VOL 78 - Nº 3 Septiem.-Diciem. de 2014
Bioquímica y Patología Clínica
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina - Volumen 78 - Nº3 - Septiembre-Diciembre de 2014
Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Bioquímica y Patología Clínica
Instituciones destacadas: Hospital de Quemados, Cirugía Plástica y Reparadora
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina. Publicación cuatrimestral.
6to Simposio de ABA en ExpoMedical 2014 “Errores Congénitos del Metabolismo” Miércoles 1° de Octubre, de 17:30 a 19:30 hs. Centro Costa salguero - Auditorio E TEMARIO: • Abordaje de la consulta médica. • Algoritmos de diagnóstico. • Organización de un programa de pesquisa autónomo y con apoyo de otras instituciones. Diferentes modelos. • Técnicas involucradas para la urgencia y para la confirmación. • Acidosis orgánicas. Trastornos de la beta oxidación. Ciclo de la urea. Aminoacidopatías. Otras patologías. • Pesquisa neonatal clásica y ampliada. Distintos modelos de prestación. Situación en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo. • Abordaje de la ecuación costo beneficio para ser discutido con los financiadores del sistema. Director del Simposio: Dr. Eliseo González Disertantes: Dr. Eliseo González y Dr. Raúl Uicich, profesionales a cargo del programa de pesquisa neonatal y errores congénitos del metabolismo del Laboratorio Central del Hospital Italiano. Informes e inscripción:
[email protected] (011) 4381-2907 (011) 4384-7415 de 15 a 19hs. Para concurrir al Simposio deberá estar inscripto previamente y presentarse en el Auditorio con media hora de anticipación. Asociación Bioquímica Argentina
Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) - Buenos Aires - Argentina Tel/ fax: 4384-7415 - Tel: 4381-2907 - e-mail:
[email protected] www.aba-online.org.ar
74-2-2010.indd 1
Anuncie en ByPC...
Bioquímica y Patología Clínica Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) Buenos Aires - Argentina Tel/ fax: 4384-7415 - Tel: 4381-2907 e-mail:
[email protected] www.aba-online.org.ar
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC) VOL 75 - Nº 2 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761
VOL 74 - Nº 1 - 2010tina Argen Ciudad de Bs. As. ISSN 1515-6761
ca Argentina - Volumen 75 Revista de la Asociación Bioquími
- Nº 1 - 2011 Revista de la Asociación Bioquím ica Argentina - Volumen 75
Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Bioquímica y Patología Clínica
Bioquímica y Patología Clínica
ica Argentina Revista de la Asociación Bioquím cas de a la Red de Revistas Científi Incorporada al Latindex y YC) España y Portugal (REDAL Caribe, el y Latina América
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina - Volumen 74 - Nº 2 - 2010
Bioquímica y Patología Clínica
Bioquímica: Los Grandes Síndromes Clínic os: De la sospecha clínica al diagnóstico bioquímico molecular”
VOL 74 - Nº 2 - 2010
Person ajes Destac ados: Ramón Carrillo .
ica Arge ntin a iació n Bioq uím Rev ista de la Asoc de Rev ista s Cien tífic as de Red Lati nde x y a la l (RE DAL YC) al uga ada Port y rpor aña Inco y el Cari be, Esp Amé rica Lati na
indd 1
Ciudad de Bs. As. Argentin a ISSN 1515-6761
69º Congreso Argentino de
dd 1 Tapa Revista ABA 75-2-2011.in
Bioquímica y Pato
Bioquímica y Patología Clínica
VI Congreso Nacional uímicos de Residentes Bioq de Hematología
logía Clínica
iación Bioquímica Revista de la Asoc
Bioquímica y Patología Clínica
en 74 - Nº 1 - 2010 Argentina - Volum
ses de edad paciente de 4 me Médula ósea de Higashi iak ed Ch de me con Sindro
Tapa Revista ABA 75-1-2011.
VOL 75 - Nº 1 - 2011
ina Auditorio Sociedad Argent 24, 25 y 26 de Agosto 2011
- Nº 2 - 2011
Bioquímica y a Patología Clínic
Bioquímica y Patología Clínica
p.m. 12/08/2011 02:50:09
Bailar ines Argent inos. Ferna ndo Botero
Revis ta de la Asocia ción Bioqu ímica Argen tina Incorp orada al Latind ex y a la Red de Revis tas Cientí ficas de Améri ca Latina y el Caribe , Españ a y Portu gal (REDA LYC)
18/05/2011 09:21:52 a.m.
Personajes destacados: Eugenia Sacerdote de Lustig
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC)
23/07/2012 10:20:21
VOL 78 - Nº 3 Septiem.-Diciem. de 2014 Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Bioquímica y Patología Clínica Revista de la Asociación Bioquímica Argentina
SUMARIO Pág. 10 Editorial: Bioética y derechos humanos en ensayos de farmacología clínica
Juan Carlos Tealdi
Pág. 11 Principales manifestaciones clínicas y factores de riesgo en la menopausia
Medina, G.E. 1*; Ceballos, B. 2; Desconsi, S.1; Sánchez, A.1,3; Castro Olivera, C.2; Castillo Rascón; M. S.1,2
Pág. 19 Valor del Test de Tzanck en el diagnóstico citológico de lesiones cutáneas. Estudio
comparativo con inmunofluorescencia directa para herpes vírus. Rocher A.¹*; Angeleri A.¹; Absi R.²; Sardi Segovia M.¹; Palaoro L.¹
Pág. 25 Estudio de parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame ascítico
Angeleri, A. A. G. 1*; Rocher, A. E.1; Agman, M.2; Caracciolo B.3; Negri G.3; Pandolfo M.4; Palaoro, L. A.4; Perazzi, B.5
Pág. 34 Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas
de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR. Pari, M. A.1; Domínguez, M.E.1; Friol, S.I.1; Jewtuchowicz, V.M.1
Pág. 37 Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
Osatinsky, R.
Pág. 44 CURSOS ABA 2014
ByPC 2014;78(3)
6
FOTO DE TAPA
Hospital de Quemados, Cirugía Plástica y Reparadora Las quemaduras como traumas que afectan la salud se remontan a los comienzos de la humanidad, cuando en un descubrimiento casi fundante los hombres pudieron producir fuego. El domino de este elemento, estimado y temido a la vez, posibilitó grandes avances y también la aparición de pacientes afectados por el contacto con él o con elementos calientes. Pero es recién con la segunda guerra mundial que el tratamiento de las quemaduras se transforma en una especialidad a la que convergen la cirugía, la medicina interna y la infectología. Es por ello que en el año 1952 el Dr. Simón Kirshbaun con un plantel constituido por algunos jóvenes cirujanos, estudiantes avanzados de medicina y enfermeros empíricos fundan el Instituto de Quemados, Cirugía Plástica y Reparadora, dependiente del ministerio de Salud Pública de la Nación que funcionaba en la calle Viamonte 2189, donde actualmente funciona la Morgue Judicial. Desde 1957 se llevó a cabo la Reforma Integral del Edificio y el Plan de Reorganización Técnica Administrativa. Se departamentalizó y se creo en Historia única, el registro General de asistidos y la “Semana de Ayuda al Quemado” se fundó la “Escuela 22” que aún existe y asiste a los niños internados, la Asociación Cooperadora y el Departamento de Voluntarias. En 1961, cobró prestigio internacional a raíz de su intervención en la catástrofe de Niteroi (Brasil) convirtiéndose en un establecimiento de referencia. En 1963 se concreta la transferencia del Instituto a la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, denominándose Hospital Central del Quemados. En 1967 las autoridades deciden el traslado al edificio Pedro Goyena 369, donde hasta el momento habría funcionado el hospital Bosch. Desde 1986 se lo denomina Hospital de Quemados, Cirugía Plástica y Reparadora. El Hospital a lo largo de sus 62 años de existencia fue incorporando diferentes modalidades asistenciales y en el presente funciona con un modelo de Atención por cuidados progresivos contando con Unidades de Terapia Intensiva de adultos y pediátrica. También se implementó un Banco de Piel que procesa dermis porcina, principal cobertura transitoria de las zonas quemadas. Actualmente se asisten diecinueve mil pacientes anualmente de los cuales alrededor de un diez por ciento requiere internación. En cirugía reparadora se resuelven las secuelas de las quemaduras y se realizan una cantidad importante de eliminación de tatuajes, demanda creciente en la población, ya que los mismos muchas veces interfieren con el ingreso al mercado laboral. Se desarrolla además un programa de tratamiento de
quemaduras radioinducidas en conjunto con la CONEA, para asistir este efecto indeseable de la radioterapia, que con el avance en el diagnóstico oncológico se aplica cada vez a más pacientes. La Unidad Laboratorio desarrolla además de la tarea asistencial un nutrido programa de docencia e investigación, contando con rotación de residentes y siendo sede del Programa de Pasantía Profesional Obligatoria de alumnos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.B.A.
ByPC 2014;78(4)
Dr. Jaime Kovensky
VOL 78 - Nº 3 Septiem.-Diciem. de 2014 Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Bioquímica y Patología Clínica REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) Buenos Aires - Argentina Tel/ fax: 4384-7415 / Tel: 4381-2907 e-mail:
[email protected] www.aba-online.org.ar Registro Nacional de Derechos de Autor Nº 034772 Publicación cuatrimestral
COMISIÓN DE REVISTA Director: Dr. Fernando Brites Secretario Científico: Dr. Jaime Kovensky Correctora de Estilo: Mg. Amalia Dellamea Secretarios Administrativos: Sr. Federico Mascheroni Sr. Jorge Signorelli Comité Editorial Dr. Orlando Gabriel Carballo Dra. Isabel Desimone Dra. María Laura D´Ambrosio
ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA - Fundada el 3 de septiembre de 1934 COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIONES INTERNAS
Presidente: Dr. Alberto Villagra Vicepresidente: Dra. María Ruggiero Secretario: Dr. Aníbal Bagnarelli Tesorero: Dra. Isabel Desimone
PRENSA Y DIFUSIÓN Presidente: Dra. Viviana Osta Vocales: Dra. Graciela Astarita Dra. María Inés Urteneche. Dra. Lucia Parodi
1º Vocal Titular: Dra. Graciela Astarita 2º Vocal Titular: Dra. María José Rial 3º Vocal Titular: Dra. Patricia Otero 1º Vocal Suplente: Dra. Silvia González 2º Vocal Suplente: Dra. Viviana Osta 3º Vocal Suplente: Dr. Orlando Gabriel Carballo
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titular 1o: Dr. Mario Eposto Titular 2o: Dr. Abel Pallares Titular 3a: Dra. Graciela Peluffo Suplente 1a: Dra. María Laura D’Ambrosio Suplente 1a: Dra. Claudia Ayuso
CERTIFICACIÓN Presidente: Dr. Aníbal Bagnarelli Vocales: Dr. Alberto Villagra Dra. Viviana Osta Dra. María José Rial CURSOS Presidente: Dra. Silvia B. González Secretaria: Dra. María Soledad Caldirola Vocales: Dra. María José Rial Dra. Liliana Maggi Dra. Marysia Szefner Dra. María de la Paz Domínguez Dra. Leticia Yamamoto
ByPC 2014;78(3)
COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO Dra. Alicia Arechavala Dra. Mónica Aixalá Dr. Ricardo Forastiero Dra. Ana María Blanco Dr. Orlando Gabriel Carballo Dra. Silvia González Dra. Raquel Osatinsky Dra. Graciela Peluffo Dr. Jorge Rey Dra. María José Rial Dr. Otmaro Roses Dra. Sandra Rozental Dra. Nora Slobodianik Dr. Gabriel Migliarino PREMIOS Y DISTINCIONES Dr. Nestor Litwin Dr. Fernando Brites Dra. Raquel Osatinsky Dra. Alicia Blanco
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLÍNICA, REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA Bioquímica y Patología Clínica (ByPC), Revista de la Asociación Bioquímica Argentina, publica artículos relacionados con aplicaciones de la bioquímica clínica en todas sus especialidades en el campo asistencial y de investigación clínica humana, así como en bioquímica animal y vegetal. ByPC se publica cuatrimestralmente en ambos formatos, impreso y electrónico, sin costo para los autores y no posee propósitos comerciales. La Comisión de Revista de ByPC está integrada de la siguiente manera: Director: Dr. Fernando Brites Secretario Científico: Dr. Jaime Kovensky Correctora de Estilo: Mg. Amalia Dellamea Secretarios Administrativos: Sr. Federico Mascheroni Sr. Jorge Signorelli Comité Editorial Dr. Orlando Gabriel Carballo Dra. Isabel Desimone Dra. María Laura D´Ambrosio Los trabajos enviados a la Revista ByPC no deben haber sido publicados en otra revista u órgano de difusión científica nacional o extranjero, tanto en forma impresa como electrónica. Una vez aprobada la publicación del trabajo, ByPC retiene los derechos de su reproducción total o parcial. Quienes deseen reproducir material publicado en la revista deben solicitar permiso a ByPC. Igualmente, para incluir material de otras fuentes con derechos de autor en artículos a publicar en la revista, se debe obtener el correspondiente permiso, y adjuntar copia del mismo al artículo propuesto para publicación. Descripción del proceso de revisión y edición La modalidad de revisión es por pares académicos a doble ciego. Específicamente, la Comisión de Revista realiza una primera evaluación del trabajo recibido y lo envía a 2 revisores, quienes deben ser especialistas reconocidos en el área de incumbencia del trabajo y no deben pertenecer a la misma institución de los autores ni guardar alguna relación conocida con los mismos. Los artículos son enviados a los revisores sin el nombre de los autores, lugar de trabajo, dirección de correspondencia, ni los agradecimientos. Los revisores reciben el trabajo completo acompañado de un formulario guía para la realización de la revisión con tópicos que la Comisión de Revista considera imprescindibles para elaborar el dictamen final. La evaluación efectuada por los revisores debe ser remitida a la Comisión de Revista dentro de los 30 días. El dictamen de los revisores es reservado, así como su identidad, y debe fundamentarse de modo explícito. En caso de discrepancia en el dictamen de los revisores, la Comisión de Revista acudirá a un tercer revisor que cumpla los mismos requisitos que los anteriores. El dictamen es decidido por la Comisión de Revista y es comunicado a los autores. Los resultados del dictamen pueden ser: a) Aceptación sin necesidad de modificaciones adicionales; b) Sugerencia de cambios mayores; c) Sugerencia de cambios menores; y d) Rechazo. Las críticas efectuadas al trabajo así como un eventual rechazo deben estar debidamente justificados. Una vez que el trabajo ha sido aceptado y se ha efectuado la comunicación a los autores, se procede a la corrección de estilo y ortográfica del mismo. A continuación, se elabora la prueba de galera, la cual es enviada a los autores, junto con instrucciones para efectuar la corrección de la misma. Los autores cuentan con 5 días hábiles para devolver la prueba de galera corregida.
Requerimientos generales 1) Los trabajos deberán ser enviados por e-mail a la dirección revista@ aba-online.org.ar. 2) El envío deberá constar de: a) Manuscrito. El manuscrito debe estar escrito en procesador de texto Word, en tamaño de página A4, con márgenes de al menos 25 mm, empleando letra Arial, tamaño 12 e interlineado 1,5. Las páginas deben estar numeradas en el extremo inferior derecho comenzando por la página que contiene el título. El archivo deberá ser nombrado solamente con el apellido del primer autor y la leyenda “y col.” si correspondiese (Ej.: Pérez y col.). b) Tablas. Todas las tablas deben agruparse en un único archivo de Word, deberán estar numeradas secuencialmente con números romanos, contener un título, aclaraciones al pie de la tabla si fuese necesario, y el archivo deberá llevar el nombre Tablas junto con el apellido del primer autor y la leyenda y col. si correspondiese (Ej.: Tablas Pérez y col.) Al pie de cada tabla debe figurar la aclaración de las abreviaturas empleadas, así como toda la información relacionada con la forma de expresión de los resultados y el tratamiento estadístico que los autores consideren necesaria. Las tablas deben ser comprensibles por sí mismas. c) Figuras. Cada figura debe adjuntarse individualmente con su número correspondiente (emplear numeración arábiga), el cual debe figurar en el nombre del archivo junto con el apellido del primer autor y la leyenda y col. si correspondiese (Ej.: Figura 1 Pérez y col.). Las fotografías y las figuras podrán tener colores, aunque en el caso de las figuras el fondo debe ser blanco. El título de las figuras no debe incluirse en el archivo de las mismas sino en la sección “Leyendas de Figuras” en el manuscrito. En dicha leyenda debe incluirse además la aclaración de las abreviaturas empleadas, así como toda la información relacionada con la forma de expresión de los resultados y el tratamiento estadístico que los autores consideren necesaria. En caso de figuras, fotografías o tablas tomadas de otra publicación, se debe citar la fuente y además enviar el permiso escrito otorgado por el propietario intelectual de dicho material para que el mismo sea publicado en ByPC. d) Carta. Carta dirigida al Director de la Revista en la cual se solicita la publicación del artículo. Debe contener el título del trabajo, categoría al cual pertenece (ver ítem 3), nombre y apellido de todos los autores, dirección, teléfonos y dirección de e-mail del autor de contacto, una dirección de e-mail alternativa, una frase con valor de declaración jurada en la que se manifieste que el artículo cumple con todos los requisitos de publicación en ByPC, y que la última versión del manuscrito ha sido leída y aprobada por todos los autores. 3) Los trabajos presentados para su publicación podrán pertenecer a alguna de las siguientes categorías: a) Artículos originales b) Casos clínicos c) Revisiones d) Cartas al Editor e) Informes 4) Los trabajos originales y los casos clínicos deben contener las siguientes secciones: En la primera página a) Título. Debe ser escrito con formato de oración, ser concreto y reflejar el objetivo principal del trabajo (Ej.: Efecto del ejercicio físico sobre el metabolismo lipoproteico en pacientes dibéticos tipo 2).
b) Autores. Se debe escribir el apellido y luego, separado por una coma, la o las iniciales de los nombres con punto, lo cual debe ir seguido de punto y coma, y los datos del siguiente autor. A continuación de la última inicial del nombre, se debe colocar, a modo de superíndice, el número que haga referencia al lugar de trabajo al que pertenece dicho autor. El autor al cual debe ir dirigida la correspondencia debe ser destacado con un asterisco también a modo de superíndice (Ej.: Ramírez, J.C.1*; Benítez, L.2; Romero, M.1.). c) Lugar de trabajo. Cada lugar de trabajo debe figurar con el número asignado al autor correspondiente, debe constar el nombre del servicio, del departamento y de la institución, la ciudad, la provincia y el país (Ej.: Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas, Dpto. de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. CABA. Argentina). d) Dirección de correspondencia. Se debe colocar nombre completo del autor responsable de recibir la correspondencia, su lugar de trabajo, la dirección postal, y la dirección de e-mail. En la segunda página e) Resumen en castellano. Estructurado de la siguiente manera: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Se deben incluir dichos subtítulos de manera explícita. En el resumen no se deben utilizar abreviaturas. Se recomienda incluir los valores correspondientes a los hallazgos más relevantes acompañados de la forma de expresión de los mismos (Ej.: Media ± D.E.) y el tratamiento estadístico si correspondiese. No debe contener más de 300 palabras. f) Palabras clave. Se deben incluir 5 palabras clave. En la tercera página g) Título en inglés británico. Debe cumplir los mimos requisitos que el título en castellano. h) Resumen en inglés británico (Abstract). Debe cumplir los mimos requisitos que el resumen en castellano. i) Palabras clave en inglés británico (Key words). Deben cumplir los mismos requisitos que las palabras clave en castellano. En las páginas subsiguientes comenzando cada sección en página aparte j) Introducción. Debe definir la razón del estudio, la naturaleza del problema, su relación con trabajos previos y el objetivo del trabajo, que debe ubicarse, preferentemente, en el último párrafo. k) Materiales y métodos. Debe describir detalladamente los sujetos experimentales, el equipamiento, los reactivos y los procedimientos utilizados, con la inclusión de las marcas registradas cuando corresponda y referencias al utilizar métodos establecidos. Indicar las consideraciones éticas que correspondan si han participado en el estudio seres humanos (Aprobación por comités de ética y obtención de consentimiento informado). Incluir una sección de “Análisis de datos” en la cual se describan las formas de expresión de los resultados y los métodos estadísticos empleados, si correspondiese. Se recomienda dividir la sección Materiales y métodos mediante el empleo de subtítulos, los cuales deben subrayarse. l) Resultados. Se deben presentar en secuencia lógica los datos generados, mediante el uso apropiado de tablas o figuras sin duplicación. También, se pueden incluir datos en el texto. Para la elaboración de las tablas, se recomienda utilizar el procesador de texto Word y seleccionar el Estilo de Tabla “Tabla básica 1”. ll) Discusión. Debe indicar las conclusiones que se extraen ubicándolas críticamente en el contexto de la experiencia anterior. Distinguir claramente entre nueva información y hallazgos previos, así como las especulaciones de los hechos. Se podrán identificar nuevos problemas emergentes del trabajo, las nuevas hipótesis que se gene-
ren a partir de él y las limitaciones del estudio presentado. m) Agradecimientos. Deben indicar asistencia o ayuda científica, técnica, financiera y obsequios. n) Referencias bibliográficas. Las referencias deberán ser numeradas por orden de aparición en el texto. En el texto, las referencias deberán figurar en superíndice. (por ejemplo: “...el cual es desyodado por el organismo diariamente en un 10% a una forma libre1, 4, 11, 13 ). Se debe incluir a todos los autores y no podrán ser reemplazados por la leyenda “y col.”. Debe figurar el título completo de la publicación. Las abreviaturas del nombre de la revista deben corresponder a la lista de revistas indexadas publicadas anualmente en el número de enero del Index Medicus. Se deberá incluir año de publicación, volumen, página inicial y final. Se debe seguir estrictamente el ejemplo que figura a continuación respetando espacios y signos de puntuación: 1) Publicación en revistas: Gainer AL, Stinson RA. Evidence that alkaline phosphatase from human neutrophils is the same gene product as the liver/kidney/bone isoenzyme. Clin Chim Acta 1982;123(3):11-17. 2) Publicación en libros: Wright LA. Diagnostic Clinical Toxicology. En: Gornall AG, ed. Applied Biochemistry of Clinical Disorders. Pp. 378-388. Hagerstown: Harper & Row, 1980. 3) Para citas de trabajos publicados en INTERNET seguir las normas y recomendaciones publicadas en http://www.dominguezia.org.ar/ volumen/articulos/1615.pdf. 5) Las revisiones, cartas al editor e informes serán usualmente solicitados por el Comité Editorial de la Revista a autores considerados expertos en el campo, la disciplina o la especialidad en cuestión. Sin embargo, serán consideradas para su publicación las que fueran enviadas espontáneamente. Deberán seguir los lineamientos expuestos para la publicación de artículos originales, con la diferencia de que su texto no necesitará contar con resultados y discusión. En el caso particular de las revisiones, deben contener un mínimo de 20 referencias bibliográficas completas y actualizadas a los fines del tema tratado. 6) Ortografía y formas de expresión: a) Se debe evitar la utilización de palabras en otros idiomas y, cuando ello sea indispensable, deberán ser colocadas en itálica (Ej.: in vitro). b) El estadístico “p” debe ser escrito en minúscula. c) En la expresión de los resultados, se debe dejar espacio entre la cifras y los símbolos o las unidades (Ej.: p < 0,05; 32 ± 2 g/l). d) Unidades: se deben emplear las unidades utilizadas más frecuentemente en nuestro medio para cada analito (Ej.: glucosa, urea, ácido úrico, lípidos, lipoproteínas, apoproteínas en mg/dl). e) Las abreviaturas deben ser aclaradas la primera vez que aparecen en el texto ubicándolas entre paréntesis, a pesar de que se trate de abreviaturas ampliamente conocidas (Ej.: hemoglobina (Hb.)). A su vez, siembre deben ir seguidas de un punto. f) En la expresión de los resultados, tanto la media como la mediana deben contener la misma cantidad de decimales que sus respectivos desvíos estándar, errores, percentilos o rangos (E.: 9,25 ± 0,78). g) En la expresión de los resultados, la separación entre el entero y los decimales se debe hacer mediante comas y no con puntos lo cual es propio del idioma inglés (3,25), excepto para el resumen en inglés (Abstract), en el cual se deben emplear puntos (3.25). h) En el texto, cuando un número aparece al principio de la oración, deberá ser escrito en letras (Ej.: Veinte pacientes...).
