Balam Bartolomé Ideas seleccionadas

Balam Bartolomé Ideas seleccionadas 2007-2016 STATEMENT “Un estómago hambriento puede ser harto. Los ojos hambrientos son insaciables.” Proverbio tu

4 downloads 114 Views 10MB Size

Recommend Stories


LAS LEVADURAS SELECCIONADAS
LAS LEVADURAS SELECCIONADAS POR... CRIO SP CHAMPAGNE IT 1818 IT 07 CRU 69 CRU 811 ROUGE CAB 90 FRUITY FLAVOUR CRU 05 CRU 12 CRU 211 AROM FRUITY F

LAS PROYECCIONES SELECCIONADAS
Del 23 al 27 de julio de 206 Docmontevideo.com/exhibiciones LAS PROYECCIONES SELECCIONADAS Acompañá al escritor argentino Ricardo Piglia en su diario

ADQUISICIONES SELECCIONADAS POR LA BIBLIOTECA 2008
ADQUISICIONES SELECCIONADAS POR LA BIBLIOTECA 2008 Se trata de 338 títulos, en algunos de los cuales figuran 5 o más copias que han sido sugeridos por

Story Transcript

Balam Bartolomé Ideas seleccionadas 2007-2016

STATEMENT “Un estómago hambriento puede ser harto. Los ojos hambrientos son insaciables.” Proverbio turco

Según la ley de la energía esta no se crea ni se destruye, se transforma. Del mis- dónde, cómo y por qué produzco arte y en qué condiciones se relaciona con mo modo, mi trabajo procura entender cómo la energía del pensamiento puede y hacia lo público. Una de las premisas de mi trabajo es que sólo cuando somos capaces de reconocer nuestras propias fronteras (físicas, emocionales, sotransformar situaciones y objetos en nuevas experiencias. ciales, ideológicas, geopolíticas), tenemos la posibilidad de traspasarlas. Esto Recurro a la paradoja y al retruécano como recursos para desplazar formal y significa identificar la relación entre individuo, naturaleza e identidad como un conceptualmente el significado de las cosas. Veo al arte como una práctica que único sistema orgánico y a la realidad como un laboratorio inconcluso. genera nuevas relaciones entre las cosas y el sistema donde se producen. El Este mestizaje se complementa con las siguientes ideas: resultado toma forma de escultura, vídeo, fotografía, dibujo y escritura. Todo se desprende de esas circunstancias donde las culturas se tocan como caricia o 1. La interpretación simbólica del concepto de geopolítica. choque. Pretendo vincular los conceptos de naturaleza, cultura y la frontera que 2. El idioma y sus limitaciones en oposición a la imagen como referente cultural. los divide; ahí donde coinciden como grieta, residuo o ruina. 3. El reconocimiento geográfico. 4. Las fronteras simbólicas y la noción de identidad, nación y sus homólogos. México, por ejemplo, se ha construido a partir de la necesidad, el mestizaje y 5. La construcción de imágenes desde el ensamblaje y la confrontación para la hibridación. Esta “técnica mixta” permite múltiples combinaciones; el experi- crear paradojas culturales. mento se permite sin importar el resultado. Esto aplica al arte, actividad donde 6. La posición del artista dentro de su contexto, como espectador y participante. una hipótesis fallida no significa su fracaso. Mi proceso se nutre de esto y contempla la apropiación para resignificarse. Busco estas grietas para comprender A continuación presento una selección de mi trabajo basado en estas ideas.

BANDERA. Rama, latas y pintura de esmalte. Encuentro Regional de Arte. Montevideo, 2007 La obra consistió en tres latas de pintura goteando y formando sobre el piso una mancha informe con los colores de la bandera del Uruguay. La pieza trata sobre el concepto de ciudadanía, la asociación cromática que la acompaña, qué tanto cambia la

noción de identidad cuando se está en un lugar o el otro y la importancia del arte como método para comprender estas relaciones. Encuentro Regional de Arte, Uruguay.

