Año 1 No. 1
Descargue la edición mensual
Zika
Salud para sus riñones Migraña
La función de los antioxidantes
Beneficios de la actividad física Mision Salud Sonora Sur
@Mision_Salud
H AC I A U N B I E N E S TA R I N T EG R A L
Sonora Sur E
l tema de la salud es cosa de todos los días en nuestra vida. Tanto en el seno familiar, como en los grupos de trabajo, en los gobiernos, en nuestras escuelas y hasta en las calles donde transitamos diariamente. La inquietud por llevar una vida saludable y con mejor calidad de vida, tanto de nosotros mismos como de nuestros seres queridos, ocupa gran parte de nuestra mente, sobre todo al ver que México no ha ganado años de esperanza de vida en los últimos años (a diferencia de otros miembros de la OCDE), debido entre otros factores, a la obesidad (rubro en el que tenemos los primeros lugares del mundo), el sedentarismo, pocos hábitos de prevención. Es por esto que pensamos firmemente que para alcanzar el bienestar de todos, es necesario promocionar una cultura de atención médica preventiva que colabore en evitar enfermedades que puedan poner en riesgo la estabilidad familiar y social. Mientras más clara y confiable sea la información que se tenga al respecto y más se promuevan estos conceptos entre los habitantes, será posible llegar a lograr un ambiente saludable propicio para el desarrollo integral de la comunidad.
Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar en Sonora Sur, la revista Misión Salud; la cual es precedida por 17 años de experiencia en varios estados de México, con colaboradores editoriales de gran prestigio, que lo guiarán para lograr y mantener un estado de salud óptimo y una mejor calidad de vida. Recordemos que para pensar en un desarrollo personal, social, económico y cultural, la salud es fundamental. Así como la educación es muy importante para un equilibrado desarrollo de cualquier país, la salud va acompañándola en todo momento. Estoy convencido que este proyecto más que un instrumento de difusión de los avances de la medicina dentro y fuera de la ciudad, será más bien un vínculo entre las inquietudes de la sociedad y los médicos y especialistas del sector salud, buscando mejorar el estilo de vida al fomentar y consolidar una cultura de la buena salud. Con la intención de mostrar el camino hacia una vida más saludable, esperamos y confiamos en que Misión Salud Sonora Sur se convertirá en una herramienta para los que son conscientes de su salud y bienestar. Muchas gracias por darnos la oportunidad de apoyar en este frente común para cuidar la salud de todos. Estamos conscientes de la responsabilidad que implica entrar en su hogar, en su empresa, en su vida, la que usted cuida minuciosamente a cada instante, y le agradecemos, amable lector, que permanezca con nosotros en este andar por el camino hacia su bienestar y el de su familia, la que a partir de ahora será también nuestra, la gran familia Sonorense. Germán Yépiz Romero Director
[email protected]
Contenido 7 Autismo infantil
Dr. Ana María Hernández
6 Hidratación para los riñones
13
Lic. Martha Guillermo Magaña
8 Beneficios de la actividad física Dr. Jesus Herrera Orozco y Dr. Leopoldo López Lara
9 Migraña
14
Dr. Javier Adame Williams
9
10 Vértigo posicional Dr. Israel de la Cruz
11 Nutrición del adulto mayor LNB Liza V. Villareal Guadiana / LNB Jessica Rodríguez
12 La función de los antioxidantes Lic. Angélica Sagrario Chávez Covarrubias
13 Cuando el ruido afecta la salud
11 8
12
Dr. Rodolfo Lugo Saldaña
14 Zika Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
Directorio Operaciones Gerencia Sonora Sur Dirección Fundador Evelyn Cornejo Daniel Alcantar Germán Yépiz R. Jorge C. Espinoza L. † Asistente de Dirección Diseño Comercial Comercialización Edición Pamela Báez Mariana Cortez Perla Luna Elena Palacios Aurora Flores Samuel Espinoza Administración Desarrollo Comercial Nadia Luna Cynthia Rodríguez
Diseño Editorial Adrián Figueroa Editor Gráfico Duarte Publicidad
Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.
Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse a los correos:
[email protected] [email protected]
Misión Salud Sonora Sur Nainari 515 Pte Col. Centro entre Tlaxcala y N.L. Obregón, Sonora CP 85000 Tel: (644) 414 5497
YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15
6
La hidratación es básica para su cuidado
La salud de sus riñones Entre sus funciones está limpiar la sangre, eliminar desechos, regular presión arterial, formación de glóbulos rojos y depurar medicamentos Lic. Martha Guillermo Magaña Nutrióloga
Cuidados en la alimentación
[email protected]
N
uestros riñones son dos órganos vitales que se sitúan en la parte baja de la espalda, a ambos lados de la columna vertebral. Entre sus funciones está la de mantener la sangre limpia filtrándola, y eliminando aproximadamente 2 litros de producto de desechos en forma de orina cada día. Una vez que nuestro cuerpo ha utilizado lo que necesita de los alimentos, los productos de desecho se envían a la sangre, la cual pasa a los riñones para su depuración.
filtración glomerular (GFR), y una de orina, para saber si hay rastros de la proteína albúmina. Ambas reflejarían si los riñones están o no filtrando la sangre adecuadamente.
También regulan la presión arterial, la formación de glóbulos rojos y metabolizan los medicamentos. Los factores de riesgo para presentar enfermedades renales: Antecedentes familiares, hipertensión, diabetes mellitus, niveles elevados de colesterol en sangre y/o enfermedades cardiovasculares. Si somos portadores de alguno de estos factores, es importante que nos realicemos dos pruebas: una sanguínea, la del índice de
• Limite el consumo de bebidas alcohólicas. • Reduzca la ingesta de sodio (menos de 2.3 miligramos) por día. Tome en cuenta que una cucharadita de sal de mesa contiene justamente esta cantidad. Para condimentar los alimentos podemos utilizar hierbas de olor, especias, limón, cebolla, etc. • Evite el consumo de comida rápida, tanto por su alto contenido de grasas como de sodio. • Limite el consumo de alimentos enlatados; en caso de ser necesario su uso, enjuáguelos antes.
¡A cuidarlos! Las acciones a emprender para cuidar nuestros riñones son las siguientes: • Perder peso, en caso de tener sobrepeso u obesidad. • Hacer ejercicio físico aeróbico, al menos, 4 veces a la semana con una duración de 30 minutos por sesión. Lo ideal es sumar 150 minutos de actividad física a la semana (caminata, bicicleta, baile, natación). • Controlar la presión arterial. • No fumar. • Retirar el salero de la mesa.
• Como fuente de proteínas: consuma 2 o 3 veces por semana carnes, 2 veces pescado y 2 veces proteínas vegetales (frijoles, soya, lentejas, habas, quinoa, garbanzo). • Use lácteos descremados (leche y yogurt). • Limite el consumo de jamones, salchichas y demás embutidos. • Limite el uso de salsas cremosas y aderezos de ensaladas.
orina: guía de hidratación Amarillo oscuro-Naranja Nivel de hidratación peligrosamente bajo. Beba al menos 1 litro URGENTE.
Amarillo oscuro Nivel de hidratación muy bajo. Beba 1 litro dentro de los próximos 15 minutos.
Amarillo Nivel de hidratación bajo. Beba 1 litro dentro de los próximos 30 minutos.
Amarillo claro Nivel adecuado de hidratación. Beba 1 litro dentro de 1 hora.
Claro/cristalino Buen nivel de hidratación. Beba 1 litro dentro de las próximas 2 horas.
• Cambie los quesos grasosos y salados (queso amarillo, queso manchego) por los quesos blancos: oaxaca, panela, cottage, requesón. • Retire toda la grasa visible de las carnes rojas y la piel de las aves. • Cocine al vapor, horno o a la plancha. • Beba, al menos, 2 litros de agua natural. Los niños y adolescentes como mínimo 1.5 litros al día. ^
He aquí las señales de alerta
Señales de alerta
Autismo infantil
La primera descripción del autismo ocurrió en 1943 con el doctor Leo Kanner, del Hospital John Hopkins Dra. Ana María Hernández Neuropsicóloga Pediátrica
[email protected]
C
ada vez es más común para las personas el término autismo; sin embargo, el entendimiento que se puede tener sobre el término sólo describe la forma más grave de este trastorno, pero la verdad es que como hay diversas formas de hipertensión arterial también hay diferentes formas de autismo. La primera descripción del autismo ocurrió en 1943, cuando el doctor Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a 11 niños que diagnosticó con Autismo Infantil Temprano; simultáneamente un científico austriaco, el doctor Hans Asperger utilizó el término de Psicopatía autista para describir niños con características similares a las enunciadas por el doctor Kanner.
