BLOQUE 1. Observa el programa La Edad Moderna Publicación de leyes de Newton Publicación de estudios de Galileo

c olon i z aci ó n e s pa ñ o l a c olo n i z aci ó n p o rt u g u e s a c o l o n i z aciones inglesa, fran cesa y holandesa 1610 Publicación de est

4 downloads 30 Views 7MB Size

Story Transcript

c olon i z aci ó n e s pa ñ o l a c olo n i z aci ó n p o rt u g u e s a c o l o n i z aciones inglesa, fran cesa y holandesa

1610 Publicación de estudios de Galileo

1637 Publicación de leyes de Newton

    nac io n a l e s y a b s o l u t i s m o

   c ontra r e f o r m a Europ e a s

   las co n q u i s ta s    otoma n o   dinastía Qing

I mper i o m o g o l Colo n i z aci ó n p o rt u g u e s a r ic anos a c o l o n i a s e u r o p e a s

Observa el programa La Edad Moderna. • Utilizar conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

• De acuerdo con el contenido del programa de televisión comenten:

• Distinguir las características de las formas de expresión artística a través de imágenes y reproducciones de obras de arte.

- ¿Qué siglos abarca el periodo que van a estudiar en este bloque?

• Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas.

- ¿Qué espacios históricos?

• Identificar las aportaciones africanas, americanas y europeas a la herencia común de los pueblos del mundo y valorar las que permanecen en la actualidad.

1700

1690

1680

1670

1660

1650

1640

1630

1620

1610

1600

1590

1580

1570

BLOQUE   1 >

secuenci a 1

Las fronteras de Europa se transforman En esta secuencia estudiarás las principales causas de la expansión de Europa que inició en las últimas décadas del siglo XV. Para ello, aprenderás a diferenciar los ámbitos político, económico, social y cultural de un proceso histórico.

sesión 5

Para empezar Aquí y ahora 2. ¿Te has fijado de dónde provienen los alimentos, la ropa e incluso los útiles esco-

lares que utilizas diariamente? Observa la imagen y responde en tu cuaderno la pregunta que se plantea posteriormente:

El intercambio comercial siempre ha sido necesario para obtener productos de primera necesidad como alimentos y ropa, así como productos que, a pesar de no ser indispensables, forman parte de nuestra vida cotidiana. 22

HISTORIA

I

Recuerda…

Durante el curso pondrás en jueg o tu capacidad a hombres y muj para comprende eres que vivieron r en otros periodo Será importante s históricos. que despliegues tu creatividad, ha imaginación un gas de tu a aliada para vi ajar en el tiempo presente el traba y que tengas jo realizado dura nte la semana de nado con los he inicio, relaciochos, procesos y periodos histórico s.

Si quieres saber más sobre el arte en este periodo lee: Beckett, Wendy. Historia de la pintura. México: SEP/Blume Naturart, Libros del Rincón 2004.

BIBLIOTECA

> ¿Qué pasaría si en tu comunidad no tuvieran acceso a productos provenientes de otros lugares? Rutas comerciales europeas en 1450

Génova Marsella Barcelona

Lisboa Valencia Sevilla Córdoba Málaga Cádiz Almería

Venecia Pisa Florencia Siena Nápoles

Palermo

Messina

Salónica

Constantinopla Antioquía

Alepo Bagdad Damasco

El Cairo Rutas del Mediterráneo Rutas de Génova

A mediados del siglo XV, las rutas comerciales del Mediterráneo, dominadas por las ciudades italianas, mantenían el contacto entre Europa y las principales ciudades de Medio Oriente, Asia y el Norte de África. Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, era uno de los puntos de comunicación intercontinental más importantes.

Durante la primera mitad del siglo XV, a través de Constantinopla se realizaba gran parte del comercio entre Asia y Europa, pero en 1453 esta ciudad fue ocupada por los otomanos, lo que afectó el intercambio comercial y propició la búsqueda de nuevas rutas para obtener las especias, inciensos y metales provenientes del continente asiático. Esta búsqueda dio lugar al periodo de los descubrimientos geográficos a partir del cual se modificaron las relaciones entre Europa, Asia y África. Además, América, continente desconocido para los europeos hasta el final del siglo XV, comenzó a compartir su historia con otras naciones y continentes. 23

secuenci a 1 División política de Europa en 1400 UNIÓN DE KALMAR

Reino de Noruega

Reino de Escocia

Reino de Suecia Reino de Dinamarca

Reino de Inglaterra

Dominio de La Orden Teutonica

Tver

Principado de Riazan

Mecklemburgo Brandenburgo Ducado de

Pequeños Luxemburgo Estados del Corona de Reino Germánico Bohemia

Ducado de Britania

Principado de Novgorod Pskov

Mozavia Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania

Territorio de la Horda Dorada (en lucha)

Loraine Ducado y Austria de Reino de condado Gorz Borgoña Francia Soveya Ducado de Venecia Milán Navarra

Reino de Portugal

Reino de Castilla

Reino de Aragón

Reino de Nápoles

Reino de Marindis

Reino de Hafsid Emirato de Zab

Sicilia Reino de Aragón

Imperio de Trebizand

Imperio Romano Sultanato Otomano-Romano

Reino de Granada Reino de Zayyanid

Moldavia

Principado de Walachi

Bosnia Servia Ragusa

De la Sn. Roca Pedro Arborea

Reino de Hungría

Imperio de Erzincan

Imperio Romano Creta

Georgia

Reino de Chipre

Imperio Ilkhans Jalayrids

Sultanato egípcio

¡Ubícate! Para conocer las causas de la expansión de Europa, primero debes reconocer el tiempo y espacio históricos que estudiarás. 3. Analicen los mapas de la parte superior. • Para comprender los mapas con información histórica, es importante que lean con atención el título, la simbología, los años o siglos a que haga referencia y que identifiquen los lugares representados. Con ello podrán conocer el tema, tiempo y espacio al que se refieren. Algunas veces, notarán que los nombres de los lugares han cambiado con el tiempo. Para evitar confusiones, pueden consultar un mapa actual; el planisferio en acetato del curso de Geografía de México y del mundo les será de utilidad. Les sugerimos traerlo siempre a la clase de Historia. • Contesten en su cuaderno las preguntas: > De acuerdo con la línea del tiempo que se encuentra al inicio de este bloque, ¿qué mapa corresponde a la Edad Moderna? > ¿Qué reinos existían en el siglo XV en el territorio que hoy se conoce como España?, ¿qué sucedió con estos reinos en el siglo XVIII? > ¿Cuáles son los grandes reinos e imperios de Europa en 1700? > De acuerdo con la información de los mapas, ¿qué cambios hubo en la división política de Europa entre los siglos XV y XVIII? 24

HISTORIA

I

División política de Europa en 1700 Noruega Reino de Dinamarca

Reino de Dinamarca

Reino de Suecia Ducado de Courland

Reino de Inglaterra

Pequeños Estados

Mecklenburgo Brandenburgo Comunidad de Polonia y Lituania

Pequeños Estados Reino de Francia

Ucrania

Bavaria Confederación Suiza Ducado de Saboya Venecia Génova

Reino de Portugal

Toscana

Crimea Monarquía austriaca

Venecia

Estados Papales Monarquía española

Virreinato de Cerdeña

Territorios del Zar de Moscovia

Principado de Moldavia

Principado de Walachi Imperio Otomano

Virreinato de las dos Sicilias

Imperio Otomano

Venecia Imperio de Fez y Marruecos

Reino de Sus

Persia

Túnez

Trípoli

• Comparen sus respuestas con las de otro equipo y, si lo consideran necesario, compleméntenlas. Posteriormente respondan: ¿qué siglos abarca el periodo que van a estudiar en esta secuencia?, ¿qué espacio histórico?

¿Cuáles fueron las principales causas de la expansión de Europa? Es la pregunta guía de esta secuencia.

Hasta ahora sabes que una de las causas fue la necesidad de los europeos de encontrar otras rutas para comerciar con Asia debido a que los otomanos ocuparon la ciudad de Constantinopla en 1453 y a que este comercio estaba dominado por los italianos, pero existen otras causas. Durante la secuencia realizarás diferentes actividades encaminadas a obtener la información necesaria para conocerlas. 4. Escriban la pregunta guía de la secuencia en una hoja de rotafolio o cartulina. Anoten debajo de la pregunta "La necesidad de abrir nuevas rutas para comerciar con Asia" como una de las causas. • Peguen su cartulina en el salón de clases, recurrirán a ella durante las siguientes sesiones. 25

secuenci a 1 Sesión 6

Manos a la obra Estudiar un proceso histórico

En los procesos históricos intervienen elementos relacionados con la economía, la política, la vida social y cultural de los seres humanos que vivieron en otro tiempo. Por esta razón, para comprender mejor un proceso del pasado, conviene ordenar y clasificar los diferentes elementos que lo integran de acuerdo con sus características. En las Ciencias Sociales, una de las … Recuerda de hechos to un nj herramientas de análisis que se utiliza es la clasificación por ámbitos co un órico es Un proceso hist rentes tipos fe di y ha es al y durante el curso utilizarás cuatro para aprender Historia: político, cu los históricos entre relacionan en se o, pl em ej r relacionado con la forma en que se organiza el gobierno y con la de relaciones. Po ico: antes, orden cronológ a creación y funcionamiento de las instituciones que surgen de él o de os un n el tiempo por su ye o tiempo; se influ otros grupos relacionados con el poder; el económico, el cual se después o al mism nsecuencias; tienen una o co otros; son causas n. refiere a la producción, intercambio y distribución de bienes de una ció o larga dura corta, mediana sociedad, así como a las actividades que se realizan en ella para satisfacer las necesidades materiales de sus integrantes; el social, relacionado con las formas en que las personas y los grupos sociales se organizan y relacionan entre sí, y el cultural, referido principalmente a la manera en que se concibe al ser humano y su entorno, lo cual se refleja en el arte, la ciencia, la religión, las ideas, las costumbres y las tradiciones. 5. Observa el siguiente esquema: Nueva concepción del ser humano y su lugar en el mundo ( )

Fortalecimiento del grupo social conocido como burguesía ( ) Debilitamiento de la organización política feudal ( )

Aumento de la actividad comercial de Europa al interior y fuera de ella ( ) Avances científicos y tecnológicos ( ) Consolidación de las monarquías nacionales ( ) Contacto con otras culturas y adquisición de nuevas costumbres ( )

Proceso de expansión de Europa

Caída de Constantinopla en manos de los otomanos ( ) Necesidad de abrir nuevas rutas con Asia ( ) Diversificación de la sociedad ( )

Aparición de nuevas ideas sobre la forma de la Tierra ( )

• Distingue el ámbito de análisis al que pertenece cada uno de los elementos del esquema “Proceso de expansión de Europa”. En cada recuadro escribe la inicial del ámbito al que corresponde. Recuerda que son cuatro: Político, Económico, Social y Cultural. 26

HISTORIA

I

• Identificar a qué ámbito pertenece cada elemento, es un primer ordenamiento del proceso histórico que vas a estudiar durante la secuencia. Si tienes duda en alguno, no lo anotes, en las siguientes sesiones contarás con información para corregir o completar tu cuadro. • En una hoja en blanco que puedas desprender, elabora un cuadro como el que se presenta a continuación para que ordenes la clasificación que realizaste de los ámbitos del proceso de expansión de Europa.

Ámbitos del proceso de expansión de Europa Ámbito político Ámbito económico

Ámbito social

Ámbito cultural

6. Lean el texto:

Una sociedad distinta

de : Corriente Humanismo a iz caracter ad pensamiento centro de El proceso de expansión de Europa tiene sus orígenes en el Humanismo y el Renaciel por poner en miento italianos —cuyos inicios se remontan al siglo XIV—, los cuales generaron una r humano. a tención l se a su visión diferente del mundo, del lugar que hombres y mujeres ocupaban en él, de la to: Proceso ciencia y la tecnología como medios para transformar el entorno, del arte como una Renacimien Italia que surgió en XIV forma de expresar los logros y lo bello de los seres humanos. glo durante el si eLa actividad comercial fue uno de los elementos que favoreció la gradual propao por consid d a iz er ct ra ca gación de estas ideas en Europa al final del siglo XV y durante el XVI. Aunque la griega y las culturas a r ra economía feudal (principalmente de subsistencia) no desapareció en estos siglos, el o fuente de romana com constante crecimiento de las ciudades europeas, así como el mercado internacional, del conociinspiración a generaron la necesidad de producir más y de modificar la forma de organizar el rte y la form miento, el a eneral. El trabajo para poder cubrir las nuevas demandas de productos y servicios, las cuales de vida en g las fue una de aumentaron a partir de la búsqueda de nuevas rutas para obtener las preciadas Humanismo ue impulsó mercancías provenientes de Asia y de los descubrimientos geográficos de este periodo. corrientes q . Por otro lado, este intercambio comercial requirió de dinero, pues éste se convirtió este proceso

en la forma usual de pago, que antes solía hacerse en especie, es decir, con productos o trabajo. Debido a que para acuñar dinero se utilizaban metales preciosos, estos se convirtieron en una necesidad apremiante para las nacientes potencias europeas como España, Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca y Suecia. La riqueza comenzó a tener una expresión diferente: el capital (dinero, tierras productivas, talleres, medios para realizar el comercio, entre otros ­­—recuerda que en Geografía estudiaste este concepto—). Quienes tenían mayor capital para prestar, invertir en la producción o participar en el comercio, tenían mayor riqueza. Fueron los burgueses quienes se dedicaron a estas actividades y con ellas no sólo obtuvieron ganancias, sino que se convirtieron en un grupo poderoso que intervino en la política y modificó las relaciones sociales. La intensa actividad comercial también posibilitó que diferentes culturas establecieran contacto, conocieran otras formas de pensar y adquirieran nuevas costumbres, lo cual generó otras necesidades materiales que con el paso del tiempo se sumaron a las de metales preciosos, inciensos y especias asiáticas.

