Balance del proceso de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado

Posgrado Balance del proceso de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado Las fortalezas de la Universidad de Antioquia garantizan una of

1 downloads 59 Views 120KB Size

Recommend Stories


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO
Simposio de Metrología 2004 25 al 27 de Octubre ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO Alejandro Barragán Ocaña, Ma. de

Aseguramiento de la Calidad en las Colecciones de Cultivos Microbianos
Aseguramiento de la Calidad en las Colecciones de Cultivos Microbianos Aseguramiento de la Calidad en las Colecciones de Cultivos Microbianos. Autor:

Propuesta para el aseguramiento de calidad en un proceso de humidificación de trigo
Propuesta para el aseguramiento de calidad en un proceso de humidificación de trigo Guillermo Cuamea-Cruz1, Guadalupe Luna-Mancinas1, René Daniel Forn

Story Transcript

Posgrado

Balance del proceso de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado

Las fortalezas de la Universidad de Antioquia garantizan una oferta de programas de posgrado acorde con las necesidades del país y cuenta con recursos docentes, investigativos, administrativos, de infraestructura y logísticos, adecuados para el funcionamiento de estos programas. Los informes de autoevaluación reflejan fielmente la situación de los programas y se dispone de los soportes documentales necesarios para verificar los resultados obtenidos. Las debilidades de los programas se resumen en las debilidades generales de la formaci de posgrado en el país: el recurso docente es aún insuficiente; poca dedicación de los estudiantes a su proceso de formación; insuficiente número de publicaciones internacionales; escaso reconocimiento internacional; aunque la Universidad de Antioquia es reconocida a nivel nacional por su desarrollo investigativo, éste es aún insuficiente. La Dirección de Posgrado, con el acompañamiento de la Vicerrectoría de Docencia, inici 2002 el proceso de aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado de la Universidad de Antioquia. Este proceso comprende tres etapas: autoevaluación; evaluación por pares nacionales; y evaluación por pares internacionales, con miras a la certificación de calidad o a la acreditación.

Autoevaluación Las etapas preliminares al proceso de autoevaluación correspondieron a dos talleres, los cuales contaron con la asesoría y cofinanciación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). El objetivo de dichos talleres fue realizar una inducción a los coordinadores de posgrado sobre procesos de autoevaluación, la importancia de estos procesos y la presentación de modelos de autoevaluación aplicados en diferentes países, incluidos el modelo diseñado por la AUIP para autoevaluación de posgrados y el modelo del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia para programas de pregrado. Dichos modelos fueron el punto de partida para el desarrollo de un modelo adecuado a las condiciones de la formación de posgrados en la Universidad, el cual se consolidó en su versión definitiva en una Guía de Autoevaluación, diseñada por un equipo asesor de la Universidad de Antioquia y revisada por expertos. Actualmente la guía se encuentra en proceso de su segunda edición. La Guía de Autoevaluación de Posgrados de la Universidad de Antioquia, herramienta básica

"El reconocimiento internacional de la AUIP al Doctorado en Filosofía y a la Maestría en Biología, representa para la Universidad de Antioquia, en su proceso de aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado, un logro inmenso y un gran estímulo para continuar con la autoevaluación y evaluación por pares de todos los

que instruye sobre el proceso, incluye: la programas y así presentarle a la sociedad una oferta que garantiza una formación de posgrado de alta calidad": fundamentación legal, conceptual e histórica; Hernando Velásquez Echeverri, director de Posgrado, explicaciones sobre el proceso y sus Universidad de Antioquia. necesidades; recomendaciones para que el proceso sea exitoso; encuestas para consultar las audiencias que se deben tener en cuenta en este tipo de procesos; un instructivo sobre cómo realizar la ponderación; algunas herramientas para la búsqueda y recolección de información; un instructivo para elaborar el plan de mejoras, que es el objetivo final de estos procesos de autoevaluación; y el instructivo para la evaluaci por pares nacionales. En el proceso actual, acorde con la segunda edición, se evalúan estas variables: Estudiantes, Egresados e impacto, Profesores, Programa, Plan de Estudios y Formación Investigativa, Administración y Gestión, Entorno, Evaluación y Aseguramiento de la Calidad. De cada variable se analizan sus elementos y aspectos relacionados, los indicadores, los criterios de calidad y se sugiere una medida de logros (ponderación). El Comité Central de Posgrado de la Universidad de Antioquia estableció los criterios para la inclusión de programas en el proceso y el cronograma del mismo; el proceso fue aceptado por el Consejo Académico de la Universidad y forma parte del Plan Estratégico de la Universidad 2001-2006 y será parte del Plan Etrat 2016. En el proceso de autoevaluación hay inscritos 53 programas (5 Doctorados, 15 Maestr Especializaciones Médicas, Clínicas y Quirúrgicas, y 14 Especializaciones). El informe de autoevaluación lo han entregado 19 programas, los cuales se encuentran ejecutando el plan de mejoras. A continuación se presenta la lista de programas que culminaron la autoevaluaci • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Doctorado en Filosofía Doctorado en Educación Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas Maestría en Filosofía Maestría en Biología Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas Maestría en Ingeniería, área Ambiental Especialización en Odontología Integral del Adulto Especialización en Odontología Integral del Adolescente Especialización en Odontología Integral del Niño Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial Especialización en Cirugía General Especialización en Ginecología y Obstetricia Especialización en Anestesiología y Reanimación Especialización en Reumatología Especialización Medicina Interna Especialización en Ortopedia y Traumatología Especialización en Gestión Ambiental Especialización en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos

