Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009 11 de Marzo del 2010 Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

1 downloads 69 Views 1MB Size

Story Transcript

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

11 de Marzo del 2010

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Índice de Cuadros Cuadro 1: Integrantes del Consejo Nacional de Acreditación (2009)

10

Cuadro 2: Fondos presupuestados SINAES 2009 por fuente

32

Cuadro 3: Ingresos efectivos 2009 por fuente

32

Cuadro 4: Egresos SINAES 2009 por fuente

33

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Índice de Figuras Figura 1: Estructura Organizativa Matricial

11

Figura 2: Universidades Adherentes al SINAES

13

Figura 3: Áreas de acción del SINAES

14

Figura 4: Etapas del Proceso de Acreditación Oficial del SINAES

15

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Índice de Gráficos Gráfico 1: Evaluaciones Externas 2006 a 2009

17

Gráfico 2: Dictámenes de acreditación 2006 a 2009

17

Gráfico 3: Carreras Acreditadas por Área al 2009

18

Gráfico 4: Condición máxima alcanzada por las carreras recibidas entre el 2006 y 2008

19

Gráfico 5: Carreras recibidas en el año 2009. Según etapa en la que se encuentran a febrero 2010

19

Gráfico 6: Presupuesto del SINAES 2001- 2009. En colones constantes

31

Gráfico 7: Composición de montos ingresados por fuente

33

Gráfico 8: Ingresos y Egresos del SINAES (2009)

34

Gráfico 9: Total de carreras acreditadas y acreditadas (a febrero 2010)

total de carreras

no

41

Gráfico 10: Universidades adherentes y no adherentes al SINAES. A febrero del 2010

42

Gráfico 11: Cantidad total de postgrados y cantidad de postgrados en universidades adherentes y no adherentes

43

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

I.- INTRODUCCIÓN

Este documento sintetiza los aspectos de desarrollo más relevantes alcanzados por el SINAES durante el año 2009, así como las más importantes metas que se pretenden lograr durante el año 2010. Ambos contenidos han sido organizados según las cinco áreas básicas de actividad del SINAES, a saber: los procesos de evaluación y acreditación, la capacitación y actualización, la investigación, el fortalecimiento de cultura de calidad en la Educación Superior y el fortalecimiento institucional. El objetivo de SINAES, con este documento, es compartir los principales aspectos de su quehacer durante el año 2009 con la comunidad académica nacional y con todas las instituciones y personas interesadas en la calidad de la educación superior y en su permanente mejoramiento. Dado el objetivo de esta reseña, no se mencionan en ella aspectos de orden administrativo o de proceso que, aunque importantes, son de naturaleza fundamentalmente organizativa. Este documento incluye un apéndice que resume algunos logros del SINAES durante el año 2009

1

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

II.- MARCO INSTITUCIONAL El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es el órgano oficial de acreditación de la educación superior de Costa Rica, es de carácter nacional y fue creado por Ley de la República Nº 8256 del 2 de mayo de 2002. Por su naturaleza jurídica, el SINAES está inserto en el sistema de educación superior universitario estatal, es absolutamente independiente y autónomo en sus decisiones académicas y posee la máxima autoridad pública en materia de acreditación de carreras y de programas universitarios en Costa Rica. Al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior pertenecen, en calidad de adherentes, las universidades costarricenses tanto públicas como privadas que hayan cumplido satisfactoriamente los requisitos de adhesión que establece la normativa interna del SINAES.

2.1.- Misión El SINAES tiene como misión fomentar la calidad de la educación superior costarricense mediante la acreditación oficial de la calidad académica de las diversas instituciones, carreras y programas que voluntariamente le sometan para ese fin las instituciones de educación superior costarricense, tanto públicas como privadas, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la República. En ese marco, le corresponde también propiciar espacios para la discusión y el análisis sobre educación y sociedad, incluyendo elementos de gestión académica, entre ellas nuevas formas de mejoramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas, divulgando ante la comunidad nacional los avances en el sentido anotado. El SINAES y el modelo de acreditación que promueve son dinámicos, se autoevalúan y se renuevan en forma permanente con la realimentación que brindan los actores de los procesos y la investigación desarrollada.

2.2.- Visión El SINAES es el ente rector de la acreditación de la calidad de la educación superior costarricense. Se constituye como el referente nacional de la calidad de las instituciones, carreras y programas de educación superior del país pues sus criterios y estándares tendrán carácter de norma académica nacional de calidad. Sus acciones contribuyen efectivamente al logro, certificación y observancia de los principios de excelencia académica en el quehacer docente de las instituciones costarricenses de educación superior.

2.3.- Valores Excelencia: Realizamos nuestro trabajo individual y colectivo con niveles óptimos de calidad que conducen al exitoso cumplimiento de la misión, objetivos y metas institucionales, en el marco de una cultura evaluativa y proactiva que propicia el mejoramiento continuo dentro y fuera de la institución. Integridad: Actuamos con imparcialidad, independencia y autonomía académicas absolutas, rectitud, racionalidad, coherencia y precisión, en un ambiente de transparencia, responsabilidad y riguroso cumplimiento de la ley.

Responsabilidad social: Suscribimos un compromiso con la sociedad costarricense y con la calidad educativa, que trasciende el cumplimiento de los objetivos institucionales para proyectarse hacia la atención de las necesidades nacionales y la rendición de cuentas de manera transparente y oportuna. Respeto: Nuestras relaciones personales e institucionales se establecen con un trato considerado y deferente. Consideramos especialmente las particularidades y condiciones específicas de los demás, en un clima de aceptación de las diferencias y de crecimiento colectivo. Liderazgo: Gestionamos y orientamos esfuerzos conjuntos e innovadores de apoyo y crecimiento compartido, que impulsen la calidad de la educación superior costarricense y su acreditación oficial. 2.4.- Fines Planificar, organizar, desarrollar, implementar, controlar y dar seguimiento a un proceso de acreditación oficial que garantice continuamente la calidad de las carreras, los planes y programas ofrecidos por las instituciones de educación superior, y salvaguarde la confidencialidad del manejo de los datos de cada institución. 2.5.- Objetivos 1. Coadyuvar en la consecución de los principios de excelencia académica y en el esfuerzo continuo de las instituciones de educación superior pública y privada por alcanzar mayores y mejores rangos de calidad en los planes académicos, carreras y programas que ofrecen. 2. Evidenciar a las instituciones de educación superior la conveniencia; la trascendencia, la confianza, la credibilidad social y los beneficios de crecimiento en calidad para las carreras, que entraña la participación en el proceso de acreditación oficial que éstas realizan en conjunto con el SINAES. 3. Ofrecer a la comunidad nacional fe pública sobre la calidad de las carreras y programas académicos e instituciones costarricenses de educación superior que se someten al proceso de acreditación oficial y, con la emisión de esta certificación oficial, propiciar la confianza de la sociedad costarricense en la calidad de esas instituciones, carreras y programas, así como orientar a la población en la selección de las mejores opciones académicas de educación superior que se ofrecen en el país. 4. Recomendar planes de acción para solucionar los problemas, las debilidades y las carencias identificados en los procesos de autoevaluación y evaluación externa. Dichos planes deberán incluir esfuerzos propios y acciones de apoyo mutuo entre las instituciones de educación superior y los miembros del SINAES. 5. Alcanzar el reconocimiento y acreditación internacionales de la calidad de los criterios y procedimientos establecidos y ejecutados por SINAES.

2

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

6. Procurar mediante la acreditación oficial de programas y carreras universitarias con criterios y procedimientos de alta calidad, aceptados y reconocidos internacionalmente, la posibilidad del reconocimiento mutuo de sus acreditaciones con otras agencias oficiales extranjeras de probada calidad, facilitando con ello la movilidad académica y el reconocimiento profesional internacionales. 7. Formar parte como miembro pleno de entidades y redes internacionales académicas y de acreditación de reconocido y consolidado prestigio. 2.6.- Pilares estratégicos 

Promueve la gestión de evaluación y la calidad de las instituciones, carreras y programas de educación superior costarricense, tanto en universidades adherentes como no adherentes, para lo cual establece –en forma consensuada– un marco general de criterios y estándares fundamentales con los niveles óptimos, pero factibles, para la educación superior costarricense, según las características de las distintas áreas disciplinarias y congruentes con las normas internacionalmente reconocidas.



Respeta los modelos académicos y estilos de gestión de las distintas instituciones, carreras y programas; estimula la innovación y la flexibilidad -entendida ésta como respuesta creativa y pertinente a las circunstancias signadas por una vertiginosa aceleración del cambio– comprende, estudia y atiende los desarrollos distintos en diferentes instituciones.



Impulsa procesos participativos de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Brinda a toda la sociedad costarricense –incluyendo a las propias instituciones– información oficial y actualizada sobre el estado de la calidad de la educación superior en el país en relación con estándares internacionales, para lo cual genera investigación innovadora en este ámbito.



Promueve la internacionalización y reconocimiento internacional de la acreditación oficial de la calidad de la educación superior costarricense, al tiempo que fortalece el modelo autóctono de educación superior y de sociedad costarricense mediante un marco de criterios y estándares generado a partir de nuestra realidad. 2.7.- Competencias del SINAES: universo, ámbito, alcance y niveles



Sus facultades indelegables se extienden al otorgamiento de acreditaciones oficiales nacionales con fundamento en el modelo de acreditación establecido por el SINAES. Por otra parte, su carácter de agencia cuya calidad ha sido internacionalmente reconocida y acreditada por el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) le provee de facilidades para suscribir convenios de cooperación y de reconocimiento con sus homólogos centroamericanos.



Sus niveles de acción, en la educación universitaria, son el pregrado, grado y postgrado.

superior

2.8.- Estructura del SINAES El Consejo Nacional de Acreditación es el órgano de máxima decisión del SINAES. Está integrado por ocho miembros quienes son personas de alta trayectoria académica y profesional de diferentes áreas del conocimiento. Cuatro son elegidos por los rectores de las universidades estatales adherentes y cuatro son designados por los rectores de las universidades privadas adherentes. Los miembros del Consejo no representan a las universidades que los designaron; sino que gozan de total independencia en sus criterios y decisiones en el ejercicio de su función. Como autoridad superior del SINAES, le corresponde al Consejo Nacional de Acreditación establecer las políticas del Sistema y tomar las decisiones estratégicas. Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento y mejoramiento de todas las etapas de los procesos de acreditación y reacreditación, así como la facultad indelegable de tomar las decisiones finales de otorgamiento de acreditación oficial de las carreras/programas que se sometan al proceso. Cuadro 1

Integrantes del Consejo Nacional de Acreditación (2009) Lic. Guillermo Vargas Salazar, Presidente Dra. Sonia Marta Mora Escalante, Vicepresidenta MBA. Álvaro Cedeño Gómez Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro Ing. Rodolfo Herrera Jiménez Dr. Guido Miranda Gutiérrez Dr. Carlos Germán Paniagua Gamboa M.A. Eduardo Ulibarri Bilbao



Su universo de competencias está definido en el convenio de su constitución de 1993 y en la Ley 8256 del 2 de mayo de 2002, abarcando todas las carreras y programas de las universidades públicas y privadas que se integren formalmente al Sistema.

La Dirección Ejecutiva es el ente ejecutor de las decisiones del Consejo y según las directrices y disposiciones adoptadas por éste, realiza las tareas de dirección, coordinación general y el control de todos los procesos.



Su ámbito funcional es costarricense y posee la facultad de suscribir acuerdos o convenios de cooperación, o de prestación remunerada de servicios técnico-académicos, con otros entes y órganos públicos y privados en general, nacionales o extranjeros, así como para formar parte de redes, instituciones y agencias internacionales de acreditación de reconocido prestigio.

La estructura organizacional es de tipo matricial. Busca responder de manera ágil, flexible y eficiente con las acciones destinadas a cumplir con los fines, principios y objetivos establecidos en la planificación estratégica, permitiendo atender las diferentes tareas mediante la asignación de los recursos humanos idóneos a equipos multidisciplinarios constituidos por proyecto o acción por desarrollar.