PACAS DE A KILO 50 kg. de yerba mate y cinta de embalaje. Encuentro Regional de Arte. Montevideo, 2007. “Pacas” es un término usado por los narcotraficantes en México para denominar los paquetes de 1 kg de mariguana. Es también el título de un popular corrido del grupo de música norteña Los Tigres del Norte, mayormente conocidos por sus canciones acerca de traficantes y tráfico de drogas. Del otro lado, la yerba mate es la bebida nacional del Uruguay. Esta droga, más poderosa que el café, podría ser fácilmente confundida con mariguana. La pieza giró alrededor de la frontera que divide los términos de legalidad y cultura. Encuentro Regional de Arte, Uruguay.

OCOYORK. Camisa de algodón y bordado. NY, 2009.

Utilicé una camisa de manufactura indígena de Chiapas, mi estado natal y el productor más importante de café en México. Al colocarle el branding de Starbucks –la transnacional más famosa en cuanto a venta de café se refiere- conecté dos geografías, estilos de vida y modos de producción, artesanal vs. industrial, a partir de un elemento

simple. La distancia real y simbólica entre el orígen y el fin del producto y el valor que va adquiriendo desde su producción hasta su consumo (algo similar sucede con la obra de arte) conectó mi presencia con ambos lugares. Realizado durante una residencia en el International Studio & Curatorial Program.

LARGA DISTANCIA Collage. Tarjetas de teléfono y predicciones de galletas de la suerte. 21 tarjetas de 9x6 cm. c/u. NY, 2009. El arte es un lenguaje que puede ser críptico y ambiguo o lúcido y extenso en significados, dependiendo de las referencias e intereses de quien decide compartirlo. Lo mismo sucede con las predicciones del destino.

ASTEROIDES. Cachuchas ensambladas (cuatro ejemplos de una serie de 10). NY, 2009.

Mi forma de abordar la moda callejera y su forma de comunicar alrededor de temas como: sexo, dinero, éxito, gentrificación y reconocimiento social, conceptos que también condicionan al sistema del arte. Realizado durante una residencia en el International Studio & Curatorial Program.

WONDERLAND #3 (El artista). Litografía intervenida. Acrílico sobre papel. 25.4 x 38 cm. 2009.

Arriba: WONDERLAND #6 (La galería). Página siguiente: WONDERLAND #8 (El Museo). Litografías intervenidas (de una serie de 8). Acrílico sobre papel. 25.4 x 38 cm. 2009-2010.

Hallé estas litografías en una tienda de antigüedades en los EU. Las imágenes representan escenas bucólicas de hechos, vida y costumbres en la Norteamérica de fines del siglo XIX. Intervine estas imágenes con una serie de comentarios acerca del sistema social y el sistema artístico. Para ver la serie completa haga click aquí.

QUETZALCÓATL UROBOROS. Cinturón de piel de víbora. México, 2014. Quetzalcóatl es el nombre de una deidad prehispánica; se traduce del náhuatl como “serpiente emplumada”. Según el mito, el dios fue desterrado tras acostarse con su hermana estando ebrio de pulque. Antes de partir, amenazó con regresar y vengarse. Esto fue usado por los españoles como estrategia militar para hacer creer a los aztecas

que Hernán Cortés era el dios reencarnado. Por otro lado, el accesorio de la imagen está asociado a la narcocultura en México. Con ello quise comentar acerca del mito, su referente simbólico y relación con la idiosincracia del país, una asociada a un profundo pensamiento mágico así como a periodos cíclicos de violencia.

PRISIONEROS. Serigrafía / papel. 100x80 cm. cada uno (dìptico). 2014.

