Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia del Posgrado

Universidad Autónoma Chapingo Dirección General de Investigación y Posgrado Coordinación General de Estudios de Posgrado Sistema Institucional de Ase
Author:  Óscar Fuentes Gil

1 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


Balance del proceso de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado
Posgrado Balance del proceso de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado Las fortalezas de la Universidad de Antioquia garantizan una of

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009
Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009 11 de Marzo del 2010 Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO
Simposio de Metrología 2004 25 al 27 de Octubre ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO Alejandro Barragán Ocaña, Ma. de

Story Transcript

Universidad Autónoma Chapingo Dirección General de Investigación y Posgrado Coordinación General de Estudios de Posgrado

Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia del Posgrado

Chapingo, México. 2015

Contenido I.

Antecedentes .................................................................................................... 1 Objetivos generales ............................................................................................. 1 Misión................................................................................................................... 1 Visión ................................................................................................................... 1

II. Introducción ...................................................................................................... 2 III.

Justificación institucional ............................................................................... 4

IV.

Aseguramiento de la pertinencia ................................................................... 5

Entorno productivo y social .................................................................................. 5 Entorno económico .............................................................................................. 5 Entorno educativo ................................................................................................ 6 V.

Aseguramiento y mejora continua de la calidad ............................................ 7

Definición de lineamientos ................................................................................... 7 Autoevaluación .................................................................................................. 16 Plan de mejora ................................................................................................... 18 Seguimiento del Plan de Mejora en la Coordinación de Estudios de Posgrado . 19 Seguimiento del Plan de Mejora en la CGEP .................................................... 20 Evaluación externa............................................................................................. 20 Insumos externos para la mejora continua ........................................................ 21 VI.

Bibliografía y literatura citada ...................................................................... 22

Glosario AGC: Área de Gestión de Calidad CGEP: Coordinación General de Estudios de Posgrado CMI: Cuadro de Mando Integral CONACyT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LGAC: Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento NAB: Núcleo Académico Básico PDI: Plan de Desarrollo Institucional PNPC: Programa Nacional de Posgrados de Calidad RGEP: Reglamento General de Estudios de Posgrado SIACP: Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia SNI: Sistema Nacional de Investigadores UACh: Universidad Autónoma Chapingo

Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia del Posgrado I.

Antecedentes

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) tiene sus raíces en 1854, año en que formalmente inicia la educación agrícola en México con la impartición de cursos en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en San Jacinto, Distrito Federal. En 1923, se le asigna a la escuela la Exhacienda de Chapingo como su nueva sede y reinicia actividades académicas como Escuela Nacional de Agricultura, misma que en 1978 se transformó en la actual Universidad. Por su antigüedad, la Institución ha experimentado las transformaciones propias de los cambios sociales y políticos que ha vivido México. La Reforma y la Revolución Mexicana fueron razón y causa de los principios y del espíritu de los hombres que fundaron y dieron prestigio académico a Chapingo. Los estudios de posgrado en Chapingo iniciaron en 1959, con la creación del Colegio de Postgraduados, mismo que en 1977 pasó a ser un organismo independiente. En 1978 la Universidad estableció nuevamente los estudios de posgrado. En la actualidad cuenta con 26 Programas de Posgrado, 16 maestrías y 10 doctorados.

Objetivos generales • Realizar investigación científica, básica y aplicada, que contribuya al avance de las ciencias agrícolas tanto en su connotación tecnológica como socioeconómica y de sustentabilidad. • Impartir asignaturas que profundicen en el conocimiento de las ciencias y técnicas de producción y humanísticas, relacionadas con el agro. • Fortalecer las habilidades en el estudiante para identificar, analizar y proponer soluciones a los problemas del desarrollo rural. • Contribuir a la formación de investigadores y docentes de excelencia.

Misión La razón de ser del posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo es formar recursos humanos altamente calificados, capaces de contribuir al desarrollo rural del país mediante la investigación científica, tecnológica y social pertinente.

Visión El posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo es un sistema educativo de excelencia que realiza investigación científica, tecnológica y social acorde con las necesidades de la agricultura y la sociedad mexicanas, bajo un enfoque sustentable.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 1

II.

Introducción

La UACh está comprometida con proveer los elementos que faciliten el adecuado funcionamiento de los programas de posgrado, para que el logro de objetivos, visión y misión se realice con criterios de calidad. Los elementos con que cuenta la institución son: estructura organizacional del posgrado, normatividad específica, planta académica especializada de tiempo preferencial, infraestructura para apoyar las actividades de docencia e investigación, laboratorios y equipo especializado, biblioteca digital y bases de datos documentales, vinculación con el sector productivo y otros actores de la sociedad, y financiamiento para el cumplimiento de sus funciones. Para que las actividades de posgrado se lleven a cabo con mayor eficacia y eficiencia, es importante supervisar la implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia (SIACP), el cual considera en su operación dos elementos clave, el Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado y el Sistema de Información del Posgrado. En el Manual se indican las actividades a realizar desde la difusión de los Programas de Posgrado, hasta el examen de grado y la revisión de los planes de estudio. Por su parte, el Sistema de Información del Posgrado es una herramienta computacional

en ambiente Web que facilita el registro diario de las actividades sustantivas que ocurren en cada Programa de Posgrado y la generación de indicadores de

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 2

productividad, con el fin de conocer la situación del posgrado en tiempo real y detectar oportunamente áreas de mejora, para implementar acciones correctivas que contribuyan a superar las limitantes detectadas. En el caso de la Coordinación General de Estudios de Posgrado (CGEP), existe el compromiso con la sociedad de ofrecer servicios educativos y de investigación con el más alto valor, que puedan ser útiles y sirvan como alternativas de solución a los problemas del sector agropecuario y del medio rural. En este sentido la CGEP reconoce que son diversas las variables externas que pueden afectar a las actividades que realiza, es por ello que tiene relevancia el estudio de la pertinencia de las acciones en el presente y con perspectivas futuras.

