Beneficios y Limitaciones

Desarrollo de la Masa Muscular Esquelética, Beneficios y Limitaciones APLICACIONES DE LA MORFOANTROPOMETRIA Y CIENCIAS DEL MOVIMIENTO Dr. Galo Narváe

1 downloads 191 Views 1MB Size

Recommend Stories


MOA INGREDIENTES Y BENEFICIOS. Sus beneficios:
MOA Los superalimentos son los alimentos ricos en nutrientes que proporcionan beneficios adicionales a la salud. Algunos de estos alimentos son la co

limitaciones cognitivas
6 ¿ limitaciones cognitivas DE QUÉ TRATA? En este capítulo se aportan evidencias sobre el papel de la acción motora en la cognición. Trata sobre li

PLANES ESTRATEGICOS: LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES
CURSO INTERNACIONAL CIUDAD FUTURA NUEVAS MODALIDADES EN PLANIFICACION Y GESTION DE CIUDADES Rosario, mayo de 1999 PLANES ESTRATEGICOS: LIMITACIONES Y

Story Transcript

Desarrollo de la Masa Muscular Esquelética,

Beneficios y Limitaciones APLICACIONES DE LA MORFOANTROPOMETRIA Y CIENCIAS DEL MOVIMIENTO Dr. Galo Narváez P Director General de LABEMORF Estimado asistente a este encuentro, mi nombre es Galo Narváez P y como Gerente General del LABORATORIO DE EVALUCIONES MORFOFUNCIONALES “LABEMORF”, le doy la bienvenida. Durante los próximos minutos Ud. aprenderá a medir, evaluar y calificar en su deportista el desarrollo de la masa muscular esquelética, antes de diseñar o aplicar un nuevo modelo de entrenamiento. Siempre vamos a considerar una población de deportistas incluidos en el alto rendimiento. Los valores registrados corresponden a este tipo de atletas con un rango de edad entre 18 – 40 años, sanos y sin evidencia de cursar algún tipo de lesión. Haremos una revisión de conceptos y procedimientos habitualmente utilizados en el entrenamiento deportivo, para conseguir el incremento de la masa muscular. Interrogantes y consideraciones: A- POR QUE DAMOS TANTA IMPORTANCIA AL DESARROLLO DE LA MASA MUSCULAR?

 REPRESENTA ~ 46% DEL PESO CORPORAL    

ES EL MOTOR DE NUESTRO CUERPO CUNSUME 75-85% DEL VO2 y de GLUCOSA Representa 30-35% del programa general de entrenamiento ES EL ORGANO BLANCO DEL 70-80% DE LAS LESIONES DEPORTIVAS

El proceso de hipertrofia se puede lograr con cualquiera de los métodos conocidos. La única diferencia está marcada por: -La edad y el sexo de la muestra - el nivel y grado de desarrollo muscular previo al entrenamiento -el tipo y tiempo de aplicación del proceso de entrenamiento -el aporte calórico diario; y en menor grado el tipo de alimentos disponibles B- EN ALGUN MOMENTO TODOS HEMOS RECURRIDO A UN NUEVO METODO PARA DESARROLLAR MASA MUSCULAR!! A través de los tiempos se han promulgado modelos exitosos de entrenamiento. Todos validos porque están basados en hechos reales, en experiencias personales y/o en éxitos deportivos. Como es de esperar los modelos originales han sido objeto de incontables revisiones, modificaciones y no tan deseadas manipulaciones personales. Existen tantas variantes como narradores e incluso escuelas de entrenamiento. C- HEMOS LOGRADO REALMENTE EN TODOS NUESTROS ATLETAS EL EFECTO DESEADO? Lo más probable es que obtengamos respuestas controvertidas para cada método. Pasaran desde el éxito completo, porque se logró un record o una medalla; a un fracaso rotundo y el deseo de no volverlo a utilizar. En el primer caso, las explicaciones son lógicas y redundantes en elogios. En el segundo caso las explicaciones se transforman en anécdotas. Es frecuente encontrar frases ya clásicas en este medio “el cambio de fechas de la competencia, nos obligó a modificar la periodización….” , “no se respetó los micro ciclos de la planificación” , “nos pasamos en los tiempos del micro ciclo de …….” etc. En este momento creemos importante transcribir textualmente algunos párrafos de un excelente trabajo publicado en este portal, hace muy pocos días por el Prof. Del Rosso, y recomendamos su lectura:

