BIBLIOGRAFÍA. Afonso Pérez, Leoncio (1984): Miscelánea de temas canarios. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 296 pp

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Acosta, Venancio (1993): Emigración clandestina de El Hierro a Venezuela. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz

0 downloads 23 Views 265KB Size

Story Transcript

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA Acosta, Venancio (1993): Emigración clandestina de El Hierro a Venezuela. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 117 pp. Acosta Padrón, Venancio (2003): El Hierro (1900–1975: Apuntes para su historia). Cabildo Insular de El Hierro y Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna, 559 pp. Afonso Pérez, Leoncio (1984): Miscelánea de temas canarios. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 296 pp. Afonso Pérez, Leoncio (1988): La toponimia como percepción del espacio. Los topónimos canarios. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 26 pp. Afonso Pérez, Leoncio (1997): Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria. Cartográfica Canaria, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 248 pp. Aguilera Klink, Federico et al. (1994): Canarias: Economía, Ecología y Medio Ambiente. Francisco Lemus Editor, La Laguna, 361 pp. Aguilera Klink, Federico y Sánchez Padrón, Miguel (2002): Los mercados del agua en Tenerife. Bakeaz, Bilbao, 142 pp. Alemán, Manuel (1985): Psicología del hombre canario. Gobierno de Canarias y Centr o de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 278 pp. [Edición original de 1980] Altieri, Miguel A. (1991): “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?”, en Agroecología y Desarrollo nº1 Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo CLADES, Santiago de Chile. Altieri, Miguel A. (1995): Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable”, en en Agroecología y Desarrollo nº1 Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo CLADES, Santiago de Chile. Alvar, Manuel (1964): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias. Instituto de estudios Canarios, La Laguna, 107 pp. Alvar, Manuel (1981): Dialectología y Cultura Popular en las Islas Canarias. Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 46 pp. Álvarez Alonso, Antonio (1976): La organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW. de Tenerife). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna (Tenerife), 281 pp. Álvarez, Carlos Enrique y Gil, Jaime (1996): Inventario de las papas presentes en la Isla de Tenerife. Hojas Divulgativas, nº 5, Servicio de Agricultura, Cabildo Insular de Tenerife, 33 pp.

177

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Asociación Cultural Patrimonio de Güímar (1993): Naturaleza, historia y tradición en El Socorro de Güímar. Editorial Benchomo. Las Palmas de Gran Canaria. 394 pp. Barrios Rodríguez, C. y Barrios Domínguez, R. (1988): Crónica de La Guancha a través de su refranero. Aula de Cultura de Tenerife del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 382 pp. Baylina, M.; Cánoves, G.; García Ramón, Mª. D.; y Vilariño, M. (1991): “La entrevista en profundidad como método de análisis en geografía rural: mujeres agricultoras y relaciones de género en la costa gallega”, pp. 11–19, en: Actas del VI Coloquio de Geografía Rural, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid. Belmonte Avilés, Juan Antonio y Sanz de Lara Barrios, Margarita (2001): El cielo de los magos. Tiempo Astronómico y Metereológico en la Cultura Tradicional del Campesinado Canario. La Marea, Islas Canarias, 253 pp. Benítez Padilla, Simón (1992): Gran Canaria y sus obras hidráulicas. Bases geográficas y realizaciones técnicas. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 283 pp. [Edición original de 1947]. Bethencourt Alfonso, Juan (1985): Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. Introducción, notas e ilustraciones: Manuel A. Fariña González. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 359 pp. Bethencourt Alfonso, Juan (1997): Historia del Pueblo Guanche. Tomo III. La Conquista de las Islas Canarias. Edición anotada por Manuel A. Fariña González. Francisco Lemus Editor, La Laguna (Tenerife), 457 pp. Borderías, Cristina (1995): “La historia oral en España a mediados de los noventa”, pp. 113 – 129, en: Historia y Fuente Oral nº 13, Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona / Arxiu Històric de la Ciutat, Barcelona. Brewer, W.F. (1988): “Qualitative analysis of the recall of randomly sampled autobiographical events”, pp. 263–268, en Gruneber, M.M.; Morris, P.E. y Sykes, R.N. (eds.): Practical aspects of memory: Current research and issues. Volumen 1, Willey, Chichester. Brito, Marcos (2004): Marchantas o Pescadoras en Arona. Llanoazur ediciones. Arona, 65 pp.