ACTO REFLEJO Acción con una bicicleta de ruta y unos tacos de canasta. 2011. Click al video. Los tacos de canasta son buen ejemplo de fast-food mexicano. Estos y la bicicleta que los transporta son referente popular de la Ciudad de México. Su consumo es casual; nos topamos con ellos mientras el taquero recorre las calles buscando clientes. Su ingesta supone un apetito inducido, emparentado con el paradigma conductista estímulo-respuesta. Pienso que el arte responde al mismo principio, pues cabe preguntarse si satisface una necesidad vital o reaccionamos a él de manera automática. Los elementos que conforman Acto Reflejo (la bicicleta, los tacos, el consumidor y el espacio expositivo) son referente de lo anterior. La acción consistió en un vendedor de tacos ofreciendo su producto a los asistentes dentro de la sala vacía, salvo que el vehículo original fue sustituido por una bicicleta profesional de ruta. Quise hablar sobre el espacio expositivo y su capacidad de condicionar el consumo de aquello que contiene, contrario a lo que sucede en un museo histórico, donde los objetos dan sentido a su contenedor. Esto implicó esculturizar la herramienta, cuyo sentido original es ser vehículo para un fin establecido. La acción sucedió en ATEA, espacio localizado en las inmediaciones de la calle de San Pablo, en el barrio de La Merced, conocido por la venta de bicicletas así como por concentrar la mayor oferta de prostitución del país, lo que añadió un significante más a la propuesta.

SISTEMA. Video monocanal. 03:50 min. 2013. Click al video.

Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan formando un Todo integrado por subconjuntos que se relacionan entre sí. En el contexto de los sistemas sociales complejos, el término es usado para describir un conjunto de reglas que gobiernan la estructura y el comportamiento. El arte es un sistema complejo.

En el video, un grupo de patos dibujan una serie de patrones reconocibles sobre la superficie de un lago. En off, se escucha la voz de Diego Rivera manifestando su posición alrededor del arte, la naturaleza, la cultura y la sociedad como un organismo único y entrelazado.

HOW TO EXPLAIN LIFE TO A DEAD COUNTRY. Video. 02:01 min. 2012. Click al video. Inspirado en el performance “How to explain pictures to a dead hare”, del artista Joseph Beuys, este video es un mash-up hecho con extractos de la película mexicana “Ustedes Los ricos “ (Ismael Rodríguez, 1940). La obra de Beuys pretendía explicar el significado de las imágenes (o el arte) al cadáver de una liebre. Beuys consideraba la liebre como metáfora de la energía de la naturaleza e intentaba a partir de ella crear un

vínculo con sus fuerzas creadoras, el binomio vida-muerte. En tanto, la película trata sobre la historia de una familia humilde y sus esfuerzos para sobrevivir en el México moderno, dentro de un ambiente de adversidad y miseria. Hoy en día, casi 60 años después de que la película fue filmada, el país continúa en crisis, sobreviviendo entre la tragedia y la expectación.

LIBERTY NOT FREEDOM. Semilla de aguacate y moneda de cuarto de dólar. Bemis Center for Contemporary Arts, Nebraska. 2014. La confrontación entre naturaleza y cultura se manifiesta en toda actividad humana y es una idea presente en mi trabajo. Suelo usar elementos sencillos pero con sustancial carga simbólica; la moneda es uno de ellos. En esta pieza utilicé una moneda de cuarto de dólar, objeto con referencias culturales acerca de las ideas de poder y riqueza. Y también una semilla de aguacate, de un vegetal asociado a la exuberancia y la salud.

Estos términos, aunque relacionados, son opuestos. Quise evidenciar la idea de natura vs. cultura así como la relación entre EU y Latinoamérica; lo que implica el intercambio de dinero por bienestar y la explotación del hombre hacia el hombre y del hombre hacia la naturaleza. Al unirlos, la semilla comenzó un proceso de oxidación que la condujo a la deshidratación. Al poco tiempo se fusionaron en un solo elemento.

RUN HOME. Video monocanal y cerámica. 00:45 segundos. 2014. Click al video.

La obra gira sobre el béisbol, uno de los dos deportes más populares en los EU y cuyo Al momento de la colisión, hay también una explosión catártica. Al cambiar la palabra, sentido se define a partir de fuerzas físicas (fuerza, velocidad y colisión) y simbólicas de Home Run a Run Home, cambia el sentido, de uno que tiene que ver con la idea (por su connotación fálica y punitiva, entre otras). Fue el pretexto para hablar sobre el de origen-destino (Home run) a otro donde el origen es el final metafórico (Run home). choque cultural que ocurre cuando se está en una geografía diferente a la propia.

