BioGranjas. Con riego por aspersión, los cultivos no se pierden. Use BIOL y mejore su producción. Soberanía alimentaria o transgénicos?

Novedades El libro La Maldición de la abundancia, de Alberto Acosta Gestión Ambiental 4 Defender la gestión comunitaria del agua Comercialización

0 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


SE PIERDEN LAS TRADICIONES
SE PIERDEN LAS TRADICIONES Hay tradiciones perdidas, pero que aún subsisten en la memoria popular. Los jóvenes sólo el nombre conocen. Los ancianos re

EXPERIENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS
EXPERIENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS — 16 JUNIO, 2015 Debido a las restricciones hídricas que se sufren en algunas zo

MEJORE SU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN MESUNCO
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MEJORE SU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN MESUNCO CUADERNO DE TRABAJO 1 COTIZACIONES Y OFERTAS ORGANIZACIÓN INTERN

USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS EN INVERNADERO
CUADERNOS DE ESTUDIOS AGROALIMENTARIOS | ISSN 2173-7568 | 115-138| CEA03 Julio 2012 USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS EN INVERNADERO Fernández,

Entre los cultivos de col se incluyen:
EHT-067S 6-14 cultivo de coles • cultivo de coles • cultivo Joseph Masabni, Profesor Asistente y Extensionista especialista en Horticultura y Pa

Presupuesto: Use Su Dinero Con Cautela
Presupuesto: Use Su Dinero Con Cautela Contenidos Presupuesto: Use Su Dinero Con Cautela Sesiones educativas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Establezca metas f

RIEGO POR ASPERSIÓN. Riego por aspersión
RIEGO POR ASPERSIÓN Riego por aspersió aspersión Este método de riego implica una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el obje

Story Transcript

Novedades

El libro La Maldición de la abundancia, de Alberto Acosta

Gestión Ambiental 4

Defender la gestión comunitaria del agua

Comercialización Asociativa 9

“Con las ferias ganamos vendedores y compradores”

10

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 1. No. 1 | Enero-junio 2010

“Con riego por aspersión, los cultivos no se pierden” Use BIOL y mejore su producción ¿Soberanía alimentaria o transgénicos? Fundación SWISSAID | BioGranjas

1

Nota de la Editora

CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón

2 Nota de la Editora 3 Manejo Comunitario de RRHH “Con riego por aspersión, los cultivos no se pierden” 4 Novedades: Libros La Maldición de la abundancia 5 Campaña Semillas de Identidad 6 Desarrollo de Capacidades Use BIOL y mejore su producción 8 Conformación de Redes ¿Soberanía alimentaria o transgénicos? 9 Gestión Ambiental Defender la gestión comunitaria del agua 10 Comercialización Asociativa “Con las ferias ganamos vendedores y compradores” 11 Género “La crianza de cuyes cambió mi vida” 12 Noticias

© Swissaid Ecuador Año 1, No. 1 Enero-Junio 2010 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción parcial de estos contenidos siempre que se cite la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador Swissaid Ecuador Urbanización Los Guabos, calle B, casa No. 57 Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: [email protected] Casilla postal 17-26-047

2

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Asistente Jeanneth Sánchez Responsable Manejo Comunitario de Recursos Hídricos Hugo Olazával Responsable Programas Zona Centro Fernando Guamán Responsable Programas Zona Norte Jilmar Capelo Responsable Contable-Administrativa Myriam Richards Responsable Incidencia Política Marco Cedillo Cobos Facilitadora Imbabura María Isabel Madera Facilitador Pichincha Pedro Socasi Facilitador Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Chimborazo Alberto Cifuentes Facilitador Bolívar Arturo Palacios

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Acercarnos para dialogar y servirles mejor

B

IOGRANJAS es una publicación que recoge el quehacer diario de las familias dedicadas a la “producción sin químicos”. Precisamente, el nombre de la revista responde a este concepto: “un sistema de producción que no utiliza químicos”, y que lo desarrolla Swissaid Ecuador. Con este material les compartimos información sobre los excelentes resultados logrados por los productores y productoras en el manejo de sus BIOGRANJAS; les informamos de publicaciones acerca de importantes temas, y les damos a conocer sobre las acciones realizadas en la “Campaña Semillas de Identidad”, que pretende sensibilizar a la población frente a los transgénicos y la producción de agrocombustibles. De igual forma, buscamos desarrollar las capacidades de los grupos para una mejor gestión de la BIOGRANJA; socializar las acciones realizadas por las redes de usuarios del agua frente a la propuesta de la nueva Ley de Aguas; y comentarles sobre la comercialización asociativa como un mecanismo válido para abrir mercado. Como Swissaid, confiamos que ampliando la demanda de productos agroecológicos, incrementaremos, a su vez, la producción agroecológica y la recuperación de semillas nativas. Esperamos que disfruten la lectura de esta revista y que, a través de ésta, nos acerquemos más, para dialogar y servirles mejor. Sus comentarios y sugerencias siempre serán bienvenidos.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.

