BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PROGRAMA INDES GUATEMALA TALLER GERENCIA SOCIAL, VALOR PUBLICO Y GESTION RECURSOS NO RENOVABLES P

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PROGRAMA INDES GUATEMALA TALLER GERENCIA SOCIAL, VALOR PUBLICO Y GESTION RECURSOS NO RENOVABLES P EL SECTOR AGUA

0 downloads 5 Views 391KB Size

Recommend Stories


IV EL VALOR EN RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
IV EL VALOR EN RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES IV.l Recursos renovables Los modelos de explotación óptima y los estudios sobre la degradación de

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell P Pe ep piin no o de 15 ((C Cuuccuum miiss ssaattiivvuuss)) 1 PPRREESSEENNTTAA

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d de e lla aM Mo orra a 14 ((R Ru gllaau ub bu uccu uss g uss)) 1 PPRREESSEENNTTAACC

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell M Me elló ón n de 12 ((C Cu uccu um miiss m meello o)) 1 PPRREESSEENNTTAACCIIO

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Cultivo Ell Cultivo d ell P Pa atta asstte e de 14 ((S Seecchhiiuum m eedduullee)) 1 PPRREESSEENNTTAACCIIOO

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo od de e lla aS Sa an nd diia a 17 ((C lu Ciittrru ulll uss llaan naattu uss)) 1 PPRREE

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES Introducción 3 1. RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES 3 1.1. Clasificación de los recursos naturales 3 1.

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E de Ell C Cu ullttiiv vo o de lla aP Pa ap pa ay ya a 16 ((C Caarriiccaa p paap paayyaa)) 1 PPRREESSEENNTTAA

Story Transcript

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PROGRAMA INDES GUATEMALA TALLER GERENCIA SOCIAL, VALOR PUBLICO Y GESTION RECURSOS NO RENOVABLES

P

EL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO TEMA LAS TARIFAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: MITOS Y REALIDADES Economía, Sociedad Ambiente,Ingeniería

CONSULTORES

LIC. PEDRO SERRANO CONSULTOR Marzo 2-4, 2005

1.Conceptualización del agua Bien provisto por la naturaleza ‹ Indispensable para sobrevivencia seres vivos ‹ Componente mayoritario composición seres humanos 94% ‹ Recurso renovable ciclo hidrológico natural ‹ Transportador de nutrientes natural ‹ Pilar del desarrollo agrícola, industria, fuentes energéticas ‹ Elemento vulnerable al uso inadecuado, no se aumenta más allá forma natural ‹

2

2.El llamado planeta azul En la tierra llamada planeta azul, se calcula hay 1,360 millones km3 de agua ‹ Distribución 97% agua de mar, 1,320 mm km3 3% agua dulce, 40 mm km3 ‹ Sub distribución agua dulce 1.8% como hielo 0.96% agua subterránea 0.02% en lagos y ríos ‹

3

El Ciclo del Agua Nubes V

Sol

4

5

N

Viento Lluvia LL

Ríos Mar

AS

A

Evaporación

6

Captación Distribución* (Usos del agua)

7

Disposición

Mar 9

T

Agua Subterránea

DESCARGA NATURAL ANUAL: 500,000 KM3

4 1

3.Esquema del aprovisionamiento de agua potable Producción: fuentes agua superficial, aguas subterráneas, desalinización agua de mar ‹ Conducción y tratamiento: Líneas conducción, plantas tratamiento, sistemas desinfección, estaciones de bombeo ‹ Almacenamiento y distribución: Líneas de conducción, estaciones de bombeo, tanques almacenamiento, redes primarias, redes secundarias, conexiones domicialiarias, centros de distribución (llaves públicas), camiones cisterna ‹

5

4.Esquema de la recolección y disposición de aguas residuales ‹ Recolección:

Redes de recolección, estaciones de bombeo, conexiones domiciliarias ‹ Tratamiento y disposición: Lodos activados, lagunas de estabilización, tanques imhoff, redes disposición final, letrinas y sanitarios con fosas sépticas, letrinas fosa simple ó aboneras, camiones recolectores 6

5a.Detalle y conceptualización de costos para proveer agua potable ‹

Realidades: -El agua es un bien cada día más escaso -Lo entrega la naturaleza en ríos, quebradas, mares, subterráneo -El crecimiento poblacional presiona sobre la demanda de agua -Caudales de agua disminuidos por desforestación -Fuentes con altos grados de contaminación, requieren preservación -Agua debe ser transportada, tratada y luego llevarla a los hogares o puntos cercanos 7