Paradigmas de Periodización en el Sigo 21: ¿Se Basan en Evidencia o en Tradición? John Kiely Institute of Coaching and Performance, University of Central Lancashire, Preston, Reino Unido. ………….. ……………….. ¿QUÉ ES LA PERIODIZACIÓN? ……….El término fue empleado para describir programas que son cadenas secuenciales predeterminadas de períodos de entrenamiento específicamente enfocados. Sin embargo, hoy el término es frecuentemente utilizado indiscriminadamente para describir cualquier forma de plan de entrenamiento, independientemente de su estructura. El modelo arquetípico de periodización, ejemplificado en el trabajo de Matveyev, consistía en una transición segmentada y progresiva desde un volumen alto a un volumen bajo y de una intensidad baja a intensidad alta, acompañada por una reducción simultánea en la variación del entrenamiento a medida que se acercaba el pico competitivo. Desde la primera traducción inglesa de la obra de Matveyev, Fundamentals of Sport Training realizada en 1981, varios autores han propuesto nuevos modelos de periodización como por ejemplo, periodización no lineal, bloques, fractal y secuencia conjugada. …….. …………… La planificación y organización del entrenamiento deportivo han sido históricamente muy discutidas y debatidas en la literatura de entrenadores y ciencias del deporte. Diferentes defensores influyentes de la teoría de periodización han inventado, han promovido y han apoyado modelos particulares de planificación del entrenamiento, basados en la interpretación de evidencia científica, de creencias y de experiencias individuales. Superficialmente, estos modelos de planificación propuestos parecen diferir sustancialmente. Sin embargo, a un nivel más profundo, podemos sugerir que dichos modelos comparten una herencia cultural profundamente arraigada apuntalada por un conjunto común de creencias y supuestos sobre planificación generalizados históricamente. Una preocupación sobre algunos de estos supuestos formativos es que, aunque ya no son justificables científicamente, su influencia de formación permanece profundamente arraigada. En los últimos años ha surgido evidencia sustancial que demuestra que las respuestas al entrenamiento varían ampliamente, dependiendo de múltiples factores subyacentes. Tales resultados desafían la adecuación de aplicar metodologías genéricas, fundadas en tomas de decisiones basadas en reglas demasiado simplistas, frente a problemas de planificación planteados por sistemas biológicos inherentemente complejos. ………. La pregunta analizada en esta revisión es si las filosofías de la periodización han evolucionado lo suficiente más allá de la herencia de planificación culturalmente dominante, para asimilar adecuadamente los avances en la visión científica y en la comprensión conceptual. ¿Las filosofías de periodización se comprenden mejor como "procedimientos metodológicos, científicos que ayudan a los atletas a alcanzar un nivel alto de entrenamiento y rendimiento………..

Un meta-análisis que comparó programas de entrenamiento de la fuerza periodizados y no periodizados, concluyó que las estructuras del entrenamiento periodizado eran más eficaces para varones y mujeres, individuos con diferentes antecedentes de entrenamiento y diferentes grupos etarios …… ……. La evidencia presentada refleja la especificidad extrema del contexto que surge cuando sistemas biológicos individuales, cada uno con predisposiciones genéticas y antecedentes de “estrés” únicos, interactúan con variables de entrenamiento, psicosociales y ambientales particulares. Tal especificidad extrema del contexto destaca 2 falacias lógicas que se observan en la literatura sobre periodización:  

La suposición de que las tendencias grupales promedio reflejan con precisión las respuestas individuales probables. La suposición de que las metodologías de diseño de famosos que alcanzan sus objetivos más altos, por definición valores atípicos extremos, pueden ser generalizadas y extrapoladas a otros individuos de élite.

………. …………………

Los criterios expuestos por este autor son por demás útiles para seguir nuestra exposición. Veamos algunos otros conceptos teóricos que nos ayudaran a entender mejor el tema propuesto. El músculo esquelético puede

Generar 16-30 N/cm2 AST Si consideramos: ASTT= 0.56m2 y aplicamos el 1er y 2do principios de la termodinámica: Conservación de la energía Entropía.

