Bases del Programa. Proyecto Apoyado por:

Bases del Programa 2015 Proyecto Apoyado por: Índice Presentación ¿Qué es Eleva Patagonia? Nuestro propósito Nuestro compromiso ¿Dónde queremos lle

1 downloads 114 Views 708KB Size

Recommend Stories


Proyecto Educativo del Programa
Facultad de Artes y Diseño PROGRAMA DE PUBLICIDAD Proyecto Educativo del Programa Bogotá y Seccional Caribe - Cartagena DATOS BÁSICOS DEL PROGRAM

Nombre del programa; "Mi proyecto"
Nombre del programa; "Mi proyecto" Resumen Ejecutivo: Promover, por medio de herramientas existentes, oportunidades de participación social que permit

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Sistema Integrado de Transporte Masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. Pliego de Condiciones. Licitación Pública M-LP-001-2008. Anexo No.7 del

Story Transcript

Bases del Programa

2015 Proyecto Apoyado por:

Índice Presentación ¿Qué es Eleva Patagonia? Nuestro propósito Nuestro compromiso ¿Dónde queremos llegar? Respecto del financiamiento del programa Eleva Patagonia ¿Quiénes pueden participar? ¿Cómo participar del programa? Requisitos para postular con tu proyecto Causales de descalificación del programa Obligación de los postulantes Etapas del programa Seminario inspiracional 3 días de WorkShop Mentoría a los 30 proyectos Mentoría proyectos TOP 10 Demo Day Criterio de selección de proyectos Oferta de valor Potencial de crecimiento Actividades y resultados esperados Idoneidad del equipo y colaboradores/as Compromiso Herramientas y metodologías de trabajo Aprender haciendo (Learning by doing) Innovación Validación de ideas de negocio (Lean Startup) Desarrollo de modelos de negocios Estructura legal y contable

2

pág. 04 pág. 04 pág. 04 pág. 05 pág. 05 pág. 06 pág. 06 pág. 07 pág. 07 pág. 08 pág. 08 pág. 09 pág. 09 pág. 10 pág. 11 pág. 11 pág. 12 pág. 13 pág. 13 pág. 13 pág. 13 pág. 13 pág. 14 pág. 14 pág. 14 pág. 14 pág. 15 pág. 15 pág. 15

Análisis financiero y contable Levantamiento de financiamiento Presentación a inversionistas (Elevator Pitch) Confidencialidad de los proyectos

3

pág. 16 pág. 16 pág. 17 pág. 17

Presentación Estas bases correspondientes al proyecto Eleva Patagonia deberán ser leídas antes de participar en las actividades del programa, por lo que se asume que los participantes del programa están en total conocimiento y conformidad con la información expuesta en este documento. Las fechas aquí estipuladas corresponden a la planificación de las actividades del programa, por lo que no se contempla modificarlas y de ser necesario realizar cambios de algún tipo se procurará informar oportunamente por medio de nuestro sitio web, www.elevapatagonia.cl, correo electrónico y redes sociales asociadas.

¿Qué es Eleva Patagonia? Eleva Patagonia nace en Magallanes como un Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor que busca acelerar emprendimientos locales, especialmente aquellos que destacan por innovar y presentan potencial de rápido crecimiento, busca conectar a emprendedores con destacados inversionistas que no sólo puedan facilitar recursos, sino que también experiencia y amplias redes de contactos. En global, el programa Eleva Patagonia busca generar nuevos espacios que potencien la actividad e incentivar a que quienes tienen una idea o un sueño para emprender, se atrevan a realizarlo y emprendan de verdad.

Nuestro propósito Buscamos acelerar emprendimientos locales de alto impacto y que tengan potencial de rápido crecimiento e internacionalización. Nos enfocamos en un apoyo cercano y práctico para con los emprendedores de la Patagonia con el fin de que detecten nuevas oportunidades, tengan mayor acceso a financiamiento, adopten nuevas metodologías de desarrollo e incrementen sus niveles de diferenciación respecto de los negocios ya existentes.