27

secuenci a 1 • Revisen y comparen los cuadros que cada uno elaboró sobre los “Ámbitos del proceso de expansión de Europa”. > Si la lectura les permite identificar el ámbito de algún elemento que hayan dejado pendiente, es momento de ponerlo en su lugar. En las próximas sesiones seguirás trabajando con la respuesta a la pregunta guía de la secuencia: ¿Cuáles fueron las principales causas de la expansión de Europa?, y con el cuadro de los ámbitos de análisis.

Mientras tanto… Al mismo tiempo que el Renacimiento se expandía por Europa, el Imperio otomano se convirtió en uno de los más extensos y duraderos, pues surgió en el siglo XIV y existió hasta 1922, alcanzando su esplendor durante los siglos XVI y XVII, al dominar regiones y pueblos de tres continentes: Europa, Asia y África. Por tanto, una característica del Imperio otomano fue la diversidad cultural, lingüística e incluso religiosa de su población. No sólo estaba integrada por personas de tres continentes distintos, sino por creyentes musulmanes y católicos. La principal actividad de los otomanos fue la guerra y gracias a sus conquistas militares integraron uno de los imperios de mayores dimensiones. Después de la toma de Constantinopla, continuaron ampliando sus fronteras. Solimán I, conocido como El Magnífico, es reconocido como el mejor gobernante de este Imperio. Durante su reinado, se estableció el control otomano en el este del Mediterráneo y se realizó el sitio de la ciudad de Viena. Aunque los otomanos fueron derrotados por Fernando I de Austria en Viena, el peligro que significaban para Europa llevó a la conformación de la Santa Liga —integrada por el Papado, Venecia y la Monarquía española—, la cual tenía el objetivo de detener el avance de este imperio en territorio europeo. La Santa Liga derrotó a los otomanos en la Batalla de Lepanto (1571).

Mezquita de Solimán, El Magnífico, en Estambul, Turquía.

Arte otomano.

Sesión 7

Arte otomano.

La mirada en el ser humano 7. ¿Sabes qué significa antropocentrismo? Busca la definición en el diccionario y

anótala en el cuaderno.

• Observa el video Ser… humano y relaciona su contenido con el término antro-

pocentrismo.

• Lean el siguiente texto sobre lo que significó el antropocentrismo durante el periodo histórico que estudian.

28

HISTORIA Ser… humano

I

Conexión con

El Humanismo fue una corriente de pensamiento que dio lugar a un modo Formación Cívica y Ética de pensar y de vivir basado en una idea: en el centro del universo está el Secuencia 10: Los derechos humanos ser humano; un ser privilegiado y digno. Nutridos por los sabios árabes y judíos establecidos en la península ibérica, así como por los árabes y griegos que salieron de Constantinopla tras el avance del Imperio Otomano, los humanistas tuvieron más oportunidad de conocer a los autores griegos y romanos clásicos, los cuales se convirtieron en su fuente de inspiración y reflexión sobre el lugar que el hombre ocupaba en la Tierra. Además, la imprenta hizo posible que los libros —que con anterioridad se copiaban a mano y estaban resguardados en algunos monasterios, escuelas y universidades dispersas por Europa— se hicieran populares y accesibles y, con ellos, se difundieron no sólo los autores de la Antigüedad o los árabes, sino las ideas y conocimientos que generaban los científicos árabes y asiáticos de este periodo. Esta corriente de pensamiento, en la cual el antropocentrismo fue un concepto central, impulsó la idea de que el ser humano tenía capacidades valiosas y únicas, por lo que era indispensable cultivarlas. A esto se debe que los humanistas procuraran tener una amplia y sólida formación tanto en conocimientos como en principios éticos. Esta fe en el ser humano hizo posible creer que los hombres eran capaces de emprender tareas y aventuras consideradas inimaginables con anterioridad. Las ciencias y la tecnología se beneficiaron de esta La imprenta rápidamente se hizo popular en Europa y fue la primera nueva forma de concebir al ser humano. Muchas de máquina estandarizada producida en serie en este continente. En las las creencias aceptadas hasta entonces fueron últimas décadas del siglo XV, sólo en la zona de la actual Alemania ¡existían cerca de mil imprentas públicas! Con ellas, surgieron nuevos cuestionadas por científicos que buscaron responder oficios como impresores, correctores y encuadernadores. sus inquietudes sobre el funcionamiento del cuerpo humano, el comportamiento de los astros y los diferentes fenómenos naturales que presenciaban cotidianamente, a través de la observación y la experimentación, con lo cual sentaron las bases de la ciencia moderna. Campos del saber como astronomía, física, química, botánica, anatomía y matemáticas iniciaron un nuevo periodo de desarrollo en Europa a partir del siglo XV. Sin embargo, no todos los europeos compartieron estas ideas, pues no consideraban necesario conocer los porqués de lo que sucedía en el Universo, en la Tierra o en el cuerpo humano. Para muchos, lo importante era no olvidar el sentido de la vida que promulgaba la Iglesia católica: la vida después de la muerte. En realidad, durante este periodo convivieron diferentes puntos de vista y creencias, pero el antropoUn hombre representativo de los sabios de este periodo fue Leonardo centrismo destacó por abrir nuevas posibilidades de da Vinci (1452-1519), quien fue pintor, ingeniero, arquitecto, filósofo, ser y hacer a los hombres. estudioso del cuerpo humano y del movimiento.

29

secuenci a 1

Sabías que… En 1543 se publicó la obra de Nicolás Copérnico (1473-1553) De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), la cual literalmente causó una revolución en las ideas vigentes hasta ese momento sobre la Tierra, pues la creencia generalizada era que nuestro planeta permanecía inmóvil y alrededor de él giraban el Sol y los demás planetas. La teoría de Copérnico fue conocida como heliocéntrica, pues postulaba que era el Sol el centro alrededor del cual se movían los planetas, se basaba en el rescate de lo aprendido por los griegos de la Antigüedad sobre el movimiento terrestre y en sus observaciones sobre el cosmos.

• Subrayen en el texto las ideas que complementen la definición que obtuvieron del diccionario. > Escriban con sus propias palabras un párrafo sobre lo que entienden por antropocentrismo y cuál fue su importancia durante el periodo que estudian. > Retomen las respuestas a la pregunta guía de la secuencia y contesten en su cuaderno: ¿por qué se considera al Humanismo una de las causas del proceso de expansión de Europa? • Para finalizar el trabajo de esta sesión, revisa tu cuadro “Ámbitos del proceso de expansión de Europa”. ¿Colocaste en la columna correcta el recuadro referido al Humanismo? Si es necesario, corrígelo y anota el término antropocentrismo junto a la frase que le corresponde.

Sesión 8

Dos ideas sobre la forma de la Tierra 8. Observa la siguiente representación del mundo conocido por los europeos durante la Edad Media. Se trata de un mapa histórico, así que debes poner atención en el título, el tiempo en que fue elaborado y los lugares que están representados, pues es diferente de los planisferios que conoces. Lee todo su contenido y el texto que lo acompaña, y no olvides observar la rosa de los vientos para que entiendas la orientación que tiene.

30

HISTORIA

I

Durante la Edad Media, los europeos creían que en la Tierra sólo había tres continentes: Europa, Asia y África, los cuales estaban rodeados por el Mar Océano, como le llamaban entonces, y con el Mar Mediterráneo al centro. Como puedes observar, todos los elementos formaban una letra T, de ahí su nombre. Además, pensaban que la Tierra era un disco plano y que el Sol giraba alrededor de ella. Esta representación es de Isidoro de Sevilla y data del siglo VII d.C. cuando Cristóbal Colón inició su viaje, esta idea sobre la forma de la Tierra seguía vigente. De acuerdo con esta concepción del mundo, si los europeos querían llegar por mar a Asia y evitar a los otomanos, debían rodear África, pero esto nunca se había hecho y se desconocían las dimensiones del continente africano, es decir, no sabían cuánto tiempo tardarían ni qué peligros tendrían que enfrentar si tomaban esta ruta. Sabían que hacia el Este, los Mapamundi en T de Isidoro de Sevilla, s. vii d.C. vientos y el frío no harían posible la navegación. Pero había otra posibilidad. Hacia finales del siglo XV, la idea de que la Tierra era redonda comenzó a difundirse entre los europeos. Quienes creyeron que así era, propusieron navegar hacia el Oeste, pues de acuerdo con la información recopilada de estudiosos de otras culturas y periodos, así como de la observación del Sol y de los astros, Asia estaba al otro lado del Océano Atlántico. • Observa el siguiente mapa; analízalo siguiendo los mismos pasos que en el anterior.

Europa

Asia

Península Ibérica

África

31

secuenci a 1 Paolo dal Pozzo Toscanelli, científico prestigiado del Renacimiento italiano, trazó

en 1474 esta carta náutica donde mostraba la cercanía entre la península ibérica, la punta de Europa, y China, la punta de Asia. Esta cercanía se basaba en la creencia de que la Tierra era redonda y de que era posible viajar hacia el Oeste y atravesar el Océano Atlántico para llegar a Asia. Como puedes observar, la proporción de los continentes no es exacta, pues en este periodo los cartógrafos como Toscanelli sólo contaban con relatos de viajeros y con algunos instrumentos para elaborar sus representaciones del mundo conocido. Esta carta náutica fue la que utilizó Critóbal Colón al realizar su viaje en 1492. De acuerdo con este mapa, la Tierra no era plana y la distancia entre la punta Oeste de Europa y el Este de Asia era un tramo del Océano Atlántico que podría recorrerse, pero esto sólo era una suposición. Ningún europeo había intentado atravesar este Océano y existían muchas leyendas sobre lo que había en él: desde monstruos hasta el fin del mundo.

Sabías que… El Océano Atlántico fue objeto de diversas leyendas desde la Edad Antigua. Entre los nombres que recibió antes de ser explorado por los europeos, se encuentran: Mar Verde, Mar Tenebroso, Mar de las Tinieblas, Mar Circundante e incluso Mar Tenebroso Circundante, probablemente por los bancos de niebla y las tempestades que abundan en él y que causaban temor a los navegantes. Además, en la parte noroccidental de este océano, se encuentra un extraño mar habitado por algas denominadas sargazos, el cual frenó a los portugueses quienes no se atrevieron a cruzarlo. El nombre con el que hoy se le conoce, proviene de las voces griegas Okéanus y Atlántikos, las cuales fueron recuperadas durante el siglo XV.

Pese a los peligros e incertidumbres, ambas posibilidades permitirían abrir una nueva ruta para el comercio directo con Asia. • Reflexionen y respondan: ¿qué creen que necesitaban los europeos para intentar alguna de estas rutas? • Lean el siguiente texto junto con las imágenes que lo acompañan.

La tecnología: un apoyo indispensable La necesidad de encontrar nuevas rutas para comerciar con Asia a través del Océano Atlántico, contribuyó al desarrollo de la navegación. El reino de Portugal fue el impulsor de los avances científicos y tecnológicos de esta área gracias a que estableció una escuela de navegación a principios del siglo XV en la ciudad de Sagres. En esta escuela se concentraron los conocimientos cartográficos y tecnológicos del siglo XV y a partir de estudios y exploraciones sucesivas, se lograron mejoras en los barcos, en la cartografía y en el uso de los instrumentos para la navegación. Poco a poco, los marineros portugueses y extranjeros que acudieron a esta escuela, aprendieron que en barcos adecuados, con la ayuda de instrumentos y mapas más precisos, podían navegar el temido Mar Tenebroso alejándose de las costas y regresando al punto de partida. 32

HISTORIA

I

Al igual que en la ciencia, en la tecnología se presentaron avances significativos en la agricultura, la metalurgia, la tecnología naval y la guerra, gracias al intercambio de conocimientos entre los europeos y otras culturas como la china, la árabe, la persa y la hindú. El papel, la brújula, la pólvora, los sistemas de irrigación, diferentes técnicas para el trabajo del metal, son algunos avances tecnológicos que transformaron la vida de los europeos de este periodo.

Primeras exploraciones portuguesas del siglo XV

Cada exploración significaba poner en práctica los conocimientos adquiridos. A su vez, los datos y experiencias recabados por los navegantes durante la travesía, eran utilizados por sabios y técnicos para mejorar las embarcaciones, los instrumentos y los mapas. Además, cada expedición ampliaba las fronteras del mundo conocido por los europeos y viaje tras viaje se transformaba su relación con el entorno, su concepción de la Tierra y de lo que había en ella. Antes de que acabara el siglo XV, las nuevas rutas para obtener metales, especias y demás productos asiáticos, fueron establecidas.

PORTUGAL Islas Azores 1427

Sagres Islas Madeira 1419

Cabo Bojador 1434

Islas Cabo Verde 1458 Cabo Verde

33

secuenci a 1 La carabela fue la embarcación que posibilitó la navegación en el Océano Atlántico, pues contaba con timón, lo cual facilitaba maniobrarla; una combinación de velas triangulares y cuadradas para aprovechar los vientos, y una estructura y forma capaces de resistir las fuertes corrientes de este Océano.

