BENEFICIOS A FUTURO EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS SOSTENIBLES A LOS HOGARES EN EL BARRIO YOMASA KATERIN LEAL BARRETO

BENEFICIOS A FUTURO EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS SOSTENIBLES A LOS HOGARES EN EL BARRIO YOMASA KATERIN LEAL BARRETO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

7 downloads 71 Views 1MB Size

Recommend Stories


Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar
OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Interesantes ensayos en dos fincas andaluzas Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar Por. Ma Jos

265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR 265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR
265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR 265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR SERVICIO DE JARDINES UNIVERSIDAD DE GRANADA. JUA

Optimización de los beneficios sociales. Pensando en el futuro de sus empleados
Optimización de los beneficios sociales Pensando en el futuro de sus empleados Optimización de los beneficios sociales Retribuciones o beneficios s

Sistemas de Gestión Empresarial Tema 1. Introducción a los Sistemas de Información en la Empresa
Sistemas de Gestión Empresarial Tema 1. Introducción a los Sistemas de Información en  la Empresa Marcos Colebrook Santamaría POP en Informática ‐ ET

Story Transcript

BENEFICIOS A FUTURO EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS SOSTENIBLES A LOS HOGARES EN EL BARRIO YOMASA

KATERIN LEAL BARRETO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013

BENEFICIOS A FUTURO EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS SOSTENIBLES A LOS HOGARES EN EL BARRIO YOMASA

KATERIN LEAL BARRETO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Directora PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________ Director de Investigación Ing. Paula Andrea Villegas González

______________________________________ Asesor Metodológico Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas

______________________________________ Jurado

Bogotá D.C., diciembre de 2013

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: Agradecimiento total a Dios por todas las bendiciones que durante toda mi vida ha recibido. También a sus padres porque gracias a su formación le dieron las fuerzas para tener la fortaleza, constancia y dedicación en esta etapa que está próxima a terminar. La Ingeniera Paula Villegas, por toda la dedicación y tiempo que tuvo en el asesoramiento de este proyecto de grado.

CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN

10

1.

ANTECEDENTES

11

2. 2.1 2.2

OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS

12 12 12

3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.2 4.2.1

MARCO DE REFERENCIA ESTUDIO DE CASOS SISTEMAS SOSTENIBLES La tierra; el bloque de suelo-cemento Los escombros; el concreto reciclado Los residuos industriales; el eco-cemento Homecenter y Tienda Constructor Bucaramanga Hotel Aloft Bogotá Airport Hammarby Sjostad – Suecia CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO Analisis beneficio - costo

14 15 15 16 18 20 22 23 25 27

5.

MECANISMOS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES APLICABLES EN UNA VIVIENDA ENERGÍA Energía solar fotovoltaica Aprovechamiento de la luz natural AGUA Reutilización de las aguas lluvias Aparatos sanitarios ahorradores de agua

29 29 29 33 35 35 37

5.1 5.1.1 5.1.2 5.2 5.2.1 5.2.2 6. 6.1

7.

RESULTADOS PRESUPUESTOS Y ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO SISTEMAS SOSTENIBLES APLICABLES A VIVIENDAS EN YOMASA

39

CONCLUSIONES

45

BIBLIOGRAFÍA

39

47

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7.

Ventajas económicas energía solar Ventajas ambientales energía solar Ventajas en ejecución y servicio energía solar Presupuestos sistemas constructivos de energía Análisis costo-beneficio energía Presupuesto sistemas constructivos agua Análisis beneficio-costo en agua

30 32 33 39 40 41 42

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19.