4

Nuestro compromiso Eleva Patagonia se compromete a: - Entregar a los postulantes recursos humanos e informativos para ayudarlos en el desarrollo de su emprendimiento o proyecto a lo largo del programa. - Resguardar confidencialidad de los proyectos que participarán en el programa a través de un documento de “Acuerdo de Confidencialidad”. - Informar a los participantes sobre cualquier modificación en las bases, actividades y fechas estipuladas del proyecto en general. Esta información será presentada oportunamente en la página web, www.elevapatagonia.cl, redes sociales y/o a través del representante de cada proyecto. Desde ya, los postulantes aceptan los posibles cambios que se pueden efectuar a estas bases durante el desarrollo del programa.

¿Dónde queremos llegar? Queremos posicionarnos como la institución líder de carácter privado y de origen local que apoye y fomente el desarrollo de emprendimientos de alto impacto y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, esto especialmente visto desde la perspectiva de una zona alejada de polos de desarrollo económico y que por lo mismo pueda convertirse en un servicio replicable a otros territorios del mundo que posean similares condiciones.

5

Respecto del financiamiento del programa Eleva Patagonia El proyecto Eleva Patagonia postuló en Agosto del año 2014 al Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor (PAE) de Corfo siendo uno de los dos ganadores a nivel regional. Así entonces el presente proyecto es financiado por Consultora Fecci y Cofinanciado por Corfo para ser ejecutado en dos ciclos durante el año 2015. Todas las actividades son totalmente gratuitas para quienes participan.

¿Quiénes pueden participar? Eleva Patagonia invita a estudiantes, emprendedores, pymes, funcionarios públicos, empresarios y a todos quienes deseen participar de las actividades de nuestro programa de aceleración de negocios con sus ideas y proyectos, con el fin de acompañarlos en un proceso de perfeccionamiento de los mismos, utilizando herramientas y metodologías de trabajo para contribuir no tan solo a beneficio del emprendedor sino también de la región de Magallanes. Pueden participar chilenos y extranjeros residente legales en Chile, que tengan a los menos 17 años de edad al momento de postular. No pueden participar del programa quienes compongan el equipo organizador, jurado, patrocinadores, colaboradores y media partners de Eleva Patagonia. El concurso está abierto a toda idea de negocio de cualquier tipo y rubro únicamente exceptuando aquellas ideas y negocios relacionados a actividades penadas por ley. Cabe destacar que todo postulante competirá en igualdad de condición por lo que todos podrán utilizar las mismas herramientas y tendrán acceso a la misma información, lo cual en el proceso final se hará más personalizado adaptándose al proyecto a potenciar.

6

¿Cómo participar del programa? Para participar en el programa de aceleración de negocios de Eleva Patagonia 2015 puedes hacerlo asistiendo a las distintas etapas del mismos, cuyas fechas y lugar de ejecución están detalladas en la sección de “Etapas del programa” de este documento. Si desea asistir presentando su proyecto o idea de negocio, necesitarás llenar un “Formulario de inscripción” en el cual se le solicitará entregar datos básicos del mismo como también del responsable. Puedes acceder a dicho formulario por medio de nuestro sitio web oficial, www.elevapatagonia.cl. También puedes acercarte a nuestra oficina ubicada en calle Chiloé #390, edificio interior, segundo piso. En caso necesites resolver algunas dudas o que te ayudemos respecto a tu participación al programa con tu proyecto.

Requisitos para postular con tu proyecto Es necesario ser mayor de 17 años y completar los datos solicitados por el “Formulario de Inscripción”. El proyecto o idea con la cual te inscribas puedes postularlo individualmente o máximo en un grupo de seis integrantes. El proyecto no debe de ser inscrito más de una vez en un mismo ciclo. Así mismo el postulante no puede estar inscrito en más de un proyecto a la vez. No pueden participar como integrantes de un proyecto aquellas personas que compongan el equipo organizador, jurado, patrocinadores, colaboradores y media partners de Eleva Patagonia.