El presente documento describe la justificación institucional del SIACP del posgrado en la UACh, los procedimientos para la realización de las actividades sustantivas, la supervisión del cumplimiento de la normatividad, la generación y análisis de indicadores de productividad, la autoevaluación periódica de cada Programa de Posgrado, y la planeación para la mejora continua de la calidad. El aseguramiento de la implementación del SIACP garantiza que en la evaluación externa de los Programas de Posgrado, como la del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), se obtengan resultados favorables.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 3

III.

Justificación institucional

El presente documento se sustenta en el Eje Estratégico 6 del Plan de Desarrollo Institucional (PDI; UACh, 2009) “Consolidar la investigación y el posgrado como bases para el desarrollo del conocimiento e innovación tecnológica”, el cual considera entre las políticas rectoras:   

Fomentar la pertinencia del posgrado mediante la formación de profesionales e investigadores de alto nivel que generen, adapten y transfieran el conocimiento y tecnologías apropiadas. Promover la proyección nacional e internacional del posgrado y la investigación, para fortalecer las perspectivas institucionales, y Desarrollar mecanismos de evaluación de la investigación y el posgrado que aseguren su promoción, seguimiento y mejora, bajo principios de calidad que reflejen el sentido social implicado en los objetivos institucionales.

El SIACP fortalecerá la Línea de Desarrollo 5 “Promover el desarrollo del sistema de investigación y posgrado conforme a criterios de calidad congruentes con los fines de la universidad” y particularmente el Programa 27 “Fortalecimiento del sistema institucional de gestión para la calidad de la investigación y el posgrado”, que considera:     

Consensuar un concepto de calidad articulado a la naturaleza y a los propósitos institucionales como referente para evaluar los productos de la investigación universitaria. Actualizar los programas educativos del posgrado al menos con la frecuencia y exigencia que establece el CONACyT. Promover los recursos financieros y humanos para que los programas de posgrado de la universidad transiten del reconocimiento de alto nivel a su reconocimiento internacional. Actualizar periódicamente la normatividad de la investigación y el posgrado en el contexto de la mejora continua. Fomentar que todos los posgrados que ofrece la UACh se mantengan en proceso de mejora continua.

Lo anterior justifica la creación e implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la Pertinencia, congruente con la visión de desarrollo de la universidad.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 4

IV.

Aseguramiento de la pertinencia

Las instituciones públicas de educación superior como la UACh, tienen el compromiso de formar recursos humanos y realizar investigación, atendiendo prioritariamente las demandas de la sociedad, particularmente del sector agropecuario. Lo anterior implica que los Programas de Posgrado de la UACh deben considerar el entorno en el que se aplicarán los conocimientos, tecnologías e innovaciones generadas en la institución, así como la actividad profesional de sus egresados, con el fin de asegurar planes de estudio y líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) pertinentes.

Entorno productivo y social La generación de alimentos y demás satisfactores para la sociedad se realiza preponderantemente en el medio rural. Los productores o empresarios agropecuarios y forestales son los principales actores del desarrollo en esta actividad; de ellos depende en primera instancia la oferta de alimentos oportuna, suficiente y con la calidad demandada por la sociedad, además de los impactos en los recursos naturales. La eficacia y eficiencia de sus actividades dependerá de los niveles de organización para el acopio de insumos, comercialización de productos y adopción de tecnologías con criterios de sustentabilidad. A continuación se indican algunas de las tendencias de mayor impacto en los diversos tipos de industria productiva:      

Preocupación por implementar sistemas de producción eficientes y sostenibles Efectos del cambio climático Papel más activo de la mujer en la producción y la educación Exigencia de productos inocuos y de calidad Productores de mayor edad Crisis agroalimentaria mundial

Entorno económico La economía globalizada, históricamente ha representado un reto para la competitividad del sector agropecuario mexicano. A pesar de que la globalización en un principio fue “maquillada” como la solución para encaminar la economía hacia el progreso, es innegable que existen, a la fecha, diferencias entre organizaciones

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 5

en las condiciones para competir a nivel internacional. Algunas tendencias que se añaden son:       

Precios de productos agropecuarios indexados Papel del gobierno principalmente normativo Reducción sustantiva de apoyos a la producción y comercialización Abatimiento de estructuras de fomento en el sector (ANAGSA, PRONASE, FERTIMEX, Extensión, Banrural, Conasupo, etc.) Crecimiento de empresas multinacionales Aumento de la dependencia económica y tecnológica Crecimiento de la pobreza y desigualdad, principalmente en el medio rural

Entorno educativo La razón de ser de la UACh es formar recursos humanos a nivel medio, superior y de posgrado, por lo que el entorno educativo reviste gran importancia. El desarrollo de la actividad educativa requiere como insumo fundamental la generación de conocimiento, tecnologías e innovaciones, que son el resultado de programas de investigación pertinentes y de calidad. Por lo anterior, es importante considerar algunas de las tendencias del entorno educativo como las indicadas a continuación:      

Crecimiento de Programas de Posgrado en el país y en el extranjero Explosión de tecnologías (TICs, bioinformática, nanotecnología, biotecnologías…) Profesores con mayor edad Crecimiento en recursos didácticos y de investigación Plataformas electrónicas para compartir conocimientos a distancia Accesibilidad a la información (bases de datos, internet)

Los resultados de este análisis de las tendencias ayudan a delimitar las actividades que realiza la CGEP, concretamente en la revisión periódica de los Planes de Estudio de los Programas de Posgrado y la actualización de las LGAC. Una vez asegurada la pertinencia del posgrado institucional, el paso siguiente es establecer procedimientos donde se priorice el aseguramiento de la calidad y la mejora continua.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 6

V.

Aseguramiento y mejora continua de la calidad

El aseguramiento de la mejora continua de la calidad involucra un proceso sustentado en documentos guía que ayude a fijar el panorama deseado, la autoevaluación de los Programas de Posgrado, el establecimiento de un Plan de Mejora, su seguimiento y evaluación, la evaluación por instancias externas a la UACh, y la generación de insumos externos para continuar con la mejora de la calidad.

