BANCA ENTREVISTA CON ANTONIO CARRASCOSA, DIECTOR GENERAL DEL FROB. Revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito Número 55 Primavera 2013

BANCA COOPERATIVA www.unacc.com NA UNIÓN B U E L AN B I S CA O P RI A ES ? ¿ Revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito | Número 55

1 downloads 100 Views 2MB Size

Recommend Stories


Revista General de Derecho Penal 19 (2013)
LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, CON REFERENCIA A LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LO 5/2010, DE 22 DE JUNIO, Y A LA JURISP

Superintendencia Nacional de Cooperativas
Superintendencia Nacional de Cooperativas ¿Qué es? La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo adscrito al Ministerio para la Econom

Primavera 2011 La revista del Museo de Arte de Ponce
Primavera 2011 La revista del Museo de Arte de Ponce Obra de Charles Juhasz-Alvarado, Melanerpes Portoricensis (sobre martillo), parte de la colecci

LEY GENERAL DE COOPERATIVAS. Actualizado al 30 de diciembre de SUMARIO: Ley General de Cooperativas
LEY GENERAL DE COOPERATIVAS Actualizado al 30 de diciembre de 1998 SUMARIO: Ley General de Cooperativas. Anexo 1: Norma que declara en disolución el I

2013 9:13:55
SECCIÓN LEGISLATIVA 11-SECCION LEGISLATIVA-LEY 20.667.indd 265 23/08/2013 9:13:55 11-SECCION LEGISLATIVA-LEY 20.667.indd 266 23/08/2013 9:13:55

Primavera- verano 2013
Primavera- verano 2013 E T H N I C M I X Celebra la singularidad de las culturas regionales y las comunidades, reconociendo la idiosincrasia de ca

Story Transcript

BANCA

COOPERATIVA

www.unacc.com

NA UNIÓN B U E L AN B I S CA O P RI A ES

?

¿

Revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito | Número 55 | Primavera 2013

ENTREVISTA CON ANTONIO CARRASCOSA, DIECTOR GENERAL DEL FROB

Sumario

editorial

Hacia la Unión Bancaria Europea

L

a Unión Económica y Monetaria tiene grietas. Entre ellas destaca una sobre el resto: la ausencia de la Unión Bancaria, que hace vulnerable e incompleta la integración financiera. De algún modo, el euro es común, pero la supervisión bancaria sigue siendo local, una realidad que es todavía más palpable con esta crisis y especialmente en las últimas semanas, con la situación de Chipre.

CONSEJO EDITOR Presidente: Carlos Martínez Izquierdo Vicepresidentes: José María Quirós y Joan Cavallé Miranda Secretario: Luis Díaz Zarco Vocales: Antonio Pérez Lao, Txomin García Hernández, José Montoliú Aymerich, Antonio León Serrano, José A. Alayeto Aguarón, José Luis García-Lomas Hdez., Antonio Ferrer Vega, Ernesto Moronta Vicente, Vicente Almela Orenga, Vicente Canós Miralles y Cirilo Arnandis Núñez Redacción: Marta de Castro, Cristina Freijanes, Carmen Motellón, Roberto Muñoz, Blanca Navarro, Ana Puente y Patricia Vegas Diseño y Maquetación: Edurne Armendáriz [email protected] Ilustración portada: Nela Santa Olalla Depósito legal: M-9404-1996 Edita: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, (Unacc) Imprime: Advantia Comunicación Gráfica Formación 16, Polígono Industrial Los Olivos. 28906 Getafe. Madrid

2

a fondo

LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA, UNA REALIDAD TODAVÍA INACABADA Tras más de 10 años de moneda única, se ha producido la integración del mercado de capitales, pero no la Unión Bancaria. Establecer unos pilares sólidos y fiables para todos los países no es fácil y conlleva grandes cambios normativos en la zona euro 8-13

Panorama macroeconómico6-7 En detalle...

¿Qué garantizan los fondos garantizados?14-15

El laboratorio

La gestion eficiente de los riesgos: una prioridad para las entidades de crédito24-25

Alcalá, 55, 3° Dcha. • 28014 MADRID Teléf.: 91 781 94 18 • Fax: 91 578 38 24

Noticias26-28 Economía social 29-31 legislación

EN BUSCA DE LA HONORABILIDAD, LA EXPERIENCIA Y EL BUEN GOBIERNO BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Un día en la vida de...

34-35

Una visita por Donosti

36-37

Juan Mari Osteriz

32-33

Libros38

www.unacc.com

Antonio Carrascosa Director general del FROB

“Necesitamos una banca sencilla y aburrida” 16-23

Con el patrocinio de:

El problema de esta falta de unión es que finalmente las pérdidas de la banca las está asumiendo el ciudadano, ya que se han utilizado más de 4,5 billones de euros de los contribuyentes para rescatar a los bancos en la UE, es decir, cuatro veces la economía española en un año. Ante esta delicada situación es vital que la Unión Bancaria salga adelante y, para ello, hay que construir tres pilares fuertes: una supervisión única, un fondo de garantía de depósitos europeo y un mecanismo de resolución de crisis bancarias. Con estas medidas, lo que se busca es fortalecer el sistema bancario, reparar la fragmentación financiera y restablecer la confianza en el euro.

Un paso primordial es crear un Fondo de Garantía de Depósitos Europeo para proteger el ahorro y garantizar la confianza

Aunque en la actualidad se han dado algunos pasos respecto a la supervisión única –a través de la figura del Banco Central Europeo (BCE)-, el resto de eslabones también son esenciales para la Unión. Y de hecho, seguirá siendo incompleta si no se orquestan al unísono. Un paso primordial es crear un Fondo de Garantía de Depósitos Europeo para proteger el ahorro y garantizar la confianza en el sistema. Además, rompería con este círculo vicioso entre la deuda pública y la bancaria que hay en la actualidad. Esta iniciativa tiene que ir acompañada de la creación de los mecanismos de solución de crisis, es decir, un marco regulatorio que facilite el proceso de quiebra ordenada de una entidad, que por las especificidades de esta industria, requiere otro tipo de procesos diferentes a los de una quiebra normal. Con este tercer pilar, se minimizaría el coste para la sociedad sin poner en peligro la estabilidad del sistema, ya que se prevé que este mecanismo pueda estar financiado principalmente por las contribuciones de las entidades de crédito. El problema es que estos dos últimos pilares no cuentan con los cimientos necesarios para su implantación, lo que demuestra que todavía queda mucho trabajo que realizar. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

3

resumen estadístico

¿Quiénes somos?

L

a Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), constituida en 1970, es la patronal del sector de cooperativas de crédito que ostenta la representatividad a nivel institucional. Constituida sobre la base de la asociación libre, pueden formar parte de la misma todas las sociedades coope-

Grupos consolidables CajaS RuralES UNIDAS

4

Caja Rurales Unidas Caja Rural de Cheste Caja de Crédito de Petrel Caja Rural Caixa Rural de Turís Caixa Rural Altea Caja Rural San José de Nules Caja Rural San Roque de Almenara Caja Rural de Casinos Caja Rural Sant Vicent Ferrer de la Caja Rural de Villar Vall d’Uixó Caja Rural La Junquera de Chilches Caixa Rural de Callosa d’enSarrià Caixa Rural Sant Josep de Vilavella Caja Rural Católico Agraria Caja Rural San Isidro de Vilafamés Caja Rural San José de Burriana Caja Rural de Canarias Caixa Rural Torrent Caja Rural de Alginet Caja Rural San Jaime de Alquerías Niño Caixa Rural de Albalat dels Sorells Perdido Crèdit Valencia Caja Rural

rativas de crédito, como así ocurre, ya que a la Unacc están asociadas la totalidad de las cooperativas de crédito existentes en España. Con personalidad jurídica propia y plena capacidad para obrar, se ajusta en su estructura y funcionamiento a los principios formulados por la Alianza Cooperativa Internacional.

17 de enero

La Unacc firma el Convenio para la creación del Fondo de la Vivienda junto con ocho cooperativas de crédito: Cajas Rurales Unidas, Caja Laboral Popular, Caja Rural de Granada, Grupo Cooperativo Ibérico de Crédito -que comprende Caja Rural del Sur, Caja Rural de Extremadura y Caja Rural de Córdoba-, Nueva Caja Rural de Aragón, Caja Rural de Castilla-La Mancha, Cajasiete Caja Rural y Caja Rural de Soria.

grupo cooperativo SOLVENTIA

Caja Rural de Almendralejo Caja Rural de Utrera Caja Rural del Sur

Caja Rural Baena Ntra. Señora de Guadalupe

Caja Rural de Extremadura

Caja Rural Nuestra Señora del Rosario

Caja Rural de Córdoba

Caja Rural de Cañete de las Torres Ntra. Señora del Campo Caja Rural Nuestra Madre del Sol

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

grupos consolidables

68

cooperativas de crédito a cierre de 2012...

80

...40

60

40

grupos consolidables

20

0 1991

1993

1995

1997

4.832

1999 2001 2003 2005 2007 2009

2011

oficinas

en toda España en diciembre de 2012...

el

5.141

60%

en poblaciones de menos de 25.000 habitantes

5.079 5.051 5.006

5 4.928

24 de febrero

El Consejo Rector de Caja Rural de Casinos anuncia proponer a los socios la fusión con la cooperativa Cajas Rurales Unidas.

13 de marzo

grupo cooperativo ibérico

entidades 100

4.832

2006

2007

2008

Se anuncia en prensa que el Consejo Rector de Crèdit Valencia acuerda fusionarse con Cajas Rurales Unidas.

Distribución de oficinas por provincias En número

13 de abril

oficinas de las cooperativas de crédito

El BOE publica el Real Decreto 256/2013, de 12 de abril, por el que se incorporan a la normativa de las entidades de crédito los criterios de la Autoridad Bancaria Europea de 22 de noviembre de 2012, sobre la evaluación de la adecuación de los miembros del órgano de administración y de los titulares de funciones clave.

2009

2010

2011

2012

2013

4.832

Datos a 31 de diciembre de 2012

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Panorama macroeconómico

Chipre devuelve la INESTABILIDAD A EUROPA 6

El país se ve obligado a pedir un rescate de 10.000 millones de euros y a autofinanciar la reestructuración de su sector bancario, un compromiso que le obligará a liquidar el segundo banco más grande de Chipre y a realizar importantes quitas a los depositantes con más de 100.000 euros

C

on una población de solo un millón de personas y una economía de 18.000 millones de euros -el 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona-, Chipre ha vuelto a poner en alerta al Viejo Continente en el primer trimestre del año. Esta pequeña isla del Mediterráneo ha demostrado que no por ser pequeña, las dificultades pasan desapercibidas en Europa. El problema de este país es que cuenta con un sistema financiero sobredimensionado y muy tocado por las pérdidas derivadas de su ex-

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

posición a la deuda griega. Los activos totales de la banca ascienden a 145.000 millones de euros, pero sus depósitos superan los 70.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que el PIB de Chipre ronda los 18.000 millones de euros, los activos multiplican por ocho la economía total del país y los depósitos, por cuatro. Ante esta delicada situación, Chipre necesitaba en torno a 17.000 millones de euros para poder salir adelante. En un primer momento, la Troika propuso ayudarle con 10.000 millones de euros. El resto,

Chipre lo tenía que obtener a través de un impuesto del 6,75% a los depósitos con menos de 100.000 euros y del 9,9% si se superaba ese umbral. Esta primera iniciativa provocó la alarma de los mercados y de algunas autoridades europeas, que finalmente tuvieron que recular. De hecho, finalmente la Troika aportará 10.000 millones de euros, pero obliga a que los depósitos superiores a los 100.000 euros sufran una importante penalización, a que se liquide el segundo mayor banco del país Laiki Bank -el nombre comercial con el que

opera el Cyprus Popular Bank-, a que se implementen medidas contra el blanqueo de dinero y a que se introduzcan reformas impositivas que reducirán el atractivo fiscal del país.