Manejo Comunitario de RRHH

Manejemos el agua sabiamente

“Con riego por aspersión, los cultivos no se pierden” Margarita Cusco recuerda que antes los terrenos eran desérticos, que no disponían de agua y que para producir algo debían considerar el tiempo de lluvias.

“H

acíamos una sola siembra; para ganar o perder, sembrábamos un producto y esperábamos que Diosito nos dé las aguas del cielo”.

La ventaja era que antes llovía un poco más que ahora. Sin embargo, “había veces que cogíamos solo la semillita, nada más. O perdíamos todo. Así pasábamos en el campo”. Pero desde que empezó el riego parcelario por aspersión las cosas cambiaron, mejorando sustancialmente la producción de su granja. “Ahora combinamos y alternamos los productos y diversificamos la producción. Desde que riego mi granja con los aspersores no compro nada en el mercado, porque tengo papas, maíz, alfalfa para los animalitos y otras cosas para la familia”. Disponer de estos productos es una gran ayuda para la economía y alimentación del hogar. A ella, incluso, le alcanza para compartir: “aunque sea choclos pequeñitos les convido a mis hijos y a mi mamá. Les voy a dejar o ellos vienen a llevar de aquí”. Sueña con ampliar la granja

“Quisiera tener una granja con suficiente agua; sembrar granos surtidos; con animales menores; con plantas medicinales y árboles frutales; con otros productos para comer y con bastante alfalfa para vender, porque cuando no llueve la gente busca hierba para sus animales”. Anhela mejorar el terreno con abonos y bioles orgánicos para cuidar la salud de las personas y proteger el terreno. “Quisiera comprar afuera

solo lo que no sea posible cultivar en la granja. Para eso pensamos ampliar el terreno para la granja, así como el riego parcelario. Así, poco a poco, iremos mejorando nuestra situación. Hay que ponerle ganas y salir adelante siempre”. Margarita integra la “Sociedad Nuevo Amanecer”, que se organizó para construir el reservorio; ahora lo tienen y acumula 11 mil m³ de agua, con la que riegan las granjas de los socios. En La Esperanza existen 36 granjeros: Chimbacalle: 13; Cubinche: 13; Vicente Solano: 2; El Rosario: 5 y en 6 de Enero 3. Entre todos, completan 20 hectáreas de terreno dedicado a la agricultura agroecológica. ¿Cómo funciona el riego por aspersión?

Permite que el agua llegue a las plantas en forma de “lluvia”, a través de los aspersores, que deben ubicarse de manera que se riegue igual a todo el terreno. Está compuesto (generalmente) por tuberías principales, tomas de agua y los ramales de aspersión. Este sistema puede permanecer fijo o ser transportado a cualquier lugar de

la granja. Se adapta a terrenos desnivelados; ahorra agua; evita la erosión, las heladas y disminuye las plagas. Y lo más importante: favorece el trabajo de la mujer, pues disminuye el tiempo en el terreno y vuelve menos duro el trabajo agrícola. Buena aceptación

Durante 2009, Swissaid implementó proyectos piloto de riego parcelario en Imbabura, Pichincha y Chimborazo, con tres granjeros por provincia. A los pocos días, fueron instalados 37 nuevos sistemas en Pichincha y 27 en Chimborazo. Con estos sistemas se irrigaron 80 hectáreas de terreno.

¿Es costoso el riego por aspersión?

Comparando los beneficios que recibe el granjero/a (y su terreno), no es caro. Instalar un sistema de riego por aspersión para una granja de 600 a 1.000 m² cuesta un poquito más de cien dólares. Es fácil de instalar y cualquier integrante de la familia podría manejarlo.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3

Novedades

Alberto Acosta escribe una obra llena de pasión y compromiso

La Maldición de la abundancia

D

esde noviembre del año pasado, está en circulación el libro La Maldición de la abundancia, de Alberto Acosta. La publicación de este texto se produce cuando el Gobierno de Rafael Correa promociona la minería a gran escala como una vía para superar la pobreza, mientras que varias organizaciones comunitarias y ecologistas la rechazan por considerarla una amenaza para la naturaleza y para la biodiversidad del país. La Maldición de la abundancia analiza los magros resultados en cuanto a desarrollo, y el inmenso retroceso que para el Ecuador significó la época petrolera, debido a que no se atendió la deuda social y ambiental a pesar de la gran cantidad de dinero que produjo. Acosta explica que en los años 80 se impulsó la inversión por parte de empresas extranjeras en proyectos existentes o nuevos, sin considerar las demandas sociales o ambientales. Y sin mayor beneficio en las ganancias por parte del Estado. El autor asegura que se vive un inminente agotamiento del petróleo, frente a lo cual el país deberá decidir si seguir un nuevo extractivismo, afianzado en la explotación limpia de minerales a gran escala, o superar esta “obsesión” construyendo alternativas sostenibles a largo plazo. El Ecuador ha sido un país cacaotero, bananero, floricultor y hasta petrolero, pero que no se ha desarrollado nacionalmente. Al contrario, enfatiza, este modelo no ha resuelto los problemas de los ecuatorianos. Eduardo Gudynas, ecologista uruguayo y autor del prólogo del libro, cree que el texto de Acosta es un libro caliente, lleno de pasión y compromiso por su país y su gente. Que ofrece opciones y alternativas para abandonar la minería a gran escala y a cielo abierto. Que presenta una estrategia con opciones de consulta previa, ordenamiento

4

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Swissaid Ecuador apoyó la publicación del libro como un aporte al debate sobre un tema tan importante para el Ecuador: elegir el modelo de producción para el futuro.

