Belgicast Internacional, s.l

Belgicast Internacional, s.l. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01) Hoja: 1 de 8 Revisión:

0 downloads 86 Views 250KB Size

Recommend Stories


Belgicast Internacional. s.l
ESPECIFICACIONES TECNICAS TSBEL HOJA : 1 DE 12 Belgicast VALVULAS DE COMPUERTA ENERO 2.009 CIERRE ELASTICO BV-05-47 Internacional. s.l 1.03 RE

FICHA TÉCNICA GLIFOSOL SL
FICHA TÉCNICA GLIFOSOL® SL REGISTRO VENTA ICA N° 2337 TITULAR DEL REGISTRO: ARYSTA LIFESCIENCE COLOMBIA S.A DESCRIPCIÓN ® GLIFOSOL SL es un herbici

Story Transcript

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 1 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

1.- INTRODUCCION 1.1- OBJETO Y ALCANCE El objeto de esta instrucción es el aseguramiento en la instalación y el mantenimiento de las válvulas de retención Ruber- Check, modelos C, B y EMG, incluso aquellas marcadas con ATEX (Directiva 94/9/CE). 1.2.- PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Es imperativo colocar señales en la válvula, ej. Flechas que indiquen el sentido del fluido o símbolos que indiquen la conexión de los fluidos. Todas estas señales deberán estar a la vista y ser legibles. 1.2.1. Capacidad y formación El personal responsable del funcionamiento, mantenimiento, inspección y montaje debe estar adecuadamente capacitado. El jefe de planta deberá asegurarse de que el contenido del manual de instrucciones es comprendido por los operarios en su totalidad. 1.2.2. De conformidad con las instrucciones Cualquier incumplimiento de las instrucciones podría derivar en un riesgo para los operarios, el ambiente y la máquina, y podría resultar en la pérdida del derecho a reclamar daños. Este incumplimiento comportaría riesgos como: a. Avería de funciones importantes de la planta. b. Fallos de procedimientos específicos de mantenimiento y reparación. c. Amenaza de riesgos eléctricos, mecánicos y químicos. d. Pondría en peligro el ambiente debido a las sustancias liberadas. 1.2.3. De conformidad con las regulaciones que velan por la seguridad en el trabajo. Al operar la válvula deberán considerarse las instrucciones que contiene este manual, las regulaciones nacionales a fin de evitar accidentes y cualquier otra instrucción de servicio y seguridad por el jefe de planta. 1.2.4. Instrucciones de seguridad relacionadas con el manejo Si los componentes del conjunto, sean fríos o calientes, comportan algún peligro, evitar el contacto accidental. En caso de fuga de fluidos peligrosos internos (ej.: explosivos, tóxicos, calientes) se debería cortar el suministro del mismo, para prevenir cualquier riesgo que pudiera afectar a las personas o el ambiente. 1.2.5. Instrucciones de seguridad relacionadas con el mantenimiento, inspección y montaje Será responsabilidad del jefe de planta asegurarse de que los trabajos de mantenimiento, inspección y montaje sean realizados por personal capacitado una vez se hayan familiarizado adecuadamente con el tema, estudiando detalladamente este manual. Deberán descontaminarse la válvula en las que puedan encontrarse cuerpos peligrosos. 1.2.6. Cambios sin autorización previa y producción de piezas de recambio No podrán realizarse modificación alguna de la válvula sin haberlo consultado antes con el fabricante. Para su seguridad utilice piezas de recambio y accesorios autorizados por el fabricante. El uso de más piezas eximirá al fabricante de toda responsabilidad. 1.2.7. Modos de operación no autorizadas. La seguridad de la válvula sólo será garantizada si es utilizada de manera adecuada, de acuerdo con las instrucciones de este manual. Los valores límites especificados en la hoja de datos bajo ninguna circunstancia podrán sobrepasarse. El cambio de las condiciones de servicio sólo podrá realizarse con previa autorización escrita de BELGICAST.

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

Hoja: 2 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

1.3.- GARANTIA Finalmente debemos destacar que cualquier garantía emitida quedará anulada de inmediato y con pleno derecho, y además se nos indemnizará por cualquier reclamación de responsabilidad civil de productos presentada por terceras partes si: a.

b. c.

Los trabajadores de servicio y mantenimiento no han sido realizados siguiendo las instrucciones de servicio; las reparaciones no han sido realizadas por nuestro personal o han sido efectuadas sin nuestra autorización escrita; Existieran modificaciones sobre nuestro material sin previa autorización escrita; Las piezas utilizadas o lubricantes no fueran piezas de origen BELGICAST, El material ha sido mal utilizado, de modo incorrecto o con negligencia o no haya sido utilizado según las indicaciones y destino.