El astrolabio muestra la bóveda celeste en un disco plano. Los navegantes lo utilizaban para determinar su ubicación y la hora, a partir de la posición de las estrellas.

Avances tecnológicos en la navegación

El cuadrante también se utilizó para medir ángulos y conocer la latitud en la que estaban ubicados los navegantes, así como para saber la hora, a partir de la medición de la altura a la que se encontraba la estrella polar o el Sol respecto del horizonte.

La ballestilla era un medidor de ángulos que los marinos utilizaban para conocer la latitud a que se encontraban. Para hacerlo, colocaban uno de los palos de la ballestilla apuntando hacia la estrella polar y el otro hacia el horizonte. El ángulo resultante, era la latitud donde estaban ubicados.

La brújula, con la ayuda del resto de los instrumentos de navegación, permitía a los navegantes saber su ubicación y la dirección hacia la que se dirigían teniendo como referencia el Norte.

Cambiar la idea sobre la forma de la Tierra, así como desarrollar y utilizar la tecnología para navegar el Océano Atlántico, fueron parte del espíritu científico de este periodo. • Para enriquecer las respuestas a la pregunta guía de la secuencia, completa el

siguiente párrafo en tu cuaderno.

Transformar la idea sobre la forma de la Tierra y desarrollar avances tecnológicos para navegar el Océano Atlántico contribuyeron al proceso de expansión de Europa porque… • ¿Qué ámbito de la expansión de Europa trabajaste en esta sesión? No olvides

revisar tu cuadro “Ámbitos del proceso de expansión de Europa” y hacer correcciones si es necesario.

34

HISTORIA

I

“La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte”

Sesión 9

Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci es el autor de la frase que titula esta sesión. Durante el Renacimiento, el arte fue un medio para expresar la concepción que se tenía de la belleza, el ser humano y su mundo espiritual y material. 9. Observen las pinturas y elaboren en su cuaderno una descripción de un párrafo de cada una. Guíense con las preguntas: • ¿Quiénes aparecen en la pintura?, ¿qué están haciendo? • Describan el lugar donde se desarrolla la escena representada.

La Gioconda, Leonardo da Vinci, 1503. Retrato de la Madonna Lisa, esposa de Francesco del Giocondo. Esta obra también es conocida como La Monalisa. La predicación del Bautista, Rafael, 1506. Fragmento del retablo que elaboró el pintor para la capilla de Ansidei de la Iglesia de San Fiorenzo dei Serviti de Perugia, Italia.

• Lean el texto:

El arte del Renacimiento: pintura Hombres y mujeres, sus comportamientos, intereses, entornos, anhelos, creencias e incluso sus cuerpos, fueron representados con el mayor realismo posible durante el Renacimiento. Incluso las escenas bíblicas

muestran a personajes con actitudes cotidianas y en movimiento, lo que durante la Edad Media no se acostumbraba, pues estas representaciones solían carecer de realismo.

A diferencia de la pintura gótica (imagen de la izquierda) de finales de la Edad Media, la pintura renacentista se preocupa por el realismo y las actitudes de los personajes que representa.

El nacimiento de Jesús, Ramón de Mur, 1400-1450.

Virgen con el niño, Alberto Durero, 1512.

35

secuenci a 1 Basados en los estudios de la anatomía humana, así como en los avances de la geometría y las matemáticas, los artistas se dieron a la tarea de crear obras con un elemento que hasta entonces no habían plasmado en la pintura: la perspectiva, es decir, lograron mostrar la profundidad, lo que contribuyó a Estudio para el cuadro Descendimiento Borghese.

la sensación de realidad que caracteriza a las obras de este periodo. De la misma manera, el uso de los colores y los juegos de luces y sombras permitieron dar volumen a sus creaciones. Todo ello hizo que el arte europeo durante este periodo transmitiera distintas emociones a los espectadores.

Detalle del Descendimiento Borghese, 1507.

La elaboración de dibujos previos de la estructura ósea de los personajes de sus cuadros es una muestra de la aplicación de los conocimientos de anatomía que poseían los pintores. En la primera ilustración se ve el dibujo de un esqueleto humano que parece caer.

El pintor Rafael lo elaboró para su obra titulada Descendimiento Borghese. El dibujo corresponde a la imagen de la Virgen María quien en el cuadro final —segunda ilustración— aparece desvaneciéndose de dolor ante la muerte de Jesús.

Los temas del arte renacentista fueron diversos. Entre ellos se encuentran pasajes bíblicos, escenas de la vida cotidiana, fragmentos de mitos griegos o

romanos, retratos de personas e incluso de animales y plantas. Esto refleja la variedad de temas que los artistas elegían.

Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa, Jan van Eyck, 1434. 36

Logia de Psiqué, Rafael, 1517-1518.

Fornarina, Rafael, 1518.

HISTORIA

I

Algunas de las principales características de la pintura del Renacimiento son: - Uso de la perspectiva, la cual genera la sensación de profundidad y permite ubicar las diferentes distancias a las que se encuentran los objetos en una obra. - Uso de luces y sombras, así como de colores y tonalidades para generar la sensación de volumen. - Precisión en la representación del cuerpo humano a partir del conocimiento de su anatomía, lo cual permitió pintarlo incluso en movimiento. - Preocupación por el realismo de las obras. - Intención de mostrar el comportamiento humano. • Con base en la información del texto que acaban de leer, revisen las descrip-

ciones que realizaron al inicio de la sesión y complétenlas.

• Pueden seguir el ejemplo que se presenta a continuación:

Las tres edades, Tiziano, 1511-1516.

Las tres edades de Tiziano, uno de los artistas representativos del Renacimiento italiano, muestra las características de la pintura de este periodo. El uso de la perspectiva se percibe en la profundidad que da a la escena: en el primer plano se observa a un par de jóvenes platicando. Son las figuras centrales del cuadro y reciben una mayor iluminación, la cual resalta en el vestido de la joven. En el segundo plano se ve a unos niños durmiendo, a quienes cuida un personaje con alas. En el tercer plano se ve a un anciano en actitud reflexiva. El uso de las luces, sombras y colores permite ubicar las distancias entre cada uno de los planos, así como el paisaje en el cual se encuentran. Asimismo, proporcionan volumen a cada uno de los elementos del cuadro. Los personajes son representados en actitudes cotidianas y sus cuerpos muestran el realismo, resultado de los conocimientos de anatomía del pintor. 37

secuenci a 1 • Comenten: > ¿Cómo refleja la pintura renacentista el humanismo característico del periodo? > ¿A qué ámbito corresponde el trabajo que realizaron en esta sesión?

Mientras tanto… El arte islámico de Turquía, Persia e India era principalmente religioso y en muchos aspectos seguía los dictados marcados por las creencias del pueblo. Por ejemplo, debido a que el Corán prohibía la representación de la figura humana o de cualquier ser viviente, los artistas se dedicaron en mayor medida a la arquitectura, la decoración y la escritura caligráfica refinada. Entre los temas que también fueron abordados, se encuentran los paisajes, las escenas paradisíacas y la vegetación, los cuales pueden apreciarse en las pinturas del periodo. En India y Persia hubo un florecimiento de la miniatura que alcanzó un alto grado de perfeccionamiento. Con ellas se ilustraron crónicas, novelas y cuentos.

• Anoten el tema de esta sesión en su cuadro

“Ámbitos del proceso de expansión de Europa”.

• Intercambien sus descripciones con otra pa-

reja y comenten su trabajo.

• Lean los recuadros “Mientras tanto” y res-

pondan en su cuaderno, ¿qué semejanzas y diferencias encuentran entre los temas de la pintura del arte renancentista, el arte islámico y el chino?

Comparen sus respuestas en el grupo.

Mientras tanto… La dinastía Ming, que gobernó China hasta el siglo XVII, dio un fuerte impulso a las labores artesanales para la exportación. Durante ella se crearon las porcelanas en blanco y azul, y posteriormente las piezas polícromas. Las cortes europeas transformaron su entorno con la presencia de las porcelanas chinas en sus mesas, escritorios, baños y dormitorios. De hecho, la gran demanda europea de piezas de porcelana provocó una reestructuración de las formas chinas de producción. El arte chino se distingue por el

Sesión 10

gusto de los artistas en la representación de paisajes y personas, así como por la perfección caligráfica y las imponentes construcciones arquitectónicas. Las figuras humanas del arte chino se caracterizan por la estilización y belleza en el uso del color, aunque también destacan los cuadros de tinta negra sobre fondo de papel blanco. Existieron dos tipos básicos de arte durante este periodo. El primero estuvo ligado a la corte y la exportación; el segundo, tenía como propósito el regocijo y la decoración privadas.

Una nueva forma de organización: las monarquías 10. Lean el siguiente texto.

Su Majestad, el rey Durante la Edad Moderna, la forma de gobierno predominante en Europa fue la monarquía. Aunque en cada reino hubo circunstancias distintas durante su integración, un elemento común fue el gradual debilitamiento de los señores feudales, el cual favoreció la incorporación de sus territorios a los distintos reinos. Al formar parte de ellos, los señores feudales conformaron un nuevo grupo social: la nobleza.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón fueron los reyes que crearon la monarquía española a partir de su unión matrimonial. Gobernaron desde 1474 hasta 1516. La defensa de la religión católica fue su sello distintivo y de ahí deriva la forma en que se les llamó: Reyes católicos. Expulsaron de sus territorios a judíos y árabes. 38

HISTORIA

I

Desde mediados del siglo XV y la mayor parte del XVI, reyes y nobles lucharon por el poder y, aunque los nobles no perdieron sus privilegios ni sus propiedades, paulatinamente quedaron supeditados a la autoridad del monarca.

Enrique VIII reinó Inglaterra entre 1509 y 1547. Impuso su autoridad incluso frente al Papado, pues al negársele la anulación de su primer matrimonio, decidió romper con la Iglesia Católica Romana e instaurar la Iglesia Anglicana, la cual él organizó y dirigió. No obstante, el absolutismo en Inglaterra desapareció durante el siglo XVII.

Luis XI fue rey de Francia entre 1461 y 1483. Desde el inicio de su reinado no dudó en someter a la nobleza e instaurar un régimen autoritario. Bajo su reinado, el reino francés amplió sus fronteras prácticamente hasta los límites actuales.

Mientras tanto… Mientras en Europa los monarcas se fortalecían y luchaban por hacer a su nación la más poderosa del continente, en Asia surgió, en 1526, el Imperio mogol en India. Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el gobierno de Akbar, El Grande, este imperio creció y logró mantenerse unido, a partir de la creación de una administración centralizada y fuerte que permitió mantener unidos territorios con culturas, tradiciones y creencias religiosas distintas. Su estrategia de expansión no sólo fue militar, también creó una política que le permitió anexar territo-

rios a su imperio por medio de acuerdos diplomáticos. Sin embargo, las diferencias que existían entre los numerosos Estados que fueron formando parte del imperio, hizo necesario un control militar constante. A diferencia de la política de los monarcas europeos, uno de los principios del gobierno del imperio mogol fue la división de la autoridad con base en la lealtad y la fortaleza del emperador, quien debía saber elegir en quiénes podía delegar su autoridad.

Hacia el siglo XVII, el rey o monarca había adquirido el poder de crear leyes, administrar justicia y tomar las decisiones que considerara convenientes para el reino. Llamarlo “Su Majestad” era una forma de expresar la autoridad y superioridad que tenía sobre los demás. Debido a la concentración de poder en una sola persona, a estas monarquías se les ha llamado absolutistas. Los monarcas basaron su poder en el derecho divino, es Abdicac ión decir, en la creencia de que Dios los había designado a ellos y cual, un : Acto por el re a su familia para dirigir los destinos del reino. En consecuencede o r y o príncipe e n uncia a cia, estaban al frente de la monarquía hasta su muerte o derecho sus s. abdicación, momento en el que sus familiares directos se

39

secuenci a 1

Si quieres saber más sobre el arte en este periodo consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula: Eliécer Cansino. El misterio Velásquez. México: SEP/ Hachette Latinoamérica, Libros del Rincón, 2002.

convertían en los sucesores al trono. Por tanto, las monarquías eran vitalicias y hereditarias. Otro elemento que permitió el fortalecimiento de la figura real fue la ayuda económica de los burgueses. Los préstamos que los últimos hicieron a los monarcas, les permitieron crear y sostener ejércitos para ampliar o defender el territorio, así como participar en empresas ­—como la búsqueda de nuevas rutas para comerciar con Asia— que les redituaron ganancias económicas y mayor poder político. A cambio, los burgueses gozaron de facilidades para desarrollar sus actividades económicas en los reinos y también obtuvieron ganancias por sus inversiones. Las nuevas dimensiones de los reinos y las necesidades de administración propiciaron que los monarcas integraran un grupo de funcionarios dedicados a auxiliarlos en las tareas de gobierno, al cual se denominó burocracia. Los burócratas estaban encargados de ejecutar las decisiones del monarca, aplicar las leyes creadas o autorizadas por él, así como de administrar justicia en su nombre. De esta manera, la vida de todos los habitantes del reino estaba supeditada a la voluntad real. Se considera que la formación de las monarquías absolutistas dio lugar al nacimiento del Estado moderno, pues en un territorio, vivía una población unida por la lengua, las tradiciones, el sentimiento de pertenencia a un lugar o, en algunos reinos, por la religión, la cual estaba bajo el gobierno de un monarca.