Vista general vivienda en suelo-cemento. Guarne, Antioquia Escombros generados en empresa de prefabricados. Medellín, Antioquia Vivienda construida con paneles de concreto reciclado. Medellín, Antioquia VISS construida con eco-materiales. Palmira, Valle del Cauca Sistema proyecto, operación y uso Tiendas Constructor y Homecenter - Bucaramanga Aloft hotel Bogotá Hammarby sjostad, ciudad sostenible Ciclo de vida de un proyecto Componentes de una celda fotovoltaica Oberlin College - Centro de estudios ambientales Adam Joseph Lewis Edificio Sostenible - República Checa Tipos de ahorradores de agua Sistema captación de aguas lluvias Ahorro en consumo de agua por reutilización de aguas lluvias Sanitarios con sistema control azul Sanitarios con sistema potencia Esquema aplicación opciones de sistemas sostenibles vista externa Esquema aplicación opciones de sistemas sostenibles baño

16 17 18 19 20 21 22 24 26 30 34 34 35 36 37 38 38 43 44

GLOSARIO CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:1 se refiere a las mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones (diseño, construcción y operación), las cuales aportan de forma efectiva a minimizar el impacto del sector en el cambio climático por sus emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos y la pérdida de biodiversidad. PRESUPUESTO: Es una estimación económica de una actividad o un proyecto que se planea ejecutar, luego de que resulta factible el estudio económico. RELACIÓN BENEFICIO- COSTO:2 es una herramienta que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES:3 Mecanismos y recursos durante la construcción y en la operación de un proyecto, que no generan un impacto alto de contaminación en el medio ambiente y que optimizan los recursos naturales. Los materiales y los sistemas constructivos sostenibles, contribuyen al confort y la calidad del hábitat. Es de suma importancia elegir los materiales que impliquen un mejor comportamiento hacia el medio ambiente, por su bajo consumo energético, por su escaso nivel contaminante o por su mejor comportamiento como residuo. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL:4 aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos y cumple con los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción y cuyo valor no excede ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (135 SMLMV).

1

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Construcción sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013]. 2 CRECE NEGOCIOS.COM. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado el 02 de Agosto de 2013]. 3 CONSTRUMÁTICA. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado el 02 de Agosto de 2013]. 4 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto 0075 del 23 de enero de 2013. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013].

INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende concientizar y ampliar el entendimiento de las personas que no hacen parte del gremio de la construcción; respecto a la viabilidad de la aplicación de sistemas constructivos sostenibles en las viviendas de interés social (VISS). Los grandes capítulos de los cuales se compone este trabajo son: la investigación de los sistemas sostenibles aplicables a VISS y en general para una edificación, y la comparación en inversión de los sistemas actuales en las viviendas y los beneficios a mediano plazo, de la implementación de los sistemas constructivos sostenibles. Los objetivos a cumplir son de acuerdo a diferentes sistemas sostenibles que pueden ser aplicados a viviendas de interés social, evaluar el costo de implementarlos y posteriormente, con un estudio del beneficio a futuro que se obtendría con la aplicación de estos sistemas, comparar con los consumos actuales de las viviendas del barrio Yomasa, haciendo una inversión inicial económica considerable. En este proyecto se escoge el Barrio Yomasa porque es un barrio que con el acompañamiento de la Universidad Católica, ha destacado la importancia de usar de forma eficiente y sostenible los recursos de una vivienda. Lo anterior además de ser amigable con el ambiente representa menores consumos en la operatividad de procesos de consumo de las viviendas y por ende menores costos. De la anterior forma se evidenciará si en realidad la aplicación de sistemas constructivos sostenibles trae beneficios o no a una vivienda de interés social.

