Informe nacional. Ser Bachiller

Informe nacional Ser Bachiller 2014 Informe Nacional Índice   I1 Directorio Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espino

66 downloads 146 Views 8MB Size

Recommend Stories


BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1. ADRIANZEN TACURI WILLIAM ALBERTO, 2. ADRIAZOLA ALBURQUEQUE MARIA ISABEL, 3. AGREDA ZAPATEL, Dante Germán, 4.

Distribución: Este Informe debe ser citado como:
MODIFICACIÓN DE TAMAÑO DE MALLA MÍNIMO EN PESQUERÍA DE MERLUZA COMÚN Y OTRAS REGULACIONES EN REDES DE ARRASTRE INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 002 Ener

BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BACHILLER EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 3

Story Transcript

Informe nacional

Ser Bachiller

2014

Informe Nacional

Índice   I1 Directorio Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinador General Técnico Martha Belén Carmona Soto Coordinadora Técnica de Evaluación Arturo Caballero Altamirano Coordinador de Investigación Educativa Ramiro Eduardo Sevilla Reyes Director de Investigación Educativa Neptalí Armando Echeverría Llumipanta Director de Análisis Geoestadístico e Informes

1. Resumen  

5

2. Presentación  

6

3. Descripción de la prueba Ser Bachiller  

7

4.Campos de aprendizaje  

8

5. Niveles de desempeño  

9

6. Población   

10

6.1. Proporción por la identificación según la cultura y costumbres   

12

7. Resultados de las evaluaciones  

13

7.1. INEV en Matemática   14 7.1.1 Destrezas alcanzadas    16

La Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Nacional de Evaluación Educativa es responsable de la información contenida en este documento.

7.2. INEV en Lengua y Literatura   18 7.2.1 Destrezas alcanzadas   20

Derechos Reservados © 2014, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) Se puede utilizar el contenido textual, gráfico y estadístico del informe citando obligatoriamente la fuente.

7.3. INEV en Ciencias Naturales   22 7.3.1 Destrezas alcanzadas   24

INEVAL (2014), Ser Bachiller 2014 - Publicaciones INEVAL. http://www.ineval.gob.ec/index.php/serbachiller#informes Versión editada en Agosto de 2014.

7.4. INEV en Estudios Sociales   26 7.4.1 Destrezas alcanzadas   28

Diseño y formación: Fernando Rodrigo Conrado

7.5. Índice Ineval (INEV)   30 7.5.1. Resultados por provincia   32

Instituto Nacional de Evaluación Educativa Sede San Gabriel: Calle Pedregal 34-41 y Rumipamba, D.M. Quito Sede Brasil: General Francisco de Miranda N47-10 y Av. Brasil, esquina, D.M. Quito Teléfonos: (PBX) 2940500/ (02) 2243458 www.ineval.gob.ec [email protected]

8. Factores asociados al aprendizaje    35 8.1. Sexo   35 8.2. Zona   36 8.3. Índice económico e Índice Ineval (INEV)   36 8.4. Repetición de año escolar   40 8.5. Distancia al centro educativo   41 8.6. Tecnología, información, conocimiento y redes sociales   42 8.7. Cultura   44 8.8. Felicidad y satisfacción   45 8.9. Expectativas del estudiante   48 8.10. Nivel de estudio de los padres   48 9. Datos de interés  

2

50

3

Informe Nacional

Índice de figuras I2 Figura 1. Cantidad de preguntas por campo en la prueba Ser Bachiller 2014   7 Figura 2. Descripción campos de aprendizaje   8 Figura 3. Descripción de los niveles de desempeño   9 Figura 4. Distrito metropolitano de Quito (distribución de la población)   10 Figura 5. Ubicación de instituciones por tipo de sostenimiento y cantidad de estudiantes evaluados   11 Figura 6. Proporción de estudiantes por su identificación según su cultura y costumbres   12 Figura 7. Niveles de desempeño en Matemática   14 Figura 8. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Matemática   15 Figura 9. Niveles de desempeño en Lengua y Literatura   18 Figura 10. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Lengua y Literatura   19 Figura 11. Niveles de desempeño en Ciencias Naturales   22 Figura 12. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Ciencias Naturales   23 Figura 13. Niveles de desempeño en Estudios Sociales   26 Figura 14. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Estudios Sociales.   27 Figura 15. Distribución de los resultados globales   30 Figura 16. Niveles de desempeño INEV global   30 Figura 17. Distribución de los resultados promedio obtenidos a nivel global   31 Figura 18. Resultados del índice Ineval por provincia y campo   32 Figura 19. Análisis del índice Ineval por provincia en dispersión y desigualdad   32 Figura 20. Resultados en cifras   33 Figura 21. Resultados por provincia   34 Figura 22 Comparación del índice Ineval por sexo y campo   35 Figura 23. Resultados del índice Ineval por sexo y campo   35 Figura 24. Análisis del índice Ineval por zona rural - urbano y campo   36 Figura 25. Indice económico con respecto al resultado en Matemática   37 Figura 26. Indice económico con respecto al resultado en Lengua y Literatura   37 Figura 27. Indice económico con respecto al resultado en Ciencias Naturales   38 Figura 28. Indice económico con respecto al resultado en Estudios Sociales   38 Figura 29. Distribución del índice económico   39 Figura 30. Indice económico vs. INEV global   40 Figura 31. Resultados del índice Ineval con respecto a si repite año escolar   41 Figura 32. Análisis del índice Ineval con respecto a la distancia del centro educativo   41 Figura 33. Comparación del índice Ineval respecto al acceso a computadora   42 Figura 34. Resultados del índice Ineval con respecto a conexión a internet   43 Figura 35. Análisis del índice Ineval con respecto al uso de redes sociales   43 Figura 36. Comparación del índice Ineval con respecto al número de libros en casa   44 Figura 37. Resultados del índice Ineval con respecto a libros técnicos de referencia   44 Figura 38. Resultados del índice Ineval con respecto a cuento disfruta de la vida y la naturaleza   45 Figura 39. Resultados del índice Ineval con respecto al entretenimiento   45 Figura 40. Análisis del índice Ineval con respecto al nerviosismo   46 Figura 41. Comparación del índice Ineval con respecto a la tranquilidad   46 Figura 42. Distribución de la percepción estudiantil con respecto a cuanto disfrutan de las cosas bellas de la vida   47 Figura 43. Análisis del índice Ineval con respecto a las expectativas de estudio del estudiante   48 Figura 44. Comparación del índice Ineval con respecto al nivel educativo de la madre   49 Figura 45. Resultados del índice Ineval con respecto al nivel educativo del padre   49

4

1. Resumen

E

l Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), aplicó a los estudiantes de tercero de Bachillerato en las instituciones educativas con régimen Sierra entre el 1 y 4 de julio de 2014 la prueba Ser Bachiller. Dirigida a evaluar su aprendizaje de los estudiantes en los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. La prueba Ser Bachiller se aplica a nivel censal a los estudiantes del último año de educación secundaria, como dispone el Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 “la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de Bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo” En el presente año se evaluó a 106.418 estudiantes de 1.667 establecimientos educativos, quienes rindieron los exámenes diseñados por Ineval, con la colaboración de cientos de profesores del país a partir de los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación. El balance de las pruebas señala que en promedio el 26,7 % de estudiantes alcanza un nivel de desempeño elemental, el 57,3 % un nivel de desempeño satisfactorio, con el 5,5 % un nivel de desempeño excelente y el 10,3 % un nivel de desempeño insuficiente.

