BIBLIOTECA CENTRAL, U.A.Q

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura "IMPACTO ECONÓMICO DE LAS EXPORTACIONES DE LAS PYMES EN EL EST

3 downloads 110 Views 2MB Size

Story Transcript

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura

"IMPACTO ECONÓMICO DE LAS EXPORTACIONES DE LAS PYMES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO"

TESIS Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Contador Público y Licenciado en Administración Presentan: Mayra Judith Aguillón Ortiz Gabriela Guadalupe Huerta Estrada Dirigido por: M. en A. José Luis Huerta Bortolotti

SINODALES M. en A. José Luis Huerta Bortolotti Director de Tesis

Firma

M. en A. Ricardo Ortiz Ayala Sinodal Propietario

Firma

M. en A. Eduardo Vázquez López Sinodal Propietario

Firma

M. en A. Arturo Mutioz Villalobos Sinodal Suplente

Firma

C.P. Héctor Fernando Valencia Pérez Director de la Facultad de Contaduría y Administración

Centro Universitario Querétaro, Qro. Noviembre, 2008

México

BIBLIOTECA CENTRAL, U.A.Q.

No. Adq . No. Tftulo._ _ __

Cles T5

382-*

RESUMEN

La empresa es el pilar fundamental de la economía de un país, sustento de empleos y generador de riqueza. Para México las pequeñas y medianas emprE~sas

(pymes) son un eslabón fundamental, indispensable para el

desarrollo nacional. Las pymes, en determinado momento buscan exportar, muchas veces es porque la compañía es exitosa o porque ve en la exportación una nueva posibilidad de negocio. Las pymes entienden que exportar genera divisas, divers•ifica mercados y, obviamente, clie_ntes; pero sólo una minoría traslada todas esas resultantes económicas al plano personal para concluir que se debe exportar por conveniencia. Quizá porque es más sencillo vender en los merecidos domésticos, simplifica trámites, no se requiere viajar al extranjero, aprender otros idiomas, depender de terceros, incluso influye el temor que provoca el desconocimiento de los mercados globales. Pero el verdadero problema de las pymes, es no planificar sobre el proceso de exportación para evitar el desánimo, la desorientación y gasto de recurs.os y con ello el fracaso. El propósito de esta tesis, es detectar los principales problemas que tienen las pymes para poder entrar en mercados internacionales, con esto analizar el impacto económico que tiene la exportación de estas empresas en la economía del Estado de Querétaro. Actualmente los apoyos a las pymes han ido en aumento, sin embargo aun se encuentran excusas para no .exportar, sin tomar en cuenta los beneficios: crecimiento en tamaño y utilidades, no solo para ellas mismas en particular sino para la economía del Estado de Querétaro y el país mismo.

DEDICATORIAS

Mayra Judith Aguillón Ortiz

Esta tesis se la dedico a mi familia a su fuerza, su apoyo y paciencia incomparable que me brindaron durante toda mi carrera universitaria.

A mi madre Graciela Ortiz: este trabajo es una insignificante parte de tu esfuerzo, no solo de madre, si no de esa mujer que aun sigue luchando incansablemente para poder dar a sus seis hijos lo mejor, no hay mas herencia madre~

que la ayuda que me diste para estudiar una carrera profesional. Tuve

muchas fallas en mi camino pero aquí te demuestro que todo lo que haces no es en vano. Gracia mamá.

A mi padre José Herculano Aguillón: por esa figura paterna que repre~;enta,

por apoyarnos en los buenos

y malos tiempos, por no dejarse caer

tras las adversidades y seguir luchando al lado de mi madre. Gracias papá.

A mi hermano lng. Ansberto Aguillón: por ser el mejor hermano del mundo, por apoyarme en mis errores, por soportar los problemas que cause durante mi carrera, por ser un ejemplo en cuestiones de trabajo, de valores y principalmente por estar siempre que te necesite, por cuidar de tus cinco hermc:mos menores que aunque no lo merezcamos, siempre nos has apoyado. Gracias tory.

A mi hermana Lic. Clara G. Aguillón, por soportarme en tu cuarto y aguantar mis desveladas (aunque no fueron por tanto estudiar), gracias por ser mi hermana y ayudarme en situaciones difíciles y nunca darme la espalda. Gracias sister Iic.

A mi hermano Luis A. Aguillón, Fátima Aguillón e lrais Aguillón, por ser mis hermanos menores, por su respeto y ayuda mutua en mis trabajos {recuerdan los chocolates), por luchar por esta familia, por soportarme y por todo. Gracias nano, negra y mi osito ... los quiero mucho.

¡¡

DEDICATORIAS

Gabriela G. Huerta Estrada Si se pudiera transmitir de manera tan inusual las experiencias obtenidas a lo largo del camino que es hacer un trabajo de investigación, tal vez se pudiera observar de manera directa el enorme esfuerzo que hay detrás, y no solo ver las páginas de esta impresión...

Esfuerzo no solo de mi

compañera y mío al hacer esta tesis, si no de las personas que estuvieron al lado de nosotros apoyándonos y guiándonos para la conclusión de la misma. Es por ello que dedico esta tesis que es el fruto de noches largas, de ajustes de tiempo entre trabajo y familia, de enojo y cansancio a mi director de tesis José Luis Huerta Bortolotti y mi sinodal Arturo Muñoz Villalobos, quienes se tomaron la molestia de apoyamos para la obtención de nuestro titulo y fueron firmes en su juicio crítico para que hiciéramos un buen trabajo. Asf mismo la dedico a todos aquellos amigos que impulsaron el desarrollo de dicha tesis y que pueden tomar como ejemplo para obtener un título profesional.