Es importante señalar que las expectativas de calidad se concretan sólo con la suma de los esfuerzos de cada una de las Coordinaciones de Estudios de Posgrado y de la CGEP, por lo que es necesario que las contribuciones de las diferentes partes sean oportunas, precisas, y de observancia en tiempo y forma. En este sentido y como punto de partida, se debe establecer un panorama deseado, que es la síntesis de un conjunto de documentos donde se precisan los indicadores para asegurar la calidad del Posgrado.

Definición de lineamientos El SIACP se basa primordialmente en los lineamientos contenidos en: 1) el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP); 2) el Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado; 3) el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de los Programas de Posgrado Presenciales (CONACyT, 2013a); 4) el Código de Buenas Prácticas del Programa

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 7

Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT, 2013b); y 5) la normatividad específica de los Programas de Posgrado. Las actividades de los estudios de posgrado de la UACh se rigen por lo estipulado en el RGEP y el Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado establece las actividades sustantivas que deben realizarse, tanto a nivel de la Coordinación General como de cada una de las Coordinaciones de Estudios de Posgrado, que comprenden desde la convocatoria para aspirantes, hasta la presentación del examen de grado y revisión de los planes de estudio. El Marco de Referencia citado incluye una descripción del Modelo del PNPC, el proceso de evaluación y seguimiento, el contenido de las solicitudes de los programas que aspiran a ingresar al PNPC, y las sugerencias para la elaboración del plan de mejora; asimismo, se enuncian los estándares para alcanzar el reconocimiento de Posgrado de Calidad. El Código de Buenas Prácticas enumera un conjunto de preceptos y lineamientos para la garantía de la calidad de los Programas de Posgrado; en este documento quedan divididas las responsabilidades para la CGEP y para las Coordinaciones de Estudios de Posgrado. Finalmente, cada Coordinación de Estudios de Posgrado tiene su normatividad específica, enmarcada en la las disposiciones institucionales. Con base en estos documentos se establecen los Preceptos que sirven para alinear las actividades del Posgrado al Panorama Deseado que establece los indicadores a alcanzar en términos de calidad. Preceptos del SIACP. Los preceptos definidos para el SIACP se muestran agrupados en las principales actividades del posgrado de la UACh. Formación de recursos humanos de calidad   

La CGEP garantiza que los procesos de selección de estudiantes se realizan de forma objetiva y rigurosa, evaluando el potencial del aspirante para redituar en altas tasas de graduación. Los estudiantes seleccionados conocen el compromiso en la dedicación que requieren los diferentes Programas de Posgrado. Los planes de estudio de los posgrados se caracterizan por ser pertinentes, flexibles y actualizados, con un modelo de enseñanza centrado en los alumnos.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 8



 

La UACh a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, y la CGEP, garantiza la disponibilidad de la infraestructura física y los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación a realizar por el estudiante, con estándares internacionales. La CGEP cuenta con instrumentos que permiten el seguimiento individual de los estudiantes de sus actividades académicas. La movilidad de los estudiantes de posgrado, es una actividad relevante, existiendo una importante participación de estudiantes extranjeros.

Personal académico     

Los Programas de Posgrado cuentan con un núcleo académico básico (NAB) integrado por profesores de tiempo preferencial calificados y con el reconocimiento de la comunidad científica, que participan en las LGAC. La movilidad de los profesores entre distintos Programas de Posgrado, nacionales e internacionales es una actividad relevante, existiendo una importante participación de profesores extranjeros. La investigación que se realiza en el posgrado pretende dar respuesta a problemas trascendentes del sector agropecuario y forestal, y del desarrollo rural. La CGEP trabaja en propuestas para incrementar el número de profesores en el SNI, lo que permitirá incrementar la actividad y productividad científica. La CGEP plantea como prioridad, estrategias para la jubilación digna y reemplazo con profesores formados en temas de vanguardia.

Infraestructura y servicios 

    

Los Programas de Posgrado disponen de las instalaciones, equipos, talleres y recursos necesarios con el fin de satisfacer plenamente los requerimientos para el cabal cumplimiento de sus objetivos y lograr los resultados esperados. La UACh a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, y la CGEP, garantiza la disponibilidad de la infraestructura física y los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación. La infraestructura que sustenta el funcionamiento de los Programas de Posgrado es moderna, y con equipamiento suficiente y de vanguardia. Los Programas cuentan con acceso a la literatura científica actualizada, además de procedimientos e instrumentos modernos de enseñanza. Paralelamente, la Universidad está modernizando la red de Fibra Óptica, con lo que se garantiza el acceso a Internet de alta velocidad a los miembros de la comunidad. La CGEP pone a disposición la información de los diferentes apoyos económicos que la Universidad ofrece para las actividades del Posgrado, a través de su página Web (www.chapingo.mx/dgip/posgrado).

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 9

Promoción y difusión      

Los Programas de Posgrado están reconocidos por entidades evaluadoras de la calidad nacionales e internacionales, y promueven la oferta educativa en ferias y medios especializados. La CGEP y cada Programa de Posgrado cuentan con una página Web en donde se encuentra información relevante y actualizada. Los Programas de Posgrado cuentan con estudiantes preferentemente con una dedicación de tiempo completo y planes de estudio flexibles que promueven la movilidad de los alumnos. La producción científica es difundida en medios reconocidos (revistas y libros), con la participación de alumnos y maestros, buscando que el conocimiento generado sea pertinente y de frontera. Los Programas de Posgrado cuentan con alta eficiencia terminal y baja deserción escolar. La CGEP garantiza la disponibilidad física y virtual de los documentos de graduación (tesis o tesina), artículos y libros generados en sus Programas de Posgrado, para el público en general.