Se abre la caja

Pero el problema de este acuerdo es que establecería un precedente muy claro para lidiar con futuras crisis bancarias. Es decir, la hoja de ruta de Chipre podría servir de guía para otros países que precisaran ayuda por problemas derivados de un sector financiero débil o sobredimensionado. De hecho, la Unión Europea ya está trabajando en una serie de herramientas para llevarlo a cabo con el objetivo de no recurrir solamente a los contribuyentes para solucionar la crisis, sino también a que asuman las pérdidas, en primer lugar, los accionistas y tenedores de deuda subordinada, y si no es suficiente, los bonistas de deuda senior -la de mayor calidad- y a los grandes depositantes, que hasta ahora habían quedado excluidos. Con esta medida se trata de romper el círculo vicioso entre la deuda pública y la banca; de acabar con la relación negativa entre los Gobiernos y las finanzas.

El dato del trimestre

1,3

BILLONES DE EUROS En España los depósitos son uno de los productos más demandados por los particulares, sobre todo, tras la crisis en la que el resto de activos -renta variable, renta fija y activos inmobiliarios- sufrió importantes caídas. De hecho, a cierre de 2012 en nuestro país existían más de 1,3 billones de euros colocados en otros sectores residentes, es decir, en torno al 130% de la economía española. Aunque algunos han querido ver paralelismos con la situación chipriota, hay que tener en cuenta que es muy diferente, ya que allí los depósitos suponen cuatro veces la economía de la isla.

No obstante, esta solución está levantando importantes críticas, ya que países como Francia o España aseguran que la clave debe estar en avanzar rápidamente hacia la Unión Bancaria y respetar dos principios esenciales: la garantía de los depósitos y la recapitalización de los bancos a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Sea como fuere la polémica está servida y sobre todo, la incertidumbre, como bien han demostrado los mercados. El Ibex 35, que antes de que estallara la polémica por el rescate de Chipre superó los 8.600 puntos, despidió marzo en los 7.920 puntos, un 3% por debajo del nivel al que cerró 2012. El retorno de las tensiones también se dejó notar en la deuda española. La rentabilidad del bono español a 10 años, que justo antes del rescate descendió al 4,72%, despidió marzo en el 5,06%, pese a lo cual se mantuvo por debajo del 5,26% de finales de 2012. Y el euro, que a comienzos de febrero escaló hasta los 1,36 dólares, acabó el trimestre en los 1,282 dólares, un cambio inferior a los 1,319 dólares con los que finalizó el pasado año.

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

7

En portada

La unión bancaria EUROPEA, una realidad todavía inacabada Tras más de 10 años de moneda única, se ha producido la integración del mercado de capitales, pero no la Unión Bancaria. Establecer unos pilares sólidos y fiables para todos los países no es fácil y conlleva grandes cambios normativos en la zona euro

8

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

L

a crisis económica y financiera ha demostrado que el proyecto de la Unión Económica y Monetaria tiene grietas. Entre ellas sobresale la ausencia de una Unión Bancaria, que hace vulnerable e incompleta la integración financiera. De algún modo, el euro es común, pero la supervisión bancaria es local, una realidad que ha ampliado la onda expansiva de la crisis. De hecho, una de las lecciones de esta crisis es que existe un círculo vicioso entre el riesgo bancario y el riesgo soberano. Dadas las pérdidas de algunas entidades, los Gobiernos se han visto obligados a inyectar financiación pública, que ha ido a parar a los balances de las entidades lo que ha dado lugar a un importante incremento de la deuda pública. El problema es que este bucle de financiación ha repercutido finalmente en el contribuyente y ha afectado de lleno a la estabilidad de los países. Solo hay que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de esta realidad. De hecho, este círculo vicioso ha llevado a la utilización de más de 4,5 billones de euros de dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos en la UE, es decir, cuatro veces la economía es-

El problema es que este bucle de financiación ha repercutido finalmente en el contribuyente

pañola en un año y el 37% del PIB de la zona euro. “La coordinación entre supervisores es vital, pero la crisis ha demostrado que la mera coordinación no basta, sobre todo en el contexto de una moneda única, y que resulta necesaria una toma de decisiones común. Es importante combatir el creciente riesgo de fragmentación de los mercados bancarios de la Unión, que

9

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

EN PORTADA | LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA, UNA REALIDAD TODAVÍA INACABADA

socava considerablemente el mercado único de los servicios financieros y entorpece la transmisión efectiva de la política monetaria a la economía real en toda la zona del euro”, asegura la Comisión Europea en su Hoja de Ruta hacia la Unión Bancaria. Ante esta delicada situación, la Unión Europea y sus estados miembros han tomado medidas para fortalecer el sector financiero, ya que es evidente que los países de la UE carecen de normas adecuadas para gestionar con eficacia las entidades en apuros. Para apuntalar este fortalecimiento, la Comisión Europea asegura que son necesarios tres pilares: una supervisión única, un fondo de garantía de depósitos europeo y un mecanismo de resolución de crisis bancarias. Con estas medidas, lo que se busca es fortalecer el sistema bancario, reparar la fragmentación financiera y restablecer la confianza en el euro.

Primer pilar 10

Ante los problemas que se están sufriendo en Europa y el riesgo de estabilidad del euro, se han empezado a sentar las bases de la supervisión única. A finales de 2012, los ministros de economía y finanzas de la zona euro -Eurogrupo- pusieron los cimientos para la creación de un mecanismo único de supervisión, que otorgará al Banco Central Europeo (BCE) la supervisión directa de los bancos de la eurozona, en principio, a partir de enero de 2014. El mecanismo único de supervisión está pensado para los países de la eurozona, pero queda abierto a los demás países de la UE. Aunque existían dudas sobre qué entidades supervisaría el BCE, finalmente en diciembre se acordó que se encargará de los bancos nacionalizados y los más grandes -con activos por encima de los 30.000 millones o el 20% del PIB-, para dejar los demás en manos de los supervisores nacionales. Con estos parámetros, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, aseguró que la supervisión afectaría a unas 15 entidades de crédito españolas, entre las que se encuentra Cajamar, dado su volumen de activos. Con este acuerdo, el BCE será el organismo competente para autorizar las entidades de crédito, valorar BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Las claves de la Unión Bancaria

30.000

MILLONES El BCE supervisará los bancos con activos superiores a los 30.000 millones de euros, o el 20% del PIB del país y los bancos con ayudas del fondo de rescate.

200

ENTIDADES Se prevé que 200 bancos se encuentren bajo el mandato del BCE, de los 6.000 que operan en la zona euro. Pero el banco central podrá asumir la supervisión de cualquier entidad si lo considera necesario.

las participaciones en las entidades, garantizar el cumplimiento de los requisitos de capital mínimo, asegurar la adecuación del capital interno en función del perfil de riesgo de cada entidad, llevar a cabo la supervisión en base consolidada y desempeñar funciones de supervisión en relación con los conglomerados financieros. Asimismo, el BCE velará por el cumplimiento de las disposiciones sobre apalancamiento y liquidez, exigirá colchones de capital y adoptará, en coordinación con las autoridades de resolución, medidas de intervención temprana cuando un banco infrinja o esté a punto de infringir los requisitos de capital reglamentarios. El supervisor nacional mantiene las funciones de supervisión no conferidas al BCE, que son básicamente, la protección de consumidores, el proceso de información contable y la supervisión de entidades que no alcanzan los umbrales establecidos para ser supervisados por el BCE así como la supervisión de entidades extranjeras de fuera de la Unión Europea. Además, el BCE podrá apoyarse en los recursos, humanos y técnicos, de los supervisores nacionales y, de hecho, se reconoce que, dentro de un marco integrado de supervisión, muchas de las tareas es mejor realizarlas a escala nacional por el mejor conocimiento de los respectivos mercados y la disponibilidad de recursos. Así, se supone que muchas de las tareas del día a día serán realizadas nacionalmente. Sin embargo, los criterios bajo los cuales se lleven a cabo serán establecidos por el BCE.

Un Fondo de Garantía Europeo

3

PAÍSES La supervisión bancaria es obligatoria para los países de la zona euro y voluntario para el resto de Estados de la UE. Reino Unido, Suecia y República Checa ya han dicho que se quedan fuera.

A pesar de que este es un gran paso, los expertos aseguran que el supervisor único no puede verse como el único eslabón de la Unión Bancaria, ya que de qué sirve contar únicamente con una supervisión europea si en algunos casos se va a necesitar fondos de financiación comunes, que garanticen los depósitos y que sirvan para la resolución de las entidades con problemas. Por este motivo, otro de los pilares para que esta Unión Bancaria sea efectiva es un Fondo de Garantía de Depósitos Europeo, un elemento primordial para proteger el ahorro y garantizar la confianza en el sistema. Además, rompería BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

11

EN PORTADA | LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA, UNA REALIDAD TODAVÍA INACABADA

con este círculo vicioso entre la deuda pública y la bancaria. El problema que existe en la actualidad es que los fondos de garantía de depósitos nacionales son bastante dispares entre sí. Ahora existen unos 40 fondos que cubren a diferentes grupos de depositantes y depósitos, e incluso imponen distintas obligaciones financieras a las entidades. Algunos fondos están financiados ex ante, es decir, con aportaciones periódicas de las entidades al fondo que gestiona el patrimonio, otros se financian ex post, lo que significa que sólo se financian cuando el fondo requiere recursos para hacer frente a sus depositantes. Dadas las diferencias que existían entre los fondos, en julio de 2010 la Unión Europea realizó una propuesta de Directiva sobre el fondo de garantía de depósitos que, entre otras medidas, exige que en 10 años todos los países dispongan de un fondo financiado ex ante con hasta el 1,5% de los depósitos garantizados, pero que las contribuciones ex post puedan suponer un 0,5% de estos depósitos. Además, se abre la puerta a métodos de financiación alternativos, como el endeudamiento o el préstamo entre distintos fondos. Otra de las medidas se encamina hacia la reducción del plazo de pago de los depósitos a 7 días, frente a los 20 días actuales. El problema es que esta propuesta de directiva lleva más de dos años de tramitación sin que haya visto la luz, dado que su aprobación conllevaría a la pérdida de poder de los Estados.

12

Solución de crisis

Otra de las iniciativas más prometedoras de la reforma bancaria es la creación de los mecanismos de solución de crisis, es decir, un marco regulatorio que facilite el proceso de quiebra ordenada de una entidad, que por las especificidades de esta industria, requiere otro tipo de procesos diferentes a los de una quiebra normal. Con este tercer pilar, lo que se busca es minimizar el coste para la sociedad sin poner en peligro la estabilidad del sistema, ya que se prevé que este mecanismo pueda estar financiado principalmente por las contribuciones de las entidades de crédito. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

En este sentido, la directiva de 6 de junio de 2012 de la Comisión Europea ha dado un paso más en la construcción de un mercado único bancario al adoptar un marco de referencia para gestionar el rescate y la resolución de las entidades, en la que se fijan tres instrumentos para la resolución de una entidad: prevención, intervención y resolución. Todas estas medidas ya se han tenido en cuenta en España y, de hecho, están recogidas en el Real Decreto ley 24/2012, de 30 de agosto, de reestructuración y resolución de entidades de crédito, que finalmente se ha convertido en la Ley 9/2012. No obstante, los expertos aseguran que estos dos últimos pilares que quedan son los más problemáticos, porque si se adoptan plenamente supondrán una potencial transferencia de activos y riesgos desde el núcleo duro del euro a la periferia. Es decir, en última instancia se trata de una mutualización de los riesgos bancarios, que no todos los países están dispuestos a asumir.