¿Cuáles son las características?
• Casi nunca atiende cuando • Es muy sensible a ciertas se le llama, parece que fuera sordo. texturas, sonidos, olores o sabores. • No señala para mostrar las cosas. • No mira hacia donde se le indica. • Usa los juguetes de manera • No ha desarrollado casi lenguaje peculiar: los gira, tira, tiende o ha perdido algunas palabras a alinearlos. que ya decía. • Tiene movimientos extraños, • Si tiene lenguaje, lo usa de manera repetitivos. peculiar, es muy repetitivo. • Se ríe o llora sin motivo aparente. • Hace rabietas cuando se le cambia la rutina o de actividad. • Parece que los demás no le interesan. • Tiene un apego inusual a objetos. • Generalmente juega solo, • Tiende a jugar lo mismo todas los otros niños pareciera las veces. que no le importaran. • No tiene juego imaginario (pretender ser como un…). • En ocasiones no reacciona ante lo que sucede a su alrededor. Anteriormente, el diagnóstico de un niño con autismo se hacía alrededor de los 36 meses; hoy sabemos que podemos hacerlo alrededor de los 18 meses, por favor si conoce a alguien con un niño que presente varias de las señales de alerta sugiérale este artículo.
Actualmente, los profesionales que nos dedicamos al diagnóstico y tratamiento de niños con autismo hemos unificado la terminología que utilizamos para las diversas formas bajo un gran concepto que denominamos Trastornos Generalizados del Desarrollo, entre los cuales está el Autismo o los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Todos los niños englobados en los Trastornos del Espectro Autista presentan tres esferas de su vida afectadas. La afectación de cada área varía, por lo que no podemos tener dos niños autistas iguales.
La finalidad de este artículo no es hacerlo un experto en autismo sino darle a conocer algunas conductas, que llamamos “señales de alerta”, que su hijo o hija puedan evidenciar alrededor de los dos años de edad, y que de esta manera usted acuda con un profesional capacitado (Pediatra, Neuropediatra, Neuropsicólogo, Psiquiatra, entre otros) para emit ir o desechar el diagnóstico de Autismo y orientarlo, en caso de ser necesario, en el tratamiento a seguir. ^
8
Vida sana
Los beneficios de la actividad física Ayuda a mantener el cuerpo, mente y espíritu en buen estado, combate los trastornos cognitivos, que afectan la memoria, el habla y causan la depresión Dr. Jesús Herrera Orozco Medicina del Deporte y Rehabilitación
[email protected]
Lic. Leopoldo López Lara Medicina Deportiva y Actividad Física para el Adulto Mayor
[email protected]
E
stá demostrado que la actividad física, practicada con regularidad, reduce el riesgo de cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, de mama, depresión y diabetes. Llevar una vida activa es la clave para aumentar el gasto energético, que es fundamental para el equilibrio calórico en la dieta diaria, un mejor control del peso y mejorar la salud osteomuscular y funcional. Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, ya sea desde trasladarse a pie al trabajo, subir y bajar escaleras, realizar actividades en el hogar y recreativas. No debe confundirse con el ejercicio. Este es una variedad de actividad física que tiene una planificación, una estructurada individualizada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.
Algunas de las actividades más recomendadas Pilates: Inicialmente eran para la rehabilitación de soldados alemanes. Estos ejercicios consisten en una serie de cadenas cinéticas abiertas (movimientos continuos) con contracciones isotónicas (donde se produce un acortamiento y una extensión de los diferentes segmentos corporales), así mismo con contracciones isométricas (donde no se produce ningún acortamiento ni extensión), realizando siempre la correcta postura anatómica del cuerpo humano, aumentando el tono muscular, mejora
Favorece al estilo de vida saludable.