7

Causales de descalificación del Programa Asuntos a considerar como causales de descalificación: - No respetar las reglas impuestas por el comité Organizador y Jurado es considerado una falta grave. - Cualquier comportamiento inadecuado en cualquier etapa del programa. - Presentar ideas de negocios penadas por ley o que sean perjudiciales a la moral y al orden público. - Los equipos postulantes que deseen disolverse, agregar y/o eliminar integrantes mientras el programa ya esté en funcionamiento, pueden hacerlo enviando una solicitud fundada al comité organizador teniendo este la facultad de aceptar o rechazar tal requerimiento.

Obligación de los postulantes Todos los postulantes deben de cumplir con las siguientes obligaciones: - Aceptar las bases del proyecto. La postulación al programa supone que todos los miembros del equipo conocen y aceptan estas bases. - Todos los equipos postulantes deberán identificar a un representante de grupo quien será el canal oficial de comunicación entre la organización y su equipo. - Toda disputa o conflicto al interior de cada equipo es de exclusiva responsabilidad de sus integrantes. La organización no actuará como mediador en caso de que se presenten problemas como, por ejemplo, división de equipo. - Respetar las fechas establecidas por la organización para el desarrollo del programa. - Aceptar y acatar las decisiones de los organizadores y evaluadores del programa en las diferentes etapas del mismo. No se aceptará derecho de apelación ante las decisiones.

8

- Garantizar la exactitud y veracidad de los datos que se entreguen a tiempo y de forma completa durante el desarrollo del programa. - Cada integrante es responsable del progreso y desarrollo del proyecto con el cual está participando. - Aceptar y utilizar como medio de comunicación oficial y directa de Eleva Patagonia, su página web, www.elevapatagonia.cl, correo electrónicos y redes sociales asociadas, también destacadas en dicha página. - Aceptar que todas las imágenes, notas, videos, etc. captados durante el desarrollo del programa son de propiedad de Eleva Patagonia, por lo tanto podrán ser utilizadas a voluntad de la misma. - Aceptar que Eleva Patagonia pueda hacer uso del contenido de cada proyecto lo cual considera por ejemplo, imagen y nombre del mismo. Esto puede ser utilizado para todo tipo publicidad, eventos, documentación y demás que Eleva Patagonia considere necesario, sin desatender el acuerdo de confidencialidad.

Etapas del programa El programa se divide en cinco etapas que componen un ciclo. Dichas etapas cumplen con distintos objetivos los cuales se detallan a continuación.

Seminario inspiracional El proyecto Eleva Patagonia comienza con un seminario inspiracional masivo, con charlas magistrales dictadas por speakers líderes en temas de emprendimiento, negocios de alto impacto e innovación. Buscamos inspirar a la comunidad, motivarlos a desarrollar sus ideas y lograr en general un mejor ecosistema emprendedor. La convocatoria es abierta a emprendedores, estudiantes, profesores, empresarios, inversionistas, representantes del

9

sector público y a todos quienes se interesen en participar y en presentar, desarrollar o mejorar una idea de negocio. Respecto al lugar, fecha y horario en que se realizara esta etapa del programa puede consultarnos al siguiente correo: [email protected].

Tres días de WorkShop Se realizará un WorkShop intensivo durante tres días con talleres de jornada completa los cuales se detallan a continuación: - Primer día: Los emprendedores pondrán en práctica las metodologías de validación de ideas de negocios y formulación de modelos de negocios para empresas de alto impacto. - Segundo día: Los emprendedores empezarán a ordenar su empresa desde el punto de vista legal, financiero y contable. - Tercer día: Conocerán distintos tipos de financiamientos existentes, públicos y privados, además de entrenar ciertas habilidades que les permitan tener un mayor acceso a ellos utilizando el Elevator Pitch. WORKSHOP Mañana Tarde

Día 1

Día 2

Día 3

Validación Ideas de Negocios Modelo de Negocios

Estructura Legal

Acceso a Financiamiento Elevator Pitch

Análisis Financiero y Contable

En el desarrollo de esta etapa se traspasará a los emprendedores las herramientas y conocimientos necesarios para modelar, estructurar y orientar mejor su idea de negocio. Se trabajará con un equipo de mentores destacados a nivel nacional y regional que combinarán sus conocimientos sobre las especialidades y el marco legal específico de la Región de Magallanes, como a su vez sobre las metodologías de punta del emprendimiento usadas a nivel internacional.