¡¡¡

AGRADECIMIENTOS Mayra Judith Aguillón Ortiz

Agradezco a Dios, por ser mi señor, mi creador, por darme la oportunidad de vivir en esta vida. Agradezco a mi familia por ser mi esencia, mi fortaleza, por su unión, comprensión, por todo lo que me han dado y brindado .... Los amo. A mi director de tesis M. en A José Luis Huerta Bortolotti, por su apoyo y ayuda para poder realizar esta tesis. Al M en A Arturo Muñoz Villalobos, por enseñarme a que el esfuerzo y dedicación se debe de ver reflejado, no so/o en el contenido, sino en la presentación, que le demos al fruto de nuestra carrera, gracias por su ayuda a que esta tesis tuviera una buena presentación. Gracias. A mis amigos: Eduardo Torres, por enseñarme a no preocuparme por cosas insignificante y hacerme ver que hay cosas más importantes que una profesión misma, por estar conmigo en /os peores momentos de la universidad, por no dejarme so/a y ayudarme a superar una amarga etapa de mi vida. Gracias a Dios que me dejo conocerte. Gaby: mas que mi amiga eres mi colega de tesis, gracias por ayudarme con esta tesis, nuestro gran esfuerzo se ve unido aquf amiga. Por no desesperarte y tenerme paciencia. Y más que nada por ser la mejor amiga que pude haber tenido en la universidad, por estar en todo momento fallido y de felicidad y no so/o en la universidad sino actualmente. Gracias amiga. Yolanda: gracias por ser mi amiga, por siempre estar a mi lado apoyando en /os buenos y malos momentos de la universidad. Reina: gracias por todo, por escucharme y aconsejarme siempre que más lo necesite. Nayeli: gracias amiga porque a pesar del tiempo aun seguimos siendo muy buenas amigas. Peri: gracias por escucharme, eres súper amiga. Judith: gracias por ser como eres, por ser mi amiga, eres genial amiguis. Gonzalo, Jesús, Karmona: gracias por ser mis amigos, por acompañarme por unos "refrescos», por invitarme a /as fiestas, por todo, porque en realidad son buenos amigos, compañeros, y lo más importante por ser como son. Paloma, Oiga, Magneli, Gisela, Paty, Nubia: amigas, compañeras, gracias por prestarme sus apuntes, /as quiero mucho recuérdenlo. Alvaro: que a pesar de todo estas entre mis amigos, por todo lo que vivimos en la universidad, por /as fiestas, por tus apuntes que me prestabas, por ser un buen amigo, gracias. Yeneli, Augus, Claudia, Chio, Fer: por esos semestres de diversión, por su compañia y amistad, gracias. Y a todos mis demás compañeros y conocidos que hicieron que la estancia en la universidad fuera muy agradable, divertida y la mejor etapa de mi vida. Gracias.

iv

~~ADECIMIENTOS Gabriela G. Huerta Estrada

A MIS PADRES Y HERMANOS.

En el camino trazado de mi vida, han estado siempre, apoyándome e impulsándome a seguir atrapando mis sueños. en momentos de cansancio, de fastidio y desolación, de olvido, aburrimiento y confusión, continuaron diciéndome siempre que no era si no otro paso que tenía que dar ... No he de ignorar que quise muchas veces desistir, pero el aliento siempre por creer en mi persona y en mis acciones fue lo que me hizo estar aquí cumpliendo con mis obligaciones y fijándome nuevas metas, por eso, por mi carrera, por mi tesis y mucho más, les agradezco infinitamente.

A MIS AMIGOS

Mayra Por ser pilar importante de mi carrera al darme confianza para seguir en este camino de la Tesis y no desistir dándome aliento y las herramientas para seguir adelante. Por soportar los malos ratos y las malas expectativas sobre el futuro de nuestro trabajo. Por ser compañera, apoyo y sustento de esta amiga que te aprecia tanto. Gracias

V

ÍNDICE Página RESUMEN DEDICATORIAS

ii

AGRADECIMIENTOS

iv

ÍNDICE

vi

ÍNDICE DE TABLAS

ix

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

X

ÍNDICE DE GRAFICAS

xi

INTRODUCCIÓN

1

l. EL !PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1

Planteamiento del Problema

1.2

Formulación del Problema

1.3

Objetivos

1.4

1.3.1

Objetivo General

1.3.2

Objetivos Específicos

Justificación del Tema

11. MARCO TEÓRICO

2.1

Antecedentes de la Investigación 2.1.1

Inicios de la exportación en México

2.1.2

Periodo Cardenista

2.1.3

Primera Fase del Modelo de Industrialización

Sustitutiva (1940-1955)

2.2

9

2.1.4

Crisis del Modelo de Industrialización Sustitutiva

11

2.1.5

El Modelo Liberal en México (1986-2000)

11

Bases Teóricas del Estudio

14

2.2.1

Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

14

2.2.2

Definición Del Sector Pymes En México

15

2.2.3

Características generales de las pymes

18

2.2.4

Ventajas y desventajas de las Pymes

18

2.2.5

Contribución de las Pymes en el comercio exterior

22

vi

2.2.6

Apoyos Que Reciben Las Pymes Por Parte Del 26

Sector Público 2.3

28

Hipótesis 2.3.1

28

Hipótesis general

29

III.MÉTODO

3.1

Tipo de Investigación

29

3.2

Diseño de Investigación

29

3.3

Población y Muestra

30

3.4

Variables

32

3.4.1

Variable Dependiente.

32

3.4.2

Variable independiente

32

3.5

Características De La Muestra.

33

3.6

Técnicas de Recolección de Datos

33

3. 7

Descripción de los Instrumentos

34

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1

35

Presentación De Resultados De Los Problemas De

Exportación 4.2

35 Discusión De Los Resultados De Los Problemas De

4.2.1

Gestión

4.2.2

Información

47 47 47

4.2.3

Económico

48

4.2.4

Burocracia

48

Exportación

4.3

Solución a los principales problemas de exportación

4.4

Sugerencias para que sus exportaciones den excelentes

49

resultados 4.5

48

Impacto Económico De Las Exportaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

50 54

Conclusiones

54

Recomendaciones

56

BIBLIOGRÁFIA

57

FUENTES ELECTRÓNICAS

58 vii

59

ANEXOS Datos de la muestra

60

Cuestionario aplicado

69

viii

ÍNDICE bE TABLAS

Página Tablél 2.1 Clasificación por número de personal ocupado según 1

'

sector d~ áctividad

15

Tabla 2.2 Distribución de las pyrhes en el Estado de Querétaro

16

Tabla 2.3 Estratificación por Número de trabajadores

17

Tablcl

2.4 Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas

emptesas tabla ~.5 Ventajas y desventajas que presentan las medianas

21

empresas

Tabla 2.6 l=>rincipciles países exportadores en el mercado mundial,

24

2005. (Millones de dólares)

ix

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Página Figura 3.1 Diagrama de selección de pequeñas y medianas empresas no exportadoras del municipio de Querétaro

X

30

ÍNDIC.E DE GRAFICAS Página Grafica 4.1 ¿Ha intentado exportar alguna vez? 34 Grafica 4.2 ¿Tiene conocimiento de los documentos y tramites necesarios para exportar?

35

Grafica 4.3 ¿Conoce los diferentes programas de fomento a la exportación que otorgan algunas instituciones?

36

Grafica 4.4 ¿Cuál considera que ha sido o es su principal obstáculo para

37

exportar? Grafica 4.5 ¿Cuenta con la capacidad de producción necesaria para satisfacer la demanda nacional e internacional?