Evaluación por pares nacionales Culminada la autoevaluación de un programa, y si la unidad académica lo considera pertinente, éste se somete a evaluación por pares externos nacionales. Dichos pares son nombrados por el Comité Central de Posgrado de la Universidad, seleccionados de una lista de pares de altas calidades académicas, propuesta por la unidad académica. La tarea de los pares es verificar las condiciones de calidad de funcionamiento del programa, evidenciadas en el informe final y en una visita que realizan a la Universidad. En dicha visita, tienen la oportunidad de observar las condiciones físicas, académicas, financieras, log administrativas en las que se desarrolla el programa, conversar con los estudiantes, los egresados, los profesores, y los administradores y revisar toda la documentación relacionada con el programa objeto de la evaluación. La visita de evaluación culmina en un informe en el que los pares califican cada variable, y realizan observaciones para su mejoramiento. Con el informe de los pares se ajusta el plan de mejoras resultante del proceso de autoevaluación y la unidad académica procede a refinar e incluir dicho plan de mejoras en el plan de acción y ponerlo en marcha con el prop superar las debilidades resultantes y asegurar la continuidad de las fortalezas. El seguimiento y la medición de los resultados de este plan son insumos en un próximo proceso de

autoevaluación. De los programas que culminaron la autoevaluación, 12 han sido evaluados por pares nacionales y cuatro están en proceso. En los programas de Maestría en Ingeniería (área Ambiental), Especialización en Gestión Ambiental y Especialización en Finanzas, Preparación y Evaluaci Proyectos, la unidad académica decidió no someterse a pares nacionales, hasta tanto no se implementara el plan de mejoras y se realizaran los ajustes pertinentes para posteriormente autoevaluarse de nuevo y verificar que las acciones implementadas sí tuvieron los resultados esperados. Los pares nacionales invitados a evaluar estos programas fueron: - Doctorado en Filosofía y Maestría en Filosofía. Amalia Boyer, profesora de la Universidad del Norte, y Miguel Giusti, presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía. - Maestría en Biología. John Lynch, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y Helena Groot, de la Universidad de Los Andes. - Especialización en Odontología Integral del Adulto. Ramón Pereira, de la Pontificia Universidad Javeriana. - Especialización en Odontología Integral del Adolescente. Marco Aurelio Pardo, de la Universidad Nacional de Colombia. - Especialización en Odontología Integral del Niño. María Hilde Torres, Vicedecana Acad de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. - Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial. Eugenia Gutiérrez, de la Universidad del Bosque. - Especialización en Cirugía General. José Félix Patiño Restrepo, ex ministro de Estado y ex rector de la Universidad Nacional de Colombia, y Francisco Henao Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. - Especialización en Ginecología y Obstetricia. Álvaro de Jesús Monterrosa Castro, presidente de la Asociación Colombiana de Menopausia, y Rodrigo Cifuentes Borrero, profesor titular emérito de la Universidad del Valle. - Especialización en Anestesiología y Reanimación. Fritz Eduardo Gempeler, director el Departamento de Anestesiología de la Pontificia Universidad Javeriana, y Jaime Jaramillo Mej anestesiólogo de la Unidad de Servicios El Salitre, Compensar IPS. - Doctorado en Educación. Guillermo Hoyos Vásquez, doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana, y Carlos Alberto Acosta Barros, doctor en Educación de la Universidad del Norte. - Especialización en Reumatología. Hermann González Buriticá, médico internista de la Universidad de Caldas, y Gerardo Ramírez Quintero, especialista en Inmunología Cl Universidad Industrial de Santander. Están pendientes de la visita de pares los programas de: Doctorado en Ciencias B Biomédicas, Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, Especialización en Ortopedia y Traumatología, Especialización en Medicina Interna. El concepto general de los pares con respecto a los programas que fueron evaluados, es que son programas de calidad, con un grado de cumplimiento entre alto o muy alto para la mayor las variables. Las fortalezas de la Universidad de Antioquia garantizan una oferta de programas de posgrado acorde con las necesidades del país y cuenta con recursos docentes, investigativos, administrativos, de infraestructura y logísticos, adecuados para el funcio-namiento de estos programas. Los informes de autoevaluación reflejan fielmente la situación de los programas y se dispone de los soportes documentales necesarios para verificar los resultados obtenidos.