10
EDITORIAL
Bioética y derechos humanos en ensayos de farmacología clínica Los ensayos de farmacología clínica o ensayos clínicos con medicamentos son parte de las investigaciones biomédicas. Éstas pueden definirse como aquellas actividades cuya finalidad es alcanzar o desarrollar conocimiento generalizable sobre la salud humana para su aplicación por la medicina, las ciencias de la vida y sus tecnologías conexas. Dentro de esas actividades, son de especial interés aquellas que puedan afectar en todo o en parte, individual o colectivamente, y de un modo u otro, a la dignidad y la identidad, la integridad y el bienestar de las personas, o a cualquiera de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Los ensayos clínicos desarrollan ese tipo de actividades y por eso requieren de la protección ética y legal de esos valores y de las garantías de respeto sin discriminación alguna de esos derechos y libertades. Argentina, como otros países de América Latina y el Caribe, no cuenta sin embargo con una legislación nacional que haga efectivo el cumplimiento pleno de esas obligaciones del Estado. Es necesario hacerlo, y para ello, debemos definir en primer lugar a los fines éticos que nos impulsan y que darán lugar a una trama de principios que puedan ser interpretados en modo armónico bajo el criterio que brinde mayor protección para las personas.
EL FIN MORAL DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS Desde el punto de vista ético, el lugar de los fines en los ensayos de farmacología clínica es fundamental para discernir la legitimidad de los mismos. Es muy frecuente observar que esos fines, que deberían ser el punto de partida de una propuesta de investigación, quedan postulados en modo secundario como si la legitimidad de todo ensayo ya estuviera previamente dada. Un equívoco en torno a ello se plantea bajo el supuesto que, considerando a la búsqueda de conocimiento como buena y entendiendo que los ensayos procuran nuevos conocimientos, termina deduciendo que todo ensayo es bueno. A partir de ese supuesto, sólo quedaría legitimar procedimentalmente a la investigación. Este enfoque, aunque frecuente, es éticamente incorrecto. Si bien la búsqueda desinteresada de la verdad es un bien, en el marco actual del desarrollo científico y tecnológico los ensayos clínicos lejos de ser desinteresados forman parte de una de las industrias de mayor interés y poderío económico. Y la realización de esos ensayos, en tanto por definición son investigaciones sobre moléculas que no han probado aún sus márgenes de seguridad y eficacia para el uso en seres humanos, han de quedar sujetas a la justificación de sus fines morales. Un conjunto de esos fines, exigibles como deberes, es el siguiente: - En todo ensayo clínico sobre seres humanos deben respetarse la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales, sin discriminación alguna entre personas, por lo cual los ensayos contrarios al respeto de la dignidad humana y los derechos humanos no deben ser realizados. - El interés, la salud y el bienestar de quienes participan en ensayos clínicos debe prevalecer sobre el solo interés de la ciencia o de la sociedad o de intereses económicos y comerciales. - La investigación debe guardar correspondencia con las necesidades sanitarias nacionales o locales, ofrecer posibilidades razonables de beneficio para la población participante, y garantizar a las personas participantes en la misma el acceso a los mejores métodos y productos identificados por el estudio una vez finalizado el mismo. - Los ensayos clínicos dirigidos a la producción de medicamentos deben ser consistentes con la finalidad del medicamento como bien social para proteger la salud pública. - Los estándares éticos de estudios multinacionales realizados en un país no deben ser inferiores a los estándares exigibles para su realización en el país de origen. - Los progresos de la ciencia y la tecnología que sean establecidos como objetivos de la investigación biomédica en general y de los ensayos clínicos en particular deben promover la solidaridad entre los seres humanos así como el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales. Estas investigaciones también han de tener en cuenta sus posibilidades de contribuir a un mejor acceso a una alimentación adecuada, a la supresión de la marginación y exclusión, a la reducción de la pobreza y el rechazo de toda discriminación o estigmatización. - La interpretación y aplicación de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio no debe impedir las medidas que el Estado adopte para proteger la salud pública. - Deben promoverse actividades y programas públicos para la educación y formación en ética y derechos humanos en las investigaciones biomédicas, en particular de los miembros de comités de ética de la investigación.
PRINCIPIOS Y DERECHOS Aunque un enfoque de bioética y derechos humanos en los ensayos clínicos con medicamentos comienza por atender a los fines generales que puedan garantizar la legitimidad de los mismos, el siguiente paso es reconocer a un conjunto de valores fundamentales a proteger mediante el respeto de los principios éticos y los derechos humanos que se enuncian como deberes emergentes ante cada valor.
ByPC 2014;78(3):8-10.
11
1. Respeto de la Vida y el Bienestar. Hay dos valores que pueden considerarse como punto de partida y punto de llegada en la dinámica de la deliberación moral y estos son el valor de la vida y el valor del bienestar. El valor de la vida porque sobre él asientan y se hacen realidad todos los demás valores. El valor del bienestar porque la realización y respeto del mismo exige realizar y respetar a los demás valores. Por eso es que estos dos valores atraviesan la consideración de todo principio ético y derecho humano vinculado a otros valores. Entre estos últimos resulta esencial considerar cuatro de carácter básico así como los principios éticos y derechos humanos a ellos asociados. Esos valores son la identidad, la integridad, la libertad y la salud. De ellos emergen sus correspondientes principios éticos y derechos humanos a respetar. 2. Respeto de la Identidad de las Personas. El respeto de la identidad de las personas en los ensayos de farmacología clínica puede enunciarse como un conjunto de deberes generales ampliado por deberes específicos ante situaciones particularmente problemáticas, incluyendo que todas las personas deben ser tratadas con igual consideración y respeto; respetando la dignidad humana de los participantes y su privacidad y confidencialidad; y atendiendo especialmente a los individuos y grupos en situación de vulnerabilidad cuyos derechos deben ser especialmente protegidos. Pero el respeto de la identidad de las personas también exige considerar las situaciones particulares del ciclo vital cuando las investigaciones vayan a realizarse sobre neonatos, niños y niñas, adolescentes o adultos mayores. Ese respeto de la identidad de las personas también exige especial cuidado en las investigaciones sobre comunidades originarias, considerando el sistema de valores, mitos y creencias de cada comunidad que ha de participar en el estudio, promoviendo los conocimientos y procedimientos locales propios de cada población originaria, atendiendo a la lengua de esa población, y con el fin de beneficiar a esa comunidad en alguna dolencia propia de la misma. 3. Respeto de la Integridad personal. El respeto de la integridad de las personas puede enunciarse asimismo como un conjunto de deberes generales y de consideraciones sobre cuestiones particularmente problemáticas, teniendo en cuenta a la protección de la integridad física, psíquica, social, moral y ambiental de los participantes en la investigación, y al cuidado de su salud. Es por esta razón que los ensayos clínicos no deben suponer riesgos o cargas para los seres humanos que resulten desproporcionadas en relación a sus potenciales beneficios. La importancia de los
probables beneficios de la investigación siempre debe ser mayor que los riesgos o costos para el ser humano; por lo cual se deben potenciar al máximo los posibles beneficios directos e indirectos para los participantes en las actividades de investigación, y reducir al mínimo los posibles efectos nocivos. Aún así, los riesgos potenciales en los ensayos clínicos con seres humanos serán admisibles cuando se cumplan una serie de requisitos tales como que el beneficio de la investigación sea mayor a otras alternativas ya establecidas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad en estudio; y que el protocolo de investigación sea revisado por un comité de ética que forme parte de un sistema nacional de evaluación ética y protección de los derechos de las personas que son incluidas en ensayos de farmacología clínica, para considerar la categoría de los riesgos y para efectuar una adecuada ponderación de riesgos y beneficios. 4. Respeto de la Autonomía Personal y de la Persona no autónoma. La participación de las personas en los ensayos clínicos debe ser libre y se ha de respetar la autonomía de la persona para la toma de decisiones asegurando una información comprensible y suficiente para un consentimiento voluntario, expreso y escrito de la persona interesada. Si la investigación ofrece información relevante para la integridad, la salud o el bienestar presente o futuro de las personas participantes, esa información debe ser brindada en modo comprensible a las mismas. Y deben promoverse actividades y programas de difusión sobre la investigación biomédica y de acceso público a la información sobre los ensayos clínicos con medicamentos que se realicen en el país, para fortalecer la participación ciudadana en el sistema de protección de los derechos de las personas en las investigaciones. La inclusión en un ensayo clínico de personas con incapacidad para dar su consentimiento así como la inclusión de grupos subordinados requiere especial atención y una serie de condiciones de alta exigencia para su aprobación. 5. Respeto de la Situación de Salud. Hay que destacar, por último, al principio de respeto de la situación de salud de las personas. Este exige que todo ensayo de farmacología clínica deba ser evaluado con especial cuidado cuando se vaya a realizar sobre seres humanos particularmente vulnerables en razón de su alta dependencia en la atención de salud y/o de su limitada capacidad para comprender la información brindada y expresar libremente su voluntad de participación. Por eso es que las investigaciones requerirán de condiciones y procedimientos adicionales de protección
ByPC 2014;78(3):8-10.
12
cuando se realicen sobre: a). niños sujetos al calendario oficial de vacunaciones; b). personas discapacitadas altamente dependientes de cuidado y atención; c). personas con deterioro cognitivo moderado o severo; d). pacientes psiquiátricos graves, se encuentren o no internados; e). personas en situaciones de emergencia en salud; f). pacientes en estado crítico con cuidados intensivos; g). pacientes con enfermedades terminales.
SISTEMA NACIONAL DE REVISIÓN ÉTICA Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS Un enfoque de bioética y derechos humanos para los ensayos clínicos exige, finalmente, que los Estados tomen las medidas legales y administrativas correspondientes para dar cumplimiento a sus compromisos con el derecho internacional. Es por eso que todos los países que realizan ensayos clínicos deberían crear un sistema nacional de revisión ética y protección de las personas en las investigaciones biomédicas en general y en los ensayos de farmacología clínica en particular. Ese sistema debe actuar como un ámbito nacional para la coordinación, evaluación, ejecución y seguimiento de las acciones relacionadas con el respeto de los principios y derechos antes señalados, en orden a la protección de los valores fundamentales de las personas que participan en ensayos clínicos. El sistema debería construirse desde abajo, a partir de una base amplia representada por la promoción del más amplio acceso público posible a la información sobre las características de los estudios realizados en todo el territorio nacional. Esa base centrada en el ciudadano es la que debería ser el principal nivel de reaseguro del sistema porque es la participación pública la que articulándose luego con otros niveles puede hacer que el sistema sea eficaz y éticamente legítimo. Un segundo nivel del sistema es el de las instituciones de investigación y comités de ética registrados y acreditados funcionando en una red colaborativa. Un tercer nivel es el de una autoridad administrativa de alcance nacional en la materia. Los comités de ética han de ser de tipo vinculante a nivel de las instituciones de investigación institucional, y la autoridad nacional ha de ser asesora y vinculante para toda cuestión que sea establecida como de obligada revisión y autorización para todo el territorio nacional.
personas a la vida, la identidad, la integridad, la libertad, la salud y el bienestar de las mismas. Entre esos factores se encuentran entre otros el crecimiento acelerado del número de personas incorporadas a los mismos, las inducciones indebidas para esa incorporación, la debilidad o inexistencia de las normas y de los organismos nacionales de control de estas actividades, los intereses económicos en juego, y la falta de acceso público a la información sobre la cantidad y características de los ensayos clínicos en curso. En los países de América Latina se ha visto una notable expansión del número de estos ensayos clínicos que no ha sido acompañada de las respuestas necesarias y suficientes por parte de los Estados. Es por eso que aquí hemos presentado un conjunto de principios y derechos que han de ser respetados, y para hacerlo es necesario que los países constituyan un sistema nacional para la revisión ética de estos ensayos y para la protección de los derechos de las personas que son incluidas en los mismos. Juan Carlos Tealdi Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires
A MODO DE CONCLUSIÓN Un gran número de ensayos de farmacología clínica se realiza en modo multinacional y multicéntrico con patrocinio de la industria farmacéutica. Varios factores influyen para que estos ensayos supongan riesgos importantes para la protección de los derechos fundamentales de las ByPC 2014;78(3):8-10.
Principales manifestaciones clinicas y factores de riesgo en la menopausia
13
ARTÍCULO ORIGINAL
Principales manifestaciones clínicas y factores de riesgo en la menopausia
Medina, G.E. 1*; Ceballos, B. 2; Desconsi, S.1; Sánchez, A.1,3; Castro Olivera, C.2; Castillo Rascón; M. S.1,2 1- Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Av. Mariano Moreno n˚1375. Posadas. Misiones. Argentina. 2- Hospital Dr. Ramón Madariaga. Av. Lopez Torres n˚ 1177. Posadas. Misiones. Argentina. 3- Hospital Dr. Fernando Barreyro. Av. Mariano Moreno n˚110. Posadas. Misiones. Argentina Contacto: Gladis Edith Medina,
[email protected]. Dirección: Barrio Residencial Sur, calle 55B n˚5675. Código postal 3300.Posadas. Misiones. Argentina.
RESUMEN Los objetivos del trabajo son comparar la frecuencia de sintomatología clínica, hipertensión arte-
rial (HTA), tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad general y obesidad abdominal entre mujeres perimenopáusicas (PeriM) y posmenopáusicas (PosM). Sobre una población de trabajadoras hospitalarias se seleccionaron 144 mujeres entre 47 y 67 años, 81 PeriM y 63 PosM sin diabetes, hipotiroidismo, neoplasia, enfermedad renal o histerectomizadas. Se realizaron encuestas personales, mediciones antropométricas, de presión arterial y extracción sanguínea. Sofocos, cambios de humor y sequedad vaginal se presentaron en mayor porcentaje en PeriM. Hipercolesterolemia, HTA, tabaquismo y sobrepeso fueron más frecuentes en PosM, mientras que obesidad general y abdominal lo fue en PeriM. Las PeriM hipertensas presentaron mayor obesidad general y abdominal, mientras que las PosM fumadoras e hipercolesterolemicas tuvieron mayor obesidad general y abdominal. Los hallazgos demuestran la vulnerabilidad de la mujer en estas etapas de la vida y la necesidad de acentuar las medidas de prevención y control. Palabras clave: Menopausia. Manifestaciones clínicas. Factores de riesgo
ABSTRACT The aim of the study is to compare the prevalence of clinical symptomatology, high blood pressure
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM Código Bibliográfico: RByPC Fecha de Recepción: 31/10/2013. Fecha de Aceptación: 20/03/2014.
(HBP), tobacco addiction (TA), hypercholesterolemia (HC), general obesity and abdominal obesity among perimenopausal (PeriM) and postmenopausal women (PosM). On a population of hospital employees, 144 women (47 to 67 years old)were selected, 81 of them were PeriM and 63 of them were POSM. No one of them had diabetes, hypothyroidism, neoplasm, a renal disease or a hysterectomy. Individual interviews and anthropometric measurement of blood pressure and blood extraction were done. Hot flashes, mood changes and vaginal dryness were in a higher percentage in PeriM. Hypercholesterolemia, HBP, tobacco addiction and overweight were more frequent in PosM, whereas general obesity and abdominal obesity were more frequent in PeriM. The hypertensive PeriM showed higher general obesity and abdominal obesity, whereas the smoker and hypercholesterolemic PosM denoted higher general obesity and abdominal obesity. The findings show the vulnerability of women in this stage of life and the need to increase prevention and control measures Key words: Menopause. Clinical manifestations. Risk Factors.
ByPC 2014;78(3):11-16.
14
Principales manifestaciones clinicas y factores de riesgo en la menopausia
Introducción Las Guías emitidas por el Panel de Expertos en salud de mujeres en la menopausia establecen las siguientes definiciones1: • La menopausia natural se define como el cese permanente de la menstruación como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. Se reconoce que se ha producido después de 12 meses consecutivos de amenorrea, por lo que no hay ninguna otra causa patológica o fisiológica. • Premenopausia: Es el periodo reproductivo anterior a la menopausia. • Perimenopausia (PeriM): Es el tiempo anterior a la menopausia, cuando comienzan los eventos endocrinológicos, biológicos y clínicos de aproximación a la menopausia e incluye el primer año después de la menopausia. • Postmenopausia (PosM): Es el periodo que se extiende desde la última menstruación en adelante, independiente si la menopausia fue inducida o espontánea. • Climaterio: Es la fase en el envejecimiento de las mujeres que marca la transición del estado reproductivo al no reproductivo. Esta fase incorpora la perimenopausia mediante la extensión de un período variable de tiempo antes y después de la menopausia. Los síntomas comunes de la menopausia son los latidos cardíacos fuertes o acelerados, sofocos, sudores fríos, enrojecimiento de la piel e insomnio. Se pueden presentar también otros síntomas como disminución del interés sexual, olvido, dolores de cabeza, períodos menstruales irregulares, cambios en el estado de ánimo (irritabilidad, depresión y ansiedad), escapes de orina, sequedad vaginal con relaciones sexuales dolorosas, infecciones vaginales y dolores articulares2. La menopausia ocurre normalmente entre los 45 y 55 años de edad y favorece la ganancia de peso y el desarrollo o agravamiento de la obesidad3. La OMS recomienda mantener un índice de masa corporal (IMC) inferior a 25 y de circunferencia de cintura (Ci) inferior o igual a 79 cm para conservar la salud y prevenir enfermedades4. También considera al IMC como indicativo de obesidad. Las causas de obesidad en la menopausia son múltiples, unas dependen de la edad y otras se relacionan con el aumento en la producción de estrógenos. El gasto energético basal disminuye casi linealmente con la edad, esto se explica por la reducción de la actividad metabólica del tejido magro y la disminución proporcional de éste. A esto se asocia, en general, una reducción progresiva de la actividad física con el consiguiente balance energético positivo si se mantiene la ingesta5. Las causas relacionadas con el hipoestrogenismo son varias. La leptina, proteína segregada en el tejido adiposo y estimulada por los estrógenos, informa al cerebro la magnitud de las reservas energéticas. Por lo tanto, tras la menopausia su concentración declina6. Los estrógenos
también parecen intervenir en la regulación del apetito, la sensación de saciedad, y en el comportamiento alimentario por la actividad de colecistoquinina y de péptidos opioides endógenos7. Aún teniendo en cuenta todos estos factores, no está claro porqué algunas mujeres son muy vulnerables a una ganancia ponderal rápida e importante al instaurarse la menopausia. Se han barajado factores genéticos, socioeconómicos y relacionados con la historia menstrual y reproductiva, el comportamiento alimentario y la actividad física8. Esta ganancia ponderal se asocia a consecuencias adversas para la salud, que se agravan por los cambios de distribución grasa que se observan durante la menopausia. El aumento de la grasa visceral facilita el desarrollo de insulinorresistencia y sus consecuencias clínicas9. Los estrógenos disminuyen la secreción de insulina y aumentan la sensibilidad a esta hormona en músculos y tejido graso, por lo que su déficit contribuye a un estado de resistencia a la insulina, que se vería magnificado por el exceso ponderal que, a menudo, tienen muchas mujeres tras la menopausia. Este estado de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo secundario favorecerían la elevación de la presión arterial (PA) activando aún más el sistema nervioso simpático disminuyendo la excreción de sodio9. El aumento de la sensibilidad a la sal es un factor fisiopatológico presente en muchas mujeres tras la menopausia, especialmente si son hipertensas, y que sería consecuencia del efecto conjugado de la existencia de disfunción endotelial, hiperactividad simpática, e hiperinsulinismo, en relación con la presencia de sobrepeso-obesidad10. En Argentina el porcentaje de pacientes con sobrepeso y obesidad es del 49,1%, donde la obesidad se asocia frecuentemente a hipertensión arterial (HTA). El descenso de peso es la medida más efectiva. Un descenso de 10 kg se acompaña de una reducción de la PA de 5 a 20 mmHg11. La prevalencia de HTA es significativamente más elevada en la mujer PosM que en la PeriM o premenopausica. No se ha observado beneficio en prevención de enfermedad cardiovascular o de HTA con el uso de terapia hormonal de reemplazo11. Como consecuencia de la disminución estrogénica en la mujer PosM se produce un deterioro del perfil lipídico y lipoproteico. Disminuye la síntesis de receptores-LDL, por lo tanto aumenta la concentración plasmática de colesterol total a expensas de IDL y LDL12. El tabaco entre los muchos efectos dañinos que produce, hay varios que afectan de manera específica a la mujer. Fumar adelanta la edad de la menopausia en cuatro o cinco años y motiva la disminución de estrógenos, lo que también provoca atrofia genital13. El sólo hecho de que fumar incremente el riesgo de padecer menopausia precoz aumenta a su vez el riesgo de padecer osteoporosis, entre otras complicaciones. El hábito tabáquico provoca arterosclerosis, lo que conlleva una disminución del flujo sanguíneo, que en la mujer aumenta el riesgo de sequedad vaginal y atrofia
ByPC 2014;78(3):11-16.