Gtafica 4.6 ¿Conoces cual es el procedimiento para exportar?

38

39

Grafica 4. 7 ¿La empresa es capaz de adaptarse a los cambios necesarit>s del proceso de exportación tanto de manera física como en la

40

estructura administrativa? Grafica 4.8 ¿El producto que desea exportar cuenta con las normas necesarias para incursionar en el mercado exterior?

41

Grafica4.9 ¿Conoce el mercado al cual desea exportar (o ha hecho algún E~studio de mercado)?

42

Grafica 4.1 O.¿Conoces las diferentes opciones de financiamiento para 43

las pynnes que desean exportar?

Grafica 4.11 ¿Conoce las instancias a las cuales puede recurrir en caso de una duda o problema durante el proceso de exportación?

xi

44

Área

Comercio exterior

Tema genérico

Comercio exterior en el Estado de Querétaro

Tema especifico

Impacto económico de las exportaciones de las pymes en el Estado de Querétaro

Espec::ificación del tema

Exportación de las Pequeñas

y Medianas Empresas (Pymes) de

Querétaro.

xii

INTRODUCCIÓN

La diferEmcia vital entre los paises ricos y /os paises pobres consiste en el número de personas que rechazan o se adaptan a la cultura de la pobreza ... John Kenneth Ga/braith.

En la actualidad, tanto en los países desarrollados como los que se encuentran en este proceso, encontramos similitudes históricas en la composición de su estructura económica productiva. Existen los macro o grandes empresarios, pero también los '

medianos, pequeños y micro empresarios, que se dedican a actividades cada vez más diversificadas en la medida en que la necesidad, la ciencia, la tecnología y la propia sociedad impactan en los grupos sociales, regionales, nacionales y mundiales, de distinta manera, transformándolas progresiva y sistemáticamente. El comercio internacional obedece a la distribución irregular de los recursos económicos y a la diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. Nos damos cuenta que hoy, como antes las pymes son mayoría entre la totalidad de las empresas que se encuentran establecidas, tanto a nivel nacional como en el estado de Querétaro; la importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado en este tipo de empresas a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino también de un impacto económico en los estados de la república que practican el comercio exterior.

1

El mercado estatal es un amplio núcleo económico y social; en el cual existen en gran medida, empresarios que son personas que realizan actividades económicas a nivel de subsistencia y se caracterizan por integrar empresas de carácter familiar, resultado de una necesidad de empleo, más que de un esfuerzo planificado, presentando problemas para su desarrollo y posicionamiento. empresas logran alcanzar

Muchas de estas

estabilidad pero no logran visualizar las estrategias

económicas para adecuarse a los cambios y poder subsistir en el mercado. Hablando de comercio exterior no logran iniciarse en el proceso de exportación debido a diferentes problemas que se analizaran en la siguiente investigación. La~,

pymes, constituyen un factor importante para el crecimiento y desarrollo

económico de nuestro país, ya que en él existen 2'899,196 de microempresas, 101,003 pequeñas y 27,319 medianas empresas, en comparación con las 19,996 grandes empresas registradas en los censos económicos. En éstos, se destaca que las microempresas generan empleos para 6'347,278 personas, las empresas pequeñas 2'058,867 y las medianas empresas 2'317,328 empleos, contra los 4'318,374 que generan las grandes empresas; es decir, las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 79.6 por ciento de los empleos de las empresas del sector productivo, sin considerar otras fuentes de empleo (Datos según la Secretaría de Desarrollo Sustentable SEDESU). Contrario a esto las pymes representan el eslabón más débil de 1~ cadena productivé:t y de servicios, constantemente atribuido a su falta de gestión además de que carecen de sistemas administrativos funcionales por lo general de planeación, organización, y control eficiente de sus recursos así como de tecnologías propias para el desarrollo de sus actividades productivas, muchas veces insuficientes para cubrir la demanda estatal lo que las imposibilita de una manera determinante para participar en un mercado internacional.

2

La estructura de la presente investigación es: El primer capítulo se pl~ntea el problema central de la investigación, los objetivos a alcanzar, y la justificación por la cual se está realizando.

El segundo capítulo, presenta un preámbulo de lo que ha sido el crecimiento económico de México a lo largo de la historia. El impacto que tienen las pymes no solo en el país sino también en el estado de Querétaro. Los apoyos que estas reciben para 1

ciylJdarlas a exportar. Así mismo se piantea la hipótesis de esta investigación. En el tercer capítulo se describe el método que se utilizó para poder detedar los ,,

'

principales problemas de exportación que tienen las pymes del Estado de Querétaro, el tipo y diseño de esta investigación, la población y la muestra elegida, la recolección de datos y los instrumentos utilizados para obtener resultados.

El cuarto capítulo, presenta los resultados obtenidos de esta investigación, la discusión de los resultados y da una posible solución a estos problemas encontrados. Por último en este mismo capítulo se hace un análisis del impacto económico que trae consigo la exportación de las pymes.

3

l. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1

Planteamiento del Problema

La actual situación económica estatal a orillado a que las empresas busquen nuevas formas de comercialización de sus productos, en el caso de las pymes, en sus primeros años de vida buscan consolidarse en el mercado nacional, sin ver la alternativa que tienen en incursionar en mercados internacionales cuya parte más complicada y que representa un verdadero reto para el empresario, es involucrar todas las áreas funcionales de la empresa, fijando así una operación estratégica.

El fomento a las exportaciones de las pymes es una prioridad actual del gobierno, ya que en conjunto con las micro empresas constituyen un 99.8 por ciento de economía nacional, contribuyen en un 79.6 por ciento del empleo y aportan en un 52 por ciento del PIB; de este 52 por ciento, un 20.5 por ciento está relacionado con las exportaciones de las Pymes (Datos según SEDESU).

La incorporación de las pymes al comercio exterior se ha ido disminuyendo, por ejemplo en el periodo de enero a agosto del 2007, únicamente 182 pymes lograron exportar, 62 empresas menos de las impulsadas en el periodo del 2006.

Según

informe el 4 o

informe de gobierno del estado de Querétaro

correspondiente al periodo del 2007, del segundo trimestre de 2004 a junio de 2007, se apoyó de manera directa a 66 empresas en la elaboración de material promociona! para la exportación; a 26 en la obtención códigos de barras o certificaciones internacionales; a 14 en la investigación de mercados internacionales; y a 35 en consultoría o capacitación para exportar. De junio de 2006 a junio de 2007 se apoyó, a

4

través del Centro de Apoyo a las Exportaciones, a 14 empresas en material promociona!; a 2 en la obtención de código de barras o certificaciones; y a 35 en consultoría o Capacitación.