Y España, ¿qué?

Los analistas coinciden en afirmar que la Unión Bancaria permitiría devolver la confianza al sistema financiero español. “La Unión Bancaria y más concretamente, el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) deben ser contemplados como elementos que ayuden a aumentar la confianza en el sistema bancario español, que tras la recientes crisis sufridas en su seno, ya no puede fundamentarse en el hipotético mayor rigor de la supervisión o en la mejor situación financiera de sus entidades, circunstancias que no han sido convalidadas por la crisis”, comenta AFI en un reciente estudio La Unión Bancaria desde una perspectiva española. El problema es que esta Unión Bancaria ha llegado un poco tarde -será efectiva a partir de 2014-, por lo que sólo a partir de entonces la recapitalización a la banca será directa por parte del fondo de rescate europeo. Esta tardanza implica que, por el contrario, computará como déficit público y los 40.000 millones de euros inyectados hasta ahora en la banca española tendrán impacto en la deuda pública de España. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

13

En detalle

¿QUÉ GARANTIZAN

los fondos garantizados?

14

Las seis claves a tener en cuenta...

1.

Este tipo de inversión es el favorito de los partícipes, pero ¿realmente conocen este tipo de producto?

Los fondos garantizados no garantizan el capital invertido inicialmente en todo momento, sino sólo en la fecha de vencimiento de la garantía.

L

2.

os fondos garantizados se han convertido en el producto estrella de los inversores particulares, especialmente en los últimos meses, en los que han visto cómo bajaban los tipos de interés de los depósitos. En la actualidad, llevan la voz cantante en el sector de la inversión colectiva en España, con casi dos millones de partícipes, según Inverco, y con un patrimonio que ronda los 50.000 millones de euros, con lo que cuatro de cada diez euros que se invierten en fondos nacionales van a este tipo de producto. Ante la importancia que están cobrando es necesario conocer en qué consisten estos productos, por qué se están poniendo de moda y qué garantizan realmente.

Atento al folleto

Los fondos garantizados son fondos de inversión que aseguran, como mínimo la inversión inicial en una determinada fecha. Dicho de otra forma, aseguran que las participaciones del fondo alcanzarán un determinado valor liquidativo en la llamada fecha de vencimiento de la garantía. Existen dos tipos de fondos garantizados en nuestro país: los de renta fija, que aseguran además del capital inicial un rendimiento fijo y predeterminado a la fecha de vencimiento de la garantía, para lo cual compran renta fija con una duración similar a la del vencimiento del fondo; y los de renta variable, que garantizan el capital invertido inicialmente, pero ofrecen la posibilidad de obtener una rentabilidad vinculada al comportamiento de algunos activos financieros -acciones, BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

índices, cestas de valores…-. Por ello, si la evolución de las acciones o de los índices no es la esperada, puede que el partícipe no tenga rentabilidad adicional y, al final del periodo, sólo obtenga el capital invertido. En nuestro país, los fondos garantizados de renta fija duplican el patrimonio de los garantizados de renta variable, ya que en 2012 atesoraban 35.577 millones de euros, frente a los 15.019 millones de la renta variable.

En este tipo de inversiones es importante tener en cuenta la fecha del vencimiento de la garantía, es decir, la fecha en la que se asegura el valor liquidativo fijado de antemano. Sólo tienen derecho a la garantía los partícipes que mantengan la inversión hasta la fecha del vencimiento, por lo que si se solicita el reembolso antes de ese momento, se podrían tener incluso pérdidas. La CNMV advierte que el partícipe debe estar atento a esta fecha -indicada en el folleto y en la información periódica que se le remite-, ya que en ese momento deberá valorar qué le conviene hacer. Además, “llegado el vencimiento de la garantía estos fondos establecen o inician un nuevo periodo garantizado que incluye cambios significativos en su naturaleza, características e incluso, a veces, denominación. En otros casos, el fondo puede dejar de ser garantiza-

do y seguir funcionando normalmente con otra política de inversión”, asegura el supervisor. Otro elemento importante son las ventanas de liquidez, que existen en algunos fondos de este tipo y que permiten al partícipe reembolsar total o parcialmente el capital sin pagar comisiones y que vienen recogidos también en el folleto de emisión. En este caso, el reembolso se realiza al valor liquidativo de ese momento, por lo que la garantía no es aplicable y el inversor puede tener pérdidas. Ante todas estas características, los expertos aseguran que hay que analizar de cerca el folleto de este producto, para que se adapte bien a nuestras necesidades financieras.

No con todos los fondos garantizados se tendrá una rentabilidad fija. Es necesario estudiar bien el folleto.

3.

Es importante conocer bien el folleto informativo, ya que ahí se recoge el periodo de comercialización, las fechas de vencimiento, las garantías, la posible rentabilidad y las comisiones.

4.

Si quiere invertir en este tipo de fondos, es mejor hacerlo durante el periodo de comercialización y reembolsar en el plazo previsto de vencimiento de garantía. Esto es más favorable en relación a las comisiones y a la rentabilidad de la inversión.

5.

Las ventanas de liquidez no se benefician de la garantía.

6.

Consulte periódicamente la información que le remitan sobre su fondo garantizado, especialmente la que tenga que ver con el vencimiento y las condiciones de renovación.

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

15

Entrevista a fondo

Antonio Carrascosa Director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)

“Necesitamos una banca más sencilla y aburrida” 16

17

O

cho meses. Sólo ocho meses. Es el tiempo que lleva Antonio Carrascosa al frente de la Director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Meses en los que el sistema financiero español ha dado un giro de 180 grados. En la entrevista concedida a nuestra revista Banca Cooperativa Carrascosa asegura que se ha avanzado mucho en la reestructuración bancaria de nuestro país, hasta tal punto que la confianza sobre nuestro sistema financiero se ha recuperado. No obstante, lejos de la complacencia y de los triunfalismos, el director general del FROB comenta que hay que seguir atentos y anticiparse a cualquier problema que pueda surgir. Es conciente de que en los próximos cinco años, veremos menos entidades, pero más saneadas y capitalizadas, y con un modelo de negocio “más sencillo y aburrido”. P: El 6 de julio de 2012 la Comisión Rectora del FROB aprobó su nombramiento como director general para liderar la nueva etaBANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

pa de la institución. Con esta decisión, el FROB se preparaba para afrontar la que podría calificarse como la etapa más dura de la reestructuración del sector financiero español. Tras estos intensos meses, ¿qué balance hace? R: En estos 8 meses se ha avanzado mucho en el cumplimiento de los hitos básicos de la reestructuración bancaria en España, tal y como están definidos en el Memorando de Entendimiento firmado por el Gobierno español y las autoridades europeas: la identificación de las necesidades de capital del sector, la recapitalización de las entidades que han necesitado ayuda pública y la puesta en marcha de una sociedad de gestión de activos problemáticos, la llamada Sareb. Tanto las instituciones internacionales como los analistas financieros han reconocido el trabajo realizado. En definitiva, un balance positivo. P: De los hasta 100.000 millones de euros que concedió Europa para la recapitalización de las entidades financieras más débiles, las entidades del Grupo 1 han BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

a fondo | Antonio Carrascosa

“En España hemos padecido una extraordinaria burbuja inmobiliaria y crediticia”

18

recibido 36.968 millones y el MEDE ha desembolsado casi 1.900 millones para las entidades del Grupo 2. ¿Qué ha supuesto para el sistema financiero español esta ayuda? ¿Cree que va a ser necesario más capital? R: La crisis de confianza en el euro en la primera parte de 2012 tuvo varias manifestaciones y una de ellas fue la desconfianza creciente sobre los balances de nuestros bancos y en la propia capacidad del Tesoro español de cubrir sus necesidades de financiación (incrementadas por el saneamiento bancario). La economía española se metió en un bucle del que nos ha ayudado a salir la línea de crédito europea a nuestro sistema financiero. En este sentido, hay que valorarla muy positivamente, ya que ha servido para restablecer la confianza en nuestro sistema financiero y, en general, en nuestra economía. Nuestro sistema financiero está capitalizado para resistir un escenario macroeconómico, en 2012-2014, mucho más severo del previsto. Por tanto, el aumento de la morosidad, producto de la recesión, debería quedar cubierto con provisiones dotadas por nuestras entidades con beneficios de ese periodo. P: Los procesos de reestructuración de las entidades nacionalizadas ya están en marcha. ¿Qué principios están guiando la nueva etapa de estas entidades? ¿Nos puede adelantar cuáles serán los siguientes pasos? R: Los principios que rigen los procesos de reestructuración de estas entidades son, básicamente, los mismos que los aplicables a cualquier entidad financiera española, haya recibido o no ayuda pública, pero con mayor intensidad: la reducción de la exposición al riesgo inmobiliario, la eliminación del exceso de capacidad BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

19

y la consecución de niveles adecuados de eficiencia, rentabilidad, liquidez y solvencia. Las entidades de los grupos 1 y 2 están ya recapitalizadas, han transferido sus activos problemáticos a la Sareb. Lo principal que falta es la realización del ejercicio de gestión de híbridos. En dicho ejercicio, los tenedores de los mencionados títulos sufrirán un recorte en su valor para absorber parcialmente el coste de la reestructuración de las entidades, tal y como se recoge en los planes aprobados por la Comisión Europea.

P: Como anterior director general de Política Económica del Ministerio de Economía y Competitividad conoce los entresijos de las grandes reformas financieras del actual Gobierno. ¿Considera que las exigentes provisiones que se implantaron han cumplido con los objetivos? ¿Ha vuelto la confianza a nuestro sistema financiero español? R: Una lección que hemos aprendido de multitud de crisis bancarias es que los gestores bancarios tienden a infraestimar los problemas existentes en sus balances durante una crisis ban-

caria aguda. Por ello, las autoridades están obligadas a exigir unos saneamientos muy rigurosos. En España, hemos padecido una extraordinaria burbuja inmobiliaria y crediticia. En 2012 entendimos que el esfuerzo de saneamiento de los balances bancarios había sido insuficiente, por lo que se aprobaron dos Reales Decretos Ley para incrementar extraordinariamente dicho saneamiento. Parece claro que la confianza en nuestro sistema financiero se ha recuperado, especialmente desde el otoño de 2012. No obstante, tenemos que se-

guir atentos y anticiparnos a cualquier problema que pueda surgir. P: Si algo ha destapado esta crisis es que no existía un buen gobierno corporativo en algunas entidades de crédito, lo que ha forzado que la nueva regulación refuerce el control interno de las entidades de crédito, como hemos visto en la Ley de Economía Sostenible, en el Real Decreto de Recursos Propios o en el proyecto de Real Decreto por el que se modifican los requisitos de honorabilidad, experiencia y buen gobier-

no en las entidades de crédito, entre otras. Con estas normas, ¿podemos dar por selladas las grietas vistas durante la crisis? R: Un buen gobierno corporativo y una adecuada gestión de riesgos son dos elementos básicos para prevenir y gestionar eficazmente crisis bancarias. El marco normativo ha mejorado significativamente. Ahora hay que aplicar dicho marco, lo que no resulta siempre fácil. Todavía hay que aprobar normas en el ámbito de la gobernanza de cajas de ahorros o sus fundaciones como accionistas de bancos. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

a fondo | Antonio Carrascosa

“Hay que avanzar en la consolidación, con el objetivo de generar eficiencia y mayor rentabilidad”