BIBLIOTECA

Mientras tanto… El Imperio chino, gobernado por la dinastía Ming hasta mediados del siglo XVII, había comenzado a declinar hacia el final del siglo XV. Al inicio del XVI, los enfrentamientos con los mongoles que intentaban incursionar en el territorio y con los japoneses que intervenían en su desarrollo comercial, debilitaron al imperio y, poco después, iniciaron sus relaciones

con los europeos. Los primeros en establecerse en China fueron los portugueses y le siguieron los españoles, quienes desde sus posesiones en Filipinas hicieron tratos comerciales con ellos. A pesar del contacto con éstas y otras naciones europeas, el Imperio chino no recibió una influencia significativa de la cultura occidental durante este periodo.

• Respondan las preguntas en su cuaderno. > ¿Qué acciones realizaron los monarcas europeos para consolidar su poder? > ¿Por qué razones a esta forma de gobierno se le llamó absolutista? > ¿Qué sucedía en otras regiones del mundo en el ámbito político? • Comparen sus respuestas con las de otro equipo y, si lo consideran necesario, compleméntenlas. • Incorporen estas respuestas a las que han anotado para la pregunta guía de la secuencia: ¿Cuáles son las principales causas del proceso de expansión de Europa? Con el tema de hoy concluye la revisión de los Ámbitos del proceso de expansión de Europa. • Revisa tu cuadro para verificar que colocaste cada uno de sus elementos en el ámbito correspondiente.

40

HISTORIA

I

Lo que aprendimos Explicar un proceso histórico

Sesión 11

Es momento de dar los primeros pasos para elaborar una explicación de las causas de la expansión de Europa. Ten a la mano los cuadros que completaste la sesión pasada y las respuestas a la pregunta guía de la secuencia. 11. Comparen sus cuadros sobre los ámbitos del proceso de expansión de Europa.

Si encuentran diferencias, expliquen a qué se deben y corríjanlas si es el caso.



Con base en su cuadro y en las respuestas que dieron a la pregunta guía de la secuencia, completen en su cuaderno la siguiente tabla explicando en un párrafo cada uno de los elementos que trabajaron durante la secuencia.

Principales causas del proceso de expansión de Europa Causas políticas

La consolidación de las monarquías nacionales…

Causas económicas Causas culturales Causas sociales

¿Por dónde empezar? • Para explicar el proceso de expansión de Europa, comenten y definan cuáles de estas causas consideran más importantes. • Jerarquicen las causas (políticas, económicas, sociales y culturales). Numérenlas del 1 al 4. • Anoten las razones del orden que definieron, pues tendrán que exponerlo en la siguiente clase. Elijan a un representante del equipo para que exponga al grupo sus conclusiones.

Recuerda…

que r los elementos requiere conoce ico esta ór En st hi o. o un es da oc as de un pr fluencia de ca in la r ra nlo va ex y Explicar las caus rado usas de la pa izarlos por sepa las diferentes ca de o ad fic lo integran, anal ni sig l la valoración de trabajo. sesión iniciaron , concluirán este te en ui sig la en ; pa ro Eu de n sió

41

secuenci a 1 Sesión 12

El proceso de expansión de Europa 12. Expongan al grupo el trabajo realizado. No olviden mencionar las razones que consideraron para ordenar las causas del proceso de expansión de Europa. •

Si consideran que alguna propuesta puede mejorar, coméntenlo con sus compañeros.



Anoten las coincidencias y diferencias que escuchen respecto de su trabajo.



Después de escuchar a sus compañeros, ¿modificaron su propuesta?, ¿por qué?

Sabías que… Las explicaciones sobre el pasado pueden variar por distintas razones, entre otras, la información con que se cuenta, la forma en que se analiza y los criterios para valorarla. Es posible que no todos los que estudian un proceso histórico lleguen a las mismas conclusiones, pero las diversas explicaciones pueden ser complementarias y nos permiten conocer diferentes puntos de vista sobre lo que vivieron hombres y mujeres de otros periodos históricos.

Para aprender Historia 13. Es importante que reconozcas tus habilidades, cuáles están más desarrolladas y en cuáles necesitas trabajar. Esto te permitirá mejorar tu desempeño durante el curso. Iniciaste esta secuencia elaborando una primera respuesta basada en lo que sabías sobre la expansión de Europa. Posteriormente, clasificaste los elementos de este proceso histórico en un cuadro y realizaste diferentes actividades de manera individual y con tus compañeros para conocer cada uno de ellos. En otras palabras, utilizaste tus conocimientos previos, leíste y analizaste información de textos, imágenes y mapas, y aprendiste a usar una herramienta de análisis: los ámbitos. • Si consideras las actividades que has realizado, ¿en cuáles puedes mejorar para aprender Historia? • Anota tu respuesta en el cuaderno, al concluir el curso volverás a leerla y podrás valorar tu desempeño.

Aquí y ahora 14. La necesidad de mantener relaciones comerciales con Asia fue el inicio de un proceso de expansión en el caso de Europa. Los productos que utilizas cotidianamente y que provienen de diferentes lugares, llegan gracias al establecimiento de relaciones comerciales que pueden ser personales o internacionales e involucran diferentes ámbitos de la vida de tu comunidad. 42

HISTORIA •

I

Retoma la respuesta que elaboraste en la actividad 2 de esta secuencia y contesta en tu cuaderno: ¿Qué ámbitos de la vida de tu comunidad se verían afectados sin estas relaciones comerciales?

Hemos llegado al final de la primera secuencia del curso. En la siguiente conocerás lo que sucedió a partir de la expansión europea y continuarás desarrollando tus habilidades para aprender Historia.

Para saber más... • Beckett, Wendy. Historia de la pintura. México: SEP/Blume Naturart, Libros del Rincón 2004. • Cansino, Eliécer. El misterio Velásquez. México: SEP/Hachette Latinoamérica, Libros del Rincón 2002. • Frías, Jorge. La edad media en Europa. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón 2002. • Gefen Karen. Marco Polo: viajero de oriente. México: SEP/Correo del Maestro – Ediciones La Vasija, Libros del Rincón, 2003 • Luiselli, Daniela. Las civilizaciones del mediterráneo. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón 2002. •

De la prehistoria a las civilizaciones agrícolas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón 2002.

• Para conocer las principales características de la expansión islámica otomana y su choque con el mundo cristiano: de la toma de Constantinopla al sitio de Viena, el Imperio mogol, China, el arte barroco, las expresiones artísticas en América, el arte islámico de Turquía, Persia y la India, el arte chino y japonés, así como los diferentes desarrollos tecnológicos en el mundo, consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de Edusat y observa los programas de televisión de Historia I.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de esta secuencia. • Los inicios del proceso de expansión de Europa:

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/exp110.html

• El capitalismo en los inicios de la Edad Moderna:

http://www.tuobra.unam.mx/publicaadas/040915160816.html

• Necesidad de nuevas rutas comerciales con Asia:

http://clio.rediris.es/n31/mercaderesyfinanzas.pdf

• El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía:

http://clio.rediris.es/n31/mercaderesyfinanzas.pdf

• El humanismo:

http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm

• La herencia del Renacimiento:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/arteclas/renacimi.htm

43

secuenci a 2

Una aventura que transformó al mundo s Territorio Colonias: trados is in m d ya ocupados rno extranjero, bie por un go or obtuvo p to. s lo l el cua ien o poblam conquista

Sesión 13

En esta secuencia estudiarás cómo los europeos conocieron la Tierra: cuántos continentes tiene y cuáles eran los recursos de cada lugar, así como su expansión territorial. Analizarás las principales características políticas y económicas de las colonias que establecieron Portugal, España e Inglaterra como parte del proceso de expansión europea que empezaste a estudiar la secuencia pasada. Esto te permitirá comprender mejor algunos rasgos de nuestro presente. Además, aprenderás a utilizar otra herramienta para aprender Historia: las hipótesis.

Para empezar Aquí y ahora 1. ¿Saben cuántos idiomas oficiales existen en América? Observen el siguiente mapa.

Los idiomas oficiales de los países americanos son una de las permanencias de la presencia europea en el continente. De todas las lenguas de los pueblos originarios, sólo el guaraní en Paraguay y el quechua en Bolivia y Perú tienen también la categoría de idiomas oficiales. 44

Inglés Español Portugués Francés Holandés Quechua Guaraní Danés groenlandés

HISTORIA

I

• Además del idioma, ¿qué otros elementos europeos han permanecido en América desde el siglo XVI hasta nuestros días?, ¿identifican alguno más en nuestro país o en su comunidad? > Anoten las ideas en su cuaderno.

Festejo católico.

Danza prehispánica.

¡Ubícate! Al igual que en la primera secuencia, deberás ubicar el tiempo y espacio históricos que estudiarás en las siguientes sesiones. Para ello trabajarás con una línea del tiempo que presenta una serie de mapas históricos. Cada mapa muestra el mundo conocido por los europeos en el año indicado. 2. Observen los mapas de la línea del tiempo de las páginas 46 y 47. No olviden leer el título y el texto que los acompaña. • Identifiquen los continentes representados. • Realicen las siguientes actividades y anoten las respuestas en su cuaderno. > ¿Qué siglos abarca la línea del tiempo? > Distingan cada uno de los continentes en los mapas y enciérrenlos en un círculo. Utilicen color rojo para Europa, verde para África, azul para Asia y amarillo para América. > ¿En qué mapa aparece representado un fragmento de América por primera vez? Escriban el nombre y año del mapa. > ¿Cuándo aparecen separados el continente asiático y el americano? > ¿Desde qué año se representan completos los cinco continentes: Europa, África, Asia, América y Oceanía? > De acuerdo con lo que aprendieron sobre los avances tecnológicos en la secuencia pasada, ¿consideran que conocer las formas y dimensiones de los distintos continentes fue un proceso lento o rápido? Argumenten su respuesta. 45

secuenci a 2 Florentine Goldsmith's Map, Georgio Calapudo, 1512

En 1512, las exploraciones habían permitido crear mapamundis más parecidos a los actuales. Para los cartógrafos de este periodo era importante marcar la redondez de la Tierra.

Mapamundi de Martin Waldseemüller, 1507

Américo Vespucio fue quien proporcionó la información al cartógrafo alemán Martin Waldseemüller para elaborar este mapa, el cual muestra el mundo conocido en 1507.

Mappimundo, 1440

1450 1400

Mapamundi de autor anónimo. Representa el mundo conocido por los europeos, así como las principales rutas de navegación utilizadas en 1440.

46

1500

HISTORIA

I

World map, Magellan's Track, Battista Agnese ca. 1522

En 1522 Magallanes y Elcano concluyeron la expedición que, por primera vez en la historia, le dio la vuelta al mundo. El cartógrafo Battista Agnese plasmó en este mapa la ruta que siguieron estos aventureros y el mundo conocido hasta ese momento.

Map of the World de Wytfliets, 1598

Posteriormente, los cartógrafos también se preocuparon por incluir en sus representaciones del mundo los nombres de mares, océanos e incluso de los principales ríos de los continentes con la mayor precisión posible, como en este mapa que data de 1598.

Nova totius terrarum orbis, 1630

1550

1600 1650

En el caso de este mapamundi de 1630, las representaciones del mundo incluían aún más detalles sobre la geografía física y social de los distintos lugares e incluso señalaban las tierras no exploradas bajo el título en latín de “Terra incognita”, que en español significa tierra desconocida.

47

secuenci a 2 Sesión 14

Manos a la obra Un planeta por explorar 3. ¿Qué sabes sobre el descubrimiento de América? Escribe un párrafo en tu cuaderno al respecto. Es momento de reflexionar sobre la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas en 1492. Elaborarás junto con tus compañeros, algunas propuestas de explicación sobre lo sucedido el día en que Colón y sus compañeros desembarcaron en lo que para ellos era un mundo desconocido. Es decir, crearás una hipótesis sobre un hecho histórico.

Con los pies en la Tierra • Observen el video Aventureros y tomen nota de lo ocurrido el 12 de octubre de 1492. > En una hoja que puedan desprender de su cuaderno, describan brevemente el contenido del video Aventureros. Anoten tres o cuatro frases que lo sinteticen. > ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de lo sucedido en el año 1492? > Recuerden el momento en que Cristóbal Colón vio tierra. ¿Qué imaginan que pensaba Colón mientras su embarcación se acercaba a la playa? Escriban su respuesta con el título Hipótesis 1: Pensamientos del capitán de la expedición. > A pesar de las leyendas sobre el Océano Atlántico y del desconocimiento sobre sus condiciones para navegarlo, Cristóbal Colón logró reunir una numerosa tripulación. ¿Por qué razones creen que estos hombres decidieron participar en la travesía? Escriban su respuesta con el título Hipótesis 2: Razones para realizar la expedición. > ¿Qué esperaban encontrar los tripulantes y Cristóbal Colón en las tierras a donde llegaron el 12 de octubre de 1492? Escriban su respuesta con el título Hipótesis 3: Lo que esperaban encontrar los miembros de la expedición. • Organicen una plenaria para intercambiar sus respuestas. > Uno de los integrantes de tu equipo deberá exponer las hipótesis que elaboraron y explicar los argumentos que la sustentan. > Escuchen las propuestas de los otros equipos y comenten si están de acuerdo o no con ellas.