los rangos de movilidad, mejora la capacidad cardiovascular, es un ejercicio ampliamente recomendado para personas desde los 6 años en adelante hasta adultos mayores. Natación: Trabaja el cuerpo de manera general, con grandes beneficios, mejora la movilidad con mayor rapidez, debido a la pérdida de peso que se da al estar dentro del agua, la capacidad cardiorespiratoria y produce relajación. Ayuda a desarrollar capacidades como la coordinación, el ritmo, la estabilidad, la orientación, la flexibilidad, el conocimiento y control del cuerpo, etc. Bailoterapia: Tiene como objetivo llevar a la persona a una zona de confort donde los beneficios psicológicos se equiparen a los físicos, se realizan movimientos corporales, con diferentes intensidades, según el género musical, se trabajan coreografías básicas fáciles de realizar, dando como beneficios, mejora de la motricidad, flexibilidad, ritmo, coordinación, orientación, pero así mismo disminuye el estrés de la rutina diaria, permite la sociabilización y una mejor actitud positiva. Caminata: Es accesible para la mayoría de las personas. Su desarrollo es con base a una actividad cíclica, constante, de baja a moderada intensidad, donde los impactos articulares son mínimos, pero las mejoras en el sistema cardiorespiratorio, la mejora de la motricidad y la interacción social, son parte de la misma. La actividad física y el ejercicio son las principales herramientas para el combate de las enfermedades crónicas no transmisibles y las mejoras para la salud en los diferentes aspectos como el físico, psicológico y espiritual serán la recompensas más valiosas que podremos obtener de una vida más activa. ^
Puede ser genética
Migraña
Un dolor de cabeza, de moderado a intenso, puede ser señal de migraña, sobre todo si perdura más de cuatro horas y presenta vómito, náuseas y resistencia a la luz Dr. Javier Adame Williams Anestesiólogo
[email protected]
L
a migraña no es un simple dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica que involucra el sistema nervioso central y periférico. La evidencia hasta hoy la considera enfermedad genética, donde los síntomas varían desde leves a moderados o graves e incapacitantes. El término migraña evolucionó desde su raíz original griega hemikranios a la forma Latina hemicranium que derivó por el latín vulgar a hemigranea, adoptando finalmente el vocablo francés migraña desde el siglo 18, prevaleciendo hasta la fecha.
Síntomas Se manifiesta por dolor de cabeza de moderado a intenso, el cual aumenta con la actividad física, siendo más frecuente el unilateral, localizado en el área del ojo o la sien, pulsátil y con síntomas asociados (náusea, vómito, fonofobia y fotofobia). Conviene recordar que existe migraña donde el dolor de cabeza no es el síntoma principal o no existe. Esta enfermedad puede presentarse solamente como dolor abdominal (principalmente en niños), alteraciones visuales o vértigo, como única manifestación. Es un trastorno familiar y probablemente genético, provocado por híper reactividad del área del trigémino, el cual está conectado a estructuras intracraneales sensibles al dolor, mediante neuronas trigémino vasculares, principalmente de la división oftálmica.
malestares en un bloqueo trigémino vascular son: 1. Dolor refractario a tratamiento convencional. 2. Dolor con duración mayor a 4 horas, a pesar del tratamiento convencional. 3. Dolor que se presenta más de una vez por semana. 4. Dolor que se presenta más de 3 veces por mes. 5. Dolor intenso e incapacitante.
Tratamientos El tratamiento actual sigue una pauta lógica, inicialmente se detectan los gatillos o disparadores de migraña, procediendo a eliminarlos o inactivarlos. Si no es suficiente se pasa a una segunda fase con tratamiento multimodal, a base de medicamentos administrados por vía nasal, oral o sublingual (la vía venosa se reserva para pacientes hospitalizados). Si el problema persiste, se pasa a una tercera fase de blindaje, al bloquear con anestésicos locales puntos superficiales donde transitan las neuronas trigémino vasculares, impidiendo que los estímulos nocivos entren al cerebro. En ocasiones es necesario usar bótox en músculos gatillo o realizar descompresión quirúrgica de los nervios involucrados, situación que ocurre en menos del 2% de los casos. Es fundamental disminuir el consumo de medicamentos como analgésicos, neuromoduladores, triptanos, anticonvulsivos, etcétera, que por sí solos pueden disparar la migraña o provocar daños en órganos y sistemas. Además deben tratarse los síntomas asociados: sinusitis, rinitis, otitis, reflujo gastroesofágico, náusea, vómito, ansiedad, depresión, entre otros. ^
10
Patología común
Vértigo posicional
Diagnóstico
Es la sensación de estar girando o de que todo esté dando vuelta, originado por un problema del oído interno
La sensación de giro e inestabilidad obligan al paciente a permanecer en reposo.