5b.Detalle y conceptualización de costos para proveer agua potable Proveer agua con la calidad, cantidad y continuidad necesarias para la vida requiere incurrir en costos ‹ Administración, operación y mantenimiento: Personal, beneficios sociales, energía eléctrica, químicos, materiales, suministros, otros ‹ Inversiones: Inversiones iniciales, preservación de fuentes, control de pérdidas, restitución redes y equipos, ampliaciones y mejoras ‹ Costos de capital 8

6a.Detalle y conceptualización de costos recolección y disposición ‹ Realidades:

-Descarga libre aguas residuales causa severos daños a cuerpos receptores y a la salud pública -Tener agua potable implica recolectar, tratar aguas residuales y luego llevar a cuerpos receptores

9

6b.Detalle y conceptualización de costos recolección y disposición Tratamiento y disposición es descontaminar el ambiente, mejorar salud pública, aprovechar agua en la agricultura, cuyos costos son ‹ Administración, operación y mantenimiento: Personal, beneficios sociales, energía eléctrica, químicos, materiales, suministros, otros ‹ Inversiones: Inversiones iniciales, restitución redes y equipos, ampliaciones y mejoras, letrinas, fosas sépticas ‹ Costos de capital 10

7a. Tarifas - Conceptos Tarifa es una determinación del valor, ingresos requeridos para la gestión y fomento de los servicios y el número de usuarios ‹ Tarifa menor si necesidad ingresos es menor, mayor cantidad usuarios ‹ Ingreso menor requerido cuando: -Hay otras fuentes financiamiento -Optimo aprovechamiento recursos -Planifica gastos mínimos de capital y de O&M sin afectar eficiencia ‹

11

7b. Tarifas - Conceptos ‹ Más

abonados cuando: -Hay red en todas las zonas -Promoción hasta coerción para conectarse -Facilidades abonados a conectarse ‹ Tipos de tarifas -Uniformes -Diferenciadas 12

7c. Tarifas - Formas de cálculo Formas de mayor aplicación -Costos medios de corto plazo CMeCP -Costos medios de largo plazo CMeLP -Costo marginal de largo plazo CMLP ‹ Costo medio precio unitario constante, aplica a demanda total proyectada para generar ingresos para O&M e inversiones. CP 5 años, LP > 15 años ‹ CMLP costo unitario sumatoria cotos operacionales y capital adicionales para satisfacer crecimiento demanda ‹

13

7c. Tarifas - Eficientes Costos se traducen en tarifas o precios a pagar por servicios ‹ Tarifas eficientes están basadas en costos eficientes ‹ Costos eficientes permiten al operador autofinanciamiento en todo momento del período vigencia tarifa ‹ Costos eficientes son calculados con experiencia y parámetros conocidos, reflejan empresa eficiente que aumenta permanente su productividad y traslada beneficios a usuarios con menor tarifa ‹

14

8a. Tarifas en Centro América Categorías de usuarios País

Residenciales

No Residenciales

Guatemala

1) Domiciliar: hogares y negocios; 2) En bloque áreas precarias y pilas públicas; 3) Llena cántaros

1) Instituciones públicas y empresas privadas de servicios públicos

Honduras

1) Domiciliar; 2) Llaves públicas y patronatos

1) Comercial; 2) Industrial; 3) Pública

El Salvador

1) Domiciliar; 2) Condominio; 3) Mesón; 4) Areas marginales

1) Comercio; 2) Industria; 3) Gobierno; 4) Instituciones especiales: escuelas, hospitales

Nicaragua

1) Domiciliar A; 2) Domiciliar B, carreteras; 3) Domiciliar C, grupos subsidiados

1) Instituciones: comercial, industria y gobierno

Costa Rica

1) Domiciliar

1) Económica: comercial e industrial; 2) Institucional: gobierno y bienestar social

Panamá

1) Residencial; 2) Residencial especial; 3) Residencial interior

1) Comercial industrial; 2) Municipio; 3) Gobierno Central; 4) Entes autónomos 15

8b. Tarifas en Centro América Estructura de Bloques Tarifarios Residenciales País

Rangos de consumo en m3

1. Guatemala

Rangos (5): 0 a 20, 21 a 40, 41 a 60, 61 a 120, 121 y más. Cargo fijo más variable por consumo

2. Honduras

Rangos (10): 0-20, 21-25, 26-30, 31-35, 36-40, 41-45, 46-50, 5155, 56-60, 61 y más. Cargo básico por 15 m3 (primer rango); después = consumo x valor del m3 en el rango

3. El Salvador

Es una fórmula que toma en cuenta un cargo fijo, un factor por categoría y el costo por m3 de consumo

4. Nicaragua

Rangos (3): 0-20, 21-50, 51 y más. Cargo fijo más variable por consumo

5. Costa Rica

Rangos (2): 0-15, 16 y más. Cargo básico por 15 m3, más consumo excedente x valor del m3.