Con recursos del Fondo para la Competitividad, que suman 2.7 millones de pesos durante esta Administración, se han gestionado apoyos por 12.3 millones de pesos, para el establecimiento y operación de 5 ihcubadoras de nuevos negocios en nuestro estado. Se han incubado 242 proyectos de empresas, de las cuales más de

151 ya están en el mercado ofreciendo sus productos y servicios. Se desarrolló un sistema de capacitación en línea, con cursos enfbcados a cubrir lás necesidades de los emprendedores y de las pymes en el estado, a costos muy accesibles. Con este sistema SE~ ha capacitado a más de 534 empresarios. Se generaron 11 proyectos por 28 millones de pesos buscando mantener el crecimiento y la competitividad en el estado, se está impulsando una economía del conocimiento, basada en el desarrollo tecnológico y en la innovacióh. Se ha desarrollado un ptdgrama para fomentar la integración de cadenas productivas y la sustitución de importaciones, mediante el desarrollo de proveedores locales y regionales. En el periodo del 2003 al 2007, se desarrollado 23 proyectos de consultoría especializad~

calidad

d1~

y capacitación, para la certificación en esquemas de competitividad y

las pymes queretanas, mediante el esquema de proyectos productivos,

apoyándolas con recursos financieros para adquisición e instalación de maquinaria equipo y tecnología. A pesar de todos estos datos mencionados con anterioridad, informes de la Secretaría de Economía (SE) sólo un 25% de las empresas consideradas pymes en el

5

país exporta, y sus ventas al exterior representan 20% de sus volúmenes totales, por lo cual hay un gran mercado potencial por explorar.

Dadas cifras anteriores, se puede verificar la importancia de las pymes en la economía nacional y el impacto que estas tienen dentro de su crecimiento económico. Así comc1 los beneficios que trae consigo un aumento considerable de la economía, pues mejora el nivel de vida de la sociedad, al tener mejores empleos.

Las pymes mexicanas tienen más posibilidades en términos de proveeduría, a integrarse~

a las grandes cadenas o proveedores; puede ocupar su capacidad instalada

y tener mayores posibilidades de convertirse en exportadores.

Por ello la elaboración de esta investigación, ya que se enfoca principalmente al análisis de los problemas y deficiencias de las pymes queretanas para poder ingresar a mercados internacionales.

6

1.2

Formulación del Probletna

¿Cuáles son los problemas y deficiencias más comunes en la exportación de las pymes de Querét~to?

1.3 1.3.1

Objetivc>s

Objetivo Ger1~ral: Detectat y analizar los principales problemas y deficiencias que ehftentan las

pymes del municipio de Querétaro y que las imposibilita para poder iniciarse en el comercio exterior y posicionarse en un mercado de internacional.

1.3.2

Objetivos Específicos:

a) Detectar dificultades que tienen las pymes para ser empresas exportadoras e incantlvar una economía estatal más competitiva gtmétadora de erhpleos mediante la creación y consolidación de lazos internacionales. b) Presentar alternativas a problemas de exportación de pymes queretanas a fin de que estas puedan acelerar

y consolidar el proceso de sustitución de

importaciones volviéndose factores activos de crecimiento estatal y muhicipal. e) Analizar la importancia que tienen las exportaciones de las pymes dentro de economía estatal y municipal. d) Interpretar el impacto económico que tendría el municipio de Querétaro, si un mayor número de empresas se unieran al proceso de exportación; para crear conciencia en la necesidad de fomentar y construir cadenas estratégicas que permitan alcanzar el nivel de calidad y necesidades del mercado internacional y volver al Estado de Querétaro en un sector dinámico de la economía nacional.

7

1.4

Justificación del Tema

A nivel teórico, sirve para conocer los problemas de exportación, que de una forma general tienen las pymes del municipio de Querétaro y el impacto en la economía no solo del estado sino del país mismo, además de ser una base para futuras investigaciones vinculadas al tema, o para programas de ayuda a exportadores. A nivel práctico, este trabajo pretende ser un apoyo informativo para pymes que tienen problemas generalizados y que no han descubierto un panorama que les ayude a adentrarse en el proceso de exportación, pues ayuda a que estas empresas analicen sus problemas, y vean que existe una solución. A nivel personal nos resulta altamente satisfactorio realizar este tipo de investigaciión que represente una herramienta de apoyo a empresarios pequeños y a futuros proveedores de empleo que sean competitivos y que generen una reestructura de la economía estatal. Promoviendo la necesidad de una fuente de información de fácil acceso para que nuestras pymes puedan cumplir con las exigencias de calidad internacional y entren en procesos globalizados haciendo más fuerte la economía nacional.

8

11. MARCO TEÓRICO

2.1

2.1.1

Antecedentes de la lnvestigacióh

lniicios de la exportación en México Las exportaciones más remotas de México tienen sus orígenes durante el

Porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), cuando se comenzaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como son el hEmequén, cafia, tabaco y caucho. La producción minera trajo consigo el desarrollo industrial del país y a la vez se desarrolló la metalurgia con la furtdición de la plata, cobre y plomo. La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles ("A comienzos de 191 O en México había 150 fabricas textiles" Rodríguez Valencia, 2001).

2.1.2

PE~riodo

cardenista

En este periodo se empiezan a dar cambid~ de relevancia, se inició la Reforma Agraria ('1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles; se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.

2.1.3

Pr'imera fase del tnodelo de

lndust~lalización Sustitutiva (1940-1955)

Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el "Modelo de Industrialización Sustitutiva" o "Modelo de Sustitución de Importaciones". Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.

9

Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como: ./ Exenciones y disminuciones de impuestos. ./ Aumento y facilidades al crédito privado . ./ Promoción de actividades industriales . ./ Apoyo a la inversión privada en el campo . ./ Incremento de los créditos públicos . ./ Promulgación de la Ley de Fomento de Industrias de la Transformación . ./ Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios . ./ Control de organizaciones obreras y campesinas . ./ Control de salarios. Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50's, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. En 1955 se promulgó la Ley de Fomento de Industrias de la Transformación, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas. Para esto el estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial Em nuestro país.

10

BIBLIOTECA CENTRAL, U.A.O.

2.1.4

Crisis del modelo de Industrialización Sustitutiva Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge

petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior. Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan polfticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial. 2.1.5

E~ modelo liberal en México (1986-2000)

Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación, y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.

Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir,

11

no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio. En la década de los 90's se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte. Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. La~;

negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la

elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 líderes antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales: a) La eliminación de las barreras al comercio. b) Fomento a la inversión. e) La promoción de la competencia.

d) La protección de la propiedad intelectual.

12

Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón (Ceballos, 1997). México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. "A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso 1 dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en

1982. En1 1983 la BMV listó fUturos sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales mgistraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial" (lbíd.). Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad políticoeconómica en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México. En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización en 1997, que hasta hoy en día se ha mahtenido. Actualmente se intenta dar continuidad a la integración al mercado internacional como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación. A partir del proceso de apertura comercial el país dio el primer paso para integrarse de manera activa en la economía mundial, hasta ahora México a logrado incrementar su presencia en mercados internacionales. El Estado de Querétaro ha

13

contribuido satisfactoriamente en el proceso de integración económica exportando una gran diversidad de productos al extranjero. En los últimos años el fomento a la exportación en el estado ha ido en aumento principalmente en las pequeñas y medianas empresas, principales fuentes de empleo en el municipio de Querétaro. Promover la actividad

exportadora

es apoyada

directamente por la SEDESU proporcionando información estadística y programas enfocados a impulsar, mejorar y modernizar los procesos productivos y administrativos de las empresas haciéndolas competitivas y capaces de incursionar en mercados internacionales. El resultado del esfuerzo exportador en el Estado de Querétaro durante el 2006 se vio reflejado al vender productos no petroleros al exterior por un monto de 4,891.8 millones ele dólares. Representando un crecimiento del 13.2% (Informe de gobierno del Estado de~ Querétaro con datos del SEDESU).

2.2 2.2.1

Bases Teóricas del Estudio

Pequeñas y medianas empresas (pymes) Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización

y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado" (Andersen, 1999). En México, el concepto de "número reducido de trabajadores" pierde sentido ya que las pymes pueden emplear hasta 500 trabajadores y aún ser consideradas pymes.

14

En México, las pymes representan el 99.8 por ciento de sus empresas, en conjunto con las microempresas; por esta razón, es vital su permanencia. Al respecto la SE ha creado diversos programas para apoyarlas. Uno de ellos es la "Aceleración e~quemas

de Negocios", que consiste en facilitar a las pymes la utilización de

de

negocio que integren canales comerciales, optimización de procesos, desarrollo de productos y capacidad experta, que las prepare para competir en el mercado global. Dicho apoyo consiste en facultar a organismos capacitados para canalizar a las pymes y ayudarlas con los aspectos que impiden su crecimiento.

2.2.2

Definición del sector pymes

Los criterios utilizados para clasificar a las empresas son los establecidos por el Diario Oficial de la Federación del día 30 de marzo de 1999 (Tabla 2.1).

Tabla 2.1 Clasificación por número de personal ocupado según sector de actividad .-------------- - - - - - - ¡ - - - - - -

Tipo de

1

Comercio

Industria

Empresa -

1

Servicios

--.--'

0-30 Micro 1 - - - - - - - - - - - -1- - -Pequeña 31-100

0-5

1

~---------~-

0-20

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r --- ---------

Mediana

101-500

21-100

0-20 ¡------ ----------: 21-50 1

¡

--

---

' r--- --

!

- ------ -

51-100

1Grande - - - - - -S0_1_e_n adela-ñte ____ 1o1-eñ_a_d_e-la-n-te--101 en adelante

- -- - --- ----- ---------- -----Fuente: Diario Oficial de la Federación 30 de Marzo de 1999. ~

15

--

Corresponde a la SEDESU desarrollar la estrategia de trabajo para concretar el debido acopio de datos, así como proceder a la integración y procesamiento de la información respectiva; de empresas en el estado de Querétaro.

El Estado de Querétaro se compone por un aproximado de más de 1300 pymes las distribuidas en 12 municipios, pero la mayoría de estas pymes se encuentran en el municipio de Querétaro (Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Distribución de las pymes en el Estado de Querétaro

Empresas

1

Municipio

Registradas (%)

r·.

.A."niealco.- · ·

J

0.4

Cadereyta

1

1

1

Colón

0.3



1

r corregido.ra.. .. 1

0.4

~

¡·-·-·----

r

Huimilpan

1

Pedro Escobedo - -

- -

¡- .. .··1

0.1 0.6 -

-----

72.1 8.3

Juan del Río 1

0.6

Tequisquiapan 1

1

0.0

Tolimán 1

1

---

0.4

1

1

1

...

1

Ezequiel Montes

1 San

~-

9.9

El Marqués

¡auerétaro · ·

~-

6.8

1,300

Total Aproximado 1

Fuente: SEDESU

16

-

-

---

Existen registros de un 6.7% de empresas grandes, 15.0% de empresas medianas, 23.1% de empresas pequeñas y 55.2% de micro empresas (Directorio Sidecap SEDESU, septiembre 2007), que se clasifican con estricto apego a los criterios de

estratificación establecidos por la SE del Gobierno Federal (Tabla 2.3)

Tabla 2.3 Estratificación por Número de Trabajadores

. . ~ec':~::;~--~-~:~:tri~-r~:~erc: T~e~icios - - - - Micro-- - -

1-

1

[



a-10 -

[

0-10

o-1o

Pequeña

i

Mediana

-~

--51-250

~-31-100---~-

Grande

- -~

Más de 251-

f1fás de1ó1- :-- Más de 101

1

11--56- --- [ -- 11-30-- -:-11-SO_ _ j

--!ff-1oó-- - ; ¡

Fuente: SEDESU

Si bien el desarrollo económico no depende del crecimiento de las pymes, su aportación real es el generar empleos, hacer más competitivas a las grandes empresas y generar ingresos al estado. No es necesario que en la actualidad una pyme se tenga que desarrollar y comprobar una capacidad instalada para lograr exportar sus productos, y tampoco quiere decir que si logran exportar asegura un crecimiento físico de la empresa. Además y cabe, destacar que el desarrollo y el crecimiento no depende solo de este factor, sin etnbargo es considerado de importancia para mejorar la calidad de vida de este tipo de empresas, generar empleos y contribuir al crecimiento del estado y del país.

17

2.2.3

Características generales de las pymes

De manera muy general todas las pymes comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que estas son las particularidades con las que cuentan las pymes (Méndez, 1996}:

../ El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad . ../ Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica . ../ Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 01 hasta 250 personas . ../ Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. ../ Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional. ../ Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande . ../ Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades . ../

Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.

2.2.4

V4~ntajas

y desventajas de las pymes

En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las pymes, ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa.