¿Quién es Alberto Acosta? Economista ecuatoriano, quiteño (1948). Ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ex ministro de Energía y Minas. Profesor e investigador universitario. Asesora a organizaciones sociales y escribe en varios periódicos y otros medios de comunicación. Autor de varios e importantes libros.

territorial y con normas ambientales sumamente exigentes. Alberto acosta, en el libro, aclara que no se propone cerrar los pozos petroleros, pero cree que el Estado debe recuperar el control del petróleo y minería, y aumentar las ganancias con la venta de estos productos. Asimismo, insiste en la necesidad de reorganizar la participación del Ecuador en el mercado internacional, que se elaboren

Preguntas incómodas • ¿Por qué la riqueza natural del Ecuador no mejora la calidad de vida de la población y más bien complican las condiciones de pobreza? • ¿Qué implicaciones tiene la extracción de petróleo u otros minerales sobre la economía, sobre la sociedad, sobre la política? • ¿Es posible superar los efectos negativos que ejerce la abundancia de recursos naturales? • ¿Será imposible evitar los fracasos de la época del cacao, del banano y del petróleo? El libro La maldición de la abundancia se vende en quioscos y en la editorial Abya Yala. Habrá que leerlo para responder las preguntas planteadas.

más productos para atender el mercado nacional, y que con la venta del petróleo se asegure educación, salud, trabajo y vivienda para la población. Insiste en que el desarrollo del país debe ser pensado desde el Sumak Kawsay: • Cuestionar la idea del progreso entendida como la acumulación interminable de bienes materiales. • Provocar el reencuentro de la economía y de la sociedad con la naturaleza, se debe pasar del antropofismo al biopluralismo (es decir, no pretender dominar ni vencer a la naturaleza). • Construir la democracia pero con una metodología democrática, para asegurar que los productos finales sean verdaderamente democráticos. Swissaid Ecuador apoyó la publicación del libro como un aporte al debate sobre un tema tan importante para el Ecuador: elegir el modelo de producción para el futuro.

Campaña Semillas de Identidad

Por la defensa de la Biodiversidad y la Soberanía alimentaria

Campaña Semillas de Identidad Las semillas nativas son la base de nuestra vida, cultura e identidad; nos permiten producir alimentos sanos y diversificados.

L

a Campaña Semillas de Identidad promueve la aplicación de conocimientos y tecnologías de desarrollo local, basados en la agroecología, la biodiversidad, la cultura y las semillas criollas, para evitar el uso de transgénicos y asegurar la Soberanía alimentaria para la población.

Es una iniciativa de Swissaid Ecuador, Colombia y Nicaragua. En nuestro país, la Campaña se lleva a cabo en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

Principios de la Campaña

• Las semillas y la biodiversidad son fundamentales para promocionar el desarrollo de los pueblos. • Las semillas y el conocimiento tradicional son patrimonio colectivo y claves para alcanzar la Soberanía alimentaria. • Defender las semillas es defender la vida, la tierra, los territorios y las culturas. • El uso de transgénicos amenaza a las semillas y la producción del campo. • Rechaza las leyes y políticas públicas que atenten contra las semillas criollas y la biodiversidad. • Promueve la recuperación, mejoramiento y producción de semillas criollas. • Apoya experiencias de comercialización asociativa con productos agroecológicos. Las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América Latina han conservado los conocimientos y prácticas productivas,

contribuyendo a la diversidad biológica y cultural existente. Como resultado de este trabajo, la humanidad dispone de cientos de variedades de maíz, fréjol, quinua, papa, yuca, tomate, algodón, arroz y otras especies, que en la actualidad sustentan la agricultura y la alimentación del mundo. Las semillas nativas son la base de nuestra vida, cultura e identidad; nos permiten producir alimentos sanos y diversificados. Son el fundamento de la agricultura ecológica y garantizan la sustentabilidad de los ecosistemas y la Soberanía alimentaria. Objetivos que persigue

• Promover experiencias locales de manejo de la biodiversidad, agricultura sostenible con enfoque ecológico y Soberanía alimentaria. • Difundir información sobre los recursos genéticos, transgénicos y agrocombustibles. • Desarrollar acciones públicas, con organizaciones y comunidades, para alertar a la sociedad sobre los riesgos que estos temas conllevan. • Debatir ampliamente sobre estos temas. La Campaña en Ecuador