Burriel de Orueta, Eugenio L. (1981): Canarias: población y agricultura en una sociedad dependiente. Oikos- tau ediciones, Barcelona, 242 pp. Cabildo Insular de El Hierro (1997): Borrador del Programa de Desarrollo Sostenible para la isla de El Hierro. Edición reprográfica del Cabildo Insular de El Hierro, Valverde, 48 pp. Cabrera, Miguel Ángel (1985): La represión franquista. El Hierro 1936 – 1944. Centro Amílcar Cabral, La Laguna (Tenerife), 104 pp.

178

Cabrera Acosta, Miguel Ángel, Ed. (2000): La Guerra Civil en Canarias. Francisco Lemus Editor, La Laguna, 150 pp. Carreras Navarro, Joaquín (2004): La cultura campesina tinerfeña y su percepción de la naturaleza. Foro de Investigaciones Sociales, Islas Canarias, 236 pp. Centre de Recherches Africaines (1993): Le Passé de l’Afrique par l’oralité / African History from oral sources. Ministère de la Coopération et du Developpement, La Documentation Française, Paris, 303 pp. Colectivo Atalaya (1994): Igueste, un rincón de Anaga. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife / Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 125 pp. Concepción Francisco, José Luis (1984): Costumbres, tradiciones y remedios medicinales canarios. Asociación Cultural de las Islas Canarias. La Laguna, 79 pp. Concepción Pérez, Julio (2002): Romelarzo. Juguetes Tradicionales de Pencas. Llanoazur ediciones, Los Cristianos (Arona), 162 pp. Concepción Pérez, Julio (2006): Juguetes Tradicionales de gamona: una biografía comunitaria. Llanoazur ediciones, Los Cristianos (Arona), 150 pp.

Cortez, Claude (Compilador) (1991): Geografía Histórica. Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., 198 pp. Costa, Joaquín (1993): Oligarquía y caciquismo. Colectivismo agrario y otros escritos (Antología). Edición y prólogo de Rafael Pérez de la Dehesa. Alianza Editorial, Madrid, 272 pp. Cubas Hernández, Fátima y Rodríguez Martín, Magaly (2004): “Sin estiércol no hay papas”. Elaboración y uso del estiércol en el barrio de Benijos. En El Pajar. Cuadernos de Etnografía Canaria II Época – Nº 18, agosto, pp. 66–69. Déniz Ramírez, Francisco A. (1999): La protesta estudiantil. Estudio sociológico e histórico de su evolución en Canarias. Talasa Ediciones, Madrid, 383 pp. Díaz del Cañizo, M. A. et al (1998): “Recuperación de variedades tradicionales locales de cultivos y del conocimiento a ellas asociado, para su conservación, uso y manejo, en la comarca de Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla)”. En Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Valencia, pp. 333/342. Díaz Palmero, María Candelaria (1993): La danza de Guamasa (La Laguna, Tenerife. Islas Canarias). Editorial Benchomo, La Laguna, 102 pp. Díaz Pérez, Ana María y Fuente Perdomo, Juan Gabriel de la (1990): Estudio de las grandes epidemias en Tenerife. Siglos XV–XX. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 173 pp.