Vinculación   

La CGEP garantiza que cuenta con procedimientos que facilitan la colaboración con los sectores de la sociedad, según la naturaleza y orientación del Programa de Posgrado. En cada Programa se conforman redes nacionales e internacionales que investigan temas comunes, haciendo uso eficiente de recursos físicos y humanos. Las actividades de vinculación con los sectores de la sociedad impactan positivamente la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos, tecnologías e innovaciones.

Calidad y mejora continua    

La CGEP tiene claramente definidas las políticas y normas para el SIACP de sus Programas de Posgrado y de su quehacer en general. La CGEP dispone de un apropiado sistema de gobierno y cuenta con una gestión financiera institucional ágil y eficaz que garantiza la sostenibilidad de sus Programas de Posgrado. La CGEP garantiza que recopila, sistematiza y utiliza la información pertinente para la toma de decisiones y la gestión eficaz de cada Programa de Posgrado. La CGEP supervisa la veracidad de la información de sus Programas de Posgrado vertida en la plataforma electrónica del PNPC y en los medios de verificación.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 10

 

La CGEP utiliza en forma transparente, equitativa e imparcial los recursos que ofrece el CONACyT para el desarrollo de los Programas de Posgrado registrados en el PNPC. La CGEP garantiza que cuenta con un Plan de Mejora por cada uno de sus Programas de Posgrado.

Panorama deseado. Con base en los documentos guía se establecen las políticas, objetivos, estrategias y metas a lograr en periodos específicos, los cuales se indican a continuación: Política 1. La autoevaluación y actualización del Plan de Mejora de los Programas de Posgrado son el mecanismo para mejorar y verificar los avances de los mismos. 1.1 Objetivo. Consolidar el Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo mediante su reconocimiento por la comunidad académica nacional y el avance hacia un mejor posicionamiento internacional. 1.2 Estrategia. Hacer de los procesos de evaluación una actividad sistemática, que permita la actualización de los Programas de Posgrado y mantener su pertinencia. 1.3 Metas: o Revisar anualmente los programas de los cursos que se imparten en el posgrado, para que se evalúe la posible actualización de su estructura, contenido, material bibliográfico, entre otros. o Participar en los procesos de evaluación con la totalidad de los miembros de las Coordinaciones de Estudios de Posgrado respectivas, así como académicos líderes de LGAC. Política 2. La revisión y actualización de los planes de estudio de los Programas de Posgrado se hará cada cinco años. 2.1 Objetivo. Mantener la pertinencia de los planes de estudio de posgrado. 2.2 Estrategia. Realizar consultas con egresados, empleadores, e instituciones vinculadas con la actividad agropecuaria y forestal, y de desarrollo rural, para verificar la pertinencia de los planes de estudio y en su caso, realizar los ajustes necesarios. 2.3 Metas o Asegurar la pertinencia del 100 % de los planes de estudio de posgrado. o Realizar cada cinco años un foro con la participación de exalumnos, empleadores y partes interesadas. Política 3. Las investigaciones de tesis o las actividades profesionales deben ser congruentes con las LGAC de los Programas correspondientes. 3.1 Objetivo. Asegurar la concatenación de todas las LGAC con los Programas de Posgrado, para que impacten de manera sustancial en su quehacer académico.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 11

3.2 Estrategia. Divulgar por cada Programa de Posgrado los temas de posibles tesis o actividad profesional para futuros estudiantes, insertados en las LGAC, y dar seguimiento a los seminarios de investigación por parte de la Coordinación de Estudios de Posgrado, con la participación de los académicos líderes de las LGAC. 3.3 Meta. Alinear el 100 % de las investigaciones de tesis o actividades profesionales con las LGAC del Programa correspondiente. Política 4. La flexibilidad y el método enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno serán obligatorios en todos los Programas. 4.1 Objetivo. Ejecutar (constituir en caso de ser necesario) un modelo educativo innovador, flexible, multimodal centrado en el aprendizaje del estudiante. 4.2 Estrategia. Establecer un sistema de evaluación de procesos académicos coherente con el modelo educativo moderno. 4.3 Meta. Fomentar que todos los Programas de Posgrado se caractericen por un modelo curricular con diversificación de ambientes de aprendizaje, dentro y fuera del aula, pero centrado en el alumno. Política 5. Todos los Programas deben evaluarse para su incorporación al PNPC del CONACyT. 5.1 Objetivo. Lograr la acreditación de los Programas de Posgrado por el PNPC del CONACyT, y fomentar la creación de programas de doctorado como continuación a los programas de maestría, procurando el reconocimiento de Programas en el nivel internacional. 5.2 Estrategia. Establecer un presupuesto anual de recursos financieros para apoyar las acciones establecidas en los planes de mejora de los Programas de Posgrado, con el fin de asegurar buenos resultados en las evaluaciones externas. Además, establecer un presupuesto anual para la evaluación externa de los Programas de Posgrado y apoyos para la creación de nuevos Programas. 5.3 Metas: o Someter el 100 % de los Programas de Posgrado a las evaluaciones del CONACyT. o Lograr que el 90 % de los Programas de Posgrado tengan acreditación en el PNPC del CONACYT. o Propiciar que dos programas de maestría evolucionen a programas de doctorado en los próximos dos años y de inmediato soliciten su reconocimiento en el PNPC del CONACYT. Política 6. La selección de los aspirantes a ingresar al Posgrado debe basarse en criterios objetivos y rigurosos. 6.1 Objetivo. Asegurar que las características de los estudiantes aceptados en el Posgrado correspondan con el perfil de ingreso de los Programas correspondientes. 6.2 Estrategia. Dar seguimiento puntual al proceso de selección de aspirantes, con la participación de los miembros de cada Coordinación de Estudios de Posgrado, considerando la evaluación de conocimientos, habilidades y aptitudes, entrevista, exposición del protocolo de investigación, revisión de antecedentes académicos y nivel de dominio del idioma inglés.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 12

6.3 Metas: o o o o

Asegurar el buen rendimiento académico de todos los estudiantes. Reducir al mínimo la deserción estudiantil. Asegurar una alta eficiencia terminal. Mejorar la productividad de los Programas.