Principales manifestaciones clinicas y factores de riesgo en la menopausia
genital. También, estudios estadísticos epidemiológicos demuestran que las fumadoras tienen un 2,5% veces más riesgo de padecer cáncer de cuello de útero que las no fumadoras13. Debido a que la menopausia es un hecho natural que ocurre en un período de transición en la vida de la mujer y que durante el mismo se producen cambios en los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la enfermedad cardiovascular y el cáncer nos propusimos: 1-Comparar la sintomatología clínica provocada por los cambios hormonales entre mujeres PeriM y PosM; 2-Demostrar la influencia de la menopausia en la presentación de HTA, tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad general y obesidad abdominal.
Materiales y métodos Población en estudio: De una población de trabajadores públicos del Hospital Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas provincia de Misiones, Argentina, se seleccionaron un total de 144 mujeres con edades comprendidas entre 47 y 67 años que fueron entrevistadas individualmente. Se completó un cuestionario elaborado por los profesionales médicos del grupo de trabajo, que contenía datos personales, antecedentes familiares, antecedentes clínicos, sintomatología clínica de menopausia, tensión arterial y medidas antropométricas. Se excluyeron mujeres que presentaban: diabetes, hipotiroidismo, sospecha de tumores, antecedentes de neoplasia, de enfermedad renal o histerectomizadas. Se clasificaron las mujeres en 2 categorías: PeriM (49 ± 2 a 53 ± 2 años y manifestaciones clínicas) y PosM (55 ± 2 a 67 años, manifestaciones clínicas y amenorrea definitiva) Metodología de trabajo: a) Mediciones antropométricas: se midió el peso con ropas livianas y sin calzado, utilizando balanzas mecánicas con tallímetro incorporado, resultado registrado en Kg. La altura de cada paciente se midió utilizando los tallímetros incorporados en la balanza, en posición de pie, erguida, sin calzado, pies y rodillas juntos, cabeza alineada en plano de Frankfurt, medición efectuada en metros. Con los datos de peso y talla, se calculó el IMC como peso (kg) /altura (m2) para evaluar el grado de obesidad. Los datos de IMC y Ci fueron evaluados según la última clasificación propuesta por la OMS (4). Categorías: Normopeso (18,50 - 24,99 kg/m²); Sobrepeso (25 - 29,99 kg/m²) y Obeso (≥ 30 kg/m²). La circunferencia de cintura se midió a la altura umbilical, entre la costilla inferior y la cresta iliaca superior anterior, en posición vertical con una cinta métrica metálica inextensible, obteniéndose el valor en centímetros. Categorías: Bajo riesgo (Ci < 80cm), Riesgo incrementado (Ci 80 – 88 cm), Riesgo alto (Ci ≥ 89 cm). b) Medición de presión arterial: la determinación se realizó con manómetro de mercurio en el brazo derecho, con el sujeto sentado y en reposo al menos cinco minutos, realizándose por duplicado y promediando las mediciones. De acuerdo a las Guías de la Sociedad Argentina de Hiperten-
15
sión Arterial se consideró HTA cuando los valores de PA son ≥ 140 y/o 90 mm Hg o se encuentran con medicación antihipertensiva 11. c) Determinaciones bioquímicas: se realizó extracción sanguínea con ayuno de 12 hs. El colesterol total (Coeficiente de Variación Interensayo: 2,49 %) se determinó por método enzimático colorimétrico en analizador automático Metrolab 2100. Se realizó control de calidad interno con controles internos comerciales normales y patológicos y pool de sueros preparado en el laboratorio. El control de calidad externo fue provisto por la Fundación Bioquímica Argentina. Categorías: deseable (colesterol < 200 mg/dl), aceptable (colesterol entre 200 - 239 mg/dl) y alto (colesterol ≥ 240 mg/dl)14. d) Análisis estadístico: para el análisis de los datos se utilizó el programa Statgraphics Centurión 15.2. y para la relación entre variables el test U de Mann Whitney y la prueba del Chi-cuadrado con nivel de significación del 5 %15. e) Consentimiento informado: todas las pacientes dieron su consentimiento para la realización del estudio, luego de haber recibido la información correspondiente. El trabajo cuenta con el aval del comité de Bioética del Hospital Madariaga.
Resultados Del total de 144 mujeres estudiadas resultó una edad promedio de 53,7 ± 5,4 años. De las cuales 81 estaban en etapa PeriM y 63 en la PosM. Siendo entre los 53-55 el rango edad donde se produce el cambio de etapa (tabla I). La descripción y comparación de las variables edad, tensión arterial máxima, tensión arterial minima, colesterol total, índice de masa corporal y cintura entre ambos grupos de mujeres se puede observar en la tabla II. En el análisis de comparación de las manifestaciones clínicas entre mujeres PeriM y PosM, no se observaron diferencias significativas entre etapas, para la presencia de sofocos (p= 0,72), cambios de humor (p= 0,33) y disminución del deseo sexual (p= 0,06). Se observaron diferencias significativas entre etapas para sequedad vaginal (p= 0,02) (tabla III). En la tabla IV se muestra la influencia de la menopausia sobre los factores de riesgo HTA, tabaquismo, hipercolesteTabla I. Frecuencia de mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas Edad 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67
ByPC 2014;78(3):11-16.
Total 40 31 24 20 16 4 9
N PeriM % PeriM N PosM 40 49 31 38 10 12 14 20 16 4 9
% PosM 22 32 25 6 14
Principales manifestaciones clinicas y factores de riesgo en la menopausia
16
Tabla II. Valores medios y desvíos estándar de las variables analizadas en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas Variable Edad (años) Tensión Arterial Máxima (mm Hg) Tensión Arterial Mínima (mm Hg.) Colesterol Total (mg / dl) Índice de Masa Corporal (kg / m2) Cintura (cm)
Perimenopausia(N=81) 49,8±2,1 123±18 82±12 201±31 27,9±5,3 87,6±12
Posmenopausia(N=63) 58,7±3,9 129±18 83±13 209±42 28±5,2 88,1±11
p 0,5 en 46 exudados (79%) y 8 trasudados (17%), LDH LA/S > 0,6 en 45 (78%) de exudados y 5 (11%) trasudados, PT LA/S > 0,5 en 42 exudados (72%) y 7 trasudados (15%), ALT LA/S > 0,5 en 40 exudados (69%) y 9 trasudados (19%), COL LA/S > 0,4 también en 40 de exudados (69%) y 8 trasudados (17%). En todos estos parámetros la diferencia entre su hallazgo en exudado y trasudados resultó estadísticamente significativa (p 0.5 in 46 exudates (79%) and 8 transudates (17%), LDH LA / S> 0.6 in 45 (78%) of exudates and 5 (11%) transudates, PT LA / S> 0.5 from 42 exudates (72%) and 7 transudates (15%), ALT LA / S> 0.5 in 40 exudates (69%) and 9 transudates (19%), COL LA / S> 0.4 also in 40 of exudates (69%) and 8 transudates (17%). In all these parameters, the difference between their finding in exudates and transudates statistically significant (p 500 células /mm3 n (%) 35 (62) 0 (0) < 0,05
AST LA/S > 0,5 n (%) 46 (79) 8 (17) 0,6 n (%) 45 (78) 5 (11) 0,5 n (%) 42 (72) 7 (15) < 0,05
ALT LA/S > 0,5 n (%) 40 (69) 9 (19) < 0,05
COL LA/S > 0,4 n (%) 40 (69) 8 (17) < 0,05
Tabla III. Sensibilidad, especificidad y eficiencia para cada parámetro bioquímico Parámetro propuesto >300 células >500 células AST LA/S >0.5 LDH LA/S >0,6 PT LA/S > 0,5 COL LA/S >0,3 ALT LA/S > 0,3
Sensibilidad % 78 62 79 78 72 69 69
>14. (VR: 13,78 +/- 3,89)15). Otras metástasis detectadas fueron un caso de carcinoma germinal de testículo (Figura 7 y 8), un caso de carcinoma renal de células claras (Figura 9 y 10) y otro de carcinoma de mama. La causa mas común de trasudado fue la cirrosis (30%), ocupando la insuficiencia cardíaca el 3% y otras patologías alcanzaron al 26%. La S, E, EF y proporción de pacientes con patología de trasudado y de exudado para la celularidad y para cada parámetro bioquímico se muestran en la tabla II y III. Utilizando el punto de corte de recuento celular tradicional mayor de 500/mm3 se detectaron 35 de los 58 exudados (62%), mientras que al utilizar el punto de corte de 300 células/mm3 se incrementó la detección a 45 de los 58 exudados (78%), sin afectar el número de trasudados incorrectamente clasificados. De los parámetros bioquímicos estudiados las relaciones LA/S (>0.5) de AST y LA/S (>0.6) de LDH fueron los Figura I. Células linfoides de aspecto inmaduro (Linfoma)-coloración de Giemsa-1000X
Especificidad % 94 100 83 89 85 83 81
Eficiencia % 85 79 81 83 78 75 74
P 0,5 con S y empeña el recuento celular y el cultivo del LA para la diferen- E de 72% y 85%; Este parámetro clasificó una baja proporciación y caracterización del DA. De tal forma que la peritoni- ción (15%) de los trasudados falsamente. Por otra parte, tis bacteriana espontánea (PBE) se define por la presencia la relación LA/S de ALT(>0.5) y COL(>0.4) podrían resultar ByPC 2014;78(3):23-29
30
Estudio de parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame ascítico
también de utilidad en la diferenciación del derrame, aunque en menor medida que los parámetros mencionados anteriormente, ya que detectaron un 67% de los exudados con una E del 81% y 83% respectivamente. Respecto a las PT y COL si bien existen controversias en la literatura, algunos autores han descripto que una relación LA/S de PT 300/mm3, para incrementar la detección de los DA de causa exudado. De los parámetros bioquímicos proponemos incorporar la relación LA/S de transaminasas y en especial AST, a los efectos de optimizar la diferenciación y caracterización de los DA de causa exudado, en conjunto con las relaciones de LDH y PT. Se reserva la utilización del GASA como marcador de hipertensión portal asociado a cirrosis.
Referencias bibliográficas 1- Ruuyou BA. Care of patients with ascites. N Enrrl I Med 1994; 330:337-42. 2- Burgess LJ. Biochemical analysis of pleural, peritoneal, pericardial effusions. Review. Clinica Chimica Acta 2004; 343: 61-84 3- Rovelstad RA, Bartholomew LG, Cain JC, Mckenzie BF, Soule EH. The value of examination of ascitic fluid and blood for lipid and for proteins by electrophoresis. Gastroenterology 1958; 34: 436-50 4- Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Ir-
ving MA, McHutchison JG . The serum- ascites albumin gradient is superior to the exudates-transu- date concept in the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med 1992; 117: 215 – 20. 5- Ligth RW, McGregor MI, Luchsinger PC, Ball WC. Pleural effusions: the diagnostic separation of transudates on exudates. Ann intern Med 1972; 77: 507-13 6- Ligth RW- Pleural diseases, 4th edition. Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins; 2001 7- Boyer TD, Kahn AM, Reynolds TB. Diagnostic value of ascitic fluid dehydrogenase, protein and white blood count levels. Arch Intern Med 1978; 138:1103-5. 8- Hoefs JC. Serum protein concentration and portal pressure determine the ascitic fluid protein concentration in patients with chronic liver disease. J Lab Clin Med 1983; 102:260-73 9- Pare P, Talbot J, Hoefs JC. Serum-ascites albumin concentration gradient: a physiologic approach to the differential diagnosis of ascites. Gastroenterology 1983; 85:240-4. 10- Al-Knawy BA.Etiology of ascites and the diagnostic value of serum-ascites albumin gradient in non-alcohol liver disease .Annals of Saudi Medicine, 1997;17:26-28. 11- Beg M, Husain S, Ahmad N, Akhtar N. Serum/Ascites Albumin Gradient in Differential Diagnosis of Ascites. Journal, Indian Academy of Clinical Medicine .2001; 2: 51-54 12- LeBlanc K, Arnold RM. Evaluation of malignant ascites. 2010;13:1027-8 13- Barbara F. Alkinson-Atlas de diagnostic citopatológicosegunda edición-Editorial Elseiver 14- Prieto M , Gomez-Lechon MJ; Hoyo M , Castell JV , Carrasco D, Berenguer J. Diagnosis of Malignant Ascites Comparison of Ascitic Fibronectin, Cholesterol, SerumAscites Albumin Difference. Digestive Diseases and Sciences. 1988;33, 833-8 15- Rocher A., Blanco A. M., Palaoro L. Utilidad de la técnica de AgNOR en la interpretación de los derrames de cavidades serosas. Revista Médica de Chile , 2000; 128:963-8 16- Bielsa S., Panades M, Egido R, Rue M., Salud A, matiasGuiu X, Rodriguez-Panadero F., Porcel J. Rentabilidad del estudio citologico del liquido pleural en el derrame maligno An. med. interna (Madrid) vol. 25, n.o 4, pp. 173-177, 2008 17- Gupta R, Misra SP, Dwivedi V, Misra S, Kumar S, Gupta C. Diagnosing ascites: value of ascitic fluid total protein, albumin, cholesterol, their ratios, serum-ascites albumin and cholesterol gradient. J Gastroenterol Hepatol 1995; 10: 295-9. 18- Burgess LJ. Biochemical analysis of pleural, peritoneal and pericardial effusions. Clin Chem Acta 2004; 343: 61-4. 19- Rana SV, Babu SG, Kocchar R. Usefulness of ascetic fluid cholesterol as a marker for malignant ascites. Med Sci
ByPC 2014;78(3):23-29
Estudio de parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame ascítico
Monit 2005; 11: CR 136-42. 20- Seth AK, Rangarao R, Pakhetra R, Baskaran V, Rana PVS, Rajamanf S. Accuracy of serum - ascites albumin gradient in the a etiological diagnosis of ascites. MJAFI 2002; 58: 124-6 21- Akrivadis EA, Kapnias D, Hadjigavriel M, Mitsiou A, Goulis J. Serum/ascites albumin gradient: its value as a rational approach to the differential diagnosis of ascites. Sacnd J Gastroenterol 1996; 31: 814-7. 22- Elis A, Meisel S, Tishler T, Kitai Y, Lishner M. Ascitic fluid to serum bilirrubin concentration ratio for the classification of transudates or exudates. Am J Gastroenterol 1998; 138: 1103-5. 23- Runyon BA, Hoefs JC. Ascitic fluid análisis befote Turing and alter spontaneous peritonitis. Hepatology 1985; 5: 257-9. 24- Runyon BA. Amylase levels in ascitic fluid. J Clin Gastroenterol 1987; 9: 172-4.
ByPC 2014;78(3):23-29
31
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
32
ARTÍCULO ORIGINAL
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/ colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
Pari, M. A.1; Domínguez, M.E.1; Friol, S.I.1; Jewtuchowicz, V.M.1 1Servicio de Laboratorio, Hospital Interzonal General de Agudos Luisa C. de Gandulfo. Balcarce 351, Lomas de Zamora (1832), Provincia de Buenos Aires. Contacto: Marcela Alejandra Pari - Domicilio: Quintana 738, Adrogué (1846) - Tel: 01142936705 Cel: 01130059977 E-mail:
[email protected]
RESUMEN La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es una de las principales causas de muerte en el mun-
do y suele cursar con algún grado de dislipemia. Existe una asociación entre resistencia a la insulina y dislipidemia que permite explicar, en parte, la etiología de varias enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y la hipertensión arterial. Se considera al índice triglicéridos (TG)/colesterol de lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) como un buen indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y de resistencia a la insulina. Las determinaciones de TG y C-HDL son solicitadas dentro de la rutina y se realizan en la mayor parte de los laboratorios, a diferencia del índice HOMA-IR que requiere de una mayor complejidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar si el índice de riesgo aterogénico TG/C-HDL se asocia con resistencia a la insulina evaluada mediante el índice HOMA-IR y demostrar que informarlo sería de utilidad como tamizaje en la detección de insulinoresistencia. Se consideró resistencia a la insulina un índice HOMAIR > 2,5. El punto de corte del índice TG/C-HDL utilizado para categorizar a los pacientes fue de 3,0. De los 135 pacientes analizados, el 59,26% (n=80) tenía HOMA-IR > 2,5 (IC95%=50,86-67,65. El 47,41% (n=64) tenía índice TG/C-HDL > 3,0. El 71.87% de los 64 pacientes con índice TG/C-HDL alterado y el 47,89% de los 71 pacientes con índice normal, presentaron HOMA-IR > 2,5.La prueba de McNemar que evalúa la discordancia entre ambos métodos, fue significativa (p=0,0265). Conclusiones: Si el índice TG/C-HDL es mayor a 3,0 la probabilidad de que el HOMA-IR sea mayor a 2,5 es significativa. Aunque ambos índices no son intercambiables, se puede sugerir que sean complementarios. Informar este índice constituye una herramienta diagnóstica útil y complementaria del índice HOMA-IR, para la búsqueda de insulinorresistencia poblacional. Palabras Clave: Insulinorresistencia, índice HOMA-IR, dislipidemia, triglicéridos, HDL-colesterol.
ABSTRACT Atherosclerotic cardiovascular disease is a major cause of death worldwide and is usually associated
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM Código Bibliográfico: RByPC Fecha de Recepción: 31/10/2013. Fecha de Aceptación: 25/06/2014.
with some degree of dyslipidemia. There is an association between insulin resistance and dyslipidemia that explains, in part, the etiology of several diseases such as type 2 diabetes mellitus, atherosclerotic cardiovascular disease and hypertension. The triglycerides (TG) / high density lipoproteins cholesterol (HDL-C) index is considered as a good indicator of the risk of atherosclerotic cardiovascular disease and insulin resistance. The determinations of TG and HDL-C, are applied within the routine and are done in most laboratories, unlike the HOMA IR index that requires greater complexity. The aim of this study was to determine whether the rate of atherogenic risk TG / HDL-C is associated with insulin resistance evaluated by HOMA -IR index and show it would be useful for screening in detecting insulin resistance. An HOMA- IR index > 2.5 was considered insulin resistance. The cut off for TG /HDL-C index used to categorize patients was 3.0. Of the 135 patients analyzed, 59.26% (n = 80) had HOMA-IR > 2.5 .The 47.41% (n = 64) had TG /HDL-C index > 3.0. 71.87% of the 64 patients with TG / HDL-C ratio altered and 47.89 % of the 71 patients with normal index showed HOMA-IR > 2.5 . McNemar test that evaluates the discrepancy between the two methods was significant (p = 0.0265). Conclusions: If the TG / HDL-C ratio is greater than 3.0, the probability that HOMA-IR was greater than 2.5 is significant. Although these indices are not interchangeable, they may be complementary. Report this index is a useful and complementary tool of the HOMA- IR index, to screen population’s insulin resistance. Keywords: Insulin resistance, HOMA-IR index, dyslipidemia, triglyceride, HDL-cholesterol. ByPC 2014;78(1):30-34.