20

P: Tras la aprobación de los planes de reestructuración, la recapitalización de algunas entidades de crédito, la creación de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) y la transferencia de activos a esa sociedad, el sector financiero español ha tendido hacia la estabilización y se han suavizado ligeramente las restricciones de financiación. ¿Están solucionados los problemas con estas medidas? R: Hemos solucionado muchos problemas, pero el contexto macroeconómico nacional e internacional no es, por ahora, favorable. Por otro lado, el proceso de creación de una Unión Bancaria en Europa no ha finalizado, por lo que retrasos o pasos atrás en esa construcción pueden perjudicarnos. Evidentemente, la recapitalización de las entidades y la constitución de la Sareb han permitido dotar de estabilidad al sistema financiero. Seguimos trabajando para adoptar las medidas oportunas en cada momento para ganar una mayor estabilidad. P: ¿Cómo ve el sector de las entidades de crédito dentro de un lustro? R: El sector tendrá menos jugadores, pero más saneados y capitalizados. Tendremos varias entidades grandes de ámbito nacional (algunas de ellas, también internacional), unas pocas de tamaño medio y operando en algunas Comunidades Autónomas y, finalmente, algunas pequeñas con un marco geográfico de actuación limitado. P: Desde 2008 el sector de las cooperativas de crédito ha vivido un proceso de consolidación sin precedentes, que ha llevado a que su número se reduzca a la mitad -de las 81 que había ahora existen 40 cooperativas de crédito -, sin haber necesitado dinero público en este periodo. ¿Qué deberes BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

21

tiene pendientes el sector de las cooperativas de crédito? R: Hay que avanzar en la consolidación, con el objetivo de generar eficiencia y mayor rentabilidad a largo plazo. También hay que apostar por una mayor profesionalización de los directivos y administradores de las entidades. El tamaño en banca es importante, pero hay que evitar que haya entidades demasiado grandes para quebrar. Las entidades pequeñas tienen que ser eficientes y tener claro su ámbito limitado de actuación (geográfico y funcional).

P: En diversas ocasiones la Comisión Europea ha asegurado que tiene especial interés en la integración del sistema financiero europeo. De hecho, en junio de 2012 se empezaron a sentar las bases para la Unión Bancaria Europea. ¿Cuáles son los retos y oportunidades que se plantean para España con esa Unión Bancaria? R: Tenemos que avanzar en la integración bancaria, fiscal, económica y política en Europa. En la actualidad, estamos en una Unión Monetaria, con una divisa común, pero sin cumplirse plenamente los requisitos mínimos para su

funcionamiento ordenado. La Unión Bancaria es uno de los pilares de esa mayor integración. Cuando alcancemos la nueva Unión Monetaria tendremos a nuestro alcance mecanismos adecuados de reajuste de nuestra economía ante la aparición de “shocks” internos y externos. Habremos perdido autonomía (en estos momentos, más ilusoria que real), pero habremos ganado flexibilidad y capacidad de respuesta para resolver nuestros problemas económicos. P: Para llevar a cabo la Unión Bancaria Europea, en primer lugar, es nece-

sario una supervisión única. ¿Es viable garantizar esta supervisión única en todos los estados miembros de forma eficaz? R: Entiendo que sí. Hará falta tiempo, pero seguro que se consigue una supervisión eficaz. La relación con las autoridades de supervisión nacionales se mantendrá muy estrecha. P: ¿Esta Unión Bancaria también debería venir aparejada de un Sistema de Garantía de Depósitos europeo? ¿Cómo se implementaría una medida de estas características? ¿Mejoraría la

protección de los depositantes? R: Comenzando por la última pregunta debo insistir en que los depósitos en las entidades financieras españolas están perfectamente protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos español hasta 100.000 €. Dicho esto, para que la Unión Bancaria genere todos sus beneficios potenciales es necesario que se desarrollen cuatro pilares: regulación única, supervisión única, mecanismo de resolución único y un Fondo de Garantía de Depósitos único. De esta forma se evitarán fragmentaciones en BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

a fondo | Antonio Carrascosa

“Hay que apostar por una mayor profesionalización de los directivos y administradores”

22

el mercado financiero interior que, cuando se producen, tienen traslación a la economía real de los Estados Miembros. La razón de que los cuatro pilares sean importantes es que la supervisión única puede tener implicaciones en términos de resolución o de recurso al Fondo de Garantía de Depósitos por lo que es importante que los ámbitos de aplicación de cada uno de ellos coincidan, lo cual facilitará asimismo el tratamiento de casos transnacionales. No obstante, un Fondo de Garantía de Depósitos europeo es un avance muy trascendental y de alta complejidad técnica por lo que cabe esperar que solo pueda culminarse a medio plazo. Por ello, quiero insistir en que los progresos que ya están realizándose en materia de armonización de la regulación y de supervisión única suponen pasos muy importantes con efectos inmediatos en la consecución del objetivo citado. P: El tercer pilar de la Unión Bancaria se basaría en la creación de un mecanismo único de resolución de crisis bancarias. ¿Cree que la nueva regulación iría en la línea de la Ley española de reestructuración y resolución de entidades de crédito anteriormente comentada? R: Como acabo de señalar, un mecanismo de resolución único es uno de los pilares de la Unión Bancaria. Actualmente está trabajándose en una Directiva que armonice los procedimientos de resolución bancaria a nivel nacional, algo fundamental para que las reglas de juego financieras sean las mismas en toda Europa. Además, a mediados de año se espera una propuesta de la Comisión Europea para la creación de un Mecanismo único de Resolución, que comprenderá una Autoridad y un Fondo único de Resolución. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

“Las entidades pequeñas tienen que ser eficientes y tener claro su ámbito limitado de actuación”

El proyecto de Directiva de armonización parte de unos principios muy similares a los de la ley española –que no en vano se coordinó estrechamente, en el marco del MoU, con las autoridades europeas y es de las más avanzadas ahora mismo-; es decir, debe ser posible resolver un banco sin afectar a la estabilidad financiera y sin que el coste de la resolución recaiga –por lo menos exclusivamente- sobre los contribuyentes. Esto implica que accionistas y acreedores asuman costes del proceso. Asimismo, se debe asegurar la continuidad de las actividades esenciales y la protección a los depositantes. Como decía, tras esta Directiva de armonización debe comenzarse los trabajos para la creación de una Autoridad única de Resolución que garantizará la consistencia en las medidas de resolución y facilitará la aplicación a grupos transnacionales. P: En la actualidad estamos viviendo una avalancha normativa, como la reforma de la Directiva de Adecuación de Capital (DAC) o Basilea III, entre otras. Con la nueva regulación europea se busca que las entidades asuman menos riesgos y que estos puedan ser supervisados con mayor claridad. ¿Cree que la nueva regulación permitirá que la supervisión sea más efectiva y sencilla? R: La nueva regulación busca prevenir crisis bancarias exigiendo más y mejor capital, más liquidez y menor apalancamiento de las entidades. Como bien dice la pregunta, se desincentiva la asunción de riesgos excesivos o inadecuados. Necesitamos una banca más sencilla y aburrida. Por supuesto, la consecuencia de este nuevo escenario sería una supervisión más efectiva y sencilla. P: Por último, como anterior director general de Política Econó-

mica y conocedor de la economía japonesa tras su paso por Tokio como consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial, no querría dejar pasar la entrevista sin preguntarle si la economía española puede tener el riesgo de una “japonización”. R: Tenemos algunos elementos comunes a la economía japonesa tras el estallido de la burbuja: el exceso de deuda privada en un ambiente recesivo y de muy baja o nula inflación y la necesidad de reajustes sectoriales profundos para facilitar la transferencia de recursos a sectores con futuro. La eliminación de los excesos de deuda, en los casos español y japonés, es un proceso lento y doloroso, ya que además la deuda pública tiende a incrementarse y a empeorar los efectos del exceso de deuda privada. Al final, la reducción de deuda se produce gracias a la reducción del consumo y la inversión y la liquidación de activos. En los reajustes sectoriales creo que la respuesta del gobierno español ha sido más decidida, poniendo en marcha un ambicioso programa de reformas estructurales. Considerando otros factores, la economía española es muy diferente a la japonesa. Japón puede desarrollar su propia política económica, en particular la política monetaria, la política fiscal y la política de tipo de cambio. Asimismo, Japón es menos dependiente de los inversores extranjeros para financiar su endeudamiento privado y público. Concluyendo, debemos perseverar en la puesta en marcha de reformas estructurales que hagan que nuestra economía sea cada vez más flexible y competitiva. Y debemos evitar el crecimiento desordenado de la deuda pública, tal y como ha ocurrido en Japón. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

23

El laboratorio

LA GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RIESGOS: una prioridad para las entidades de crédito

Establecimiento de criterios y valores homogéneos para la valoración de los riesgos

Análisis y evaluación de los controles establecidos

Artículo realizado por Enric Doménech, socio de BDO y responsable del área de Auditoría Interna, Gestión de Riesgos y Tecnologías de la Información. Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a grupos multinacionales y entidades financieras, donde ha dirigido proyectos de auditoria y consultoría en el ámbito de la gestión de riesgos, el control interno, la auditoría interna y el cumplimiento normativo.

L

as entidades financieras, entre las que a todos los efectos se encuentran las cooperativas de crédito, están

24

expuestas además de a los clásicos riesgos de crédito, liquidez, solvencia, etc., a otros cuya identificación y medición es más compleja pero totalmente necesaria. Esta necesidad se hace más acuciante en el entorno económico actual, donde las crisis de solvencia, liquidez y de resultados junto con los cambios normativos y tecnológicos

Gobierno corporativo

Protección de datos

Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del terrorismo Control Interno para la prevención de Riesgos Penales

Normativa SGIIC/IICs

FATCA

MiFID

Sistema de Prevención y Control de Abuso de Mercado

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

absorben nuestra atención y posiblemente nos distrae de la correcta determinación, control y gestión de determinados riesgos, menos conocidos comúnmente, pero que, como desgraciadamente se está viendo, pueden llevar a una entidad a situaciones de dificultad no deseadas. La información y evaluación efi-

SCIIF RIC

Considerando y evaluando de forma homogénea todos los riesgos operacionales, regulatorios, tecnológicos, reputacionales, etc.