3

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Figura 1 Estructura Organizativa Matricial

El encargado del proceso de administración se encarga de las actividades necesarias para la gestión del financiamiento del SINAES, la elaboración y evaluación del Plan Anual Operativo y presupuesto, contrataciones y compras, contabilidad y tesorería, reclutamiento y selección de personal, entre otras. Algunas de estas actividades son desarrolladas coordinadamente con la Unidad de Administración de OPES-CONARE. El especialista en Comunicación (interna y externa) planifica y ejecuta estrategias de comunicación destinadas a satisfacer las demandas de los diferentes públicos meta definidos por el Consejo del SINAES. Al profesional en gestión de calidad le corresponden las actividades necesarias para el desarrollo y optimización de los procesos del SINAES, con el fin del mejoramiento continuo de la calidad del servicio. Debe asegurar la oportunidad y confianza de la información, el cumplimiento de las normas y regulaciones existentes y la atención de los requerimientos en materia de calidad, entre otros aspectos. Universidades adherentes

2.9.- Personal del SINAES Para el desarrollo de sus funciones, el SINAES cuenta con 12 funcionarios (as) y una Directora Ejecutiva. El personal se agrupa en las siguientes especialidades:  Cinco investigadores (as)  Un profesional en gestión de procesos de acreditación  Un profesional en gestión de calidad  Un comunicador institucional  Un administrador  Tres funcionarios (as) de apoyo secretarial

El Reglamento para la Adhesión y Afiliación al SINAES define la Adhesión como el acto por el que el Consejo Nacional de Acreditación, previa verificación del cumplimiento de requisitos, admite la incorporación como adherente al SINAES de una universidad pública o privada que libre y voluntariamente lo solicita y que, en igual forma, expresa su compromiso formal de adhesión a los principios de calidad y excelencia académica que rigen al SINAES, así como su disposición de someterse a los procesos de autoevaluación y acreditación que éste dirige y desarrolla. Figura 2 Universidades Adherentes al SINAES

Corresponde a los investigadores desarrollar las actividades técnicas necesarias para dar seguimiento y ejecutar cada una de las fases del proceso de acreditación y reacreditación: lo que incluye entre otros aspectos      

Capacitación y acompañamiento de procesos Revisión de informes de colaboradores externos Preparación de visitas de pares evaluadores Revisión de planes de mejoramiento Seguimiento de las carreras acreditadas Inducción a colaboradores externos Universidad Escuela Libre de Derecho

Adicionalmente corresponde a estos profesionales las actividades de investigación académica y capacitación a los distintos grupos meta del SINAES.

El profesional a cargo de la gestión de procesos de acreditación, realiza la labor de registro y resguardo de la información vinculada a los procesos evaluativos, la integración del Banco de Expertos y el seguimiento de los periodos de acreditación de cada carrera.

Durante el 2009, dos nuevas universidades se adhirieron al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, para un total de 16 instituciones de educación superior.

4

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Del total de Universidades adherentes al SINAES cuatro son estatales, dos tienen carácter internacional y diez son instituciones privadas. Considerando la matrícula regular de las dieciséis Instituciones de Educación Superior adherentes al Sistema, se estima que las universidades que conforman al SINAES reúnen aproximadamente al 70% de todos los estudiantes universitarios costarricenses.

III.- ÁREAS DE ACTIVIDAD DEL SINAES Y PRINCIPALES LOGROS El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, en el marco de sus mandatos, ha estructurado su quehacer en cinco grandes áreas de actividad; a saber:  Procesos de acreditación oficial de carreras  Capacitación en los ámbitos de evaluación y de acreditación de carreras  Investigación en el área de calidad de la educación superior  Construcción conjunta y fortalecimiento de una cultura de calidad de la educación superior

Cada etapa comprende fases y actividades de diversa naturaleza, que conforman la acreditación como un proceso ordenado y continuo que se extiende desde el inicio de la fase de autoevaluación hasta el acompañamiento y seguimiento académico permanente que se ofrece a la carrera con posterioridad a la entrega del certificado de acreditación oficial. La complejidad del proceso de acreditación requiere del desarrollo de múltiples instrumentos de evaluación, contratación y participación de profesionales académicos externos, apoyo técnico durante la visita de pares externos, elaboración de informes, registro y resguardo de información, clasificación y categorización de la información, triangulación, toma de decisiones de acreditación oficial y seguimiento de compromisos de mejoramiento.

Figura 4

Etapas del Proceso de Acreditación Oficial del SINAES

Se definió una quinta área de actividad que, por su naturaleza transversal, propicia el alcance de más y mejores resultados en las anteriores cuatro áreas de actividad; a saber:  Fortalecimiento institucional

Figura 3 Áreas de Acción del SINAES

A su vez, cada etapa del proceso de acreditación se caracteriza por tener una fase clave. Así, en la primera etapa es de especial importancia el análisis que el SINAES realiza del Informe de Autoevaluación para que la carrera continúe el proceso a la evaluación externa.

3.1.- Acreditación La acreditación oficial del SINAES y las esfuerzo permanente condiciones de más superior.

de carreras es un proceso conjunto universidades, que constituye un de evaluación y construcción de y mayor calidad de la educación

El proceso de acreditación de una carrera comprende cuatro etapas:    

Información y Motivación Autoevaluación e Informe de Autoevaluación Evaluación externa y Acreditación y Mejoramiento continuo

La etapa de evaluación externa tiene como aspecto trascendental la validación directa, in situ, que realizan los pares evaluadores externos de la carrera o programa. Posterior a esta etapa, el Consejo del SINAES decide conceder o no la acreditación oficial.

La etapa de decisión y mejoramiento continuo tiene como punto clave la ejecución que asume la universidad y el cumplimiento de las obligaciones contraídas en el Compromiso de Mejoramiento, suscrito por SINAES y las autoridades universitarias, para superar las debilidades de la carrera o el programa y enriquecer las fortalezas.

El SINAES tiene el compromiso con cada carrera y programa de realizar todas las múltiples y complejas tareas que se derivan en cada etapa mediante mecanismos de calidad que aseguren un adecuado seguimiento.

5

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

3.1.1.- Atención de procesos Para efectos de cuantificación del trabajo realizado, se entiende por “carrera atendida” aquella que se ha sometido al proceso de acreditación oficial, cuenta con el debido expediente y ha cumplido, al menos, con la presentación de su Informe de Autoevaluación. Una carrera que reúna estas condiciones, aún cuando haya desistido de su propósito de acreditación o haya perdido esta condición, en sentido estricto continúa con su vínculo con el SINAES y se le considera como una “carrera atendida”. A diciembre del 2009, el total de carreras atendidas, asciende a 79.

y Diseño con poco menos del 25% del total de carreras acreditadas; según se observa en el Gráfico No.3. Gráfico 3 Carreras acreditadas por área al 2009. En porcentajes respecto al total

En cuanto a visitas de evaluación externa, según se puede observar en el Gráfico 1, mientras que en el 2006 se registraron 8 evaluaciones externas, este dato se incrementó a 14 en el 2008 y 19 en el año 2009. En el año 2007, el SINAES pasó por un periodo de transición interna debido a la incapacidad prolongada de la entonces Directora Ejecutiva. Gráfico 1 Evaluaciones Externas 2006 a 2009 20

15

Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES

10

5

0

2006

2007

2008

2009

Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES

La fase de decisión de acreditación es la etapa culminante del proceso que inició la carrera, pues es el momento cuando el Consejo del SINAES analiza, con base en los resultados de la evaluación externa y un profundo análisis del compromiso de mejoramiento, si la carrera reúne las condiciones para obtener la acreditación oficial que otorga el SINAES. Se ha tenido un importante incremento en la cantidad de decisiones de acreditación en el periodo comprendido entre el 2006 y el 2009: 37 dictámenes de acreditación, de este total, 30 carreras obtuvieron la condición de carrera acreditada.

Es importante señalar que de las 55 carreras que se sometieron al proceso de acreditación durante el período 2006-2009 el 66% logró su acreditación o reacreditación, el 19% no fue acreditado pues no superó la fase de análisis del Informe de Autoevaluación (incluye algunas que se retiraron), un 5% realizó procesos de evaluación externa y no logró obtener la condición de carrera acreditada y un 10% , se encuentra en la fase final de decisión de acreditación (presentadas ante el SINAES a finales del 2008 y durante el 2009); según se observa en el Gráfico No.4.

Gráfico 4 Condición máxima alcanzada por las carreras recibidas entre el 2006 y 2008

Gráfico 2 Dictámenes de acreditación 2006 a 2009

Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES

El área de conocimiento con mayor número de carreras acreditadas es Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales, que concentra casi el 30% del total de carreras acreditadas, seguida por el área de Ingeniería, Arquitectura

Específicamente, en lo que respecta al año 2009, el 31% de las carreras recibidas, se encuentra en la etapa de decisión de acreditación, un 38% están en la etapa de lectura y un 31% se preparan para la evaluación externa en el I semestre del 2010 (ver Gráfico No. 5).

6

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Gráfico 5 Carreras recibidas en el año 2009. Según etapa en la que se encuentran a febrero 2010

Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES

Es importante señalar que, durante el año 2009, se llevó a cabo una evaluación externa regional de una carrera de Agronomía, en el marco de un programa de acreditación regional experimental armonizada e impulsada por la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior (RIACES). Esta primera experiencia, se constituye en una ruta fundamental para avanzar en el tema de reconocimiento mutuo de acreditaciones entre agencias oficiales y de movilidad académica y laboral en la región. Asimismo, en el marco de RIACES y bajo el auspicio de la UNESCO, el SINAES participó activamente en el “Programa de armonización de criterios de calidad para la Acreditacion Regional Experimental de Doctorados en Ciencias Básicas y Biotecnología”. Durante la primera etapa de este Programa, desarrollada en el año 2009, se conformó la “Comisión asesora regional” responsable de elaborar los criterios para evaluar doctorados en Ciencias Básicas y Biotecnología; la Comisión estuvo constituida por destacados académicos en Ciencias Básicas y con experiencia en procesos de evaluación y acreditación provenientes de México, España, Argentina, Cuba, Colombia y Costa Rica. Como producto de esta primera etapa del proyecto, se tiene un conjunto de criterios básicos para evaluar doctorados en Ciencias Básicas y Biotecnología. Durante el año 2010, se realizarán los procesos de evaluación externa. 3.1.2.- Otros aspectos de los procesos de acreditación Durante el año 2009, las tareas correspondientes al área de acreditación, estuvieron especialmente marcadas por la coyuntura excepcional de la entrada en vigencia del nuevo “Manual de acreditación oficial de carreras de grado del SINAES” y por los esfuerzos realizados conjuntamente con las Universidades y con los Colegios Profesionales para puntualizar, a partir del mismo Manual del SINAES, las características fundamentales de la modalidad de Educación Superior a distancia y por área disciplinar (el apéndice, en sus puntos 1.2.1 y 1.2.6/7 especifica estos avances).

El nuevo Manual de evaluación del SINAES fue desarrollado en el marco de un proceso de diálogo y análisis en conjunto con un variado grupo de actores vinculados a los procesos de calidad universitaria, entre los que se pueden contar funcionarios universitarios que laboran en gestión, calidad, docencia e investigación,

estudiantes universitarios, graduados, empleadores y asociaciones profesionales. El Manual está estructurado por dimensiones, componentes y criterios, estándares y evidencias y se basa en el modelo teórico de evaluación Contexto, Insumo, Proceso y Producto (Daniel Stufflebeam). Este nuevo instrumento de evaluación representa un avance importante con respecto al Manual utilizado por el SINAES desde el año 2000. Dentro de sus mejoras más notables se puede señalar una más apropiada estructuración de los criterios de evaluación - los cuales siguen ahora una lógica de proceso-, la inclusión de un mayor número de estándares, definición de evidencias mínimas para cada criterio, mayor precisión conceptual y una mayor delimitación de los criterios. Adicionalmente, el nuevo Manual contiene mecanismos para valorar la admisibilidad de las carreras a los procesos de evaluación, así como la sostenibilidad de los mismos, a la vez que promueve la meta-evaluación de los procesos, lo cual devengará beneficios en la sistematización de experiencias y la consolidación de habilidades desarrolladas por los participantes en las universidades. En el ámbito evaluativo, el nuevo Manual pone un mayor énfasis en temas como investigación, extensión social, y vida estudiantil, los cuales tenían un peso marginal en el Manual anterior. La entrada en vigencia del nuevo Manual implicó para el SINAES la realización de una serie de tareas preparatorias importantes con las universidades adherentes.