Dr. Israel De la Cruz Otoneurólogo
[email protected]
E
l vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), es una de las molestias más comunes en México y por la que más se busca atención médica, es altamente incapacitante y al ser un padecimiento subjetivo, es a menudo mal diagnosticado y por lo tanto, mal tratado. Tiene un inicio súbito, motivado por cambios de posición de la cabeza; los movimientos que lo desencadenan más frecuentemente son el giro en la cama, acostarse, mirar hacia arriba y sobre todo al levantarse, acompañados de nistagmus (movimiento ocular, involuntario y rítmico). En ocasiones cursa también con periodos de disminución en la audición. Su duración varía de 10-20 segundos, recuperándose en el momento de volver la cabeza a la posición
inicial o mantenerse inmóvil por algunos minutos. Puede repetirse sucesivamente en el transcurso de semanas o meses y su recurrencia es impredecible.
¿Por qué sucede? El vértigo se manifiesta cuando una partícula de calcio (otoconia) se desprende del utrículo en el oído interno y navega dentro de los canales semicirculares, creando una corriente de endolinfa (líquido interno) que es la responsable de enviar al cerebro una señal confusa acerca de la posición del cuerpo. En diversos casos, el origen de este padecimiento está ligado a antecedentes de trauma encefálico, a infecciones virales en oído interno (laberintitis), a una cirugía previa en oído, a haber maniobrado sobre el
Se requiere historia clínica detallada, una exploración otológica completa seguida de la maniobra llamada Dix-Hallpike, donde el paciente permanece recostado mientras que el médico sostiene la cabeza en cierta posición para después buscar movimientos oculares anormales indicativos de vértigo (nistagmos). Para estudios complementarios podrían ser necesarios, una videoelectronistagmografía, pruebas de estimulación calórica, una tomografía y/o una resonancia magnética de cabeza y angiografía.
maxilar superior o el permanecer en posiciones forzadas del cuello o la cabeza por un periodo de tiempo prolongado.
Tratamientos Existen varias opciones de tratamiento; como primera opción, está el realizar la maniobra de recanalización de otoconias llamada maniobra de Epley, en la cual se busca mover la partícula de calcio flotante dentro del oído interno y resulta efectiva en el 85% de los casos; se complementa también con el uso de medicamentos como antihistamínicos, anticolinérgicos o sedantes y en ocasiones excepcionales el tratamiento puede ser quirúrgico. ^
Nutrición
adulto mayor
El envejecimiento determina cambios decisivos en la constitución y funcionamiento del organismo
Las proteínas contribuyen al excedente muscular, estado inmunológico adecuado y la temprana cicatrización de heridas.
LNB Liza V. Villareal Guadiana / LNB Jessica Rodríguez Nutrición y bienestar integral
[email protected]
A
medida que envejecemos nos hacemos más vulnerables ante cualquier tipo de agresión y tenemos mayores posibilidades tanto de enfermar como de sufrir todo tipo de complicaciones. De todos los cambios fisiológicos que ocurren en el envejecimiento, el mayor grado de influencia sobre el estado nutricional se debe a los cambios relacionados con el aparato digestivo.
Sarcopenia Es la pérdida de masa muscular, los cambios en la composición corporal están relacionados con niveles de menor actividad así como con una ingesta alimentaria disminuida; se acompaña también de pérdida de minerales y de agua corporal. La presencia de sarcopenia condiciona las posibilidades de movimiento, como caminar o asearse, lo que sitúa a la autonomía del adulto mayor en un estado de vulnerabilidad física y mental.
Alteraciones en esta etapa No se percibe la sed tan claramente y la deshidratación ocurre más rápido después de la privación de líquidos. Se desarrolla una disminución en la capacidad de reconocer olores, detectar alimentos descompuestos o en mal estado de cocción. La conciencia sensorial afectada es un foco de alerta para el estado nutricional del adulto mayor. Todo lo anterior conlleva a una pérdida de interés en la alimentación, fomentando la desnutrición en la edad avanzada y poniendo en riesgo el estado de salud de la persona mayor. ^
Cambios fisiológicos • Disfagia • Disminución de capacidad de conversión de vitamina D. • Dentadura incompleta con dificultad para masticar. • Tránsito intestinal disminuido. • Reducción de absorción de vitamina B12. • Disminución de tasa metabólica basal. • Reducción de la tolerancia a la glucosa.