2.- INFORMACION GENERAL: ELASTOMEROS. LIMITES DE USO Y TEMPERATURAS Los límites de temperatura que se indican a continuación, deben utilizarse con la mayor prudencia posible, y siempre teniendo en cuenta una serie de consideraciones generales que resumimos a continuación: -

-

Cuando la temperatura de utilización está‚ próxima al límite de empleo, la presión de servicio no puede estar también en su límite superior o próximo a ella. Debemos tener en cuenta, que a medida que aumenta la temperatura, la deformación permanente que experimenta el elastómero, va en aumento, y en consecuencia el umbral de estanqueidad de la válvula disminuye, pudiendo fugar la válvula con presiones inferiores al PN nominal de la misma. Si la temperatura es alta, y el número de maniobras es elevado, la vida útil del elastómero, disminuye al aumentar el riesgo de desgarramiento del mismo.

ELASTÓMERO

TEMPERATURA MÁX. ºC

TEMPERATURA MÍN. ºC

CONTINUO

EPDM

80

-10

NITRILO

80

-10

BUTILO

80

-10

HYPALON

120

-20

VITON

200

-15

NEOPRENO

75

-25

SILICONA

160

-50

C. NATURAL

50

-50

VÁLVULAS DE RETENCIÓN MOD. C Y B (TEMPERATURA MÁXIMA DE UTILIZACIÓN S/ EL ASIENTO) TIPO DE ASIENTO

TEMPERATURA ºC

NEOPRENO

75

BUTILO

80

ETILENO-PROPILENO (EPT)

80

HYPALON

120

NITRILO (Buna-N)

80

VITON

200

TEFLON

260

METAL-METAL

520 Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 3 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

2.1. EPDM (Etileno Propileno): Se utiliza con agua dulce fría o caliente, agua de mar y ventilación. También puede utilizarse con vapor de agua a baja presión, y con límite de temperatura inferior al general. 2.2. NITRILO: Se utiliza con agua dulce, agua de mar, aire, aceites, alcoholes, productos ligeramente abrasivos e hidrocarburos con bajo porcentaje de aromáticos. No utilizar gasolinas por los aditivos que contienen. También puede utilizarse con algunos ácidos, sales y sulfuros en condiciones de concentración y temperaturas que varían en cada caso. 2.3. BUTILO: Se utiliza con alcoholes, productos alimenticios, ácidos débiles. Aldheídos, Cetonas, Aminas y derivados del Nitrógeno. También se utiliza con aceites minerales y vegetales. 2.4. HYPALÓN: Se utiliza con ácidos concentrados o diluidos, alcoholes, ozono e Hipoclorito. Tiene una vida útil muy buena, con muchos disolventes, aceites y grasas. No utilizarlo con vapor de agua. 2.5. VITÓN: Su resistencia química es más elevada que la del resto de los elastómeros, especialmente a temperaturas medias altas. Buen comportamiento con gasolinas, ácidos minerales, hidrocarburos aromáticos y gases calientes. No utilizar con vapor de agua, ésteres y cetonas. 2.6. NEOPRENO: Se utiliza con amoniaco y sus derivados, algunos aceites y emulsiones fotográficas. Tiene un comportamiento muy bueno con agua. No utilizar en presencia de productos aromáticos o aceites hidráulicos. 2.7. SILICONA: Se utiliza con aire, gases calientes y gases secos. 2.8. CAUCHO NATURAL: Se utiliza para transporte de pulvurentos, circuitos criógenos, alcoholes, sosa cáustica y amoníaco líquido.