Identificación de los principales riesgos

Elaboración del mapa de riesgos para una gestión priorizada

ciente y permanente de los riesgos menos visibles y el análisis de los mecanismos de control y mitigación de los mismos de que se dispone, es prioritario para asegurar la consecución de los objetivos estratégicos de las entidades y evitar sorpresas negativas. Para una gestión eficiente y rentable de todos los riesgos, acorde con los recursos y el tamaño de la entidad, es necesaria la aplicación de metodologías y herramientas “ad hoc” que permitan el tratamiento y análisis homogéneo de todos los riesgos, priorizando los mismos en orden a su probabilidad de ocurrencia e impacto que puedan tener sobre los objetivos de la organización. Por ejemplo, ¿tenemos información adecuada y actualizada sobre la exposición a los diferentes riesgos de incumplimiento regulatorio? ¿Sabemos el impacto que puede tener cada uno en la consecución de la estrategia de la entidad? ¿Hemos evaluado correctamente y establecido los sistemas de control adecuados para mitigar los riesgos de incumplimiento con normativas como la MiFID, prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, ley orgánica de protección de datos, ley FATCA, etc.? La evaluación de estos riesgos se venía haciendo hasta ahora en algunas entidades contemplando como único impacto del riesgo de incumplimiento regulatorio las posibles sanciones derivadas, sin tener en

cuenta sus efectos reputacional y operativo en el negocio. Si alguien hubiera evaluado correctamente los efectos reputacionales y en el negocio que podría tener el incumplimiento de los principios de la normativa MiFID en la comercialización de ciertos productos financieros, ¿se hubiese procedido en los últimos años a la distribución de algunos productos financieros de la forma en que se ha hecho? Por tanto, un primer paso importante aplicando la metodología adecuada es el análisis, evaluación y priorización de los riesgos como base para el establecimiento del marco de gestión global de los mismos. La priorización y mapeado de riesgos nos servirá, entre otros, para que la Dirección y el Consejo de Administración tengan información y conocimiento de los principales riesgos a que está expuesta la entidad y puedan definir el nivel de riesgo tolerable y la relación óptima o deseada entre el riesgo asumido y el beneficio esperado. Para ello deberán establecer el plan de acción para el seguimiento y mitigación de los riesgos, estableciendo los controles necesarios y verificando con posterioridad el correcto funcionamiento de estos mecanismos. Con ello se está estableciendo una “cultura” de gestión de riesgos global que permitirá a la entidad: • Una toma de decisiones “más segura” evitando “sorpresas” derivadas de riesgos no identificados. • Una mejor previsión del posible

impacto de los riesgos que afectan a la organización. • Una mejora de la reputación corporativa y un aumento de la credibilidad y confianza ante el mercado. Y en general, disponer de una gestión global de riesgos eficiente, que nos permita un desarrollo de los negocios seguro y sostenible, a un coste adecuado. Para ello, como hemos dicho, es importante: a) Definir un marco y una política de gestión de riesgos b) Asignar responsabilidades para la identificación y gestión de riesgos c) Implantar una metodología y herramientas para el análisis de los riesgos que abarquen su identificación, medición y gestión d) Disponer de sistemas de información sobre la situación de los riesgos y los resultados de su gestión e) Establecer mecanismos de supervisión y aseguramiento del modelo de gestión de riesgos Todo ello con el convencimiento de que la inversión realizada en una gestión eficiente de los riesgos tiene un gran retorno en el aseguramiento de los negocios, de la reputación y de la imagen y marca de las entidades y por ello se trata de una prioridad para las mismas, más aún, en unos momentos en que los clientes y el mercado en general demandan recobrar la confianza y evitar sorpresas negativas por una exposición innecesaria a riesgos no gestionados adecuadamente. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

25

Noticias

OLIVER WYMAN destaca el papel

de las cooperativas de crédito durante la crisis En su último informe Las perspectivas de la banca cooperativa en Europa 2012 repasa la contribución del sector al sistema financiero y a la economía en general

E

n plena crisis de confianza sobre el sistema financiero, Oliver Wyman ha elaborado un informe en el que destaca la labor que han realizado las cooperativas de crédito en los últimos años. “Los bancos cooperativos en su conjunto han funcionado relativamente bien durante y después de la crisis y recibieron niveles más bajos de apoyo gubernamental que los corres-

26

pondientes a su cuota de mercado”, comenta esta firma en su último estudio The outlook for co-operative banking in Europe 2012 –Las perspectivas de la banca cooperativa en Europa en 2012-. Este informe, elaborado por Véronique McCarroll, y Sarah Habberfield, socia y directora senior de la firma respectiva-

mente, recoge que los bancos cooperativos cuentan con tres ventajas principales que les ha permitido tener este mejor comportamiento en los últimos años. Una de ellas es la fortaleza de su capital, que ha contribuido a la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Y es que al capital que pueden aportar los socios en una cooperativa de crédito, hay que unir el de la base de inversores y el resto de vías que tienen acceso los bancos con accionistas, lo que le permite incrementar el capital disponible por encima del resto de las entidades de crédito. La segunda ventaja que destaca Oliver

Wyman es que en la banca cooperativa existe un enfoque innato hacia los clientes. La relación de las cooperativas con su cliente es particularmente relevante para los competidores, dada la pérdida general de confianza que existe en las instituciones financieras con esta crisis. También el informe señala que otra de las claves de las cooperativas de crédito es su mix de negocio. Gracias a sus valores conservadores y enfocados al cliente, las cooperativas de crédito poseen un sesgo natural hacia la actividad empresarial de la economía real y sus mercados locales. “Este enfoque, combinado con la tendencia a adoptar una visión a largo plazo de las relaciones con las empresas locales y los municipios se refleja en el hecho de que los bancos cooperativos han seguido proporcionando financiación durante la crisis”, recoge el informe. Un claro ejemplo de ello se puede ver en España, donde la cartera de crédito de las cooperativas de crédito se ha mantenido por encima de los 90.000 millones de euros durante todos los años de la crisis.

Otros nuevos retos

A pesar de todas estas ventajas, Oliver Wyman considera que existen algunos retos a

afrontar en los próximos años, como es el gobierno corporativo, ya que la estructura de gobernanza puede ser compleja y poco comprensible. Además, la regulación sobre los estándares de gobernanza se han endurecido y las cooperativas de crédito tienen que realizar los esfuerzos oportunos para mejorarlos, reforzando la labor de supervisión que realizan los Consejos y las aptitudes en todos los niveles dentro del modelo cooperativo. Otro de los puntos que recomienda Oliver Wyman fortalecer es el control de la toma de riesgos, así como habilitar soluciones específicas de capital y de gestión de liquidez que aseguren niveles adecuados de cobertura. Por último, el informe concluye que la avalancha de cambios normativos es el mayor reto para las entidades de crédito y las cooperativas de crédito no pueden ser una excepción. Aunque se tiende a un marco único, es necesario estrechar el diálogo con las autoridades competentes para asegurar las especificidades del modelo de banca cooperativa. “Si bien el core capital y liquidez son sólidos, debido a la complejidad de modelos de gobernanza, los bancos cooperativos tendrán que satisfacer a los reguladores no sólo en los niveles de capital y liquidez, sino también en la eficacia de la gobernanza en la gestión financiera de los activos y riesgos. Los

esquemas de protección son un factor clave para garantizar la total resistencia de los grupos bancarios cooperativos”, indica el informe.

Frases del informe



Los bancos cooperativos en su conjunto han funcionado relativamente bien durante y después de la crisis y recibieron niveles mucho más bajos de apoyo gubernamental que los correspondientes a su cuota de mercado





Algunas de las claves diferenciadoras de los bancos cooperativos son su compromiso con las comunidades locales y regionales, la economía real y el énfasis que se le da a cada miembro





Esta focalización y proximidad con el cliente es cada vez más importante en el actual entorno de mercado, en el que el cliente está en continuo cambio y la confianza en las entidades financieras se ha ido perdiendo con la crisis





Las cooperativas de crédito han sufrido menos que otras entidades de crédito la pérdida de confianza





Hay que asegurar que el mensaje de valores cooperativos y lo que significan estos valores para su negocio se transmiten con eficacia a los reguladores, inversores y clientes. Es la clave diferenciadora de los bancos cooperativos y una ventaja competitiva, pero hasta ahora ha sido poco utilizada



BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

27

Economía social

NOTICIAS

La Unacc participa en la Jornada Jurídica de Romero Rey

O

tro año más, la Unacc ha participado en la Jornada Jurídica elaborada por Romero Rey, La reforma de la regulación del sector financiero. En ella se debatieron, entre otros temas, los futuros cambios legislativos en el sistema bancario internacional derivados de la crisis, haciendo especial hincapié en el proyecto de Unión Bancaria Europea y el funcionamiento del “banco malo”. En el evento intervinieron Manuel A. Romero Rey, director de Romero Rey Abogados; Francisco Javier Priego, secretario general del Banco de

28

España; Javier Rodríguez Pellitero, vicesecretario del Consejo y director de Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Banca (AEB); Antonio Romero Mora, director del Área Asociativa de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA); Marta de Castro, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc); Alfonso Cárcamo Gil, secretario de la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); Óscar García Maceiras, secretario general de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la

Reestructuración Bancaria (SAREB) y Lourdes Centeno Huerta, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En su ponencia Marta de Castro fue la encargada de hablar de La consolidación de las cooperativas de crédito, un sector que desde 2008 ha pasado de las 81 cooperativas de crédito a las 68 actuales, 31 de ellas formando parte de alguno de los tres grupos consolidables que existen en la actualidad: Cajas Rurales Unidas, Grupo Cooperativo Ibérico y Grupo Cooperativo Solventia.

La economía social europea,

un flotador en tiempos de crisis

La Unacc firma el convenio para la creación del Fondo Social de Viviendas

29

Se ha convertido en uno de los sectores que mejor amortigua la actual situación financiera

L

a Unacc ha firmado el Convenio para la creación del Fondo Social de Viviendas junto al resto de patronales del sector financiero –AEB y CECA-, el Banco de España, la Asociación Hipotecaria Española (AHE), las propias entidades de crédito, la plataforma del tercer sector y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En la rúbrica han participado el titular de este departamento, Luis de Guindos, la ministra de Fomento, Ana Pastor, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato y la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Por parte de las Patronales acudieron, Pedro Pablo Villasante, secretario general de la AEB, José María Méndez, director general de la CECA y Marta de Castro, secretaria general de la Unacc. Además, más de dos tercios del sector de las cooperativas de crédito estuvieron re-

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Uno de los momentos de la firma del convenio.

presentados en la firma, ya que asistieron Cajas Rurales Unidas, Caja Laboral Popular, Caja Rural de Granada, Grupo Cooperativo Ibérico de Crédito -que comprende Caja Rural del Sur, Caja Rural de Extremadura y Caja Rural de Córdoba-, Nueva Caja Rural de Aragón, Caja Rural de Castilla-La Mancha, Cajasiete Caja Rural y Caja Rural de Soria. De hecho, de las 33 entidades financieras que han aportado inmuebles, ocho son cooperativas de crédito. “Con la firma de este Convenio se plasma la manera habitual de proce-

der de las cooperativas de crédito, que de forma voluntaria ya venían aplicando medidas de este tipo, de acuerdo con sus fines sociales”, comentó Marta de Castro, secretaria general de la Unacc. “De hecho, esta iniciativa se une a los esfuerzos que ya han realizado las cooperativas de crédito con las personas en situación de mayor vulnerabilidad, ayudándoles a reestructurar su deuda, refinanciándola, ofreciendo periodos de carencia o daciones en pago con carácter voluntario, entre otras propuestas”, aseguró De Castro.

L

a crisis está dejando claro que no todos los modelos corporativos han reaccionado igual ni estaban igual de preparados para afrontar la situación económica que vivimos desde 2008. Según se desprende del estudio La economía social en la Unión Europea, elaborado para el

Comité Económico y Social Europeo (CESE) por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), las empresas de eco-

nomía social han aguantado mejor la crisis que el resto de estructuras empresariales. “Los efectos de la crisis sobre el empleo en Europa han sido en general menos duros en la economía social que en las empresas privadas tradicionales [...]. En general, el empleo en la economía social resisBANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

ECONOMÍA SOCIAL

La economía social en Europa cada día tiene más peso en términos humanos y económicos

30

tió la primera fase de la crisis (20082010) mejor que el empleo del sector privado tradicional, aunque posteriormente, debido a la gravedad de la depresión, las empresas de la economía social han sufrido también pérdidas netas de empleo”, comenta el estudio. De hecho, los datos en España corroboran esta situación. Aunque es el país europeo con la mayor tasa de desempleo, el empleo de las cooperativas cayó un 9% entre 2008 y 2012, mientras que el empleo asalariado en el sector privado descendió un 19%, más del doble. Su comportamiento es todavía mejor por ejemplo en Italia, donde el empleo continuó creciendo entre 2010 y 2011. Los expertos aseguran que gracias a sus normas particulares (sin fines de lucro, asignación de excedentes, doble naturaleza…), que provocan que las empresas de economía social estén muy arraigadas en determinados lugares, se ha demostrado que son un refugio en esta crisis. Además, son más resistentes, ya que sus reservas financieras no pueden distribuirse entre los accionistas y cuentan con estrategias a largo plazo, lo que les permite ser más estables en el tiempo. Por ello, es importante apoyar este modelo de negocio. La economía social en Europa cada día tiene más peso en términos humanos y económicos, ya que proporciona empleo remunerado a más de 14,5 millones de euro-

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

peos, cerca del 6,5% de la población ocupada de la UE. De hecho, en países como Suecia, Bélgica, Italia, Francia y Países Bajos representa entre el 8 y el 11,5% de la población ocupada, al contar con un importante desarrollo legislativo que permite que este sector tenga un reconocimiento explícito de las autoridades públicas.