Se recomienda un consumo de 1- 1.25 g/kg de proteína al día, en vitaminas y minerales Vitamina D • La piel del adulto mayor disminuye la capacidad de sintetizar pre vitamina D3. • Los fármacos de uso común interfieren con el metabolismo de esta vitamina. • Se recomienda 10 mcg (400 UI) para edades de 51-70 años. • 15 mcg (600 UI) para edades mayores a 70 años.
• Función antioxidante. • Impide el desarrollo de cataratas. • Impide el desarrollo de cardiopatía. • Mejor función inmunológica y estado cognitivo. • Una dosis segura es de hasta 800 UI.
Vitamina B12 En sangre disminuye con la edad, aún en adultos sanos. Sus síntomas de déficit son: • Deterioro de funciones mentales. • Cambio en la personalidad. • Pérdida de la coordinación física.
Vitamina A Los niveles plasmáticos y las reservas del hígado de vitamina A aumentan con la edad. Signos y síntomas de exceso de la vitamina: • Pérdida de cabello • Piel seca • Náusea • Irritabilidad • Visión borrosa • Debilidad
Vitamina E Conocida también como tocoferol, tiene un papel importante en los adultos mayores:
Calcio La ingesta baja de calcio se ha relacionado con cáncer de colon, sobrepeso e hipertensión.
Ácido fólico Sus niveles óptimos contribuyen a reducir el riesgo de cardiopatía, en promedio los adultos mayores no cumplen con los niveles recomendados de este micronutriente. IDR: 400 mcg al día. Hierro Se almacena más fácilmente en los adultos mayores que en las personas jóvenes, la ingesta de este mineral en combinación con una elevada dosis de vitamina C mejora la absorción del mineral. IDR: 8 mg para hombres y mujeres. Magnesio La ingesta adecuada de magnesio es necesaria para la formación de huesos y dientes, actividad nerviosa, utilización de glucosa y síntesis de grasa y proteínas. IDR: 420 mg para hombres y 320 mg para mujeres.
12
Parte de la dieta
La función de los antioxidantes La producción de radicales libres es constante y es neutralizada por las defensas antioxidantes, que pueden ser sustancias propias del organismo o provenir de los alimentos Lic. Angélica Sagrario Chávez Covarrubias Nutrióloga
[email protected]
C
onstantemente escuchamos que nuestro cuerpo está luchando frecuentemente contra radicales libres a cada momento del día pero, ¿Qué son los radicales libres y qué los combate?. Los radicales libres son moléculas que se derivan del oxígeno, están en continua formación en las células del organismo, y en pequeñas cantidades no producen efectos tóxicos. El problema es cuando el cuerpo tiene que tolerar un exceso de radicales libres, producidos por contaminantes externos que entran a nuestro cuerpo. La contaminación atmosférica, el humo del tabaco, los herbicidas, pesticidas o ciertas grasas son algunos
ejemplos de elementos que generan radicales libres que ingerimos o inhalamos. Este exceso no puede ser eliminado por el cuerpo, dañando nuestras células por la destrucción y modificación genética, lo que ocasiona un fenómeno conocido como estrés oxidativo, el cual está asociado con diversas enfermedades crónico degenerativas. La producción de radicales libres es constante y es neutralizada por las defensas antioxidantes, que pueden ser sustancias propias del organismo o provenir de los alimentos. ^
Antioxidantes en alimentos • Vitamina C (ácido ascórbico): Su función principal es inhibir la oxidación de los lípidos (grasas), regenera a la vitamina E, ofrece protección contra todo tipo de cáncer. Se encuentra en alimentos como acelgas, tomates, perejil, pimiento verde, coliflor, coles de bruselas, nabos, grosellas, cítricos, melón, kiwi, fresas. • Caroteno (pro-vitamina A): Protege al DNA, detiene el deterioro de tejidos. Se encuentra en zanahoria, tomates, espinacas, melón, melocotón, mango. • Vitamina E (tocoferol): Antioxidante que retarda el envejecimiento. Sus principales fuentes alimenticias son aguacate, camote, espárragos, espinacas, tomate, brócoli, zanahoria, aceites (oliva, maíz, cártamo, soya), cereales, arroz integral, lentejas, yema de huevo, mantequilla, plátano, moras, frutos secos. • Flavonoides: Se encuentran en espinacas, cebolla, ajo, té verde, vino, manzana, peras, cítricos. Evita la toxicidad de los metales, reducen el riesgo de cáncer colo-rectal. Por el nivel de radicales libres que contiene nuestro cuerpo, es indispensable la ingesta de antioxidantes en nuestra dieta.