6. Panamá

Rangos (9): 0-38, 42-60, 61-78, 79-116, 117-192, 193-381, 382571, 572-757, más de 757 16

9a. Tarifas en CA - 20 m3 residencial Valor facturado usuarios conectados País

1995 US$

2003 US$ Sep.

2004 US$ Ago.

Alcantarillado % sobre valor agua

1. Guatemala

2.42

3.06

4.82

20%

2. Honduras

1.33

1.80

1.29

25%

3. El Salvador

1.94

3.20

3.24

na

4. Nicaragua

3.55

4.88

4.66

30%

5. Costa Rica

nd

5.47

7.49

23% 17

9b. Tarifas en CA Costo para usuarios sin conexión Ejemplo barrios periféricos Managua, Nicaragua (febrero 2002) -Consumo diario 1 barril = 6 m3/mes -Costo por mes CS$ 450 = US$32.28 -Factura usuario con conexión C$ 33.42 = US$ 2.39 por consumo mínimo de 15 m3 ‹ Ejemplo barrios en desarrollo Tegucigalpa, Honduras (agosto 2004) -Consumo diario 1 barril = 5.9 m3/mes -Costo por mes L. 246.50 = US$ 13.30 -Factura usuario con conexión L. 12.75 = US$ 0.69 por consumo mínimo de 15 m3 ‹

18

Porcentaje

9c. Desigualdad de acceso al agua 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

México

Honduras

Guatemala

Colombia

Chile

Brazil

Bolivia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Deciles ingresos Foster V. 2003. Montelimar, Nicaragua 19

de acceso a saneamiento

Porcentaje

9d. Desigualdad

1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

México Honduras Guatemala Colombia Chile Bolivia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Deciles ingresos Foster V. 2003. Montelimar, Nicaragua 20

11a. Conclusiones ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

El agua dulce es un recurso natural escaso El agua es indispensable para la vida Proveer agua potable a los hogares hay que llevarla desde los sitios productivos naturales Hay que recolectar y tratar las aguas residuales Hay un costo económico por proveer agua potable a los hogares y realizar la disposición adecuada de aguas residuales Se requieren inversiones importantes en los países de la región para alcanzar las coberturas del Milenio en APS y reducir la desigualdad en el acceso a los servicios 21

11b. Conclusiones Se requiere revisar los sistemas de tarificación y financiamiento de los países CA, para adecuarlos a modelos de autosuficiencia con costos eficientes que se traduzcan en tarifas eficientes, justas y equitativas ‹ El agua es gratis en las fuentes, pero debemos preservar el recurso y asumir el costo de recibirlo en los hogares con calidad de apta para el consumo, así como eliminar la contaminación ambiental de las aguas residuales descargadas en forma inadecuada ‹

22

11c. Conclusiones La historia ha demostrado el porque pagar tarifas eficientes por el agua potable y saneamiento es una buena decisión política adoptada por muchos países ‹ Varios líderes políticos que en el pasado adoptaron decisiones contrarias, han modificado su pensamiento respecto al cobro del agua y la participación de capital externo en la gestión y fomento de los servicios con resultados altamente positivos: ejem. China Continental y Cuba ‹

23

P GRACIAS POR SU ATENCION

PULAPANZAK, HONDURAS

a) El caso de Cuba - Algunos apuntes ±1960 fue eliminado el cobro del agua ‹ 1976 se establece medir y cobrar el sector residencial de La Habana, para estimular ahorro del agua ‹ 1989 se inicia medir y cobrar en Varadero ‹ Tarifas: 100 lppd gratis; 101 a 150 lppd = $0.50 m3; 151 a 200 = $ 0.75 m3;> 200 lppd = $ 1.00 m3 ‹ 2000 como parte de sanear finanzas internas del país se decide cobrar el servicio con tarifa fija de $1.00 mensual por persona + $ 0.30 por alcantarillado ‹

25

b) ‹

‹

El caso de Cuba - Algunos apuntes

2000 se decide concesionar la gestión y fomento de APS y pluvial de La Habana a la firma cubano española Aguas de La Habana dando participación a capital externo Logros en tres años que destacan -Inversiones por US$ 10 y $18 mm -Instalación de más de 86 km tubería gran diámetro y 295 km pequeño -Dos emisarios submarinos de aguas residuales -Reducción entrega agua en pipas de 90 a 40 mil personas, ahorro en costos de US$ 300 anual

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.