Se ha realizado ferias para promocionar una gran diversidad de semillas nativas y platos típicos elaborados con estos productos. Se están multiplican-

do semillas de chocho, mashwa, oca, melloco, jícama, miso, quinua, zanahoria blanca (en las seis provincias). De igual forma, se efectuaron talleres sobre transgénicos, agrocombustibles, agroecología y de alimentación sana. Giras con consumidores para que observen experiencias de producción agroecológica y comercialización asociativa de productos. Se cuenta con inventarios de semillas nativas que contienen, principalmente, leguminosas, raíces y tubérculos, frutales, medicinales, cereales y hortalizas. La información se refiere al origen, características, usos, manejo agronómico y recetas que se pueden elaborar con estos nutritivos productos. La publicación de libros ha sido otra importante actividad. En coordinación con la Mesa de Seguridad Alimentaria de Cotopaxi y el Comité de Gestión de la provincia de Imbabura se elaboraron dos recetarios, que fueron entregados a las personas que asistieron a los eventos. Hay que resaltar que las ferias, cuyo objetivo fue exhibir productos sanos y semillas criollas, dieron la pauta para que se establezca un nuevo espacio donde ahora se vende productos agroecológicos con la marca BIOGRANJAS: producción sin químicos. La Campaña en Colombia

Las organizaciones campesinas colombianas llevan adelante la Campaña Semillas de Identidad con gran entusiasmo. Las principales actividades que realizan son cursos de cocina con productos criollos, giras agroecológicas para consumidores, encuentros de saberes, concurso de fotografía, mercados agroecológicos, ferias, trueques, entre otras. Asimismo, realizan talleres, foros y conferencias sobre los transgénicos, agrocombustibles, biopiratería y la forma en que éstos afectan a la economía y vida del campesino.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

5

Desarrollo de Capacidades Por María Isabel Madera

Cómo hacer su propio biofertilizante

Use BIOL y mejo Preparación del BIOL Tanque

C

Tapa con manguera (o plástico para tapar el tanque, con manguera)

omo una alternativa para evitar el daño que producen los agroquímicos a la salud humana y al medio ambiente, actualmente se utilizan productos naturales para la producción agrícola, uno de estos es el BIOL.

¿Qué es el BIOL? Es un biofertilizante que vuelve a la planta más fuerte. De este modo, la fotosíntesis se realiza de mejor manera y las raíces aprovechan más los nutrientes del suelo. El BIOL se elabora por la descomposición sin aire (anaeróbica) de productos orgánicos y minerales. Los orgánicos son las plantas, estiércol de animales; los minerales son la roca fosfórica, los sulfatos y la tierra.

Tanque con mezcla

Mezcla de materiales

1

Materiales • 1 tanque de 200 litros • 1 m de plástico grueso para cubrir la boca del tanque • 1,5 m de manguera de gas • 1 bote pequeño de plástico • 1 piola o cuerda para amarrar • 1 quintal de estiércol de vaca, cerdo, cabra, cuy o de pollo • 1 atado mediano de alfalfa, picado finamente • 4 litros de melaza, jugo de caña, chicha • 10 libras de Sulfomag • 2 libras de roca fosfórica • 2 libras de levadura Se le puede añadir un atado de guanto picado (fino), incluso ají, ajo, ortiga, ruda, matico, ajenjo. Estos componentes hacen que el BIOL actúe también como insecticida.

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

• Coloque el tanque en un sitio fresco y ventilado, protegido del sol y la lluvia (bajo un árbol). • Ponga agua hasta la mitad del tanque. • Ponga el estiércol y remueva con un palo. • Incorpore la alfalfa picada y remueva. • Añada melaza, Sulfomag y la roca fosfórica. También remueva. • Diluya la levadura en agua tibia y cuando esté diluida totalmente añada a la preparación. • Si fuera necesario, añada agua hasta las ¾ partes del tanque.

2 • Haga un pequeño hueco en el plástico que se utilizará como tapa y coloque ahí la manguera. • La manguera no debe tocar la mezcla y debe amarrarse fuertemente al plástico, de modo que no entre aire.

ore su producción Cómo usar el BIOL

Tanque cerrado herméticamente

Tanque cerrado con botella con agua para evacuar el gas

Una vez cumplido el período de descomposición, abra la preparación y cierna con una tela el contenido. Guarde el BIOL en lugares donde no llegue el sol ni la lluvia. De esta forma lo puede mantener durante 6 meses. Ojo: el producto se daña si no se mantiene en las condiciones indicadas.

Recuerde: siempre diluya el BIOL

3 • Cierre herméticamente el recipiente. • Alrededor de la boca del tanque amarre el plástico con soga, piola o caucho.

4 • Al extremo de la manguera debe colocar una botella de dos litros (con agua) para que salga el gas que produce la mezcla y, a la vez, no entre aire. • No mueva la mezcla durante 30 a 45 días.

Costo

Para producir 150 litros de BIOL se necesitan 45 dólares (no se considera el costo de la materia orgánica ni la mano de obra). Es decir, un litro de BIOL saldría a 31 centavos de dólar. ¡Invente su receta para hacer BIOL, pruébela y comparta los resultados con sus vecinos y amigos!