Política 7. El seguimiento del proceso de investigación o actividad profesional de los alumnos se hará con criterios de oportunidad y eficacia. 7.1 Objetivo. Asegurar la elaboración del documento de graduación en el tiempo establecido en el Plan de Estudios y con altos estándares de calidad, para incrementar la eficiencia terminal. 7.2 Estrategia. Documentar por los Coordinadores de los Programas de Posgrado la realización y resultados de al menos una reunión del Comité Asesor del estudiante por semestre, en donde se evalúe el avance del proceso de investigación o actividad profesional y de la escritura del documento de graduación conforme con el Manual para la Elaboración del Documento de Graduación. 7.3 Meta. Obtener en los Programas de Posgrado una eficiencia terminal de al menos 70 %. Política 8. La publicación de artículos científicos en revistas de excelencia será obligatoria para todos los estudiantes de doctorado. 8.1 Objetivo. Entrenar a los estudiantes de doctorado en la publicación de artículos derivados de su tesis, para ser enviados a revistas reconocidas por el CONACyT. 8.2 Estrategia. Que el alumno participe en un taller sobre redacción de artículos científicos, utilizando los avances de su investigación. Además, que en la escritura de la tesis el alumno utilice la opción del formato de artículos, y que el Comité Asesor supervise permanentemente el proceso de escritura del artículo. 8.3 Meta. Publicar al menos un artículo científico resultante de la tesis para el 100 % de los estudiantes de doctorado, con uno o más de los miembros de su Comité Asesor como coautores. Política 9. Todos los profesores del posgrado deben tener una productividad científica asociada a las LGAC del Programa y con participación de sus alumnos. 9.1 Objetivo. Fomentar en los profesores la publicación en revistas indizadas y de preferencia en el Journal Citation Reports, de los resultados de investigación desarrollada en los Programas de Posgrado, y particularmente la realizada con la participación de alumnos. 9.2 Estrategia. Documentar el seguimiento por parte del Comité Asesor, de las actividades de investigación o actividad profesional del alumno, desde la elaboración del proyecto del documento de graduación hasta la finalización de la tesis o tesina y el artículo. Asimismo, el Director del documento de graduación se asegurará de que previo al examen de grado, el alumno le entregue una copia de toda la información utilizada para el documento de graduación, para que en caso de requerirse, el Director sea el autor de correspondencia del artículo.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 13

9.3 Meta. Publicar al menos un artículo científico por año para el 100 % de los profesores. Política 10. Todas las tesis de doctorado deben ser aprobadas por un Lector Externo, antes de que el estudiante presente su examen de grado. 10.1 Objetivo. Asegurar el nivel de calidad de las investigaciones de tesis e incrementar la vinculación académica intra e interinstitucional. 10.2 Estrategia. Mantener un catálogo de expertos en temas vinculados con el sector agropecuario, con el fin de que coadyuven a que las tesis doctorales contribuyan sustantivamente al conocimiento y al desarrollo tecnológico. 10.3 Meta. Asegurar que el 100 % de las investigaciones de tesis sean revisadas por un especialista ajeno al Comité Asesor y preferentemente ajeno a la institución. Política 11. El Reglamento General de Estudios de Posgrado debe mantenerse actualizado. 11.1 Objetivo. Adecuar el RGEP a los nuevos retos y modelos en la formación de recursos humanos especializados. 11.2 Estrategia. En el proceso de revisión del RGEP, supervisar que las reglas establecidas faciliten los procesos para mejorar la eficiencia terminal y la producción de contribuciones científicas, tecnológicas y de innovaciones pertinentes. 11.3 Meta. Actualizar el RGEP cada cinco años, a partir del 2013. Política 12. Debe fomentarse la actualización, superación académica y productividad de los profesores, así como su reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 12.1 Objetivo. Promover la actualización académica de los profesores para incrementar su productividad científica y tecnológica, y su reconocimiento por parte de las instancias evaluadoras. 12.2 Estrategia. Establecer mecanismos que estimulen la participación de los profesores en estancias posdoctorales y sabáticas; además, facilitar su participación en congresos científicos nacionales o internacionales. De igual modo, fortalecer los grupos de investigación, interinstitucionales e internacionales, para fomentar la publicación de artículos científicos en revistas reconocidas por el CONACyT. 12.3 Metas: o Participar en estancias posdoctorales o sabáticas al menos con un profesor de cada Programa de Posgrado cada año. o Participar cada año en congresos científicos nacionales o internacionales al menos con profesores del NAB. o Asegurar la participación de al menos 50 % de los profesores del NAB en grupos de investigación de carácter interinstitucional o internacional. o Incrementar 10 % el número de profesores en el SNI en los próximos cuatro años.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 14