FM = 168 kN = 17143 kgm Como ya lo expresamos estos son valores mecánicos teóricos, no aplicables al trabajo humano. Fuerza muscular = 17143 Kgm significa que podríamos arrastrar 17143 Kilos un

metro en un minuto, lo cual sería imposible para un ser humano. Sin embargo nos acerca a nuestro objetivo. La hipertrofia muscular es mejor comprendida si ingresamos por un momento en la intimidad biológica de la fibra. Y nos seguimos preguntando:  Como el medio ambiente mecánico que rodea a la célula gobierna el tamaño individual de la fibra: muscular esquelética, cardíaca, epidermis, hígado, intestino?… Hoy conocemos que Factores mecánicos y hormonales determinan el fenotipo de la fibra muscular.

y además, 

El proceso de mecano transcripción y determinación del fenotipo celular, es una respuesta al estímulo mecánico.

Levantar o mover una carga es el estímulo que activa el mecanismo 

El resultado: la síntesis de una considerable cantidad de proteínas contráctiles altamente especializadas. Esto es la HIPERTROFIA MUSCULAR.

Se Introduce un nuevo termino MECANOCITO, que es esto? 

Célula ósea, muscular, epidérmica, fibroblasto cuyo crecimiento y propiedades fenotípicas, está regulada por la tensión mecánica dinámica.

 El mecanocito muscular produce y detecta tensión mecánica. Cada estimulo es detectado por el mecanocito y desencadena una cascada de respuestas neuro hormonales y metabólicas extremadamente complejas y multivariada. Con esta introducción estamos en condiciones de entrar en otro de los temas que analizaremos en este encuentro.

DATA MINING = MINERIA DE DATOS Es una tendencia estadística de mercadeo y marketing que hace muy poco tiempo comenzó a aplicarse en el análisis y selección de modelos exitosos del deporte competitivo; y más precisamente en el Alto Rendimiento Deportivo. Alcanzaron el mayor impacto en los medios deportivos, cuando se puso en conocimiento que la selección ganadora del último campeonato mundial de Futbol, había recurrido a las

dependencias de análisis matemático de una Universidad de su país, para que realicen lo que en términos más amplios y de mayor complejidad se lo conoce como BIG DATA. Qué significado tiene exactamente para el deporte? Es la técnica que permite la búsqueda de asociación e interdependencia de características que son comunes a un grupo de personas (atletas) y permite hacer agrupamientos de cualidades comunes, que los hace exitosos en sus gestos deportivos. Se basa en procedimientos estadísticos, disponibles en paquetes como el SPSS, STATGRAPHICS y EPIDAT, que permiten el cálculo y graficación de: 1- conglomerados o CLUSTER (en Ingles) desde un banco de datos de variables preparadas para este objeto. Por Ej. masa muscular – Edad – Sexo – Peso – Talla2- análisis de correspondencia: para mezclar variables categóricas y nominales. Ej. Deportes – Categorías de Competencia (cadetes – juveniles – adultos- senior)masa muscular – VO2 –Potencia Anaeróbica 3- Meta Análisis para comprar variables procedentes de varios estudios similares .Ej. masa muscular de Atletas Olímpicos vs Panamericanos vs Sudamericanos vs Nacionales Los procedimientos no son tan complejos como parecen a primera vista. Sin embargo se necesita un periodo de adiestramiento en el manejo de estos paquetes. El SPSS es costoso, pero tienen opciones de prueba totalmente gratuitas. El EPIDAT es una producción de la Xunta de Galicia, bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud OPS y es totalmente gratuito. Se lo puede bajar del siguiente link: http://dxsp.sergas.es Como estamos viendo, es necesaria la intervención de varias otras disciplinas que las llamamos CIENCIAS DEL MOVIMIENTO o CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE. Este concepto ha ganado terreno de manera espectacular y el manejo y utilización, es una rutina en los Centros de Alto Rendimiento Deportivo CARD. Podemos contar con el asesoramiento de un técnico en Estadística, que de hecho forma parte del personal de un CARD, pero es de mayor utilidad que los Profesores de Educación Física con orientación hacia la Fisiología del Ejercicio, Preparadores Físicos y Entrenadores, accedan al entrenamiento necesario para manejar estas herramientas, ya que son ellos los que tienen la opción de mirar de cerca el proceso de evaluación, diseño y control de entrenamientos. El siguiente cuadro resume la interacción de disciplinas que hacen la MINERIA DE DATOS.

