

fo r

m

Para la obtención de las respuestas en cada ítem, el

In

paciente marcó con una “X” en la casilla correspondiente

de

al nivel de afección escogido por el paciente. La escala

as

que empleó el cuestionario fue de tipo analógica visual

“7” (extremadamente afectado). La puntuación final se obtuvo mediante la aplicación de la siguiente fórmula de conversión centesimal, para cada

Di re cc



n

de

Si

st

em

con valores que van desde el “1” (nula afección) hasta el

dimensión:

𝑷𝒖𝒏𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =

(𝑪𝒂𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂) − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 × 𝟏𝟎𝟎 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐

Dónde: 

Calificación bruta: Suma total de las preguntas de cada dimensión.

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA



Valor mínimo: Sumatoria del valor “1” según el número de pregunta de cada dimensión.



Valor máximo: Sumatoria del valor “7” según el

ica ció

n

número de pregunta de cada dimensión. Los valores obtenidos en cada dimensión, que estén por debajo de

om un

la mediana calculada se consideran como “Poco afectado” y por encima, como “Afectado” 4. Se toma en cuenta el valor corte

yC

referido a la afectación de la calidad de vida, establecido por el

át ica

estudio de López-Carmona para latinoamérica7.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:

fo r

m

1.1.8.4.

In

Toda la información se registró en una Ficha de

de

Recolección de Datos, la que incluyó datos demográficos

as

como: N° de Historia clínica, edad, ocupación, estado

Mellitus tipo 2, y el tipo de tratamiento empleado. Todas ellas categorizadas de la siguiente manera:

n

de

Si

st

em

civil, escolaridad, tiempo de evolución de la Diabetes

Di re cc



GÉNERO EDAD OCUPACIÓN ESTADO CIVIL

ESCOLARIDAD

TIPO DE TRATAMIENTO TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

CATEGORIZACIÓN Masculino

Femenino Valor en años Ama de casa Jubilado Trabajador Soltero Conviviente Casado Viudo Primaria Primaria Secundaria Secundaria Analfabeto Superior incompleta completa incompleta completa Antidiabéticos Sin Antidiabéticos Sólo dieta Insulina orales e tratamiento orales insulina conocido Valor en años

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

1.1.8.5.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizó la estadística descriptiva. Asimismo, se utilizó la prueba de U de Mann Whitney la que nos sirvió para

ica ció

n

comparar las diferencias de muestras independientes de las puntuaciones por cada dimensión estratificada por

om un

sexo.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

yC

1.1.8.6.

át ica

La investigación basó su realización en los códigos de ética

m

del Colegio Médico del Perú N° 42, 43, 46 y 48, los cuales

fo r

contemplan los deberes por realizar siguiendo la normativa

de

In

internacional. Luego fue sometido a la aprobación de los

as

comités de ética de la Facultad de Medicina UNT y del

em

Hospital Belén de Trujillo a través de su oficina de apoyo

través de una carta de consentimiento informado asegurando la no presencia de conflictos de interés14.

Di re cc



n

de

Si

st

a la docencia. Posteriormente se consultó al paciente a

Los datos personales de los pacientes no se adjuntaron tanto en el cuestionario como en la ficha de recolección de datos. Los datos finales permanecieron en la base de datos informática hasta la finalización del estudio, siendo posteriormente destruidos, asociándose únicamente el

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

número de historia clínica. Por consiguiente, los datos sobre los sujetos recogidos en el curso del estudio se documentaron de manera anónima y confidencial15 en la

n

base principal del estudio, identificándose luego mediante

Di re cc



n

de

Si

st

em

as

de

In

fo r

m

át ica

yC

om un

ica ció

un respectivo número.

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

RESULTADOS El estudio se desarrolló en una muestra poblacional de 56 pacientes diabéticos hospitalizados, del servicio de Medicina del Hospital Belén de Trujillo, durante los

ica ció

n

meses Enero – Junio, 2015. Las características demográficas halladas por cada

om un

categoría, se detallan más adelante. (TABLA N° 1).

Se encontraron puntajes elevados para el sexo masculino en la dimensión de

yC

“Energía – Movilidad” (73.33 vs 70), “Ansiedad – Preocupación” (75 vs 70.83) y “Funcionamiento Sexual” (77.77 vs 55.56), mientras que el sexo femenino llegó a

át ica

puntuaciones altas en las dimensiones de “Control de la Diabetes” (73.61 vs 69.44),

m

y “Carga social” (66.66 vs 63.33). Por lo tanto, en la puntuación total del

fo r

cuestionario, el sexo masculino registró una puntuación superior al femenino (73.50

de

In

vs 70.08). La puntuación final encontrada para esta muestra poblacional es de

as

70.94. (TABLA N° 2)

em

Las puntuaciones por cada dimensión, según el análisis no paramétrico (U de Mann

Si

st

– Whitney), la dimensión “Funcionamiento sexual” (FS), mostró un nivel de

de

significancia menor a p < 0.05 (p: 0.020); mientras que las demás dimensiones



n

mostraron niveles por encima de p > 0.05 (EM: 0.541; CD: 0.248 AP: 0.798; CS:

Di re cc

0.915 y TOTAL: 0.928). (TABLA N° 3)

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica ció

n

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA

TABLA N° 1: VARIABLES DEMOGRÁFICAS SEGÚN EL SEXO

yC

át ica

m

fo r

In

de

as

Recuento 1 9 21 23 3 5 4 12 7 8 1 15

FEMENINO (31) % TOTAL % SEXO 1,8% 3,2% 16,1% 29,0% 37,5% 67,7% 41,1% 74,2% 5,4% 9,7% 8,9% 16,1% 7,1% 12,9% 21,4% 38,7% 12,5% 22,6% 14,3% 25,8% 1,8% 3,2% 26,8% 48,4%

5

8,9%

20,0%

9

16,1%

29,0%

4

7,1%

16,0%

1

1,8%

3,2%

9

16,1%

36,0%

4

7,1%

12,9%

Di re cc

ió n

de

ESCOLARIDAD

em

ESTADO CIVIL

MASCULINO (25) Recuento % TOTAL % SEXO 0 0,0% 0,0% 9 16,1% 36,0% 16 28,6% 64,0% 4 7,1% 16,0% 2 3,6% 8,0% 19 33,9% 76,0% 6 10,7% 24,0% 8 14,3% 32,0% 9 16,1% 36,0% 2 3,6% 8,0% 0 0,0% 0,0% 5 8,9% 20,0%

st

OCUPACION

Si

EDAD

≤ 21 22 – 53 > 54 CASA JUBILADO TRABAJADOR SOLTERO CONVIVIENTE CASADO VIUDO ANALFABETO PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA

om un

SEXO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

22

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica ció

1

1,8% 3,6% 48,2% 3,6% 1,8% 41,1%

3,2% 6,5% 87,1% 6,5% 3,2% 74,2%

8,0% 12,0%

3 4

5,4% 7,1%

9,7% 12,9%

4,0%

0

0,0%

0,0%

om un

3,6% 5,4%

1 2 27 2 1 23

yC

2 3

8,0% 4,0% 92,0% 4,0% 24,0% 52,0%

át ica

3,6% 1,8% 41,1% 1,8% 10,7% 23,2%

1,8%

In

TIPO DE TRATAMIENTO

2 1 23 1 6 13

fo r

TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE DIABETES

SUPERIOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.