10

Respecto al lugar, fecha y horario en que se realizara esta etapa del programa puede consultarnos al siguiente correo: [email protected].

Mentoría a los 30 proyectos Tras los tres días de Workshop se seleccionarán a los 30 proyectos de mayor potencial los que pasarán a la presente etapa. Aquí, Mentores con reputación internacional y conocimientos locales, guiarán el avance del desarrollo de los negocios. En esta etapa se trabaja de manera personalizada e intensiva con cada proyecto resolviendo problemas y desafíos concretos de cada uno de estos. El proceso de mentoría permite a los emprendedores instruirse en metodologías de validación temprana utilizadas a nivel mundial y por sobretodo tener el acompañamiento de una persona de experiencia en el desarrollo de negocios. Todo esto les posibilitará avanzar en sus proyectos con una visión más amplia sobre la misma. Esto implica sesiones de mentoría con cada equipo de trabajo vía videoconferencia donde se buscara definir objetivos y plan de trabajo. Respecto al lugar, fecha y horario en que se realizara esta etapa del programa puede consultarnos al siguiente correo: [email protected].

Mentoría proyectos TOP 10 Un comité mixto integrado por el equipo de Eleva Patagonia, mentores, empresarios y otros especialistas seleccionarán a los diez proyectos con mayor potencial del programa que continuarán con el proceso de aceleramiento de ideas de negocio de alto impacto. Estos proyectos TOP 10 recibirán mentoría adicional para prepararlos concretamente para la última etapa del programa, el Demo Day. Mentorías presenciales y semi presenciales serán utilizadas para capacitar de manera más intensiva a los emprendedores en sus ideas de negocios, buscando especialmente que estos desarrollen la capacidad de venderla mejor ante potenciales inversionistas.

11

Respecto al lugar, fecha y horario en que se realizara esta etapa del programa puede consultarnos al siguiente correo: [email protected].

Demo Day Los proyectos seleccionados presentarán su Elevator Pitch ante un jurado compuesto por representantes de servicios públicos que apoyan el emprendimiento y por empresarios regionales de experiencia y que cuentan con capacidad financiera para potencialmente invertir en proyectos. En esta etapa los emprendedores tienen la oportunidad de conectarse con el ecosistema local, redes de contacto y por sobre todo poder levantar financiamiento que les permita llevar su proyecto a la realidad. Eleva Patagonia deja en claro que el principal premio de quienes presenten las mejores ideas de negocios será la gran oportunidad de potenciar sus proyectos, exponerlos a la comunidad y ponerse en contacto con instituciones y empresarios con capacidad de inversión. En ningún caso los proyectos ganadores contarán con un financiamiento asegurado. Esto dependerá en gran parte de la calidad del producto final. Respecto al lugar, fecha y horario en que se realizara esta etapa del programa puede consultarnos al siguiente correo: [email protected].

12

Criterio de selección de proyectos Los puntos a considerar para el criterio de selección de los proyectos serán los siguientes:

Oferta de valor (20%) Se evalúa la necesidad, características, ventajas y factores de diferenciación del producto o servicio (solución) respecto de las alternativas existentes e identificación de competidores.

Potencial de crecimiento (30%) Dimensión y oportunidad del mercado; escalabilidad; identificación y caracterización del cliente y/o usuario; estrategia comercial; y estimación de proyección de ingresos; utilización de tic’s.

Actividades y resultados esperados (20%) Se evaluará la coherencia entre el estado actual del emprendimiento, las actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto y los resultados que se espera obtener, tanto para el informe de avance como al término del plazo de ejecución (informe final).