179

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Díaz Rodríguez, María del Carmen (1985): “Estructura de la población”, pp. 101–130, en: Geografía de Canarias, t. 2. Geografía Humana. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. Diego Cuscoy, Luis (1968): Los guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 280 pp. Diego Cuscoy, Luis (1991): El folklore infantil y otros estudios etnográficos. Aula de Cultura de Tenerife / Museo Etnográfico, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 265 pp. Documents d’Anàlisi Geográfica. Núm. 14, 1989. Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Geografia, Bellaterra (Barcelona). [Volumen dedicado monográficamente al enfoque de género y la geografía feminista]. Domínguez Mujica, Josefina; Moreno Medina, Claudio J. y Ginés de la Nuez, Carmen (2005): Agricultura y paisaje en Canarias. La perspectiva de Francisco María de León y Falcón. Ediciones Anroart. Colección Textos Universitarios, Las Palmas de Gran Canaria, 544 pp. Eagleton, Terry (2001): La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 207 pp. Eco, Umberto (2001): La isla del día de antes. Plaza & Janes Editores, Barcelona, 588 pp. Encinoso Mena, José Manuel (1996): 40 años de medicina rural en Arona, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 188 pp. Espinosa, Alonso de (1980): Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Del origen y milagros de nuestra Señora de Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife, con la descripción de esta Isla. [Edición original: Sevilla, 1594]. Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. Estévez González, F. (1987): Indigenismo, raza y evolución: el pensamiento antropológico canario (1750-1900). Cabildo Insular de Tenerife. Museo Etnográfico, Santa Cruz de Tenerife, 189 pp. Estévez González, F. et al. (1995): Productos de la tierra y alimentos trad icionales de la comarca Tacoronte–Acentejo. Caracterización y estrategias de valorización. CEDER Tacoronte, Acentejo y Arico. Mercadillo del Agricultor de Tacoronte. Laboratorio de Antropología (Universidad de La Laguna). Museo de Antropología de Tenerife. Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, reprografiado, 51 pp. Fanon, Frantz; Memmi, Albert; Cabral, Amílcar y Guevara, Ernesto (2000): Textos anticoloniales. Ediciones La Marea, Santa Cruz de Tenerife, 1999, 165 pp. Fenollosa Fenollosa, Vicente (2000): Chíniques. Cabildo de La Gomera, 359 pp. Fernández Alayón, Ana Sonia; Chinea Oliva, María Mercedes; y Concepción Pérez, Julio (1998): Los Juguetes de Antes. Excmo. Ayuntamiento de Arona, Patronato de Bienestar Social, Arona, 69 pp. Ferrater Mora, José (1994): Diccionario de Filosofía de bolsillo, 2 Vols., Alianza Editorial, Madrid.

180

Ferro, Marc (1995): Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 505 pp. Folguera, Pilar (1994): Cómo hacer historia oral. Eudema, S.A., Madrid, 96 pp. Fraser, Ronald (1979): Recuérdalo tu y recuérdalo a otros: Historia oral de la guerra civil española. Crítica, Barcelona, 424 pp. Freud, Sigmund: “Psicopatología de la vida cotidiana”, pp. 755–931 en: Obras Completas. Tomo I (1873-1905). Biblioteca Nueva, Madrid. Galván Tudela, Alberto (1980): Taganana. Un estudio antropológico social. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 310 pp. Galván Tudela, Alberto (1987): Islas canarias: una aproximación antropológica. Anthropos, Barcelona, 83 pp. Galván Tudela, José Alberto (1997): La identidad herreña . Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 178 pp. García, Alejandro (1979): Metodología de la investigación histórica I. Las fuentes orales. Ministerio de Educación Superior, Departamento de Textos y Materiales Didácticos, La Habana, Cuba, 54 pp. García Luis, Ricardo (1995): “Estrella Polar”. Un viaje clandestino Canarias – Venezuela, 1948. Ediciones de Baile del Sol, Santa Cruz de Tenerife, 181 pp. García Luis, Ricardo y Torres Vera, Juan Manuel (1986): Vallehermoso: “El Fogueo”. Toma de conciencia popular, resistencia y represión (1930 – 1942). Ediciones del Centro Amílcar Cabral, La Laguna, 301 pp. García Rodríguez, José León y Zapata Hernández, Vicente (1992): “Los cambios recientes en la población de Canarias”, en Geografía de Canarias, t. 7, 1985–1991. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp. 23–54. García Rodríguez, José – León; Godenau, Dirk; y Febles Ramírez, Miguel Francisco (1999): Instrumentos para el Desarrollo Local. Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 364 pp. Garí–Montllor Hayek, Domingo (1990): Historia del movimiento Canarias Libre (1960-1962). Editorial Benchomo, La Laguna (Tenerife), 146 pp. Garí–Montllor Hayek, Domingo (1992): Historia del nacionalismo canario: historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX. Editorial Benchomo, La Laguna (Tenerife), 441 pp. Gil González, Jaime (1997): Agricultura de Subsistencia. El Cultivo Tradicional de la Papa en la Isla de Tenerife. Asociación Granate, La Laguna (Tenerife), 161 pp. Gil González, Jaime; Hernández Pérez, Eovaldo y Carlos Rodríguez López (2000): Los cultivos tradicionales y su diversidad. Caracterización morfológica básica de las papas antiguas de la Isla de Tenerife. Seminario Permanente de Agricultura Ecológica y Asociación Granate, La Laguna, 39 pp. 181