Todas y cada una de ellas aportan información valiosa para ser analizada por las herramientas estadísticas descriptas. Cuanto más profundo es el estudio, mayor importancia tendrán en el análisis. Hemos tomado como variable de análisis, la masa muscular, por todo lo anteriormente expuesto. Pero desde el punto un punto de vista más amplio, en el análisis puede y de hecho entran una infinidad de variables que las llamamos dependientes, para estudiar su interacción y dependencia. La masa muscular por deportes muestra un patrón de tendencia al ser comparada contra una base de datos seleccionada. En el siguiente grafico vemos que los valores locales identificados como COAR, están siempre por debajo de los reportados en una base de datos Panamericana, identificada como PRAPANA. Sin embargo en el deporte Ciclismo la tendencia se invierte y este dato nos llevara a profundizar el Data Mining. Porque se da este resultado? Cuál es su explicación? Estamos ante un grupo de deportes de condiciones extraordinarias, que merece nuestra atención?

Lo que se representa en este grafico además, es la tendencia de la masa muscular por deportes, tanto en poblaciones locales como en representantes del deporte continental. Cada uno de los gestos deportivos tiene una determinada característica de la masa muscular expresada en Kg. Esto significa que los deportes exitosos tienen su propia característica y si bien en cierto que podemos encontrar casos extraordinarios, la casuística nos demuestra lo contrario. Todos los deportes de alto rendimiento se caracterizan por presentar valores altos de masa muscular. Nuestro objetivo, buscar en estas bases de datos, donde se ubica nuestro atleta y cuáles serían las posibilidades de éxito en este universo competitivo. Otro ejemplo de este grafico lo representa el Básquet. Los atletas de PRAPANA, presentan los valores más altos. La pregunta: será esto consecuencia de la talla? Veamos la representación de esta variable, en este grafico de meta análisis.

En efecto, el básquet ocupa el primer lugar y esa sería la explicación de la dispersión tan grande en masa muscular, que habíamos observado.

En este punto vamos a incorporar un nuevo método de valoración funcional. La teorización y el grafico fueron propuestos por Michell J.H. y colaboradores y aprobado por el Colegio Americano

de Medicina del Deporte en el 2005. El objetivo de los autores fue calificar personas que habían sufrido lesiones cardiacas y regresaban a practicar deportes. Sin embargo, se la extendió para calificar las actividades deportivas con un criterio muy práctico y sencillo. Los deportes están distribuidos en base a dos entradas. En el eje horizontal de izquierda a derecha, los incremento (de A ->a C) del COMPONENTE DINAMICO y en el vertical los incrementos del COMPONENTE ESTATICO (de I -> III). Los deportes ubicados en el ángulo inferior izquierdo son calificados como AI, es decir con Bajo Componente Dinámico (70% del VO2Max) y Alto Componente Estático (>50% de CVM). En la mitad toda la gama posible. Con este criterio cada deporte es categorizado por el nivel de intensidad (A=bajo B=medio y C=alto) del ejercicio estático o dinámico, requerido para ejecutar este deporte durante la competencia. Por otro lado en relación a las demandas dinámicas o estáticas, los deportes pueden ser clasificados como IIIC (alta demanda dinámica – alta demanda estática); IIB (moderada demanda dinámica – moderada demanda estática); y IA (baja demanda dinámica – baja demanda estática. Sigamos adelante. Todos conocemos y hemos trabajado con el SOMATOTIPO, propuesto hace ya muchos años por Heath-Carter. Sin embargo los valores de los 3 componentes ENDO – MESO Y ECTO, representados en la somatocarta solo informan un dato espacial.

Los mismos autores posteriormente (2002), recomendaron el cálculo del SAD que se ha traducido desde el inglés como DISTANCIA POSICIONAL DEL SOMATOTIPO, de acuerdo a la fórmula que se muestra en la parte inferior del siguiente gráfico. Lo que interesa en este caso es cuantificar las distancias entre dos puntos, por ejemplo varones y mujeres que corresponden a la clasificación CIII y el promedio del somatotipo para su sexo y deporte. Las unidades de SAD nos indican cuan cerca o lejos están del promedio para su deporte en una escala de 1 ––>6.