El segundo grupo corresponde a los estudiantes que lograron un nivel de desempeño satisfactorio, en promedio el nivel satisfactorio fue alcanzado en Matemática por el 31,5 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 47,8 %, en Ciencias Naturales por el 41,6 % y en Estudios Sociales por el 36,3 %. El nivel de desempeño excelente corresponde al tercer grupo del análisis de resultados por campo, alcanzado en Matemática por el 17,8 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 20,7 %, en Ciencias Naturales por el 11,3 % y en Estudios Sociales por el 43,4 %. En cuanto al nivel de desempeño insuficiente, al analizar los cuatro campos, en Matemática el 20 %, en Ciencias Naturales el 12,9 % y en Estudios Sociales el 7,5 % de los estudiantes alcanzaron este nivel. La diferencia en los resultados de acuerdo al sexo de los estudiantes no es significativa. En el análisis promedio del índice INEV, estudiantes de sexo femenino alcanzaron 865 puntos y estudiantes de sexo masculino alcanzaron 877 puntos.

Al analizar los resultados por campo, el primer grupo corresponde a los alumnos que lograron un nivel de desempeño elemental, en promedio este nivel es alcanzado en Matemática por el 30,5 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 23,2 %, en Ciencias Naturales por el 34 % y en Estudios Sociales por el 12,6 %.

5

Informe Nacional

2. Presentación

3. Descripción de la prueba Ser Bachiller

E

l Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) es un organismo público y autónomo que surge, de acuerdo al artículo 346 de la Constitución de Montecristi en 2008, con la finalidad de promover una educación de excelencia. Así mismo, tiene como función establecer los indicadores de calidad de la educación a través de la evaluación continua del aprendizaje, del desempeño de profesionales de la educación y de gestión de establecimientos educativos. Para ello, Ineval tiene en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad y las lenguas ancestrales desde el enfoque de derechos y deberes. La visión del instituto es que las evaluaciones sean confiables, objetivas, oportunas, pertinentes e imparciales, para convertirse en el referente de la situación del Sistema Nacional de Educación y sus componentes, con respecto a su calidad. El propósito de las evaluaciones Ser Bachiller es medir el desempeño de los alumnos respecto a los elementos contenidos en los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación y conocer lo que un bachiller es capaz de realizar en un campo específico, para que, con este diagnóstico, se pueda tomar las medidas necesarias que coadyuven a mejorar la calidad de la educación, según las necesidades de cada sector poblacional. En el presente texto se detallan los resultados de la prueba Ser Bachiller 2014 del régimen educativo Sierra, que se aplicó a alumnos de tercero de Bachillerato.

Si quieres conocer más acerca de las pruebas y de su construcción visita: http://www.ineval.gob.ec/index.php/serbachiller

6

Informe Nacional

L

as evaluaciones Ser Bachiller están compuestas de cuatro pruebas que miden el grado de dominio de los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación en los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los estándares de aprendizaje contienen los saberes y destrezas que se espera los bachilleres alcancen a lo largo de su trayectoria educativa: desde el inicio de la Educación General Básica hasta el final del Bachillerato. Las pruebas se califican utilizando el índice Ineval (INEV), entendido como una métrica lineal donde cero indica que el estudiante no se presentó el día de la aplicación, 400 que no demostró ningún saber ni habilidad en la prueba y 1.000 que tuvo todas las respuestas correctas. Dependiendo del puntaje alcanzado en INEV, los resultados se agrupan en cuatro niveles de desempeño: insuficiente, que abarca de 400 a 699 puntos; elemental, de 700 a 799; satisfactorio, de 800 a 949; y excelente, de 950 a 1.000 puntos.

Con el fin de identificar los factores que contribuyen en una educación de calidad, teniendo en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelven los estudiantes, se aplicó una encuesta denominada Encuesta de Factores Asociados al Aprendizaje a todos los futuros bachilleres evaluados. Las pruebas se aplicaron de manera censal, por lo tanto se evaluó a todos los estudiantes de tercero de Bachillerato de centros educativos del régimen escolar Sierra. Los instrumentos de evaluación permitieron estandarizar el examen de grado, siendo Ineval la institución decretada para llevar a cabo el respectivo proceso de recepción, calificación y publicación de los resultados a nivel nacional, para todas las instituciones educativas del país.

Figura 1. Cantidad de preguntas por campo en la prueba Ser Bachiller 2014

Matemática

Lengua y Literatura

Ciencias Naturales

37

34

27

preguntas

preguntas

preguntas

Estudios Sociales

31

preguntas

7

Informe Nacional

4.Campos de aprendizaje

5. Niveles de desempeño

Figura 2. Descripción campos de aprendizaje

Figura 3. Descripción de los niveles de desempeño

3.º

Programación lineal

Matemática

BGU

Estadística y probabilidad

Comprensión de textos escritos

10.º

Lengua y Literatura

Excelente

EGB

1000 950

Satisfactorio

Álgebra

7.º

Elementos de la lengua

EGB

Funciones

800 Elemental

4.º

700

aprobado

EGB

550

Geometría

Insuficiente

Estándares de aprendizaje

Construcción histórica de la sociedad

Ecosistema

0

La Tierra como nuestro hábitat

Ciencias Naturales

400

Convivencia social Sistemas de vida Transferencia entre materia y energía

Relación entre la sociedad y el espacio geográfico

Estudios Sociales

No demuestra ningún conocimiento ni destreza en este campo de conocimiento y equivale a no haberse presentado a la prueba.

Los niveles de desempeño describen el dominio de los estándares de aprendizaje que alcanzan los estudiantes.