10

1. ANTECEDENTES Debido a la gran demanda y poca oferta de vivienda para la población de recursos limitados económicos en el país y el impacto ambiental de las construcciones; varias entidades han realizado diferentes propuestas de diseños de vivienda de interés social sostenible, las cuales se enumeran a continuación: • EkoVIP – Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño. • Proyecto urbano en San Marcos, Sucre – Premio VISS Julio Mario Santodomingo. • Vivienda y ciudad para la tercera edad en el barrio 20 de Julio - Premio VISS Julio Mario Santodomingo. Dichos diseños y en general los relacionados con las construcciones sostenibles requieren una inversión inicial económica alta, la cual a futuro, se compensa con consumos inferiores a los cotidianos de agua y energía principalmente. Debido a que los recursos económicos de los habitantes del barrio Yomasa son limitados, la aplicación de un sistema sostenible conllevaría una inversión menor económica en el momento de pagar los consumos (servicios públicos) realizados. Por lo tanto lo que este proyecto pretende es presentarle a la comunidad cual sería la inversión inicial y la relación costo-beneficio de la construcción de sistemas sostenibles. Teniendo en cuenta lo anterior, hace parte de la continuación de un estudio realizado el primer semestre del año 2013, llamado “Certificación LEED en viviendas de interés social: aplicada al barrio Yomasa – Bogotá”, con un alcance diferente pero igual de productivo a la primera parte de este estudio. El alcance en el primer estudio fue el análisis de sistemas constructivos sostenibles a viviendas de interés social de los hogares del barrio Yomasa, en esta oportunidad el propósito es evidenciar de forma económica los diferentes sistemas constructivos sostenibles que pueden ser aplicados a las viviendas del barrio Yomasa, comparando la inversión económica con los sistemas actuales y las inversiones que se tendrían con sistemas sostenibles.

11

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Determinar la relación beneficio – costo a futuro, de la aplicación de sistemas sostenibles en las viviendas del barrio Yomasa. 2.2 ESPECIFÍCOS •

Identificar los pasos para determinar la relación beneficio – costo dentro de la concepción de un proyecto a desarrollar. • Investigar los mecanismos constructivos sostenibles aplicables para lograr que una en una vivienda de interés social cumpla con los requerimientos de construcción sostenible, determinando los beneficios en la aplicación. Realizar una búsqueda de metodologías para realizar evaluaciones costobeneficio. •

Desarrollar un presupuesto de los sistemas constructivos aplicables a la sostenibilidad en vivienda VIS y en base a esto determinar la relación costobeneficio en una vivienda tipo, del barrio Yomasa.

12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un estudio inicial de la aplicación de sistemas sostenibles en los hogares de la comunidad del barrio Yomasa arrojo que no era viable dicha aplicación por costos; inicialmente esta conclusión pudo no contar con la evidencia de los grandes beneficios en costos a futuro que la aplicación de los sistemas sostenibles tienen y el mejoramiento por calidad final de los recursos que se consumen. ¿Se justifica la inversión económica inicial en la construcción y utilización de sistemas sostenibles para una vivienda de interés social en el barrio Yomasa evaluando los beneficios que estos puedan ofrecer?

13

4. MARCO DE REFERENCIA “Una edificación sostenible es aquella que garantiza una estructura saludable y productiva para sus ocupantes y que es eficiente en los recursos que emplea. En definitiva, es la que aplica de forma equilibrada en todo su ciclo de vida las tres dimensiones social, económica y ambiental de la sostenibilidad, teniendo en cuenta su ubicación y función en el entorno para generar el menor impacto posible”.5 Los proyectos sostenibles tienen como objetivo común la reducción de su impacto en el ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes. Algunos elementos clave para lograr edificaciones sostenibles son: • Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y componentes utilizados. • Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano. • Uso eficiente y racional de la energía. • Conservación, ahorro y reutilización del agua. • Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la operación, y prevención de residuos y emisiones. • Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y producción limpia. • Mayor eficiencia en las técnicas de construcción. • Creación de un ambiente saludable y no toxico en los edificios. • Cambio de hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones para reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil.6 Tal como lo expresa Customedia en la revista “Compromiso RSE” con su artículo “Cuando menos es masmás”, una construcción sostenible es un equilibrio entre diferentes componentes tanto materiales, como científicos y humanos; este equilibrio de acuerdo al nivel de precisión de equilibrio que alcance se mide y se premia según la categoría en la que esté; existen diversas entidades dedicadas a este tipo de calificaciones como BREEM ES (Certificación bajo estándares españoles), la certificación LEED (Certificación bajo estándares estadounidenses),

5

CUSTOMEDIA, S.L. Consejo Construcción Verde España. Construcción sostenible – Cuando menos es más. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 05 de Agosto de 2013]. 6 CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Construcción sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013].