Idoneidad del equipo y colaboradores/as (25%) • Capacidad del emprendedor o emprendedora y su equipo para la ejecución del proyecto. • Porcentaje de dedicación de tiempo del emprendedor/a y su equipo al proyecto. • Experiencia de los integrantes del equipo en emprendimientos anteriores. • Redes de contacto y alianzas comerciales o estratégicas. • Experiencia y capacidad técnica.

13

• Consistencia entre los antecedentes del o los participantes, en relación con

el proyecto que postulan.

Compromiso (5%) Se evaluará positivamente el que el emprendedor o el equipo postulante presente un financiamiento propio, asignando una mejor nota a aquellos proyectos que ponen recursos a disposición de lograr su objetivo. Se aclara que este no es un requisito excluyente para participar del programa, pero muy probablemente lo será si se logra levantar financiamiento público y/o privado.

Herramientas y metodologías de trabajo Los emprendedores podrán contar con las siguientes herramientas y metodologías de trabajo las cuales se detallan a continuación:

Aprender haciendo (Learning by doing) Esta es la metodología transversal del programa para alcanzar mayores niveles de avance por parte de los emprendedores. Se desarrollarán charlas teóricas que serán seguidas por talleres en los cuales deberán aplicar de manera práctica los principios y metodologías aprendidas, trabajando sobre sus propios proyectos en los que lograrán combinar la teoría con la práctica.

Innovación También de manera transversal se tratará el tema de la innovación en cada etapa del desarrollo del programa. Se aclarará definiciones, alcances y beneficios, desde el ahorro de costos hasta la diferenciación y la creación de valor para el cliente. Se mostrará a los emprendedores maneras de cómo generar innovación y cómo incluirla en los procesos de desarrollo o el

14

rediseño de un nuevo producto/servicio/proceso y cómo crear valor en las fases de validación, comercialización, postventa e internacionalización.

Validación de ideas de negocio (Lean Startup) Metodología reconocida internacionalmente para validar el potencial de un producto/servicio/proceso y entender si el cliente potencial le encuentra valor agregado y resuelve un deseo o problema real, respectivamente, para validar que el grupo objetivo de clientes es el adecuado y cómo encontrar este grupo de clientes abriendo mercados. El contenido de este método se adaptó específicamente para los emprendedores de la región que quieren generar innovación. Se adapta en el sentido de entregar la información necesaria para que los emprendedores aprendan a cómo conectarse con el mercado en el resto del país e internacionalmente.

Desarrollo de modelos de negocios A través de herramientas como el Business Model Canvas, utilizada por su capacidad estratégica de gestión para el desarrollo, diseño y mejoramiento de modelos de negocios en empresas de todo tamaño, se buscará una visión más global respecto del proyecto. Esta herramienta permite visualizar y resumir el plan de negocios en una sola hoja. Además permite analizar el modelo de negocio actual y detectar oportunidades de innovar en él. El contenido de esta herramienta también se adaptará a las necesidades específicas de cada proyecto, así se logrará aprender a generar productos o servicios innovadores que puedan tener un impacto no solamente en la Región sino también a nivel nacional e internacional.

Estructura legal Aspecto relevante a la hora de formar y consolidar emprendimientos, y que por lo mismo es fundamental aprender. Tener una noción más íntegra sobre los distintos tipos de empresas y sus características. El trato que tendrán las

15

pymes en asuntos como, por ejemplo, la ley de quiebra son temas absolutamente actuales y de interés para quienes desarrollan la actividad de emprender. Además en este punto se contempla una exposición sobre las leyes e incentivos especiales para la región de Magallanes, entendiendo que estas herramientas pueden contribuir perfectamente en el despegue de cada proyecto.

Análisis financiero y contable Se realizará un taller de capacitación sobre estructuras financieras/contables y sobre cuáles son las más adecuadas para emprendimientos nacientes y consolidados. Se les orientará a los emprendedores sobre los efectos más concretos que tiene la reforma tributaria sobre sus negocios y los beneficios que al mismo tiempo se les concederá a las pymes. Todo se analiza preferentemente con una perspectiva de nivel local en la cual se incluye además información y orientación respecto de los incentivos especiales con los que cuenta la región de Magallanes.