Se realizó la revisión del conjunto de instrumentos con que cuenta el SINAES, particularmente las “Guías para análisis del Informe de Autoevaluación” y las “Guías para elaborar los informes de pares evaluadores”, tan solo para citar dos instrumentos. También fue importante el desarrollo, discusión y prueba de los cuestionarios para responder a las evidencias cuantitativas del nuevo Manual, las cuales representan un 23% del total de evidencias solicitadas por éste. Por otra parte, se llevó a cabo la capacitación de los actores relevantes en el uso de los instrumentos estadísticos que se utilizan para capturar la información que aportan las carreras como parte integral de sus Informes de Autoevaluación así como la validación de los mismos instrumentos estadísticos. Como ya se mencionó, paralelamente al trabajo vinculado con la elaboración y puesta en práctica del nuevo Manual, durante el 2009 en el SINAES se redoblaron esfuerzos para avanzar en la especificación, a partir del mismo Manual, de las características de las carreras que se imparten bajo la modalidad no presencial y para las áreas disciplinares de Derecho y Medicina, los cuales se han venido elaborando con la participación de las universidades adherentes y las asociaciones profesionales de cada una de estas disciplinas. La educación no presencial cada vez gana mayor terreno, incluso las universidades tradicionalmente presenciales están incursionando en modalidades no presenciales, particularmente a nivel de postgrado. Además, no menos trascendente es el hecho de que Costa Rica es un país que cuenta con una universidad a distancia, con más de treinta años de funcionamiento, plenamente consolidada, siendo la segunda universidad más grande del país en cuanto a número de estudiantes. Es por lo tanto, estratégico para el país, que el SINAES de forma explícita, procure describir adecuadamente las características sobresalientes de esta modalidad educativa. Esto convertirá al SINAES en una de las pocas agencias, con un manual de evaluación con énfasis en este ámbito, a nivel internacional. Se validarán estas particularidades entre abril y mayo del 2010.

7

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

En relación con la evaluación de carreras en el área del Derecho, actualmente se cuenta con una versión preliminar de especificación de criterios y durante el año 2010 se finalizará de validación. Nuevamente, la participación de las universidades adherentes, y en este caso en particular, las universidades que imparten la disciplina del Derecho ha sido fundamental. Un segundo aporte a este proceso lo ha brindado el Colegio de Abogados de Costa Rica, el cual bajo el convenio marco de colaboración han ofrecido importantes aportes. La especificación del Manual del SINAES, para evaluar carreras de Medicina se encuentra en una etapa de formulación inicial. Durante el año 2009 se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema y se organizó una actividad académica al respecto; la cual fue organizada en conjunto con instancias directamente interesadas, como son el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 3.2.- Capacitación La Ley de creación del SINAES señala, entre los objetivos institucionales, el siguiente: “Mostrar la conveniencia que tiene, para las universidades en general, someterse voluntariamente a un proceso de acreditación y propiciar la confianza de la sociedad costarricense en los planes, las carreras y los programas acreditados, así como orientarla con respecto a la calidad de las diversas opiniones de educación superior” (Ley 8256. Artículo 5. Inciso b). Las tareas de capacitación que realiza el SINAES comprenden actividades de aprendizaje y actualización vinculadas al proceso de acreditación. La capacitación constituye un trabajo de construcción conjunta que se realiza tanto con los diversos actores de las carreras y las unidades de evaluación de las universidades, en tanto que son ellos quienes realizan en su propio seno los procesos de autoevaluación y consecuentemente requieren de un manejo óptimo del modelo del SINAES y de su instrumental, como con los profesionales externos (analistas, revisores, pares evaluadores) en tanto que éstos, si bien son profesionales de reconocida trayectoria profesional y académica, requieren según sea su experiencia previa, capacitación en procesos de evaluación de la calidad de la educación superior. En este último caso, el SINAES no sólo debe enriquecer constantemente un banco de profesionales externos elegibles, sino que también debe trabajar conjuntamente con ellos en tareas de capacitación para la mejor interpretación y aplicación del instrumental propio del SINAES (manuales y guías). Las tareas de capacitación realizadas por el SINAES durante el año 2009, abordaron aspectos tales como: la correcta aplicación de los instrumentos elaborados por el SINAES para cada una de las etapas del proceso de acreditación, calidad de la educación superior; concepto y objetivos de los procesos de acreditación; normas y criterios internacionales de acreditación; Manual de acreditación del SINAES; los procesos de evaluación interna y externa; organización, normativa y procedimientos del SINAES, entre otros.

También, en el área de capacitación se incluyen los frecuentes encuentros con los académicos de las universidades y con profesionales externos convocados por el SINAES para validar diversos instrumentos de evaluación y de acreditación.

Durante el año 2009, se incrementaron sensiblemente las acciones de capacitación y actualización conjuntas con las universidades adherentes, tanto con funcionarios de la carrera como con los especialistas de los centros de evaluación universitaria, en razón de la puesta en vigencia del nuevo Manual y de los demás instrumentos. Este incremento, tanto en cantidad como en profundidad, tuvo particular significado para las carreras que presentaron su Informe de Autoevaluación (IA) con el nuevo Manual o que iniciaron la elaboración del IA con este instrumental. Con ese fin, el SINAES organizó y desarrolló, en el año 2009, ocho programas de capacitación con universidades, para un total de 190 personas capacitadas y un programa de capacitación con la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE), para un total de dieciocho funcionarios capacitados de esta institución. El apéndice, en su punto 2, ofrece otros detalles sobre procesos de capacitación, aunque se debe tomar en cuenta que ese recuento solo incorpora los procesos de capacitación de naturaleza formal y estructurada1. Cabe destacar el Programa de Capacitación con el personal de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE), solicitado por la propia entidad en el marco del Convenio firmado con SINAES y cuyo objetivo es dotar a sus funcionarios de la información pertinente que les permita responder a los requerimientos de los estudiantes que solicitan becas de CONAPE en torno a las carreras oficialmente acreditadas y el significado que esta condición tiene para su beneficio presente y futuro. Para el organismo director de CONAPE es evidente la importancia de garantizar que las personas que solicitan créditos para estudiar, las cuales en general son de muy escasos recursos, dispongan de la información que les permita ponderar con una multiplicidad de elementos la elección de su carrera. Una nueva vertiente de capacitación se inició desde finales del año 2008, con la realización de tareas conjuntas con funcionarios y otros actores de las carreras de sedes regionales universitarias. En esa dirección, se visitaron las sedes de San Carlos, del Instituto Tecnológico de Costa Rica; Sarapiquí y Nicoya, ambas de la Universidad Nacional. Durante el año 2010, el SINAES tiene previsto fortalecer estos procesos de capacitación en las sedes regionales como un mecanismo para propiciar la equidad regional en la calidad de la educación superior. Finalmente, durante el año 2009, el SINAES recibió un grupo de pasantes de la recién creada agencia de acreditación de la Educación Superior de Nicaragua, en el marco del programa de colaboración horizontal que impulsa RIACES, con el objetivo de ofrecerles capacitación para la construcción y puesta en marcha de un proceso de acreditación oficial en ese país. Dado el mismo interés mostrado por otras agencias de países de la región, durante el año 2010, el SINAES calendarizará su oferta de pasantías para recibir candidaturas internacionales. De igual forma, el SINAES ha apoyado procesos de autoevaluación a solicitud de cooperación de algunas universidades centroamericanas en cuyos países no se cuenta con una agencia desarrollada de acreditación.

3.3.- Fortalecimiento de la cultura de calidad Además de procurar el fortalecimiento continuo de la calidad en la educación superior a través de los procesos de acreditación, le corresponde también al SINAES:  Propiciar espacios para la discusión y el análisis sobre educación y sociedad, incluyendo elementos 1

Debe tenerse presente que diariamente el SINAES atiende múltiples consultas en torno a su instrumental y procedimientos de acreditación.

8

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009 de gestión académica, entre ellas nuevas formas de mejoramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas (Misión del SINAES. Acta 334. Artículo 3).  Ser un foro de encuentro académico que propicie mediante conferencias, talleres, seminarios, conversatorios y otras actividades como el intercambio de experiencias, resultados de investigaciones, propuestas, ideas y conocimientos en el ámbito de la educación superior y su pertinencia social. El fomento de una cultura de calidad de la educación superior implica la organización y ejecución de actividades en las que participan la comunidad académica nacional, los estudiantes universitarios, los colegios profesionales universitarios, empleadores, los usuarios de los servicios profesionales, los medios de comunicación colectiva y especialistas nacionales e internacionales. Su objetivo es procurar la construcción y fortalecimiento de una cultura de evaluación y calidad en la educación superior universitaria costarricense, comprende la búsqueda constante de niveles superiores en el quehacer universitario; el enriquecimiento de propósitos y acciones que promuevan un mayor cumplimiento de los compromisos universitarios de pertinencia social y realización plena de las personas y particularmente, la voluntad permanente de realizar un esfuerzo conjunto y continuado de mejoramiento en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas de la universidad. Las tareas de SINAES en este campo incluyen, entre otras, actividades como la organización de conferencias con expertos nacionales e internacionales que lideran jornadas de reflexión en torno al estado del arte sobre calidad o aspectos puntuales de la calidad. Igualmente, comprende la organización de espacios de discusión sobre resultados de investigaciones en educación superior y sobre la enseñanza-aprendizaje universitaria en diversas áreas del conocimiento. La aplicación de normas y procedimientos de mejoramiento continuo de la calidad en la educación superior requiere fundamentalmente del compromiso activo de las instituciones universitarias. Este compromiso se enriquece mediante la información y la sensibilización de la sociedad civil, particularmente los estudiantes, padres de familia y el sector empleador, de manera que se incorporen a la construcción de una sólida cultura de calidad y exijan a las universidades una respuesta concreta y continua a ese compromiso.

Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, el Colegio de Periodistas de Costa Rica, la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).

Las actividades académicas desarrolladas por el SINAES en este ámbito respondieron a diversos fines específicos: en algunas de ellas, se dieron a conocer resultados de investigaciones sobre la calidad de la educación superior en general, otras se concentraron en el estudio de las características actuales y los desafíos inherentes a un área particular del conocimiento, otras fomentaron el intercambio de experiencias de enseñanza-aprendizaje en tanto que otros eventos tuvieron como fin la capacitación de los asistentes en un tópico particular de una disciplina. En estas actividades participaron destacados académicos nacionales e internacionales, quienes analizaron el tema de la calidad de la educación superior desde una perspectiva general o de una disciplina particular. Algunos de los ejes temáticos abordados fueron:  Los compromisos de los colegios profesionales y las universidades con la calidad: análisis del caso de los graduados en ciencias económicas y empresariales.  Amenazas a la libertad de expresión en Latinoamérica.  La autoevaluación y su impacto en la calidad formativa y profesional: Experiencias desde la Enfermería.  La evaluación de la calidad de los post-grados en Centroamérica.

En tal sentido, el SINAES promueve la calidad más allá del ámbito estrictamente universitario, procurando que se convierta en un movimiento de naturaleza social. Durante el 2009, el SINAES organizó ó apoyó un total de once actividades académicas del más alto nivel (ver apéndice, punto 3.1). En estos eventos participaron más de 900 profesionales provenientes de diferentes sectores: autoridades de universidades adherentes y no adherentes, especialistas de los centros de evaluación académica, directores de carreras de grado y postgrado, directivos de colegios profesionales universitarios y funcionarios de otros organismos nacionales e internacionales vinculados directa o indirectamente con la educación superior, empleadores, estudiantes, docentes e investigadores, entre otros. Entre las instituciones con las que el SINAES estableció alianzas estratégicas para la organización de algunos de estos eventos académicos destacan: el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL), la sede en Costa Rica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el

En el área disciplinar se atendieron temas vinculados con la Matemática, Enfermería, Medicina, Ciencias Económicas y Empresariales, y modalidades como la educación a distancia.

9

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

En el área de cultura de calidad el hecho más destacado fue la inauguración de la “Cátedra SINAES Enrique Góngora Trejos Educación Superior y Sociedad”, con la destacada conferencia del reconocido especialista alemán Dr. Sr. Matthias Wesseler La melodía de la Calidad: Apuntes de un nieto académico de Martín Heidegger. La conferencia se realizó el miércoles 30 de setiembre de 2009, en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones, con la presencia de más de 350 académicos entre ellos, el Presidente de la Asamblea Legislativa, la Ministra de Ciencia y Tecnología, miembros y ex miembros del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES, rectores de universidades adherentes y no adherentes al Sistema, vicerrectores, decanos, directores de carreras acreditadas, reacreditadas o en proceso, funcionarios de los diferentes centros de evaluación académica, integrantes de la red de comunicadores del SINAES, connotados académicos nacionales, representantes de colegios profesionales universitarios y de otras instituciones que respaldan la misión del SINAES, así como representantes de organismos internacionales.