Nota: la nomenclatura de números romanos I-II-III fue modificada a números arábigos 1-2-3 para evitar confusión en la escritura.

En esta tabla cruzada podemos encontrar que 261 deportistas clasificados como C3 y 269 calificados como A3 están a 1 unidad de distancia del promedio para su deporte. Con la interacción de los dos métodos hemos podido conjugar las características morfo antropométricas y funcionales de los deportes; y tener la opción de hacer una selección y elección de los posibles deportistas exitosos, en función de poseer las mejores condiciones registradas. De ninguna manera el proceso abarca todas las variables y variantes posibles, pero es un paso más hacia la integración de bases de datos desde donde podemos aplicar el DATA MINING.

En esta presentación de resultados mediante el procedimiento de META ANALISIS, podemos ver que los deportes calificados como B1-B2-B3 se localizan más a la derecha de los otros deportes (2-3 unidades de distancia SAD) más alejados de la media de su respectivo deporte.

En cambio es esta grafica localizamos a levantamiento de pesas mujeres calificada como A3, a más unidades de SAD de la media del grupo para los otros deportes. Otros dos procedimientos estadísticos utilizados para esta metodología de búsqueda y selección. 1-clasificaciones para formar grupos o racimos (cluster en inglés); y 2- reducción de dimensiones (análisis de correspondencias). Ambos combinan cálculos matemáticos y gráficos que ayudan a la interpretación de las distancias entre los grupos o conglomerados encontrados y sus interacciones. Un ejemplo de este último procedimiento es el siguiente gráfico.

Se han formado conglomerados que agrupan las características comunes que comparten los deportes clasificados como ABC y los valores de SAD. C1 y C3 están muy cerca y relacionados con 1 unidad de distancia de SAD. Estamos en condiciones de interpretar que tanto los deportes con alto y bajo componente estático, pero con alto componente dinámico son los que más se acercan a los promedios de sus deportes, en términos de somatotipo. Esta condición se repite con C2 y B2, pero a una distancia de SAD = 2 de sus respectivos promedios por deporte. A1 se relacionan con una

distancia de SAD= 3 y finalmente A2 – A3 - B1 y B3 no tienen ninguna relación de vecindad cercana con distancias de SAD. Muy bien, ya tenemos material para ponernos a pensar en mayor complejidad, más allá del valor de la masa muscular. Es indiscutible que cuando más profundizamos en las interrelaciones, entramos en un terreno más complejo. Sobre esto tendremos más tiempo para el análisis en el CURSO DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE, que estamos preparando para Ud. y que lo iniciamos el próximo mes. Sera placentero para nuestro equipo de trabajo poderlo compartir juntos. Paso siguiente vamos a comentar dos métodos antropométricos para cuantificar el proceso de hipertrofia muscular. El primero es la medición del AREA de SECCION TRANSVERSAL (AST). Su utilización es de vieja data y aparece en muchos libros de Fisiología del Ejercicio y de Entrenamiento de Sobrecarga. Utiliza conceptos de geometría tradicional con correcciones para el tejido óseo y graso. Nos informa del área transversal de la masa muscular. El cálculo puede ser realizado por antropometría previamente validado con cortes tomográficos TAC o incluso resonancia magnética nuclear RMN y llevados a una formula como la desarrollada por Harman y col. mostrada en esta gráfica.

Lo que realmente nos interesa es tener información actualizada de las modificaciones producidas por el entrenamiento. Los errores del método, pueden ser minimizados con un

buen entrenamiento en las técnicas antropométricas. Las siguientes graficas son ejemplos de mediciones del AST en este caso realizada por el software LABEMORF.

De la misma manera podríamos utilizar otro método para calcular el volumen de un miembro corporal. La estrategia es simular el miembro superior o inferior del cuerpo, a un cilindro recto para el brazo y cilindro truncado para el antebrazo y el muslo. Las formulas aplicadas las podemos ver en el próximo gráfico.

El objetivo observar las variaciones que se producen pre y post entrenamiento de sobrecarga y si estos cambios cumplen con nuestras expectativas, de acuerdo al programa de entrenamiento utilizado.