El Ministerio de Educación estableció los estándares de aprendizaje a partir de los cuales Ineval diseñó las evaluaciones Ser Bachiller. 8

9

6. Población

Figura 5. Ubicación de instituciones por tipo de sostenimiento y cantidad de estudiantes evaluados

Instituciones por sostenimiento

I

nicialmente, la prueba fue planificada para evaluar a 109.577 estudiantes de tercero de Bachillerato inscritos, pertenecientes a 1.670 instituciones del régimen educativo Sierra; pero al final se evaluó a 106.418 estudiantes.

1

Fiscal

9

Fiscomisional

En cuanto al tipo de sostenimiento, el 60,57 % de los estudiantes fueron de colegios públicos, el 11,88 % de fiscomisionales, el 1,89 % de municipales y el 25,66 % de particulares. Por jurisdicción, el 10 % de las instituciones son bilingües y el 90 % hispano hablantes.

Municipal

2 4

Particular

Instituciones por cantidad de estudiantes

En relación al sexo, el 51,6 % fue de sexo femenino y el 48,3 % masculino. La provincia con mayor cantidad de estudiantes evaluados y con mayor cantidad de centros educativos fue Pichincha, con el 50 % de estudiantes y 45 % de instituciones del total evaluado.

1 - 50

5

3

51 - 200

Figura 4. Distrito metropolitano de Quito (distribución de la población)

201 - 400

9

401 - 700

8

6

Densidad de estudiantes evaluados por circuito (Estudiantes / Km2) Menos de 0.25 0.25 - 0.50 0.50 - 1.00 1.00 - 2.00 Mas de 2

7

Zona 1 Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos Zona 2 Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana

Zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza Zona 4 Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas Zona 5 Santa Elena, Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán), Bolívar, Los Ríos y Galápagos Zona 6 Cañar, Azuay y Morona Santiago Zona 7 El Oro, Loja y Zamora Chinchipe Zona 8 Guayaquil, Samborondón y Durán Zona 9 Distrito Metropolitano de Quito

10

11

Informe Nacional

6.1. Proporción por la identificación según la cultura y costumbres

7. Resultados de las evaluaciones

L

L

as evaluaciones Ser Bachiller tienen por objetivo examinar los conocimientos de los estudiantes de tercero de Bachillerato, unificando y reemplazando al examen de grado, con una equivalencia del 10 % de la nota final para obtener el título de bachiller. El análisis parte del supuesto de que el sistema educativo busca garantizar una educación con equidad, en la que todos los estudiantes del país, sin importar su situación socioeconómica o cultural ni su origen étnico, cuentan con el mismo nivel de conocimientos. Por esta razón el examen es estandarizado para todas las instituciones educativas.

a figura 6 indica la proporción de los grupos étnicos de los estudiantes evaluados, los cuales reflejan la proporción étnica a nivel nacional.

Figura 6. Proporción de estudiantes por su identificación según su cultura y costumbres

Blanco 2%

El índice Ineval (INEV) es la escala con la que se reportan los resultados de las evaluaciones. Se asigna 1.000 puntos a todas las respuestas correctas y cada pregunta aporta el mismo puntaje. El INEV global es el promedio de la puntuación de los cuatro campos: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales.

Indígena / montubio

10 %

Afroecuatoriano / mulato 2%

mestizo 86 %

Blanco

12

Indígena / montubio

Afroecuatoriano / mulato

mestizo

13

7.1. INEV en Matemática

Figura 8. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Matemática

E

L promedio INEV obtenido en Matemática es de 787 puntos, es decir 87 puntos sobre la media teórica. El 18 % de los estudiantes logró un nivel de desempeño excelente, el 32 % obtuvo un nivel de desempeño satisfactorio, el 31 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 20 % logró un nivel de desempeño insuficiente

En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Cotopaxi, Cañar, Carchi y Loja obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio.

Esmeraldas

Imbabura

Matemática Figura 7. Niveles de desempeño en Matemática Santo Domingo 20 %

31 %

32 %

Carchi

Sucumbíos

Pichincha

18 %

Napo 0%

20 %

40 %

Insuficiente

Elemental

60 %

Satisfactorio

80 %

Manabí

100 %

Cotopaxi

Orellana

Excelente

Tungurahua Estándares de aprendizaje en Matemática Grupo temático

Los Ríos

Pastaza

Tópico Desigualdades

Santa Elena

Ecuaciones Progresiones aritméticas Álgebra

Bolívar

Guayas

Progresiones geométricas

Chimborazo

El Cañar

Sistema de desigualdades

Morona Santiago

Sistema de ecuaciones Vectores

Azuay

Combinaciones Estadística y probabilidad

Medidas de dispersión

INEV Matemática

Probabilidad Funciones

El Oro

Función cuadrática Función lineal Elipse

Geometría

Loja

Hipérbola

400 - 500 500 - 600

Parábola Aplicaciones

787 INEV Programación lineal

Zamora Chinchipe

600 - 700

Elementos

700 - 800 800 - 900 900 - 100

puntos

14

15

7.1.1 Destrezas alcanzadas Resuelve

Soluciona

la ecuación lineal o cuadrática o determina la solución en un ejercicio.

problemas cuyo planteamiento involucra ecuaciones exponenciales o logarítmicas.

Halla

Determina

la respuesta a problemas que involucran series aritméticas.

la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales.

82 %

38 % Encuentra

68 %

30 %

Interpreta

38 %

la solución de un problema de probabilidad condicionada.

65 %

55 %

63 % 59 %

62 %

Reconoce

Plantea

una de las propiedades en una función cuadrática.

a partir de un de un problema dado el sistema de dos ecuaciones y lo resuelve.

Distingue

las restricciones del modelo en un problema sobre programación lineal.

16

y calcula las medidas de dispersión.

Las áreas de conocimiento en el campo de Matemática demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres.

Reconoce

una de las propiedades en una función lineal.

17

7.2. INEV en Lengua y Literatura

E

l promedio del INEV obtenido en Lengua y Literatura es de 836 puntos, es decir 136 puntos sobre la media teórica. El 21 % de los estudiantes logró un nivel de desempeño excelente, el 48 % alcanzó un nivel de desempeño satisfactorio, el 23 % obtuvo un nivel de desempeño elemental y el 8 % logró un nivel de desempeño insuficiente.

Figura 10. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Lengua y Literatura

En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Cañar, Loja, Azuay, Tungurahua, Imbabura, Chimborazo y Zamora Chinchipe obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio.