Es indispensable diluir el BIOL antes de aplicarlo:

En una bomba de 20 litros de agua ponga 2 litros de BIOL, para ser aplicado al suelo o a la planta. En cultivos de hojas delgadas como la lechuga ponga un litro de BIOL por cada bomba de 20 litros. Utilice en períodos de 7 a 15 días en cultivos como hortalizas, papas, pastos, entre otros. En cultivos de ciclo largo, como aguacate, cítricos en período de crecimiento se puede aplicar cada 7 a 15 días. Cuando ya son adultos se les puede aplicar cada tres meses.

Características de los componentes del BIOL • Estiércol de animales: Son fuente de nitrógeno y en menor cantidad de fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. • Agua: Diluye todos los componentes del BIOL, preferentemente debe ser de lluvia o de vertiente, sin cloro. • Plantas frescas: De acuerdo con sus características, proveen de elementos químicos, medicinales y tóxicos que eliminan algunas plagas. • Sulfatos y roca fosfórica: Estos minerales están permitidos dentro de la producción agroecológica u orgánica y nos dan elementos menores, a pesar de estar en el suelo en pequeñas cantidades, sin ellos no podemos tener buenos rendimientos; además, tenemos más problemas en el ataque de plagas y enfermedades. • Miel, melaza, panela, jugo de caña o chicha: Su principal función es dar de comer a los microorganismos que descomponen los diferentes materiales del BIOL. • Levadura: Es una fuente externa de microorganismos que ayuda a descomponer más rápidamente los materiales del BIOL.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

7

Conformación de Redes

Una decisión importante para nosotros y nuestras familias

¿Soberanía alimentaria o transgénicos?

S

uenan raro estos dos temas,

¿verdad? Veamos de qué se tratan. En la cartilla “La mala semilla”, elaborada por Acción Ecológica, los transgénicos son “las plantas o animales a los que, en un laboratorio, se les pone genes de otra especie, así se consigue que tengan una forma de ser que antes no tenían”. Las grandes empresas hacen esto para que los cultivos sean más resistentes a las enfermedades, a las sequías o a las heladas. O para conseguir frutos más grandes que los normales. El problema es que con esos transgénicos (o sea, los productos alterados) se agregan sustancias para matar malezas y plagas. También producen alergias en las personas y hay información de que hasta está matando gente en países donde se ha sembrado productos con semillas transgénicas. La cosa es que a la larga no sirve para nada porque los insectos y las plagas se vuelven resistentes y hasta se transforman en súper plagas y súper insectos. Como decía un vecino nuestro, “sale el tiro por la culata”. Ahora veamos qué es la Soberanía alimentaria. Este concepto fue elaborado por campesinos y productores organizados en la Vía Campesina y dice que “es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a terceros países. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce”. Entonces, ya se dio cuenta por dónde va la cosa. Claro, el problema es que estas semillas transgénicas son producidas por grandes empresas extranjeras que quieren quitarnos el control de nuestra alimentación. Si eso llega a pasar, ahí sí la cosa se pone difícil porque los productores del campo ni siquiera podrán ser dueños de sus semillas ni de la comida. La Constitución nos protege Aunque  deja abierta la posibilidad de que la Asamblea o el Presidente de la República dispongan lo contrario, la

8

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Defender y construir la Soberanía alimentaria y luchar contra la amenaza de los transgénicos exige involucramiento, reflexión y ejecución de acciones. nueva Constitución Política (2008), nos protege de la entrada de estos peligrosos productos y semillas transgénicas. El Artículo 401 de la Constitución dice claramente: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas”. Y el Artículo 13 de este mismo documento ordena establecer a la Soberanía alimentaria como objetivo estratégico y manda que el Estado sea su principal promotor. Explicado esto, podríamos decir que no hay de qué preocuparnos. Hay que estar vigilantes para que se cumpla en la práctica lo que está escrito en el papel. “Del dicho al hecho hay

La Constitución dice claramente: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas” (...) Hay que estar vigilantes para que se cumpla en la práctica lo que está escrito en el papel. mucho trecho”, dice un refrán. Por eso es importante que los y las productores del campo se interesen más sobre estos temas. Averigüen, pregunten, consulten, amplíen su conocimiento y propongan ideas para organizarse en torno a este tema. Aspectos que incluye la Soberanía alimentaria • Producir agroecológicamente y pensando en atender, especialmente, la demanda de mercados locales. • Garantizar que el campesino tenga tierra, agua, semillas, bosque, pesca, crédito y otros recursos. • Promover que la comunidad controle los recursos productivos. • Políticas públicas que fomenten

la actividad productiva familiar y comunitaria. • Proteger los mercados locales de los productos subsidiados (dumping). • Desarrollar reales políticas de redistribución de la tierra y el agua. • Vigencia del derecho de los consumidores a contar con alimentos sanos, fáciles de conseguir y acordes con su cultura. • Que el agua mantenga su condición de bien público. • Cumplimiento, por parte del Estado, de la disposición constitucional que prohíbe el ingreso de transgénicos. • Que los campesinos decidan qué sembrarán y los consumidores que consumirán. • Participación de los pueblos en la definición de políticas agrarias. • Mayor reconocimiento del aporte de la mujer campesina en la producción agrícola y en la alimentación. • Trato justo para los países pobres en el comercio internacional. Aquí radica la importancia de estos dos temas. Defender y construir la Soberanía alimentaria y luchar contra la amenaza de los transgénicos exige involucramiento, reflexión y ejecución de acciones que respondan, en la práctica, a disposiciones constitucionales, pero también a demandas sentidas de los pueblos. Transgénicos y Soberanía Alimentaria. Póngale atención a estos dos términos.