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
Introducción: La resistencia insulínica es la disminución de la función biológica de la insulina y se caracteriza por el aumento en el nivel de insulina plasmática necesario para mantener la glucemia dentro de valores normales. Por otro lado, la enfermedad cardiovascular aterosclerótica es una de las principales causas de muerte en el mundo y suele cursar con algún grado de dislipemia. Existe una asociación entre resistencia a la insulina y dislipidemia que permite explicar, al menos en parte, la etiología de varias enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y la hipertensión arterial1. Una gran cantidad de estudios han comprobado de forma inequívoca que la insulino resistencia (IR) y la hiperinsulinemia son predictores muy confiables para el desarrollo de diabetes tipo 22, 3, 4. Este hecho justifica la búsqueda de métodos simples y sensibles para identificar individuos en riesgo de desarrollar diabetes en la población general. Uno de los métodos empleados para evaluar la IR es el del Clamp Euglicémico-Hiperinsulinémico, sin embargo, es un método poco práctico y costoso para ser empleado en estudios poblacionales, por lo que se han desarrollado alternativas para su estimación a través de modelos matemáticos. En las últimas décadas, se han propuesto diferentes métodos para evaluar la IR, siendo el índice HOMA-IR (descripto por Turner y col. 5 y perfeccionado por Matthews y col.6) una alternativa simple y económica ya que utiliza concentraciones basales de glucemia e insulinemia7. En los pacientes diabéticos el índice HOMA-IR esta elevado8. Los fenómenos de IR se asociaron con hipertrigliceridemia y se presentaron con disminuciones de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) o sin ellas 9,10. Estudios longitudinales prospectivos, como el estudio de Helsinki11, el PROCAM12 y el Copenhagen Male Study13 han demostrado que la hipertrigliceridemia asociada a disminución del C-HDL es un fuerte predictor de enfermedad isquémica del corazón14. El Síndrome metabólico está asociado con IR, y un perfil lipoproteico aterogénico que consiste en alteraciones de las lipoproteínas ricas en triglicéridos (TG) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL)15, 16, 17. Reaven considera al índice TG/C-HDL como un buen indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y de IR 18 y varios estudios describen una buena correlación con el índice HOMA-IR en grupos seleccionados (adultos, obesidad, adolescentes)1,14,19,20,21.
Objetivos: Determinar si el índice de riesgo aterogénico TG/C-HDL se asocia con resistencia a la insulina evaluada mediante el índice HOMA-IR en pacientes a los que se les solicitó insulina y glucemia en ayunas.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo en el cual se recopiló la información necesaria de la base de datos de pacientes del
33
laboratorio y se revisaron las solicitudes. Se incluyeron pacientes ambulatorios con determinaciones de glucemia, insulinemia, trigliceridemia y C-HDL que concurrieron al Servicio de Laboratorio entre los meses de abril y septiembre del año 2012. Se excluyeron pacientes que en la orden figuraba como diagnóstico embarazo y/o diabetes o con glucemias en ayunas superiores o iguales a 126 mg/dl. De un total de 355 pacientes a los que se les solicitó glucemia e insulina en ayunas, se excluyeron 219 por poseer criterios de exclusión (diagnóstico previo de Diabetes, una glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl o datos incompletos (TG, C-HDL, edad, diagnóstico) Se analizaron los datos de 136 pacientes, 104 fueron femeninos y 32 fueron masculinos, con rango de edades entre 4 a 79 años. Métodos analíticos: En el Servicio de Laboratorio, se solicita a los pacientes que concurran con 12 a 14 horas de ayuno para las determinaciones de glucemia, insulinemia y lípidos. Los niveles plasmáticos de glucosa (método enzimático), C-HDL (método colorimétrico monofase AA plus) y TG (método enzimático AA) se miden en un autoanalizador de química clínica KONELAB 60i. Los reactivos, calibradores y controles de calidad internos utilizados en el periodo revisado pertenecen a la empresa Wiener-Lab. La insulinemia basal se determina por quimioluminiscencia en un instrumento ARCHITECT, ABBOTT. Los reactivos y calibradores empleados en el periodo revisado pertenecen a la empresa Abbott y los controles internos a la empresa Biorad. El laboratorio participa de 2 programas de control de calidad externos (Control Interlaboratorial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Fundación Bioquímica Argentina. La resistencia a la insulina se determina por medio del índice del modelo homeostático (Homeostasis Model Assessment-Insulin Resistance, HOMA-IR), utilizando la fórmula: HOMA-IR = insulina en ayunas (μU/ml) × glucosa en ayunas (mg/dl) / 405 Se considera resistencia a la insulina un índice HOMA-IR > 2,52. La relación TG/C-HDL se calculó de la siguiente manera: TG en ayunas (mg/dl) / C-HDL (mg/dl) El punto de corte utilizado para categorizar a los pacientes fue de 3,09,12.
Análisis estadístico: Los datos fueron tabulados en una hoja de cálculo Excel versión 2010, para luego ser analizados en el programa estadístico SPSS versión 11.5 (Statistical Package for the Social Sciences - Predictive Analytics Software). Se calcularon intervalos de confianza 95%. Las proporciones en diferentes grupos se compararon con prueba de chi cuadrado. Para medir la discordancia entre los 2 métodos se usó el test de McNemar. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman. Se realizó un diagrama de dispersión y se trazó
ByPC 2014;78(1):30-34.
34
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
una línea de tendencia. En todos los casos se consideró significativa una p2,5, y claramente patológico por encima de 3,0. 27, 28, 29,30 McLaughlin propone un valor de corte de 3,5 como indicador de prevalencia de LDL pequeña y densa31 y de 3,0 como indicador secundario de IR 19. El índice TG/C-HDL presenta sin embargo limitaciones como el hecho de que las mujeres tienen mayores valores de C-HDL que los hombres. Esto obligaría a establecer valores de referencia por sexo. Además, existen estados de hipertrigliceridemia y de hipoalfalipoproteinemia que son independientes de la acción de la insulina. Algunos ejemplos incluyen enfermedad renal o hepática, déficit de lipoproteí-
na lipasa o de lecitina-colesterol aciltransferasa y defectos genéticos específicos que se asocian a dislipemias (Por ejemplo: mutaciones en el cluster genético AI-CIII-AIV asociadas a hiperlipemia familiar combinada) Así, pacientes con hipertrigliceridemias asociadas a hipoalfalipoproteinemias (asociación muy frecuente) podrían presentar índices TG/C-HDL muy elevados y, a su vez, tener índices HOMA-IR normales. Por este motivo, los resultados deberían ser interpretados siempre con precaución. Más aún, podría plantearse la conveniencia del uso conjunto de ambos índices. Por ejemplo, un índice TG/C-HDL elevado acompañado de un índice HOMA-IR normal descarta la dislipemia asociada a IR o diabética y orienta a su tratamiento específico. En nuestro estudio, hallamos que si el índice TG/C-HDL es mayor a 3,0 la probabilidad de que el HOMA-IR sea mayor a 2,5, es significativa. Si bien los índices no son intercambiables, el índice TG/C-HDL tiene la ventaja adicional de ser más económico y serviría para identificar de manera simple a individuos con resistencia a la insulina y mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiometabólica en relación con la IR. Si bien no contamos con un tamaño de muestra adecuado para calcular rangos de referencia discriminados por sexo y edad, consideramos más allá de sus limitaciones, que informar el índice TG/C-HDL en todas las solicitudes que incluyan la medición de estos dos parámetros resultaría importante para la detección de IR complementando siempre con el índice HOMA-IR para llegar a un diagnóstico definitivo
Conclusiones: En el presente trabajo observamos que si el índice TG/CHDL es mayor a 3,0 la probabilidad de que el HOMA-IR sea mayor a 2,5 es significativa. Teniendo en cuenta que la determinación del índice TG/CHDL es de bajo costo, puede ser realizada en laboratorios de baja complejidad y la determinación de lípidos como TG y C-HDL son solicitadas dentro de las rutinas, informar este índice constituye una herramienta diagnóstica útil y complementaria del índice HOMA-IR, para la búsqueda de IR poblacional.
Bibliografía: 1. González Chávez A, Simental Mendía LE, Elizondo Argueta, S. Triglicéridos/ colesterol-HDL elevada y resistencia a la insulina. Cir Cir 2011;79 :126-131 2. Martin BC, Warram JH, Krolewski AS, Bergman RN, Soeldner JS, Kahn CR. Role of glucose and insulin resistance in development of type 2 diabetes mellitus: results of a 25-year follow-up study. Lancet. 1992; 340 (8825):925-9 3. Reaven GM. Banting Lecture 1988: role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37: 1595-607. 4. Groop LC, Widen E, Ferrannini E. Insulin resistance and insulin deficiency in the pathogenesis of Type 2 (noninsulin-dependent) diabetes mellitus: errors of metabolism or of methods. Diabetología 1993; 36:1326–1331.
ByPC 2014;78(1):30-34.
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
5. Turner RC, Holman RR, Matthews DR. Insulin deficiency and insulin resistance interaction in diabetes: estimation of their relative contribution by feedback analysis from basal plasma insulin and glucose concentrations. Metabolism 1979;28:1086-96. 6. Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin. Diabetología. 1985;28(7):412-9 7. Acosta AM, Escalona M, Maiz A, Pollak F, Leighton F. Determinación del índice de resistencia insulínica mediante HOMA en una población de la Región Metropolitana de Chile. Rev Méd Chile 2002; 130:12271231 8. Contreras F, Lares M, Magaldi L, De la Parte M, Velasco M. Determinación de la sensibilidad insulinica por el Modelo Matemático de Homeostásis Modelo Assessment (HOMA) en pacientes diabéticos tipo 2 e hipertensos. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2008; 3(6):201-204 9. Després JP. Dyslipidemia and obesity. Baillére’s Clin Endocrinol Metabol 1994;8:629-660. 10. Grundy SM. Hypertriglyceridemia, atherogenic dyslipidemia, and the metabolic syndrome. Am J Cardiol 1998;81 (suppl):18B-25B 11. Manninen V, Tenkanen L, Koskinen P. Joint effects of serum triglyceride and LDL cholesterol and HDL cholesterol concentrations on coronary heart disease risk in the Helsinki Heart Study: Implications for treatment. Circulation 1992;85:37-45. 12. Assmann G, Schulte H. Relation of high density lipoprotein cholesterol and triglycerides to incidence of atherosclerotic coronary artery disease (The PROCAM Experience). Am J Cardiol 1992;70:733-737. 13. Jeppesen J, Hein HO, Suadicani P. Relation of high TGlow HDL cholesterol and LDL cholesterol to the incidence of ischemic heart disease. An 8-year follow-up in the Copenhagen Male Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:1114-1120. 14. Salazar MR, Carbajal HA, Espeche WG, Leiva Sisnieguez CE, Balbín E, Dulbecco CA, Aizpurúa M, Marillet AG, Reaven GM. Relation among the plasma triglyceride/ high-density lipoprotein cholesterol concentration ratio, insulin resistance, and associated cardio-metabolic risk factors in men and women. Am J Cardiol. 2012;109(12):1749-53. 15. Múscolo JM, D’Ambrosio ML,Núñez M, Trebisacce C, Lastretti G ,Doallo C, Palma A, Sijerkovich V, García R, Wikinski R, Brites F. Síndrome metabólico en mujeres obesas. Evaluación de biomarcadores de resistencia insulínica y lipoproteicos. Acta bioquím. clín. latinoam. 2004 16. Bonneau GA, Castillo Rascon MS, Pedrozo WR, Ceballos B,Leiva R, Blanco N, Berg, G. Presencia de insulinorresistencia en Síndrome metabólico. Rev. argent. endocrinol.
35
metab 2006;43 (4):215-223 17. Bonneau GA y Pedrozo WR. Adiponectina, índice TG/cHDL y PCRUS. Predictores de insulinorresistencia . Rev. argent. endocrinol. metab. 2013; 50(2) 18. Reaven G. Metabolic syndrome: pathophysiology and implications for management of cardiovascular disease. Circulation 2002;106(3):286-8. 19. McLaughlin T, Abbasi F, Cheal K, Chu J, Lamendola C, Reaven G. Use of metabolic markers to identify overweight individuals who are insulin resistant. Ann Intern Med. 2003;139(10):802-9 20. Belén L, Oliva ML, Maffei L, Rossi ML, Squillace C, Alorda MB, Torresani ME. Relación TG/HDL-C y resistencia a la insulina en mujeres adultas argentinas según su estado nutricional. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014;18(1):1824 21. Jui-Kun Chiang, Ning-Sheng Lai, Jiunn-Kae Chang and Malcolm Koo. Predicting insulin resistance using the triglyceride-to-high-density lipoprotein cholesterol ratio in Taiwanese adults . Cardiovasc Diabetol 2011;10:93 22. Ryysy L, Hakkinen AM, Goto T, Vehkavaara S, Westerbacka J, Halavaara J. Hepatic fat content and insulin action on free fatty acids and glucose metabolism rather than insulin absorption are associated with insulin requirements during insulin therapy in type 2 diabetic patients. Diabetes 2000;49:749–758. 23. Lucero D, Zago V, López GI, Graffigna M, Fainboim H, Miksztowicz V, Meroño T, Belli S, Levalle O, Wikinski R , Brites F, Berg G, Schreier L . Pro-inflammatory and atherogenic circulating factors in non-alcoholic fatty liverdisease associated to metabolic syndrome. Clin Chim Acta. 2011;412(1-2):143-7 24. Phillips DI, Caddy S, Ilic V, Fielding BA, Frayn KN, Borthwick AC. Intramuscular triglyceride and muscle insulin sensitivity: evidence for a relationship in nondiabetic subjects. Metabolism 1996;45:947–95 25. American Diabetes Association. Consensus development conference on insulin resistance. Diabetes Care 1998;21:310-314. 26. Hernández Yero JA, Tuero Iglesias A, Vargas González D. Usefulness of HOMA-IR index with an only insulinemia determination to diagnose an insulin resistance. Rev Cubana Endocrinol 2011;22 (2) 27. Buccini GS, Wolfthal DL .Valores de corte para índices de insulinorresistencia, insulinosensibilidad e insulinosecreción derivados de la fórmula HOMA y del programa HOMA2. Interpretación de los datos. Rev. argent. endocrinol. metab. 2008; 45:3-21. 28. Acosta AM, Escalona M, Maiz A, Pollak F, Leighton F. Determinación del índice de resistencia insulínica mediante HOMA en una población de la Región Metropolitana de Chile. Rev Méd Chile 2002;130: 12271231. 29. Garmendia ML, Lera L, Sánchez H, Uauy R, Albala C. Valores normativos de resistencia a la insulina median-
ByPC 2014;78(1):30-34.
36
Asociación entre el índice de riesgo aterogénico triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad y la resistencia a la insulina, evaluada mediante el índice HOMA-IR.
te HOMA-IR en adultos mayores de Santiago de Chile. Homeostasis model assessment (HOMA) values in Chilean elderly subjects .Rev Méd Chile 2009;137:14091416 30. Coniglio RI , Pino M, Cailotto M, Colombo O, Selles J, Framarini S, Malaspina MM, Salgueiro AM ,Otero JC , Alvarez C , Polini N , Vasquez LA,Camardon H , Menendez M, Benozzi L , Kelly V. Indice de insulinorresistencia y síndrome metabólico en un grupo poblacional del sur argentino. Epidemiología y prevención cardiovascular. Rev. Argent. Cardiol. 2000;68(5): 671-681 31. Mc Laughlin T, Reaven G, Abbasi . Is there a simple way to identify insulin-resistant individuals at increased risk of cardiovascular disease? Am J Cardiol. 2005; 96(3):399-404.
ByPC 2014;78(1):30-34.
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
37
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
Osatinsky, R. Dto. de Biología, U. A. J. F. Kennedy. CABA, Argentina. Área Proteínas, MANLAB. CABA, Argentina. Contacto: Raquel Osatinsky. - Marcelo T. de Alvear 2263. C.A.B.A. Argentina.
[email protected].
RESUMEN En los últimos veinte años, los aspectos genéticos relacionados con la fracción albúmina sérica tuvie-
ron un desarrollo explosivo. Los bioquímicos tomaron a la albúmina como modelo para la expresión de un gen en el hígado, como hicieron en el pasado para estudiar las propiedades físico-químicas de ésta proteína. Así pudieron estudiar y descubrir la secuencia completa del gen de la albúmina, su relación familiar con la α-fetoproteína (A FP), un nuevo miembro de la superfamilia llamado α-albúmina (ALF), más conocida como afamina, la proteína unida a la vitamida D, el lugar de algunas de las 58 mutaciones que se encontraron y las interesantes condiciones en que se puede hallar analbuminemia. La síntesis de la albúmina está controlada por una sola copia de un único gen que se expresa de manera codominante. El gen de la albúmina humana se encuentra en el brazo largo del cromosoma 4, cerca del centrómero en posición q11-12. En 1977 fue identificado el gen de la vitamina D unida a ésta proteína, denominada luego globulina Gc, localizado en la posición q11-13 del cromosoma 4. La electroforesis capilar (CE) es un método que ofrece un grado de resolución en la zona de la albúmina, que ningún otro método lo da. Se detectan varios picos por interferencias que resultan transitorias. Las inflamaciones pacreáticas suelen partir la fracción albúmina; los cánceres de cabeza de páncreas, suelen presentar alteraciones en la albúmina aún antes de las manifestaciones clínicas. Palabras clave: α-fetoproteína, α-albúmina, afamina, proteína unida a la vitamina D, analbuminemia, bisalbuminemia.
ABSTRACT No aspect of albumin has grown more explosively in the past twenty years than its genetics. Biochemist
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM Código Bibliográfico: RByPC Fecha de Recepción: 05/06/2014. Fecha de Aceptación: 24/06/2014
have seized on albumin as a model for regulation of gene expression in the liver, as they did earlier for studying the physical chemistry of proteins. Thanks to this interest, the complete sequence of the albumin gene, its familiar relation to α− fetoprotein (AFP), to the newly discovered member of the albumin superfamily, α-albumin (ALF), or afamin, and to the vitamin-D-binding protein (DBP), the sites of some 58 mutations, and the causes of the interesting condition of analbuminemia have all been reveled. Albumin synthesis is governed by a single – copy or unique gene, which is expressed in a codominant manner. The human albumin gene lies on the long arm of the chromosome 4, near the centromere at position q11-12. As early as 1977 the gene of vitamin D-binding protein, indentified then only as Gc globulin, had likewise been pinpointed to position q11-13 on human chromosome 4. The capillary electrophoresis is a very powerful separation method offering a high degree of resolution. However, certain interferences can be detected giving transitory shoulders of peaks. Pancreas head tumor, showed an important shoulder in the migratory range of albumin, simulating bisalbuminemia. Key words: α−fetoprotein, α-albumin, afamin, vitamin-D-binding protein, analbuminemia, bisalbuminemia.
Introducción El gen de la albúmina humana está en el brazo largo del cromosoma 4, cerca del centrómero, en la posición q11-221. Fue localizado por estudios de hibridización in situ . En la última década se registró un crecimiento casi explosivo de la genética de ésta proteína. Se completó la secuencia del gen de la albúmina, su relación con la α- feto proteína (AFP), se descubrieron nuevos miembros de la superfamilia de la albúmina: α-albúmina (ALF), o afamina, la proteína unida a la
vitamina D (DBP), y el sitio de unas 58 mutaciones, entre ellas las causas que pueden provocar una analbuminemia. Otras proteínas plasmáticas, localizadas también en el cromosoma 4, son el C3b inactivador (4q25), y las tres cadenas de péptidos del fibrinógeno (4q28). Otras proteínas que se parecen a la albúmina por su función de transporte y por ser reactantes de la fase aguda negativa se posicionan en otros cromosomas, como la transferrina en el cromosoma 3 y la transtiretina en el cromosoma 18.
ByPC 2014;78(5):35-41.
38
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
Figura 1. Estructura del gen de la albúmina.
Minghettiy col. 1986.- The Journal of Biological Chemistry.
Polimorfismo La albúmina humana tiene 585 aminoácidos. Transporta en el extremo amino-terminal un “propétido”, residuo de 6 aa, precedido por una señal peptídica constituida por un residuo de 18 aa. Ambos son removidos del citoplasma del hepatocito antes de secretar a la albúmina madura. La porción traducida por el mRNA contiene codones que contituyen un total de 585 + 6 + 18 = 609 aa, un total de 1827 nucleótidos. El gen de la albúmina contiene 16.961 nucleótidos, más que ocho veces la longitud del mRNA y cerca de 10 veces del número necesario para codificar la naciente molécula de albúmina. El mapeo del gen ayuda a interpretar los detalles de la
secuencia (Fig. 1)2. El gen de la albúmina ha demostrado tener un considerable polimorfismo el DNA entre distintos individuos3,4. El estudio de la longitud de los fragmentos de restricción ( RFLPs) ha detectado variantes en locus del gen de la albúmina tanto en humanos como en ratas 5. Revisando los patrones producidos por 27 enzimas de restricción muestran potenciales sitios polimórficos en 1 de 85 de las muestras estudiadas en humanos (1,18%).