18

La tabla 2.4 y 2.5, muestran de una manera global y simplificada las ventajas y desventajas de las pymes. Las ventajas de las pequeñas empresas (Tabla 2.4) se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por Jo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empítica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas (Tabla 2.5), podemos darnos cuenta que padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por éjemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como; altos costos dE~ dpetacióh, falta de telnvencióh en el equipo y maquinaria, no obtiéhe ganancias extraordinarias, por sus altos costos, nd pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especialitado, no cuentan con controles de calidad óptimos,

E~tc.

Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño.

Todo lo ahtes mencionado, también se aplica a las pymes que se dedican a exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa.

19

Tabla 2.4 Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas VENTAJAS

~ ~

r~~

-~~ ~ ~-

---DESVENTAJAS

-~~ ~

1

¡

: ./ Capacidad

de

empleos

generación

(absorben

una

de

./ Les afecta con mayor facilidad los

parte

problemas

importante de la PEA). 1

v

/

Asimilación

suscitan

en

el 1

la devaluación.

de

tecnología.

./ Viven al día y no pueden soportar

./ Producción

local

y

de

consumo

períodos largos de crisis en los cuales

básico. :,¡'

se

entorno económico como la inflación y

adaptación

y

que

disminuyen las ventas .

Contribuyen al desarrollo regional

./ Son más vulnerables a la fiscalización y

1

1

(por su establecimiento en diversas

1

regiones). ./ Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta

control

gubernamental,

siempre

se

encuentran temerosos de las visitas de

. 1

los inspectores.

1,¡'

La falta de recursos financieros los

l

1

¡

cuando se hace necesario) .

limita, ya que no tienen fácil acceso a

./ Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los

las fuentes de financiamiento .

1

./ Tienen pocas o nulas posibilidades de

problemas que se presentan (por la

fusionarse

baja ocupación de personal).

empresas; es muy difícil que pasen al

./ La planeación y organización no

una

vinculación

entre

las

y

venden

~ --- -----

otras

que los grandes empresarios tratan por

adecuada

todos los medios de eliminar a estas

funciones

empresas,

administrativas y operativas. ./ Producen

a

rango de medianas empresas .

una unidad de mando

permitiendo

absorber

./ Mantienen una gran tensión política ya

requiere de mucho capital. ' ./ Mantieme

o

artículos

por

competencia se a

desaparece.

· - - - - - - - · -··-- ... -.

20

lo

que

la

libre

limita o de plano

1 1

__ __j

r 1' 1 1

--precios competitivos (ya que sus [,¡ Su administración no es especializada, gastos no son muy grandes y sus

es empírica y por lo general la levan a

ganancias no son excesivas).

cabo los propios dueños. ,(

Por

la

propia

inexperiencia

administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, · aunque su rendimiento no es muy alto. Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.5 Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas

:---------VENTAJAS

DESVENTAJAS

1

; ,¡ Cuentan

con buena organización, : ~- Mantienén altos costos de operación .

.

permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado. ,¡ Tienen

una

gran

movilidad,

1

,¡ No se reinvierten las utilidades para

mejorar el equipo y las técnicas de

.. '

producción .

1

permitiéndoles ampliar o disminuir el 1,( Sus ganancias no son elevadas; por lo tamaño de la planta, así como cual, muchas veces se mantienen en el cambiar

los

procesos

técnicos

1

margen de operación y con muchas

necesarios.

posibilidades de abandonar el mercado.

,¡ Por su dinamismo tienen posibilidad

de

crecimiento

y

de

llegar

,¡ No contrataran personal especializado y

a

capacitado por no poder pagar altos

convertirse en una empresa grande. ',( 1 1

1

. 1

salarios.

Absorben una porción importante de

,¡ La calidad de la producción no siempre

la población económicamente activa,

es la mejor, muchas veces es deficiente

debido a su gran capacidad de

porque los controles de calidad son

generar empleos.

mínimos o no existen.

21

~ ~ aéfaptan--nu_e_v_a_s_l ,¡'

~.;-Asimilan- ~ y~

tecnologías con relativa facilidad. ./ Se establecen en diversas regiones

No pueden absorber los gastos de

j

capacitación

l

personal,

y

actualización

pero

cuando

lo

del

hacen,

del país y contribuyen al desarrollo

enfrentan el problema de la fuga de

local y regional por sus efectos

personal capacitado.

multiplicadores. ./ Cuentan

./ Sus posibilidades de fusión y absorción

con

una

buena

de empresas son reducidas o nulas .

administración, aunque en muchos

./ Algunos otros problemas como: ventas

casos influenciada por la opmton

insuficientes, debilidad competitiva, mal

personal

servicio,

de

o

los

dueños

del

negocio.

mala

atención

al

público,

precios altos o calidad mala, activos fijos

excesivos,

mala

ubicación,

descontrol de inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento

Fuente:

2.2.5

elabora~ión

~~

propia.

adecuado y oportuno. -----------------'

~~

~~

C4)ntribución de las pymes en el comercio exterior

El problema fundamental de las pymes en México es la falta de apoyo y financiamiento por parte de las instituciones financieras nacionales y más aún las internacionales, ejemplificando algunos de los problemas a los que se enfrentan las pymes son: "que un empresario decida abrir un negocio y, en promedio, las autoridad1es tardan 52 días para llevar a cabo gestiones y tramites ....también existen desequilibrios en cuanto a la inversión extranjera se refiere ... ". (Rodarte, 2001).

22

El mercado nacional no cuenta con reglas claras de mercado libre para incentivar a las pymes, logrando "enganchar al tren de producción y/o exportación de una empresa grande" (lbíd.).

Una de las soluciones sería el obtener recursos vía mercado de valores, ya que el mercado de valores representa una alternativa de financiamiento para las empresas, promoviendo el desarrollo económico de cualquier país.

"Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento de la Bolsa Mexicana De Valores (BMV), a futuro se dará fundamentalmente a través del segmento denominado "Mercado De La Mediana Empresa" (MMEX), debido a que la estructura industrial y comercial del país está sustentada en este tipo de empresas". (Vázquez, 1999).

Este mercado es mejor conocido como "mercado intermedio" y su propósito es "ofrecer recursos a las empresas para que puedan satisfacer necesidades de capital para la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo de financiamiento de las compañías mexicanas". (lbíd.).

Algunos de los requisitos que actualmente piden para la entrada al mercado intermedio, no son muy difíciles de cumplir para las pequeñas y medianas empresas, como lo son: un capital social superior a 20 millones de pesos, una historia de operación de cuando menos 3 años, y deberán colocar 30% de su capital social, entre otras cosas. Por lo tanto este tipo de nuevos mecanismos de mercado representan una alternativa al problema histórico de falta de fuentes de financiamiento a las Pymes en México, y está participación será un atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros.