La Universidad Autónoma Chapingo está comprometida con el desarrollo y fortalecimiento de sus Programas de Posgrado, con el propósito de mantener e incrementar el número de Programas pertenecientes al PNPC. Este compromiso institucional se ha hecho realidad a través de la gestión ante los órganos de decisión presupuestal, para la asignación de recursos financieros orientados a proyectos específicos, con el fin de que los Programas de Posgrado cumplan de mejor forma con sus funciones. Entre las estrategias institucionales para lograr lo anterior están: 1) Seguimiento oportuno en la gestión de los Programas de Posgrado. En la CGEP, conformada por los Coordinadores de Posgrado y presidido por el Coordinador General de Estudios de Posgrado, se han establecido lineamientos que implican un cuidadoso seguimiento en la administración de todas las etapas y procesos de los Programas del Posgrado. Dichos lineamientos están explícitos en el Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado y para su operación utilizan el Sistema de Información del Posgrado en ambiente Web. Entre las principales acciones de este seguimiento están: la evaluación de aspirantes y selección rigurosa de los que mejor se ajustan al perfil de ingreso establecido en cada Programa; la asignación inmediata del Tutor para estudiantes de nuevo ingreso; la integración oportuna (primeros dos meses) del Comité Asesor y las actas de las reuniones realizadas, mismas que documentan avances en docencia, investigación o actividad profesional y escritura del documento de graduación, acreditación del idioma inglés, y la presentación de ponencias en congresos nacionales o internacionales. 2) Gasto de operación. La universidad asigna recursos para la gestión de los Programas de Posgrado, mismos que anualmente se incrementan para ampliar las acciones de apoyo y lograr una mayor productividad académica. 3) Infraestructura, equipo y servicios de Internet. La universidad destina recursos para mantener y mejorar la infraestructura, así como para la adquisición de equipos de laboratorio de vanguardia. 4) Apoyo para la investigación o actividad profesional. La institución mantiene e incrementa los apoyos para asegurar la oportuna finalización de las investigaciones o actividades profesionales, así como de los documentos de graduación de los estudiantes. Asimismo, fomenta la gestión de proyectos externos en apoyo a la investigación. 5) Fondo para presentación de ponencias por estudiantes. Otro de los apoyos universitarios es el fondo financiero para que los alumnos asistan a congresos científicos nacionales e internacionales, con el fin de difundir los resultados de su investigación o actividad profesional. 6) Evaluación de los Programas de Posgrado. La institución cuenta con un fondo financiero con el propósito de implementar acciones relacionadas con la evaluación externa e interna de los Programas del Posgrado.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 15

7) Ayudantías. Una de las necesidades de los Programas de Posgrado es mantener actualizada la información académica y de productividad en la plataforma del PNPC, además de la respectiva información en el Sistema de Información del Posgrado y en la página Web de cada Programa. Ante este requerimiento, la Universidad Autónoma Chapingo asigna dos ayudantías por Programa de Posgrado. 8) Apoyo a la movilidad de profesores y estudiantes. La institución otorga recursos económicos para cubrir el costo del transporte de profesores y estudiantes que realizan estancias en otras instituciones, lo que complementa el apoyo del CONACyT a través de las Becas Mixtas o Estancias Sabáticas o Posdoctorales. 9) Estímulo para publicaciones científicas. La UACh cuenta con estímulos por artículo científico publicado, pago de los servicios de traducción y en su caso, pago a la revista científica por el número de páginas del artículo publicado. 10) Fondo para nuevos Programas de Posgrado. La institución cuenta con un fondo para facilitar la puesta en marcha de nuevos Programas, en tanto logran su reconocimiento en el CONACyT. 11) Estímulo a los profesores miembros del SNI. La UACh tiene un programa de estímulos económicos para profesores miembros del SNI. La CGEP y las Coordinaciones de Estudios de Posgrado trabajan en conjunto para alcanzar y mantener a los Programas con altos estándares de calidad. El punto de partida es el registro de información clave y la generación de indicadores a través del Sistema de Información del Posgrado, para la autoevaluación de los Programas, que es el insumo principal del Sistema de Calidad.

Autoevaluación Registro de Datos en el Sistema de Información del Posgrado. Para la gestión eficiente de los Programas de Posgrado, la UACh desarrolló el Sistema de Información del Posgrado, que tiene las características siguientes: está en ambiente Web facilitando el registro de productividad de profesores que participan en dos Programas de Posgrado, así como la supervisión de todos los Programas por parte del Coordinador General de Estudios de Posgrado; contiene diversos usuarios como administrador, Coordinador General, Coordinador de Posgrado, profesor, alumno, y egresado, con privilegios específicos de acceso y registro de información; módulos para Programas de Posgrado, Profesores,

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 16

Alumnos, Productividad, Catálogos, Seguridad, y Ayuda, disponibles según el tipo de usuario; permite el registro diario de actividades y la generación de indicadores de productividad, para conocer en tiempo real la situación de los Programas de Posgrado; y permite exportar datos con formatos de diversos tipos de archivos (PDF, MS-Word, MS-Excel). Este Sistema es de gran ayuda para la realización de autoevaluaciones semestrales de los Programas de Posgrado, la detección oportuna de factores susceptibles de mejorar, y la implementación de acciones preventivas y correctivas para mejorar y superar las limitantes detectadas.

Las bases de datos en que se sustenta el Sistema de Información del Posgrado contienen, entre otras las variables siguientes: 

  

Base de datos de los Programas que contiene: datos del Coordinador, número de referencia del Programa en el CONACyT, situación en el PNPC, año de solicitud en el PNPC, LGAC y fecha de actualización, fecha de autoevaluación, y fecha de revisión del plan de estudios. Base de datos de profesores que considera: datos personales del profesor, Programa de Posgrado, adscripción, pertenencia al NAB, reconocimiento en el SNI, nacionalidad, y LGAC. Base de datos de aspirantes que incluye: datos personales del aspirante, fecha probable de ingreso, Programa la que desea ingresar, datos de contacto, y entidad federativa e institución de procedencia; y Base de datos de estudiantes que incluye: datos personales del alumno, número de matrícula, fecha de ingreso, financiamiento, Comité Asesor, título del documento de graduación, información de movilidad académica, Programa de Posgrado, acreditación del TOEFL, título o diploma previo, y entidad federativa e institución de procedencia.

En el Anexo 1 se muestra la lista completa de variables incluidas en cada base de datos. Utilizando estas bases de datos se generan los siguientes indicadores:          

Porcentaje de Programas reconocidos en el PNPC del CONACyT Tasa de selección de aspirantes Eficiencia terminal del Programa Eficiencia terminal del profesor Porcentaje de profesores en el SNI respecto al total en el NAB Número de profesores por LGAC Número de Programas en que participa un profesor Número de artículos por profesor del NAB Productividad científica con participación de alumnos Diversidad y calidad de las revistas en donde se publican artículos científicos

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 17

            

Porcentaje de movilidad de alumnos por generación Porcentaje de movilidad de profesores Porcentaje de acreditación del idioma inglés (TOEFL) Alumnos por Programa Alumnos por profesor del NAB Alumnos por género Alumnos por Estado de la República Alumnos por institución de procedencia Porcentaje de alumnos extranjeros Proporción de Planes de Estudio actualizados Proporción de LGAC actualizadas Porcentaje de proyectos de investigación con financiamiento externo Porcentaje de recursos financieros de origen externo

Con dichos indicadores, se realiza una Autoevaluación para comparar las expectativas o panorama deseado con los resultados logrados. La Autoevaluación de los Programas de Posgrado se realiza en el segundo mes de cada semestre, con la participación de los profesores del NAB y colaboradores. El principal objetivo de la Autoevaluación es supervisar el desempeño del Programa y realizar un análisis de fortalezas y debilidades, como base de base para identificar oportunidades de mejora.