RUN HOME. Bola y bat de cerámica.

TLAOLLI (Nuestro sustento) Acción con barro, tamales de mole y monedas de 1 peso. COBAO Emiliano Zapata. Oaxaca, 2015 Este proyecto (realizado durante una residencia de un mes en la Fundación Casa Wabi) combina dos elementos cuyo universo abraza a quienes habitan las fronteras físicas y simbólicas de México: la moneda y el maíz. En ambos habitan naturaleza, cultura y geopolítica. Para realizar la idea se invitó a un grupo de estudiantes del COBAO de Río Grande, Oaxaca, a una plática sobre el escudo nacional (la imagen del águila sobre el nopal devorando una serpiente), su orígen y significado. La moneda mexicana, en todas sus denominaciones, lleva labrado el símbolo que contiene el mito fundacional de México. Esta imagen, omnipresente hasta la invisibilidad, trae consigo un entramado de símbolos que dan identidad a esta sociedad. Se habló también sobre la importancia del maíz y su significado ritual. Se planteó lo que conlleva su consumo más allá de lo culinario. Tras la plática, cada alumno hizo dos tamales de barro en cuyo interior depositaron una moneda de 1 peso. Quise replantear el mito a partir de un material primigenio, donde contenedor y contenido (tierra/agua/aire/fuego=barro y metal=moneda) se fundieran en términos simbólicos. Los tamales se envolvieron en hoja de maíz y se hizo un convivio final donde todos comimos tamales de mole, realizados por un miembro de la comunidad. Esto cerró el ritual colectivo a partir de una nueva comprensión de estos objetos cotidianos. A cada alumno se le devolvió un tamal, ya horneado. Su destino es un misterio.

“Entonces los dioses se reunieron una vez más a fin de crear un nuevo ser de carne y hueso y dotado de inteligencia. Esta vez se sirvieron del maíz; modelaron su cuerpo con esta masa blanca y amarilla y le introdujeron pedazos de madera para que fueran rígidos. Rápidamente, los nuevos seres dieron prueba de inteligencia: comprendieron el mundo que los rodeaba. Los llamaron: Balam Quitzé, Balam Acab, Ma Hucutah e Iqui Balam.” Popol Vuh

COBAO Emiliano Zapata, Río Grande, Oaxaca.

La clase.

Los estudiantes realizando los tamales de barro.

El grupo.

Los tamales de mole.

Para algunas culturas mesoamericanas el primer hombre fue creado de barro y maíz. Los mexicas llamaban al maíz tlaolli, “nuestro sustento”. Hay un mito según el cual este fue entregado al hombre –que hasta entonces se alimentaba de frutos y raíces- por Quetzalcóatl, quien transformado en hormiga atravesó montañas inexpugnables trayendo a cuestas un solo grano que entregó como un tesoro a estos primeros hombres. Gracias a esa semilla primigenia dominaron la agricultura y transformaron la naturaleza. Construyeron ciudades y templos; consiguieron poder. Este mito, en apariencia lejano, es consecuente a los tiempos que vivimos. El maíz es el grano más cultivado en el planeta y con él se producen no sólo alimentos, también productos que sirven a otros fines siniestros como la guerra, la especulación energética y económica (pensemos en el biodiesel o el bioétanol, sustitutos del petróleo). ¿Y qué decir de la discusión bioética en torno a la ingenieria genética y sus resultados (como es el caso del maíz transgénico)? El maíz sigue siendo ingrediente representativo de la dieta mexicana. Su consumo, lejos ya del ritual, se mantiene en todos los estratos económicos. El origen del tamal, del náhuatl tamalli (envuelto), se extiende a tiempos prehispánicos y es un alimento tradiciónal del país. Este platillo multiforme jugaba un papel fundamental en ritos y festividades relacionadas con ciclos de vida y muerte. Se les consideraba un equivalente simbólico del torso humano (su contenido equivaldría a los órganos) y la olla donde se preparaban (el comitl), representaba el vientre materno. El tamal, como alimento ritual, conlleva una metáfora sobre el cuerpo sacrificado que es consumido por los asistentes a una celebración. Por eso su ingesta en bautizos o memoriales (aunque se ignore) sigue arraigada en las tradiciones del México contemporáneo.