Esmeraldas

Carchi Imbabura

Santo Domingo

Sucumbíos

Pichincha

y Literatura Figura 9. Niveles de Lengua desempeño en Lengua y Literatura

Napo Manabí

8%

23 %

48 %

Cotopaxi

Orellana

21 %

Tungurahua 0%

20 % Insuficiente

40 % Elemental

60 %

80 %

Satisfactorio

Los Ríos

100 %

Excelente

Santa Elena

Guayas

Bolívar Chimborazo

El Cañar Estándares de aprendizaje en Lengua y Literatura Grupo temático Comprensión de textos escritos

Tópico

Morona Santiago

Azuay

Textos literarios Textos no literarios Gramática

Elementos de la lengua

Pastaza

INEV Lengua y Literatura

El Oro

Ortografía Vocabulario

Loja

Zamora Chinchipe

400 - 500 500 - 600

836 INEV

600 - 700 700 - 800 800 - 900 900 - 100

puntos

18

19

7.2.1 Destrezas alcanzadas Reconoce

Forma

las características de una narración expositiva.

oraciones compuestas que guardan la concordancia y coherencia.

Emplea

Reconoce

adecuadamente la paráfrasis.

extranjerismos y quichuismos en un conjunto de palabras.

96 %

49 % Reconoce

89 %

39 %

Distingue

85 %

68 %

en un poema las figuras estéticas hipérbole, repetición, onomatopeya o aliteración.

69 %

80 % 73 %

75 %

Conoce

Identifica

cuáles son las características de los textos científicos, ideológicos o técnicos.

los elementos de la comunicación en correos electrónicos y redes sociales.

Conoce

la clasificación del género dramático.

20

de manera adecuada la b, v, g, j, ll e y en palabras homófonas.

Las áreas de conocimiento en el campo de Lengua y Literatura demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres.

Distingue

las características de los textos trágico, cómico o tragicómico.

21

7.3. INEV en Ciencias Naturales

E

l promedio del INEV obtenido en Ciencias Naturales es de 796 puntos, es decir 96 puntos sobre la media teórica. El 11 % de los estudiantes obtuvo un nivel de desempeño excelente, el 42 % logró un nivel de desempeño satisfactorio, el 34 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 13 % obtuvo un nivel de desempeño insuficiente.

Figura 12. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Ciencias Naturales

En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Cotopaxi, Cañar, Carchi, Tungurahua, Imbabura, Loja y Pichincha obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio.

Esmeraldas

Imbabura

Naturales Figura 11. Niveles deCiencias desempeño en Ciencias Naturales

13 %

34 %

42 %

Santo Domingo

20 % Insuficiente

40 %

60 %

Elemental

80 %

Satisfactorio

Napo Cotopaxi

Excelente

Tungurahua

Estándares de aprendizaje en Ciencias Naturales Tópico Flujos de energía entre los seres vivos Ecosistema

Orellana

100 %

Los Ríos

Grupo temático

Sucumbíos

Pichincha

11 %

Manabí 0%

Carchi

Santa Elena

Guayas

Bolívar

Pastaza

Chimborazo

Fotosíntesis y respiración celular

El Cañar

Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies

Morona Santiago

Conservación de los recursos naturales La Tierra como nuestro hábitat

Azuay

Mecanismos físico-químicos Origen de la tierra Planes de contingencia Avances científicos y salud

Sistemas de vida

INEV Ciencias Naturales

El Oro

Funciones vitales y defensa de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos Cambios de la materia y leyes estequiométricas

Transferencia entre materia y energía

Loja

Zamora Chinchipe

400 - 500

Efectos de los desechos químicos

500 - 600

Interacción de los cuerpos

600 - 700

796 INEV Leyes de la conservación

700 - 800 800 - 900 900 - 100

puntos

22

23

7.3.1 Destrezas alcanzadas Reconoce

Distingue

los postulados de las teorías sobre la evolución de las especies.

el impacto de las actividades productivas en los recursos naturales.

Identifica

Identifica

los desastres naturales que pueden ocurrir en diferentes zonas del país.

el impacto de los desechos químicos en el ambiente.

91 %

65 % Entiende

81 %

56 %

Distingue

79 %

70 %

el flujo de materia o energía a través de un ecosistema.

70 %

cuáles son las interacciones de los cuerpos en función de sus propiedades físicas.

74 % 70 %

74 %

Conoce

Reconoce

cuáles son las prácticas de conservación de los recursos naturales.

cuáles son las leyes de conservación de la materia.

Conoce

las acciones que se pueden realizar en caso de un desastre natural.

Identifica

las características físicas de las leyes de conservación de la materia.

Las áreas de conocimiento en el campo de Ciencias Naturales demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres.

7.4. INEV en Estudios Sociales

E

l promedio del INEV obtenido en Estudios Sociales es de 871 puntos, es decir 171 puntos sobre la media teórica. El 43 % de los estudiantes obtuvo un nivel de desempeño excelente, el 36 % logró un nivel de desempeño satisfactorio, el 13 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 8 % obtuvo un nivel de desempeño insuficiente.

Figura 14. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Estudios Sociales.

En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en la mayoría de provincias obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio, con la excepción de las provincias de Morona Santiago, Napo, Sucumbíos y Orellana que obtuvieron un nivel de desempeño elemental.

Esmeraldas

Carchi Imbabura

Santo Domingo

Sucumbíos

Pichincha

Figura 13. Niveles deEstudios desempeñoSociales en Estudios Sociales Napo Manabí 8 % 13 %

36 %

Cotopaxi

Orellana

43 %

Tungurahua 0%

20 %

40 %

Insuficiente

60 %

Elemental

80 %

Satisfactorio

100 %

Los Ríos

Excelente

Santa Elena

Guayas

Construcción histórica de la sociedad Convivencia social

Pastaza

Chimborazo

El Cañar

Estándares de aprendizaje en Estudios Sociales Grupo temático

Bolívar

Morona Santiago

Tópico Identidad cultural

Azuay

Sociedades históricas Derechos y deberes Problemas sociales del Ecuador y del mundo Desarrollo territorial

INEV Estudios Sociales

El Oro

Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Dinámica territorial Equilibrio ecológico

Loja

Zamora Chinchipe

400 - 500 500 - 600

871 INEV

600 - 700 700 - 800 800 - 900 900 - 100

puntos

26

27

7.4.1 Destrezas alcanzadas

Identifica

Reconoce

la relación de procesos históricos del Ecuador con el contexto continental o mundial.

cuáles son las acciones de preservación del patrimonio cultural de la humanidad.

Distingue

Comprende

cuál ha sido el proceso de evolución de las sociedades históricas y su legado.

los campos de acción de las instituciones o de los organismos nacionales o internacionales que promueven derechos humanos.

78 %

50 %

75 %

45 %

Reconoce

Identifica

cuáles son los factores que han contribuido a conformar a las sociedades históricas.

en diferentes contextos históricos, sociales o geográficos las normas que coadyuban al ejercicio de los deberes humanos o sociales.