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Gil González, Jaime y Peña Hernández, Marta (2001): Los Cultivos Tradicionales y su Diversidad. Batatas de Anaga: Inventario e Identificación. Seminario Permanente de Agricultura Ecológica, ULL, Cabildo Insular de Tenerife y Asociación Granate, La Laguna (Tenerife), 81 pp. Gil González, Jaime (2005): Los cultivos tradicionales de la Isla de Lanzarote. Los granos: diversidad y ecología. Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Arrecife de Lanzarote, 253 pp. González Andrés, Fernando y Pita Villamil, José (eds.) (2001): Conservación y caracterización de recursos fitoge néticos. Publicaciones Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola INEA. Caja Rural del Duero, Valladolid, 279 pp. González Pérez, Teresa (1996): Anarquismo y educación en Canarias. El Baifo, Santa Cruz de Tenerife, 238 pp. González, José Manuel (1991): Medidas y contabilidades popular es: Las “cuentas” de las pescadoras y venteras del Valle de la Orotava. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 240 pp. Grawitz, Madeleine (1975): Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Volúmen II. Editorial Hispano–europea, Barcelona. González Navarro, José Antonio (1996): Las salinas tradicionales de Gran Canaria. Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Las Palmas de Gran Canaria, 291 pp. González Navarro, José Antonio (2005): Los oficios del bosque: una visión antropológica del aprovechamiento forestal en Gran Canaria en la primera mitad del siglo XX. Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Las Palmas de Gran Canaria, 431 pp. Grau-Bassas, Víctor (1980): Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria. Serie Viera y Clavijo nº 7. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 81 pp. Grupo de Análisis Territoriales del Departamento de Geografía (1991): El Sur de Tenerife. Estrategias y Paisaje. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Tenerife, Comisión de Cultura, Santa Cruz de Tenerife, 49 pp. Jaén Otero, José (1984): Nuestras hierbas medicinales. Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de Gran Canaria, 82 pp. Harding, S. (1975): “Women and Words in a Spanish Village”, Monthly Review Press, Nueva York. Citado por Illich, Iván (1990): El género vernáculo. Joaquín Mortiz / Planeta, México D.F., 207 pp. [Edición original de 1982], p. 154. Harvey, David (1990): The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Basil Blackwell, Oxford, 378 pp. Havelock, Eric A. (1996): La musa aprende a escribir. Piados Ibérica, S.A., Barcelona, 188 pp. [Edición original de 1986]