Gestión ambiental

Las juntas de agua consolidan su organización

Defender la gestión comunitaria del agua La experiencia de JAAPRE demuestra que cuando se cuenta con gente comprometida es posible desarrollar las acciones que sean necesarias, sin miedo a equivocarse y sin dejar que solo los “expertos” hablen a nombre de ellos. En junio del año anterior, tres mil usuarios y usuarias del agua se tomaron las calles de Quito. Llegaron a la plaza El Tejar y al día siguiente caminaron hasta el Palacio Presidencial para hablar con autoridades del Gobierno; después se dirigieron a la Asamblea Nacional. Al paso de los caminantes, alguna gente comentaba: “levantamiento indígena parece que ha habido”. No fueron levantamientos pero sí movilizaciones (17 de junio y 23 de septiembre de 2009) mediante las cuales las Juntas Administradoras de Agua Potable y de Riego (JAAPRE) de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Azuay, Santa Elena y Cañar exigían reconocimiento a su labor como sistemas comunitarios que administran el agua de consumo humano y de riego. Las juntas demandan la redistribución equitativa del agua que favorezca la producción agrícola campesina y asegure la soberanía alimentaria del país. Dicen que el 90% de sus planteamientos fueron recogidos en la versión de la Ley de Aguas que se discute en la Asamblea Nacional. Afirman estar satisfechos por haber promovido un proceso organizativo de gran alcance y por haber reclamado sus derechos “con voz propia”. Por eso, esperan que la Asamblea Nacional apruebe una Ley de Aguas que recoja todos los aportes que hicieron.

y televisión, elaboraron comunicados, dialogaron con asambleístas y otros actores sociales; todo porque creen que “si les quitan la gestión del agua acabarían con la organización comunitaria”. La experiencia de JAAPRE demuestra que cuando se cuenta con gente comprometida es posible desarrollar las acciones que sean necesarias, sin miedo a equivocarse y sin dejar que solo los “expertos” hablen a nombre de ellos. “Si nos equivocamos, volveremos a hacerlo hasta que salga bien”, dicen. Reconocen que al inicio fue difícil porque no entendían los términos jurídicos, ni tenían mayor claridad para organizarse y convocar a más gente. La segunda marcha, y concentración

Las juntas demandan la redistribución equitativa del agua que favorezca la producción agrícola campesina y asegure la soberanía alimentaria del país.

en las afueras de la Asamblea Nacional, es un ejemplo de lo descrito. El 23 de septiembre/09, miles de usuarios del agua hablaron cara a cara con el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Jaime Abril, y ante un nutrido grupo de asambleístas, a quienes explicaron sus planteamientos y exigieron “que se les asegure su participación dentro de la Ley”. Evaluación del proceso y proyección al futuro

Con el afán de asegurar la aplicación de los cambios propuestos a la Ley de Aguas, el 5 de febrero pasado, la organización evaluó el proceso y estableció pautas para el trabajo futuro. Entre las principales decisiones destacan la elaboración de un plan de trabajo que incluya presupuesto, formación para los integrantes (en temas políticos, sociales, contables, informes, contenido de leyes, comunicación y difusión) y acciones con otras organizaciones. Entre las principales decisiones destacan el fortalecer las organizaciones de base provinciales y darles autonomía; diversificar las fuentes de financiamiento; desarrollar capacidades de los usuarios del agua en temas políticos y sociales; realizar alianzas y acciones con otras organizaciones.

Organización y lucha alrededor del agua

Mediante talleres y reuniones profundizaron en el contenido de las propuestas de Ley de Aguas y plantearon cambios para los distintos artículos; incluso, elaboraron un amplio documento que lo presentaron en la Asamblea Nacional. Los integrantes de Jaapre visitaron dependencias gubernamentales, concedieron entrevistas a la radio, prensa

Fundación SWISSAID | BioGranjas

9

Comercialización Asociativa Por Arturo Palacios

Doña Laura, integrante del Grupo de Comercialización nos cuenta

“Con las ferias ganamos vendedores y compradores” Doña Laura y don Modesto Caiza son dos de los principales animadores de las ferias de productos agrícolas que mensualmente se realizan en Guaranda, provincia de Bolívar.