14

GBC España-Verde (Certificación bajo estándares españoles), Passhivaus (Certificación del concepto alemán-ingles). Es importante hacer referencia que en un país como Colombia, la temática de vivienda es un problema social, porque hay un déficit por parte del gobierno en garantizar a la población de escasos recursos, una vivienda digna que atienda las necesidades básicas de los individuos. El trabajo en equipo7 entre el Estado y el sector privado, con políticas públicas, que incentivanen principios sostenibles eny la arquitectura e ingeniería; haciendo posible la concepción de viviendas que minimicen los egresos de sus habitantes en cuanto a consumo energético y de agua. Colombia cuenta con experiencias en Medellín que evidencian que el uso de procesos constructivos amigables con el medio ambiente , son factibles técnica y económicamente; tales como el bloque de suelo-cemento, el concreto reciclado y el eco-cemento. Como evidencia de lo anterior, a continuación algunos ejemplos de experiencias en la construcción de Vivienda de interés Social Sostenible: 4.1 ESTUDIO DE CASOS SISTEMAS SOSTENIBLES 4.1.1 La tierra; el bloque de suelo-cemento.8 Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) están compuestos entre un 50 y un 55 % de tierra, la cual resulta del movimiento inicial de la capa superficial del terreno y de las excavaciones para las fundaciones del edificio. Ésta es vista generalmente como un residuo, y, como tal, debe botarse. Lo anterior representa para el constructor varios gastos: el transporte del residuo hasta el vertedero y la descarga para su disposición final. Además deberá pagar por el nuevo material con el cual construirá: producción y transporte hasta el sitio de la edificación. La vivienda de interés social sostenible (VISS) plantea de entrada un cambio de paradigma, viendo el residuo como material de construcción, lo cual es posible. Es así como la tierra en vez de ser vertida se valoriza como materia prima a través de la técnica constructiva de los bloques de tierra comprimida, conocidos también como adobes por su nula utilización de altas temperaturas para cocción y sinterización de sus componentes.

7

BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. La Vivienda de Interés Social Sostenible como política pública en Colombia. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 28 de Julio de 2013]. 8 Ibíd.

15

Los bloques son fabricados con una mezcla de cemento y suelo del lugar, en una proporción 1:10. En la figura 1 se evidencia la utilización de estos bloques en Para la construcción de unala vivienda, en la cual que se muestra a continuación fueron necesarios 5. 400 bloques s, que fueron fabricados en un 100 % con el suelo del lugar, utilizando una herramienta manual y con cero producción de dióxido de carbono (CO2), además de ser una técnica de fácil transferencia tecnológica y replicable. Figura 1. Vista general vivienda en suelo-cemento. Guarne, Antioquia.

Fuente: BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. La Vivienda de Interés Social Sostenible como política pública en Colombia. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 28 de Julio de 2013]. 4.1.2 Los escombros; el concreto reciclado.9 Los escombros son los más abundantes entre los RCD después de la tierra; ocupan entre el 15 y el 20 % en peso. Son parte constitutiva de ellos el concreto y los cerámicos, principalmente. En ellos también se da la aplicación de un cambio de paradigma, al valorizarlos como agregados para un nuevo concreto que será empleado en mezclas para estructuras o en prefabricados. Estos escombros son llevados a una planta urbana de transformación, en la cual se trituran y se clasifican en agregados gruesos y finos; luego son mezclados con agregados naturales y se confeccionan las mezclas que serán empleadas generalmente en la producción industrializada de prefabricados, tales como ladrillos, bloques, adoquines, paneles, bordillos, etc.

9

Ibíd.

16

El concreto reciclado representa múltiples ventajas para el medio ambiente construido, pues para su producción se emplea como materias primas residuos que no llegarán a cuencas o vertederos para disposición final; también se evita el consumo de recursos naturales no renovables y por ende la presión sobre zonas tributarias. En la ciudad de Medellín se desarrolló una experiencia basada en reciclar los escombros generados en una empresa de prefabricados para confeccionar una mezcla de concreto reciclado que se empleó en la elaboración de paneles, utilizados para vivienda prefabricada. Allí se reemplazó el 100 % de los agregados naturales por los obtenidos del reciclaje de los escombros. Figura 2. Escombros generados en empresa de prefabricados. Medellín, Antioquia.