182

Hecht, Susanna B. (1991): “La evolución del pensamiento agroecológico”, en Agroecología y Desarrollo nº1 Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo CLADES, Santiago de Chile. Hernández, Manuel; Álvarez, Carlos Enrique y González, Carlos Juan (1992): “Estudio de sistemas tradicionales de cultivos en Tenerife (municipio de Tegueste)”, pp. 80/89, en: Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE, Toledo, Septiembre de 1994. Hernández Hernández, Jesús y Rodríguez Brito, Wladimiro (1992): “Las transformaciones recientes en el sector agrario de Canarias” pp. 124-156, en: Geografía de Canarias, t. 7 (1985–1992). Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. Hernández Méndez, Miguel Ángel (1994): Décimas de José Hernández Negrín: Décimas de la Gomera. Centro de la Cultura Popular Canaria y Ayuntamiento Valle Gran Rey, La Laguna, 143 pp. Hernández Hernández, José (2003): Cartas de medianeros de Tenerife (1769-1893). Academia Canaria de La Lengua, Islas Canarias, 226 pp. Hernández Hernández, Pedro (1997): “Psicología y vida del actual hombre canario”, pp. 489–538 en: Natura y Cultura de las Islas Canarias. Tafor Publicaciones S.L., La Laguna (Tenerife). [Edición original de 1977] Illich, Iván (1990): El género vernáculo. Joaquín Mortiz / Planeta, México D.F., 207 pp. [Edición original de 1982] Jiménez Mejías, R. y González de Chaves, A. (1980): Las medianías del Norte de Tenerife. Plan Integral. Interinsular Canaria, Excmo. Ayuntamiento de La Guancha, Excmo. Ayuntamiento de San Juan de la Rambla y Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, 131 pp. Joutard, Philippe (1986): Esas voces que nos llegan del pasado. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 384 pp. [Edición original de 1983]. Kapuscinski, Ryszard (2000): Ébano. Editorial Anagrama, Barcelona.,340 pp. Leal, Cirilo (1997): El Hierro. Memoria viva del pueblo. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 242 pp. Leal, Cirilo y Dopazo, Serafín (1986): Teatro y marginalidad en Canarias. Cambullón. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 151 pp. Lévi–Strauss, Claude (1970): Antropología estructural. EUDEBA, Buenos Aires, 371 pp. [Edición original de 1958]. Lewis, Oscar (1965): Los hijos de Sánchez. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 521 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1981): El folklore de la isla de El Hierro. Colaboración de Rosa Mª. Montesinos Sirera. Ed. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 234 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1983): ¿Qué fue de los alzados guanches? Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La laguna, 244 pp. 183

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Lorenzo Perera, Manuel J. (1983): Los cochineros de Icod el Alto. Comisión de Cultura de Ayuntamiento de Los Realejos, Los Realejos, 143 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1987): La cerámica popular de la isla de El Hierro (Canarias). Excmo. Cabildo Insular de El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, 63 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1983): Estampas etnográficas de Teno Alto : (Buenavista del Norte, Isla de Tenerife, Canarias). Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Santa Cruz de Tenerife, 128 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1988): La tradición oral en Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 143 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (1992): Estudio etno-histórico del pastoreo en la isla de El Hierro (Canarias). 8 tomos. Universidad de La Laguna, Tesis Doctoral inédita. Lorenzo Perera, Manuel J. (1998): Estampas Etnográficas del Noroeste de Tenerife. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 123 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. (2002): El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas. Excmo. Cabildo Insular de El Hierro / Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 274 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. y Manuel A. Fariña González (1983): Medicina popular canaria. Serie: Temas Canarios nº 6. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 87 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. et al. (1987): La Fiesta de San Juan en el Puerto de la Cruz (Tenerife. Canarias). Colectivo Cultura Valle de Taoro, Ayuntamiento del Puerto de la Cr uz y Escuela de Magisterio, La Laguna, 115 pp. Lorenzo Perera, Manuel J. y María Dolores García Martín (2004): Los ranchos de Pascuas en Tinajo (Lanzarote). Ayuntamiento de Tinajo, Lanzarote, 220 pp. Lorenzo Rodríguez, R. 2001. Boniatos (batatas) de la isla de La Palma. Inventario e identificación morfológica. Trabajo de fin de carrera, Ingeniería Técnica Agrícola, Centro Superior de Ciencias Agrarias, Universidad de La Laguna, inédito. Lorenzo Santos, Narciso (1993): “Proceso de secado y prensado de higos en Canarias”, pp. 105/122, en: Tenique. Revista de Cultura Popular Canaria, nº 1. López Viera, José Ángel (2003). Tambor gomero y oralidad. Diálogo con los herederos. Asphodel. La Esperanza (Tenerife). 310 pp. más Cd y DVD. Lowenthal, David (1998): El pasado es un país extraño. Ediciones Akal, Madrid, 687 pp. Macías Hernández, Antonio M. (1985): Economía y sociedad en Canarias durante el antiguo régimen. 1500-1850. Tesis Doctoral inédita. UNED, Madrid.