Superfamilia de la albúmina a) α - fetoproteína
Figura 2. Variantes de albúmina en gel de agarosa a pH 8,6.
Alper CA et al. In Natan and Oski Ed. WB Saunders 1981. pp 1459-1490. ByPC 2014;78(5):35-41.
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
39
Figura 3b. Curva que presenta Bisalbuminemia de movilidad rápida.
Figura 3a. Proteinogramas electroforéticos con bisalbuminemia.
Superior PE en papel de filtro SS 2043 b. Inferior la misma muestra en acetato de celulosa. Innis, Liao y col. demostraron en 19806 que la proteínas plasmática más importante encontrada en el feto, fue la descubierta en 1956 por Bergstrand y Czar7, denominada α-fetoproteína . La denominación proviene de su migración electroforética en la región de las α globulinas, y además por contener una secuencia de amino acidos homóloga a la de la albúmina. Los investigadores encontraron un 40% de homología, suficiente para llegar a la conclusión que tienen un ancestro común. La α- fetoproteína (AFP) se parece a la albúmina en tamaño (≈ 70 kDa), solubilidad y habilidad para unirse a numerosos ligandos. Las semejanzas físicas, las concentraciones similares tanto en el feto como en el adulto, hace que se considere a la AFP como la contraparte fetal de la albúmina. La síntesis de ambas comienza tan pronto como aparece el hígado en el feto. Los niveles de AFP llegan a los 3g/L durante la vida fetal y desciende a menos de 5 µg/L al 1º año de vida, mientras que los niveles de albúmina se elevan solamente en los últimos meses de la gestación, alcanzando los niveles del adulto – 40 g/L- al nacer. A diferencia de la albúmina, la AFP es una glicoproteína8.
Proteinograma efectuado por electroforesis capilar. Paciente portador de Bisalbuminemia genética Presenta un único sitio de unión, muy importante para sus funciones biológicas. Comparada con la albúmina, se une debilmente a ácidos grasos saturados y mono-insaturados (LCFAs), pero si se une fuertemente a araquidonatos y otros ácidos grasos poli-insaturados9. El gen de la AFP se encuentra en el cromosoma 410. b) α - albúmina En 1994 Bélanger y col. y Lichenstein y col.11,12, comunicaron el hallazgo de un gen para un nuevo miembro de la superfamilia de la albúmina, muy relacionado con la AFP. Bélanger y col. la llamaron α-albúmina (ALF). Lichenstein y col. denominaron a ésta proteína afamin (AFM), una contracción de α-albúmina. Fue hallada por primera vez en plasma humano fresco luego de frizarlo y estudiarlo por cromatografía de afinidad. Los estudios de hibridación re-
Figura 4. Detección electroforética a pH 8,6 de algunas formas mutantes de HSA.
Carlson j, Sakamoto Y, Laurell CB, Madison J, Watkins S, Putnam FW. Proc.Nat.Acad.Sci USA 1992; 89: 8225-8229. N: normal ByPC 2014;78(5):35-41.
40
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
Figura 5. Curva alterada por presencia de quilomicrones transportados por la albumina.
Proteinograma efectuado por electroforesis capilar. Paciente que presenta suero lechoso. velaron que codifica en el cromosoma 4.La ALF humana, es una proteína plasmática con una concentración ≈ 30 mg/L, copurifica con la Apoproteína A-1. Su secuencia muestra cuatro sitios potenciales de glicosilación. No contiene triptofano. El mRNA de la ALF humana codifica para una proteína de 603 amino ácidos (incluyendo su señal peptídica); tiene 578 amino ácidos en la proteína madura. La homología con la superfamilia de la albúmina es de un 36%. c) Proteína unida a la vitamina D Draiger y col. en 197513 identificaron una globulina α 2, que fue llamada componente grupo específico (Gc) y fue usado como un marcador humano por su polimorfismo por Smithies14, como transportador de la vitamina D y su metabolito 25-OH en plasma. Actualmente se lo conoce como proteína unida a la vitamina D (DBP), persistiendo aún su antigua denominación de Gc; cuyos fenotipos más conocidos son: Gc 1; Gc 2 y Gc 2-1. La concentración plasmática de DBP es de alrededor de 0,5 g/L; su PM es de 52 kDa. La relación genética del grupo Gc con la albúmina fue reconocida en 1966 por un estudio de segregación de variantes dicho grupo en familias15. Bowmn en 1969 describió que la secuencia de aa en el C-terminal estaba muy relacionada con la albúmina16. La estructura primaria del DBP (en la forma Gc1) fue publicada en 1985 por Yang y col.17,18. La homología de amino ácidos entre DBP y la albúmina es de un 19% y de la DBP y AFP es del 16%. Éstas similitudes son más débiles que la homología que se presenta entre HSA – AFP, que es del 40%. La estructura terciaria no es conocida. La DBP se une a la forma globular de los monómeros de actina (G-actina) con gran afinidad19 para prevenir su polimerización, su carga se acerca al 100% cuando la actina es liberada de los tejidos dañados. Se la encuentra también unida mediante una inmunoglo-
Figura 6. Curva alterada por efecto de las enzimas pancreáticas que dividen la albumina.
Proteinograma efectuado por electroforesis capilar. Paciente con pancreatitis. Suero muy ictérico bulina a la membrana de los linfocitos B y con los receptores de los fragmentos Fc de la IgG en algunos linfocitos T. Uno de éstos roles pueden ser muy importantes, ya que hasta ahora no se encontró ausencia de Gc/DBP; ésta unión es vital para prevenir la promoción de la coagulación vascular diseminada. Por hibridización se determinó que la DBP está ubicada en el cromosoma 4 (4q-13)20. d) Formas mutantes En 1955 Scheurlen, reconoció una doble banda de albúmina en una electroforesis de proteínas de una mujer de 25 años con cetosis diabética21. La banda más lenta considerada anormal, desapareció despues de unos meses al mejorar su estado de salud. En 1959, Wuhrmann encontró en varios pacientes de una misma familia una segunda albúmina pero que no era transitoria22. Se reportaron luego varios trabajos con presencia de dos albúminas detectadas por electroforesis de proteínas, la concentración de cada una de las bandas correspondía a la mitad del contenido total de la albúmina 23. Knedel encontró que la banda anormal era persistente en siete miembros de una misma familia24; a los que consideró casos de aloalbuminemia heterozigota. Los tipos transitorios eran el resultado de alteraciones de la movilidad de la albúmina por su unión a drogas u otros ligandos, por clivajes proteolíticos producidos durante una pancreatitis o por alteración enzimática de la proalbúmina a la salida del hepatocito. En la bisalbuminenia transitoria la banda anómala es generalmente más baja que la albúmina normal, mientras que en la forma hereditaria la concentración de ambas bandas es casi igual. La prevalencia de alelos de la albúmina detectados por electroforesis en la población humana general es baja: 0.0003 – 0.001, demasiado baja para considerarla un polimorfismo, donde la prevalencia debe ser mayor de 0.0125, 26, 27.
ByPC 2014;78(5):35-41.
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
e) Clasificación Estudios familiares de grupos poblacionales europeos y americanos realizados por diversos investigadores entre 1958 -1964 demostraron la presencia en proteinogramas electroforéticos de variantes de albúmina. Se observaban la presencia de dos fracciones de proporciones parecidas, cuyo contenido total no difería de los parámetros normales de la misma28 (Fig. 2). Estos estudios establecieron que la bisalbuminemia hereditaria era el resultado de la expresión de dos alelos en un único gen de albúmina. La penetrancia del mismo es completa, la mitad de la totalidad de la albúmina la expresa cada alelo; no existe supresión por presencia de un gen mutante. Desde mediados de los años 60 se reportaron más de 100 alotipos. Las separaciones se llevaron a cabo en papel, acetato de celulosa a pH 8,6; la separación de las dos fracciones fue dificultosa (Fig. 3a). Porta y col29, Fine y col. 30, y Weitkamp y col.31 lograron hacer una clasificación variando los pH de los bufferes de alrededor de 50 mutantes. A la albúmina normal se la denomina albúmina A. La electroforesis en agarosa ha permitido una mejor separación de las bisalbuminemias. El isoelectro-enfoque ha permitido una segunda clasificación de las variantes de albúmina por su punto isoeléctrico (pI)32. Actualmente, la electroforesis capilar (CE) puso en evidencia una serie de alteraciones en la zona de las albúminas por que las lecturas se realizan a 200 nm33 (Fig. 3b). En América se hicieron estudios poblacionales en grupos étnicos en Méjico y en Reservas Indígenas de USA y se encontraron variantes propias. Generalmente las bisalbuminemias que se observan son heterocigotos, ya que las homocigotas no son fácilmente detectables (Fig. 4). f) Analbuminemia En 1954 Bennhold y col.34 vieron con asombro en un PE de una mujer de 31 años, en el cual la albúmina era prácticamente indetectable. Presentaba una eritrosedimenta-ción acelerada , edema pre menstrual en miembros superiores y fatiga. Éste fue el primer caso de analbuminemia registrado, ausencia total de albúmina en la sangre. A raíz de éste hallazgo se decidió establecer un Registro Mundial de Analbuminemia, con el propósito de monitorear a éstos pacientes y ver “como era sobrevivir sin la presencia de albúmina”. La edad de detección de casi todos los casos está alrededor de los 24 años; hasta ahora hay registrados 29 casos, 6 de ellos murieron a una edad promedio de 59 años. La medida de la concentración de albúmina por métodos electroforéticos no es precisa; empleando métodos inmunoquímicos se detectan muy pequeñas cantidades. Se han logrado medir valores de hasta 1200 mg/L , con una media de 23 mg/L. Por lo tanto deberíamos considerar que no debe decirse analbuminemia. Sucede que algunos casos ya han sido tratados con albúmina, razón por la cual se la puede medir por algún método de mayor sensibilidad. Los investigadores que manejan el registro de ésta alteración
41
Figura 7. Curva donde se observa pseudobisalbuminemia
Proteinograma efectuado por electroforesis capilar. Paciente con síndrome nefrótico por síndrome urémico hemolítico genética, decidieron poner un límite de 1 g/L en sujetos no tratados para clasificarlos como analbuminemia.
Discusión Una de las funciones biológicas más importantes de la albúmina es la transporte. En el PE sobre soporte de acetato de celulosa o agarosa así como en las curvas que se obtienen por CE, se presenta como una fracción homogénea. Constituye las 2/3 parte del contenido de las proteínas totales del suero humano. Se sintetiza en el hepatocito, es un reactante de fase aguda negativo y su valor está relacionado con la homeostasis de cada individuo. La longitud de onda adecuada para valorarla es a 200 nm por CE y cuando ese dato se obtiene por densitometría en electroforesis de zona que emplean colorantes para su revelado, deben cumplirse estrictamente las indicaciones metodológicas para que los mismos expresen su valor real, porque en esos casos se mide la captación del colorante empleado por la fracción albúmina. La CE es un método que ofrece un grado de resolución en la zona de la albúmina, que ningún otro método lo da. Se detectan varios picos por interferencias que resultan transitorias. En los sueros lechosos se observa una curva alterada por la presencia de quilomicrones (Fig.5). Las inflamaciones pancreáticas suelen partir la fracción albúmina; los cánceres de cabeza de páncreas, suelen presentar alteraciones en la albúmina aún antes de las manifestaciones clínicas 36 (Fig. 6). Si el cuadro del paciente mejora, se sigue controlando el PE, se observa como la curva vuelve a la normalidad. En algunos sindromes nefróticos se ven pseudo bisalbuminemias 37,38 que en remisión tienden a desaparecer (Fig. 7). En la bis albuminemia genética el porcentaje de los picos es aproximadamente de 50% cada uno. De acuerdo a las cadenas polipeptídicas que presentan pueden ser de movilidad rápida, media y lenta. La CE la define con claridad, no así la agarosa que no detecta la media y en ocasiones la lenta. El 1973 al estudiar un paciente con diagnóstico de mieloma
ByPC 2014;78(5):35-41.
42
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
múltiple, se observó bisalbuminemia, constatándose que se trataba de una bisalbuminemia genética39. Como he expresado en otras publicaciones40.41, la inspección visual de un PE brinda elementos valiosos de ayuda diagnóstica al médico. El monitoreo de algunas enfermedades a través de ésta método es un parámetro más a evaluar que no debe ser dejado de lado.
Referencias bibliográficas 1. Harper ME, Dugaiczyk A. Linkage of the evolutionarilyrelated serum albumin and alpha fetoprotein genes within q11-22 of human chromosome 4. Am J Hum Gent 1983; 35: 565-572. 2. Minghetti PP, Ruffner DE, Kuang WJ, Dennison OE, Hawkins JW, Beattie WG, Dugaiczyk A. Molecular structure of the human albumin gene is revealed by nucleotide sequence within q11-22 of chromosome 4. J Biol Chem 1986; 261: 6747-6757. 3. Minghetti PP, Ruffner DE, Kuang WJ, Dennison OE, Hawkins JW, Beattie WG, Dugaiczyk AX. Molecular structure of the human albumin gene is revealed by nucleotide sequence within q11-22 of chromosome 4. J Biol Chem 1986; 261: 6747-6757. 4. Lawn RM, Adelman J, Bock SC, Franke AE, Houck CM, Najarian RC, Seeburg PH, Wiion KL. The sequence of human serum albumin cDNA and its expression in E.coli. Nucleic Acids. Res 1981; 9: 6103-6114. 5. Murray JC, Mills KA, Demopulos CM, Hornung S, Motulsku AG. Linkage disequilibrium and evolutionary relationships of DNA variants (restriction enzyme fragment length polimorphysms at the serum albumin locus. Proc Nat Acad Sci U.S.A 1984; 81: 3486-3490. 6. Innis MA. Alpha-fetoprotein gene expression. Partial DNA sequence and COOH-terminal homology to albumin. J Biol Chem 1980; 255: 8994-8996. 7. Bergstrand CG, Czar B. Demostration of a new protein fraction in serum of a human fetus. Scand J Clin Lab Invest 1956; 8:174. 8. van Oers NS, Cohen BL, Murgita RA. Isolation and characterization of a distinct immunoregulatory isoform of alpha-fetoprotein produced by the normal fetus. J Exp Med 1989; 170: 811-825. 9. Nishihira J, Koyama Y, Sakai M, Nishi S. The fatty acid binding site of human alpha-fetoprotein. Biochem Biophys Res Commun 1993; 196: 1049-1057. 10. Urano Y, Sakai M, Watanabe K, Tamaoki T. Tandem arrangement of the albumin and alpha-fetoprotein genes in the human genome. Gene 1984; 32: 255-261. 11. Bélanger L, Roy S, Allard D. New albumin gene 3´adjacent to the alpha 1-fetoprotein locus. J Biol Chem 1994; 269: 5481-5484. 12. Lichenstein HS, Lyons DE, Wuefel MM, Zukowski M. Afamin is a new member of the albumin, alpha-fetoprotein and vitamin D-binding protein gene family. J Biol Chem 1994; 269: 18149-18154.
13. Daiger SP, Schanfield MS, Cavalli-Sforza LL. Goupspecific component (Gc) proteins binds vitamin D and 25-hydroxyvitamin D. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1975; 72: 2076-2080. 14. Smithies OX. Zone electrophoresis in starch gels: Group variations in the serum proteins of normal human adults. Biochem J 1975; 61: 629-641. 15. Weitkamp LR, Rucknagel DL, Gershowitz H. Genetic linkage between structural loci for albumin and group specific component (Gc). Ame J Hum Gent 1966. 16. Bowman B H. Composition and subunit structure of the inherited group-specific protein of human serum. Biochemistry 1969; 8: 4327-4335. 17. Yangn F, Luna VJ, Bowman BH. Evolutionary and structural relationships among the group-specific component, albumin and alpha-fetoprotein. Nucleic Acids Resh 1985: 13: 8007-8017. 18. Cooke NE, David EV. Serum vitamin D-binding protein is a third member of the albumin and alpha fetoprotein gene family. J Clin Invest 1985; 76: 2420-2424. 19. McLeod JF, Kowalski MA, Haddad JG. Interactions among serum vitamin D binding protein,monomeric actin, profiling, and profilactin. J Biol Chem 1985; 264: 1260-1267. 20. Bowman BH, Yang F. DNA sequencing and chromosomal locations of human plasma proteins. En Putnam FW, ed. The Plasma Proteins. Pp.1-48. New York: Academic Press, 1987. 21. Schleicher ED, Olgemoller B, WiedenmanE, Gerbitz KD. Specific glycation of albumin depends on its half-time. Clin chem 1993; 39: 625-628. 22. Wuhrman F. Abstrac. Schweiz Med Wochenschr 1959; 89:150-152. 23. Blumberg BS, Martin JR, Melartin L. Alloalbuminemia. Albumin Naskapi in Indians of the Ungava. AMA J Am Med Assoc 1968; 203: 180-185. 24. Porta F, Galliano M, Rossi A. Alloalbumine come marcatore genetic in Italia. Boll Osp Varese 1992; 21: 580590. 25. Porta F, Bosoni MA, Pozzoli E, Ruffini G, Calabrese M, Petrini C, Barberi G, Catania S, Colombi M. Trasient bisalbumins induced by pancreatic disease and by penicilin therapy. Geographic distribution of hereditay albumin variants in Italy. LAB J Res Lab Med 1980; 7: 129-140. 26. Porta F, Tárnoky AL, Ruffini G, Curnow J, Pozzol E, Calabrese M, Burlina A. Bisalbumine indotte da antibiotici, secondarie a pseudocisti pancreatiche e la frequenza delle varianti ereditarie o alloalbumine in Italia. LAB Res Lab Med 1979; 6: 51-64. 27. Burlina A, Dammacco F, Fine J M, Fraccaro M, Galliano M, Langenbeck U, Porta FA, Riches P, Tárnoky AL, Vit V. Classification of albumin and proalbumin genetic variants. J Lab Med 1985; 12: 263-266. 28. Fine JM, Fraccaro M, Hobbs JR, Langenbeck U, Luzzatto L., Porta F, Scleissinge D, Tárnoky A.L. Human albumin
ByPC 2014;78(5):35-41.
Polimorfismo de la fracción albúmina sérica
variants.Proposals for nomenclature. Rev Fr Transf.Immuno Haemato 1982; 25: 165. 29. Porta F, Tárnoky AL, Ruffini G, Curnow J, Pozzoli E, Calabrese M, Burlina A. Bisalbumine indotte da antibiotici, secondarie a pseudocisti pancreatiche e la frequenza delle varianti ereditarie o alloalbumine in Italia. LAB J Res Lab Med 1985; 6: 51-64. 30. Fine JM, Fraccaro M, Hobbs JR, Langenbeck U, Luzzatto L, Porta F, Scleissinger D, Tárnoky AL. Human albumin variants.Proposals for nomenclature. Rev Fr Transf.Immuno Haematol 1982; 25: 165. 31. Weitkamp LR, McDermid EM, Neel JV. Additional data on the population distribution of human serum albumin genes: Three new variants. Am Hum Gent 1973; 37: 219-226. 32. Rochu D, Crespeau H, Fine JM. Characterization of genetic variants of human albumin by isoelectric focusing. Rev Fr Transfus Hemobiol 2010; 34: 35-47. 33. Pande PG, Nellore RV, Bhagat HR. Optimization and validation of analytical conditions for bovine serum albumin using capillary electrophoresis. Anal Biochem 204: 103-106. 34 Bennhold H, Peters H,Roth E. Über einen Fall von kompletter Analbuminaemie ohne wesentliche klinische Krankeitszichen. Verh Dtsch Ges Inn Med 1954; 60: 630-634. 35. Ruffner DE, Dugaiczyk A. Splicing mutation in human hereditary analbuminemia. Proc Nat Acd Sci U.S.A. 1988; 85: 2125-2129. 36. Rousseaux J, Debeaumont D, Scharfman A. Bisalbuminemies au cours des pancreatitis: modifications structurales de la serumalbumine humaine par les enzymes proteolytiques du pancreas. Clin Chem Acta 1976; 71: 35-46. 37. Akhmouch A, Alayoud A, Bahadi Y, Zajjari D. Bisalbuminemia during remission of nephritic syndrome. Saudi J Kidney Dis Transpl 2012; 23 (6): 1251-1253. 38. Boujelbene A, Hellara I, Neffati F, Najjar MF. False bisalbuminemia and hyperalfphafetoproteinemia. Gastroenterol Clin Bio 1991; 34 (11): 636-8. 39. Osatinsky R, Torino ML, Huberman ED. Rev Clin Esp 1973; 128: 403. 40. Osatinsky R. Electroforésis y funciones biológicas de las fracciones. En: Fiorentino E, editores. Las proteínas séricas. Argentina: Emma Fiorentino publicaciones técnicas; 2012. p. 16. 41. Osatinsky R. Electroforesis capilar: En: Fiorentino E, editores. Las proteínas séricas. Argentina: Emma Fiorentino publicaciones técnicas; 2012. p. 39.
ByPC 2014;78(5):35-41.