9

con resultados de investigación sobre la calidad de la educación superior en Costa Rica, tanto en aspectos disciplinares, institucionales y globales. De manera preliminar, se cuenta con dos análisis en los que se sistematizan2 las debilidades detectadas en el conjunto de carreras que se han sometido a procesos con el SINAES en una misma universidad. De esta manera, la universidad puede contar con un compendio de las debilidades encontradas en todos sus procesos ante el SINAES, lo cual permite a la institución visualizar aquellas debilidades que trascienden al ámbito estricto de una carrera y que, al ser compartidas por varias unidades académicas, puede estar implicando que se trata de debilidades de naturaleza institucional. La tarea del SINAES ha consistido en identificar, para cada uno de los criterios de calidad del Manual de acreditación, las debilidades que han presentado las carreras de una misma universidad. Para el año 2010, y en el marco de la Cátedra SINAES Enrique Góngora Trejos, el SINAES tiene previsto posicionarse dentro de la comunidad académica nacional como una instancia que promueve proyectos de investigación en el campo de la educación superior y que a la vez, realiza sus propias investigaciones en el ámbito de acreditación y aseguramiento de la calidad.

3.5.- Fortalecimiento institucional Esta área de actividad comprende la generación de redes nacionales e internacionales que propicien espacios de trabajo conjunto entre agentes nacionales e internacionales con intereses compartidos en torno a la calidad de la educación superior. Involucra por tanto, entre otros, la suscripción de convenios y otros instrumentos que favorezcan un trabajo conjunto, así como la participación en instancias y foros internacionales vinculados con la cultura de calidad de la educación superior. 3.4.- Investigación Las acciones de investigación que realiza el SINAES comprenden la sistematización, interpretación y aprovechamiento de la información producto de los estudios y evaluaciones internas y externas de las carreras que se someten a los procesos de acreditación, lo que permite visualizar el estado general de la educación superior y tomar decisiones en temas de interés particulares, también se realizan investigaciones puntuales en áreas predefinidas que involucran al mismo objetivo anterior. En Costa Rica, no existe en la actualidad un centro nacional que tenga como objetivo desarrollar procesos de investigación en el area específica de la educación superior, aunque existen centros de investigacion nacionales orientados al tema educativo globalmente considerado. En general, los trabajos de investigación sobre el tema tienen la característica de ser esfuerzos aislados de muy diversas instancias o esfuerzos personales desarrollados en el contexto de proyectos de graduación; por lo cual el propósito del SINAES es convertirse en ese centro nacional de investigación en el que converjan los esfuerzos de los académicos de las diversas universidades adherentes en una tarea conjunta. Los productos finales del Área de Investigación fueron modestos durante el año 2009, dadas las limitaciones de personal y la cantidad de procesos que se requirió atender. Sin embargo, durante el año 2009 se inició la conformación y sistematización de amplia información y bases de datos que permitirán, durante el año 2010, contar

SINAES entiende que la tarea de fortalecimiento de la calidad en la educación superior exige la confluencia del trabajo conjunto de diversos agentes, de tal forma que esa tarea corresponda a un compromiso cultural permanente en el que buena parte de la sociedad se comprometa.

Asimismo, el SINAES es plenamente consciente de los múltiples avances recientes que se han generado en el ámbito internacional en el tema de la cultura de calidad de la educación superior. Hoy, como nunca antes, está surgiendo, en el plano mundial una multiplicidad de agentes ocupados del tema de la calidad que generan un cúmulo de nuevos y valiosos conocimientos de los cuales el SINAES no puede abstraerse. Por lo anterior, el SINAES participa sistemáticamente en foros internacionales y mantiene contacto académico tanto con agencias de acreditación de otros países como con redes de agencias.

En el plano de fortalecimiento institucional, cobra una especial relevancia la autoevaluación del SINAES con vistas a su acreditación ante agencias de acreditación de segundo piso, aspecto en el que el SINAES ya ha sido merecedor de logros importantes.

Así, a finales del 2008, el SINAES se convirtió en la primera agencia de Centroamérica y el Caribe en hacerse acreedora de un certificado internacional de calidad que 2

Se tata de las debilidades detectadas por los pares y por las propias unidades académicas en sus procesos de autoevaluación.

10 00

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

garantiza ante la comunidad internacional la excelencia con que realiza sus tareas como Agencia Oficial de Acreditación. Esta acreditación internacional fue otorgada por el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA) ante el que se suscribió, como corresponde en estos casos, un compromiso de mejoramiento de las debilidades halladas en el proceso de autoevaluación. En setiembre del 2009, el SINAES rindió ante el Consejo Centroamericano de Acreditacion, reunido en San José, un informe de avance en relación con su Compromiso de Mejoramiento, siendo claro que el SINAES es una institución en mejoramiento permanente que ha logrado incorporar los compromisos, asumidos durante su proceso de acreditación ante el CCA como un elemento orientador de su gestión.

Durante el año 2009, destacan tres componentes del área de fortalecimiento institucional: el establecimiento de nuevas redes de trabajo y el fortalecimiento del papel protagónico del SINAES en el seno de RIACES (ver el apéndice puntos 5.1 para detalles) y el proceso de acreditación internacional del SINAES ante la Red Internacional de Agencias para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (INQQAAHE), por sus siglas en inglés.

En torno a la creación de nuevas redes de trabajo, destaca la suscripción de seis convenios de cooperación durante el 2009 (ver apéndice punto 5.1.1). En el plano nacional se suscribieron convenios de cooperación con el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en conjunto ambas instancias agrupan a más de 30 mil profesionales. Asimismo, se remozó el convenio con la Comisión Nacional de Préstamos para Educación, entidad en la que miles de jóvenes encuentran el financiamiento necesario para seguir sus estudios de educación superior.

En el ámbito internacional, SINAES suscribió convenios de cooperación con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, con la Universidad de San Carlos de Guatemala y con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP). Respecto al primero básicamente es la formalización de una relación de cooperación que desde hace ya muchos años une a las agencias oficiales de acreditación de Costa Rica y Colombia y que se dirige al reconocimiento mutuo de acreditaciones como paso previo a programas de movilidad académica y laboral. En el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, esta institución educativa forma parte de un grupo de instituciones centroamericanas de educación superior que han expresado interés en someterse a los procesos evaluativos que impulsa SINAES. La alianza SINAES- ACAP fomentará la acreditación de carreras de post-grado, tarea que fue postergada, debido a que el SINAES estaba aún en un proceso de conformación interna. Con la alianza SINAES – ACAP, los postgrados de universidades adherentes podrán ser evaluados y acreditados, asegurando así su contribución al mejoramiento de la formación profesional y la producción científica de los postgrados en Costa Rica.

Sin duda, uno de los mayores logros a nivel internacional durante el 2009 fue la designación del Presidente del SINAES como Presidente de la Red Iberoamericana de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior RIACES (ver apéndice punto 5.1.2) conformada por 17 países de la región.

El Presidente del SINAES ha definido que la gestión costarricense en RIACES se basará en tres pilares: el

intercambio multinacional de experiencias y la cooperación mutua, la continuidad y fortalecimiento del proyecto de acreditación regional y el avance hacia la conformación de un espacio iberoamericano de educación superior y una mayor vinculación de la Red con organismos similares que funcionan en otras regiones del mundo.

Otro avance importante en el área de fortalecimiento institucional fue la participación del SINAES en un proyecto conjunto con la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación (RIACES) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El objetivo principal de dicho proyecto fue aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer a las miles de personas que visitan el sitio web de la UNESCO la posibilidad de conocer más sobre las diferentes universidades e instituciones para universitarias que tienen autorización de funcionamiento en Costa Rica, así como acceder a la lista de carreras con acreditación oficial. El SINAES fue la instancia costarricense elegida para alimentar las bases de datos con la información sobre la educación superior en Costa Rica y el trabajo conjunto con RIACES en procesos de acreditación con carácter regional (ver apéndice punto 5.1.4).

Finalmente, en el área de acreditación internacional el logro más importante del 2009 fue la presentación de atestados ante la Red Internacional de Agencias para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (INQQAAHE), por sus siglas en inglés, la cual es una organización de ámbito mundial que agrupa a más de 200 organizaciones comprometidas con la calidad de la educación superior alrededor del mundo.

La visita de pares evaluadores externos de INQAAHE ya ha sido definida y se realizará durante el mes de marzo del 2010. Participarán como pares evaluadores externos los señores:  Dorte Kristoffersen (Dinamarca)  Steven Crowe (EEUU)  Gemma Rauret (España)

IV.- FINANCIAMIENTO DEL SINAES El presupuesto del SINAES, proviene de tres fuentes: las dos primeras fuentes de ingresos son de carácter público y están constituidas por un aporte que desde el año 2002 ha venido ofreciendo anualmente el Ministerio de Educación Pública según su voluntad y posibilidades y, un apoyo presupuestario igualmente voluntario que las universidades estatales han brindado al Sistema desde su creación con base en recursos propios del CONARE.

La tercera fuente de recursos corresponde al dinero recibido de las universidades adherentes por concepto de pago parcial del costo total de cada proceso de evaluación y acreditación de carrera que sometan al SINAES. Según estimaciones del SINAES, sobre la base de datos del año 2008, por cada carrera atendida el SINAES aporta alrededor de un 60% y las carreras un 40% (considerando que la carrera es atendida durante 4 años).

Los aportes de estas fuentes han sido históricamente alrededor de un 65% (MEP y CONARE) y un 35% de aporte de las universidades adherentes por concepto de pago parcial del costo de los procesos de acreditación.

11 1

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Gráfico 6

Presupuesto del SINAES 2001- 2009. En colones constantes.

Al finalizar el año, de los recursos originalmente presupuestados, el SINAES obtuvo un ingreso por las siguientes cantidades:

Base 2006 Cuadro 3

Ingresos efectivos 2009 por fuente

UNIV. ADHERENTES 108.912.115

CONARE 110.000.000

4

MEP 106.901.663

TOTAL 325.813.778

Fuente: SINAES

Fuente: Área de Gestión Académica del SINAES

Ejecución presupuestaria 2009 El presupuesto de ingresos correspondiente al año 2009 (al igual que los anteriores), tal y como se mencionó, estuvo conformado por tres fuentes:

1.

Ingresos provenientes de las Universidades por los procesos de adhesión, acreditación, análisis de los Informes de Autoevaluación y del cumplimiento de los Compromisos de Mejora.

Al SINAES ingresaron además fondos por un monto de 24,5 millones de colones correspondientes a transferencias del MEP del último trimestre del año 2008. De igual forma se registraron ingresos por 3,7 millones por reembolsos varios provenientes fundamentalmente de boletos aéreos. Finalmente 45,5 millones que son fondos que el SINAES ha venido ejecutando en el mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica de la institución.

Por tanto, el total de ingresos registrados para el periodo 2009 fue de 399.528.997 colones.

Gráfico 7

2.

3.

Transferencia del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.).

Composición de montos ingresados por fuente

5

Transferencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Cuadro 2

Fondos presupuestados SINAES 2009 por fuente

Fuente: Administración SINAES

UNIV. ADHERENTES3 TOTAL 136.620.000 363.240.000

CONARE 110.000.000

MEP 116.620.000

Fuente: SINAES

La estimación que se hace para el cálculo de los ingresos provenientes de las universidades se basa principalmente en aspectos que no controla totalmente el SINAES, pues depende de la decisión que toma la universidad el presentar o no carreras para acreditarse. Lo que el SINAES sí realiza es la contratación del profesional que se encargará de analizar o revisar el informe presentado en el tiempo definido según el calendario de actividades. Esto provoca un desfase entre el grado de cumplimiento de la meta y la ejecución del presupuesto.

4

3

Referido a ingresos aportados por las Universidades para cada carrera en su proceso de acreditación, según la etapa en la que se encuentre.

La transferencia del mes de diciembre 09 ingresó en el mes de enero 2010, por lo que será incluida en el I presupuesto extraordinario que se presentará a la Contraloría General de la República. 5 Incluye una estimación de la distribución por fuente de 45,5 millones destinados a mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica del SINAES.

12

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

En materia de egresos (2009), el SINAES reportó las siguientes cantidades según partida presupuestaria:

Evaluación de la aplicación del nuevo Manual. Al finalizar el año 2009, un conjunto de seis carreras presentaron al SINAES su informe de autoevaluación utilizando el nuevo modelo de acreditación. Siendo este instrumento por su naturaleza necesariamente flexible y mejorable, durante 2010, el SINAES llevará a cabo un primer proceso de evaluación de la aplicación del nuevo Manual para identificar aquellos aspectos de este instrumental que deben ser remozados a partir de la evaluación interna y la información suministrada por las carreras.