El tabaco fue desconocido para Europa hasta que en 1492, Cristóbal Colón descubrió el cigarro, en el Nuevo Mundo. 48

Colón en el Monasterio de la Rábida, según E. Cano de la Peña, s. XIX.

HISTORIA

I

¿Cómo se construye una hipótesis en Historia? Es la pregunta que contestarán en esta secuencia.

• Anoten la pregunta en una hoja de rotafolio o cartulina y péguenla en el salón. > Con base en el trabajo que acaban de realizar, escriban sus primeras respuestas a la pregunta. • Reflexiona: ¿Qué te parecieron las hipótesis de los demás? ¿Sus hipótesis se parecen a las de tu equipo? Seguramente hubo diferencias, pues sobre los hechos y procesos históricos pueden generarse diferentes puntos de vista.

Cristóbal Colón y los marineros que lo acompañaron en su travesía, pasaron poco más de dos meses en el Océano Atlántico antes de ver y finalmente pisar tierra. Salieron del puerto de Palos, España, el 3 de agosto de 1492 y en realidad, desde que embarcaron, todos —incluido Colón— tenían dudas sobre el resultado del viaje.

Sabías que… Durante la Navidad de 1492, en España había incertidumbre por los resultados del viaje. “Algunas familias, en Palos o en otras partes, oraban por los que habían partido con el extranjero [Colón] en un viaje aterrador. Tal vez también [la reina] Isabel pensaba en Cristóbal Colón y en sus sueños delirantes. Después de tantos meses sin noticias, ¿bajo qué estrellas se encontraba en aquella noche? ¿Y si Dios quisiera que triunfase?”. Carmen Bernand y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. Trad. Ma. Antonia Neira Bigorra. México: FCE, 1996.

49

secuenci a 2 Sesión 15

De la isla de Cipango [Japón]

Reyes, hombres ricos y poderosos, científicos, marineros, notarios, hombres pobres y desafortunados participaron en el proceso de expansión de Europa. Sin duda, cada uno tuvo motivos valiosos para hacerlo, ¿no crees? 4. Lean el siguiente fragmento de los viajes de Marco Polo.

De la isla de Cipango [Japón]

Pasemos ahora a describir las regiones de la India; empezaremos por la isla de Cipango, que es una isla al oriente en Alta Mar, que dista de la costa de Mangi mil cuatrocientas millas. Es grande en extremo y sus habitantes, blancos y de linda figura, son idólatras y tienen rey, pero no son tributarios de nadie más. Allí hay oro en grandísima abundancia, pero el monarca no permite fácilmente que se saque fuera de la isla, por lo que pocos mercaderes van allí y rara vez arriban a sus puertos naves de otras regiones. El rey de la isla tiene un gran palacio techado de oro muy fino. Las ventanas de ese palacio están todas guarnecidas de oro, y el pavimento de las salas y de : r muchos aposentos está cubierto de planchas de oro, las cuales tienen dos dedos ular Aljófa a irreg ña. m r de grosor. Allí hay perlas en extrema abundancia, redondas y gruesas y de o f e ue Perla d lmente peq color rojo, que en precio y valor sobrepasan al aljófar blanco. También hay ra y gene muchas piedras preciosas, por lo que la isla de Cipango es rica a maravilla. El mar donde está la isla de Cipango es Océano y se llama mar de Cim, es decir, “mar de Mangi”, ya que la provincia de Mangi está en su costa. En el mar donde está Cipango hay otras muchísimas islas, que contadas con cuidado por los marineros y pilotos de aquella región se ha hallado que son siete mil, la mayor parte de las cuales está poblada por hombres. En todas las islas susodichas los árboles son de especias, pues allí no crece ningún arbusto que no sea muy aromático y provechoso. Allí hay especias infinitas; hay pimienta blanquísima como la nieve; también hay suma abundancia de la negra. Con todo, los mercaderes de otras partes rara vez aportan por allí, pues pasan un año completo en el mar, ya que van en invierno y vuelven en verano. Sólo dos vientos reinan en aquel mar, uno en invierno y otro en verano. Fragmentos de Marco Polo. Las maravillas del mundo. Madrid: Testimonio Compañía Editora, 1986. Libro III, caps. 2 y 8.

Este mapa se elaboró para mostrar la idea de Paolo Toscanelli de que era posible cruzar el Océano Atlántico para llegar a Asia. A partir de la carta de navegación de Toscanelli, Cristóbal Colón planeó su viaje esperando llegar a las tierras descritas por Marco Polo. 50

HISTORIA

I

¿Qué sucedió? ¿Recuerdan por qué querían ir los europeos a Asia? Relatos como el de Marco Polo, que data del siglo XIII, inspiraron a los europeos que buscaban sedas, especias, oro y joyas para comerciar o poseer. El texto que acaban de leer era uno de los fragmentos favoritos de Cristóbal Colón. Cipango, el actual Japón, era considerado parte de la India y era uno de los destinos del viaje de 1492. De hecho, Colón pensó que había desembarcado en Cipango el 12 de octubre de ese año. • Revisen las hipótesis que elaboraron en la sesión anterior y realicen las siguientes actividades: > Con base en el fragmento del texto de Marco Polo, elaboren una lista de lo que esperaban encontrar Colón y sus acompañantes al realizar su viaje. > ¿En qué concuerdan sus hipótesis con lo que ahora saben? > Complementen cada hipótesis: 1. Pensamientos del capitán de la expedición; 2. Razones para realizar la expedición, y 3. Lo que esperaban encontrar los miembros de la expedición. • Con base en lo que saben hasta ahora sobre el proceso de expansión de Europa, sus hipótesis y lo estudiado durante la secuencia 0, comenten y respondan en su cuaderno: ¿Por qué razones se considera un hecho histórico relevante para la Historia, el hallazgo que hizo Colón en 1492?

Recuerda…

El 12 de octubre de 1492 nadie, ni Colón ni la tripulación que lo acompañó en su aven tura, supo que habían llegado a un continente hasta entonces descon ocido por los europeos .

• Organicen una plenaria para que cada equipo exponga sus hipótesis y comparta las razones por las que el desembarco de Colón se considera un hecho histórico importante. > Escuchen y comenten las propuestas de sus compañeros. • Complementen la respuesta a la pregunta de la secuencia a partir del trabajo que hicieron con las hipótesis el día de hoy.

Sabías que… En 1507, quince años después de la expedición de Cristóbal Colón, se publicó el primer mapa donde apareció el nombre de América. La obra de Américo Vespucio contenía un planisferio recortable que, pegado sobre una esfera, formaba un globo terráqueo, ¡el primero de la Historia! Su difusión fue tal, que fracasaron los intentos de los españoles por llamar a estas tierras “Indias Occidentales” o “Nuevo Mundo” y el nombre de América prevaleció.

Facsímil de la obra del cartógrafo Martin Waldseemüller de 1507, quien elaboró este globo terráqueo a partir de la información que le proporcionó Américo Vespucio. En él se aprecia un primer contorno de América.

Facsímil: Reproducció n exacta de una firma, escri to, dibujo o impreso.

No todos los caminos llevaron a Asia

Sesión 16

Cristóbal Colón fue el primero en aventurarse a cruzar el Océano Atlántico, pero no fue el único que intentó llegar a Asia por rutas distintas de las que se usaban durante la Edad Media. 5. Lean el mapa “Principales exploraciones europeas” para realizar las actividades. • De acuerdo con la información del mapa, realicen las siguientes actividades: > Contesten en su cuaderno: ¿Qué naciones europeas participaron en las exploraciones? > Como estudiaron en la secuencia 1, los europeos consideraron que podrían llegar a Asia por dos rutas: navegar hacia el Oeste o rodear África. Anoten en su cuaderno la ruta elegida por cada nación. > Contesten en su cuaderno: ¿Qué naciones europeas llegaron a Asia en este periodo? > Describan la ruta del primer viaje que dio la vuelta al mundo indicando los lugares por los que pasó. 51

Portugal

Inglaterra

Francia

España

Océano 1513 Pacífico

Antillas

Brasil

Río de Janeiro

20 Estrecho de Magallanes

15

58

150

0 151

Cabo Verde

Cabo Bojador 1434 I. Cabo Bojador 1458

Inglaterra Francia res Portugal Islas Azo 1427 España 19 14

1524

9

92 14 Islas Madeiras

1534

6

Terranova

Canadá 1497

Búsqueda Océano Pacífico

144

52 14

Principales exploraciones europeas

14

98 Cabo de la Buena Esperanza

1511

1522España so a e Regr

Calicut

Filipinas

1521

secuenci a 2

14 88

15

21

I

HISTORIA

• Incorporen en la siguiente línea del tiempo la información de las siguientes expediciones con la ayuda del mapa. Portugal 1488  Inglaterra 1497   Portugal 1498   Portugal 1511   Francia 1524 > En cada carabela anoten la nación y el año de donde partió la expedición. > En cada playa, el año y lugar de arribo. > Unan cada carabela con la playa que le corresponde. Guíense con los viajes que ya están señalados. Principales exploraciones europeas entre 1400 y 1550 Lugar de partida

1410

Portugal, 1419

Lugar de llegada Islas Madeira

1420 Portugal, 1427

Islas Azores Islas Madeira Islas Azores Cabo Bojador, África Cabo de las Tormentas o de la Buena Espe

Portugal, 1434

1430

Islas Cabo Bojador

Cabo Bojador, África Cabo Verde, África Antillas, América Canadá

Calicut, India Brasil Málaca, Asia

Océano Pacífico Río de Janeiro, Brasil Estrecho de Magallanes Filipinas, Asia

Cabo Verde, África Regreso a España

1ª Circunavegación del mundo

Canadá Búsqueda del Océano Pacífico

Portugal, 1446

1440

Terranova Búsqueda del Océano P

Islas Cabo Bojador Portugal, 1458

1450

1460 España, 1492

Antillas, América

1470 ariedaM salsI serozA salsI acirfÁ ,rodajoB obaC epsE aneuB al ed o satnemroT sal ed obaC rodajoB obaC salsI acirfÁ ,edreV obaC acirémA ,sallitnA

1480

ádanaC aidnI ,tucilaC lisarB aisA ,acaláM ocfiícaP onaécO

Brasil

lisarB ,orienaJ ed oíR

senallagaM ed ohcertsE aisA ,sanipiliF

añapsE a osergeR

odnum led nóicagevanucriC ª1 ocfiícaP onaécO led adeuqsúB ádanaC P onaécO led adeuqsúB avonarreT

1490 Portugal, 1500 1500

Océano Pacífico Islas Madeira Islas Azores Cabo Bojador, África

Río de Janeiro, Brasil 1519 Cabo de las Tormentas o de la Buena Espe Islas Cabo Bojador Cabo Verde, África Antillas, América

1510 Centroamérica 1513

Canadá Calicut, India Brasil Málaca, Asia Océano Pacífico Río de Janeiro, Brasil

Estrecho de Magallanes 1520 Estrecho de Magallanes Filipinas, Asia

Regreso a España

1ª Circunavegación del mundo

Canadá Búsqueda del Océano Pacífico Terranova Búsqueda del Océano P

España, 1519-1522 1ª Circunavegación del mundo

1520

Filipinas, Asia 1521

1530

Francia, 1534

1540

Terranova Búsqueda del Océano Pacífico ariedaM salsI serozA salsI acirfÁ ,rodajoB obaC epsE aneuB al ed o satnemroT sal ed obaC rodajoB obaC salsI acirfÁ ,edreV obaC acirémA ,sallitnA ádanaC aidnI ,tucilaC lisarB aisA ,acaláM ocfiícaP onaécO

Sabías que… La primera vuelta al mundo por vía marítima, llamada circunnavegación, fue comandada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, quienes fueron enviados por la corona española para encontrar el paso hacia el continente asiático rodeando América. La travesía fue larga y difícil. De las cinco naves con más de doscientos tripulantes que partieron de España el 20 de septiembre de 1519, sólo regresaron 18 sobrevivientes en una nave, en julio de 1522. Debido a que Magallanes murió en las Filipinas, Elcano tomó el mando de la expedición y fue quien concluyó esta larga travesía.

lisarB ,orienaJ ed oíR senallagaM ed ohcertsE

En las Bibliotecas Escolares y de Aula encontrarás el título Exploradores. Aventureros que abrieron nuevas fronteras. En el capítulo “Viajes marítimos” conocerás relatos de algunas de las expediciones con las que estás trabajando. Por ejemplo, los problemas y peligros que enfrentaron los primeros navegantes. aisA ,sanipiliF

añapsE a osergeR

odnum led nóicagevanucriC ª1

ocfiícaP onaécO led adeuqsúB ádanaC

P onaécO led adeuqsúB avonarreT

BIBLIOTECA 53

secuenci a 2 • Con la información de la línea del tiempo, realicen las siguientes actividades: > ¿Qué siglos abarca la línea del tiempo? > ¿Qué nación europea llegó primero a Asia? > ¿El descubrimiento de América sucedió antes o después de que se lograra llegar a Asia? > ¿Cuántos años duró el viaje que dio la primera vuelta al mundo? > Escriban en orden cronológico la participación de las naciones europeas en estas expediciones. ¡Recuerden: cada viaje fue un hecho histórico y forma parte del proceso de exploraciones durante el cual los europeos conocieron el mundo! • Con base en lo que saben y en el trabajo realizado hoy, comenten: > ¿Qué nombre le pondrían a este periodo histórico? Argumenten su propuesta. 6. En esta sesión trabajaste con la misma información histórica presentada en dos recursos distintos: un mapa y una línea del tiempo. Reflexiona sobre el trabajo realizado y completa las siguientes frases.