43
CURSOS ABA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA CICLO LECTIVO 2014 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA Informes e inscripción
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina Venezuela 1823 Piso 3 (1096) – Buenos Aires -Argentina Tel.: (011) 4381-2907 Telefax: (011) 4384-7415 - De 15 a 19 Hs. Consultas administrativas:
[email protected] Nota para no socios: abonando la primera cuota social y adhiriendo al débito automático por tarjeta, podrá acceder a los cursos ABA como socio, recibiendo además todos los beneficios de la Asociación Todos los cursos otorgan créditos para la Certificación Profesional Bioquímica
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
CURSOS PRESENCIALES
Herramientas informáticas y tecnológicas como motor transformador de las prácticas bioquímicas. Profesionales 3.0 CURSO PRESENCIAL Y A DISTANCIA CON ACTIVIDADES INTEGRADORAS COMIENZA 6 de junio DE 2014 Directora: Dra. María Inés Urteneche. Instructora de residentes del HGNPE, docente de la FFyBUBA. Maestrando Maestría en Docencia Universitaria. Coordinadora: Dra. Lucia Parodi Residente HGNPE, docente de la FFyB-UBA. Maestrando Maestría en Docencia Universitaria. Docentes invitados: Dra. Alleva, Karina. Doctora en Biofísica, UBA. Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO. Investigadora adjunta CONICET. Profesora adjunta UBA. Directora de proyecto UBATIC 2011. Dra. Beltrán González, Andrea. Becaria tipo II CONICET. Docente autorizado FFyB. Docente de la FFyB-UBA. Dr.Codagnone, Martín G. Becario tipo II CONICET. Docente de la FFyB-UBA. Dra. Mantero, Paula. Becaria UBA. Docente de la FFyB-UBA. Dr. Massot, Francisco. Becario ANPCyT. Docente de la FFyBUBA. Dra. Hielpos, M Soledad. Becaria UBA. Docente de la FFyBUBA. Dra. Tesan, Fiorella C. Becaria UBA. Docente de la FFyB-UBA. Dr. Poklépovich, Tomás J. Becario ANPCyT. Docente de la FFyB-UBA. Maestrando Maestría en Docencia Universitaria. Dr. Zerbetto, Gerardo. Becario ANPCyT. Docente de la FFyBUBA. Dra. Vitali, Victoria A. Becaria UBA. Docente de la FFyB-UBA. Fecha: Mayo – Setiembre de 2014 Día y horario: Encuentros presenciales: 9 encuentros a realizarse cada 15 días, los días viernes de 18:00 a 21:30 h. Viernes 9 y 23 de mayo, 13 y 27 de junio, 11 y 25 de julio, 8 y 22 de agosto, 12 de septiembre. Modalidad: Este curso se realizará en modalidad mixta, habrá encuentros presenciales junto con actividades y encuentros en línea. Los encuentros en línea consistirán en
actividades no presenciales mediadas realizadas por Internet. La combinación de ambos entornos permite poner en práctica aquellos contenidos teóricos que serán analizados durante el curso. Nota: Los asistentes deberán llevar su computadora o tablet para ser utilizada en los encuentros presenciales (no excluyente) y necesitarán de una conexión a internet para desarrollar las actividades en línea en su casa particular o lugar de trabajo. Carga horaria: 150 horas cátedra Auditorio: ABA (SOLO 25 VACANTES) Anticipe su inscripción. Orientado a: Bioquímicos, y a todos los profesionales del área de la salud relacionados con las tareas de laboratorio preferentemente egresado de carrera de por lo menos 5 años de duración. Objetivo: Este curso pretende ofrecer al profesional de la salud herramientas tanto teóricas como prácticas para el trabajo en la sociedad contemporánea. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado radicalmente no sólo el modo en que nos relacionamos sino también el modo en que se produce e intercambia el conocimiento. En este contexto, ¿Cómo nos formamos hoy día? ¿Necesitamos estar preparados para una formación continua? ¿Qué lugar ocupan las herramientas tecnológicas en nuestro trabajo cotidiano? El abordaje de estas cuestiones, el manejo y la práctica de este tipo de herramientas, así como la discusión y reflexión sobre la temática serán los hilos conductores del curso. Programa Eje 1: Sociedad de la Información y el conocimiento/ 9 horas presenciales + 9 horas en línea (on line). Sociedad de la información y el conocimiento. Evolución de la web, Internet. Privacidad y Ciudadanía Digital. Tendencias en la formación profesional en la contemporaneidad. Entornos personales de aprendizaje. Eje 2: Crear, almacenar, compartir, sincronizar/ 9 horas presenciales + 9 horas en línea (on line). Herramientas informáticas para el trabajo profesional: elementos de paquete office (Word, Excel, PPT), elementos de Acrobat Reader (manejo de pdf). Herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para el trabajo profesional: Google Drive, Dropbox, uso integral de correo electrónico, almacenamiento y gestión de referencia bibliográfica (diigo, Instapaper, Mendeley). Dispositivos móviles. Pubmed y servicios relacionados. Eje 3: Trabajo colaborativo/ 9 horas presenciales + 9 horas en línea (on line).Comunidad de práctica. Trabajo colaborativo sincrónico. Trabajo colaborativo asincrónico. Redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Research gate) Actividades Durante el transcurso de cada Eje se realizarán Actividades
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
de aprovechamiento. También se realizará una Actividad Integradora en la que se apliquen todas las herramientas y conceptos trabajados durante el curso. Evaluación La aprobación del curso consistirá en aprobar las actividades correspondientes a cada eje y la actividad integradora final. CONSULTAS SOLO ACADEMICAS: tallerprofesionales3.0@ gmail.com Aranceles: Valor total del curso en un pago: Socios ABA $ 800 ***** No socios $ 1600 Se podrá pagar en 2 cuotas: Socios ABA $ 500 c/u ***** No socios $ 1000 c/u Pago de las cuotas: 1° cuota: inscripción; 2° cuota antes del 11 de julio de 2014.
CURSOS A DISTANCIA
CURSO TEORICO-PRACTICO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS A DISTANCIA Comienza 14 de abril de 2014 Director: Dr. Ricardo Forastiero (Universidad Favaloro) Co-Directores: Dra. Cristina Duboscq (Hospital Británico) Dra. Marta Martinuzzo (Hospital Italiano) Secretaria: Dra. María Soledad Caldirola Fecha: ABRIL – DICIEMBRE 2014 Día y horario: ANUAL 1 VEZ POR SEMAMA Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA CON ESTUDIO DE CASOS CLINICOS, AUTOEVALUACIONES Y EXAMEN FINAL Para los videos utilizaremos el sistema de videos incorporado al Campus Virtual de ABA. Permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación Power Point, sincronizada con el sonido. Puede ser reproducido en la mayoría de los reproductores multimediales, inclusive se pueden bajar a los celulares smartphone. Se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, logrando un aumento de la retención y el mantenimiento del interés. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Los Trabajos prácticos y autoevaluaciones se enviaran en formato PDF y su respuesta es obligatoria. Las autoevaluaciones son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado. El examen final es optativo. Carga horaria: 500 horas cátedra Evaluación final: optativa Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el cur-
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
so, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional.
Clase Nº8 (02/06/14) Video Deficiencias congénitas y adquiridas de factores de coagulación. Prevalencia de los desórdenes congénitos. Enfermedades asociadas. Deficiencias combinadas. Metodologías de estudio de los trastornos hemorrágicos
Orientado a: Bioquímicos, médicos y Profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración
Clase Nº9 (09/06/14) Video Fisiología de la fibrinolisis y sus inhibidores naturales. Interrelación con otros sistemas
TEMARIO GENERAL Fisiología de hemostasia (endotelio-plaquetas-plasma) Mecanismos inhibitorios de coagulación y fibrinólisis Diagnostico de alteraciones congénitas y adquiridas de coagulación y fibrinolisis Trombofilias congénitas y adquiridas Síndrome antifosfolípido Enfermedades hemorragíparas Hemostasia en embarazo/hepatopatías/cáncer/etc.
Clase Nº10 (16/06/14 Video Metodologías de estudio del sistema fibrinolitico. Control de calidad en hemostasia
PROGRAMA Clase Nº1 (14/04/14) Video actualizar todo Fisiología plaquetaria. Mecanismos de adhesión y activación plaquetaria Clase Nº2 (21/04/14) Video Métodos de estudio de la función plaquetaria Clase Nº3 (28/04/14) Video Endotelio. Funciones hemostáticas y antitrombóticas. Regulación del tono vascular y relación con el sistema inflamatorio Clase Nº4 (05/05/14) Video Trombocitopatías congenitas y adquiridas Clase Nº5 (12/05/14) Video Fisiología del sistema de coagulación: nuevos conceptos. Fibrinoformación. Interacción Coagulación-Inflamación Clase Nº6 (19/05/14) Video Inhibidores fisiológicos del sistema de coagulación. Mecanismo de acción. Variaciones fisiológicas Clase Nº7 (26/05/14) Video Pruebas básicas de evaluación del sistema de coagulación. Interpretación y problemas prácticos. Control de la terapéutica anticoagulante: anticoagulación oral, control de terapéutica con heparina no fraccionada o de bajo peso molecular
Clase Nº11 (23/06/14) Video Hemofilia y enfermedad de von Willebrand Clase Nº12 (30/06/14) Video Diagnóstico de laboratorio de la hemofilia y la enfermedad de von Willebrand. Metodología de estudio Clase Nº13 (07/07/14) Video Enfermedad tromboembólica venosa. Fisiopatología, diagnóstico, factores de riesgo. Trombosis arterial. Factores de riesgo clásico y fisiopatogenia Clase Nº14 (14/07/14) Video Definición de trombofilia. Abordaje del estudio de laboratorio. Metodología de estudio. Mutaciones y polimorfismos genéticos claramente o potencialmente trombofílicos Clase Nº15 (21/07/14) Video Síndrome antifosfolípido. Especificidad antigénica de los anticuerpos y fisiopatología Clase Nº16 (28/07/14) Video Detección por el laboratorio de anticuerpos antifosfolípidos por ensayos inmunológicos Clase Nº17 (04/08/14) Video Inhibidores específicos de factores de coagulación neutralizantes y no neutralizantes. Inhibidor contra factor VIII Clase Nº18 (11/08/14) Video Detección por el laboratorio del anticoagulante lúpico. Evaluación de inhibidores anti-factor VIII / factor V, etc Clase Nº19 (18/08/14) Video Marcadores de activación de hemostasia Dímero D, micropartículas circulantes, TAT, Fragmento 1+2, fibrina soluble
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Utilidad de los tests globales en el estudio de la hemostasia Clase Nº20 (25/08/14) Video Indicaciones y manejo de anticoagulación: las viejas y nuevas drogas anticoagulantes Clase Nº21 (01/09/14) Video Hemostasia en el embarazo, en pacientes con terapia anticonceptiva, o terapia de reemplazo hormonal Clase Nº22 (08/09/14) Video Diagnóstico de patologías hemorragíparas o trombóticas graves en el embarazo Clase Nº23 (15/09/14) AUTOEVALUACION Clase Nº24 (22/09/14) Video Hepatopatías. Alteraciones de la hemostasia en la enfermedad hepática
Presentación de casos clínicos y resolución de problemas en el laboratorio de hemostasia y trombosis – PARTE I Clase Nº33 (24/11/14) Video Presentación de casos clínicos y resolución de problemas en el laboratorio de hemostasia y trombosis – PARTE II Clase Nº34 (01/12/14) EXAMEN FINAL OPTATIVO Aranceles del curso: Socios ABA $2700. No socios $ 5400 (en un pago) Se podrá abonar en 4 cuotas de $ 800 c/u para socios y $ 1600 c/u para no socios. Recordamos a los abonan en 4 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: primera cuota: inscripción; 2° cuota vencimiento 2 de junio; 3° cuota vencimiento 1° de agosto; 4° cuota vencimiento 1º de octubre.
Clase Nº25 (29/09/14) Video Alteraciones de la hemostasia en pacientes con insuficiencia renal
Extranjeros: Dólares 1000 en un pago curso completo
Clase Nº26 (06/10/14) Video Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT). Rol de la ADAMTS-13. Niveles de esta enzima en distintas estados fisiopatológicos
ACTUALIZACIÓN EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO A DISTANCIA
Clase Nº27 (13/10/14) Video Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) o secundaria. Evaluación de los distintos métodos para determinar anticuerpos antiplaquetas
Comienza 21 de abril de 2014
Clase Nº28 (20/10/14) Video Trombocitopenia inducida por heparina Clase Nº29 (27/10/14) Video Rol del laboratorio en su diagnóstico. Prueba de agregación plaquetaria inducida por heparina y evaluación inmunológica de los anticuerpos anti-PF4-heparina Clase Nº30 (03/11/14) Video Coagulación intravascular diseminada (CID). Fisiopatología y diagnóstico Clase Nº31 (10/11/14) Video Hemostasia en oncohematología. Hemostasia y trombosis en pediatría Clase Nº32 (17/11/14) Video
Diretores: Dra. María José Rial y Dr. Jaime Kovensky Coordinadora académica: Dra. Ana María Togneri Secretaria Académica: Dra. Maria de La Paz Domínguez Docentes: Dres. Gabriela Santiso, Rosana Pereda, Liliana Arias, María José Rial, María Belén Bouzas, Lilia Mammana, Dr Jaime Kovensky, Daniela Ballester, Ana María Di Martino, Ana María Togneri, Claudia Menghi, Claudia Gatta, Liliana Arias, Mónica Nadal y Ángela Famiglieti Duración: Días: 1 vez por semana de Abril a Diciembre Carga horaria: 450 horas cátedra Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación,
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional. Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA Para los videos, se utilizará el sistema de videos de ABA incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las autoevaluaciones son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado. El examen final es optativo. Orientado a: Bioquímicos, médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración. TEMARIO PRELIMINAR Toma de muestra para estudios microbiológicos. Control de calidad en microbiología. Procesamiento de muestras clínicas. Tipificación de gérmenes frecuentes. Infecciones frecuentes en pacientes ambulatorios: epidemiología, fisiopatología, procesamiento, interpretación e informe. Infecciones severas: epidemiología, fisiopatología, procesamiento, interpretación e informe. Antimicrobianos. Pruebas de sensibilidad a los mismos y detección de mecanismos de resistencia bacteriana. Infecciones micóticas superficiales y oportunistas Infecciones por enteroparásitos: procesamiento y especies más frecuentes. Virología: HIV, hepatitis virales, virus respiratorios: actualización metodológica y nuevos algoritmos. Programa preliminar 2014 Clase Nº1 (21/04/14) Video– Dr Jaime Kovensky Control de Calidad en Microbiología. Normas ISO 17025,11133 y 15189. Documentación. Medios de cultivo, pruebas de sensibilidad, equipamiento.
Clase Nº2(28/04/14) Video – Dra Ana María Togneri Infecciones urinarias. Definiciones. Clasificación. Etiología. Toma de muestra en diferentes situaciones. Procesamiento. Puntos de corte en diferentes escenarios clínicos. Pruebas de sensibilidad. Interpretación e Informe Clase Nº3 (05/05/14) Video – Dra Ana Di Martino Infecciones entéricas. Definición. Clasificación. Etiologías prevalentes. Toma de muestras. Procesamiento. Identificación bioquímica y serológica de los agentes aislados. Determinación de Toxinas. Pruebas de sensibilidad. Clase Nº4(12/05/14) Video – Dra María José Rial Infecciones repiratorias altas. Definiciones. Faringitis, otitis y sinusitis. Etiologías respectivas. Muestras pertinentes. Procesamiento. Utilidad de los métodos directos de detección de antígeno. Pruebas de sensibilidad Clase Nº5 (19/05/14) Video – Dra Daniela Ballester Infecciones respiratorias bajas. Neumonías de la Comunidad típicas y atípicas. Infecciones pulmonares por micobacterias. Neumonía asociada a respirados. Definiciones. Etiologías. Discusión Clase Nº6 (26/05/14) Video – Dra Ángela Famiglieti Infecciones genitales. Infecciones vaginales: especificas e inespecíficas. Uretritis. Gonococcia y Sifilis Clase Nº7 (02/06/14) Video – Dr Jaime Kovensky Infecciones de piel y partes blandas I. Etiopatogenia y clasificación. Toma de muestra. Procesamiento. Clase Nº8 (09/06/14) Video – Dr Jaime Kovensky Infecciones de piel y partes blandas II – Mordeduras de animales – pie diabético – infecciones musculares. Clase Nº9 (16/06/14) Video – Dra María José Rial Infecciones graves: bacteriemias y meningitis. Definiciones. Etiologías. Estudio citoquímico del LCR. Coloraciones. Técnicas de detección de antígeno. Cultivo y pruebas de sensibilidad. Hemocultivos: toma de muestra, procesamiento. Métodos automatizados vs manuales. Determinación presuntiva de la sensibilidad. Clase Nº10 (23/06/14) Video- Dra Patricia Minervini Infecciones oculares Clase Nº11 (30/06/14) Video– Dr Jaime Kovensky Antimicrobianos: clasificación y mecanismos de acción. Variables farmacocinéticas y farmacodinámicas.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Clase Nº12(07/07/14) Video– Dr Jaime Kovensky Pruebas de sensibilidad. CIM y difusión. Monitoreo de la terapia antimicrobiana. Diferentes metodologías y su utilidad. Interpretación e informe. Clase Nº13 (14/07/14) Video– Dr Jaime Kovensky Mecanismos de resistencia de las bacterias. Clasificación. Determinantes genéticos. Detección fenotípica de estos mecanismos. Métodos de vigilancia de las principales resistencias. Clase Nº14 (21/07/14) Video– Dr Jaime Kovensky Resistencias (continuación) Clase Nº15 (28/07/14) Semana libre
Clase Nº24 (29/09/14) Semana libre Clase Nº25 (06/10/14) Micología y Parasitología Trabajo Práctico y Autoevaluación N°2 Clase Nº26 (14/10/14) Semana libre Clase Nº27 (20/10/14) Video – Dra Lilia Mammana Infecciones por familia Herpes: presentación clínica. Métodos de diagnostico. Criterios de interpretación. Algoritmos diagnósticos. Clase Nº28 (27/10/14) Video – Dra María Belén Bouzas Diagnostico de HIV: nuevos algoritmos.
Clase Nº16 (04/08/14) Bacteriología y Antimicrobianos Trabajo Práctico y Autoevaluación N°1
Clase Nº29 (03/11/14) Video – Dra María José Rial Virus respiratorios: epidemiología y métodos diagnósticos.
Clase Nº17 (11/08/14) Semana libre
Clase Nº30 (10/11/14) Semana libre
Clase Nº18 (18/08/14) Semana libre
Clase Nº31 (17/11/13) Virología
Clase Nº19 (25/08/14) Video – Dra Rosana Pereda Infecciones micóticas superficiales. Etiopatogenia. Toma de muestra. Esquemas de procesamiento. Interpretación e informe. Antifúngicos: clasificación y mecanismos de acción. Pruebas de sensibilidad a los agentes antifúngicos. Metodologías. Normas existentes.
Trabajo Práctico Autoevaluación N°3 Clase Nº32 (25/11/13) Semana libre Clase Nº32 (01/12/13) Examen final optativo Aranceles:
Clase Nº20 (01/09/14) Video – Dra Gabriela Santiso Infecciones micóticas sistémicas. Clasificación y etiopatogenia. Muestras. Esquemas de procesamiento. Métodos de detección de antígeno e inmunoserológicos. Pruebas de sensibilidad. Clase Nº21 (08/09/14) Video – Dra Claudia Menghi y Dra Claudia Gatta Introducción a las enteroparasitosis. Clasificación. Biología, ciclo y clínica. Toma de muestras y procesamiento. Técnicas de concentración, coloraciones. Métodos moleculares.
Socios ABA $ 2400. No socios $ 4800 (en un pago) Se podrá abonar en 4 cuotas de $ 700 c/u para socios y $ 1400 c/u para no socios. Recordamos a los que abonan en 4 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: Vence 2 de junio. 3ª cuota: vence 4 de Agosto. 4ª cuota: vence 2 de octubre. Extranjeros: Dólares 900 en un pago
Clase Nº22 (15/09/14) Video – Liliana Arias Chagas: situación actual. Técnicas disponibles: interpretación y alcances. Clase Nº23 (22/09/14) Video – Dra Mónica Nadal Toxoplasmosis congénita. Presentación clínica. Evaluación de técnicas disponibles. Algoritmos.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
ACTUALIZACION EN HEMATOLOGIA PEDIATRICA: FUNDAMENTOS E IMÁGENES MODALIDAD A DISTANCIA Comienza 28 abril de 2014
Directoras: Dra. Viviana Osta y Dra. Claudia Ayuso Coordinadora: Dra. Sandra Pennesi Orientado a: Bioquímicos, y a todos los profesionales del área de la salud egresados de carrera universitaria de por lo menos 5 años o más. Modalidad: Curso teórico con imágenes ilustrativas de todas las patologías y discusión de casos clínicos. Los Trabajos prácticos son obligatorios. En caso de no cumplir con los mismos NO se otorga certificado de participación en el curso. Evaluación final: optativa Carga horaria: 400 horas cátedra Abril a noviembre de 2014 Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional. MODULO 1: ALTERACIONES LEUCOCITARIAS Unidad didáctica 1: Hematopoyesis normal- Examen de médula ósea. Estructura y función normal de los leucocitos Unidad didáctica 2: Alteraciones cuantitativas no neoplásicas de los leucocitos: Síndrome hipereosinofílico, Síndrome hemofagocítico, Mononucleosis Infecciosa, Coqueluche, Neutropenias congénitas y adquiridas, etc. Unidad didáctica 3: Alteraciones funcionales y morfológicas de los leucocitos: Sme de Chediak Higashi, Enfermedad Granulomatosa Crónica, Desórdenes de almacenamiento (Gangliosidosis, Enfermedad de Gaucher, Mucopolisacaridosis).