3.- USOS Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO (ATEX 94) Este punto será aplicable a aquellos equipos con marcaje ATEX, diseñados para ser instalados en zonas 1 y 2 según el punto B del anexo II Directiva 1999/92/CE (12.12.1999). A efectos prácticos se considera que la temperatura máxima superficial de la válvula coincide con la del fluido circundante. Teniendo en cuenta esa consideración, el usuario deberá regular la temperatura del fluido de tal manera que no sobrepase el 80% de la temperatura de ignición de la atmósfera potencialmente explosiva donde esté inmersa la válvula. El usuario debe garantizar que existe continuidad eléctrica entre la válvula y tubería en la que se encuentra montada, disponiendo la instalación de toma a tierra y/o equipotencial entre los equipos. La válvula se encuentra pintada o recubierta de elementos plásticos para protegerla, con un recubrimiento máximo de 0,2 mm para evitar descargas de electricidad estática con gases y vapores del grupo IIC. (Ver clasificación en norma EN 50014:1997 Anexo A) El usuario debe seguir las instrucciones de montaje con lo que se impidiera la entrada de cuerpos extraños.La posible acumulación de polvo puede afectar a la unión entre el actuador con la válvula. Para evitar esta circunstancia, se usarán los siguientes equipos: ACTUADORES NEUMATICOS CON MARCADO CE SEGÚN ATEX 94/9/CE Y EVALUADOS PARA GRUPO II CATEGORIA 2G. ACTUADORES ELECTRICOS CON MARCADO CE SEGÚN ATEX 94/9/CE Y EVALUADOS PARA GRUPO II CATEGORIA 2G. Nota 1.- BELGICAST no ha observado riesgos adicionales en la evaluación de riesgos de la combinación producto de los actuadores junto con las válvulas, por lo que no se evalúa de nuevo la conformidad del conjunto. (Ver punto 3.7.1 “Directrices de aplicación de la Directiva ATEX 94/9/CE” Mayo 2002). Nota 2.- Al estar evaluados los actuadores eléctricos y la combinación con la válvula no representa riesgo adicional, no habrá necesidad de evaluar el conjunto como material eléctrico (Ver punto 3.7.3 “Directrices de aplicación de la Directiva ATEX 94/9/CE” Mayo 2002). Finalmente, en caso de sustitución los recambios deben ser con las mismas características que las originales. Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 4 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

4.- INSTALACION, MANTENIMIENTO. DESMONTAJE Y MONTAJE Presión mínima de estanqueidad (presión de retorno sobre los platos): 0,5 bar (5 metros de columna de agua). 4.1.- MONTAJE DE LA VALVULA. POSICIONAMIENTO EN LA TUBERIA El montaje de la válvula de retención RUBER-CHECK se realiza entre las bridas de la tubería con tornillos ó espárragos pasantes, intercalando las juntas correspondientes entre las caras de la válvula y las caras de las bridas (montaje Wafer). De cara al centraje de la válvula entre las bridas: válvula en posición horizontal (flujo ascendente o descendente) : se coloca la válvula sobre la brida inferior y se centra manualmente válvula en posición vertical: el diámetro exterior de la válvula está ajustado al diámetro interior de las varillas. Se recomienda montar las varillas inferiores en las bridas y colocar sobre ellas la válvula para facilitar el centraje de la misma, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Una vez colocada la válvula sobre las varillas inferiores proceder manualmente al centrado de la misma. Las válvulas a partir de DN-200 están provistas de un cáncamo para facilitar esta operación.

DIMENSIONES DE LAS BRIDAS.

El diámetro de las bridas, debe ser superior valor mínimo (C) que figura en las hojas de dimensiones de las válvulas RUBER-CHECK.

Si el diámetro interior de las bridas, fuese inferior al que se indica los platos de la válvula no podrían realizar su apertura (ver fig. 1).

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 5 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

4.2.- PRECAUCIONES GENERALES La válvula de retención RUBER-CHECK, puede montarse en tuberías con circulación de flujo horizontal, vertical ascendente y vertical descendente, debiendo tener una serie de precauciones especificas según los casos.

Tuberías con flujo horizontal o inclinada. En estos casos, la válvula debe montarse con el eje de rotación de los platos en disposición vertical, con objeto de que el apoyo lo efectúen sobre las arandelas de apoyo y el giro se realice de forma equilibrada y con el mismo esfuerzo (ver Fig.2).

Tuberías con flujo vertical ascendente En este caso no existe una posición definida para el eje de la válvula, pudiendo situarse en cualquier posición, buscando la más adecuada según el trazado de la tubería. Cuando la válvula se monta en esta disposición, el peso de los platos está gravitando sobre el asiento, originando una pérdida de carga adicional. En estos casos y en diámetros superiores a 6", es aconsejable instalar resortes de bajo par para contrarrestar el efecto del peso de los platos.