E

de la comunidad Conventillo; además, doña Laura es socia del Grupo de comercialización. Muy amablemente, accedió a contarnos sobre su participación en el desarrollo de esta importante iniciativa de comercialización. llos son granjeros

¿Usted utiliza químicos en la producción? No, nada. Todo lo que nos da la tierra lo logramos sin agroquímicos, porque nosotros practicamos la agroecología, pues creemos que así cuidamos nuestra salud, la de las personas que nos compran los productos y, claro, también cuidamos la tierra, no. ¿Desde cuándo participa en las ferias? Desde que la Fundación SWISSAID empezó a trabajar con la comunidad y el grupo fue invitado a intervenir en estas ferias. Yo aprovecho para vender los productos que sacamos de las biogranjas. Nos ponemos de acuerdo con mi esposo. Nos reunimos con el grupo de granjeros de Conventillo para organizar la participación y preparamos los productos que venderemos en la feria. Ahí acordamos para que cada granjero lleve productos diferentes para no repetir y que haya más variedad.

los productos se dañan, perdemos, y la gente se desanima mucho.

porque conversamos entre nosotros y con la gente que asiste.

¿Cómo sacan los productos a la feria? Toca alquilar camionetas o aprovechamos el transporte que pasa por la vía. Claro que cuesta pero vale la pena el esfuerzo para que la gente conozca más sobre los productos agroecológicos. A veces, recibo pedidos de las familias consumidoras; entregamos los productos a la vendedora del grupo de comercialización o salimos a vender directamente.

¿Qué tal les rinde las ferias? Sí queda alguito. Cuando hay ganancia, invertimos en morocho partido para las aves, cuyes, se compra nuevas aves, semillas. Cositas que hagan falta.

¿Qué productos llevan? Bueno, llevamos distintos productos; por ejemplo la máchica de 5 granos, harina de maíz negro, colada morada, col verde, col morada, espinaca, zapallo. Otros, en cambio, llevan cebolla, zanahoria, lechuga, remolacha, espinaca, harinas, papas.

¿Qué les parece las ferias? Las ferias nos permiten vender, conocer a las familias consumidoras, explicarles cómo se producen estos alimentos agroecológicos y ofrecer productos a un precio bueno. Creo que ganamos tanto vendedores como compradores. Además, las ferias son necesarias para darnos a conocer como grupo y ser más unidos y trabajar juntos.

¿La gente les compra? Claro; casi siempre, se vende todito. Unas pocas veces, hemos regresado con algún producto; pero rara vez. Eso es bueno porque si nosotros producimos, sacamos al mercado, y no nos compran,

¿Qué otras actividades hacen en las ferias? Vendemos los productos, a veces también compramos a los compañeros. Aprovechamos para conseguir semillas o plantas que no tenemos. O sea, es bonito

10

Fundación SWISSAID | BioGranjas

¿Qué les faltaría mejorar a las ferias? Comprar mesas para poner los productos, carpas y un lugar donde se pueda vender siempre, para que la gente lo conozca. ¿Qué piensa su comunidad de las ferias? Les gusta participar en las ferias, porque nos une y salimos a vender nuestra producción. ¿Quiere decir que seguirán participando? Sí seguiré participando, ya que estamos produciendo y tenemos que ganar mercado. Este año nos dieron el premio a la mejor presentación de la feria de seguridad alimentaria. Y eso nos ha motivado mucho para seguir adelante. ¿Colabora la gente? Todos colaboran más o menos. Pero de la comunidad Conventillo la mayoría de personas apoya para participar en estas ferias.

Género Por Pedro Socasi y Fernando Guamán

Una madre de familia alcanza el éxito con una alternativa productiva

“La crianza de cuyes cambió mi vida”

M

Romero es una de las tantas madres de familia que día a día luchan por sacar adelante su hogar. Su rostro se alegra al contar lo bien que le está yendo con la crianza de cuyes. “Antes dependía de la ayuda de mi esposo; ahora yo consigo mi dinero. Con eso compro medicinas, útiles escolares para mi hijo, zapatos y uniformes; incluso, apoyo en los gastos del hogar”, cuenta.

agrícolas. Ellos cultivan hortalizas, cereales, leguminosas, frutales y animales menores, especialmente cuyes y gallinas. Los y las granjeros agroecológicos de Vicente Solano buscan una nueva forma de generar ingresos para las familias, mejorar la alimentación y reducir el riesgo de las mujeres a enfermarse por el uso de uso de agroquímicos en las florícolas.

arcia

Doña Marcia vive en la parroquia la Esperanza y es presidenta del Grupo de granjeros Vicente Solano. Recuerda que antes tuvo más de 350 cuyes, pero que se le murieron casi todos. Ella entendió que los animales se enfermaban porque en el piso la orina y el excremento se mezclaba con la hierba. “Ahora es muy raro que se mueran porque los crío en jaulas elevadas, eso hace que el cuy permanezca seco y facilita la limpieza”, dice. Los pequeños cambios, como construir jaulas elevadas y colocar el alimento en “canastas”, facilitan el cuidado de los animales y, sobre todo, permiten que doña Marcia dedique más tiempo a su hijo menor y participe en la organización. Una interesante alternativa productiva