La consulta escrita y verbal a las cinco audiencias consideradas, refleja la transparencia de estos procesos y garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos. El proceso se realiz un modelo bien concebido y fundamentado, que permite asegurar la pertinencia y confiabilidad de la información, y que puede ser reproducido para otras instituciones. Las debilidades de los programas se resumen en las debilidades generales de la formaci posgrado en el país: el recurso docente es aún insuficiente; poca dedicación de los estudiantes a su proceso de formación; insuficiente número de publicaciones internacionales; escaso reconocimiento internacional; aunque la Universidad de Antioquia es reconocida a nivel nacional por su desarrollo investigativo, éste es aún insuficiente.

Evaluación por pares internacionales Los programas de Doctorado en Filosofía, Maestría en Biología, Especialización en Cirug Maxilofacial, Especialización en Cirugía General, fueron presentados por la Direcci Posgrado a la convocatoria del Premio a la Calidad del Postgrado y el Doctorado en Iberoamérica, tercera edición, realizada por la AUIP. Estos programas cumplieron los requisitos exigidos por la AUIP para concursar, pero a la postre fueron seleccionados el Doctorado en Filosofía y la Maestría en Biología para evaluaci pares nombrados por la AUIP. Los pares calificaron estos programas como excelentes y realizaron algunas observaciones para mantener este nivel y proyectarlos en el plano nacional e internacional. Los dos programas recibieron el Premio AUIP, el cual fue entregado el 8 de diciembre, en el marco de la Asamblea General del Consejo Superior de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Para la cuarta edición del Premio se han preinscrito 12 progra-mas: Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas, Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, Doctorado en Educaci Especialización en Ginecología y Obstetricia, Especialización en Cirugía General, Especializaci en Anestesiología y Reanimación, Especialización en Reumatología, Especialización en Medicina Interna, Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial, Especialización en Odontolog del Niño, Especialización en Odontología Integral del Adolescente, Especializaci Odontología Integral del Adulto. Es importante mencionar que la AUIP es una organización internacional no gubernamental, dedicada al fomento y desarrollo de los estudios de posgrado y doctorado. Cuenta con 115 miembros en veinte países de Iberoamérica, entre ellos la Universidad de Antioquia forma parte. En 1989, la AUIP inició un ambicioso programa de calidad de la formación avanzada, cuyo propósito ha sido mejorar la oferta de posgrado y doctorado que las instituciones asociadas ponen a disposición de la comunidad académica internacional. El premio es un reconocimiento a la calidad de los programas de formación avanzada que ofrecen estas instituciones asociadas, y pretende potenciar los esfuerzos institucionales que se están haciendo para mejorar la oferta académica y, de paso, estimular su mejoramiento cualitativo.

Resultados del proceso A continuación se mencionan los resultados del proceso de aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado en la Universidad de Antioquia, lo cual da una medida de su importancia y la necesidad de realizarlo como parte de la oferta de educación superior en el país: • Disponer de una guía de autoevaluación ajustada a las condiciones específicas de los posgrados de la Universidad. • Culminación de la evaluación por pares académicos nacionales en 12 programas, con resultados altamente satisfactorios. • Evaluación de dos programas por pares académicos internacionales con resultados igualmente

satisfactorios. • Otorgamiento del Premio AUIP a dos programas. • Motivación de la comunidad académica hacia la búsqueda de la excelencia y generaci cultura de la evaluación. • Consolidación y actualización de la información de los programas evaluados. • Integración de las unidades académicas en pro de un propósito común. • Formación de una masa crítica en la institución acerca del proceso de autoevaluació • Mayor participación de la comunidad académica y en tales procesos. • Consolidación del aseguramiento de la calidad mediante planes de mejoramiento. • Reconocimiento nacional o internacional de los programas. • Contar con un equipo asesor interdisciplinar, que se autocapacita y socializa sus avances y reflexión permanentemente, y va perfeccionando todo el proceso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.