184

Macías Hernández, Antonio M. (1985): “Aproximación a la historia económica contemporánea de Canarias (1800 –1960)”, pp. 9–24, en: Geografía de Canarias, t. 6, Geografía Económica, Aspectos Generales. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. Marrero y Castro, José; García Luis, Ricardo; Croissier, Lorenzo (1982): El Telémaco. Así se hicieron a la mar. Edición de José Marrero y Castro, Santa Cruz de Tenerife, 119 pp. Martín Hormiga, Antonio Félix (1992): El rabo del ciclón. Cofradía de Pescadores “San Ginés” (Lanzarote) / Dirección General de Desarrollo Pesquero de la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias, Arrecife de Lanzarote, 163 pp. Martín Martín, Víctor (1991): Agua y Agricultura en Canarias: el Sur de Tenerife, Editorial Benchomo, La Laguna (Tenerife), 222 pp. McLuhan, Marshall (1998): La galaxia Gutenberg: génesis del “Homo typographicus”. Círculo de Lectores – Galaxia Gutenberg, Barcelona, 424 pp. [Edición original de 1962]. Mederos Martín, Alfredo y Escribano Cobo, Gabriel (2002): Los aborígenes y la Prehistoria de Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 182 pp. Meyer, Eugenia (1995): “Los nuevos caminos de la historia oral en América Latina”, pp. 97–102, en: Historia y Fuente Oral nº 13, Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y Arxiu Històric de la Ciutat, Barcelona. Millares, Yuri (1996): Ruta de pastores. Un recorrido por las vivencias e historias de hombres y mujeres de la Gran Canarias más rural y ancestral. Consejería de Medio Ambiente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 120 pp. Millares Cantero, Sergio (1994): Fernando Sagaseta. La vida de un luchador irremediable. Centro de la Cultura Popular Canaria y Editorial Prensa Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 481 pp. Morera, Marcial (1990): Lengua y colonia en Canarias. Edición de autor, La Laguna (Tenerife), 172 pp. Morera, Marcial (1997): Español de Canarias e identidad nacional. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 219 pp. Mumford, Lewis (1998): Técnica y civilización. Alianza Editorial, Madrid, 522 pp. [Edición original de 1934]. Murcia Suárez, Macarena (1998): Herreros y latoneros : el trabajo tradicional del metal en Gran Canaria. Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Las Palmas de Gran Canaria, 294 pp. Murcia Suárez, Macarena (1998): La albardería, la construcción de jaulas de caña y la sombrerería: testimonio oral de tres oficios desaparecidos. Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Las Palmas de Gran Canaria, 279 pp.