M.P.C. Masa Proporcional del Cuerpo = Masa Corporal (170.18/Talla)3 Ross&Ward, 1984

Las modificaciones producidas por el entrenamiento nos muestran un marcado dimorfismo del lado izquierdo. Razones y consecuencias, serán motivo de revisión del protocolo, técnica e instrumentos utilizados en el entrenamiento y seguramente tendremos que recurrir también a la consulta con el médico especialista, que todo CAR siempre tiene a disposición. Ahora vamos a poner en consideración algunos conceptos que nos recuerdan las características musculares. Las debemos tener muy en cuenta al momento de decidir influir directa o indirectamente con el estímulo del entrenamiento.

Hasta este momento hemos presentado la información necesaria para para hacer las siguientes reflexiones:

El objetivo primordial es obtener la mayor cantidad de información de nuestros atletas, mediante la tecnología que nos permite el monitoreo permanente de los cambios y adaptaciones. Está a nuestra disposición, no es más un secreto, por el contrario las publicaciones en periódicos científicos (Journals), está al alcance de todos. Usarla es nuestro compromiso, nuestro deber y podríamos decir casi una obligación. Opiniones críticas son puestas en la red y estamos en condiciones de realizar el análisis de las tendencias sometidas a discusión en bancos de datos locales o internacionales. Instituciones como el Colegio Americano de Medicina del Deporte entre otras tantas sociedades científicas, nos entregan a más de la información presencial en congresos y reuniones periódicas; consensos, resoluciones y recomendaciones. Todo ello con el fin superior de elaborar la mejor recomendación para nuestros deportistas cual es, el DISEÑO DEL ENTRENAMIENTO. Justamente en la siguiente dispositiva se resume todo lo dicho anteriormente, antes de pasar al análisis de una base de datos y observar cómo nos es de utilidad la minería de datos en bancos ordenados y clasificados con criterio. Lo más deseable es tener una base de datos propia. Lleva mucho tiempo y se invierten muchas horas en su elaboración. Sin embargo en nuestros medios de trabajo debemos más de una vez, adoptar lo más cercano a nuestra realidad y con ello iniciar el análisis comparativo de variables generales, para luego seguir con características que identifiquen cualidades específicas.

Ahora nos proponemos realizar un modelo de simulación, explorando la siguiente base de datos:

Mediante la técnica estadística de tabla cruzada incorporamos dos variables independientes perímetro de muñeca y diámetro de fémur en cm. con el objeto de

predecir los Kg. de masa muscular esquelética, en una base de datos de 1679 deportistas varones. El modelo nos presenta que el 52% de los deportistas que se encuentran en el rango de 15.6 – 17.4 cm de perímetro de muñeca y 8.8 – 10.5 cm de diámetro de fémur, registran valores entre 25.7 – 33.6 Kg de masa muscular. Pero solo estamos considerando la masa muscular. Nos resta conocer el comportamiento de la MASA ESQUELETICA. En efecto el razonamiento más elemental que nos planteamos hace ya algunos años, fue preguntarnos cuanta masa muscular es soportable por una determinada cantidad de masa esquelética. En LABEMORF encontramos y describimos una relación expresada por un delta porcentaje o porcentaje de cambio, de acuerdo a la ecuación de la gráfica siguiente:

Nuestro razonamiento se resume en que el componente corporal musculo-esqueleto, sigue el principio de resistencia de materiales. Cuanto más grande es el esqueleto, mayor será la cantidad de musculo que puede soportar. De acuerdo a nuestro programa MORFO, para cuatro componentes los puntos de corte fueron establecidos en 70 y 65 para varones y mujeres, respectivamente. Para 5 componentes vimos un corrimiento de 5 unidades hacia arriba, posiblemente debido a la lógica matemática que utiliza el método de Devora Kerr. El cálculo de la masa muscular y esquelética y el INDICE MUSCULO ESQUELETICO IME se muestran en la gráfica siguiente.