Un modelo clave

Un claro ejemplo es Francia, país que ha sido pionero nombrando un ministro de economía social: el ministro delegado de Economía Social y Solidaridad, encuadrado en el Ministerio de Economía. Además, Francia fue el primer país en otorgar reconocimiento político y jurídico al concepto moderno de economía social, mediante el decreto de diciembre de 1981 por el que se creó la Delegación Interministerial para la Economía Social (Délégation interministérielle à l´Économie Sociale – DIES). En otros países europeos, como España, economía social es un término que se ha incorporado también a la legislación. En 2011, España fue el primer país europeo en aprobar una Ley de economía social. En estos momentos, Grecia también dispone de una Ley de economía social y en Portugal se ha presentado un proyecto de ley. Este estudio hace especial mención a las cooperativas de crédito y a su ca-

pacidad de hacer frente a la crisis. Sus autores aseguran que no fue la economía social o sus instituciones financieras las que provocaron la crisis. Al hilo de lo que ya comentó el CESE el verano pasado en su dictamen Cooperativas y reestructuración, este informe refuerza la idea de que las cooperativas de crédito han demostrado ser más resistentes que el resto de entidades de crédito. “Las instituciones financieras de la economía social han sufrido menos los efectos de la crisis financiera, puesto que estaban menos expuestas a las clases de activos financieros que causaron la crisis y están más relacionadas con las actividades económicas vinculadas a nivel local. Lo que ha afectado en última instancia al sector financiero de la economía social ha sido la duración de la crisis y la contracción del crédito”, comenta el estudio. Otro de los motivos de su menor implicación en la crisis es que en el

actual clima de racionamiento del crédito y aumento de la exclusión financiera, este tipo de entidades ha demostrado capacidad de innovación social y de dar respuesta a las demandas sociales utilizando sus propias formas alternativas de financiación solidaria. De hecho, esta conclusión también se desprende del informe que ha realizado Oliver Wyman titulado The out-

Las instituciones de la economía social han sufrido menos los efectos de la crisis financiera look for co-operative banking in Europe 2012 -Las perspectivas de la banca cooperativa en Europa en 2012- , que asegura que estas entidades han ayudado a mantener la confianza en el sector bancario tras la crisis financiera. “Las perspectivas para el modelo de la banca cooperativa son ampliamente positivas. Los bancos cooperativos han salido de la crisis relativamente bien y se colocan en primera línea con varias estrategias claves para el futuro. Sin embargo, con el fin de garantizar la sostenibilidad del modelo, los bancos cooperativos necesitan hacer frente a algunos retos de futuro importantes, como son las presiones regulatorias, la presión de los costes, el cambio en el comportamiento de los clientes y la mejora competitiva”, recoge este informe. Este sector juega un papel clave en Europa, ya que cuenta con más 4.000 bancos cooperativos, 65.000 oficinas, 180 millones de clientes, 50 millones de socios y una cuota media de mercado de aproximadamente el 20%. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

31

Legislación Real Decreto 256/2013, de 12 de abril, por el que se incorporan a la normativa de las entidades de crédito los criterios de la Autoridad Bancaria Europea de 22 de noviembre de 2012, sobre la evaluación de la adecuación de los miembros del órgano de administración y de los titulares de funciones clave

EN BUSCA DE la honorabilidad, la experiencia y el buen gobierno

EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

E

32

n un momento en que el comportamiento de algunos Consejos de determinadas entidades de crédito se ha puesto en entredicho a raíz de la crisis, el Gobierno ha abordado la idoneidad que una serie de personas que trabaja en el sector financiero deben reunir. Puede que este tipo de regulaciones busquen alcanzar cierta reconciliación entre los ciudadanos y las entidades de crédito y ello no solo por razones de confianza del propio sector financiero, sino también por su relación directa con el crecimiento económico y real. Las entidades de crédito, por estar sujetas a autorización administrativa, han estado siempre sometidas al cumplimiento de diversos requisitos para el ejercicio de su actividad. No debe olvidarse que se trata de un sector económico que capta fondos reembolsables del público, por ejemplo, en forma de depósitos, lo que determina un régimen de intervención pública muy intenso. Los distintos requisitos alcanzan muy distintos ámbitos que van desde los requerimientos prudenciales y de pura solvencia hasta lo que se denomina “idoneidad”. Determinados puestos en las entidades de crédito no pueden ser ocupados por cualquiera. Es necesario que quienes los ocupen sean adecuados y apropiados para el desempeño de determinadas funciones. Así, en el ámbito financiero, la idoneidad se predica ahora en tres campos esenciales: la honorabilidad comercial y profesional, los conocimientos y experiencia y el buen gobierno. Honorabilidad y experiencia son BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

viejos conceptos para los que este proyecto introduce nuevos criterios de idoneidad. Se amplía, además, su alcance subjetivo: hasta ahora, aquellos requisitos afectaban a los miembros de los Consejos de las entidades de crédito y directores generales o asimilados. En adelante, se exigirán, también, a todos aquellos que asuman funciones de control interno y que ocupen puestos clave para el desarrollo de la actividad. Pero no solo se modifican los criterios de idoneidad en materia de honorabilidad y experiencia, sino que se introduce un nuevo concepto, solo exigible a los consejeros: el buen gobierno.

currencia de condenas o sanciones por delitos, faltas e infracciones administrativas. En el tercero, se valora la existencia de investigaciones relevantes y fundadas sobre determinadas actuaciones definidas previamente y referidas a delitos económico-financieros. Las modificaciones relativas al requisito de experiencia y conocimientos van a tener en cuenta tanto las titulaciones como los conocimientos de ámbito académico, así como la experiencia en otras entidades de crédito y empresas y pivotan sobre un criterio de proporcionalidad tanto en función del puesto como de la entidad de que se trate, teniendo en cuenta su naturaleza, relevancia o complejidad. La última consideración relativa a la experiencia y los conocimientos se reserva a los consejeros: la experiencia de cada uno, considerados en su conjunto, deberá “asegurar la capacidad efectiva del Consejo de las entida-

des de crédito de tomar decisiones de forma independiente y autónoma en beneficio de la entidad”.

La gran novedad

Esto último, enlaza con la gran novedad sobre requerimientos que introduce esta norma: el buen gobierno. Así, se definen las relaciones de los consejeros con otros grupos de interés, dentro y fuera de la entidad. Se trata de no pasar por alto los potenciales conflictos de interés, las relaciones personales,

profesionales y económicas con el resto de miembros del consejo o con accionistas o socios. Las entidades dispondrán de tres meses, desde la entrada en vigor del Real Decreto, para dotarse de unidades y procedimientos para la selección y evaluación de la idoneidad de los consejeros. Por otra parte, se otorga un plazo de seis meses desde la entrada en vigor, durante el cual se deberá sustituir a todos aquellos en quienes no concurran las exigencias definidas por esta norma. En definitiva, se trata de una norma muy abierta, trufada de conceptos jurídicos indeterminados que solo podrá ser valorada en cuanto a su eficacia, en función de la aplicación que, caso por caso, realice el llamado a aplicarla, esto es, el Banco de España.

33

Las condiciones

La honorabilidad comercial y profesional incluye una conducta personal “que no arroje dudas sobre su capacidad para desempeñar una diligente y prudente gestión de la entidad”, y se especifican tres criterios para valorar la existencia de tal cualidad. El primero tiene en cuenta la trayectoria del consejero, el directivo o empleado en el ejercicio profesional y personal de sus obligaciones del cargo -su currículum, podríamos decir-. El segundo concreta las limitaciones que se imponen ante la conBANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Nombre: Juan Mari Osteriz Cargo: Director de Zona Costa Gipuzkoa y Deba-Bajo Edad: 53 años Lugar de nacimiento: San Sebastián

Un día en la vida de...

Juan Mari Osteriz

en el sistema financiero, se nos lleva a una serie de fusiones y absorciones entre entidades financieras. Esta integración nos posibilita poner las barreras necesarias para defender los intereses de nuestros clientes, que son los nuestros, ya que sin estos no podríamos subsistir, y por supuesto, nuestro modelo cooperativo, que es una forma diferente de hacer banca.

"Hay otra forma de hacer banca”

FOTOS cedidas por Caja LABORAL

P: ¿Cuál ha sido su mayor acierto en Caja Laboral? R: Fue admitir, aceptar y asumir que debía seguir preparándome profesionalmente para afrontar responsabilidades mayores dentro de la cooperativa.

34

El ingrediente esencial del mundo cooperativo son las personas.

C

omo gran conocedor del modelo cooperativo, Juan Mari Osteriz, director de zona Costa Gipuzkoa y Deba-Bajo, sabe que la clave está en las personas. Es consciente de que con talento, innovación y capacidad de cambio se pueden hacer grandes proyectos, como el que él lidera para Caja Laboral. P: Como amante de la cocina y buen conocedor del mundo cooperativo, especialmente en Guipúzcoa, ¿qué ingredientes destacaría del modelo de las cooperativas de crédito? R: Los ingredientes principales, la materia prima esencial, son las personas. Creo que esta es una realidad en las cooperativas, y en cualquier otro modelo de empresa que quiera funcionar y progresar. Pero sí existe una diferencia respecto a los demás modelos: el espíritu de pertenencia al grupo y el trabajo de todos en la misma dirección. P: No en toda España está igualmen-

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

te desarrollado el modelo cooperativista, ¿qué condimento echa en falta? R: El origen de las cooperativas en el Grupo Cooperativo Mondragón, al que pertenece nuestra cooperativa, es un hecho muy concreto y estudiado, que responde a una serie de factores específicos: personas comprometidas, y diría yo que visionarias, con necesidades básicas que cubrir en un momento que se estaba pasando del modelo agrícola al modelo industrial, inquietud por aprender y emprender y un deseo de un desarrollo personal. El condimento esencial, entonces y ahora, es la actitud para comprometerse individual y colectivamente en un proyecto de ilusión, de futuro, conscientes de las grandes dificultades a superar, pero convencidos de que todo esfuerzo merece la pena. P: ¿Cómo se puede impulsar más el modelo de banca cooperativa? R: El origen de la mayoría de las cooperativas de crédito está muy unido al

sector primario: había unas necesidades, y unas capacidades para satisfacerlas; dedicándose la banca privada al secundario y terciario. En este momento, y viendo el modelo de Caja Laboral-IparKutxa, debemos impulsar la complementariedad de los tres sectores, y la necesidad de un desarrollo conjunto de los mismos, ya que más que complementarios son imprescindibles uno junto al otro, y transmitir mensajes claros a la sociedad. “Hay otra forma de hacer banca”, como es la banca cooperativa, donde los valores y la ética son parte sustancial de su forma de entender el negocio y las relaciones con los clientes. P: Centrándonos en la entidad a la que representa, ¿en qué enriquece al cliente la fusión de Caja Laboral e IparKuxta? R: Prefiero hablar de integración que de fusión. En este momento convulso, de profunda crisis en la economía, en los valores, en lo político, y como no