Unidad didáctica 4: Neoplasias hematológicas- Introducción- Clasificación WHO. Leucemias Agudas. Leucemias Linfoblàsticas Agudas. Unidad didáctica 5: Leucemias Mieloblásticas Agudas. Leucemias agudas de linaje ambiguo Unidad didáctica 6: Neoplasias Mieloproliferativas Sindromes Mielodisplásicos/mieloproliferativos. Sindromes Mielodisplásicos MODULO 2: ALTERACIONES ERITROCITARIAS Unidad didáctica 7: Definición y Clasificación de Anemias. Principales causas de anemia en pediatría. Anemia ferropénica. Anemia de los procesos crónicos. Anemias hemolíticas 1º parte: Membranopatías. Diagnóstico de laboratorio. Unidad didáctica 8: Anemias hemolíticas 2º parte: Enzimopatías. Hemoglobinopatías y talasemias, anemias hemolíticas microangiopáticas (Síndrome urémico hemolítico). Diagnóstico de laboratorio. Unidad didáctica 9: Anemias hemolíticas autoinmunes e isoinmunes. Hemoparásitos. Anemias diseritropoyéticas congénitas. Diagnóstico de laboratorio. MODULO 3: APLASIAS Y ALTERACIONES PLAQUETARIAS Unidad didáctica 10: Alteraciones cuali y cuantitativas de las plaquetas. Unidad didáctica 11: Anemias aplásicas MODULO 4: GESTION DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA Unidad didáctica 12: Automatización en hematología-Interferencias Unidad didáctica 13: Calidad en el Laboratorio de Hematología Aranceles: Socios ABA $1900. No socios $ 3800 (en un pago) Se podrá abonar en 4 cuotas de $ 650 c/u para socios y $ 1300 c/u c/u para no socios. Recordamos a los abonan en 4 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: primera cuota en el momento de la inscripción; 2° cuota vencimiento 5 de junio; 3° cuota vencimiento 8 de agosto; 4° cuota vencimiento 3 de octubre. Extranjeros: Dólares 800 en un pago curso completo Información del curso por sus organizadores: Dra. Viviana Osta:
[email protected] Dra. Claudia Ayuso:
[email protected]
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
DISLIPEMIA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: APORTE DEL LABORATORIO CURSO A DISTANCIA Comienza 12 de mayo de 2014
Director: PROF. DR. FERNANDO DANIEL BRITES. Coordinador académico: DRA. LAURA BOERO Docentes: DRES. FERNANDO DANIEL BRITES; LEONARDO GÓMEZ ROSSO; TOMAS MEROÑO; MARTÍN MENAFRA; GUSTAVO GIUNTA; PATRICIA SORROCHE; LAURA SCHREIER; GABRIELA BRENTA; LAURA BOERO; WALDO BELLOSO; WALTER MASSON; MARIA BEATRIZ ARAUJO; GABRIELA BERG; ALEJANDRA SCAZZIOTTA; MARCELA BLANCO. Duración: 5 meses. Frecuencia: 1 vez por semana. Carga horaria: 300 horas cátedra. Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. • Participación: alumnos que efectúen el curso sin aprobar la evaluación. • Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso y aprueben la evaluación. • Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado Modalidad: curso teórico práctico a distancia. Para los videos, se utilizará el sistema de videos incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. El examen final es optativo. Orientado a: Bioquímicos, médicos, licenciados en nutrición y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración. Solicite información sobre el curso a sus organizadores:
[email protected]
Temario: Día 1 (28/04) Aterosclerosis como enfermedad inflamatoria: Definición y caracterización del proceso de formación de la placa ateromatosa. Dr. Fernando Brites. Día 2 (05/05) Factores de riesgo y biomarcadores de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Dr. Fernando Brites. Actividad: Análisis de historias clínicas en las cuales se deban identificar los factores de riesgo aterogénico. Día 3 (12/05) Estructura y función de los lípidos: ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Generalidades de las lipoproteínas. Estructura y función. Actores principales del metabolismo lipoproteico: enzimas, proteínas de transferencia, receptores y transportadores de membrana. Dr. Leonardo Gómez Rosso. Día 4 (19/05) Fisiología de lipoproteínas con apoproteína B. Dr. Tomás Meroño. Fisiología de lipoproteínas con apo A. Dr. Fernando Brites. Día 5 (26/05) Actividad: Análisis de insertos de hipolipemiantes a partir de los cuales se deben completar un formulario identificando a qué nivel del metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas interviene ese fármaco. Definición y clasificación de las dislipemias. Dr. Martín Menafra. Dislipemias de origen genético. Dr. Gustavo Giunta. Día 6 (02/06) Dislipemias secundarias a estados de resistencia insulínica (obesidad, síndrome metabólico, diabetes tipo 2). Dr. Fernando Brites. Actividad: Análisis del Consenso de la Sociedad Argentina de Diabetes. Día 7 (09/06) Dislipemias secundarias a Enfermedad renal (insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, diálisis peritoneal, transplante, síndrome nefrótico). Dra. Patricia Sorroche. Actividad: Análisis del Consenso de la Sociedad Argentina de Diabetes. Día 8 (16/06) Dislipemias secundarias a Enfermedad hepática (obstructiva, esteatosis hepática no alcohólica, insuficiencia hepática, hepatitis). Dra. Laura Schreier. Día 9 (23/06) Dislipemias secundarias a hipo e hipertiroidismo. Dra. Gabriela Brenta. Día 10 (30/06) Dislipemias secundarias a estrés. Dra. Laura Boero.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Dislipemias secundarias a infección por HIV. Dr. Waldo Belloso. Día 11 (07/07) Dislipemias secundarias a tabaquismo. Dr. Walter Masson. Dislipemias secundarias a consumo de alcohol. Dra. Laura Schreier. Día 12 (14/07) Particularidades del perfil lipoproteico durante la niñez y la adolescencia. Dra. María Beatriz Araujo. Particularidades del perfil lipoproteico durante el embarazo. Dra. Gabriela Berg. Día 13 (21/07) Particularidades del perfil lipoproteico durante la menopausia. Dra. Gabriela Berg. Particularidades del perfil lipoproteico durante la edad avanzada. Dr. Martín Menafra. Día 14 (28/07) Actividad: Análisis de historias clínicas sobre dislipemias y particularidades del perfil lipoproteico en distintas situaciones. Determinaciones bioquímicos útiles en el diagnóstico y control de las patologías asociadas a dislipemias. Dr. Tomás Meroño. Día 15 (04/08) Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas. Aspectos metodológicos y de estandarización. Dr. Fernando Brites. Actividad: Resolución de problemas metodológicos y del análisis de resultados. Día 16 (11/08) Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular I: (a) Lp(a). Dra. Patricia Sorroche. (b) Lp-PLA2. Dr. Fernando Brites. (c) PCR. Dr. Tomás Meroño. Día 17 (18/08) Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular II: (a) Moléculas de adhesión. Dr. Fernando Brites. (b) Citoquinas proinflamatorias. Dr. Tomás Meroño. Día 18 (25/08) Marcadores del estado protrombótico y sus factores de riesgo (Fibrinógeno, dímero D, t-PA, PAI-1 y homocisteína). Dra. Alejandra Scazziotta. Día 19 (01/09) Diagnóstico del evento coronario agudo: (a) Enzimas cardíacas. (b) Troponinas. (c) BNP Dra. Marcela Blanco.
Actividad. Análisis de historias clínicas sobre el paciente crítico cardíaco. Día 20 (08/09) Evaluación. Aranceles: Curso completo: Socios ABA $1900. No socios $ 3800 (en un pago, antes de comenzar el curso) Docentes universitarios y becarios de investigación abonan como Socios ABA. Se podrá abonar en 3 cuotas de $ 800 c/u para socios y $ 1600 c/u para No socios. Recordamos a los abonan en 3 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: primera cuota en el momento de la inscripción; 2° cuota vencimiento 9 de junio; 3° cuota vencimiento 4 de agosto. Extranjeros: Dólares 800 en un pago.
ACTUALIZACION EN BIOQUÍMICA CLINICA POR MÓDULOS A DISTANCIA CURSO A DISTANCIA Comienza 5 de mayo de 2014 Directores: Dra. Raquel Osatinsky – Dra. Silvia González Coordinadora: Dra. María Soledad Caldirola Fecha: ABRIL – NOVIEMBRE 2013 Día y horario: ANUAL 1 VEZ POR SEMAMA Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA CON AUTOEVALUACIÓNES Y EXAMEN FINAL. Para los videos utilizaremos el sistema de videos incorporado al Campus Virtual de ABA. Permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación Power Point, sincronizado con el sonido. Puede ser reproducido en la mayoría de los reproductores multimediales, inclusive se pueden bajar a los celulares Smartphone. Se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, logrando un aumento de la retención y el mantenimiento del interés. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Los Trabajos prácticos y autoevaluaciones se enviaran en formato PDF y su respuesta es obligatoria. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado. Carga horaria: 300 horas cátedra. Módulos individuales: 75 horas cátedra por módulo Evaluación final: Solo los alumnos que hayan realizado el curso completo y es optativa. Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. La evaluación final se tomará exclusivamente a los alumnos que realicen el curso El curso otorga puntaje para la certificación profesional. Orientado a: Bioquímicos y Profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración TEMARIO MODULO 1: MEDIO INTERNO Gases en sangre, electrolitos y metabolitos FECHA: 5 de mayo al 9 de junio de 2014 Directora y docente del Módulo: Dra. Silvia B. González Jefe de Laboratorio del Hospital de Rehabilitación Respiratoria: “María Ferrer” CABA TEMARIO PRELIMINAR Clase 1. Video: (05/05/14) Concepto de Medio Interno. Introducción al equilibrio Ácido Base. Disturbios simples. Interpretación. Clase 2. Video: (12/05/14) Fisiología de la respiración interna y externa. Intercambio gaseoso. Captación pulmonar de O2. Aplicación clínica Clase 3. Video: (19/05/14) Transporte de O2. Oximetría. Curva de disociación de la Hemoglobina. COHB, Met HB, Hemoglobina Fetal. Casos clínicos.
Clase 4. Video: (26/05/14) Equilibrio Ácido – Base. Ley de electroneutralidad. Iones y metabolitos. Interpretación.. Casos Clínicos. Clase 5. Video: (02/06/14) Integración del módulo. Sistemas multiparamétricos. Casos clínicos. Etapa preanalítica en gases en sangre, electrolitos y metabolitos. Clase 6. (09/06/14): Trabajo práctico y autoevaluación. MODULO 2: ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS SÉRICAS A PARTIR DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO FECHA: 23 de junio al 28 de Julio de 2014 Directora y docente del Módulo: Prof. Dra. Raquel Osatinsky Consultora y Jefa del Área Proteínas de MANLAB Prof. Asociada Dto. de Biología U.A.J.F.Kennedy TEMARIO Clase 1. Video (23/06/14) Fraccionamiento electroforético de las proteínas séricas.Métodos de estudio: electroforesis sobre soporte de agarosa y electroforesis capilar. Fundamentos de cada método. Elección del método adecuado a la infraestructura del laboratorio. Importancia de la fase pre-analítica en el estudio de las proteínas.-Interferencias.- Análisis de los equipamientos e insumos para la obtención de un buen resultado. Valores de referencia para proteinas totales y las fracciones de un PE. Como se debe informar un PE. Clase 2. Video (30/06/14) Funciones biológicas de las proteínas que conforman un proteinograma electroforético. Proteínas que están incluidas dentro de las 6 fracciones conocidas de un PE. Importancia de las mismas. Métodos de cuantificación de las fracciones proteícas: inmunodifusión radial; turbidimetría y nefelometría.Métodos de estudio de las disgamaglobulinemias.Inmunoelectroforesis.-Inmunofijación en suero y en orina.Interpretación de resultados. CLASE 3. VIDEO (07/07/14) Proteinas de la fase aguda reactiva. Mecanismo de la respuesta inmune. Clasificación: positivas tipo I y tipo II. Negativas. Expresión en el PE. Proteinurias.- Fisiopatología.- Mecanismo de la excresión de las proteínas urinarias.- Proteinurias glomerulares, tubulares, mixtas y mielomatosas.- Importancia de las microglobulinas en patología renal.- Métodos para su estudio.- Evaluación e interpretación de resultados.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Clase 4. Video (14/07/14) Disproteinemias generalidades y clasificación.- Policlonales, monoclonales y oligoclonales.Patologías asociadas a la patente policlonal. Gammopatías monoclonales: clasificación.- Gammapatías monoclonales de significado indeterminado (MGUS).- Métodos de estudio y monitoreo.- Casos clínicos. Clase 5. Video (21/07/14) Mielomas: distintos tipos de mielomas. Características de cada uno de ellos.- Algoritmo para su estudio.- El estudio de las proteinas urinarias en ésta patología.- Casos clínicos.Macroglobulinemia de Waldenström.- Patogenia y características de ésta enfermedad.- Casos clínicos. Clase 6. (28/07/14) Trabajo práctico y autoevaluación: Interpretación varios PE de suero y de orina.- Interpretación de inmunofijaciones de distintos casos clínicos. MODULO 3: ENDOCRINOLOGIA FECHA: 11 de agosto al 15 de setiembre de 2014 Directora Dra. Patricia Otero Jefa del Laboratorio de Endocrinología Hospital Durand. CABA
Clase 3. (25/08/14) Trabajo práctico CASOS CLINICOS Clase 4. Video: (01/09/14) Dra. Nadia Kogovsek Metabolismo Fosfocálcico: El tejido óseo: aspectos generales. Actualización de la fisiopatología del Metabolismo Fosfocálcico. Principales patologías - El laboratorio básico en la evaluación del metabolismo óseo . Marcadores de formación y de resorción ósea. Parathormona: Consideraciones preanalíticas y analíticas para su medición. Valores deseables de Vitamina D. Metodologías disponibles. Clase 5. Video: (08/09/14) Dra. Patricia Otero - Dr. Eduardo Mormandi Eje Gonadal Femenino. Fisiología y regulación del eje. El ovario, estructura y función. Producción de hormonas sexuales desde la infancia a la adultez. Marcadores bioquímicos para su estudio Eje Gonadal Masculino :Fisiología del tracto masculino. Histología testicular. Hormonas que comprenden el eje. Determinaciones basales y pruebas de estímulo. Infertilidad masculina. Espermatogénesis. Estudio del semen. Hipogonadismo hipo e hipergonadotrófico. Trabajo práctico y autoevaluación. Clase 6. (15/09/14) Trabajo práctico y autoevaluación.
Coordinadores: Dra. Graciela Astarita y Dr. Eduardo Mormandi Docentes: Dra. Patricia Otero, Dra. Graciela Astarita, Dra. Nadia Kogovsek, Dr. Eduardo Mormandi. Clase 1. Video: (11/08/14) Dra. Patricia Otero Generalidades: tipos de hormonas, secreción, transporte, regulación. Receptores. Hormonas libres. Medición de hormonas: tipos de ensayos. Efecto Hook Hormonas hipofisarias: Adenohipófisis: Tirotrofina, Adrenocorticotrofina, Hormona de Crecimiento, Prolactina, Gonadotrofunas. Hormonas de la hipófisis posterior: Vasopresina, Oxitocina. Clase 2. Video:. (18/08/14) Dra. Graciela Astarita Eje Tiroideo: Fisiología tiroidea. Metabolismo del iodo. Principales proteínas de síntesis tiroidea. Hormonas tiroideas: síntesis, transporte y función. Mecanismo regulatorio hipotálamo hipófiso tiroideo. El Laboratorio en la evaluación de la función tiroidea. Principales determinaciones. Diagnóstico y seguimiento de patologías tiroideas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, cáncer de tiroides. Trabajo práctico y autoevaluación.
MODULO 4: HEMATOLOGIA ANEMIA: EL ERITROCITO COMO PROTAGONISTA FECHA: 29 de septiembre al 27 de octubre de 2014 Directora y docente del Módulo: Dra. Mónica Aixalá. Jefa de Departamento de Apoyo Médico, IIHematológicas, Academia Nacional de Medicina Directora Técnica del Laboratorio Aixalá-Blanco TEMARIO PRELIMINAR Clase 1. Video: (29/09/14) ERITROPOYESIS-HEMATIMETRIA-MORFOLOGIA ERITROCITARIA Eritropoyesis –Morfología eritrocitaria - Hematimetría y contador hematológico - Reticulocitos. Clase 2. Video: (06/10/14) ANEMIA-ANEMIAS MACROCITICAS y MICROCITICAS Anemia: concepto y clasificaciones - Anemias arregenerativas por desórdenes en la maduración - Hemoglobinogénesis - Metabolismo del hierro - Anemia ferropénica - Anemia de los trastornos crónicos
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Clase 3. Video: (13/10/14) ANEMIAS HEMOLITICAS (I) Anemias hemolíticas: clasificación y parámetros de laboratorio –Hemoglobinopatías – Talasemias - Diagnóstico diferencial con otras anemias microcíticas Clase 4. Video: (20/10/14) ANEMIAS HEMOLITICAS (II) Membrana eritrocitaria - Esferocitosis hereditaria - Deficiencia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa - Hemoglobinuria paroxística nocturna: métodos diagnósticos Clase 5. (27/10/14) Trabajo práctico y autoevaluación. EXAMEN FINAL: 3ª ó 4ª semana de noviembre Aranceles del curso: Socios ABA $2200. No socios $ 4400 (en un solo pago por curso completo) Se podrá abonar al inicio de cada módulo (Valor por módulo: $650 para socios y $ 1300 para no socios.) Recordamos a los que realizan el curso completo, y abonan en 4 cuotas por módulo, deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago para los que realizan curso completo: primera cuota: inscripción; 2° cuota vencimiento 13 de junio; 3° cuota vencimiento 1° de agosto; 4° cuota vencimiento 19 de setiembre. Extranjeros solo podrán realizar el curso completo: Dólares 800 en un pago curso completo.
CURSO INTEGRAL SOBRE LA CALIDAD ANALITICA: Herramientas prácticas para el Laboratorio. CURSO A DISTANCIA Comienza 2 de junio de 2014
Director y Docente : Dr. Gabriel Migliarino Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Domínguez Duración: Días: 1 vez por semana de Junio a Octubre Carga horaria: 200 horas cátedra Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado
obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA Para los videos, se utilizará el sistema de videos ABA, incorporado al Campus Virtual. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias El examen final es optativo. Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración. PROGRAMA PRELIMINAR Modulo 1. 2/6/2014 Video 1: Introducción a la calidad analítica Calificación de equipos 9/6/2014 Video 2 Requisitos de la Calidad Modulo 2. 16/6/2014 Video 3: Introducción a la Evaluación de Métodos Evaluación de Precisión Modulo 3. 23/6/2014 Video 4: Evaluación de Veracidad Modulo 4. 30/6/2014 Video 5: Evaluación de Linealidad y Limites Bajos Modulo 5. 7/7/2014 Video 6: Evaluación de Intervalos de Referencia
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Modulo 6. 14/7/2014 Video 7: Comparación de métodos. Protocolos iniciales Modulo 7. 21/7/2014 Video 8: Comparación periódica de métodos Autoevaluación obligatoria (periodo para la devolución de la autoevaluación: 2 semanas. Desde el 28 de julio al 10 de agosto) Modulo 8. 11/8/2014 Video 9: Introducción al Control Estadístico Interno de la Calidad. Buenas prácticas Modulo 9. 18/8/2014 Video 10: Planificación del Control Estadístico Interno de la Calidad Modulo 10. 25/8/2014 Video 11: Introducción al Control Estadístico Externo de la Calidad. Seguimiento de Programas de Evaluación Externa de la Calidad Modulo 11. 1/9/2014 Video 12: Trazabilidad de las mediciones Modulo 12. Incertidumbre de la Medición 8/9/2014 Video 13: Incertidumbre de la Medición 15 /9/2014 Video 14: Incertidumbre de la Medición. Autoevaluación obligatoria (periodo para la devolución de la autoevaluación: 2 semanas. Desde el 22 de setiembre al 5 de octubre) EXAMEN FINAL OPTATIVO: Del 31 de octubre al 4 de noviembre Aranceles: Socios ABA $1400. No socios $ 2800 (en un pago) Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 800 c/u para socios y $ 1600 c/u para no socios. Recordamos a los abonan en 2 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 5/8/2014
CURSO INTEGRAL SOBRE LÍQUIDOS DE PUNCIÓN CURSO A DISTANCIA Comienza 16 de junio de 2014 Director: Dr. Luis Palaoro Secretaria Académica: Dra. María Soledad Caldirola Docentes: Dr. Luis Palaoro Dra. Adriana Rocher Dra. Susana García Duración: 3 meses Días: 1 vez por semana Carga horaria: 90 HORAS CÁTEDRA Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA Para los videos, se utilizará el sistema de videos ABA, incorporado al Campus Virtual. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias El examen final es optativo. Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.