•La organización cronológica de las expediciones que realizaron los europeos me permitió

•Visualizar las rutas de cada expedición en el mapa me ayudó a

Sesión 17

La expansión territorial de Portugal Navegar el Océano Atlántico, ya sea para rodear África o para cruzarlo y llegar a Asia, fue el inicio del proceso de expansión territorial de Europa. Los lugares a donde llegaron portugueses, españoles, ingleses, franceses y, posteriormente, holandeses y alemanes, se convirtieron en colonias. Cada nación se estableció y organizó los territorios adquiridos de manera distinta.

Recuerda…

54

o,

bierno extranjer

do por un go ado y administra up oc rio to rri te un Una colonia es poblamiento. por conquista o que lo adquirió

HISTORIA Colonias portuguesas en el siglo XVI

I

PORTUGAL Marruecos Diu Goa

Cabo Bojador Guinea

Clicuta

Benin

Etiopía Mombasa

Brasil

Mozambique

Cochin

Ceylán

Malaca Celebes

Sumatra Java

Angola Sofala

La ubicación geográfica del reino de Portugal: con costas hacia el Océano Atlántico y el Mar del Norte propició que desarrollara una economía basada en las actividades marítimas. Sus principales ciudades fueron puertos a donde llegaban mercancías, noticias de otras tierras y donde se acumularon experiencia y conocimientos sobre la navegación. Durante el siglo XVI, Portugal fue una nación poderosa con colonias en tres continentes: África, Asia y América.

7. Lean el siguiente texto.

"Aquí… donde la tierra se acaba y el mar comienza" Luis de Camoes Poeta y descubridor portugués del siglo XVI

Al iniciar el siglo XV, el reino de Portugal vivía de la pesca y la producción de sal. Por su ubicación geográfica, sus posibilidades de desarrollo estaban en el comercio marítimo Factoría s: Estable —dominado por italianos y otomanos en aquellos años— y hacia este propósito encaminacimientos en ciud ron sus esfuerzos. Su primer obstáculo eran los árabes establecidos en Marruecos, los cuales no p ortugues ades as, dominaban el paso al Mar Mediterráneo y amenazaban con invadir al reino portugués. construid os exclu Por tanto, los portugueses se aventuraron en el Océano Atlántico para rodear sivamente p ara las activida África, con dos intenciones: sorprender a los árabes africanos por las espaldas y crear des com erciales. rutas comerciales libres de italianos y otomanos. Su expansión territorial y colonial inició con la explotación de los recursos de las islas Madeira y Azores. Entre 1434 y Rescate: In 1475, establecieron las primeras factorías y puntos de rescate en las costas del oeste permuta tercambio o de una c de África, en las cuales intercambiaban con los nativos oro, marfil, pimienta africana osa por otra . Durant e este periodo, y esclavos. fue usua l que los colon En la década de 1480, Portugal conocía mejor el contorno de África, había izadores intercam perfeccionado los instrumentos de navegación y las embarcaciones, por lo que bia producto ran organizó viajes más largos por la costa africana en busca de la vuelta para llegar s desde sus embarca a Asia, lo cual logró en 1498. ciones e n ciertos lu gares. La presencia de los portugueses en África y Asia estuvo en las costas. En ellas construyeron factorías, establecieron puntos de rescate o crearon ciudades. Las colonias de esta zona tenían un Capitán de Mar o gobernador nombrado por la corona. No hicieron incursiones en los continentes ni colonizaron grandes extensiones de tierra, pues desde las costas generaron provechosas relaciones comerciales durante los siglos XVI y XVII, aunque en este último, comenzó a debilitarse el dominio portugués en Asia, debido a la creciente presencia de ingleses y holandeses en esa zona. 55

secuenci a 2

ORO PLATA CABALLOS

PERLAS

Ormuz (1507)

Maskat

TAPICES SEDA

AZÚCAR GEMAS ORO PLATA

Calcuta (1537) SEDA GEMAS

Bombay ESPECIAS (1530) ALGODÓN

Diu (1535)

ALGODÓN INDIGO ARROZ

ARROZ

ORFEBRERÍA

Macao (1557)

Sykam (1520) ARROZ AZÚCAR

Nigpo (1533)

FILIPINAS

Changchow (1547)

PLATA

Ternate (1522)

(1511)

ESPECIAS Ambón

BORNEO MOLUCAS

ESPECIAS

Malaca Brunei (1511) (1521) Singapur (1526) ORO ESPECIAS ORO

JAVA Timor Isla de (1520) la Sonda

Principales centros comerciales

Posesiones portuguesas (año de fundación)

Bantam (1512)

SUMATRA

Atjeh (1514)

Chaffna (1519) Ceilán

OCÉANO ÍNDICO

PORCELANAS ALCANFOR PERFUMES SEDA LACAS ARROZ

Posesiones y rutas comerciales portuguesas en el Océano Índico durante la primera mitad del siglo XVI

TRIGO ARROZ CORAL ESTAÑO SEDA ALGODÓN

Massawa (1520)

CAFÉ (1508) PLATA CABALLOS PERFUMES

Reunión

Mauricio

Combo (1510)

Cochin (1502)

Goa (1510) Aden (1524) SEDA Masulipatam Socotora Mangalore (1565) CAFÉ (1503) ESPECIAS Calicut (1498)

ORO MARFIL ESCLAVOS GEMAS

Mogadiscio

ÁMBAR MADERAS PRECIOSAS ORO

MADAGASCAR

Lamu Malindi (1520) Mombasa Pemba (1520) (1505) Zanzíbar (1503)

Kilwa (1502) MARFIL ESCLAVOS

Mozambique (1502) Quelimane Sofala (1502)

ORO, SEDA... Productos de exportación

Principales rutas comerciales

Zonas de asentamiento o explotación

Las actividades económicas de los portugueses en el Océano Índico requirieron del establecimiento de rutas de navegación ordenadas con el fin de adquirir, transportar y distribuir productos.

56

HISTORIA

I

Portugal en América: Brasil

La savia de este árbol llamado Palo de Brasil es de color rojizo y se usó para teñir telas, por lo que tuvo gran demanda en Europa durante este periodo y fue uno de los primeros productos americanos que comercializaron los portugueses. Actualmente, el gobierno de Brasil está restaurando el hábitat natural de este árbol y reforestando la zona, pues llegó a estar en peligro de extinción.

Los portugueses llegaron a Brasil en 1500 cuando una de las expediciones que tenía como destino Asia, navegó hacia el suroeste y arribó a las costas sudamericanas. Durante los primeros años, los portugueses únicamente explotaron los recursos naturales de sus costas, principalmente el palo de Brasil, con el establecimiento de factorías. En 1530 inició la ocupación del territorio con la fundación de poblados y ciudades y con el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. En 1549, la corona portuguesa decidió establecer un Gobierno General, que logró centralizar y organizar la colonización al interior del territorio. La explotación de la caña de azúcar se impuso como la actividad económica principal y para este trabajo se trasladaron esclavos procedentes de África. El tabaco y el algodón, fueron las otras actividades económicas que tuvieron un buen desarrollo. Para el siglo XVII, el éxito del cultivo de la caña de azúcar y el descubrimiento de minas de oro hacia el final del siglo, convirtieron a Brasil en una de las colonias más productivas de Portugal y el crecimiento de los asentamientos, la hizo la colonia más grande e importante de este reino.

Sabías que… Las comunidades originarias del actual Brasil eran tribus nómadas y seminómadas dispersas en un territorio de una enorme diversidad de ambientes: selvas tropicales, praderas, monte bajo y semidesierto. La mayoría tenía un modo de vida que combinaba la caza, la recolección y el cultivo de plantas nutritivas y medicinales.

• Con la información del texto y el mapa “Posesiones y rutas comerciales portuguesas en el Océano Índico”, completen el siguiente cuadro en su cuaderno.

Las colonias portuguesas

Asia África Zonas colonizadas Costas, no se internaron en el territorio. Tipos de establecimientos Factorías, puntos de rescate. Ciudades en las pequeñas colonias. Forma de gobierno Capitanía de Mar o Gobernador. Principales productos para el comercio Periodo de auge comercial

América Antes de 1530, factorías, puntos de rescate. A partir de 1530, se internan en el territorio y fundan poblados y ciudades.

57

secuenci a 2 8. Elaboren una hipótesis sobre el proceso de colonización portuguesa en América a partir de lo siguiente: • En Brasil, desde el siglo XVI, vivieron portugueses, esclavos africanos y las comunidades que originalmente habitaban este espacio. ¿Cómo creen que fue la convivencia entre estos tres grupos sociales en el Brasil colonial? > Revisen el cuadro “Las colonias portuguesas”, consulten las respuestas que han dado a la pregunta de la secuencia y no olviden echar mano de su imaginación. > Consideren a todos los involucrados en este proceso, así como el tiempo y el espacio históricos. > Anoten sus hipótesis en la misma hoja donde escribieron las hipótesis sobre el viaje de 1492. Pónganle un título para diferenciarla.

Mientras tanto… Al tiempo que los expedicionarios descubrían, conquistaban y colonizaban otros lugares del mundo, en Europa, a principios del siglo XVI, el comportamiento de sacerdotes, obispos e incluso del Papa, cada vez era menos respetuoso de las normas a las que estaban sujetos por ser miembros de la Iglesia. Uno de los hechos que mayor indignación causó fue la venta de indulgencias, es decir, la venta del perdón de los pecados, la cual se había convertido en un verdadero negocio. Esto dio lugar a la Reforma, movimiento de protesta contra lo que sucedía al interior de la Iglesia católica cuyo propósito era restaurar la fe cristiana como había sido en sus orígenes. Martin Lutero fue su iniciador y junto con sus seguidores realizaron protestas que fueron acogidas en varias partes de Europa y con ellas se creó una nueva rama de la religión cristiana, llamada protestantismo, la cual se caracteriza por la importancia de la fe individual y de la Biblia.

Consulten el libro de las Bibliotecas Escolares y de Aula De la prehistoria a las civilizaciones agrícolas. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón 2002. BIBLIOTECA

58

entonces, los jesuitas se convirtieron en el principal apoyo y defensa del catolicismo. Además, se realizó el Concilio de Trento (1545-1563), en el cual los obispos católicos reafirmaron los dogmas de fe que habían sido puestos en duda por Lutero, crearon centros destinados a la formación de sacerdotes y reconocieron al Papa como la autoridad superior de la Iglesia católica. Además, aprobaron el restablecimiento del Tribunal del Santo Oficio en toda Europa, conocido como la Santa Inquisición, con el cual intentaron controlar y garantizar la pureza de la fe católica de los creyentes. Cabe señalar que los Reyes Católicos, tomaron esta medida desde 1478.

Ante la rápida difusión del protestantismo, la Iglesia católica inició un movimiento conocido como Contrarreforma, es decir, realizó un conjunto de acciones para mejorar la organización y funcionamiento de la Iglesia y corregir el comportamiento de sus miembros. Entre sus acciones destaca la creación de la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, en 1540. A partir de Reunión del Concilio de Trento.

HISTORIA

I

Las colonias españolas

Sesión 18

• Observa el video La división del mundo y contrasta la información con el siguiente mapa.

Tratados de Zaragoza, firmados en 1529

Bula intercaetera, elaborada por el Papa Alejandro VI en 1493

Tratado de Tordesillas, firmado en 1494

La división del mundo entre España y Portugal

A partir de los descubrimientos geográficos, España y Portugal celebraron distintos tratados con el fin de establecer límites sobre los espacios que podía apropiarse cada una.

Posesiones españolas, siglos XVI y XVII

Virreinato de la Nueva España Virreinato del Perú Capitanía General de Guatemala Capitanía General de Venezuela Filipinas

La corona española organizó sus territorios americanos de los siglos XVI y XVII en dos grandes virreinatos: Nueva España y Perú, y dos capitanías, dedicadas a la defensa del territorio de las incursiones de los holandeses e ingleses: La Capitanía General de Guatemala y la Capitanía General de Venezuela. Durante el siglo XVIII, esta capitanía se convirtió en el Virreinato de Nueva Granada. 59

secuenci a 2 9. Lean el siguiente texto:

España en América Santa Fe 1609

San Agustín 1565

México 1519-21

Sto. Domingo 1492-1528

América Central 1523-25 Antigua Panamá 1509-19

Venezuela 1520 Bogotá 1538

Belem Do Para 1616

Quito 1534

Sào Luis Do Maranao 1611

Olinda 1535

Perú 1532-35

Bahía 1549

Río de Janeiro 1555 Asunción 1537

Santiago 1541

Sào Vicente 1532

Buenos Aires 1536-80

El avance en el interior del continente por parte de los españoles se hizo de manera escalonada: una vez conquistado un lugar, éste se convertía en punto de partida para las siguientes expediciones.

