BIBLIOGRÁFIA TECNICAS ARTISTICAS DE IMPRESION. DiSeño D& CG

BIBLIOGRÁFIA Diseño & I N T E R UNIVERSITARIO comunicación GRÁFICA boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducc

3 downloads 101 Views 615KB Size

Recommend Stories


NOTICIAS ARTISTICAS DE TORRELAGUNA
NOTICIAS ARTISTICAS DE TORRELAGUNA por MARGARITA ESTELLA SOBRE JUAN CAMPERO, EL POSIBLE AUTOR DE LA TORRE DE LA COLEGIATA Y OTROS DATOS. Esta iglesia

Sub Sector: IMPRESION Y REPRODUCCIONES
Instituto Nacional de Aprendizaje Sistema de Servicios de Formación y Capacitación Reporte de Servicios de Formación, Definitivo 15/02/2011 r_sr_serv

ESPECIFICACIONES TECNICAS MACROPROYECTO BOSQUES DE SAN LUIS AGRUPACION D
AGRUPACION D MACROPROYECTO BOSQUES DE SAN LUIS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS MACROPROYECTO BOSQUES DE SAN LUIS AGRUPACION D.

Story Transcript

BIBLIOGRÁFIA

Diseño

&

I N T E R UNIVERSITARIO comunicación

GRÁFICA

boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com año II volumen II número 1 agosto 13 de 2008

http://angelicafrancotecnicas.blogspot.com/ http://www.fotonostra.com/grafico/impresiongrafica.htm http://www.fotonostra.com/grafico/grabadoytransfer.htm http://www.slideshare.net/luciaag/tecnicas-artsticas ht t p: / / t ecn o lo giagrafica- byr on. bl ogs pot . com/2011/04/grabado-en-hueco-huecograbado. html http://www.atikoestudio.com/disenador/grafico/ impresion/impresion%20en%20relieve/index. htm

i

D Seño

&

comunicación

GRÁFICA

BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R Concepto Gráfico y Diseño Editorial Enrique Hernández R. [email protected]

Compilación - Fotografía y Retoque Digital Diana Carolina Mendoza Aaguilar http://dianamars.com/ e.mail: [email protected] LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES TALLER TRIDIMENSIONAL II GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Edición TALLER DE LA IMAGEN Distribución GRATUITA

REVISTA

DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA AÑO I NÚMERO I VOLUMEN I

NOVIEMBRE 2006

PVP $ 10.000

distribución GRATUITA

TECNICAS ARTISTICAS DE IMPRESION Diagramación Laboratorio de Producción Gráfica Enrique Hernández R. Mayerly Albino,

D& CG

Bogotá - Colombia

boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica Arte Diseño & Comunicación Visual La reproducción total o parcial de este boletín está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores Producción GRAPHIGRUPO Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004 Tels. (fax) 2838750 cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010 http://labproducciongrafica.ning.com/ e.mail: [email protected] [email protected] [email protected] BOGOTÁ - COLOMBIA 2009 / II

las tecnicas de impresion son los diferentes metodos mediante los cuales se crean estampaciones o impresiones de imagenes semejantes, realizadas previamente sobre una matriz o plancha. El grabado es el arte que utiliza estas tecnicas que permiten la reproduccion de imagenes en serie las diferentes tecnicas de grabado que existen se clasifican en tres grandes grupos. Los procesos utilizados para reproducir textos o imágenes, como la imprenta, litografía, tipografía, flexografía, grabado y serigrafía, utilizan mecanismos sencillos que consisten en aplicar sustancias colorantes a un soporte, ya sea de papel o plástico, para realizar múltiples reproducciones. En una prensa de varios colores se pueden imprimir muchos colores en una sola pasada. La impresión mediante colores planos utiliza mezclas de tintas para reproducir cualquier color y se utiliza mucho en la impresión de embalajes, en que suelen predominar grandes zonas de un mismo color. La impresión mediante separación de colores se basa en cuatro tintas transparentes —cyan, magenta, amarillo y negro— que se van superponiendo en diferentes proporciones. Este método permite reproducir con enorme fidelidad fotografías y otras imágenes en color.

EL HUECOGRABADO ANTIGUO

GRABADO EN HUECO es uno de los métodos mas utilizados para la impresión de pequeñas superficies no planas (juguetes, maquetas, elementos de merchandising de pequeño tamaño, etc.) Usan un sistema de placas metálicas, de 10 x 10 cm con un topolímero (elemento sensible a la luz). La impresión tiene lugar con máquinas que emplean un tampón especial de caucho, que pisa la placa previamente entintada. Emplea planchas de metal sobre las que se actua con diferentes herramientas (metodo directo) y/o procedimientos quimicos (metodos indirectos) para formar los surcos en los que se depositara la tinta que formara la imagen. Técnicas: punta seca, aguafuerte, aguatinta, etc.

Es un sistema de impresión industrial que emplea una forma de impresión en relieve. esta compuesta por una serie de módulos. celdillas son huecos por donde se va a colocar la tinta. cuchilla del doctor blade:remueve la tinta del cilindro. sistema de secado: acelera la elaboración de los solventes de la tinta. CONCEPTO.es un sistema de impresión donde las imágenes son transferidas a través de una placa oquedada la imagen que deseamos imprimir. en una lamina de cobre se realizan las oquedades. es una tinta acuosa alcohólica. se pone la tinta y se limpia la superficie.