Fuente: BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. La Vivienda de Interés Social Sostenible como política pública en Colombia. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 28 de Julio de 2013].

17

Figura 3. Vivienda construida con paneles de concreto reciclado. Medellín, Antioquia.

Fuente: BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. La Vivienda de Interés Social Sostenible como política pública en Colombia. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 28 de Julio de 2013]. En las figuras 2 y 3, se muestra Een la ciudad de Medellín else desarrollo deó una experiencia basada en reciclar los escombros generados en una empresa de prefabricados para confeccionar una mezcla de concreto reciclado que se empleó en la elaboración de paneles, utilizados para vivienda prefabricada. Allí se reemplazó el 100% de los agregados naturales por los obtenidos del reciclaje de los escombros. 4.1.3 Los residuos industriales; el eco-cemento.10 En las industrias que emplean carbón como energético para sus procesos de producción, se generan unos residuos resultantes de la combustión, conocidas con el nombre de cenizas volantes. Hace unas tres décadas que en Colombia estas cenizas representaban un residuo, pero a través de la investigación de alto nivel, éstas pasaron a ser vistas como un subproducto y posteriormente como un material de primera para la producción de cementos adicionados. Las cenizas volantes presentan ventajas para las mezclas, tales como: 10

Ibíd.

18

• Menos segregación en la mezcla en estado fresco, • Mayor densidad del hormigón, lo que disminuye los riesgos de carbonatación y posterior corrosión del acero de refuerzo, • Menor calor de hidratación, disminuyendo la formación de microporos y aumentando la resistencia al esfuerzo de compresión, • Superficies con mejores acabados, • El costo del producto terminado es entre un 10 y un 15 % menor al de un concreto elaborado con cemento Portland, • Su resistencia al esfuerzo de la compresión a los 90 días es en promedio un 60 % mayor que la requerida por el diseño de mezclas a los 28 días de edad. Figura 4. VISS construida con eco-materiales; aprovechamiento de cenizas volantes, escoria de hornos siderúrgicos, cerámicas descartadas para conducciones eléctricas. Palmira, Valle del Cauca.

Fuente: BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. La Vivienda de Interés Social Sostenible como política pública en Colombia. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 28 de Julio de 2013]. En la figura 4 se evidencia una VISS construida con eco-materiales; donde primo el aprovechamiento de cenizas volantes, escoria de hornos siderúrgicos, cerámicas descartadas para conducciones eléctricas. Palmira, Valle del Cauca. Los anteriores ejemplos son muestra de iniciativas nacionales del desarrollo de edificaciones sostenibles; pero la construcción no es solo una iniciativa nacional, es una tendencia a nivel mundial de la creciente importancia del entendimiento de la responsabilidad con el medio ambiente, teniendo en cuenta que los recursos a 19

diferencia de como se pensaba hasta hace un par de décadas, no son infinitos sino recursos completamente finitos que debemos cuidar y preservar. Lo anterior surge de un respectivo análisis de la concepción de un proyecto que con visión a futuro, después de la identificación y puesta en marcha de las fases de un proyecto partiendo de la Teoría de las dimensiones del proyecto, que se explican en la siguiente figura: Figura 5. Sistema proyecto, operación y uso.

Fuente. Autor. El planteamiento y desarrollo de proyectos, como los analizados en este trabajo surge porque una de las preocupaciones que mueve al globo terráqueo, es la condición ambiental mundial, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir un modelo de desarrollo donde sea prioridad mantener y conservar el medio ambiente, limpio, equilibrado en condiciones favorables para la existencia.11 Como complemento de las edificaciones sostenibles anteriormente mencionadas, Aa continuación ejemplos de diferentes tipos de construcciones con certificaciones de sostenibilidad a nivel nacional y nivel de internacional, que evidencian que son amigables con el medio ambiente: 4.1.4 Homecenter y Tienda Constructor Bucaramanga.12 Los 25.000 m2 de construcción de este almacén cuentan con dos novedades que hacen de esta tienda, un ejemplo de aprovechamiento de recursos, el primero de ellos el diseño de la ubicación de la tienda que se diseñó de acuerdo al movimiento que tenga el sol y aprovechar al máximo la entrada de luz natural; y el segundo el domo de 11

PLATA DE PLATA, Dalia y PLATA DÍAZ, Omar Ambiente, economía, tecnología y sociedad: componentes clave para el desarrollo sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 10 de Septiembre de 2013]. 12 CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Construcción Sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 03 de Agosto de 2013].