La conquista y fundación de colonias españolas fueron llevadas a cabo por individuos que se unían e invertían sus bienes para realizar expediciones. Uno de ellos solicitaba al rey permiso para realizar el viaje y establecía con él un contrato conocido como capitulación. En él se fijaba que los expedicionarios asumían los riesgos y gastos del viaje y la corona daría nombramientos, títulos o derechos sobre las tierras a su capitán, se quedaría con la quinta parte de las ganancias (quinto real) y la posesión del territorio. Los primeros asentamientos de los españoles en América se realizaron en las Antillas. Entre 1493 y 1519, estas islas se convirtieron en la base de las exploraciones a tierras continentales con el fin de conocer el territorio y de encontrar metales preciosos, especias o recursos naturales para comerciar. A partir de las conquistas de MéxicoTenochtitlan (1519-1521) y del Perú (15321535), la presencia española en América tomó un curso distinto. Los conquistadores aprovecharon la organización de estas culturas para el establecimiento de las colonias e iniciaron la pacificación del territorio, el establecimiento de ciudades y el desarrollo de actividades económicas.

Las conquistas españolas enfrentaron a los pueblos y civilizaciones americanas con los expedicionarios españoles. Los pueblos originarios resistieron, en la medida de sus posibilidades, la presencia extranjera en sus territorios. Las ciudades capitales mexica e inca fueron ocupadas y rediseñadas por los españoles. Se convirtieron en las capitales de los virreinatos.

60

HISTORIA

I

En la primera mitad del siglo XVI, los reyes españoles crearon un sistema de administración para sus posesiones en América que las integraba como reinos, pues no las consideraron sólo establecimientos para el comercio, sino partes constitutivas de la monarquía. Con él pretendían normar la vida de sus habitantes: sus relaciones, las actividades económicas, la administración de justicia, la vida espiritual; así como la administración de sus riquezas. Sin embargo, la distancia y las dificultades para sostener una comunicación frecuente, provocaron que este sistema no fuera tan exitoso como se esperaba. Las restricciones a las actividades económicas son otra manifestación del control que quisieron imponer los reyes de España en sus posesiones americanas. La agricultura y la ganadería tuvieron un desarrollo importante para las colonias, sólo algunas ercicio zonas de monocultivo produjeron excedentes que fueron comercializados. En Monopolio: Ej na estas actividades, los indígenas fueron la mano de obra mayoritaria. exclusivo de u e u La industria, por el contrario, fue restringida por la corona, pues propició que actividad q io los habitantes de las colonias compraran productos manufacturados en Europa. De genera domin a. la misma manera, el comercio estuvo vigilado y reglamentado por la Casa de sobre la mism Contratación de Sevilla. A este monopolio de las relaciones comerciales se ha llamado Carrera de Indias.

Gobierno y administración de los virreinatos españoles en América siglos XVI y XVII Gobierno, Hacienda (administración de riquezas), Justicia, Religión (cuidado de la fe católica), Guerra (conservación y defensa de sus posesiones)

toma decisiones

REY da consejo a

con la información de

Consejo de Indias

Representado en las colonias por

informa al Rey a través del

Virrey

Máxima autoridad en

Casa de Contratación de Sevilla

Vigila y controla Gobierno, Hacienda Religión, Guerra

Tráfico de mercancías y Traslado de pasajeros

da consejo a

Real Audiencia

Recopila información de Descubrimientos geográficos Poblaciones originarias Recursos de las colonias

Máximo tribunal de justicia en la colonia Actividades de la colonia relacionadas con informa sobre

Instituciones con sede en España

Instituciones con sede en América 61

secuenci a 2 Sabías que… La expansión comercial española hizo que se crearan flotas especializadas por áreas. El puerto de Acapulco de la Nueva España era el centro de negociación de tres mundos, el europeo, el americano y el asiático, pues era la terminal del Galeón de Manila, el cual provenía de Filipinas. Los chinos aportaban el hierro, los animales y los alimentos requeridos por la población filipina, mientras que sus sedas, porcelanas y demás artículos de lujo eran enviados a Nueva España a cambio de plata americana.

Explotación de oro y plata en las colonias españolas

Chihuahua 1703 plata Parral 1631 plata S. Barbara 1567 plata Sombrerete 1558 plata y oro Zacatecas 1546 plata Rosario 1650 San Luis Potosi 1502 plata y oro plata y oro Zimapán Gto Guadalajara 1550 Pachuca 1552 plata y oro 1543 plata y oro Zumpango 1530 plata Colima 1530 oro Cd. de México Bolaños 1740 plata Tlalpujahua 1534 plata y oro

Tehuantepec 1530 oro Tegucigalpa 1530 plata y oro Taxco 1534 plata y oro Antioquía 1546 oro

Sultepec 1530 plata y oro

Nóvita 1690 oro Papoyán 1536 oro Barbacoas 1680 oro Zaruma 1560 oro Chachapoyas 1560 oro Hualgayoc 1771 plata Cerro de Pasco 1630 plata

La historia en números.

Hualcavélica

Envíos a España de oro y plata. Siglo XVI Años

Oro (kilos) Plata (kilos)

1503-1510

4  965

0

1511-1520

9  153

0

1521-1530

4  889

148

1531-1540

14  466

86  193

1541-1550

24  957

177  573

1551-1560

42  620

303  121

1561-1570

11  530

942  858

1571-1580

9  429

1  118  592

1581-1590

12  101

2  103  027

1591-1600

19  451

2  707  626

Castrovirreina

Carabaya 1542 oro Oruro 1606 plata Potosí 1545 plata Porco plata San Antonio del Nuevo Mundo 1645 plata y oro

Coplapó 1700 oro

Valdivia 1560 oro

Los mitos y las leyendas sobre ciudades o lugares llenos de riqueza influyeron de manera significativa en la exploración continental. Muchos expedicionarios buscaron en América la fuente de la eterna juventud, las siete ciudades encantadas, un indígena que por estar bañado en oro recibió el nombre de el dorado, la sierra de la plata, entre otros. En el mapa se pueden apreciar los yacimientos de oro y plata encontrados. 62

HISTORIA El descubrimiento de yacimientos ricos en plata y algunos de oro, hizo de la minería la actividad más impulsada en América. Su trabajo requirió de mano de obra esclava procedente de África, pues desde los primeros años de las colonias se prohibió la esclavitud indígena. Para el traslado de los cargamentos de plata y oro, los reyes crearon un sistema de protección para las embarcaciones. Definieron cada cuándo debían partir de América y destinaron navíos armados para escoltarlas y defenderlas de asaltos, principalmente de piratas ingleses, hasta su arribo a España. Hacia la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII, las colonias estaban consolidadas y en crecimiento, y eran una fuente de riqueza para España. Sin embargo, la mala administración de esta riqueza en Europa provocó una crisis económica en el reino durante el periodo de mayor desarrollo de las colonias: el siglo XVII. La corona española tenía fuertes gastos debido a las guerras y a su necesidad de importar productos del extranjero. Estos gastos se solventaron con la riqueza proveniente de América y con préstamos, que también se pagaban con los metales obtenidos en las colonias. La mayor parte de esta producción no se quedó en España, sino en manos de banqueros y en naciones como Inglaterra, que iba adquiriendo un papel protágonico en el siglo XVII europeo.

I

Samuel Bellamy, pirata del Caribe

• Analicen el mapa conceptual “Gobierno y administración de los virreinatos españoles en América” y expliquen con sus palabras cómo este sistema de gobierno y administración refleja el absolutismo de la monarquía española. > De acuerdo con el texto, ¿en qué otro ámbito de la vida colonial se expresó el absolutismo del periodo? Argumenten su respuesta y anótenla en el cuaderno. 10. Al igual que en la sesión anterior, elaborarán una hipótesis sobre las consecuencias de la conquista y el establecimiento de colonias españolas en América con base en lo que saben del tema, en lo que acaban de trabajar y con la ayuda de su imaginación. •

En las colonias americanas vivieron españoles, indígenas de diferentes culturas y esclavos negros procedentes de África, ¿cómo creen que fue la convivencia entre estos grupos sociales? No olviden intentar reconstruir el tiempo y el espacio históricos, consultar sus respuestas a la pregunta guía de la secuencia, así como incluir en sus hipótesis a los distintos grupos sociales.



Anoten sus hipótesis junto a las demás. Pónganle un título para diferenciarla.

Consulten el libro de las Bibliotecas Escolares y de Aula Luiselli, Daniela. Las civilizaciones del mediterráneo. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón 2002. BIBLIOTECA

63

secuenci a 2 Sesión 19

La colonización inglesa en el Norte de América 11. Lean el siguiente texto y subrayen la información relacionada con la organización política y económica de las colonias inglesas fundadas en el siglo XVII.

La colonización inglesa en América. Siglo XVII New Hampshire Massachusetts Rhode Island Connecticut New York New Jersey Pennsylvania Delaware Maryland Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur

Los éxitos de las colonias de España y Portugal, despertaron el interés de los ingleses por igualar su poderío y al inicio el siglo XVII, empezaron su expansión territorial y colonizaron la costa Este del Norte de América.

Cien años después A diferencia de Portugal y España, monarquías absolutistas y católicas, Inglaterra era una nación donde el rey gobernaba junto con el parlamento a una sociedad en la que había tenido eco el proceso de Reforma, el cual dio lugar a una diversidad de religiones protestantes. El proceso de expansión territorial de Inglaterra, se caracterizó por la autonomía de sus colonias, así como por las diferencias entre ellas. Desde los primeros establecimientos, los colonos eligieron a su gobernador —la máxima autoridad— y crearon asambleas locales donde discutían las decisiones importantes para la colonia. A través de sus representantes en la asamblea, participaron en la elaboración de las leyes locales, pues la corona dio esta libertad con la única restricción de que la nueva legislación no fuera contraria a la de la monarquía. De manera individual, tenían el derecho de adquirir tierras y establecer comunidades. De acuerdo con las características del espacio histórico, cada colonia desarrolló diferentes actividades económicas. Otra característica de la colonización inglesa en América fue la diversidad de su población. Durante la primera mitad del siglo XVII, la corona promovió la : Parlamento inglés por bierno integrada s Institución de go los lores y la de lo dos Cámaras, la de taban represene es comunes, en la qu grupos sociales y s le pa ci in pr tados los ían sus intereses. nd fe de e nd desde do

Recuerda…

o como imiento conocid A partir del mov s diferentes su en o estantism Reforma, el prot e en varios enzó a difundirs expresiones com Inglaterra. , entre ellos, en países de Europa

A las colonias inglesas, migraron familias y grupos de ellas con la idea de establecerse y hacer de América su lugar de residencia permanente. 64

HISTORIA

I

Plano de la ciudad de Filadelfia en 1682

William Penn, fundador de la colonia que lleva su nombre, Pennsylvania, trazó este plano de la ciudad de Filadelfia en 1682, una de las ciudades más importantes de esta colonia del Norte de América.

migración de campesinos, artesanos, propietarios, desempleados, delincuentes menores e incluso de presos, así como de los grupos religiosos con los que tenía conflictos. Algunos decidieron trasladarse a América por propia voluntad o porque las condiciones económicas, políticas o religiosas de su nación les resultaban adversas. Poco a poco, con la llegada de migrantes o grupos que huían de Inglaterra se formaron establecimientos con características particulares. Por ejemplo, hubo colonias donde únicamente habitaron miembros de un grupo religioso que no aceptaba convivir con quienes no compartieran sus creencias. Las comunidades indígenas, tribus seminómadas en su mayoría, fueron desplazadas, generalmente de manera violenta. La actividad económica predominante fue la agricultura. El tabaco, el arroz y el algodón fueron sus principales produc: tos. El comercio de pieles, pescado y madera, así como la escriturada aano de obra M peos que firm ro industria naval también prosperaron, sobre todo en las u e s o n lo por 4 Algunos co colonias del norte. servidumbre e d s to a tr n ían ban co Con el paso del tiempo, las colonias del Norte y del Sur se s cuales deb lo te n ra u d o 7 años, das, su diferenciaron. En las primeras, las actividades económicas se gar sus deu a p ra a p r ja Una traba diversificaron y se desarrolló una vida urbana. En cambio, los s condenas. su o a c ri é viaje a Am colonos del Sur eran predominantemente rurales, una buena uirían los adeudo, adq su o d a ld parte era dueña de grandes extensiones de tierra que adminisvez sa lono. cualquier co e d s o h c traba y dedicaba al monocultivo. re e d Desde mediados de siglo, las colonias del Sur comenzaron a comprar esclavos, pues la mano de obra blanca, libre o escriturada, comenzó a ser insuficiente. El aumento de mano de obra esclava se dio durante el siglo XVIII y, aunque llegaron a las diferentes colonias, en las del Sur fue donde hubo una mayor demanda.

65

secuenci a 2 • Organicen una plenaria y, con base en lo que subrayaron, respondan la siguiente pregunta: Consulten el libro de las Bibliotecas Escolares y de Aula La era del Renacimiento, de Pablo Escalante Gonzalbo (México: SEP/Santillana, Biblioteca Juvenil Ilustrada, 2002) en las páginas 47 y 48. Además de los ingleses, ¿qué otras naciones se establecieron en el norte de América?, ¿a qué se dedicaban? BIBLIOTECA

Sesión 20

> En comparación con la española, ¿cuál fue la actitud de la corona inglesa hacia sus colonias en América? > Anoten las principales diferencias en el pizarrón. 12. Elaboren una hipótesis sobre las consecuencias del proceso de expansión territorial inglés. •

Dos características de la colonización inglesa fueron la diversidad de su población y la libertad que tuvo cada colonia para organizar su comunidad. ¿Cómo creen que esto influyó en la convivencia con los pueblos que originalmente habitaban los lugares donde se establecieron? No olviden las recomendaciones hechas para la elaboración de hipótesis que han utilizado en las sesiones previas. > Pónganle un título y anótenla con las demás.