23

A través de este mercado se podría participar también en el Mercado de Derivados (Mexder), logrando financiamiento y cobertura ante el riesgo de mercado en los productos a exportar.

México ha tenido buena participación comercial a nivel mundial, en el 2005 ocupó el treceavo lugar en el ranking mundial de las exportaciones (Tabla 2.6) y el primero en América Latina, seguido de Brasil (Fuente: Elaboración propia con datos de World Trade Organization).

Tabla 2.6 Principales países exportadores en el mercado mundial, 2005. (Millones de dólares)

~~~~~fi~ación

1

¡'

----

~

Exportadores 1

-~-

Mun~o

~J

~~__j

Valor

1

-

~~~03,000

_

1

_j

Porce~taj~ _ 100

1

~-

1

748,300

j Alemania_

10

-~

1

1

1

Estados Unidos

_j

~ -__ j

723,800

¡ Japón

3

__ _j

6.3

~

~-

13

-

China

386,700 -- 165,400

1

1

1

___ _j

! América Latina '

Fuente: Banxico

-

1

5.8 5.2

__ _j

2.2

_j

1.0

-~ _j

-~

México Brasil

25

~J

437,900

1

_J

J

j

- _j

1

Francia ~-

9.6

471,800

-

4 --5 1

____,

'

J

1

¡2

-

---

~ ~

73,100

1

~

-

-

J

5.0

377,600

----

24

~

1

~-

- - - ------...!

En el 2003 México exportó 165 400 millones de dólares, ésta cifra representó el 27 por ciento del PIB, en el 2005 el PIB fue de 778 285 millones de dólares y las exportaciones constituyeron el 27.5 por ciento del producto, es decir, casi el mismo porcentaje que en el 2003. Estos porcentajes son considerables si Jos comparamos con el período 1950-1982, en éste lapso las exportaciones como porcentaje del PIB promediaron 6.4 por ciento, lo cual era indicativo de que la economía se encontraba inmersa en el modelo de economía cerrada, esto es México tenía un vínculo comercial exiguo con el exterior. Por el contrario, en lo que llevamos de libre comercio 19832005, las exportaciones promediaron, en ese tiempo, como porcentaje del PIB el 20.5 por ciento, esta cantidad refleja la importancia que han adquirido las exportaciones para el país.

Si tomamos como referencia estas últimas cifras y consideramos el número de pymes re~Jistradas en los censos económicos de 1999, las cuales eran 2.84 millones, tenemos una aproximación de que menos del 2 por ciento participaban en la actividad exportadora.

Debido a Jo anterior, el reto es incorporar a la micro, pequeña y mediana empresa én la ola exportadora, ya que estas representan el 99.8 por ciento de las Pymes, crean el 52 por ciento del PIB y generan el 79.6 por ciento de empleo. Si se incrementa el número de empresas exportadoras, con seguridad aumentarán las anteriores variables.

Por tanto, los desafíos de las pymes son: incorporarlas a la ola exportadora y que tengan una mayor integración en las cadenas productivas.

25

Para que las pymes se incorporen a la actividad exportadora éstas deben tener conocimiemto del mercado, deben conocer los trámites y procedimientos en el ámbito nacional e internacional, también deben de estar enteradas de los apoyos que brinda el sector público, así como de las oportunidades para incorporarse a la cadena productiva de exportación, y conocer los mercados de nuestros socios comerciales.

2.2.6

Apoyos que reciben las pymes por parte del sector público

El !~Obierno de la República proporciona apoyo a las pymes a través de la Secretaría de Economía (SE), Nacional Financiera (Nafin) y el Banco de Comercio Exterior (Bancomext).

En el año 2001, la SE creó el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeñas y Mediana Empresa (FAMPYME), para apoyar a éstas mediante el fortalecimiento de su capacidad de gestión y producción interna y externa a través del desarrollo del conocimiento, la gestión y la innovación tecnológica y la cultura empresarial, tratando de lograr con ello incrementar la participación de las pymes en el mercado interno y externo.

En ese mismo año creó el Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas Productivas (FIDECAP), como un mecanismo de apoyo financiero para fortalecer la capacidad productiva de las empresas en las entidades federativas y los municipios en todo el país, aprovechando sus ventajas competitivas y comparativas, a fin de consolidar regiones que por su propia vocación productiva desarrollen estándares de competitividad a nivel internacional y sectores que por su propia condición actual permitan reconstruir e integrar nuevas cadenas productivas que fortalezcan el mercado interno. Para el año 2002, igualmente creó el Fondo de Apoyo para el acceso al

26

Financiamiento (FOAFI) para apoyar a las pymes facilitando el acceso al crédito y financiamiento y fomentar la cultura empresarial. Por su parte, Nafinsa es la encargada de promover las actividades productivas de las pymes nacionales a través de capacitación, asistencia técnica e intermediación financiera. Esta institución cuenta con 150 millones de dólares para impulsar mecanismos de inversión y crédito para las pequeñas y medianas empresas, a través de dos estrategias: Reactivar la política de fomento y,

apoyar diferentes

regiones. La misión de Bancomext es impulsar el

crecimiento económico de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a servicios promociónales. Éste organismo facilita a las Pymes el acceso al financiamiento para el comercio exterior a través de diversos esquemas con lo cual éstas pueden obtener recursos para capital de trabajo, financiamiento a ventas y/o adquisición de maquinaria y equipo. A pesar de que el gobierno federal cuenta con una gran diversidad de apoyos para las pymes, nos atrevemos a decir que la mayoría de los empresarios desconoce su existencia y que el monto de los recursos destinados para este fin, es muy pequeño en comparación con la magnitud de los retos que implica la modernización e incremento de la competitividad de este sector. La instrumentación de la política industrial es una labor compartida entre diversas dependencias y entidades del gobierno federal, lo cual dificulta que los programas del gobierno federal formaran un esquema de apoyo integral y coordinado.

27

2.3

Hipótesis

Aunque exista una diversidad de empresas, con situaciones y problemas diferentes, las necesidades y problemas exportación pueden coincidir o se pueden generalizar. Si existiera mayor número de empresas, que de las actualmente exportan en el mul1icipio de Querétaro, se tendría un impacto económico que generaría un mayor ingreso para el estado, que en consecuencia, se transforma en un beneficio para la sodedad, mejor vida, mayor y mejor poder adquisitivo, crecimiento y desarrollo para el estado.