20

extracción de aire caliente, el cual cuenta con sensores que detectan cuando la temperatura aumenta más de lo normal, cuando esto sucede se abren automáticamente liberando el aire caliente, así se logra una reducción en la temperatura interior de la tienda. También es importante resaltar que de los materiales utilizados, el acero de refuerzo de la estructura de concreto es reciclado, se utilizaron pinturas ecológicas y vidrios especiales que aíslan el calor, entre otros. Figura 6. Tiendas Constructor y Homecenter – Bucamaranga.

Fuente: HOME CENTER Y CONSTRUCTOR LLEGAN A LA CIUDAD BONITA. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013]. En la Figura 6 una vista general de , las tiendas Homecenter y Constructor de Bucaramanga, que bajo la certificación LEED plata, fueron avalados por el Consejo Estadounidense de Construcción (USGBC) bajo la modalidad Nueva construcción. Los 25.000 m2 de construcción de este almacén cuentan con dos novedades que hacen de esta tienda, un ejemplo de aprovechamiento de recursos, el primero de ellos el diseño de la ubicación de la tienda que se diseñó de acuerdo al movimiento que tenga el sol y aprovechar al máximo la entrada de luz natural; y el segundo el domo de extracción de aire caliente, el cual cuenta con sensores que detectan cuando la temperatura aumenta más de lo normal, cuando esto sucede se abren automáticamente liberando el aire caliente, así se logra una reducción en la temperatura interior de la tienda.

21

También es importante resaltar que de los materiales utilizados, el acero de refuerzo de la estructura de concreto es reciclado, se utilizaron pinturas ecológicas y vidrios especiales que aíslan el calor, entre otros. 4.1.5 Hotel Aloft Bogotá Airport. En la figura 7 el importante reconocimiento para Colombia y América Latina con la certificación LEED Gold, del hotel construido en Bogotá, Aloft Hotel Bogotá Airport, el primer hotel en Latinoamérica con certificación Leed. Figura 7. Aloft Hotel Bogota Airport: primer hotel con la certificacion ledd en Colombia.

Fuente: TERRANUM CORPORATIVO. Aloft Hotel Bogota Airport. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013]. En la figura 7 el importante reconocimiento para Colombia y América Latina con la certificación LEED Gold, del hotel construido en Bogotá, Aloft Hotel Bogotá Airport, el primer hotel en Latinoamérica con certificación Leed. Las principales características de sostenibilidad del hotel Aloft son las siguientes13: • La ubicación del hotel permite incentivar el uso de transporte público por su proximidad a estaciones de buses. También permite el uso de transporte 13

Ibíd.

22

alternativo, pues cuenta con parqueaderos de bicicletas y duchas para los usuarios de estas. • Se destinaron parqueaderos exclusivos para vehículos eficientes y vehículos de uso compartido. • Se instalaron 810 m2 de cubierta verde, la cual ayuda a reducir el efecto de isla de calor y a restaurar el hábitat afectado por la construcción. • El hotel tiene un sistema de tratamiento de aguas jabonosas y aguas lluvias que permiten su reutilización para usos sanitarios y de mantenimiento. • Se instalaron griferías y equipos sanitarios de bajo consumo. • Para la ventilación y aire acondicionado se utilizó un sistema de enfriamiento evaporativo que permite alta eficiencia energética para las condiciones de temperatura de Bogotá y no utiliza refrigerantes. • Para el sistema de iluminación se emplearon lámparas de alta eficiencia con dimmers* y controles de iluminación con sensores de presencia y sensores de luz de día. • De los materiales empleados en la construcción el 38% es de origen regional y el 13% contiene material reciclado. • Durante la construcción se reciclo y/o reutilizo el 54% de los residuos de obra (metal, madera, etcetc.) y se evitó que estos llegaran a rellenos o se incineraran. 4.1.6 Hammarby Sjostad – Suecia14. Continuando con el nombramiento de los referentes a nivel nacional y mundial, de proyectos con diferentes enfoques, aA continuación una descripción completa de una ciudad que logró un cambio en su cultura y sistemas cotidianos, hacia la sostenibilidad, ejemplo a seguir:

*

Un dimmer es un regulador que sirve para regular la energía en uno o varios focos, con el fin de variar la intensidad de la luz que se emite. 14 CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Op. cit.

23

Figura 8. Renovaciòn urbana sostenible: Hammarby Sjostad en Suecia.

Fuente:  CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Construcción Sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 03 de Agosto de 2013]. En la figura 8 una vista amplia de la la ciudad modelo del mundociudad Hammarby, un ejemplo de una ciudad sostenible que se encuentra en Suecia. Hammarby en donde desde su concepción, se definió como un modelo integrado de soluciones ambientales para el manejo de los residuos, la energía y el agua, que es hoy reconocido mundialmente. Para el manejo de residuos, Hammarby tiene un modelo de recolección de basuras en tres niveles: edificio, cuadra y área. A nivel de edificio, cada bloque de apartamento cuenta con tres ductos separados: uno para desechos generales, otro para papel y otro para desechos orgánicos. Estos tres mecanismo se conectan a una red subterránea de recolección de residuos que funciona al vacío y que lleva los desechos a una estación de reciclaje localizada a 2 km de distancia, en donde son clasificados de manera inmediata, para ser utilizados posteriormente como combustible o reciclados. Esta solución elimina la necesidad de tener camiones recolectores de basura pasando en cada edificio. A nivel de la cuadra se cuenta con lugares específicos para que los residentes dispongan de manera segura de los desechos que no pueden ser depositados en los ductos como vidrio, plástico y elementos voluminosos que son recogidos para ser clasificados posteriormente. Para los desechos peligrosos como disolventes químicos, baterías, pinturas o esmaltes de uñas, los residentes deben llevarlos a un punto específicamente designado.

24

La energía proviene de tres fuentes: una de biocombustibles obtenidos de los desechos orgánicos en plantas de “compost” o abono orgánico. La segunda, de los desechos combustibles que son incinerados para producir calefacción en una de las centrales térmicas y de electricidad de Estocolmo, la cual se distribuye a la red de calefacción de Estocolmo. Y la última fuente proviene de celdas solares fotovoltaicas situadas en fachadas y terrazas, las cuales convierten la energía solar en electricidad o también pueden ser utilizadas para calentar el agua. Para la refrigeración, Hammarby toma agua fría del mar y la distribuye en el área, el cual es un modo de refrigeración muy amigable con el ambiente. El uso del agua en Hammarby depende en gran medida de una planta de tratamiento construida a finales de los años 30, que trata las aguas residuales de 850.000 personas. Este número representa casi la mitad de los habitantes de Estocolmo, incluidos los de Hammarby. La planta recicla las aguas servidas a través de tanques de filtración y sedimentación, de los cuales se extrae el material orgánico para crear productos biosólidos, que son usados para enriquecer biocombustibles y biogás. Este último es refinado y posteriormente usado como combustible para autos, taxis y la flota de casi 100 buses a biogás de Estocolmo. Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la condición ambiental mundial, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir un modelo de desarrollo donde sea prioridad mantener y conservar el medio ambiente, limpio, equilibrado en condiciones favorables para la existencia.15 Por tal motivo ejemplos como los anteriores son evidencia de la puesta en marcha de modelos sostenibles y de iniciativas con la misma filosofía. Este tipo de proyectos al igual que cualquier proyecto, requieren un análisis para su operación. 4.2 CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO La concepción de proyectos como losLo anteriores, evidencian la visión de futuro de quienes los conciben, una muy acertada definición es que son proyectos de inversión, para este tipo “(…) de Proyecto se entiende tanto su objeto o resultado material u obra que satisface la necesidad humana que generó la inversión, así como el proceso que incluye desde su concepción hasta su materialización y su posterior evolución y crecimiento (...)”16.