Extranjeros: Dólares 600 en un pago
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
PROGRAMA PRELIMINAR MODULO 1 Líquidos de derrame de cavidades serosas: Estudio citológico Video1: 16/06 “Estudio básico de Líquidos de punción” Mecanismo de formación de trasudados y exudados. Importancia de etapa preanalítica, analítica y postanalítica. Líquido Pleural, Líquido Ascítico, Líquido Pericárdico. Diagnóstico diferencial entre Exudado y Trasudado. Pruebas bioquímicas: Criterios de Light, Boyer, Meyer. Otros parámetros bioquímicos. Marcadores oncológicos. Patologías involucradas en los derrames. Video 2: 23/06 Citología de los líquidos de punción Epitelio de las serosas: Características histo – citológicas. Análisis de muestras de líquidos pleurales, pericárdicos, peritoneales, cefalorraquídeos (LCR), articulares y de diálisis peritoneal. Derrames benignos y malignos. Video 3: 23/06 Tumores primarios y metastáticos: Diagnóstico citopatológico Técnicas complementarias al citodiagnóstico: Primera parte. Citoquímica, Inmunocitoquímica, Estudio del DNA, Microscopía Electrónica, Marcadores de Proliferación (Técnica de AgNOR). Video 4: 30/06 Técnicas complementarias al citodiagnóstico. Segunda parte. Citoquímica, Inmunocitoquímica, Estudio del DNA, Microscopía Electrónica, Marcadores de Proliferación (Técnica de AgNOR). Mecanismos de metástasis a serosas: Nociones de la transición epitelio-mesénquima en la metástasis de carcinomas a serosas. Moléculas de adhesión de células neoplásicas a mesotelio. Clase 5: AUTOEVALUACÍON OBLIGATORIA del 7 al 18 de julio MODULO 2 Líquidos de derrame de cavidades serosas: Estudio microbiológico Video 6: 21/07 Líquidos pleural, pericárdico y articular Líquido pleural: Definiciones de derrame pleural paraneumónico y empiema. Características del Líquido pleural asociadas con infecciones del tracto respiratorio inferior. Agen-
tes etiológicos del derrame pleural infeccioso. Líquido pericárdico: Etiología de la pericarditis infecciosa y no infecciosa. Toma de muestra, transporte y conservación. Líquido articular: Estudio microbiológico Artritis séptica: definición. Etiología de artritis séptica y reactiva. Toma de muestra, transporte y conservación Procesamiento de la muestra: Observación macroscópica, examen microscópico y cultivo. detección de antígenos. Otros métodos diagnósticos. VIDEO 7: 28/07 Líquido cefalorraquídeo: Estudio microbiológico. Infecciones del SNC. Definición de meningitis. Vías de infección. Clasificación de las meningitis. Agentes etiológicos. Toma de muestra, transporte y conservación. Procesamiento de la muestra: Observación macroscópica, examen microscópico y cultivo. detección de antígenos. Otros métodos diagnósticos. VIDEO 8:4/08 Líquido peritoneal y de diálisis: Definición de peritonitis y clasificación. Enfermedades asociadas. Agentes etiológicos. Toma de muestra, transporte y conservación. Procesamiento de la muestra: Observación macroscópica, examen microscópico y cultivo. detección de antígenos. Otros métodos diagnósticos Líquido de diálisis peritoneal: Vías de infección. Etiología. Estudio microbiológico. CLASE 9: AUTOEVALUACION OBLIGATORIA: del 11 al 22 de agosto CLASE 10: EXAMEN FINAL OPTATIVO: Primera semana de setiembre Aranceles: Socios ABA $750. No socios $ 1500 (en un pago) Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 400 c/u para socios y $ 800 c/u para No socios. Recordamos a los abonan en 2 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. Extranjeros: Dólares 350 en un pago
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO Rol del Laboratorio de Urgencias y Especializado CURSO A DISTANCIA
Objetivo del curso: actualizar a los profesionales que se dedican al área de terapia intensiva neonatal y a los que hacen pesquisa para que tomen las mejores decisiones para el cuidado de sus pacientes dotándolos de conocimientos, contactos, redes de diagnostico y todo aquello que sea necesario para el que el abordaje de estos pacientes pueda tener un horizonte de cura o que los daños inherentes a la enfermedad sean los menores posibles.
Directores: Dr. Eliseo González - Dr. Raúl Uicich Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Domínguez
El curso contara con la presencia de destacados profesionales con experiencia en cada área: Bioquímicos, Médicos y Biólogos además, de dar las clases compartirán su experiencia y tenderán los lazos para colaborar en la puesta a punto de las diversas técnicas. El momento para la detección de los errores del metabolismo es el periodo neonatal, crear conciencia de ello es necesario para mejorar la calidad de vida de los pacientes y todo lo que podamos hacer para alcanzar este objetivo, es lo que motiva a la realización de este curso por lo que agradecemos la difusión y la participación en el mismo
Comienza: 4 de agosto de 2014
Docentes: Dr. Eliseo González Dr. Raúl Uicich Dra. Ana Adamo Dra. Romina Rodríguez Dr. Hernán Amartino Dra. Inés Otegui Dr. Niels Suldrup Dr. Juan Carlos Garberi Equipo del programa de la Ciudad de Buenos Aires Duración: Cuatrimestral, 1 vez por semana. Carga horaria: 150 horas cátedra Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación profesional Errores Congénitos del Metabolismo (ECM): breve historia La detección de ECM tiene una historia en nuestros países que lo mismo que en otras áreas se nutre de hitos excepcionales pero sin continuidad en el tiempo. Basta recordar que Argentina hace mas de 3 décadas empezó a hacer la pesquisa neonatal y en nuestro país se adquirió el quinto espectrómetro de masa del mundo para certificar esos dichos pero en este momento existe en Latinoamérica por lo menos dos países que a todos sus recién nacidos le efectúan la pesquisa neonatal ampliada mientras que en nuestro medio el porcentaje que accede a esta técnica no supera el 2 % de los recién nacidos vivos.
Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA Para los videos, se utilizará el sistema de videos ABA, incorporado al Campus Virtual. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias El examen final es optativo. Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración. PROGRAMA PRELIMINAR Temario: Video 1: 4 de agosto Errores congénitos del metabolismo (ECM): definición, clasificación, objetivos del curso Dres. Eliseo González y Raúl Uicich Video 2: 11 de agosto Datos clínicos que hacen sospechar un ECM Dra. Ana Adamo
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
Video 3: 18 de agosto Métodos diagnósticos bioquímicos para la identificación y seguimiento de ECM Dres. Raúl Uicich y Romina Rodríguez Video 4: 25 de agosto Acidurias orgánicas Dres. Raúl Uicich y Romina Rodríguez Video 5: 1° de setiembre Alteraciones del metabolismo de aminoácidos Dres. Raúl Uicich y Romina Rodríguez Video 6: 8 de setiembre Enfermedades de depósito (lisosomales) Dr. Hernán Amartino e Inés Otegui AUTOEVALUACION OBLIGATORIA: del 15 al 26 de setiembre Video 7: 29 de setiembre Alteraciones de los ácidos grasos de cadena muy larga (VLCFA) Dres. Ana Adamo y Raúl Uicich Video 8: 6 de octubre Screening neonatal de errores congénitos del metabolismo. 1 presentación Screening clásico 1 presentación Confirmaciones 1 presentación Marcadores de calidad del Programa Equipo del programa de la Ciudad de Buenos Aires Video 9: 13 de octubre Espectrometría de masas en tándem aplicada a ECM Dres.Niels Suldrup y Raúl Uicich Video 10: 20 de octubre Casos interactivos Dres. Eliseo González y Raúl Uicich Video 11: 27 de octubre Interrelación laboratorio de urgencia y especializado Dra. Ana Adamo Video 12: 3 de noviembre Impacto de los programas de pesquisa en la salud pública Dr. Eliseo González Video 13: 10 de noviembre Biología molecular aplicada al área Dr. Juan Carlos Garberi AUTOEVALUACION OBLIGATORIA del 17 al 28 de noviembre EXAMEN FINAL OPTATIVO: Segunda semana de diciembre
Aranceles: Socios ABA $1250. No socios $ 2500 (en un pago) Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 700 c/u para socios y $ 1400 c/u para No socios. Recordamos a los abonan en 2 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 1/10/2014 Extranjeros: Dólares 550 en un pago
ENFERMEDADES POCO FRECUENTES Y SU SOSPECHA A TRAVÉS DEL FROTIS CURSO A DISTANCIA Comienza 4 de agosto de 2014 Duración 3 meses (Agosto a Octubre) Directora: Dra. Claudia Ayuso Coordinadora académica: Dra. Viviana Osta Docentes: Dra. Claudia Ayuso, Dra. Viviana Osta Duración: 1 vez por semana de Agosto a Octubre Carga horaria: 120 horas cátedra Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación, Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las autoevaluaciones son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado. El examen final es optativo. El curso otorga puntaje para la certificación profesional. Modalidad: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO A DISTANCIA con envío de apuntes semanales en formato pdf. El alumno podrá revisar el material enviado en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
TEMARIO PRELIMINAR Metodología y objetivos: En este curso se resaltará la importancia de la observación microscópica de los extendidos de sangre periférica en procesos patológicos poco frecuentes no neoplásicos. Consiste en 3 módulos donde se tratarán enfermedades infecciosas, enfermedades lisosómicas y patologías hereditarias con manifestaciones morfológicas características en sangre periférica y/o médula ósea. El material enviado en formato pdf contendrá una breve descripción teórica de cada patología, con múltiples imágenes y casos clínicos, con el objetivo de capitalizar la información enviada y fortalecer la destreza del observador que se desempeña en un laboratorio de rutina.
Aranceles: Socios ABA $ 1000. No socios $ 2000 Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 600 c/u para socios y $1200 c/u para no socios. Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: vence 1 de octubre. Extranjeros: Dólares 450 en un pago Información del curso por sus organizadores: Dra. Viviana Osta:
[email protected] Dra. Claudia Ayuso:
[email protected]
Módulo 1: El laboratorio de Hematología en las enfermedades infecciosas Identificación de microorganismos causantes de infecciones en sangre periférica y médula ósea: - Bacterias: Ehrlichia, Anaplasma, Bartonelosis, Borreliosis, etc - Hongos - Protozoarios: Babesia, T.cruzi, T.brucei, P.vivax, P.malariae, P. falciparum, L donovani. - Filariasis (microfilarias).
“CURSO BÁSICO DE INICIACIÓN EN TRABAJOS CIENTÍFICOS: HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA SU PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO” CURSO A DISTANCIA
Módulo 2: Manifestaciones hematológicas de los Desórdenes de Almacenamiento lisosomal y enfermedades metabólicas -Anomalía de Alder Reilly. Células de Gasser. Mucopolisacaridosis, gangliosidosis, mucolipidosis, sialidosis, enfermedad de Salla, enfermedad de Wallmam, enfermedad de Pompe, I cell disease, etc. -Acidurias orgánicas. Aciduria metilmalónica
Directoras: Dra. María José Rial - Dra. Marysia Szefner
Módulo 3: Citomorfología en patologías hereditarias de Leucocitos y Plaquetas -Síndrome de Chediak Higashi -Anomalía hereditaria de Pelger-Huët y Pseudo Pelger -Multilobulación nuclear de los neutrófilos. -Mielocatexis -Anomalía de May-Hegglin. Síndromes de Sebastian y Fetchner -Apéndices nucleares múltiples: congénitas: Trisomía 13. Adquiridas -Smes de Plaquetas grises y Pseudo plaquetas grises -Misceláneas: -Inclusiones neutrofílicas verdes -Crioglobulinas -Hemofagocitosis -Síndromes raros: Sme de Brandalise, etc.
Comienza 12 agosto 2014 Duración 5 meses (Agosto a Diciembre)
Coordinadora: Dra. Vivian Bokser Docentes Dra. Gloria Califano; Dra. Claudia Ferrario; Dra. Vivian Bokser, Dra. María José Rial y Dra. Marysia Szefner Modalidad: Totalmente a distancia Carga horaria: de acuerdo a los objetivos personales y a su disponibilidad de tiempo, el alumno podrá elegir entre las siguientes opciones : Carga horaria del curso de 280 horas. La presentación de los ejercicios pertinentes a cada modulo y la aprobación de un proyecto de investigación presentado de acuerdo a los aportes teóricos y prácticos incorporados. Carga horaria del curso: de 180 horas. La presentación de los ejercicios pertinentes a cada modulo. El examen final es optativo. Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Par-
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA Programa de Educación Continua 2014
ticipación: alumnos que efectúen el curso pero sin aprobar la evaluación Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias (ejercicios). En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado. El examen final es optativo. El curso otorga puntaje para la certificación profesional Dirigido a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración que desean desarrollar trabajos de investigación clínica dentro de instituciones asistenciales así como a aquellos que tienen interés en incorporar estas herramientas a su práctica profesional. Objetivo: Desarrollar las capacidades del profesional de la salud para: o Participar activamente en la elaboración de los planes y desarrollo de la investigación clínica o Elaborar protocolos de investigación clínica o Evaluar y validar los procedimientos de diagnóstico de laboratorio o Efectuar el análisis estadístico y utilizar programas informáticos en la investigación clínica. o Evaluar fuentes de información y utilizar correctamente la información científica Contenido Programático Preliminar o Etapas de la investigación científica o Formular y analizar problemas y objetivos de investigación. o Selección del tipo de diseño de investigación más adecuado al objetivo del estudio o Tipos de estudios: ventajas y limitaciones. Errores potenciales de los estudios epidemiológicos o Validez interna y externa de los estudios .Interpretación Extrapolación. Normalidad y anormalidad o Discriminación diagnóstica de las pruebas Variabilidad de una prueba o Selección de una prueba estadística o Lectura crítica de la literatura científica o Elaboración de informes científicos
En el curso: los materiales en formato de documentos PDF , son complementados con actividades on line tales como foros de discusión , tareas encomendadas, resolución de problemas, auto y hetero evaluaciones, encuestas e intercambio de e mails entre todos los participantes. El sistema de comunicación del curso es asíncrono . Este sistema, si bien no ofrece una comunicación en tiempo real, tiene la ventaja que las discusiones y aportaciones de los participantes quedan registradas y el usuario puede estudiarlas con detenimiento antes de ofrecer su aportación o respuesta. Por otra parte el “asincrónismo” permite al profesional en ejercicio de su vida profesional y de su vida en general, disponer de “su” tiempo para dedicarlo a este nuevo emprendimiento: “Curso básico de iniciación en trabajos científicos: herramientas prácticas para su planificación y desarrollo” Información del curso por sus organizadores: Dra. María José Rial:
[email protected] Dra. Marysia Szefner:
[email protected] Aranceles: Valor total del curso de 280 horas en un pago: Socios ABA: $ 1500 No socios: $3000 Se podrá pagar en dos cuotas: Socios ABA: $ 1700 No socios: $ 3400 Pago de las cuotas: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: vence 15 de octubre Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Extranjeros: Dólares 650 en un pago Valor total del curso de 180 horas en un pago: Socios ABA $1000 No socios: $ 2000 Se podrá pagar en dos cuotas: Socios ABA: $ 1200 No socios $ 2400 Pago de las cuotas: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: vence 15 de octubre Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Extranjeros: Dólares 450 en un pago
Metodología El curso combina clases teóricas, materiales de lectura .y ejercicios de aprendizaje basado en análisis de casos y resolución de problemas desde la perspectiva de los conocimientos apropiados. Se tiende al desarrollo de habilidades y actitudes concretas para que el aprendizaje pueda transferirse a la práctica laboral. El diseño de los ejercicios individuales y grupales está basado en problemas reales Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. WEB: www.aba-online.org.ar TELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
SOLICITUD DE INSCRIPCION
ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA
ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA Fundada el 3 de septiembre de 1934
Miembro Fundador: Confederación Unificada Bioquímica de la Republica Argentina (CUBRA); Coordinadora de Colegios Bioquímicos de Ley de la República Argentina; Sociedad de Bioquímica y Patología Clínica del MERCOSUR. Institución Invitada: Ente Coordinador de Unidades Académicas de Facultades de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB.) Miembro Adherente: Asociación Latinoamericana Patología Clínica. Integrante: Comisión Nacional de Certificación Bioquímica (COCERBIN); Comisión de Elaboración de Normas y Guías de Laboratorio del Ministerio de Salud y Acción Socia; Consejo Asesor y del Comité de Auditoria Interna Programa de Acreditación de Laboratorios de la Fundación Bioquímica Argentina.
La ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA es la primera entidad Bioquímica de nuestro país, y la precursora de muchas otras en Latinoamérica. Los objetivos que llevaron a su creación, siguen vigentes en la actualidad: 1 Promover la educación continua de los bioquímicos. 2 Editar la Revista Bioquímica y Patología Clínica, que es la revista científica de la Asociación, de distribución cuatrimestral. 3 Desarrollar cursos de capacitación y actualización, en la Ciudad de Buenos Aires y el Interior del País. 4 Cada 2 años, organiza en los años pares el Congreso Nacional Bioquímico y en los años impares, las Jornadas de Actualización ABA. 5 En su sede tiene un aula docente de 30 asientos y un moderno laboratorio de trabajos prácticos. 6 Asimismo, la Asociación ha implementado el Programa de Certificación Bioquímica, mediante el cual se puede acceder a los Certificados de Especialista, y de Actualización en una determinada especialidad o en Bioquímica Clínica. 7 En la Asociación funcionan además, diferentes Comisiones Internas y las Divisiones / Secciones, encabezadas por prestigiosos profesionales, para asesoran a la Comisión Directiva y a sus socios. 8 La ABA tiene convenios de cooperación institucional con universidades nacionales, privadas y fundaciones científicas de prestigio.
Los socios de la ABA gozan de aranceles preferenciales en cualquier actividad que desarrolla la Institución y reciben la Revista ByPC sin cargo adicional.
ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA
SOLICITUD DE INSCRIPCION
Para asociarse, debe hacernos llegar esta solicitud completa en letra clara de imprenta y sin omitir ningún dato. Adjuntar una foto carnet, una fotocopia del título (anverso y reverso, tamaño 10 x 15 cm.) y -de elegir este sistema de pago- el formulario de ingreso al sistema de débito automático por tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD ($45/mes). En su defecto deberá abonar un año por adelantado ($540/año) En el caso que usted optara por el pago anual, puede hacerlo en efectivo en nuestra secretaría o mediante cheque y/o giro postal a la orden de “Asociación Bioquímica Argentina”, completo, sin abreviaturas.
Apellido y Nombre D.N.I. – L.C. – L.E. – C.I. Fecha de Nacimiento Domicilio Localidad
C.P.
Provincia Teléfono
País e-mail
Título profesional Año
Otorgado por Nro. Matrícula
Lugar de trabajo Domicilio Teléfono
e-mail
INFORMES
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail:
[email protected]. TELEFAX (011)4384-7415 - TEL: (011) 4381-2907 Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.
A 74-2-2010.indd 1
Anuncie en ByPC...
Bioquímica y Patología Clínica Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) Buenos Aires - Argentina Tel/ fax: 4384-7415 - Tel: 4381-2907 e-mail:
[email protected] www.aba-online.org.ar
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC) VOL 75 - Nº 2 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761
VOL 74 - Nº 1 - 2010tina Argen
Ciudad de Bs. As. ISSN 1515-6761
ca Argentina - Volumen 75 Revista de la Asociación Bioquími
- Nº 1 - 2011 Revista de la Asociación Bioquím ica Argentina - Volumen 75
Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Bioquímica y Patología Clínica ica Argentina Revista de la Asociación Bioquím cas de a la Red de Revistas Científi Incorporada al Latindex y YC) España y Portugal (REDAL América Latina y el Caribe,
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina - Volumen 74 - Nº 2 - 2010
ica Arge ntin a iació n Bioq uím Rev ista de la Asoc de Rev ista s Cien tífic as de Red Lati nde x y a la uga l (RE DAL YC) Inco rpor ada al be, Esp aña y Port Cari el y na Amé rica Lati
Bioquímica y Patología Clínica
Bioquímica: Los Grandes Síndromes Clínic os: De la sospecha clínica al diagnóstico bioquímico molecular”
VOL 74 - Nº 2 - 2010
Person ajes Destac ados: Ramón Carrillo .
dd 1
indd 1
Ciudad de Bs. As. Argentin a ISSN 1515-6761
69º Congreso Argentino de
Tapa Revista ABA 75-2-2011.in
logía Bioquímica y Pato
Bioquímica y Patología Clínica
VI Congreso Nacional uímicos de Residentes Bioq de Hematología
Bioquímica y Patología Clínica
Clínica
iación Revista de la Asoc
Bioquímica y Patología Clínica
tina Bioquímica Argen
- Volumen 74 - Nº
1 - 2010
ses de edad paciente de 4 me Médula ósea de hi as Hig iak ed Ch con Sindrome de
Tapa Revista ABA 75-1-2011.
VOL 75 - Nº 1 - 2011
ina Auditorio Sociedad Argent 24, 25 y 26 de Agosto 2011
- Nº 2 - 2011
Bioquímica y a Patología Clínic
Bioquímica y Patología Clínica
p.m. 12/08/2011 02:50:09
Bailar ines Argent inos. Ferna ndo Botero
Revis ta de la Asocia ción Bioqu ímica Argen tina Incorp orada al Latind ex y a la Red de Revis tas Cientí ficas de Améri ca Latina y el Caribe , Españ a y Portu gal (REDA LYC)
18/05/2011 09:21:52 a.m.
Personajes destacados: Eugenia Sacerdote de Lustig
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC)
23/07/2012 10:20:21