TLAOLLI (Nuestro sustento) 37 tamales de barro y monedas de 1 peso. Dimensiones variables. Para conocer más sobre este proyecto por favor haga click aquí.

TOCANI (Sembrador) CCU Tlatelolco. Proyecto Satélite 2ª edición. 2016. toca: sembrar como maíz o habas o cosas semejantes. toca, nino: enterrarse. pret.: oninototac. enterrarse. toca, nite: enterrar a otro, o seguir a alguno. pret.: ontitetocac. enterrar un muerto, sepultar. tocani: del náhuatl. Sembrador.

Al hacer un mapa planteamos gráfica y simbólicamente la escala de valores que establecemos sobre un territorio. Esto se construye a partir de una perspectiva del espacio multidimensional (esférico) traducido a un código gráfico (bidimensional). La cartografía que hacemos con respecto al espacio habitado propone la aprehensión del mundo en términos simbólicos, culturales y geopolíticos. El Centro Cultural Tlatelolco (CCUT) se erige en lo que alguna vez fue el islote de Tlatelolco, lugar donde se afincó la ciudad homónima, epicentro de la cultura nacional y escenario de tres eventos categóricos en la historia del país: la derrota de Cuauhtémoc (que representa, de facto, el nacimiento de México), la masacre del 2 de octubre de 1968 y el terremoto de 1985. En la 3ª sección de Tlatelolco, dentro del área donde se encuentra el CCUT, están también las ruinas prehispánicas, la Iglesia de Santiago, la Plaza de las Tres Culturas, el Jardín Santiago y el Tecpan. Este es el centro simbólico de la Unidad Habitacional diseñada por el arquitecto Mario Pani y es representativo de la utopía mexicana alrededor de la modernidad. Varias instituciones culturales participan de su preservación. Sobre y desde estas instituciones se ha generado mucha de la estructura cultural (buena y mala) de México. La intención es conectar el espacio físico, cultural y simbólico a partir de una relación metafórica, tomando como punto de partida el CCUT, construcción que, como la Ciudad de México y la nación misma, se erige sobre ruinas históricas, en términos formales y figurados. A partir de sus múltiples caídas, Tlatelolco relaciona las destrucciones y reconstrucciones de la nación y plantea la arquitectura y edificación de una identidad común. Desarrollo de la pieza En alguna parte del triángulo que comprende el área entre el CCUT, las ruinas prehispánicas, la Iglesia de Santiago, la Plaza de las Tres Culturas y el Tecpan, se pidió a los asistentes que enterraran una moneda antigua de 50 centavos (esta moneda contiene en una de sus caras la imagen de Cuauhtémoc). Se les proporcionó un mapa para ubicarse en el espacio y se les pidió que marcaran con una X el lugar del entierro. Hecho esto, regresaron al punto de inicio y marcaron sobre un mapa colocado en uno de los muros exteriores del CCU Tlatelolco el sitio donde llevaron a cabo la acción.

Un asistente enterrando su moneda en la Plaza de las Tres Culturas.

N

Ed. Ch

ihuahu

a

Ed. Ta maulip as

3

Eje Central

2

O

E S

Av. Reforma

4

1. CCU Tlatelolco 2. Zona Arqueológica 3. Plaza de las Tres Culturas 4. Iglesia de Santiago

Ed. G u

anaju

1

5 Av. Ric

ard

oF

lor es

6 ato

5. Jardín Santiago 6. Museo del Tecpan

Ed. Q u

erétar o

Ma

gón

Las 3 culturas: prehispánica, colonial, contemporanea.