185

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Ong, Walter J. (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 190 pp. [Edición original de 1982]. Páez, D.; Valencia, J.F.; Pennebaker, J.W.; Rimé, B.; y Jodelet, D. (Eds.) (1998): Memorias colectivas de proce sos culturales y políticos. Servicio Editorial Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 360 pp. Page, Shannon (2004): “El participante invisible: el papel del transcriptor”, pp. 61–75, en Historia Oral, nº 7. Traducción de Montse Conill. Panikkar, Raimon (1999): El espíritu de la política. Homo politicus. Ediciones Península, Barcelona, 219 pp. Pascual Fernández, José (1991): Entre el mar y la tierra. Los pescadores artesanales canarios. Editorial Interinsular Canaria / Dirección General de Cooperación Cultural, Ministerio de Cultura, Santa Cruz de Tenerife, 310 pp. Paz, Octavio (1998): Corriente alterna. Siglo XXI editores, México, 223 pp. [Edición original de 1967] Perdomo Molina, Antonio C. (1996): El papel de los chochos (Lupinus spp.) en el agrosistema ganadero de Los Rodeos (Tenerife), pp. 489-500 en: Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE, Pamplona, 1998. Perdomo Molina, Antonio C. (2002): “Algunas reflexiones sobre la entrevista como herramienta de investigación en las ciencias sociales”, pp. 64-68 en: El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. II Época – Nº 11. Perdomo Molina, Antonio C. (2004): “La polifacética higuera: buena fruta, buena sombra y… mejor “pasto” para el ganado”, pp. 61–65, en El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. II Época – Nº 18. Pérez González, Ramón (1982): Avance al estudio de la alimentación en Canarias en el siglo XIX. Edición de autor, Santa Cruz de Tenerife, 27 pp. Pérez de Paz, Pedro L. y Hernández Padrón, Consuelo (1999): Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. Aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor, La Laguna, 386 pp. Pérez de Paz, Pedro L. y Medina Medina, Isabel (1988): Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria. Aplicaciones populares. Monografías, nº 35. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 132 pp. Pérez Vidal, José (1985): Estudios de etnografía y folklore canarios. Aula de Cultura de Tenerife / Museo Etnográfico, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 319 pp. Perera López, José (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indíge nas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera, [en Cd], Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera, La Gomera. Pulido, Teresa (1984): “El transporte terrestre y marítimo”, pp. 285-313 en: Geografía de Canarias, t. 3, Geografía Económica, Aspectos sectoriales. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. 186

Quin Patton, Michael (1980): Qualitative evaluation and researh methods. SAGE Publications. Newbury Park. London – New Delhi. Reiser, B.J.; Black, J.B. y Kalamarides, P. (1986): “Strategic memory search proceses”, en: Rubin, D.C. (ed.): Autobiographical memory. Reiser, B.J.; Black, J.B. y Abelson, R.P. (1985): “Knowledge structures in the organization and retrieval of autobiographical memories”, Cognitive Psychology, 17, pp. 89–137. Rivas García, Ramiro (1998): Tenerife 1936. Sublevación militar: Resistencia y Represión. Ediciones La Marea, Santa Cruz de Tenerife, 93 pp. Rodríguez Brito, Wladimiro (1982): la agricultura en la isla de La Palma. Instituto de estudios Canarios, La Laguna, 182 pp. Rodríguez Brito, Wladimiro (1996): Agua y agricultura en Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación y Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna. Rodríguez Díaz, Javier (2001): Oficios en el recuerdo. Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona, 136 pp. Rodríguez Gutiérrez, Fermín (Editor) (2001): Paisajes y paisanajes de Asturias. Organización del espacio y vida cotidiana tradicional. Ediciones Trea, Gijón (Asturias), 198 pp. Rodríguez Martín, Néstor (1988): La emigración clandestina de la provincia de Santa Cruz de Tenerife a Venezuela en los años 40 y 50: la aventura de los barcos fantasmas. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 161 pp. Rodríguez Rancel, M. (1996): Estudio del sistema agrario tradicional de en La Palma (municipio de Garafía), pp. 345-358 en: Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE, Pamplona, 1998. Romanink, M. (1981): “Reminiscence and the second half of life”. Experimental Aging Research, 7, pp. 325–336. Rosa Rivero, Alberto; Bellelli, Guglielmo; y Bakhurst, David (Eds.) (2000): Memoria colectiva e identidad nacio nal. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 475 pp. Ruiz, Carmen y otros (1985): Escribir cosas bellas recuperando la palabra. Experiencia de alfabetización en el campo de Andalucía. Editorial Revolución, Madrid, 203 pp. Ruiz Vargas, José María (1996): Psicología de la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 459 pp. Rumeu de Armas, Antonio (1975): La Conquista de Tenerife. 1494-1496. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 522 pp.