Marcia Romero prepara los cuyes y los vende en la feria. “A diez dólares el plato estamos dando”. Por supuesto, en las fiestas el producto sale más: “en San Pedro, vendí casi 50 cuyes”. Bastante contenta relata que, incluso, la gente viene a comprarle en la casa. La crianza y producción de cuyes ha tomado fuerza en el grupo de granjeros de la comunidad “Vicente Solano”, parroquia La Esperanza, cantón Pedro Moncayo (Pichincha). La mayor parte de la población trabaja en las “plantaciones”; sin embargo, quienes se dieron cuenta de las graves afectaciones que podrían enfrentar “regresaron su mirada al campo” para retomar las actividades

Materiales y presupuesto para un galpón de 15 m² MATERIALES

CANTIDAD

Ladrillos Ardex Malla piso Malla pared Tabla Madera pingos Clavos Mano de obra Pies de cría hembras Píes de cría machos Semilla de pasto TOTAL

200 unidades 5 unidades 5 metros 5 metros 10 unidades 12 unidades 2 kilos 5 jornales 9 unidades 1 unidad 1 kilo

PRECIO USD 36,00 45,00 19,10 12,70 10,00 12,00 2,40 50,00 45,00 5,00 8,00 245,20

APORTE GRANJERA/O 36,00

APORTE SWISSAID 45,00 19,10 12,70

10,00 12,00 2,40 50,00 25,00

135,40

20,00 5,00 8,00 109,80

Fundación SWISSAID | BioGranjas

11

Noticias

PRÓXIMO EVENTO

Swissaid lanzará libro Calmando la sed Este libro es una sistematización de la metodología que ha utilizado Swissaid para el diseño, operación y mantenimiento participativo de 140 sistemas de agua de riego y consumo. El libro Calmando la sed se presentará en Riobamba (Chimborazo), a mediados del mes de abril. Desde ya, amigos y amigas, están cordialmente invitados e invitadas a este importante evento. El día preciso, la hora y el lugar les informaremos oportunamente.

En Suiza, dicen NO a los transgénicos Tina Goethe, Responsable de Políticas de Desarrollo y Soberanía alimentaria de Swissaid Suiza, nos cuenta que el Parlamento de ese país amplió hasta el 2013 la moratoria sobre el uso de transgénicos. Los políticos y políticas suizos, escuchando las demandas de organizaciones sociales, de derechos humanos y ecologistas decidieron esto porque todavía no tienen los resultados de la investigación sobre los efectos que produciría en las personas sembrar con semillas transgénicas y alimentarse con productos elaborados con transgénicos. Dice Tina que esta decisión es un gran triunfo para la asociación de productores, campesinos, organizaciones ambientalistas y de desarrollo que por muchos años han luchado contra los transgénicos. Celebración a la que nos unimos desde Ecuador. ¿Existen transgénicos en Ecuador? ¿Debemos profundizar sobre este tema? Escríbanos a campanias@ swissaid.org.ec que con mucho agrado publicaremos sus comentarios.

Libro 100 razones para declarar al Ecuador libre de transgénicos Preocupados por que la utilización de semillas y productos transgénicos amenaza al medioambiente, la biodiversidad, los sistemas de producción campesina, la salud humana y la soberanía alimentaria, Swissaid Ecuador se unió con Acción Ecológica para publicar el libro 100 razones para declarar al Ecuador libre de transgénicos. Este libro recoge artículos de investigación sobre impactos de los cultivos y alimentos transgénicos en varios sitios. Presenta un conjunto de razones para que Ecuador ratifique la decisión de ser un país libre de transgénicos, que construya un modelo agrícola respetuoso de los ecosistemas naturales, los sistemas tradicionales de producción, la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la cultura. Si desea recibir una copia digital (PDF) de este libro, por favor, escríbanos a [email protected] Se lo enviaremos con todo gusto. Ferias y puntos de venta de los productos de BIOGRANJAS Para mejorar sus ingresos económicos, y construir un mercado que atienda la demanda de la población, los y las productores ofrecen productos orgánicos como hortalizas, granos, frutas y muchos otros más. Aquí los encuentra:

PROVINCIA Imbabura Pichincha

LUGAR Terminal Terrestre (ferias ciudadanas) Feria de Tabacundo

Cotopaxi

Iniciará próximamente

Tungurahua

Plaza Héroes de Paquisha Alausí: calle Villalva y Chile La Plaza Roja (Punto de venta)

Chimborazo Bolívar

CONTACTO Rosa Murillo 089196239 Esteban Espinoza 091666225 (preguntar) Arturo Ugsha Lutuala 080677756 (preguntar) Segundo Guachambosa 082752393 Tuburcio Shambi 099364027 (preguntar) Agustín Tenelema Chela 081983075 (preguntar)

Ferias de comidas Asimismo, se realizarán las ferias de comidas tradicionales elaboradas con productos nutritivos, tome nota de la fecha y lugar. PROVINCIA Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Chimborazo Bolívar

FECHA 16 de abril Junio (2da. semana) Mayo Junio (fines) 19 de abril 15 de octubre

LUGAR Plaza Francisco Calderón Tabacundo Plaza de San Agustín Parque Héroes de Paquisha La Quinta Macají La Plaza Roja

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a [email protected] o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.