Levantamiento de financiamiento Presentaremos y difundiremos a los emprendedores las herramientas de apoyo con las que cuentan tanto del sector público como del privado, lo cual será de total beneficio para quienes participen del programa, las instituciones públicas que fomenten el emprendimiento y la economía local. Realizar estas exposiciones sobre, garantías, métodos para acceder a créditos, además de enseñar otros formatos que se utilizan en la actualidad para levantar capital como el “Crowfunding” por ejemplo, y que no se conoce mucho en Magallanes, permitirán a los emprendedores ampliar sus alternativas de financiamiento y también sus expectativas sobre cómo avanzar en diferenciación y mejoramiento de su producto o servicio.

16

Presentación a inversionistas (Elevator Pitch) La metodología Elevator Pitch, es una técnica que implica presentar una idea de negocio resumida, donde el objetivo de la presentación varía según el público ante el que se presenta. En este caso, nuestro objetivo es ayudar a los emprendedores a conectarse con inversionistas que no tan sólo cuentan con capacidad financiera, sino que también con importante experiencia y una amplia red de contactos. El fin en sí es acelerar la idea de negocio llevándola a un nivel superior de desarrollo y crecimiento.

Confidencialidad de los proyectos El comité organizador de Eleva Patagonia está consciente de la importancia que posee para los postulantes la confidencialidad de sus proyectos. En relación a lo mencionado se les solicitará a los organizadores y a todos aquellos que evalúen los proyectos firmar un “Acuerdo de Confidencialidad”, el cual puede revisar en nuestra página web en la sección de “Eleva Patagonia”. Además, la organización establece una pauta de comportamiento que se refiere a la naturaleza confidencial de los proyectos. Cada participante está expresamente obligado a cumplir esta pauta de manera estricta, responsabilizándose de los eventuales perjuicios que una violación o

17

infracción a la confidencialidad de los proyectos por parte de algunos de los equipos participantes o alguno de los miembros de cada equipo pudiese causar a otros participantes y/o a terceras personas. A continuación se presenta la pauta de comportamiento que define y delimita el uso y tratamiento de la información que los participantes entregarán a la organización durante el desarrollo del concurso y que además será complementada con el Acuerdo de Confidencialidad ya mencionado: • El título del proyecto será de dominio público como la descripción principal del proyecto. • Toda la información solicitada por el comité organizador y/o evaluador será tratada con absoluta confidencialidad y su uso estará limitado a la evaluación y seguimiento del proyecto. • Ni Corfo ni quienes ejecutan el Programa Eleva Patagonia tienen interés en solicitar participación en la propiedad de las ideas presentadas por los participantes, por lo tanto, no existen asuntos relativos a repartición de la propiedad de los proyectos y que tengan relación con el concurso Eleva Patagonia. Los proyectos pertenecerán siempre a las personas que presenten las ideas o proyectos. • El comité organizador del concurso podrá poner a disposición de los implicados en el proceso de selección y evaluación de los proyectos toda la información que le sea entregada por los participantes. Todas estas personas quedarán igualmente sometidas a este acuerdo de confidencialidad. • En ningún caso la información facilitada será transmitida o comunicada a personas o entidades públicas o privadas que no pertenezcan al proceso de selección o evaluación sin el previo consentimiento y autorización de los autores. • Finalmente, es responsabilidad de los competidores manejar qué información hacen pública y cuál marcan como confidencial. También es responsabilidad de ellos la protección legal de las ideas de los modelos de negocios. En adición a lo anterior, se establece que la

18

organización sólo utilizará las bases de datos de los postulantes y participantes en el concurso, para enviarles información relativa a éste y para invitarlos a actividades que podrían interesarles (de innovación y emprendimiento). En ningún caso sus datos serán entregados a otra entidad, permaneciendo siempre resguardados por los organizadores.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.