De acuerdo a nuestra experiencia (datos no publicados), recomendamos especial atención al síntoma dolor que se presenta en las inserciones musculo tendinosas cuando se superan los límites del punto de corte y que son más frecuentes en miembros superiores del sexo femenino. Finalmente, hemos llegado a uno de los objetivos propuestos. Estamos en condiciones de presentar a Ud. las ecuaciones para el cálculo de la masa muscular. Las variables independientes son IME, diámetro de fémur y perímetro de muñeca. En el grafico siguiente podemos observar que las rectas de regresión y el R 2 entre masa muscular medida y calculada nos dan la seguridad que el modelo propuesto tiene mucha validez para su aplicación en poblaciones de similares características. Este es uno de los mejores aportes que podemos hacer desde LABEMORF, a través de más de 35 años de trabajo en Alto Rendimiento. Ud. ha seguido los pasos necesarios para llegar a la definición de todo el proceso. Es indispensable recordar que la validez de las regresiones está dada por la confianza en las mediciones antropométricas realizadas por personal entrenado. Sin embargo, estos conceptos serán reforzados convenientemente, en el módulo de antropometría a dictarse en nuestro CURSO DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE a iniciarse el próximo mes.

Con esta información, volvemos a nuestro grafico de Meta Análisis y comparamos los datos calculados con las tendencias de masa muscular en atletas de alto rendimiento y tendremos un mejor apoyo para tomar criterio en la selección de los atletas más exitosos.

Es momento de recordar, que hasta ahora solo hemos hablado de las variables antropométricas. En las próximas graficas daremos una visión muy superficial (no es el motivo del encuentro), de los resultados del análisis de algunas variables funcionales.

En el laboratorio de Fisiología del Ejercicio y en los campos de deporte, la toma de muestras durante los procesos de evaluación, es una tarea compleja y solo es posible con la ayuda de equipos especializados. Lamentablemente debemos decir que son muy limitantes por el alto costo que demandan. En el caso presente, se muestra la realización de un proyecto realizado en dos ciudades de América del Sur, Guayaquil y La Paz. Se trataba de encontrar argumentos para justificar la competencia en alturas superiores a los 2500m sobre el nivel del mar. Nuestros resultados fueron la base de la defensa de esta posición. Hace pocos meses recordamos en la ciudad de la Paz, este hecho fundamental y decisivo, en las Jornadas Franco-Andinas: Altura Salud y Ambiente Organizado por el Instituto Boliviano de Biología de Altura y la Universidad Mayor de San Andrés. En la siguiente grafica resumimos los resultados y la presentación en el Annual Meeting del American College en la ciudad de Baltimore, 2010. Nuestras conclusiones estuvieron enfocadas a narrar la zona de eficiencia en donde ingresan deportista de elite (futbolistas en este caso), como mecanismo de adaptación a

los cambios de presión barométrica que se producen entre el nivel del mar y alturas moderadas (2500 – 3600) m. El pulso de oxigeno O2 Pulso (eficiencia cardio circulatoria) y equivalente ventilatorio para el oxígeno VE/VO2 y el volumen sistólico VS, encuentran un valor referencial como adaptación a los cambios de altura. Para que esto suceda el atleta debe presentar un total estado de salud y un alto nivel de entrenamiento. Realmente no existen limitaciones biológicas que pongan en riesgo la integridad física del deportista. Desde estas conclusiones, más diversos estudios realizados por el Instituto de Biología de Altura, permitieron la continuidad de la competencia en ciudades de altura superior a los 2500 m en donde residen más de 32 millones de habitantes.

Para concluir, presentamos los resultados y conclusiones de nuestros trabajos de aplicación de antropometría, en donde demostramos como el incremento extremo del componente muscular podría llevar a elevados y peligrosos valores de IME.

Pasar de 464 cm2 hasta 487 cm2 de AST de muslo, en una atleta de halterofilia, conlleva cambios significativos en la masa muscular total, y elevación del IME. Este dato lo recalcamos como de mucho valor en el control de entrenamientos. La lesión producida por superar límites de tolerancia (~65%) de IME, no solo alteraría el plan de trabajo programado (periodización), sino es muy probable que lleguemos con mucha facilidad al fracaso de toda la temporada.

Muy bien. Estimado asistente a este webinar, Hemos entregado a Ud. todo lo que habíamos programado. En esta última grafica mostramos las conclusiones de este encuentro, dejando abierta la posibilidad de volverlo a tener en nuestro próximo curso virtual, en donde nos detendremos mucho más tiempo al tratamiento y utilización de los paquetes estadísticos que como reiteramos algunos de ellos son de libre acceso, como el que mostramos en el Apéndice A.

APENDICE A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.