Plan de mejora El Plan de Mejora incluye acciones preventivas o correctivas, que deben realizarse de manera oportuna para incrementar los estándares de calidad. Este Plan es elaborado de manera participativa entre los profesores y sometido a un calendario de seguimiento, para asegurarse de que se están llevando a cabo las acciones encaminadas a mejorar la calidad. Es importante que se formalice el Plan de Mejora y Seguimiento, ya que los resultados forman parte de la evidencia del trabajo que se realiza para lograr los estándares deseados. Atendiendo al Marco de Referencia del PNPC, el Plan de Mejora se estructura por categoría a evaluar e incluye objetivos, metas, periodos de ejecución, indicadores, actividades, recursos necesarios y financiamiento.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 18

Seguimiento del Plan de Mejora en la Coordinación de Estudios de Posgrado Como preámbulo a la evaluación externa, se define un mecanismo de Seguimiento del Plan de Mejora para verificar que las acciones incluidas en el Plan se realicen de acuerdo con lo programado, y que sirva como evidencia del alcance de las metas o de la identificación de las causas por las cuales ciertos estándares no fueron logrados. La Coordinación de Estudios de Posgrado es la responsable del registro oportuno de actividades en el Sistema de Información del Posgrado, del registro de evidencias relativas a los avances del Plan de Mejora, así como de la generación de indicadores de desempeño para identificar oportunidades de mejora. El SIACP se fundamenta en que la realización de los procedimientos de las actividades sustantivas del Posgrado debe verificarse en los “puntos críticos” para evitar errores, duplicación de esfuerzos y lograr la calidad que se propone. Para esto es necesario incorporar al SIACP instrumentos que aseguren que los procedimientos han sido realizados con estándares de calidad. El punto de partida es asegurar que en cada Coordinación de Estudios de Posgrado se supervise el cumplimiento de las actividades establecidas en el Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado. De ser necesario, se debe realizar un Taller de Inducción con los Coordinadores de Posgrado y su personal de apoyo, para explicar en qué consisten tanto el Manual de Procedimientos como el SIACP y asegurar que todos comprendan la relevancia que tendrá la implementación del Sistema en la productividad del Programa de Posgrado y se comprometan. La Coordinación de Estudios de Posgrado es la encargada de verificar las actividades relacionadas con el cumplimiento del Plan de Mejora, supervisando que se basen en estándares de calidad. Una herramienta para el seguimiento del Plan de Mejora es un Cuadro de Mando Integral (CMI) que contiene: objetivo, meta, prioridad, descripción de la acción, responsable de la ejecución, periodo, grado de avance (% y estatus) y observaciones, fecha de revisión y persona que lo elaboró. El CMI además de hacer más ágil la distribución y comunicación de las actividades, actúa como un medio de supervisión y control personalizado. Las observaciones deben ser claras, debido a que los CMI formarán parte de los insumos y evidencias para la mejora continua. A continuación se muestra un ejemplo del CMI:

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 19

Objetivo: personal académico de calidad, actualizado y renovado Meta: incrementar el número de profesores en el SNI en 10 % Prioridad Alta Media Baja

Acciones

Responsable

Inicio

Taller de redacción de artículos científicos

Ejecución: Coordinador de Estudios de Posgrado Supervisión: Coordinador General

Marzo de 2014

Comentarios: Recomendaciones: Fecha de revisión: septiembre de 2015

Terminación Marzo de 2016

% avance 50 25 10

Estatus A tiempo Demorado Alto retraso

Elaboró:

Con la periodicidad que demande cada acción, se verifica el avance en la implementación las acciones. La recopilación de información es un paso importante, sin embargo, la verificación del cumplimiento de las acciones definidas en el Plan de Mejora es la garantía de calidad. Por ejemplo, en caso de incumplimiento en las metas programadas, a los tomadores de decisiones les corresponde identificar las causas, para reorientar las acciones y asegurarse que se cumplan como se habían programado. Al finalizar el proceso de verificación y de tomar medidas preventivas o correctivas, se puede concluir que el cumplimiento del Plan de Mejora, ha sido bajo estrictas revisiones y que los materiales de apoyo han sido enriquecidos con las evidencias de las actividades realizadas, por lo que existirá un ambiente de trabajo de mejora continua cada vez con estándares más altos.

Seguimiento del Plan de Mejora en la CGEP La CGEP cuenta con una instancia administrativa para el aseguramiento de la calidad (Área de Gestión de Calidad, AGC) en donde se generan los indicadores de desempeño para cada Programa de Posgrado, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Estos indicadores de desempeño son contrastados con el Panorama Deseado, con el fin de identificar posibles insuficiencias y tomar las medidas que correspondan y comunicarlas oportunamente al Coordinador de Estudios de Posgrado correspondiente. El seguimiento y la verificación a las acciones del Plan de Mejora y a los indicadores de desempeño, realizados entre la CGEP y las Coordinaciones de Estudios de Posgrado, de manera conjunta y paralela, es lo que prepara al Posgrado de la UACh para someterse a las evaluaciones externas. El objetivo central es la acreditación de los Programas de Posgrado en el PNPC del CONACYT.