187

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

Sabaté Bel, Fernando (1993): Burgados, tomates, turistas y espacios Protegidos. Usos tradicionales y transforma ciones de un espacio litoral del Sur de Tenerife: Guaza y Rasca (Arona). Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 836 pp. Sabaté, Fernando y Mar rero, Candelaria (1994): “Agroecosistemas y gestión campesina: El caso de Fasnia (Tenerife; Islas Canarias).”, pp. 306-313, en: Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Geografía Rural: Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Comunicaciones. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Estudios de Geografía nº 7, Córdoba. Sánchez Terry, Miguel Ángel (1987): Faros españoles del océano. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Centro de Publicaciones, Madrid, 371 pp. Sanz, Fernando (1999): Historia popular de La Gomera. Edición de autor, 290 pp. Schumacher, E.F. (1983): Lo pequeño es hermoso. Ediciones Orbis, Buenos Aires (Argentina), 320 pp. [Edición original de 1973]. Servicio Técnico de Agricultura (2002): Mapa de cultivos de la isla de Tenerife. Cabildo de Tenerife y Consejería de Agricultura. Sitton, Thad; Mehaffy, George L.; y Davis Jr. O.L. (1989): Historia oral. Una guía para profesores (y otras perso nas). Fondo de Cultura Económica, México D.F., 178 pp. [Edición original de 1983] Soriano, Juan José; Figueroa, Manuel y García, Salvador (2003): “Conocimiento campesino y mejora ecológica”, en Cultivar local. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, nº 1, junio, pp. 51. Suárez Bosa, Miguel (1990): El movimiento obrero en las Canarias orientales (1930-1936) : la Federación Obrera de la provincia de las Palmas. Centro de Investigación Económica y Social de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 254 pp. Suárez Bosa, Miguel: “Historia oral e historia económica, colaboración desde la interdisciplinariedad”, pp. 163175 en Vegueta, Número 3, 1997-1998, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Thompson, Paul (1988): La voz del pasado. Historia Oral. Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 335 pp. Toledo, Víctor M. et al. (1985): Ecología y autosuficiencia alimentaria: hacia una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México. Siglo XXI Editores, México, 118 pp. Varios Autores (1995): Pinolere. Historia y tradición. Asociación de Vecinos “Horizonte 2000”, La Orotava, 237 pp. Varios Autores (2002): Homenaje a Salvador González Alayón. Aportaciones y experiencias basadas en la transmi sión oral de Salvador González Alayón. Ayuntamiento de Arona, 149 pp.

188

Varios Autores (2005): Crónicas de Canarias. Junta de Cronistas Oficiales de Canarias Las Palmas de Gran Canaria, nº 1, 718 pp. Venegas, Raúl y Siau, Gustavo (1994): “Conceptos, principios y fundamentos para el diseño de sistemas sustentables de producción”, en Agroecología y desarrollo. nº 7, Consorcio Latinoapericano sobre Agroecología y Desarrollo CLADES, Santiago de Chile. Vilanova, Mercedes y Ritchie, Don (2002): “XII Conferencia Internacional de Historia Oral: Conclusiones.”, pp. 165 – 171 en: Historia, Antropología y Fuentes Orales nº 28, Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona / Arxiu Històric de la Ciutat / Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet”, Barcelona. Von Bertalanffy, L. (1976): Teoría General de los Sistemas. Ediciones Fondos de Cultura Económica. Madrid, pp. 311. [Edición original de 1968]. Wagenaar, W.A. (1986): “My memory: A study of autobiographical memory over six years”. Cognitive Psychology 13, pp. 509–514. Zamora Maldonado, Juan y Antonio Jiménez Medina (2004): El centro locero de Tunte : (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria). Cabildo de Gran Canaria, FEDAC, 314 pp.

189

LAS FUENTES ORALES EN LOS ESTUDIOS DE AGROECOLOGÍA

190

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.