P: ¿Qué talento le gustaría tener? R: La creatividad, la capacidad de innovar, de cambiar, un talento que tuvieron los que fueron capaces de generar este movimiento cooperativo que hoy día nos ocupa. Posiblemente, algunas personas de este sector lo tengan, pero no sé si está lo suficientemente valorado. Es fundamental para ayudarnos a superar esta crisis. P: ¿Qué es lo más frustrante en esta crisis? R: Que nos consideren a todos igual, en el mismo grupo, en el mismo saco. Debemos trasladar a la sociedad, no sólo nosotros, sino también las instituciones referentes en el ámbito social, que todos no hemos actuado igual, y que algunos, lo hemos hecho bien. Es una tarea difícil, ya que gran parte de los excesos que se han cometido es responsabilidad de todos los que formamos esta sociedad. Está claro que el nivel de responsabilidad es diferente, que algunos la han generado, que otros se han apuntado, y que otros se han dejado llevar. P: Tres excesos de la última década. R: Lo resumiría en uno, gestión de la abundancia, hemos gestionado el exceso de recursos sin saber (o querer) analizar de donde venía, y sin valorar si realmente estaba justificado. P: Una lección aprendida en esta crisis. R: Prudencia, es fácil decirlo ahora. En este aspecto soy algo pesimista, ya que creo que el hombre es el animal que tropieza por segunda vez en la

35

Uno de los mayores placeres de Juan Mari Osteriz es la cocina.

misma piedra. Pero es verdad que es mejor pensar en positivo, y también el hombre es capaz de aprender del pasado, de mirar el futuro con creatividad y actitud positiva. P: Un consejo que daría a los clientes. R: Que conozcan bien los productos que contratan, y que trabajen con las personas y entidades en las que confía, aunque no sean las mejores ofertas. Es un refrán, pero está claro que nadie vende duros a cuatro pesetas. P: Y a sus compañeros. R: Prefiero perder una operación de un cliente, que contratar aquello que no se ajuste a sus necesidades. La relación con un cliente debe ser valorada a largo plazo y no a corto, por una simple operación, aunque esta sea de importe elevado y nos afecte sensiblemente. Las ofertas al cliente no deben ser para captar una nueva operación, sino para hacer perdurar una relación de clientela a años vista.

P: Otra de sus grandes pasiones es el rugby, un deporte bastante duro y de contacto, pero en el que el respeto es la clave. ¿Qué lección podemos extraer de esta práctica en la vida real? R:Tú lo has dicho, el deporte del rugby es un deporte de lucha, de contacto, y en el que si no hay respeto por el contrincante, se puede hacer mucho daño. En nuestro sector ocurre lo mismo, tenemos que respetar al cliente y al competidor, dado que si no nos respetamos y no hay confianza, las consecuencias pueden ser muy negativas. Y una lección positiva que nos puede dar el deporte del rugby, es el tercer tiempo; aquel que tras una lucha dura y de contacto en el campo, y tras una buena ducha, se comparten entre ambos equipos unas cervezas. La competencia es buena, nos hace mejorar, pero si lo hacemos con respeto, todos saldremos ganando, y sobre todo los clientes, que es una de las bases de las cooperativas. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

De visita

San Sebastián, una ciudad hecha monumento

El placer de la cocina

Más allá de la belleza de La Concha, que encandiló a la realeza, la ciudad es el escenario de importantes festivales y de una gastronomía innovadora

36

© Oficina de Turismo de San Sebastián

37

El Peine del Viento, una de las esculturas más conocidas de San Sebastián.

F

orjada primero como pueblo pesquero y enclave estratégico en época de guerras, la verdadera riqueza de San Sebastián empezó a surgir con la reina Isabel II, que puso de moda veranear en esta ciudad en el siglo XIX. Su llegada atrajo a la aristocracia, lo que permitió que la ciudad creciese y viviese su Belle Époque, que se refleja todavía en el sello francés que tienen algunos edificios. La mejor manifestación es su Ayuntamiento, uno de los inmuebles más bonitos de Donosti. Su estilo afrancesado le viene de su pasado como casino, ya que el edificio del Ayuntamiento fue, desde su cons-

BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

trucción en 1887 hasta su cierre en 1924, un casino en el que se entretenían las gentes de la época. En plena bahía de La Concha, con la parte vieja a sus espaldas y los jardines de Alderdi Eder de frente, el Ayuntamiento es, sin duda, un punto de parada obligatoria. Otros dos edificios que son un claro ejemplo de su época más grandiosa son el Hotel María Cristina y el Teatro Victoria Eugenia. Separados por una plaza ajardinada, los dos son de estilo neoplateresco y los dos son grandes protagonistas del Festival de Cine de San Sebastián, un evento por donde han pasado personajes

como Mata Hari, Alfred Hitchcock, Woody Allen o Richard Gere. Además de su riqueza monumental, esta ciudad cuenta con una amplia gama de festivales y un estilo de vida activo y saludable, gracias a sus envidiables recursos naturales. De hecho, es habitual ver mientras se pasea por la ciudad algún surfero camino de la plaza de la Zurriola. Las olas de San Sebastián han cogido tanta fama, que en Donosti se celebran varios campeonatos mundiales y europeos de este deporte. Incluso este evento rinde homenaje a su cultura urbana, con mercadillos y música al aire libre. Además, es una ciudad he-

cha para correr, ya que a sus paseos al borde del mar, se unen un gran número de calles peatonales, ajenas al ruido de los vehículos. Esta actividad deportiva y turística ha crecido a la misma vez que la actividad cultural, hasta lograr una programación escénica y cultural puntera. El Festival Internacional de Cine, El Jazzaldia -Festival de Jazz- y la Quincena Musical son las citas imprescindibles de la agenda anual, que se unen a festivales cinematográficos temáticos como el de surf –Surfilmfestibal- o el de Derechos Humanos, y eventos de las artes escénicas como el festival de teatro DFeria.

La barandilla de la Playa de La Concha. Emblema de la ciudad. BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Recomendados Guía del Sistema Financiero Español El sistema financiero español en su conjunto, y especialmente el sector de las cajas de ahorros, ha experimentado en los últimos años de crisis económica y financiera transformaciones que no tienen precedentes en nuestra historia más reciente. El proceso de reforma y reestructuración no solo afecta a España, sino a toda la zona euro, que camina hacia una unión bancaria europea y, en general, hacia el fortalecimiento de la unión económica y monetaria. Ante este cúmulo de cambios, Analistas Financieros Internacionales ha querido actualizar la Guía del Sistema Finan-

ciero Español que alcanza así su sexta edición. En esta nueva edición, al igual que en anteriores, los autores han revisado los temas más importantes del sector para actualizarlos y ampliarlos, dada la evolución tan importante que ha vivido la industria en los últimos ejercicios. Autor: AFI Editorial: AFI Año de edición: 2013 ISBN: 978 84 89378 68 1 Páginas: 670

Nosotros los mercados En un momento en el que los mercados financieros se convierten en la principal noticia de los medios de comunicación y en el argumento más recurrente en los discursos de los políticos, es importante conocer qué son y cuáles son sus funciones. En esta obra, Daniel Lacalle nos explica su trayectoria profesional desde su período como ejecutivo en Repsol hasta ganarse un espacio en el competitivo mundo de las finanzas. Partiendo de esta experiencia, el autor arremete contra algunos mitos que circulan sobre la actividad de los hedge funds y de los

38

operadores financieros, y nos ofrece su visión de las causas de la crisis actual y de las vías para su superación. También brinda al lector una serie de ideas y recomendaciones para orientarse en el mundo de las finanzas y tomar sus propias decisiones de inversión.

Autor: Daniel Lacalle Fernández Editorial: Deusto Año de edición: 2013 ISBN: 978-84-234-1614 Páginas: 288

Arquitectura financiera internacional y europea En este libro se recoge que la gestión poco responsable del riesgo ha sido realmente una de los principales gérmenes de la gestación de la crisis que llevamos padeciendo más de 6 años. De hecho, se dejan al descubierto las debilidades que había en la regulación y supervisión del sistema financiera y muy particularmente en su cumplimento. Por ello, este autor hace una profunda inmersión en las nuevas tendencias regulatorias y de supervisión internacional, haciendo especial hincapié en los códigos de conducta que se deberían respetar. Este libro BANCA COOPERATIVA PRIMAVERA 2013

Miembros de unacc Código del sistema financiero, denominación de registro, dirección, código postal, localidad, provincia y teléfono de nuestros miembros:

3001. CAJA R. DE ALMENDRALEJO, S.C.C. Plaza San Antonio s/n. 06200. Almendralejo. Badajoz. 924 67 03 71

3063. CAJA R. DE CÓRDOBA, S.C.C. Avda.Ronda de los Tejares, 36. 14008. Córdoba. 957 21 18 01

3005. CAJA R. CENTRAL, S.C.C. Dr. José Mª Sarget, 29. 03300. Orihuela. Alicante. 96 674 78 00

3067. CAJA R. DE JAÉN, BARCELONA Y MADRID, S.C.C. GEOLIT, Parque Científico-Tecnológico. Condado - Manzana 23, 23620 Mengíbar. Jaén. 953 21 01 00

3007. CAJA R. DE GIJÓN, C.C. Paseo de la Infancia, 10. 33207. Gijón. Asturias. 98 518 04 01 3008. CAJA R. DE NAVARRA, S.C.C. Plaza de los Fueros, 1. 31003. Pamplona. Navarra. 948 16 81 00 3009. CAJA R. DE EXTREMADURA, S.C.C. Avda. Santa Marina, 15. 06005. Badajoz. 924 20 74 74 3016. CAJA R. DE SALAMANCA, S.C.C. Puerta de Zamora, 2. 37005. Salamanca. 923 12 86 00 3017. CAJA R. DE SORIA, S.C.C. Diputación, 1. 42002. Soria. 975 21 28 40 3018. CAJA R. R. S. AGUSTÍN DE FUENTE ÁLAMO M., S.C.C. Gran Vía, 1. 30320. Fuente Álamo. Murcia. 968 59 72 11 3020. CAJA R. DE UTRERA, S.C.A.C. Plaza del Altozano, 22. 41710. Utrera. Sevilla. 95 486 22 33 3023. CAJA R. DE GRANADA, S.C.C. Avda. Don Bosco, 2. 18006. Granada. 958 24 24 00 3025. CAIXA DE C. DELS ENGINYERS-C.C. INGENIEROS, S.C.C. Vía Layetana, 39. 08003. Barcelona. 93 268 29 29 3029. CAJA DE CRÉDITO DE PETREL, CAJA RURAL, C.C.V. San Bartolomé, 2. 03610. Petrel. Alicante. 96 695 27 80

3070. CAIXA R. GALEGA, S.C.C.L.G. Montero Ríos, 24-26. 27002. Lugo. 982 28 02 20 3076. CAJASIETE, CAJA RURAL, S.C.C. Avda. Manuel Hermoso Rojas, 8. 38005. Santa Cruz de Tenerife. 922 60 84 00