Cuadro 4

Egresos 2009

Egreso

Monto en colones

Remuneraciones

191.637.400

Servicios

153.552.688

Materiales y suministros. Bienes duraderos Transferencias Corrientes

Generación de instrumentos para captura de información estadística para la modalidad no presencial. En el caso del instrumental específico para la modalidad a distancia, una vez validado el manual para este tipo de carreras, los instrumentos que el SINAES diseñó -para la captura de la información estadística que debe ser recogida en los informes de autoevaluación-, también deberán revisarse para su adaptación a la modalidad.

4.460.369 10.154.585 434.682

El total de egresos a diciembre de 2009 fue de 392.843.305 colones.

El instrumento de validación permitirá la consulta a diversos actores a nivel nacional e internacional.

6

Fuente: Administración SINAES

Gráfico 8 Ingresos y Egresos del SINAES (2009)

Determinación de características para Derecho dentro del Manual. Concluir las tareas de definición para Derecho y su respectiva validación. Aplicación del Manual de acreditación de postgrado: durante el año 2010, se llevará a cabo la aplicación del Manual de acreditación de postgrados SINAES/ ACAP, con lo que se podrá obtener realimentación acerca de las virtudes y oportunidades de mejora, tanto del modelo como de los procedimientos desarrollados para la aplicación del mismo. En el transcurso del año se espera contar con dos experiencias de esta naturaleza.

Aumentar de manera significativa la cantidad de carreras que se someten a procesos de autoevaluación y acreditación: El SINAES se propone aumentar de manera significativa la cantidad de carreras que se someten a procesos de autoevaluación y acreditación, de tal forma que la cantidad de carreras en estos procesos llegue a ser un porcentaje significativo de la oferta académica. Para tal efecto el SINAES, redoblará esfuerzos en el área de promoción de la cultura de calidad, incluyendo a los padres de familia y estudiantes de secundaria entre los grupos meta y generará nuevos y más profundos vínculos con las carreras que se ofrecen en las sedes regionales universitarias.

Fuente: Administración SINAES

V. GRANDES ÁREAS DE TRABAJO PARA EL AÑO 2010 5.1.- Acreditación Instrumentos de acreditación Validación del Manual de Acreditación con énfasis en carreras que se imparten bajo la modalidad no presencial. Durante el año 2010, se llevará a cabo el proceso de validación de los criterios detallados para carreras que se imparten bajo la modalidad no presencial, mediante la aplicación de un instrumento virtual que ha sido elaborado con la colaboración de la Universidad Estatal a Distancia.

Impulso a la articulación con otras agencias de acreditación. En el marco de RIACES se está propiciando un trabajo sostenido hacia mecanismos que permitan el reconocimiento mutuo de procesos, lo cual demanda que las agencias involucradas cuenten a su vez con certificación de calidad otorgada por una agencia de segundo piso. Por lo anterior, el SINAES está redoblando esfuerzos para obtener la acreditación ante INQAAHE durante el año 2010, pues a la fecha ya cuenta con la acreditación otorgada por el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA). Involucramiento en procesos de acreditación regional. De manera paralela y en el marco de RIACES, se plantea fortalecer los procesos de acreditación regional que permitan a los estudiantes de las carreras acreditadas bajo esta modalidad una mayor movilidad y reconocimiento internacional.

6

Incluye 32,2 millones de colones correspondientes a compromisos por procesos de contratación administrativa formalmente suscritos al 31 de diciembre del 2009.

13

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

5.2.- Capacitación En él área de capacitación, durante el año 2010, cuatro son las grandes prioridades:  Continuar ofreciendo capacitación en el nuevo instrumental del SINAES -derivado del nuevo Manual de acreditación- a carreras, unidades técnicas de evaluación y profesionales externos, de tal forma que se abarque, al menos a la totalidad de universidades adherentes al SINAES, con atención particular a las sedes regionales universitarias.  Ofrecer capacitación a las carreras y comunidad académica vinculada con educación a distancia, postgrados y para áreas disciplinares específicas.  Diseñar cursos de capacitación en línea (virtuales) para profesionales externos, integrantes de las unidades de evaluación universitarias, encargados de comisiones de autoevaluación en carreras. Se espera que estos cursos se puedan diseñar con el apoyo de la Universidad Estatal a Distancia y que concluyan con la obtención de un diploma.

de temas sobre los que versarán actividades académicas se encuentran aquéllos relacionados con la conformación de una cultura de calidad en educación superior, investigación educativa, definición y administración curriculares, valores y educación; estrategias didácticas e incorporación de la tecnología; evaluación y autoevaluación de instituciones, carreras y programas, impacto de la educación superior en los desarrollos personal y nacional, perfiles y formación de educadores y administradores educativos, acreditación de carreras y programas, universitarios y parauniversitarios entre otros. A manera de ejemplo, a continuación se ofrece una muestra de algunos de los ejes temáticos sobre los que girarán algunos de los eventos académicos previstos para este año: 

Las bibliotecas en los procesos autoevaluación y acreditación.



Aspectos que deben tomar en cuenta las universidades para acceder a fondos destinados a investigación.



Articulación apropiada entre los contenidos de una ciencia y de didáctica de dicha ciencia (particularmente para el caso de carreras de Enseñanza de las Ciencias).



Nuevos contenidos en el curriculum del profesional en Informática.



Definición conjunta con los especialistas de las universidades y de las organizaciones profesionales de los contenidos profesionales mínimos y de los perfiles de salida

 Participación en cursos internacionales de capacitación RIACES-OEA, IESALC, entre otros.

5.3.- Cultura de calidad El gran reto para el año 2010 es el desarrollo de la Cátedra SINAES. La Cátedra SINAES Enrique Góngora Trejos Educación Superior y Sociedad, constituye un espacio interdisciplinario, crítico, reflexivo, abierto y riguroso para el estudio, el análisis, el diálogo, el debate y la divulgación sobre aspectos, cuestiones y problemas fundamentales en torno a la educación superior costarricense. Como ya se mencionó, el pasado mes de setiembre se realizó el solemne acto inaugural de esta Cátedra. Para cumplir este objetivo se desarrollará lo siguiente: 



Una conferencia magistral: Constituye la actividad esencial de la Cátedra. La conferencia magistral será dictada por una persona especialista, de altas calidades académicas reconocidas a nivel internacional, quien aportará a la Cátedra los fundamentos a partir de los cuales se iniciará la construcción colectiva de conocimiento sobre el tema desarrollado. Esta conferencia será abierta al público en forma gratuita y versará sobre temas correspondientes a la calidad de la educación superior en sus distintas facetas, de forma que promueva la reflexión y el análisis sobre los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea, la calidad de la educación superior, la acreditación y el papel que corresponde a la educación en el logro del desarrollo pleno de la persona humana y del desarrollo integral de nuestro pueblo. Seminarios, foros, paneles y conversatorios: Como componentes privilegiados de la Cátedra Enrique Góngora Trejos, Educación Superior y Sociedad, se ofrecerán seminarios, foros, paneles y conversatorios destinados a los docentes, investigadores y administradores de la educación superior, así como a otros profesionales interesados en los temas de análisis de estos encuentros. Entre una más extensa variedad

de

Cursos de formación, actualización y profundización En el marco de la cátedra SINAES se ofrecerán cursos de formación, actualización y profundización dictados por funcionarios de SINAES o por especialistas invitados que versarán sobre la conformación de una cultura de calidad en educación superior, la acreditación oficial de carreras y programas universitarios y parauniversitarios, la evaluación y autoevaluación de carreras, programas e instituciones educativas, la conformación de planes institucionales de mejoramiento, estrategias de seguimiento de los propósitos y planes de mejora de los programas académicos y otros similares. Asimismo, durante el año 2010, el SINAES se ha planteado tener presencia institucional en las ferias vocacionales organizadas por las universidades. Por su parte, tal como se realizó durante el año 2009, se tiene previsto aprovechar la presencia de pares externos para realizar al menos quince actividades académicas con pares internacionales. 5.4.- Investigación Para el año 2010, el SINAES tiene previsto desarrollar investigación propia con base en la información sobre calidad de la educación superior con que cuenta el SINAES. Para lo anterior, se concluirá con el diseño de las bases de datos que sistematizan buena parte de la información de la que dispone. Entre las áreas de investigación en las cuales el SINAES tiene previsto incursionar, se tienen:  Impacto de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

14

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

 Acreditación de programas parauniversitarios.  Elementos para coadyuvar en la conformación de un espacio iberoamericano de educación superior.  Acreditación de programas transnacionales.  La investigación universitaria y la acreditación (universidades de investigación versus universidades profesionalizantes, el reto de la acreditación.  Sensibilización y compromiso de la sociedad con la construcción y exigencia de una cultura de calidad de la educación superior.  Pertinencia social de la universidad y acreditación.  La responsabilidad social de la universidad y acreditación.  La responsabilidad social de la acreditación y las “fábricas de títulos”.  Evaluación y acreditación de carreras “on line”. 5.5.- Fortalecimiento institucional Las áreas prioritarias de trabajo durante el año 2010 son:  Mejoramiento sustantivo de las estrategias de comunicación del SINAES con sus públicos y con la sociedad o Construcción de una relación efectiva entre el SINAES y los medios de comunicación colectiva nacionales. o Posicionamiento del SINAES en la opinión pública (no limitada al ámbito estrictamente académico)       

Noticias Reportajes Foto reportajes Comentarios Artículos Conferencias de prensa Presencia efectiva en los programas radiales televisivos del gran público

o Mejora sustancial del sitio web del SINAES. o Incremento de la capacidad de almacenamiento de la red interna SINAES. o Desarrollo del nuevo Sistema de Información del SINAES en el marco del Convenio suscrito con la CONEAU de Argentina. Para el año 2010, se espera fortalecer el recurso humano del SINAES con la contratación de un profesional en informática que tendrá dentro de sus tareas prioritarias el cumplimiento de tareas tales como la mejora sustancial en el sitio web del SINAES y el desarrollo del nuevo sistema de información.

VI. LOS GRANDES RETOS DEL SINAES Si bien como se ha visto, el SINAES ha alcanzado importantes logros en su labor conjunta con las Universidades adherentes, es necesario reconocer que el país debe realizar un esfuerzo mayor para mejorar la calidad de su educación superior que ha venido creciendo cuantitativamente en forma desmesurada pero no necesariamente en calidad de la oferta. Los retos del SINAES se dividirán en dos subtemas; a saber, los que debe hacer frente en la actualidad (con la Ley 8256) y a los retos que le establece la nueva Ley en caso de aprobarse. 6.1 Retos actuales  Aumentar significativamente el número de carreras de grado acreditadas anualmente La Conferencia Mundial de Educación Superior, celebrada en París en julio del 2009, estableció que la educación superior es un bien público y que “En ningún otro momento de la Historia ha sido más importante que hoy establecer la garantía de la calidad de los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, en las que se f“Ante la complejidad de los desafíos de mundialización, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de sus polifacéticos problemas en sus dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debe asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales” la investigación, la innovación, la creatividad y el desarrollo”. En respuesta a estas declaraciones y a los mandatos de su Ley de Creación corresponde al SINAES como órgano oficial de acreditación de la educación superior de Costa Rica y máxima autoridad pública en materia de acreditación de carreras y programas universitarios en nuestro país la ingente tarea de garantizar la calidad de los estudios superiores en un momento en el que, como lo señaló la misma Conferencia Mundial de Educación Superior. De esta forma, el SINAES enfrenta el desafío de atender como objetivo prioritario un extraordinario y urgente crecimiento en el número de carreras que se someten al proceso de acreditación oficial y está por ello obligado a, al menos quintuplicar, el número de procesos de acreditación de carreras de las universidades que ya pertenecen al sistema y de aquellas que ya han iniciado sus trámites de adhesión, de manera que respondan a la exigencias nacionales de calidad y al llamado internacional que planteó la Conferencia Mundial de Educación Superior cuando señaló que:

Otras áreas de especial interés son:  Aprobación de la Ley de Fortalecimiento del SINAES  Acreditación ante la Red Internacional de Agencias para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (INQAAHE)  Ejecución calendarizada de programas de pasantías para funcionarios de otras agencias nacionales de la región, con especial atención al área centroamericana

“Deben ponerse en práctica, en todo el sector de la Educación Superior, mecanismos de regulación y garantía de calidad que promuevan la excelencia, el acceso equitativo y creen condiciones para que los alumnos concluyan los estudios con calidad”.

15

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

De acuerdo con información obtenida de CONARE y CONESUP en Costa Rica, existen 1118 carreras de grado de las cuales, 54 han logrado la acreditación oficial lo que corresponde a un 4.8% del total.