CAMBIO (No hay peso sin contenido). Audio y colección de monedas. México, 2016. México es un país cuyo subsuelo es rico en metales preciosos, además de petróleo. Sin embargo, subsiste dentro de la incertidumbre económica. Esto a raíz de la corrupción, la explotación natural para beneficio de unos cuantos y la posición del país dentro de un desventajoso tejido económico mundial. Esta condición no sólo aplica a México, sino a muchos países cuyas condiciones históricas los ha vuelto objeto de un usufructo salvaje. En Latinoamérica este fenómeno es común. Este proyecto reflexiona acerca de la deriva histórica del dinero, cuyo tránsito se opone a la idea del mismo como ente abstracto. Actualmente, la moneda (el objeto) está condenada a desaparecer en beneficio del dinero electrónico. Con ello desaparecería conciencia de cultura, puesto que los hechos históricos se evalúan en la medida en que son grabados en la memoria colectiva. Así pasa con la moneda, fija simbólicamente los hitos y personajes de un lugar determinado. He venido trabajando con la moneda por algún tiempo. Si pensamos el objeto en términos simbólicos percibiremos lo metafórico de que una imagen labrada en metal circule anónimamente de mano en mano, en el sentido del “cambio” nunca mejor

dicho, cuyo tránsito se opone a la idea del dinero como ente abstracto. Para este proyecto en particular me interesó la palabra peso como denominación económica y homónimo de gravedad, por lo que adquirí un ejemplar de cada moneda de 1 peso acuñada en México, desde su aparición en 1886, cuando Maximiliano de Hasburgo instaura el sistema decimal como unidad de medida. Lancé cada una de ellas contra el piso, grabé el sonido generado y secuencié cronológicamente el audio desde la moneda más antigua hasta la actual, con lo que hice corresponder el valor real y simbólico del dinero con su devaluación, que ha sido proporcional a su contenido en términos materiales y económicos. Las primeras monedas contienen un alto porcentaje de plata y eso vuelve su sonido prístino y pesado. Con el tiempo esta fue sustituida por cuproníquel, aluminio y acero, resultando monedas con un peso ligero y un sonido opaco. El audio registra esta atonía histórica. El valor comparativo indica que, a más peso y brillo, más valor. Sintetizando, no hay peso porque no hay contenido.

SEMBLANZA Balam Bartolomé (Ocosingo, Chiapas, 1975).

Parte significativa de su trabajo se ha desarrollado fuera de México. Ha sido artista en residencia en el Encuentro Regional de Arte (Uruguay, 2007); en el InEstudia la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásti- ternational Studio & Curatorial Program (NY, 2009); en el Nordic Kunstnarsenter cas, de la UNAM. Vive en Cd. de México. (Noruega, 2011); en el Bemis Center for Contemporary Arts (Nebraska, 2014) y en la Fundación Casa Wabi (Oaxaca, 2015). Durante el 2016 será artista en resSu trabajo se desarrolla principalmente dentro de las disciplinas de escultura, idencia en la Escuela Flora Ars+Natura (Colombia, 2016). En 2017 está invitado instalación, video, fotografía, dibujo y escritura. a hacer una residencia en el Sculpture Space (Utica, NY). Así como la ley de la energía dicta que esta no se crea ni se destruye, sólo se transforma, su trabajo procura la relación entre una acción, su reacción y cómo la energía aplicada puede transformar los significados y los objetos en nuevas experiencias, así como evidenciar lo que sucede en la frontera que divide naturaleza y cultura.

En 2012 fue invitado a participar como artista y curador a la 1ª Bienal de Bristol, en el Reino Unido. En 2013 su primer libro, Batalla de Ciervos, fue publicado en México por el Taller de Ediciones Económicas, con el apoyo de la Fundación Jumex.

Desde el 2000 ha expuesto de manera individual y colectiva en espacios no En 2014 presentó Revés, exposición individual en el Museo Carrillo Gil, en la Cd. lucrativos, galerías y museos en Norte y Sudamérica, Europa y Asia. de México. Durante 2004 fue becario del Programa Jóvenes Creadores, del FONCA.

Durante 2016 será becario de la Fundación Pollock-Krasner, de Nueva York.

Más información en: www.balambartolome.com https://vimeo.com/balambartolome [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.