3117. CAIXA R. D’ALGEMESÍ, S.C.V.C. San José de Calasanz, 6. 46680. Algemesí. Valencia. 962 48 80 30

3081. CAJA R. DE CASTILLA -LA MANCHA, S.C.C. Méjico, 2. 45004. Toledo. 925 26 96 00

3119. CAJA R. S. JAIME ALQUERÍAS NIÑO PERDIDO, S.C.C.V. Jaime Chicharro, 24. 12539. Alquerías Niño Perdido. Castellón. 964 59 17 17

3085. CAJA R. DE ZAMORA, C.C. Avda. Alfonso IX, 7. 49013. Zamora. 980 53 26 71 3089. CAJA R. BAENA NTRA. SRA. GUADALUPE, S.C.C.A. Duque de Rivas, 3. 14850. Baena. Córdoba. 957 67 06 37

3121. CAJA R. DE CHESTE, S.C.C. Plaza Doctor Cajal, 2. 46380. Cheste. Valencia. 962 51 55 02 3123. CAIXA R. DE TURIS, C.C.V. Plaza Constitución, 2. 46389. Turís. Valencia. 96 252 60 61

3095. CAJA R. S. ROQUE DE ALMENARA, S.C.C.V. Dr. Berenguer, 4. 12590. Almenara. Castellón. 962 61 00 54

3127. CAJA R. DE CASAS IBAÑEZ, S.C.C.CASTILLA-LA MANCHA. Tercia, 49. 02200. Casas Ibáñez. Albacete. 967 46 03 12

3096. CAIXA R. DE L’ ALCUDIA, S.C.V.C. Virgen de Oreto, 2. 46250. L’ Alcudia. Valencia. 96 254 01 66

3130. CAJA R. S. JOSÉ DE ALMASSORA, S.C.C.V. Trinidad, 20. 12550. Almassora. Castellón. 964 56 00 03

3098. CAJA R. NTRA. SRA. DEL ROSARIO, S.C.A.C. Avda. Andalucía, 6. 14857. Nueva Carteya. Córdoba. 957 67 82 28 3102. CAIXA R. S. VICENT FERRER DE LA VALL D’UIXÓ, C.C.V. Plaza del Centro, 4. 12600. La Vall D’Uixó. Castellón. 964 66 30 12 3104. CAJA R. DE CAÑETE TORRES NTRA. SRA. DEL CAMPO, S.C.A.C. Molino, 2. 14660. Cañete Torres. Córdoba. 957 18 30 31

3045. CAIXA R. ALTEA, C.C.V. Passatge del Llaurador, 1-1ª. 03590. Altea. Alicante. 96 584 15 00

3105. CAIXA R. DE CALLOSA D’ EN SARRIA, C.C.V. Avda. Jaume I, 1. 03510. Callosa d’En Sarria. Alicante. 965 88 60 63



3059. CAJA R. DE ASTURIAS, S.C.C. Melquiades Álvarez, 7. 33002. Oviedo. Asturias. 985 22 05 91 3060. CAJA R. DE BURGOS, FUENTEPELAYO, SEGOVIA, Y CASTELLDANS, S.C.C. Los Coches, 2-4. 40002 Segovia, 921 42 55 11

3116. CAJA R. COMARCAL DE MOTA DEL CUERVO, S.C.L.C.A. Plaza Mayor, 12. 16630. Mota Cuervo. Cuenca. 967 18 04 01

3118. CAIXA RURAL TORRENT, C.C.V. Avda. al Vedat, 3. 46900. Torrent. Valencia. 96 159 50 64

3035. CAJA LABORAL POPULAR, C.C. José Mª Arizmendiarrieta, s/n. 20500. Mondragón. Guipúzcoa. 943 71 95 00

Autor: Anton Gasol Magriña Editorial: ACCID y IEF Año de edición: 2012 ISBN: 978 8487543 20 3 Páginas: 656

3115. CAJA R. ‘NUESTRA MADRE DEL SOL’, S.C.A.C. Alto Guadalquivir, 4. 14430. Adamuz. Córdoba. 957 16 60 28

3080. CAJA R. DE TERUEL, S.C.C. Pl. Carlos Castel, 14. 44001. Teruel. 978 61 71 00

sirve de manual para comprender los contenidos de la nueva regulación y supervisión financiera internacional y europea. A través de una serie de fichas, el autor nos explica la reforma del FMI, los principios básicos de la supervisión bancaria, las recomendaciones del G20...

3058. CAJAS RURALES UNIDAS, S.C.C. Plaza de Barcelona, 5. 04006. Almería. 950 21 01 00

3113. CAJA R. S. JOSÉ DE ALCORA, S.C.C.V. San Francisco, 14. 12110. Alcora. Castellón. 964 36 09 76

3110. CAJA R. CATÓLICO AGRARIA, S.C.C.V. Plaza Mayor, 10. 12540. Vila-Real. Castellón. 964 50 02 00 3111. CAIXA R. LA VALL ‘S. ISIDRO’, S.C.C.V. Avda. Corazón de Jesús, 3. 12600. La Vall Uixó. Castellón. 964 69 79 89 3112. CAJA R. S. JOSÉ DE BURRIANA, S.C.C.V. Plaza El Pla, 1. 12530. Burriana. Castellón. 964 51 09 27

3134. CAJA R. NTRA. SRA. LA ESPERANZA DE ONDA, S.C.C.V. Plaza El Pla, 19. 12200. Onda. Castellón. 964 77 66 77 3135. CAJA R. S. JOSÉ DE NULES, S.C.C.V. Mayor, 66. 12520. Nules. Castellón. 964 65 60 65 3137. CAJA R. DE CASINOS, S.C.C.V. Plaza Mayor, 10. 46171. Casinos. Valencia. 962 70 00 08

3150. CAJA R. DE ALBAL, C.C.V. Plaza del Jardí, 24. 46470. Albal. Valencia. 96 126 00 75 3152. CAJA R. DE VILLAR C.C.V. Las Cruces, 33. 46170. Villar del Arzobispo. Valencia. 96 164 60 34 3157. CAJA R. LA JUNQUERA DE CHILCHES, S.C.C.V. Plaza de España, 8. 12592. Chilches. Castellón. 964 59 00 89 3159. CAIXA POPULAR-CAIXA RURAL, S.C.C.V. Parque Tecnológico, Av. Juan de la Cierva, 9. 46980. Paterna. Valencia. 96 131 82 82 3160. CAIXA R. S. JOSEP DE VILAVELLA, S.C.C.V. Cova Santa, 11. 12526. Villavieja. Castellón. 964 67 80 00 3162. CAIXA R. BENICARLÓ, S.C.C.V. Avda. Joan Carles I, 18. 12580. Benicarló. Castellón. 964 46 04 24 3165. CAJA R. S. ISIDRO DE VILAFAMÉS, S.C.C.V. Avda. Barceló, 6. 12192. Vilafamés. Castellón. 964 32 90 27 3166. CAIXA RURAL LES COVES DE VINROMA, S.C.C.V. San Antoni, 27. 12185. Les Coves de Vinroma. Castellón. 964 42 60 50 3174. CAIXA R. VINARÒS, S.C.C.V. San Cristóbal, 19. 12500. Vinaròs. Castellón. 964 40 72 80 3177. CAJA R. DE CANARIAS, S.C.C. Nicolás Estevanez, 21 - Edif. Central 1ª Planta 35007. Las Palmas de Gran Canaria. 928 27 70 00 3179. CAJA R. DE ALGINET, S.C.C.V. Valencia, 13. 46230. Alginet. Valencia. 96 175 13 11 3183. CAJA DE ARQUITECTOS, S.C.C. Arcs, 1-3. 08002. Barcelona. 93 482 68 00 3186. CAIXA R. ALBALAT DELS SORELLS, C.C.V. Padre Salvador, 11. 46135. Albalat dels Sorells. Valencia. 96 149 04 37

3138. CAJA R. DE BETXI, S.C.C.V. Plaza Mayor, 2. 12549. Betxi. Castellón. 964 62 30 03

3187. CAJA R. DEL SUR, S.C.C. Murillo, 2. 41001. Sevilla. 954 59 91 00

3140. CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. Traspalau, 8. 25210. Guissona. Lérida. 973 55 01 00

3188. CREDIT VALENCIA, C.R.C.C.V. Sta. Mª Micaela, 6. 46008. Valencia. 96 382 80 00

3144. CAJA R. DE VILLAMALEA, S.C.C.A. CASTILLA-LA MANCHA. Pl. de la Concepción, 1. 02270. Villamalea. Albacete. 967 48 30 26 3146. CAJA DE CRÉDITO COOPERATIVO, S.C.C. Virgen de los Peligros, 4 -4ª. 28013. Madrid. 91 692 61 53

3190. CAJA RURAL DE ALBACETE, CIUDAD REAL Y CUENCA, S.C.C. Berna, 1. 45003 Toledo. 902 31 90 01 3191 NUEVA CAJA RURAL DE ARAGÓN, S.C.C. San Voto, 6-8. 50003 Zaragoza . 976 763300

Caja Rural de Almendralejo l Caja Rural Central l Caja Rural de Gijón l Caja Rural de Navarra l Caja Rural de Extremadura l Caja Rural de Salamanca l Caja Rural de Soria l Caja Rural Regional San Agustín de Fuente Álamo Murcia

Caja Caja l Rural de Utrera l Rural Ntra. Sra. Caja Rural de Granada l de la Esperanza de Caixa dels Enginyers l Caja de Onda l Caja Rural San José C. de Petrel l Caja Laboral Popular l de Nules l Caja Rural de Casinos Caixa Rural Altea l Cajas Rurales Unidas l l Caja Rural de Betxí Caja Rural de Asturias l Caja Rural de l Caja Rural de Guissona Burgos, Fuentepelayo, Segovia, y l Caja Rural de Villamalea l Caja de Castelldans l Caja Rural de Crédito Cooperativo l Caja Córdoba l Caja Rural de Caixa Rural de Albal l Caja Caja Jaén, Barcelona y Rural de Rural de Villar Rural La Cajasiete, Madrid l Callosa d’en l Junquera de Caja Rural l Caja Caixa Rural Sarrià l Chilches l Caixa Rural de Teruel l Caja Galega Caja Rural Católico Popular-Caixa Rural Rural de Castilla La l Agraria l l Caixa Rural San Josep Mancha l Caja Rural de Caixa Rural La Vall ‘San de Vilavella l Caixa Rural Zamora l Caja Rural Isidro’ l Caja Rural San José de Benicarló l Caja Rural San Baena Ntra. Sra. Burriana l Caja Rural San José de Isidro de Vilafamés l Caixa Guadalupe l Alcora l Caja Rural ‘Nuestra Madre Rural Les Coves de Caja Rural San Roque de Caixa del Sol’ l Caja Rural Comarcal de Vinromà Almenara Rural Mota del Cuervo l Caixa Rural l l de d’Algemesí l Caja de L’Alcudia l Caixa Rural Torrent l Arquitectos l Caja Rural Ntra. Caja Rural San Jaime Caixa Caixa Caixa Rural Sra. del Rosario l Alquerías Niño Rural Rural Albalat dels Sorells Caixa Rural de San Perdido l Caja de Turís l Vinarós l l Caja Rural del Sur l Vicent Ferrer la Vall Rural Caja Rural de Caja Rural Crèdit Valencia l Caja d’Uixó l Caja Rural de de Casas Ibáñez l de Canarias l Rural de Albacete, Ciudad Cañete de las Torres Ntra. Cheste Caja Rural de Caja Rural San Real y Cuenca l Nueva Caja Sra. del Campo Alginet Rural de Aragón José de Almassora l

www.unacc.com

Si quieres suscribirte y ver nuestra revista digital:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.