EL HUECOGRABADO MODERNO Impresión a bajo relieve

el rodillo es de cobre con una placa de cromo. el ordenador mediante una cabeza de diamante crea las figuras oqueadas. las celdillas determinan la profundidad de los huecos de tinta. la cuchilla retira los excesos de tinta. Soportes: empaques y embalajes, libros y revistas, los soportes por lo general son plásticos. se utiliza un rodillo por color (4 colores 4 rodillos) TÉCNICAS O FORMAS.elguril ácido cabeza de diamante

Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/tinta/ rasqueta es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas. Es usual que en la zona de salida de un cuerpo haya alguna forma de secado. Además, las grandes rotativas de huecograbado suelen llevar al final una zona de corte y plegado que deja las publicaciones completamente listas. PLANCHAS Y TINTAS PARA HUECO GRABADO La plancha es de lectura indirecta (invertida en espejo). En las rotativas, las planchas no se preparan aparte y luego se acoplan al cilindro portaplanchas, sino que se graban directamente sobre el cilindro. En su primera época el grabado de los cilindros se hacía con procedimientos fotoquímicos. No hace muchos años se pasó a hacer con com-

plejas máquinas que controlaban cabezas grabadoras de diamante. En los tiempos más recientes, el grabado se hace con máquinas láser de alta precisión. Las celdillas pueden tener cualquier forma, pero las más usuales suelen ser cuadradas, romboidales o redondeadas. En la actualidad existen también sistemas de tramado estocástico para huecograbado. Los cilindros portaplanchas son siempre de metal, usualmente de cobre cromado (para aumentar su duración) con un núcleo de aluminio o acero. Las tintas de huecograbado, similares a las de flexografía, son no grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil).

GRABADO EN RELIEVE Se retira material de la matriz, quedando en el plno superior la imagen, (en negativo) que queremos obtener. Las tecnicas mas importantes son la xilográfia (matriz de madera) y el linóleo (material sintetico) El fundamento del proceso de impresión en relieve es el mismo que el de un tampón de caucho. Se aplica tinta a las zonas más prominentes de la superficie de impresión y a continuación se transfiere al papel o cualquier otro soporte. En la actualidad se utilizan dos formas de impresión en relieve —tipografía y flexografía—, que se diferencian por las características físicas de las superficies de impresión y de las tintas. La tipografía se efectúa utilizando una superficie de impresión de metal o plástico y una tinta de gran viscosidad. La flexografía emplea una superficie blanda de caucho o plástico y una tinta fluida.

El fundamento del proceso de impresión en relieve es el mismo que el de un tampón de caucho. Se aplica tinta a las zonas más prominentes de la superficie de impresión y a continuación se transfiere al papel o cualquier otro soporte. En la actualidad se utilizan dos formas de impresión en relieve —tipografía y flexografía—, que se diferencian por las características físicas de las superficies de impresión y de las tintas. La tipografía se efectúa utilizando una superficie de impresión de metal o plástico y una tinta de gran viscosidad. La flexografía emplea una superficie blanda de caucho o plástico y una tinta fluida.

GRABADO EN PLANO La característica fundamental de las técnicas de grabado en plano es que la matriz no está tallada y no tiene relieves o huecos, por lo que incluso algunos autores no hablan de «grabado» al referirse a los procesos de la litografía, de la serigrafía y al monotipo. Las técnicas del grabado en relieve o en hueco se basan en la producción de imágenes presionando una hoja de papel contra una matriz entintada que previamente se ha grabado por medio de herramientas como gubia, buril..., o con ácido. En cambio las imágenes producidas por medio de las técnicas de grabado en plano, se obtienen por el traspaso de las tintas directamente aplicadas sobre la matriz, o haciendo pasar la tinta a través de una trama o pantalla. Podemos distinguir tres procedimientos dentro de las técnicas de grabado en plano, dependiendo fundamentalmente de los materiales que se usan para su elaboración: Litografía. Esta técnica consiste en utilizar como matriz una piedra calcárea, que rechaza la tinta salvo en las zonas que han sido tratadas con lápiz o tinta especiales. Serigrafía. En esta técnica no se utiliza plancha o matriz alguna, sino una simple trama o tamiz, a cuyo través pasa la tinta e imprime el grabado. Monotipo o monotipia. Es la estampa lograda por contacto de una imagen pintada o dibujada sobre un soporte rígido cuando el pigmento todavía está fresco; por tanto se trata de una pieza única si bien puede haber alguna prueba más, pero siempre con variantes.

LITOGRÁFIA

Cómo se hace una litografía artística 1. Trazar el dibujo

3. ENTINAR LA PLANCHA En una piedra porosa lisa (usualmente una laja de piedra caliza bien cortada y pulida), se pinta el motivo con un lápiz graso o un pincel con pintura grasa (o con ambos, si se quiere). El dibujo debe ir invertido (en espejo), ya que al imprimirse volverá a estar al derecho. La superficie de la plancha no cambia. A diferencia de otras técnicas de grabado, no hay relieve de ningún tipo. Es una plancha “plana” (de ahí el nombre de planografía para esta técnica y las que de ella se derivan).

4. colocar el papel e imprimir

2. Humedecer la plancha Se empapa bien con agua o con una solución acuosa la superficie de la piedra. Allí donde se dibujó con la sustancia grasa, el agua no penetrará en los poros de la piedra. Donde no había dibujo, el agua penetrará en la piedra, dejándola húmeda.

Ponemos un papel encima de la plancha y situamos una prensa encima de ambos. Apretamos bien. Usualmente esto se hace con un rodillo bajo el que se hace pasar la plancha con el papel.

Con una tinta de base grasa se entinta bien un rodillo de superficie “blanda” (tradicionalmente un rodillo recubierto de piel de carnero). Cuando tenemos el rodillo bien entintado, lo pasamos por encima de la plancha de piedra hasta estar seguros de haber entintado bien todas las zonas. Allí donde la piedra había quedado húmeda de agua (es decir, donde no había dibujo), la piedra repelerá la tinta (por ser esta grasa). Donde habíamos dibujado (y el agua había sido repelida), la tinta quedará depositada formando una película fina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.