Tuberías con flujo vertical descendente En cuanto a la posición del eje de la válvula, es aplicable lo indicado en al apartado anterior. En este tipo de montaje, el peso de los platos gravita hacia la posición de apertura, siendo necesario conocer antes del suministro que la válvula va a ser instalada en esta disposición para montar resortes de alto par cuando el diámetro de la válvula es superior a 6". Precauciones de montaje según situación de la válvula en la tubería Para que la válvula funcione correctamente, es necesario que el flujo de fluido que circula por el interior de la misma, sea lo más uniforme posible y las turbulencias se reduzcan al mínimo para evitar que los platos de la válvula, cuando esta se encuentra abierta, puedan estar abriendo y cerrando en un ángulo de rotación próximo a la de apertura total, generando el rápido desgaste de las arandelas de apoyo y de las caras laterales de las charnelas de los platos.

1. 2. 3.

4. 5.

Es por lo tanto muy importante tener en cuenta lo siguiente: En válvulas con asiento elástico, no soldar junto a la válvula. No instalar la válvula donde exista un flujo intermitente (pulsaciones). Si la válvula debe instalarse a la salida de un cono difusor, calcularlo adecuadamente para evitar al máximo las turbulencias a la entrada de la válvula. Si es posible, colocar conos excéntricos con láminas de estabilización a la salida del cono. Si la válvula debe instalarse a la salida de un codo, tener las mismas precauciones que las descritas en el punto anterior. Siempre que se instale en la impulsión de bombas, colocar la válvula lo más alejada posible de los conos difusores y codos, eligiendo una zona de flujo estable, a una distancia mínima de cinco veces el diámetro nominal de la válvula.

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 6 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

Para un funcionamiento correcto y para evitar desgastes prematuros, debe evitarse el montaje de este tipo de válvulas en lugares donde puedan existir turbulencias. Para asegurar que la válvula trabaja en condiciones de flujo estable, ésta debe instalarse a una distancia mínima de tubería recta de 5 veces el DN de la válvula con respecto a la bomba u otros elementos perturbadores como reducciones/ampliaciones, codos, tes…

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 7 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

4.3- MONTAJE Y DESMONTAJE MODELOS B y C

DESMONTAJE 1.- Retirar los tapones (7) y (8) de ejes de platos y eje tope. 2.- Retirar el eje tope (4) 3.- Presionar sobre los resortes (5) y retirar el eje de los platos (3). 4.- Retirar los resortes (5), platos (2) y arandelas de apoyo (6) del interior del cuerpo. MONTAJE 1.- Limpiar todas las piezas utilizando un producto adecuado al material del asiento. 2.- Colocar los platos (2) en el interior del cuerpo (1) alineando los orificios de los mismos (cuerpo y platos). Comprobar en cada plato, introduciendo el eje (3), que éste queda flotante en los orificios de los platos. 3.- Retirar el eje (3) para ir introduciendo sucesivamente arandelas de apoyo (6) y resortes (5) en el orden que aparecen en el dibujo. Los resortes deben girarse media vuelta en el sentido de su espiral para dejarlos en su posición de trabajo sobre los platos al ir introduciendo el eje. 4.- Montar el eje tope (4). 5.- Montar los tapones (7) y (8) asegurándose que la junta de estanqueidad de los mismos, se encuentra correctamente en su alojamiento. 6.- Comprobar que los platos correctamente en su alojamiento.

hacen

su

giro

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Belgicast Internacional, s.l.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VÁLVULA DE RETENCIÓN “RUBER-CHECK” (INMABEL RUBER-CHECK.01)

Hoja: 8 de 8 Revisión: 6 Sept 2013

4.4.- MONTAJE Y DESMONTAJE MODELO EMG

DESMONTAJE 1.- Retirar el kit de la parte engomada del cuerpo (1) (FIG.2). 2.- Retirar los keys (6) y quitar el eje tope (4) (FIG.3). 3.- Presionar el resorte (5), retirar el eje de platos (3). 4.– Quedando así liberados el resorte (5) y los platos (2) (FIG.4).

MONTAJE 1.– Limpiar todas las piezas utilizando un producto adecuado al material del asiento. 2.– Colocar los platos (2) alineando los orificios de los mismos y colocar el resorte (5) alineando sus orificios con los platos (2) y girando este media vuelta en el sentido de su espiral para dejarlo en posición de trabajo. Introducir el eje plato (3) por los orificios y comprobar que todas las piezas quedan en la posición de trabajo (FIG.4). 3.– Colocar el eje tope (4) junto con los keys (6) y acoplarlo al eje plato (3) verificando que quedan bien colocados (FIG.3) y (FIG.2). 4.– Introducir el kit en le cuerpo (1) y dejarlo bien acoplado (FIG.1).

Revisado por: Patxi Ortega – Dpto. de Calidad y Medio Ambiente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.