15

PLATA DE PLATA, Dalia y PLATA DÍAZ, Omar Ambiente, economía, tecnología y sociedad: componentes clave para el desarrollo sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 10 de Septiembre de 2013]. 16 CHÁVEZ VEGA, Juan Antonio y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, María E. Modelo sistémico para la concepción de proyectos de inversión en construcciones. Caso: asentamientos humanos. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013].

25

La determinación de un modelo sistémico permite identificar las dimensiones del proyecto, como éstas se relacionan entre sí, de esta forma identificar el funcionamiento y bajo los anteriores parámetros evaluar las alternativas más viables de ejecución. Dentro de la metodología del proyecto está la identificación de las fases y etapas del proyecto. En la figura 9 se grafica el proceso de sistema proyecto, operación y uso; el ciclo de vida de un proyecto. Surge de un respectivo análisis de la concepción de un proyecto que con visión a futuro, después de la identificación y puesta en marcha de las fases de un proyecto partiendo de la Teoría de las dimensiones del proyecto, que se explican en la siguiente figura: Figura 9. Ciclo de vida de un proyecto.

Fuente: CHÁVEZ VEGA, Juan Antonio y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, María E. Modelo sistémico para la concepción de proyectos de inversión en construcciones. Caso: asentamientos humanos. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 02 de Agosto de 2013]. El planteamiento y desarrollo de proyectos, como los analizados en este trabajo surge porque una de las preocupaciones que mueve al globo terráqueo, es la condición ambiental mundial, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir un modelo de desarrollo donde sea prioridad mantener y conservar el medio ambiente, limpio, equilibrado en condiciones favorables para la existencia.17 En la concepción de un proyecto la determinación de indicadores es un factor importante, porque son todos aquellos recursos necesarios para el funcionamiento de un proyecto de inversión y pueden condicionar la viabilidad del mismo. Un

17

PLATA DE PLATA, Dalia y PLATA DÍAZ, Omar Ambiente, economía, tecnología y sociedad: componentes clave para el desarrollo sostenible. [En Línea]. Disponible en Internet: . [Consultado: 10 de Septiembre de 2013].

26

proyecto de inversión necesita recursos como los son materia prima, recursos naturales, energía, recursos humanos, normativas y tecnología. Los indicadores18 requieren de la recopilación de información a través de aplicación de técnicas participativas, de una profundización en la temática con estudio de la documentación, a nivel nacional como internacional, además de revisión de alternativas de proyectos similares y, sobre todo, la observación de realidad y la adecuación al entorno a través del repertorio que se analiza.

la el la la

En la determinación y análisis de las alternativas19 se deben tener en cuenta según los cambios del entorno, de manera que se determinen diferentes alternativas en la concepción, para seleccionar la alternativa que aporte una relación beneficio/costo mayor. Teniendo en cuenta que el concepto de “valor” de una alternativa ha de ser visto como un sistema de valores interrelacionados que comprende no solo el valor económico agregado, sino el aporte social, ambiental, jurídico, político, entre otros, que implica, en resumen, que una alternativa podrá reportar beneficios y que garantizará la viabilidad de la propuesta. 4.2.1 Análisis beneficio – costo. El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha. Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los siguientes20: • Hallar costos y beneficios: en primer lugar se halla la proyección de los costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado. • Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que se proyectan no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo se deben actualizar a través de una tasa de descuento. • Hallar relación costo-beneficio: se divide el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto. • Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues 18

CHÁVEZ VEGA, Juan Antonio y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, María E. Op. cit. Ibíd. 20 CRECE NEGOCIOS.COM. [En Línea]. Disponible en http://www.crecenegocios.com/>. [Consultado el 02 de Agosto de 2013]. 19

27

Internet:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.