Testículos no descendidos
Criptorquidia
Generalmente, tres cuartos de los casos se resuelven para cuando el bebé cumple los 3 meses, el 80% se resuelve en los siguientes 6 meses
La criptorquidia es más común en varones prematuros.
Dr. Mario A. Riquelme Heras Cirujano Pediatra Laparoscopista y Urología Pediátrica
[email protected]
¿Qué causa que un testículo no descienda?
¿
Qué es la criptorquidia? La criptorquidia (testículo no descendido) es un trastorno que se observa en los niños recién nacidos (o menos frecuentemente en niños mayores) cuando uno o ambos testículos no descendieron a la bolsa escrotal. El 10% de los casos son bilaterales (involucran a ambos testículos). En algunos casos se asocian a otros trastornos genitourinarios. La criptorquidia es más común en varones prematuros, porque los testículos no descienden del abdomen a la bolsa testicular hasta el séptimo mes de desarrollo fetal. La criptorquidia adquirida es la que se presenta en niños mayores que previamente tenían sus testículos normales.
Consecuencias de criptorquidea no atendida • Infertilidad (más común en casos bilaterales, donde ambos testículos están afectados). • Riesgo de cáncer testicular que aumenta considerablemente para los 30 o 40 años. • Hernia inguinal (zona debilitada en la pared abdominal inferior o en el conducto inguinal donde los intestinos pueden sobresalir). • Torsión testicular (una torsión dolorosa de los testículos que puede provocar la disminución de irrigación sanguínea a los mismos). • Consecuencias psicológicas de un escroto vacío.
1. La prematurez. 2. Trastornos hormonales. 3. Trastornos como malformaciones genitourinarias poco comunes.
Síntomas de los testículos no descendidos Un testículo que no se puede palpar en la bolsa escrotal (durante un examen) es el síntoma más común de la criptorquidia. En estos casos el testículo se localizará en la región de la ingle. Menos frecuente el testículo no podrá ser localizado, a esto se le llama testículo no palpable, si así fuera lo más probable es que se encuentre dentro del abdomen. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de forma diferente.
Diagnóstico El diagnóstico de los testículos no descendidos se basa en un examen físico e historia clínica completa. Podrá hacerse uso del ultrasonido para su mejor ubicación en algunos casos bien seleccionados.
Tipos de tratamientos Terapia con hormonas. La administración de determinadas hormonas puede estimular la producción de testosterona, que ayuda a que los testículos descien-
Números a tener en cuenta: • Entre el 3 y el 5% de los niños varones padecen criptorquidea. • Un tercio de los bebés varones prematuros tienen un testículo no descendido. • Existe un componente genético: el 14% de los varones con testículos no descendidos también tuvieron un familiar varón con la misma enfermedad.
dan a la bolsa testicular. Esto no se utiliza como tratamiento de rutina solo para testículos que en verdad no han descendido y son bilaterales. Reparación quirúrgica. Se denomina orquidopexia, en general se lleva a cabo entre los 6 y los 18 meses de preferencia a los 6 meses y en el 98% de los casos tiene buenos resultados. La orquidopexia actualmente se realiza por cirugía de mínima invasión llamada también laparoscopía, que evita las grandes incisiones de antaño, además es mejor tolerado por los niños, produce menos dolor y es estéticamente superior. Esta técnica consiste en realizar tres incisiones de 3 mm cada una por donde se pasan instrumentos del mismo diámetro para descender el testículo. ^
14
Transmitido por la picadura de mosquitos infectados
Zika
Virus que se consideraba inofensivo y cuya mutación ha desconcertado por sus resultados
De febrero 2014 a enero 2016 se confirmaba presencia de Zika en 21 países. De noviembre 2015 a enero 2016 la transmisión local del virus se detectó en 16 nuevos países.
Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo Medicina interna
[email protected]
S
obre zika sabemos que se trata de flavivirus con antecedentes históricos desde 1947 y con origen en África (Uganda), posteriormente se diseminó al sureste asiático y de ahí a todos los lugares tropicales y subtropicales posibles, entre ellos el Caribe. Sabemos que el mosquito Aedes aegypti, puede ser portador del virus del zika así como del dengue, la fiebre amarilla y chikunguya. En el presente artículo encontrará mayor información sobre este virus de reciente presencia en México.
Contagio Si alguien se contagia, hay que aislarlo para evitar que más mosquitos se infecten al picarlo y puedan retransmitir la enfermedad. El contacto sexual se ha propuesto como medio de contagio, por lo que se debe evitar en pacientes sospechosos o en aquellos expuestos a la picadura del mosco en zonas de riesgo.
Tratamiento No hay vacuna y no hay un tratamiento específico para el virus, la enfermedad se trata controlando los síntomas. No se aconseja el uso de aspirina ya que puede asociarse a complicaciones fulminantes y mortales.
Consideraciones especiales La revista Lancet publicó un estudio en el que se documenta la asociación entre el virus del Zika y el Síndrome de Guilliam Barre (GB) (enfermedad que se caracteriza por una parálisis ascendente que inicia por las piernas y puede llegar a la parte superior del cuerpo incluyendo los músculos respiratorios por lo que la gravedad es inminente).
Es importante detectar estos casos y enviarlos al hospital de inmediato, el 88% de los casos de GB reportados en zonas de epidemia se asociaron con virus del Zika, la recuperación también en estos casos es más rápida a diferencia del cuadro clásico. Sin lugar a duda el virus del Zika puede afectar el desarrollo del cerebro ocasionando microcefalia, por lo tanto en zonas endémicas o en caso de epidemias se deben extremar las precauciones para prevenir el contagio como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud. Adquirir la enfermedad y curase de ella confiere cierto grado de inmunidad, sin embargo si el virus muta como lo ha hecho, entonces será otro tipo de virus el que invada el cuerpo, lo mejor es evitar la picadura del mosco.
Generales • Periodo de incubación: al parecer es corto sin poder precisarse cuánto exactamente hasta el momento, parecería que en 72 horas o menos el virus se puede instalar en el cuerpo de los seres humanos. • Síntomas: inespecíficos ya que se pueden encontrar en otras enfermedades; erupción en la piel maculo-papular (ronchas), conjuntivitis (ojos rojos), fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, así como escalofrío. • Duración: máximo de 7 días. • Pruebas de laboratorio: útiles por periodos, en el agudo (los primeros 5 días de viremia, reproducción del virus en sangre), se puede detectar el RNA del virus por prueba de PCR en el suero de los pacientes (muestra de sangre). Después del 5º día se puede verificar a través de la prueba de laboratorio denominada ELISA. Existe una prueba en saliva y otra en orina también para detectar el virus por PCR.
Si una paciente estuvo infectada y se embaraza, el riesgo de complicaciones neurológicas para el producto o para ella es de 0%, de hecho sus anticuerpos del contagio le sirven para defenderse si entra a su cuerpo un tipo de virus similar al que la atacó. Precauciones Las pacientes embarazadas o en riesgo de embarazarse, no se deben exponer a viajar a zonas de riesgo, si viven en ellas se deben proteger con repelentes, ropa larga que cubra la mayor parte del cuerpo, usar repelente sobre la ropa y si tiene la sospecha de contagio acudir de inmediato al médico para ser evaluada cuanto antes. Se aconseja no restringir la visita turística o por asuntos comerciales a las zonas, sino más bien, protegerse de la picadura de los mosquitos. Las precauciones que se toman para evitar la proliferación de los mosquitos evitando lugares donde haya agua acumulada son las mismas que para el dengue y el chikungunya. Se deben proteger a los niños y personas de edad avanzada o de capacidades diferentes en contra de la picadura del mosquito. Los mosquiteros en las puertas y ventanas son de gran ayuda. Los insecticidas y larvicidas permitidos por no ser tóxicos se deben de utilizar en periodos de brote y epidemias. ^