68 %

51 % 51 %

56 % 52 %

53 %

Señala

en un texto o en una serie de imágenes las causas o consecuencias sociales que han contribuido al deterioro ambiental a nivel mundial.

Distingue

Reconoce

el impacto de los principales problemas sociales, ambientales o geopolíticos del mundo y cómo se viven en el Ecuador.

normas o acciones de conservación del patrimonio natural en un espacio geográfico determinado.

Reconoce

cuales son los actores que han contribuido a construir las sociedades históricas.

Las áreas de conocimiento en el campo de Matemática demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres.

7.5. Índice Ineval (INEV)

Figura 17. Distribución de los resultados promedio obtenidos a nivel global

E

l INEV demuestra que el promedio obtenido en Matemática es de 784 puntos, en Lengua y Literatura de 835 puntos, mientras que en Ciencias Naturales se alcanzó 796 puntos y en Estudios Sociales 871 puntos.

Esmeraldas

Carchi Imbabura

La media del INEV global de los estudiantes de tercero de Bachillerato es de 822 puntos. La distribución de los resultados se encuentra sesgada a la derecha y presenta poca dispersión ya que su desviación estándar poblacional es de 91 puntos, siendo menor que la mitad de la desviación teórica establecida en 100 puntos.

Santo Domingo

Sucumbíos

Pichincha

Napo Figura 15. Distribución de los resultados globales

Manabí

Cotopaxi

Orellana

822

Tungurahua Los Ríos

Santa Elena 400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

Guayas

1000

Bolívar Chimborazo

El Cañar

Índice INEV

Global

desempeño global Figura 16. Niveles Niveles dede desempeño INEV global

10 %

0%

27 %

20 % Insuficiente

Elemental

60 % Satisfactorio

Morona Santiago

Azuay

57 %

40 %

Pastaza

6%

80 %

INEV Global

El Oro

100 %

Loja

Zamora Chinchipe

400 - 500 500 - 600

Excelente

822 INEV

600 - 700 700 - 800 800 - 900 900 - 100

puntos

30

31

Informe Nacional

7.5.1. Resultados por provincia

L

a provincia de Cotopaxi, posee el INEV global promedio mayor de todo el régimen educativo Sierra, con un promedio de 870 puntos mientras que la provincia de Orellana posee el menor promedio con 713 puntos. La figura 18, indica la posición de las provincias con respecto al INEV global promedio obtenido por los estudiantes. Se observa que en todas las provincias el mayor puntaje obtenido corresponde al campo Estudios Sociales, mientras que el puntaje más bajo para todas las provincias corresponde a Matemática, a excepción de la provincia de Cañar, cuyo resultado más bajo fue en el campo Ciencias Naturales.

Figura 20. Resultados en cifras

En el INEV global promedio por provincia en cuento a la desviación estándar se observa en la figura 19 que el 44 % de las provincias se encuentran sobre el puntaje de aprobación determinado en 700 puntos y el 75 % de las provincias poseen una desviación estándar inferior a 90 puntos, lo cual determina que sus estudiantes tienden a obtener resultados homogéneos. Existe también un 25 % de provincias cuyos resultados demuestran que sus estudiantes obtienen resultados homogéneos y al mismo tiempo inferiores al puntaje de aprobación.

Total de instituciones participantes

1.668 Total de estudiantes evaluados

106.418

Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Matemática

18%

Figura 18. Resultados del índice Ineval por provincia y campo 1,5 1

Cotopaxi

Pichincha Cañar Carchi

Tungurahua Loja

Azuay

Imbabura

Índice Ineval (INEV)

0,5 0 -0,5

Zamora Chimborazo Chinchipe Bolívar Pastaza Morona Napo Santiago Sucumbíos Orellana

Provincia con mejor resultado en promedio general

Cotopaxi

-1

Porcentaje de estudiantes mujeres

Porcentaje de estudiantes hombres

52% 48%

Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Lengua y Literatura

21%

-1,5 -2

Provincia Global

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Lengua y Literatura

Matemática

Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en promedio general

Figura 19. Análisis del índice Ineval por provincia en dispersión y desigualdad 1,4

grupo homogéneo de estudiantes con altos resultados

1,2

1

Índice Ineval (INEV)

0,8

grupo heterogéneo de estudiantes con altos resultados

6%

0,6

0,4 0,2

Cañar

0 -0,2 70

-0,4 -0,6 -0,8

-1 -1,2

-1,4

32

Tungurahua

Cotopaxi 75

80 Pichincha

90

Zamora Chinchipe

grupo homogéneo de estudiantes con bajos resultados Orellana

Sucumbíos

Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Estudios Sociales

11%

o

Carchi

Loja Azuay 85 Imbabura Chimborazo Bolívar

Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Ciencias Naturales

95

Pastaza

Napo

100

grupo heterogéneo de estudiantes con bajos resultados

105

110

43%

Morona Santiago

Desviación

33

Informe Nacional

8. Factores asociados al aprendizaje

Figura 21. Resultados por provincia

liva

r

ora

Ch in ch ip e

79

8:

Bo

imb :Ch

or a

0

77

a

go

ron

731:

5 74

N

tia

an aS

o

Nap

bios

cum 721: Su

Cotopaxi 15%

8%

786 782

877 865

799 794

600

500

0%

Orellana

1% 8%

7%

1% 5%

4%

4%

Pichincha Chimborazo Azuay

Lengua y

Ciencias

Estudios

Literatura

Naturales

Sociales

Sucumbíos

1%

Morona Santiago Pastaza

Zamora Chinchipe

Global

Mujer

Figura 23. Resultados del índice Ineval por sexo y campo

Equidad de género por campo

Napo

Bolivar

1%

Hombre

0,06 0,04 0,02 0

Los resultados obtenidos por hombres y mujeres, se encuentran por encima de la media teórica de 700 puntos en las pruebas Ser Bachiller, en todos los campos educativos y a nivel global.

Hombre

-0,02

Mujer

-0,04 -0,06 Matemática

34

877 865

833 838

700

8%

8%

Tungurahua

800

Matemática

1%

Cañar

900

400

0%

Loja

1000

Desviación estándar

Carchi

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño excelente por provincia

En Estudios Sociales tanto hombres como mujeres obtuvieron puntajes más altos en comparación con los demás campos. Matemática es el campo en donde los estudiantes consiguieron puntajes más bajos en promedio.

Figura 22 ComparaciónEquidad del índice Ineval por sexopor y campo de género campo

713: Orellana

400

Imbabura

o existe una diferencia significativa en los resultados promedio obtenidos en relación al sexo de los estudiantes. Se observa una diferencia mínima en los puntajes alcanzados por hombres y mujeres en los cuatro campos educativos y a nivel global.