Evaluación externa La entidad nacional acreditadora de la calidad de los Programas de Posgrado es el CONACyT, a través del PNPC. El modelo para la evaluación de los Programas incluye el Compromiso Institucional con el Posgrado, el SIACP, la Autoevaluación

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 20

considerando las categorías (estructura y personal académico del Programa, estudiantes, infraestructura del Programa, y resultados y vinculación) y criterios por categoría, y el Plan de Mejora. El proceso de evaluación y seguimiento del PNPC toma en cuenta las buenas prácticas internacionales en la evaluación y acreditación de los Programas de Posgrado, haciendo énfasis en la evaluación por pares académicos, quienes tienen la responsabilidad de los dictámenes sobre el ingreso al PNPC. La metodología de evaluación del PNPC consta de cuatro etapas: la evaluación ex-ante que incluye la autoevaluación y plan de mejora; la evaluación externa realizada por pares académicos e incluye la preevaluación, la evaluación plenaria (con entrevista y posiblemente in situ) y el seguimiento; la evaluación ex-post que es una valoración del impacto académico del Programa de Posgrado; y la decisión o resultado por parte del Consejo Nacional de Posgrado.

Una vez que se hayan logrado avances significativos en la cultura de la calidad y el reconocimiento internacional de los Programas de Posgrado en el PNPC, se analizará la conveniencia de solicitar la certificación por la Organización Internacional de Normalización (ISO), cumpliendo la familia de normas ISO 9000 sobre la implementación y operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.

Insumos externos para la mejora continua Las observaciones y recomendaciones que dictaminen los evaluadores externos son de gran utilidad para anexar o modificar el Plan de Mejora y el Seguimiento de cada Programa de Posgrado evaluado, siendo un insumo adicional a la reflexión interna por parte de los interesados en el Posgrado, para mejorar no sólo la calidad sino también la pertinencia de las actividades de posgrado en la UACh.

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 21

VI.

Bibliografía y literatura citada

CONACyT. 2013a. Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de los Programas de Posgrado Presenciales. Versión 5-1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 83 p. CONACyT. 2013b. Código de Buenas Prácticas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Versión 1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 41 p. ISO (Organización Internacional de Normalización) 9000. 2005. Sistemas de gestión de la calidad-Fundamentos y vocabulario. 32 p. UACh. 2009. Plan de Desarrollo Institucional 2009-2015. Universidad Autónoma Chapingo. México. 198 p. UACh. 2014a. Reglamento General de Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma Chapingo. México. 24 p. UACh. 2014b. Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma Chapingo. México. 102 p. UACh. 2015. Sistema de Información del Posgrado. Universidad Autónoma Chapingo. México. Software (www.chapingo.mx/dgip/posgrado).

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 22

Anexo 1. Relación de variables a registrar por base de datos. 1. Variables de la base de datos de aspirantes y alumnos  Datos personales o Apellido paterno o Apellido materno o Nombre o Nombre completo o Género o Fecha de nacimiento o Estado civil o Grupo étnico o Correo electrónico 1 o Correo electrónico 2 o RFC o Homoclave o CURP  Datos institucionales o Matrícula o Semestre de ingreso o Generación o Fecha de alta o Programa de Posgrado o Clave del Programa o Sede o Unidad Académica o Beca o Nombre del Presidente del Comité Asesor (Director del documento de graduación) o Nombre del Codirector (en su caso) o Nombre del Asesor 1 o Nombre del Asesor 2 o Nombre del Asesor 3 o Nombre del Asesor 4 o Nombre del documento de graduación  Datos del seguimiento académico o Fecha de reunión 1 del Comité Asesor o Fecha de reunión 2 del Comité Asesor o Fecha de reunión 3 del Comité Asesor o Fecha de reunión 4 del Comité Asesor o Fecha de reunión 5 del Comité Asesor o Fecha de reunión 6 del Comité Asesor o Fecha de reunión 7 del Comité Asesor o Fecha de reunión 8 del Comité Asesor o Resultado del TOEFL 1 o Resultado del TOEFL 2

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 23

o o o o o o o o o o o



Resultado del TOEFL 3 Resultado del TOEFL_CL (comprensión de lectura) Beca Mixta_fecha inicio Beca Mixta_fecha final Institución de estancia País de estancia Permiso temporal 1_fecha inicio Permiso temporal 1_fecha final Permiso temporal 2_fecha inicio Permiso temporal 2_fecha final Estatus del alumno (Vigente, Vigente en periodo extraordinario, Graduado, Baja) o Fecha examen grado o baja o Fecha entrega del CD (documento de graduación y artículos) Datos de procedencia o Nacionalidad o Entidad federativa de origen o Entidad federativa actual o Grado académico anterior o Clave de la carrera o Nombre de la carrera o Institución de procedencia o Clave de la institución de procedencia

2. Variables de la base de datos de profesores  Datos personales o Nombre o Apellido Paterno o Apellido Materno o Nombre completo o Fecha de nacimiento o Género o Nacionalidad  Datos profesionales o Grado o Núcleo Académico Básico o Número CVU o Nivel en el SNI o Número de SNI o Año de vencimiento SNI  Datos institucionales o Programa de Posgrado o Adscripción o Consejo Programa o Número de Expediente UACh

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 24

o Fecha Ingreso UACh o LGAC 3. Variables de la base de datos de los Programas  Datos institucionales o Programa o DEIS o Unidad Académica o Acuerdo del HCU o Fecha de acuerdo del HCU o Fecha inicio de la primera generación o Coordinador o Periodo límite del Coordinador o Ratificación integrantes de la Coordinación de Estudios de Posgrado o Entrega del informe anual o Fecha de revisión del Plan de Estudios o Fecha de revisión de las LGAC  Datos del CONACyT o Número de referencia o Estatus en el PNPC o No. Convocatoria PNPC o Fecha de solicitud de evaluación en el PNPC o Resultado de la evaluación (Aprobado: Reciente Creación, En Desarrollo, Consolidado, Nivel Internacional; No Aprobado) o Vigencia

Universidad Autónoma Chapingo_Aseguramiento de la Calidad en el Posgrado

Página 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.