2.3.1

Hipótesis

g~neral:

Los principales problemas con los que pueden contar las pymes para poder exportar son: la falta de Información concreta sobre el mercado a exportar y sus pbsibles clientes, informaCión sobre reglamentos y medidas de calidad de los productos y formas de exportar.

Las deficiencias que puedeh tener soh la falta de

recursos monetarios, poca o nula información sobre todo el proceso de exportación en sí.

"Si se pudieran solucionar los principales problemas y los mas comunes que tienen las pymés, se logratía que un número mayot de estas empresas lograra la exportación y en consecuencia se tendría crecimietUo económico benéfico para la calidad de! vida de los queretanos y el poder adquisitiVo de los consumidores, además de representar un vinculo de las pequeñas y medianas empresas, coh el comercio internacional".

28

En este diseño de investigación, el elemento eje es el planteamiento de una Hipótesis causal, que establezca relaciones de CAUSA EFECTO en el desarrollo de ciertos acontecimientos. El experimento viene a tener el carácter de medio de prueba, que se planea en forma deductiva para reunir evidencias que permitan inferir el valor de la hipótesis, de acuerdo al modelo clásico del Método Científico.

3.3

Población y Muestra

La población está conformada por las pymes del Municipio de Querétaro. Que tienen o han tenido problemas para exportar y cuyas causas serán estudiadas en el siguiente capítulo.

La selección de la muestra se estuvo de la siguiente maneta: Se tomo en cuenta por primera instancia el número total de las empresas en el Estado de Querétaro, después se filtro solo el número de empresas en el municipio de Querétaro y por último se hizo una selección de pymes situadas en el municipio de Querétaro y que no exportaran (Figura 3.1 ):

30

Figura 3.1 Diagrama de selección de pequeñas y medianas empresas no exportadoras del municipio de Querétaro

Fuente: elaboración propia

3.4

3.4.1

Variables

Variable dependiente. La variable dependiente de este estudio es: Exportaciones en el estado de

Querétaro. Esta es una variable de tipo cuantitativa que se caracteriza por el aumento porcentual de las exportaciones de las pymes situadas en el municipio de Querétaro; trae consigo el impacto económico de las exportaciones en dicho municipio y que es la base de estudio de esta investigación.

El indicador para esta variable, es el "creciente" número de las pequeñas y medianas empresas que logran incorporarse al proceso de exportación representadas por un porcentaje virtual dado en 2008 en comparación con años anteriores.

3.4.2

Variable independiente La variable independiente de esta investigación es: Problemas para exportar

que tienen las Pymes del municipio de Querétaro.

Esta variable se caracteriza por las dificultades que en conjunto muestran las Pymes del municipio de Querétaro las cuales son un impedimento para la incorporación de dichas empresas en mercados internacionales a través del proceso de exportación .

Esta variable es de tipo cualitativa, puesto que no se van a cuantificar los problemas que tienen las Pymes del municipio de Querétaro para exportar, sino que estas se categorizaran y se mencionaran sus atributos.

32

3.5

Características de la Muestra.

La muestra seleccionada cumple con las siguientes características: a) Empresa del municipio de Querétaro, Qro. b) Pequeña o Mediana empresa. e) El número de empleados se encuentre entre 20 y 100 empleados. d) Sector o actividad industrial.

3.6

Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se utilizó la evaluación cuestionario diseñada en base a la variable independiente; problemas de exportación de las Pequeñas y Medianas empresas del estado de Querétaro, y las causas que generan esta variable independiente como son: información, gestión de negocios, burocracia y los recursos monetarios.

Estos cuestionarios fueron aplicados a las empresas que conforman la muestra , se envió un correo electrónico, por medio de llamadas telefónicas y de manera personal de variada duración.

Para acceder a los datos que se utilizaron para realizar la comparación y el análisis virtual de esta investigación, se utilizó la técnica documental, al acceder al crecimiento económico que se ha estado teniendo el municipio de Querétaro, al aumento en número de pequeñas y medianas empresas exportadoras, al impacto económico que se ha tenido en el municipio de Querétaro.

33

3.7

Descripción de los Instrumentos

El instrumento diseñado para esta investigación tiene los siguientes lineamientos: a) El instrumento a utilizar deberá contener: titulo de la investigación, objetivo de dicha investigación, cada reactivo deberá ir enumerado, nombre del responsable de dicha investigación y fecha en que se contesto el cuestionario. b) El instrumento puede ser aplicado a cualquier directivo, dueño, gerente o cualquier persona que tenga pleno y certero conocimiento de la empresa, así como también pueda tomar o formar parte de las decisiones importantes de la empresa. e) La entrevista o la contestación del cuestionario no tiene límite de tiempo. d) Puede dársele oportunidad de formular preguntas sobre alguna duda que requiera aclarar. e) El examinado respbnderá a cada reactivo, haciendo un círculo sobre el inciso que considere sea la respuesta a la pregunta, realizada con su empresa , o si no subrayar o señalar su respuesta, o en su caso responder textualmente según sea su punto de vista.

34

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1

Presentación de Resultados de los Problemas de Exportación

Después de haber determinado los problemas de exportación y después de concluir la aplicación de las pruebas como son los cuestionarios utilizados (y su respectiva calificación), procedimos a analizar la información, cuyos resultados presentamos a continuación .

La grafica 4.1 muestra los resultados obtenidos en cuanto ah si las empresas han intentado exportar. El 50% de las empresas encuestadas les interesa el campo de la exportación pero estas no cuentan con información al respecto, el 30% nunca ah intentado exportar, el 10% lo ha intentado pero por diferentes causas y motivos no lo han logrado y solo el 10% actualmente intenta exportar.

35

Grafica 4.1 ¿Ha intentado exportar alguna vez?

D) Me interesa el campo de la exportación pero no tengo información al respecto 50%

B) No nunca lo he intentado

30%

C) Actua lm ente intento exporta r para mejorar mi calidad como empresa 10%

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a conocimiento de documentacion y tramites para exportar, se determino en la grafica 4.2 que el 50 % de las empresas encuestadas tienen o han tenido como principal problema la informacion, tal cual se representa en los tramites necesarios para la exportación , solo el 10% tiene conocimientos de los tramites necesarios para exportar.

36

Grafica 4.2 ¿Tiene conocimiento de los documentos y tramites necesarios para exportar?

50% 45% (/) e(

40%

...

35%

oe( (/)

w

:> 30% u

zw

25%

(/) e( (/)

20%

w D::

Q.

:E

15%

w

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.