Indice Ineval (INEV)

600 INE V)

A continuación se presentan los resultados de acuerdo a algunos factores asociados al contexto del estudiante. Fueron hechos con base en el índice Ineval para poder apreciar las diferencias entre los promedios alcanzados.

8.1. Sexo

z ta

as :P

o :M

800 Índ ice Ine val (

po r

8

am

87

xisten varios factores del contexto del estudiante que ayudan a explicar los resultados alcanzados. Estos se enmarcan en aspectos como las expectativas de estudio que tienen los estudiantes o su contexto cultural.

zo

ay 818: Azu

817

46

77 8: Z

xi:

:8

E ia inc ov pr

1000

pa

Imbabura: 827

Co to

3 hua: 83 Tungura

ar

3 : 83 Loja 7 83 a: ch hin Pi c 41 :8 hi rc Ca

Ca ñ

Res ulta do pro me dio

Lengua y

Ciencias

Estudios

Literatura

Naturales

Sociales

Global

35

Informe Nacional

8,3

8.2. Zona

L

Municipal 1000 950

Indice Inveval (INEV)

750

791

815

770

802

844

Particular

II

I

IV

III

Índice Ineval (INEV)

800 750 700 650 600

1000 841

Fiscomisional

850

Figura 24. Análisis del índice Ineval por zona rural - urbano y campo

900

Fiscal

Matemática

900

Estudios Sociales es el campo en el cual se obtuvieron promedios más altos y Matemática en donde se alcanzaron los promedios más bajos, tanto en zona urbana como rural. Además, en Matemática se observa en las zonas urbanas y rurales la mayor diferencia en los resultados obtenidos en las dos zonas.

550

877 795

828

8,3

500

23

-2,5

-2

Indice económico vs.gráfica INEV para burbujas Lengua instituciones yJuan literaturapor sostenimiento Estefania(desviaciones)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

Índice socio-económico

700

Rural

Urbano

600

índice socio-económico - Lengua y literatura

Figura 26. Indice económico con respecto al resultado en Lengua y Literatura Municipal Fiscal Fiscomisional 1000

500

950

Particular

II

I

IV

III

900

400 Lengua y

Ciencias

Estudios

Literatura

Naturales

Sociales

Global Índice Ineval (INEV)

Matemática

8.3. Índice económico e Índice Ineval (INEV) La relación entre el índice INEV con respecto al índice económico se realizó a través de gradientes que permiten identificar el comportamiento de los resultados obtenidos. La identificación de comportamientos está compuesta por cuatro grupos: • I: Índice económico alto e índice INEV alto • II: Índice económico bajo e índice INEV alto • III: Índice económico bajo e índice INEV bajo • IV: índice económico alto e índice INEV bajo A través de este análisis aplicado al índice INEV global, se observa que existen estudiantes que provienen de hogares con un índice económico bajo pero que alcanzan 36

Indice económico vs.gráfica INEV para burbujas Matemática instituciones Juan por sostenimiento Estefania(desviaciones)

índice alsocio-económico Figura 25. Indice económico con respecto resultado en Matemática os resultados, en los cuatro campos educativos y a nivel global muestran que en las instituciones pertenecientes a la zona urbana los estudiantes alcanzaron promedios más altos en comparación con las instituciones de la zona rural. Sin embargo los promedios obtenidos en la zona urbana y rural se encuentran por encima de la media teórica de 700 puntos en las pruebas Ser Bachiller en todos los campos educativos y a nivel global.

800

22

resultados similares con los estudiantes que provienen de hogares con un índice económico alto. A pesar de estos casos se observa que existe una relación directa entre el índice económico y el desempeño. Es decir a mayor índice económico, mayor resultado INEV.

800 750 700 650 600 550

Al analizar el sostenimiento, se identifica al mayor porcentaje de instituciones fiscales con un índice económico bajo, mientras que las instituciones particulares se identifican en su gran mayoría con un índice económico alto. Cabe recalcar que a nivel nacional, tanto para instituciones fiscales y particulares con índices económicos altos y bajos, el mayor porcentaje de estudiantes evaluados se ubica sobre la media de 700 puntos.

850

500

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

Índice socio-económico

I

Nivel económico alto e índice de desempeño alto

II

Nivel económico bajo e índice de desempeño alto

III

Nivel económico bajo e índice de desempeño bajo

IV

Nivel económico alto e índice de desempeño bajo

37

Informe Nacional

8,3

24

Indice económico vs.gráfica INEV para burbujas Ciencias instituciones Juan naturalespor sostenimiento Estefania(desviaciones)

Figura 27. Indice económico con respecto al resultado en Ciencias Naturales índice socio-económico - Ciencias naturales Municipal 1000 950

Fiscal

Fiscomisional

Figura 29. Distribución del índice económico

Particular

II

Esmeraldas

I

Carchi Imbabura

Índice Ineval (INEV)

900 850 800

Santo Domingo

750

Sucumbíos

Pichincha

700

Napo

650

Manabí

Cotopaxi

Orellana

600 550 500

IV -2,5 25

8,3

III vs.gráfica INEV burbujas Estudios instituciones Juan sociales0 por sostenimiento Estefania(desviaciones) -2 Indice económico -1,5 -1 para -0,5 0,5 1 1,5

Tungurahua Los Ríos

2

Bolívar

Pastaza

Índice socio-económico

índice socio-económico - Estudios sociales Figura 28. Indice económico con respecto al resultado en Estudios Sociales Municipal

Fiscal

Fiscomisional

Santa Elena

Particular

Guayas

1000 950

Índice Ineval (INEV)

900

II

Chimborazo

El Cañar

I

Azuay

850 800 750

Índice económico

El Oro

700 650

Loja

Zamora Chinchipe

500

-2.5 a -2.0 -2.0 a -1.5

600 550

Morona Santiago

IV -2,5

-1.5 a -1.0

III -2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

-1.0 a -0.5

2

-0.5 a 0.0

Índice socio-económico

0.0 a 0.5

I 38

Nivel económico alto e índice de desempeño alto

II

Nivel económico bajo e índice de desempeño alto

III

Nivel económico bajo e índice de desempeño bajo

IV

Nivel económico alto e índice de desempeño bajo

La figura 29 muestra la distribución del índice económico de los estudiantes en relación a los resultados obtenidos en la encuesta de factores asociados al aprendizaje.