Gráfico 10 Universidades adherentes y no adherentes al SINAES. A febrero del 2010

Gráfico 9 Total de carreras acreditadas y total de carreras no acreditadas (a febrero 2010)

16 Universidades Adherentes

Universidades No adherentes

46

Fuente: Área de Gestión-Académica. SINAES

 Iniciar la acreditación de posgrados Fuente: Elaboración con base en datos de CONARE y CONESUP

En el cumplimiento de la obligada tarea de incrementar significativamente el número y diversidad de carreras que se sometan a los procesos de acreditación oficial, el SINAES cuenta con el invaluable apoyo de las universidades adherentes y con la clara voluntad expresada en el Segundo Encuentro de Rectores de Universidades Públicas y Privadas de Costa Rica celebrada en junio del 2009, que propuso el fortalecimiento del sistema oficial único de acreditación, uno de cuyos resultados esperados es la incorporación al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de un número significativo de universidades que hoy no pertenecen a éste y el consecuente crecimiento de la demanda de tareas y responsabilidades para el SINAES.  Aumentar el número de universidades comprometidas con la calidad

El SINAES ha iniciado sus primeros pasos en el ámbito de la acreditación de carreras de posgrado en una fructífera acción conjunta con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados.

Es importante señalar aquí, que en el nivel de postgrado, el fortalecimiento de los procesos de evaluación y acreditación responde (entre otras cuestiones) al reconocimiento del carácter estratégico de ese nivel de formación para el desarrollo científico y el intercambio de docentes, y a su importancia como espacio de formación de masa crítica en campos temáticos especializados; principalmente en el campo de las ciencias y las tecnologías. De hecho, la declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2008 (Conferencia Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Educación, Paris 2009), expresa que: “La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en criterios rigurosos de calidad. El postgrado ha de estar fundamentado en líneas activas de investigación y creación intelectual para garantizar que sean estudios que promuevan las más altas calificaciones profesionales y la formación permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y socialización del conocimiento”7.

En Costa Rica, tal y como se señaló, existen oficialmente a la fecha 62 universidades entre públicas, privadas e internacionales, que están otorgando títulos que permiten ejercer directamente la profesión. Al SINAES, como Sistema, se han adherido a la fecha 16 de ellas, que comprenden las cuatro estatales y 12 de las más prestigiosas universidades privadas, de manera que hoy 46 instituciones con oferta de estudios universitarios no se han incorporado al Sistema o están en vías de incorporación.

Estas universidades tienen una oferta académica de poco más de 400 planes de estudio, solamente para el grado, lo que permite visualizar la magnitud del desafío que habrá de enfrentar el SINAES de hacerse efectiva la voluntad, ya mencionada, respecto a la acreditación oficial en el Segundo Encuentro de Rectores de Universidades Públicas y Privadas.

En el país existen 509 programas de postgrado, ninguno de los cuales ha sido acreditado. De estos, 373 se imparten en universidades adherentes al Sistema y 136 en universidades no adherentes.

7

Ver la Declaración de CRES en www.cres2008.org o www.iesalc.unesco.org.ve

16

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Gráfico 11

Cantidad total de postgrados y cantidad de postgrados en universidades adherentes y no adherentes

estado del arte en calidad de la educación superior, en los perfiles profesionales de distintas disciplinas, los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversas áreas del conocimiento, las estrategias de evaluación de los aprendizajes y las experiencias de investigación académica. Aunque esta estrategia continuará siendo aplicada, dado el éxito alcanzado, es necesario que el SINAES trascienda lo realizado a la fecha y diversifique su ámbito de acción, involucrando nuevos instrumentos de comunicación y nuevos grupos meta, de tal forma que logre comunicarse de manera más masiva.  El SINAES debe avanzar en la especificación del modelo general para la acreditación por disciplina o área del conocimiento y por modalidad educativa

Fuente: Área de Gestión Académica. SINAES

 El cumplimiento del mandato de fortalecimiento de una cultura de evaluación y calidad de la educación superior requiere redoblar esfuerzos Como se ha señalado, tanto la Ley de Creación del SINAES, como los pronunciamientos de la Conferencia Mundial de Educación Superior de París en julio del año pasado, como la Conferencia Regional de Educación Superior del 2008, establecen como tarea prioritaria la creación y fortalecimiento de una sólida cultura de evaluación, acreditación y rendimiento de cuentas. “… tanto en el sector público como en el privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los entes y mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público” Conferencia Mundial de Educación Superior.

Esos son elementos fundamentales para avanzar en la conformación del Espacio Iberoamericano de Educación Superior, que permitirá la movilidad académica, estudiantil y laboral en la región, sustentada en los criterios de confiabilidad y excelencia que corresponde certificar a las agencias nacionales como el SINAES. En este ámbito fundamental hemos avanzado pero con la lentitud a la que tanto la ausencia de suficientes recursos como la complejidad de los tratados internacionales obligan.

Los sectores que deben ser incorporados como actores activos en esta estrategia son, entre otros, los estudiantes, padres de familia, autoridades, docentes e investigadores universitarios, funcionarios de apoyo técnico y administrativo de las carreras, empleadores, cámaras empresariales, colegios profesionales universitarios, organismos gubernamentales, usuarios de servicios profesionales, medios de comunicación colectiva e instituciones vinculadas al sector externo.

El SINAES ha desarrollado a la fecha una estrategia en este campo basada fundamentalmente en los sectores académicos, optimizando la presencia de los destacados académicos internacionales que nos visitan en calidad de pares evaluadores externos con jornadas participativas de reflexión en las que confluyen como invitados, académicos de las universidades adherentes y no adherentes al Sistema. Esos encuentros permiten ampliar la visión del

El Manual de acreditación vigente en el SINAES es de naturaleza general; es decir, incorpora la evaluación de criterios y estándares aplicables al conjunto de la educación superior sin distinguir por áreas específicas del conocimiento o por estrategias didácticas o modalidades educativas. En esa dirección el SINAES ha realizado importantes avances para definir los elementos específicos para:    

La modalidad de educación superior a distancia Postgrados Ingenierías y arquitecturas Derecho

La tarea de especificación de criterios debe fortalecerse, ampliarse y acelerarse lo más pronto posible, principalmente en disciplinas cuyo impacto social es muy importante, como medicina, educación e ingenieras; incluyendo aquí la agronomía por su importancia y trascendencia para la seguridad alimentaria de nuestra sociedad. Cabe señalar, que ya en otros países de Iberoamérica como Argentina y Chile se ha establecido la obligatoriedad de la acreditación de carreras de educación y ciencias de la salud y han establecido, además de los criterios generales, especificaciones particulares de acreditación para estas disciplinas en razón de su impacto y posición estratégica para el desarrollo del país.

6.2 Retos nuevos si la Ley de Fortalecimiento del SINAES se aprueba La propuesta de Ley de Fortalecimiento del SINAES, no disminuye sus responsabilidades y ámbito de acción, por el contrario, establece nuevas tareas que deberán sumarse a las ya existentes. En este sentido y reconociendo que las tareas que el SINAES ha venido cumpliendo deben continuarse y enriquecerse, se señalan las principales implicaciones que conlleva la nueva Ley:  La acreditación institucional Incursionar en la acreditación de instituciones como complemento a la acreditación de carreras y programas, requiere la investigación y el desarrollo de criterios, estándares, metodologías e instrumentos para la acreditación de instituciones, así como los procesos de capacitación del personal del SINAES, de las universidades y la sensibilización de la sociedad al respecto.  La acreditación de carreras cortas ofrecidas por instituciones para-universitarias Los colegios universitarios del Estado mantienen vigente, desde el 22 de setiembre de 1997, un acuerdo con las

17

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

instituciones de educación superior universitaria estatal denominado Convenio de Articulación y Cooperación de la Educación Superior Estatal de Costa Rica, con la finalidad de interrelacionar sus diferentes niveles, establecer relaciones de coordinación y cooperación mediante canales formales que faciliten la oportuna y efectiva interacción entre sus programas académicos. Del mismo modo, las reformas del Reglamento General del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, adoptadas mediante el Decreto Ejecutivo No. 32784-MEP, de 3 de octubre de 2005, abren la posibilidad a las universidades privadas de reconocer cursos efectuados por los estudiantes en las entidades para universitarias reconocidas por el Consejo Superior de Educación. De lo anterior, surge la propuesta de acreditación de las carreras e instituciones de educación superior parauniversitarias, que forman parte de la educación superior en el país y de los programas que ofrecen para la formación de sus estudiantes. Este reto plantea además la necesidad de definir el marco conceptual y metodológico para hacerle frente a la acreditación de programas con tales características. De acuerdo con información del Ministerio de Educación Pública, estos centros de educación tienen una oferta de 137 programas conducentes a diplomado de los cuales 11% provienen de los centros públicos.  El referente de norma técnica Los procesos de acreditación al constituirse en una forma eficaz de rendición de cuentas y dado el tamaño de la oferta académica existente en muchos de los países que tuvieron, al igual que Costa Rica, un fuerte crecimiento en la década de los noventa de universidades, ha llevado en una etapa mayor de desarrollo de los sistema de calidad, a que se instalen en los países agencias no nacionales y no oficiales. La propuesta de Ley de Fortalecimiento del SINAES, adelantándose a esa posibilidad indica que la norma del SINAES es norma académica nacional, de donde se sigue que cualquier otro esfuerzo dirigido a la acreditación de la calidad de carreras universitarias en Costa Rica habrá de regirse necesariamente por las normas y criterios nacionales establecidos por el SINAES. 6.3 Otras acciones que son improrrogables Las tendencias nacionales e internacionales, el crecimiento académico y el nivel de consolidación de los procesos de acreditación muestran una realidad dinámica que brinda grandes oportunidades pero que a la vez señala retos significativos a una institución con el encargo de velar por la calidad de la educación superior costarricense como es el SINAES. Algunos de los más importantes e impostergables desafíos son:  Presidencia de RIACES Cumplir apropiadamente las responsabilidades asociadas a la Presidencia del la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditacion de la Educación Superior (RIACES) Esta designación coloca a Costa Rica en el escenario mundial de la acreditación de la educación superior, pero al mismo tiempo implica significativas responsabilidades para el SINAES.

 Criterios y estándares El SINAES debe avanzar hacia la depuración del marco de criterios y estándares de calidad. Ello implica definir los mínimos de calidad aceptables en Costa Rica para las diferentes áreas del conocimiento. Este marco de criterios y estándares deberá ser flexible y lograrse por aproximaciones sucesivas respetando el modelo universitario de cada institución de educación superior.  Regionalización dentro del país El SINAES es consciente de la importancia de fortalecer la calidad tanto en las sedes centrales como en las sedes regionales de las universidades de tal forma que se propicie una mayor equidad. El SINAES, inició tímidamente el acercamiento a las sedes regionales a finales del año 2008, proceso que no ha podido mantener y profundizar por falta de recursos humanos y materiales.  Otras modalidades de enseñanza universitaria El SINAES inició con un ámbito de trabajo limitado a programas del nivel de grado, básicamente de modalidad presencial; pero el crecimiento de la modalidad de educación virtual y a distancia, plantea al SINAES el reto de incursionar en la acreditación de carreras con modalidades especiales tales como la modalidad no presencial. Actualmente, no existe información confiable a nivel nacional acerca del número de carreras y programas que se están ofertando bajo esta modalidad.  La investigación en Educación Superior La generación de investigación novedosa y de gran impacto en el mejoramiento de la calidad de la educación superior costarricense, así como la actualización en esta temática por parte del personal de las instituciones de educación superior involucradas en estos procesos y la sensibilización de la sociedad costarricense acerca de la temática, son un imperativo para que el SINAES cumpla su encargo institucional. Es por ello que se plantea como uno de sus retos desarrollar esta tarea dentro del marco de la Cátedra SINAES, Enrique Góngora Trejos, Educación y Sociedad. Se trata de la organización y conjunción de esfuerzos de investigación interna, externa y conjunta en el tema de calidad de la educación superior y la organización de actividades de reflexión y capacitación en la temática, así como la divulgación de los resultados de estas investigaciones.  El seguimiento La implementación de los compromisos de mejoramiento y la gestión del cambio son fundamentales en los procesos de gestión de la calidad. Es fundamental el fortalecimiento de mecanismos de seguimiento del cumplimiento de los compromisos de mejoramiento suscritos con el SINAES por las carreras que han sido acreditadas y la investigación acerca de estrategias exitosas y buenas prácticas al respecto, tanto a nivel de agencias de acreditación como de las instituciones de educación superior.  Los beneficios de la acreditación La acreditación sólo tendrá un impacto significativo en la sociedad costarricense en la medida en que se reconozca

18

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

su trascendencia y se observen sus beneficios en el mejoramiento significativo y continuo de la calidad de la educación superior. El SINAES debe fomentar, en conjunto con las instituciones de educación superior, la necesidad del mejoramiento continuo y su instrumentalización en una robusta autoevaluación. Esto requiere de procesos de innovación, capacitación, sensibilización y comunicación arduas y constantes; por tal razón, es necesario multiplicar los esfuerzos llevados a cabo por el SINAES para motivar y capacitar a analistas, pares evaluadores externos, revisores, personal de las unidades técnicas de evaluación de las universidades y otros actores clave, así como para sensibilizar a la población en general.

En el Sistema Universitario Superior Costarricense existen en la actualidad diversas modalidades que se califican como educación transfronteriza, entendida ésta como toda actividad de enseñanza aprendizaje en el cual los estudiantes están en un país diferente (país huésped) de aquel al que pertenece la institución proveedora (país proveedor)9 . En este sentido, en Costa Rica, tenemos: 

Universidades costarricenses que ofrecen en otros países programas aprobados en Costa Rica por los órganos competentes (CONARE – CONESUP). En la mayoría de los casos, esto se ejecuta mediante convenios de cooperación con universidades del país huésped.



Universidades costarricenses que ofertan programas conjuntos con universidades extranjeras. Estos programas, en la mayoría de los casos, se realizan mediante convenio de cooperación entre las universidades participantes, donde se indica expresamente cuales son los derechos y responsabilidades de cada quién. Además, en estos casos los programas deben ser aprobados para ejecutarse en Costa Rica por órganos competentes (CONARE –CONESUP). Universidades extranjeras que ofertan directamente programas en Costa Rica. En este caso, los títulos son dados por la universidad proveedora del servicio. Para estos casos, los estudiantes costarricenses deben, una vez obtenido el título, solicitar su reconocimiento. Programas virtuales o no presenciales, aprobados en Costa Rica por los órganos competentes (CONARE –CONESUP) que tienen estudiantes radicados fuera de Costa Rica. Universidades privadas que operan bajo acuerdos de franquicia en el territorio costarricense, las cuales deben ser autorizadas por el CONESUP.

 El reconocimiento de la acreditación El reconocimiento de los procesos de acreditación, es una tarea urgente pues, se materializa cuando hay una diferenciación entre los graduados de carreras oficialmente acreditadas y aquellas que no lo son. Por lo tanto, deben formalizarse los reconocimientos y distinciones especiales en razón de su calidad tales como el que actualmente está ofreciendo la Dirección General del Servicio Civil a los profesionales egresados de carreras acreditadas. El SINAES requiere fortalecer su red de apoyo con otras instituciones públicas e iniciar un trabajo fuerte, permanente y duradero con el sector empresarial costarricense.  La movilidad profesionales

de

estudiantes,

profesores



y



La globalización y apertura comercial favorecen la movilidad de los profesionales, al tiempo que proliferan agencias de acreditación en los demás países. Esta realidad genera la necesidad de fortalecer los vínculos y promover el reconocimiento mutuo con agencias de acreditación nacionales con prestigio consolidado en otros países. “La mundialización ha puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios y de garantía de calidad y promover la creación de redes entre ellos”. 8



Este es un campo que se encuentra actualmente sin información y del cual el país no podría dar cuenta. Países europeos, principalmente Inglaterra y los nórdicos son los que más han avanzado en este campo, y sus agencias nacionales, son las encargadas de asegurar a los países receptores que los programas son de calidad.

19

 Educacion Transnacional 9

García de Fanelli, Ana M. s/f. La educación superior transnacional: tipología y regulación estatal. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). 8

Conferencia Mundial de Educación Superior.

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

APÉNDICE Síntesis de algunos logros 2009 1.- Acreditación

evaluación externa e incorpora los formatos para los tres productos sustanciales de la visita de evaluación externa; a saber; informe preliminar, informe de salida e informe final.

1.1.- Por primera vez el SINAES recibe atestados para la acreditación de una carrera que se imparte tanto en la sede central como en una sede regional

Adicionalmente, se reelaboró la guía para el análisis del informe de autoevaluación. El objetivo de esta nueva guía es orientar la tarea de verificación de condiciones de admisibilidad de los documentos de las carreras.

En el mes de diciembre del 2009, el SINAES realizó la visita de evaluación externa de una carrera que se imparte tanto en sede central universitaria como en sede regional. Por la naturaleza de esta solicitud de acreditación la visita de pares externos debió llevarse a cabo en ambas sedes y sostener reuniones particulares en las mismas. Durante el año 2010, de cara a lograr mayores niveles de equidad, el SINAES espera fortalecer de manera particular la participación de carreras que se imparten en sedes regionales.

1.2.- Generación acreditación

de

nuevos

instrumentos

de

1.2.1.- Nuevo manual de acreditación En octubre del 2009, entró en plena vigencia el nuevo Manual de acreditación del SINAES. Este nuevo Manual se generó a partir del trabajo iniciado en el SINAES desde el año 2006, el cual involucró un amplio proceso de validación con la comunidad académica nacional. A finales del 2009, seis carreras presentaron su Informe de Autoevaluación según los criterios del nuevo Manual, mismas que utilizaron los instrumentos que diseñó el SINAES para la captura de la información estadística que es necesaria para la elaboración del Informe de Autoevaluación con vistas a la acreditación, ya sea en sus versiones preliminares o final.

1.2.4.- Revisión integral del instrumental del SINAES En el marco de la entrada en vigencia del nuevo modelo de acreditación, se procedió a aglutinar, mejorar y actualizar buena parte del instrumental del SINAES, particularmente: otras guías, contratos y términos de referencia.

1.2.5.- Aspectos relevantes en la aplicación del nuevo Manual por parte del equipo de pares externos Como un proceso de mejora permanente, desde inicios del 2009, el SINAES viene solicitando a los pares externos la elaboración de un informe preliminar de evaluación externa, el cual deben realizar sobre la base de una revisión documental de los atestados presentados por la carrera. Este informe preliminar debe ser remitido al SINAES al menos una semana antes de la visita in situ. Con la aplicación del nuevo Manual y, tal como se consigna en la Guía de Evaluación Externa, este procedimiento se complementa con la entrega por parte de los pares de un Informe de Salida, el cual debe ser presentado al SINAES el último día de la visita y un Informe Final, el cual deben entregar los pares durante las dos semanas posteriores a la visita de evaluación externa. Lo anterior, permite que el informe final se enriquezca con un proceso amplio de maduración y discusión de ideas al interior del equipo de pares y, con los elementos que surgen del análisis de atestados al interior de la sesión del Consejo del SINAES en la cual se analiza el respectivo informe de salida.

1.2.2.- Validación de instrumentos para la captura de información a utilizar en los informes de autoevaluación 1.2.6.- Evaluación de carreras no presenciales Se finalizó el proceso de validación -por medio de expertosde los instrumentos del nuevo Manual. Estos instrumentos permiten la captura de toda la información estadística que se requiere en la aplicación del nuevo Manual.

Para la acreditación de carreras que se imparten bajo la modalidad no presencial o a distancia, el SINAES venía aplicando un addendum al Manual de Acreditación del año 2000.

1.2.3.- Nueva guía para la evaluación externa La puesta en vigencia del nuevo modelo de acreditación implicó, asimismo, la renovación de otros instrumentos del SINAES, tales como las guías que atienden aspectos diversos de cada etapa del proceso de evaluación externa. Para mejorar la efectividad de estos instrumentos, los mismos no solo fueron adaptados a los requerimientos del nuevo Manual, sino que además se conjuntaron en un único instrumento: Guía para la Evaluación Externa. Esta guía articula todos los aspectos relevantes del proceso de

Sin embargo, la entrada en vigencia del nuevo Manual, en paralelo al crecimiento que se vislumbra en la oferta de carreras que se ofrecen bajo esta modalidad, hizo que el SINAES se planteara la necesidad de especificar en el marco del Manual general, las características de esta modalidad educativa. En el marco de lo anterior, en el mes de abril del 2008, el SINAES conformó una Comisión integrada por representantes de universidades adherentes que tuvo a su cargo la adaptación del Manual general a la modalidad no presencial.

20

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

El trabajo de esta Comisión, la revisión de documentación internacional en torno al estado del arte y el aporte de expertos en la materia permitió que a finales del 2009 se cuente con un modelo especialmente adaptado a la modalidad. La Comisión también definió un plan de trabajo para la validación de este instrumento, la cual se realizará de manera virtual con el aporte de expertos nacionales e internacionales en la modalidad. El SINAES espera que el modelo se encuentre debidamente validado en el mes mayo del 2010.



 

 

1.2.7.- Avances en la especificidad por área disciplinar: Derecho y Medicina En paralelo al trabajo realizado en la modalidad no presencial, el SINAES, ha venido trabajando con una Comisión de Directores de carreras de Derecho de universidades adherentes al SINAES. Esta comisión se constituyó en septiembre del 2008 en el marco del Taller de Criterios Específicos para Derecho. La comisión se ha reunido aproximadamente una vez al mes y hasta el momento ha revisado los principales criterios específicos para Derecho a nivel internacional, ha analizado cada uno de los criterios del modelo del SINAES, evaluando su adecuación a las necesidades de la formación de los abogados, y ha iniciado el proceso de formulación de propuestas para criterios específicos para Derecho. Este proceso concluirá a principios del 2010 con una propuesta que será sometida a evaluación por parte del Consejo del SINAES. En esta misma dirección, el SINAES ha planteado una estrategia para trabajar el área de Medicina y en este sentido organizó, junto con el CENDEISSS, una sesión de trabajo denominada Formación Médica en Costa Rica: Experiencia con los exámenes para internado universitario y para selección de residencia, en la cual se presentaron los resultados de las pruebas de admisión a las especialidades médicas. A la actividad asistieron representantes de las escuelas de Medicina, Microbiología y Farmacia del país, y fue coordinada por el Dr. Guido Miranda, miembro del Consejo del SINAES. 1.3.- Acreditación de postgrados En diciembre del 2009, se suscribió el convenio entre el SINAES y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados (ACAP), mediante el cual el SINAES podrá desarrollar procesos de acreditación de postgrados utilizando el instrumental de la ACAP. A partir de la suscripción de este convenio el SINAES entra en una nueva etapa de desarrollo ya que hasta la fecha venía acreditando únicamente carreras de grado.

 

Otros contactos importantes iniciados para apoyar la ampliación del Banco de Expertos de candidatos a pares se dieron con destacados consultores de UNESCO, así como organizaciones y redes tanto de Latinoamérica y Europa y que agrupan investigadores o consultores en diferentes disciplinas como enseñanza de la religión, agronomía, biología, etc. También hubo acercamientos con la Agencia de Acreditacion de Programas de Ingenieras (ASIIN), en Alemania, para lograr la participación de pares en la evaluación de carreras de ingeniería, informática, ciencias naturales y matemáticas, entre otras. 2.- Capacitación Durante el 2009, el SINAES concentró su labor de capacitación en la atención de personal de las universidades, ya sea Unidades Técnicas de Evaluación, personal de carreras y Comisiones de Autoevaluación. Estas capacitaciones respondieron fundamentalmente a la necesidad de capacitar en torno a la aplicación del nuevo Manual de acreditación y sus instrumentos afines. Las capacitaciones impartidas por el SINAES en el año 2009 en torno a funcionamiento y competencias del SINAES, procesos de acreditación y aplicación de instrumental se realizaron en las siguientes organizaciones:

Cuadro de las capacitaciones impartidas por el SINAES en el 2009

1.4.- Actualización del Banco de Expertos A diciembre del 2009, se incluyeron más de 250 nuevos profesionales al registro de evaluadores que reúnen las condiciones para ser futuros pares en los procesos de acreditación del SINAES. También, en el 2009, el SINAES aportó profesionales de Costa Rica para procesos de acreditación regional, así como a agencias de acreditación, entre éstas Ecuador, Argentina y Colombia. Se logró recibir el aporte de candidatos a pares internacionales de agencias como:

Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales, A.C, de México, Asociación acreditada ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de México (COPAES). Comité de Acreditación de la Licenciatura en Biología, A.C.,CACEB, A. C. (México), también acreditada por COPAES Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, recomendaciones agronomía, medicina veterinaria y topografía. Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C., COMACE, México. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, recomendaciones de pares para contaduría, enfermería, matemáticas). Commission on English Language Program Accreditation, EEUU, quienes recomendaron profesionales para inglés. British Council, de Gran Bretaña, también colaboraron en la recomendación de expertos para evaluar carreras de inglés.