0.5 a 1.0

39

Informe Nacional

8,3

26

Indice económico vs.gráfica INEV global burbujas instituciones Juan por sostenimiento (desviaciones) Estefania

índice socio-económico Figura 30. Indice económico vs. INEV global Municipal

Fiscal

- Global

Fiscomisional

Figura 31. Resultados del índice Ineval con respecto a si repite año escolar 1,5

Particular

1,0

1000

II

Índice Ineval (INEV)

900

I

Indice Ineval (INEV)

950

850 800 750

0,5

0,0

650

-2,5

III -2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

Índice socio-económico

8.4. Repetición de año escolar

S

e determinó que existe relación entre el resultado alcanzado por los estudiantes con respecto a la cantidad de veces que han repetido el año escolar. Dejando en evidencia que el mecanismo de repetición de año no ayuda a los estudiantes a compensar los saberes no adquiridos. Al contrario, incrementa la falta de los mismos. La figura 31 permite observar la relación entre los resultados obtenidos con respecto a la cantidad de veces que los estudiantes han repetido años escolares.

2,0

66

Media

Nunca he

Una vez

Dos veces

repetido

Tres veces o más

0,0 8.5. Distancia al centro -0,5 educativo2,0

Media + desviación

-1,0 e preguntó a los estudiantes cuánto tiempo aproximadamente se tardan en llegar a su colegio. -1,5 1,0 Los resultados revelan que la mayoría se demora entre 15 y 30 minutos. Además, se puede observar que no -2,0 existe una relación definida entre el tiempo que les toma he con Una vez a los Dos veces a los estudiantes llegar a suNunca colegio respecto 0,0 resultados obtenidos, como serepetido indica en la figura 32.

S 330 55

0,5

Indice Ineval (INEV)

IV

500

Menos de 15

Entre 15 y 30

minutos

minutos

Menos de 15

Entre 15 y 30

minutos

minutos

Media - desviación Media

Tres veces o más Entre 30 minutos y

Más de una hora

Figura 32. Análisis -1,0 del índice Ineval con respecto a la distancia del centro educativo 1 hora 2,0 -2,0 1,0 Indice Ineval (INEV)

550

Indice Ineval (INEV)

600

Media - desviación

-1,0 -1,5 1,5 -2,0 1,0

700

Media + desviación

-0,5

0,0

-1,0

Entre 30 minutos y

Más de una hora

1 hora

-2,0 40

41

Informe Nacional

8.6. Tecnología, información, conocimiento y redes sociales

Figura 34. Resultados del índice Ineval con respecto a conexión a internet 1,5 1,0 Indice Ineval (INEV)

S

e determinó que la tecnología, información, conocimiento y redes sociales están relacionados con los resultados obtenidos. El 49 % de estudiantes, en un día normal, dedican más de 3 horas a ver el Facebook, Twitter u otras redes sociales en internet. Por otro lado, se muestra que los estudiantes que invierten tiempo en redes sociales, el 65 % tiene algún grupo o red social para planear actividades escolares con sus compañeros de colegio. Los estudiantes que más tiempo invierten en internet alcanzan mejores puntajes.

0,0

Media + desviación

-0,5

Media - desviación Media

-1,0 -1,5 -2,0

La figura 33, indica la relación entre el acceso a las computadoras que tienen los estudiantes con respecto a los resultados obtenidos. Se observar que a mayor acceso, existen mejores resultados.

No



Figura 35. Análisis del índice Ineval con respecto al uso de redes sociales

La relación entre el acceso a conexión de internet en los hogares de los estudiantes con respecto a los resultados obtenidos (figura 34). Mediante la cual se observa que cuando en el hogar el estudiante tiene acceso a internet, mejores son sus resultados.

1000

2,0

Cuando un estudiante utiliza redes sociales sus resultados son mejores. Esto se observa en la figura 35 que indica la relación entre la cantidad de tiempo que los estudiantes dedican a redes sociales con respecto a los resultados obtenidos.

950

Cuando un estudiante utiliza redes sociales sus resultados son mejores. Esto se observa en la figura 35 que indica la relación entre la cantidad de tiempo que los estudiantes dedican a redes sociales con respecto a los resultados obtenidos.

900 Índice Ineval (INEV)

1,5

Indice Ineval (INEV)

1,0

Figura 33. Comparación del índice Ineval respecto al acceso a computadora

850

8000,0 750

Falso para mí

-1,0 700

1 Indice Ineval (INEV)

0,5

En relación entre el acceso a conexión de internet en los hogares de los estudiantes con respecto a los resultados obtenidos (figura 34), Se observa que cuando en el hogar el estudiante tiene acceso a internet, mejores son sus resultados.

Verdadero para mí

No estoy seguro

650

0,5

-2,0

600

0

Media + desviación

-0,5

Media - desviación

No tiene acceso

Matemática

Menos de 1 hora

Lengua y Literatura

De 1 a 2 horas

Ciencias Naturales

Más de 2 horas

Estudios Sociales

Global

Media

-1

-1,5 -2 Casi nunca

Algunas veces La mayoría de Casi siempre las veces

42

43

Informe Nacional

8.7. Cultura

8.8. Felicidad y satisfacción

A

l igual que en la tecnología, información, conocimiento y redes sociales, a través de los resultados obtenidos se determinó que la cultura está relacionada a los resultados obtenidos.

L

a educación debe vincular la felicidad y satisfacción de todas las personas y grupos que la conforman, por tal motivo se analizaron variables que determinan la felicidad y satisfacción en los estudiantes. Se observa en la figura 38 que los alumnos que disfrutan más de la vida y naturaleza obtuvieron mejores resultados.

Figura 36. Comparación del índice Ineval con respecto al número de libros en casa

Figura 38. Resultados del índice Ineval con respecto a cuento disfruta de la vida y la naturaleza

0 Hay más de 50

-1

Ninguno

Hay entre 11 y 50

850

1,5

840

1

830

0,5

820 810

800

Hay 10 o menos

Indice Ineval (INEV)

Indice Ineval (INEV)

1

La relación entre el número de libros que los estudiantes poseen en su casa con respecto a los resultados obtenidos (figura 36), indica que mientras más libros posee el estudiante, se obtiene mejores resultados.

Índice Ineval (INEV)

2

0 Aburrido

-0,5

Media - desviación Media

-1

-1,5 790

-2

Casi -2 nunca

A veces

Casi nunca

las veces

Figura 39. Resultados del índice Ineval con respecto al entretenimiento Cuando un estudiante posee libros técnicos en su casa sus resultados son mejores, esto se observa en la figura 37.

1

0 Sí No

850

La figura 39 permite observar que si los estudiantes están entretenidos en la escuela, sus resultados son mejores.