10

Universidad

Cantidad de personas

Horas

Universidad Latina Universidad Santa Paula Universidad Veritas Universidad Interamericana Universidad Católica Universidad Nacional

60 personas 20 personas 30 personas 15 personas

4 horas 4 horas 4 horas 4 horas

40 personas Aplicación de tres procesos de capacitación a profesionales y carrera. 20 personas 5 personas

4 horas 32 horas

Universidad Nacional. Sede de Sarapiquí

4 horas

Fuente: SINAES

10

Investigación y Desarrollo. Sistema Nacional de Acreditación de la Educacion Superior.

21

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

Otras instancias:  Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE). Se capacitaron 18 personas en una sesión de 4 horas.  El SINAES recibió pasantes del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, quienes durante una semana conocieron todas las áreas de trabajo del SINAES y su instrumental.  Adicionalmente, se diseñó material de capacitación para impartir a potenciales analistas de Informes de Autoevaluación. Esta capacitación se originó en el cambio de la Guía de Autoevaluación, la cual se modificó para adaptarla al nuevo modelo de acreditación. La capacitación respectiva se impartió en el mes de julio. En general, todas las capacitaciones involucraron también la elaboración de los respectivos materiales.  El Área de Gestión Académica desarrolló un proceso de capacitación en el instrumental del SINAES a carreras de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 3.- Cultura de calidad 3.1.- Actividades académicas realizadas Durante el 2009 se realizaron las siguientes actividades académicas, las cuales fueron abiertas a la comunidad nacional. En ellas participaron como expositores reconocidos académicos nacionales e internacionales, pares externos del SINAES y expertos disciplinares. A partir de setiembre del 2009, las actividades de orden académico del Sistema se inscriben dentro de la Cátedra SINAES. Actividad 1: Especificidades en la evolución de la calidad de carreras de educación superior a Distancia Fecha: Febrero, 2009 Actividad organizada por el SINAES Expositores: Dra. María José Rubio Dr. Francisco Martínez Actividad 2: Foro de presentación de resultados, Calidad de la Educación Superior en Costa Rica Fecha: Abril, 2009 Actividad organizada de manera conjunta con el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) Actividad 3: Foro Libertad de Expresión: Un diálogo para la paz social Fecha: Mayo, 2009 Actividad organizada de manera conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Nacional (UNA), el Colegio de Periodistas de Costa Rica, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el SINAES, la Comisión Nacional del Mejoramiento para la Justicia (COMAJ), la Corte Suprema de Justicia y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX)

Actividad 4: La enseñanza universitaria de la Matemática en el siglo XXI Fecha: Junio, 2009 Actividad organizada por el SINAES

Expositores: Dr. Arturo Mena Loarca (Chile) Ing. Donna del Socorro Zapata Zapata (Colombia) Licda. Teodora Tsijli Angelaki (Costa Rica) Actividad 5: La autoevaluación y su impacto en la calidad formativa y profesional: experiencias desde la Enfermería Fecha: Junio, 2009 Actividad organizada por el SINAES Expositores: Phd. María Elena Espino Villafuerte (México) M.Sc. María Verónica Behn Theune (Chile) M.Sc. Nery Parada Bonilla (Costa Rica) Actividad 6: Formación Médica en Costa Rica. Experiencia con los exámenes para internado universitario y para selección de residencia Fecha: Julio, 2009 Actividad organizada de manera conjunta con el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS)

Actividad 7: Capacitación a profesionales externos del SINAES: Análisis del Informe de Autoevaluación Fecha: Julio, 2009 Actividad organizada por el SINAES Actividad 8: Los compromisos de los Colegios Profesionales y las universidades con la calidad: Análisis del caso de los graduados en Ciencias Económicas y Empresariales Fecha: Agosto, 2009 Actividad organizada de manera conjunta con el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica (CPCECR) Expositores: MBA. Elsa Cárdenas (Ecuador) Dra. Leonor González (España) MBA. Moisés Hernández Arias (Costa Rica) MBA. María de los Ángeles Salvadó Sánchez (Costa Rica) Actividad 9: Conversatorio Evaluar y ser evaluado Fecha: Octubre, 2009 Primera actividad académica post-inauguración de la Cátedra SINAES Enrique Góngora Trejos Educación Superior y Sociedad Expositor: Dr. Matthias Wesseler (Alemania) Actividad 10: Diálogo Virtual Multinacional: Amenazas a la Libertad de Expresión en Latinoamérica Fecha: Octubre, 2009 Actividad organizada de manera conjunta con la Embajada de los Estados Unidos de América, el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) y el Colegio de Periodistas de Costa Rica Actividad11: SINAES-ACAP Conversatorio: La evaluación de la calidad de los postgrados en Centroamérica Fecha: Diciembre, 2009 Actividad organizada por el SINAES en el marco de la firma del convenio con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados Expositores: Dr. Rafael Antonio Gómez Escoto (Presidente ACAP) Dr. Víctor Valle (Decano Universidad para la Paz) Dra. Sonia Marta Mora (Vicepresidenta del SINAES)

22

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

4.- Investigación Durante el año 2009, el SINAES trabajó en la preparación de las bases de datos que permitirán resultados de investigación durante el año 2010. Asimismo, de manera puntual se cuenta con los siguientes trabajos de investigación:  Análisis comparativo de las debilidades detectadas por los pares en el conjunto de carreras de dos universidades.  Propuestas de mejora de parámetros para la toma de decisiones con base en el nuevo Manual de acreditación.

5.- Fortalecimiento institucional 5.1.- Establecimiento de redes de trabajo 5.1.1.- Convenios Con instancias nacionales Durante el 2009, se suscribieron convenios de cooperación con las siguientes instancias:  Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas.  Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) el convenio vigente fue remozado.  Colegio de Médicos y Cirujanos. Con instancias internacionales  Consejo Nacional de Acreditación (CNA) Colombia.  Universidad de San Carlos de Guatemala.  Agencia Centroamericana de Acreditación Posgrados (ACAP).

de

de

Cada uno de estos convenios permite el encuentro de esfuerzos en torno a la calidad de la educación superior. Por ejemplo, el convenio con la ACAP ha permitido el trabajo conjunto para la acreditación de postgrados, mientras que el convenio con CONAPE permite que los estudiantes que solicitan préstamos para insertarse en la educación superior conozcan sobre las carreras que cuentan con la acreditación oficial. Asimismo, a principios del 2010, se tiene previsto suscribir los siguientes convenios de cooperación, los cuales se encuentran en su fase final de elaboración:  Colegio de Enfermeras  Colegio de Farmacéuticos  Dirección General del Servicio Civil (ver recuadro)

Por su parte, el SINAES ya ha suscrito convenios con las siguientes instancias  Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-Argentina (CONEAU)  Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA)  Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER)  Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA)  Colegio de Abogados de Costa Rica

 Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) (este convenio se amplió durante el año 2009)  Colegio de Licenciados y Profesores en Ciencias, Letras, Artes y Filosofía (COLYPRO)  Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica 5.1.2.- El SINAES asumió la Presidencia de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) Por decisión unánime de los 28 miembros que conforman la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), la presidencia del SINAES ostentará hasta abril del 2012 la presidencia de esta asociación internacional. El objetivo principal de RIACES es desarrollar acciones que faciliten la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales entre los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El nombramiento se realizó en la Asamblea General de la organización, celebrada en abril del 2009 en Asunción, Paraguay, y puso al país al frente de los esfuerzos que se realizan en los 17 países que integran la Red.

5.1.3- Participación del SINAES en el proceso de evaluación externa de RIACES Durante el mes de agosto, el SINAES recibió a la consultora externa de RIACES Dra. Marie-Odile Ottenwaelter, a cargo del proceso de evaluación externa de RIACES. En ese marco, el SINAES organizó sesiones de trabajo con la Dra. Ottenwaelter y con diferentes actores participantes en actividades promovidas por SINAESRIACES. 5.1.4- Participación en sistemas de regional de acceso universal. RIACES/UNESCO

información El Portal

El SINAES fue elegido como la agencia encargada de alimentar -con información sobre Costa Rica- el Portal RIACES/UNESCO sobre educación superior regional. Este portal permite a los usuarios de todo el mundo tener acceso a información de muy diversa naturaleza sobre las características y dimensiones de la educación superior en Costa Rica y posicionar al SINAES como la agencia capaz de articular, sistematizar y actualizar esta información tanto a nivel nacional como regional. Los grandes conglomerados de información que reúne este Portal y que han sido aportados por el SINAES para el caso de Costa Rica son:  Instituciones universitarias y sistema universitario  Información para estudiantes que planean estudiar en Costa Rica  Reconocimiento de estudios  Educación transnacional  Fuentes de información local  Carreras y universidades reconocidas  Oportunidades de apoyo financiero  Sistema de estadísticas

23

Logros y Retos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 2009

5.1.5- Armonización de acreditación regionales

criterios

y procesos

de

EL SINAES ha venido trabajando, en conjunto con RIACES en la puesta en práctica de procesos de acreditación regionales, particularmente en las áreas de Medicina y Agronomía. Como resultado de este trabajo, se dispone de una propuesta regional de criterios en acreditación en esas disciplinas. En el marco del trabajo desarrollado con la mediación del SINAES, para la armonización regional de criterios, se llevó a cabo en el año 2009 un proceso de acreditación regional para agronomía.

Los logros del proceso destacados por los pares de Agronomía, fueron los siguientes:  El proceso se realizó satisfactoriamente en todas las etapas previstas y en cuanto al cumplimiento de las actividades programadas.  Se aplicaron los instrumentos armonizados regionalmente sin que se presentaran obstáculos importantes en su interpretación.  Las experiencias nacionales se conjuntaron en una perspectiva regional, comprobándose la viabilidad del proceso evaluativo.  Fueron utilizados sistemas de comunicación a distancia, para las etapas de trabajo conjunto desde los distintos países, evidenciándose la posibilidad de trabajo remoto de los pares. 5.2.- Gestión de calidad: evaluación internacional del SINAES La postulación a evaluación internacional externa de una agencia ante una instancia de segundo piso requiere un proceso intenso de preparación de atestados. Durante el 2009, el SINAES trabajó en la preparación de estos documentos, los cuales fueron presentados a la Red Internacional de Agencias para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior INQAAHE (por sus siglas en inglés). Asimismo, se trabajó en la preparación de los aspectos operativos de la visita, la cual se realizará en el mes de marzo del 2010. La visita de evaluación externa estará a cargo de tres pares internacionales quienes sostendrán reuniones con rectores de universidades adherentes, encargados de oficinas de calidad de las universidades, estudiantes y profesionales externos del SINAES,

particularmente con analistas de informes de autoevaluación y pares evaluadores externos. También se reunirán con el señor Ministro de Educación y, por supuesto, con el personal del SINAES, incluyendo al Consejo del SINAES. 5.3.- Mejoramiento de instrumentos de trabajo 5.3.1.- Mejora en los sistemas de Información del SINAES Como parte de su Plan de Mejoramiento11, el SINAES se ha comprometido a desarrollar un sistema de Información moderno. El objetivo de esta acción es “contar con un sistema de información que satisfaga las necesidades del Sistema sobre todo considerando el crecimiento previsto en los procesos de acreditación. En ese contexto, con el apoyo de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU), durante el 2009 se procedió al análisis del sistema de información del SINAES con vistas a su rediseño para adaptarlo a las necesidades costarricenses. Durante el 2009, se realizó la segunda visita de los técnicos argentinos. El convenio con la CONEAU para el desarrollo del sistema de información ya ha sido suscrito. 5.3.2.- Equipamiento  A finales del 2009, el SINAES renueva su equipo de cómputo, mucho del cual se encontraba desactualizado.  Se renueva también el equipo telefónico con la adquisición de telefonía IP. 5.3.3.- Sesiones virtuales del Consejo A partir del año 2009, el Consejo Nacional de Acreditación del SINAES aprobó un Reglamento de Sesiones Virtuales y dispuso de los instrumentos electrónicos necesarios para la ejecución normada y válida de sesiones convocadas y realizadas virtualmente haciendo uso de los sistemas de información y comunicación electrónica. Estas disposiciones permiten la agilización del análisis, discusión y resolución por parte del Consejo Nacional de Acreditación sobre algunos temas pre-calificados y con ello libera para un mayor espacio de reflexión a las sesiones regulares presenciales. De esta manera, se ha abierto una puerta para la agilización de la agenda del Consejo del SINAES y un espacio que permite una mayor frecuencia y amplitud de análisis para los integrantes del Consejo Nacional de Acreditación.

11

.-SINAES. Plan de Mejoramiento 2008-2011, enero del 2007.

24

www.sinaes.ac.cr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.