840 Índice Ineval (INEV)

2

Indice Ineval (INEV)

Siempre

Algunas veces La mayoría de Casi siempre

Figura 37. Resultados del índice Ineval con respecto a libros técnicos de referencia

-1

Media + desviación

830 820

810

Entretenido v

800

-2

44

790

Casi nunca

A veces

Siempre

45

Informe Nacional

Figura 42. Distribución de la percepción estudiantil con respecto a cuanto disfrutan de las cosas bellas de la vida

Esmeraldas

Carchi Imbabura

Figura 40. Análisis del índice Ineval con respecto al nerviosismo 850

ÍndiceÍndice InevalIneval (INEV) (INEV)

850 840 840 830 830 820

Nervioso

820 810

Nervioso

810 800

800 790 790

La figura 40 indica la relación entre el nerviosismo en la escuela con respecto a los resultados obtenidos. Se observa que mientras menos nerviosismo son mejores los resultados.

Santo Domingo

Sucumbíos

Pichincha

Napo Manabí

Orellana

Cotopaxi

Tungurahua Casi nunca

A veces

Siempre

Casi nunca

A veces

Siempre

Los Ríos

Santa Elena

Guayas

Bolívar

Pastaza

Chimborazo

Figura 41. Comparación del índice Ineval con respecto a la tranquilidad El Cañar

850

ÍndiceÍndice InevalIneval (INEV) (INEV)

850 840 840 830 830 820

Tranquilo

820 810

Tranquilo

790

Azuay

Disfruta de las cosas bellas de la vida

El Oro

Loja

810 800 800 790

Se determinó que la tranquilidad es directamente proporcional a los resultados, es decir mientras más tranquilo está el estudiante, mejores son sus resultados, como se indica en la figura 41.

Casi nunca

A veces

Siempre

Casi nunca

A veces

Siempre

Zamora Chinchipe

La figura 42 muestra la distribución de los estudiantes, según los resultados obtenidos en la encuesta de factores asociados, con respecto a si disfruta de la naturaleza, el arte y la música. 46

Morona Santiago

Nunca

Siempre

47

Informe Nacional

Figura 44. Comparación del índice Ineval con respecto al nivel educativo de la madre

8.9. Expectativas del estudiante

2

S

1 Indice Ineval (INEV)

e preguntó sobre las expectativas de estudio que desean alcanzar los estudiantes y se identificó que la mayoría de estudiantes aspira obtener un título de cuarto nivel. Por otro lado, los estudiantes que en promedio obtuvieron las menores calificaciones respondieron que el nivel máximo de estudios que les gustaría alcanzar es Bachillerato, en contraste con los estudiantes con mayores puntajes que desean obtener un posgrado (especialidad, maestría, doctorado).

0 Bachillerato,

-1

No tiene estudios

técnico o Educación General

tecnológico

Básica

maestría o doctorado)

2

1

0 Posgrado Bachillerato

Técnico o tecnológico

Tercer nivel,

(especialidad,

licenciatura o

maestría,

universidad

doctorado)

-2

8.10. Nivel de estudio de los padres

E

n cuanto al nivel de formación del padre, la mayoría declara haber culminado los niveles de educación general básica y en menor proporción doctorado. A mayor nivel de estudios del padre, los estudiantes obtienen mejor desempeño en la prueba. La brecha más relevante es entre los estudiantes cuyo padre no tiene estudios y los de especialidad o maestría.

Indice Ineval (INEV)

Indice Ineval (INEV)

profesional,

Figura 45. Resultados del índice Ineval con respecto al nivel educativo del padre

1

-1

nivel (licenciado,

-2

Figura 43. Análisis del índice Ineval con respecto a las expectativas de estudio del estudiante 2

Superior o tercer

0

-1

Por otra parte, los estudiantes cuya madre tiene un nivel técnico o superior se encuentran por arriba de la media. Al igual que en el caso del padre, los mejor puntuados son los escolares cuyo padre tiene especialidad o maestría. Los que se quedan con los puntajes más bajos son aquellos con padres sin estudios.

Superior o tercer

No tiene estudios

Educación General Básica

Bachillerato,

nivel (licenciado,

técnico o

profesional,

tecnológico

maestría o doctorado)

-2

2

Ineval (INEV)

1 48

49

0

Superior o tercer

El promedio obtenido en Lengua y Literatura fue 856 puntos, lo cual la ubica en el nivel de desempeño satisfactorio.

9. Datos de interés

El 44 % de sus estudiantes evaluados se encuentra en el nivel de desempeño excelente en Estudios Sociales.

Imbabura

El 25 % de sus estudiantes evaluados se encuentra en el nivel de desempeño excelente en Lengua y Literatura.

Carchi Sucumbios

Pichincha

El 59,7 % de sus estudiantes evaluados indica estar tranquilo en su institución educativa.

Napo Cotopaxi

El promedio global obtenido fue 870 puntos, siendo la provincia con mejor desempeño.

Tungurahua

Bolivar 0

Orellana

10000 20000 30000 40000 50000

El tamaño corresponde a la cantidad de estudiantes evaluados.

El 82,5 % de sus estudiantes evaluados indica que leer es entretenido.

El 35,6 % de sus estudiantes evaluados indica que realiza sus tareas escolares de forma cuidadosa. El promedio obtenido en Ciencias Naturales fue 816 puntos, lo cual la ubica en el nivel de desempeño satisfactorio.

Chimborazo Pastaza

El 65,2 % de sus estudiantes evaluados indica estar contento en su institución educativa.

Cañar Morona Santiago Azuay 0

400

600

800

El 46 % de sus estudiantes evaluados se encuentra en el nivel de desempeño satisfactorio en Ciencias Naturales. El 58,4 % de sus estudiantes evaluados indica que disfruta de las cosas bellas de la vida como la naturaleza.

1000

El tamaño corresponde al promedio INEV.

Loja

Zamora Chinchipe

El 31 % de sus estudiantes evaluados se encuentra en el nivel de desempeño excelente en Matemática. El promedio obtenido en Estudios Sociales fue 864 puntos, lo cual la ubica en el nivel de desempeño satisfactorio. El 44,9 % de sus estudiantes evaluados indica estar entretenido en su institución educativa. El 58 % de sus estudiantes evaluados se encuentra en el nivel de desempeño satisfactorio en el promedio global. El 59,6 % de sus estudiantes evaluados indica que es generoso.

Ineval

INEVAL (2014), Ser bachiller 2014 Publicaciones INEVAL. http://www.ineval.gob.ec/index.php/serbachiller#informes Versión editada en Agosto de 2014.

Pedregal N34 - 41 y Rumipamba Av Brasil N47 - 10 y General Francisco de Miranda. Esquina +(593 2) 2243458 +(593 2) 2490500 Quito - Ecuador www.ineval.gob.ec [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.