Con base en el trabajo realizado durante las últimas tres sesiones, complementen las respuestas a la pregunta de la secuencia: ¿Cómo se construyen hipótesis en Historia? Anoten sus ideas.

Lo que aprendimos Hipótesis sobre hechos y procesos históricos Durante esta secuencia has realizado diferentes actividades relacionadas con las consecuencias de las expediciones europeas que buscaban nuevas rutas para comerciar con Asia y que fueron el inicio del proceso de expansión territorial de Europa. Para ello, elaboraste hipótesis y utilizaste diferentes recursos para enriquecerlas e irlas precisando. Es momento de valorar lo aprendido. 13. Intercambien sus hipótesis con otro equipo. • Copien el cuadro de la página siguiente en su cuaderno para comentar el trabajo de sus compañeros. > Entreguen el cuadro con comentarios al equipo correspondiente. > Incorporen los comentarios que consideren pertinentes a sus hipótesis. > ¿Creen que leer el trabajo de sus compañeros les ayuda a valorar sus hipótesis y mejorarlas? Argumenten su respuesta. • Revisen las respuestas que anotaron a la pregunta guía de la secuencia. > Desde su punto de vista, ¿qué es una hipótesis? > ¿Para qué sirve construir hipótesis sobre hechos y procesos históricos?

66

HISTORIA ¿El título de la hipótesis es adecuado?, ¿por qué?

¿Corresponde al contexto, es decir, al tiempo y espacio históricos que aborda?, ¿por qué?

¿Integra la información presentada en la secuencia?, ¿qué faltó?

I

¿La consideran posible? Argumenten su respuesta.

¿Qué recomendaciones harían para mejorarla?



Expedición de Cristóbal Colón Colonias portuguesas Colonias españolas Colonias inglesas

Aquí y ahora 14. Revisen los comentarios que hicieron sobre la pregunta con que inició esta secuencia. Además del idioma, ¿qué otros elementos europeos han permanecido en América desde el siglo XVI hasta nuestros días?, ¿identifican alguno más en nuestro país o en su comunidad? •

Con lo aprendido en las sesiones anteriores, ¿cómo pueden enriquecer sus respuestas? Consideren las actividades económicas del país, así como las de su comunidad.

Conexión con Español 1 Secuencia 8: Todas las voces

Para saber más... • Si quieres saber sobre las guerras de religión en Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de Europa que ocurrieron a partir de los procesos de Reforma y Contrarreforma, el Concilio de Trento y el comercio con Filipinas, China y el cierre del Japón, consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de Edusat.

Puedes profundizar en los temas de esta secuencia consultando las siguientes páginas de Internet. • Situaciones de España y Portugal que favorecieron las empresas de exploración: http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/exp110.html • Mapas sobre las exploraciones europeas: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/emoderno_02_01.html • El descubrimiento de América: http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/moderna/exploracion/nvo_mundo/nuevo_1.htm • Animación de los viajes de Cristóbal Colón: http://www.artehistoria.com/historia/mapas.htm

67

secuenci a 3

Al otro lado del Atlántico Sesión 1 En esta secuencia conocerás los rasgos que diferenciaron a las sociedades coloniales que surgieron a partir de las expansiones territoriales española, portuguesa e inglesa en América. Esto te permitirá comprender la relación que existe entre el proceso que has estudiado durante este bloque y la diversidad cultural de sociedades actuales, como la mexicana. Para ello aprenderás a identificar cambios y permanencias en el transcurso de la Historia y a extraer información de fuentes primarias, las cuales son indispensables para reconstruir hechos y procesos históricos.

sesión 21

Para empezar Aquí y ahora 1. Observen el siguiente mapa. Zonas donde habitan poblaciones indígenas en América. Siglo XXI

40 a 55% 10 a 30% 1 a 5%

En América, gran parte de la población indígena aún habla sus lenguas originarias. 68

0% Desconocido

HISTORIA

I

• Además de los idiomas oficiales y las lenguas que actualmente se hablan en América, ¿saben qué otros elementos sociales y culturales de estos pueblos permanecen hasta nuestros días? > Consideren, por ejemplo, las tradiciones de su comunidad, la comida o el nombre del lugar donde viven. > Elaboren una lista en el cuaderno.

¡Ubícate! 2. Lean la siguiente línea del tiempo y contesten en su cuaderno las preguntas que se plantean posteriormente.

Colonizaciones portuguesa, española e inglesa en América s. xv

s. xvi

s. xvii

s. xviii

Colonización inglesa

Colonización española

Colonización portuguesa

s. xv

s. xvi

s. xvii

s. xviii

> ¿En qué siglo iniciaron la conquista y colonización españolas? > ¿Cuánto tiempo después inició la colonización inglesa? > ¿Qué naciones europeas establecieron colonias antes del año 1600?

69

secuenci a 3 • Observen los mapas y comparen la información que contienen para contestar en su cuaderno las preguntas que aparecen después. Poblaciones originarias de América en el siglo XV

Colonias europeas en América, siglos XVI al XVIII

Esquimales Atapascos Esquimales Angloquinos Comanches Apaches

Hurones Mohicanos Iroqueses Sioux

Pueblos

Muscogis Seminolas Nahuas Tenochtitlan

Mayas

Arauacos

Caribes

Chibchas Arauacos Karas Quechuas Campa

Tupis Caribes

Cuzco Aymaras

Tupis

Mojas Ges

Mojos

Tupis

Guaraníes Culturas con organización política, social y económica compleja Culturas en auge a la llegada de los españoles Tribus nómadas y seminómadas Migración en curso durante el siglo XV

Patagones Araucanos

Pueblos originarios España Portugal Gran Bretaña Francia Holanda

Durante los procesos de conquista y colonización, cada nación encontró culturas indígenas con distintas organizaciones políticas, sociales, económicas y desarrollo cultural diverso. Además, durante el siglo XV, cada cultura habitaba zonas de diferentes dimensiones.

> De acuerdo con la información de los mapas, ¿qué nación europea se estableció en áreas habitadas por culturas indígenas que se encontraban en periodo de auge? > En el caso de la colonización inglesa, ¿cuál era la característica de los grupos que originalmente habitaban la zona en la que se establecieron sus colonias? > ¿Qué población había en la zona ocupada por los portugueses?

¿Qué relación existe entre la diversidad cultural de América y el proceso de expansión de Europa? Es la pregunta que responderás al finalizar la secuencia. • Anoten la pregunta en una hoja de rotafolio o cartulina y péguenla en el salón de clases para tenerla presente. 70

HISTORIA

I

Manos a la obra De un lado a otro

Sesión 22

El establecimiento de colonias europeas en África, Asia y América generó un comercio intercontinental sin precedentes en la Historia. Especias, frutas, verduras, semillas, animales, metales preciosos, pieles, cerámicas, porcelanas, sedas, entre otros productos, cruzaron mares y océanos para llegar a otros continentes. Muchos de ellos formaron parte de la vida cotidiana de hombres y mujeres desde aquellos siglos hasta la actualidad.

Intercambios 3. Lean la información del siguiente mapa: Algunos de los mutuos aportes

EUROPA

AMÉRICA Maíz Yuca Papa Frijol Piña Camote Aguacate Guayabas Guabas Cebolla Girasol Cacahuate Caucho Tomate Aji Tabaco Cacao Vainilla Pimienta dulce Guanabana Ciruela Jitomate Papaya Algodón Añil Pavo Llama Cui (Conejillo de Indias)

Vaca Lechuga Caballo Garbanzo ASIA Puerco Haba Uva Gallina Olivo Nuez Perro Toronja Ajo Gato Alfalfa Caña de azúcar Oveja Pasto Té Zanahoria Canela Lenteja MEDIO ORIENTE Melocotón INDIA Espinaca Granada Cardo ÁFRICA Naranja Dátil Anís Alubia Cebolla Castaño salvaje Berza Trigo Col morada Mango Melón Almendra Plátano Café

• Lean el siguiente texto:

Entre América y Europa: plantas, animales y enfermedades La incorporación de las plantas y animales a la vida cotidiana de los habitantes americanos y europeos transformó su entorno natural y social. En América, por ejemplo, las tierras que los indígenas dedicaban al cultivo del maíz, se ocuparon también para cultivar trigo y frutas, o fueron taladas para la ganadería y formaron parte de las nuevas actividades económicas. ¿Puedes imaginarte cómo cambió el paisaje con esto? Tanto en Europa como en América, la comida, el vestido, el trabajo e incluso la diversión se transformaron, por ejemplo, con las peleas de gallos y el toreo, o con los guisados con jitomate y papa. Los europeos aprendieron a tomar chocolate (cacao), comer piña, aguacate y cebolla, y los americanos a utilizar los animales de carga, a domesticar perros y gatos, a montar caballos, entre otras cosas. 71

secuenci a 3 Sabías que…

Conexión con Ciencias 1 Secuencia 14: La comida mexicana

Actualmente, la papa o patata es parte fundamental de varios platillos típicos de distintos países de Europa. Sin embargo, durante mucho tiempo la mayor parte de los europeos sentían miedo y desprecio hacia las papas. En la Enciclopedia de Diderot, la primera obra francesa que condensó el conocimiento de la cultura occidental en el siglo XVIII, se lee lo siguiente: “esta raíz es insípida y harinosa. No puede ser clasificada entre los alimentos agradables al paladar…”. Los irlandeses, en cambio, consideraron a la papa “una bendición de Dios”, pues los salvó durante los periodos de hambruna de los siglos XVI y XVII. Además, Federico V, El Grande, combatió una gran hambruna en Prusia con la papa y, desde entonces, se convirtió en uno de los ingredientes básicos de la comida alemana.

Sin embargo, el intercambio no sólo fue de plantas y animales, también lo fue de virus y bacterias que provocaron la muerte sobre todo de indígenas americanos aunque también de europeos. A los indígenas los afectaron enfermedades como viruela, sarampión, rubéola, paperas, tosferina, gripe, escarlatina y varicela, entre otras, las cuales se convirtieron en epidemias. Aunque no se sabe con exactitud cuántas personas murieron a causa de las epidemias, hasta ahora se calcula que entre 1492 y 1650 murió cerca de 90% de la población indígena americana a causa de ellas, pues sus organismos no contaban con defensas naturales contra estos virus ni sabían cómo curarse. Se estima que de los 25 millones de indígenas que habitaban la zona central de México en 1521, sólo sobrevivían dos millones y medio en 1568. En Perú, al momento de su conquista en 1535, había nueve millones de indígenas, de los cuales sólo quedaba un millón 300 mil en 1570. Los La imagen del Códice Florentino muestra a indígenas enfermos de intercambios entre Europa y viruela. En la actualidad, de las enfermedades virales mencionaAmérica tuvieron diversas das, sólo se ha erradicado la viruela en México. Las demás siguen afectando a la población mexicana, aunque se controlan con la consecuencias. aplicación de vacunas.

• Es momento de reflexionar sobre lo que ha cambiado y permanecido desde la llegada de estas plantas, animales y enfermedades hasta hoy. > Elijan del mapa tres plantas y tres animales que hayan llegado a América por Europa, que consideren fundamentales para las actividades de su comunidad o formen parte de su vida cotidiana, por ejemplo, en la comida y el vestido. Escríbanlas en su cuaderno. > De las enfermedades que llegaron de Europa a América, anoten cuáles siguen afectando a los miembros de su comunidad. > A partir de sus respuestas, copien y completen la siguiente tabla para comparar lo que sucedió en el siglo XVI y lo que ocurre actualmente en su comunidad. 72

HISTORIA

Siglo XVI

Siglo XXI

Uso de plantas

1. 2. 3.

1. 2. 3.

Uso de animales

1. 2. 3.

1. 2. 3.

Padecimiento de enfermedades



I

¿Hubo cambios o permanencias?, ¿cuáles?



• Lean lo siguiente:

La aculturación en tu comunidad El idioma español, junto con las plantas y animales procedentes de otros continentes que hoy son parte de la vida cotidiana de los mexicanos, conforman nuestra cultura y tienen su origen en los procesos de conquista y colonización españolas en América. Aculturación: Proceso por el cual la cultura de una sociedad se modifica al estar en contacto con otra y adopta algunas de sus características o costumbres. Una aculturación puede ser dirigida, por ejemplo con la imposición de un idioma, pero también puede ser espontánea; es decir, desarrollarse sin que sus actores sean conscientes del proceso.

Consulten el libro de las Bibliotecas Escolares y de Aula: Frías, Jorge. La edad media en Europa. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. BIBLIOTECA

> De acuerdo con esta definición, expliquen con sus propias palabras cómo los elementos que llegaron de España en el siglo XVI y que aún forman parte de las actividades o costumbres de su comunidad, son una expresión del proceso de aculturación que sucedió durante este periodo. > Redacten en el cuaderno un párrafo al respecto.

La construcción del conocimiento histórico Cómo se reconstruye la Historia

Sesión 23

4. Observa el video Cómo se reconstruye la Historia y comenta con tus compañeros y compañeras para qué sirven las fuentes primarias. • Lean en voz alta lo siguiente:

73

secuenci a 3 Las huellas del pasado Te has preguntado, ¿cómo sabemos qué plantas, animales y enfermedades llegaron a América durante las conquistas y colonizaciones europeas? Para saber lo que sucedió en el pasado, se estudian y analizan textos, imágenes y objetos que han sobrevivido al paso del tiempo y que fueron generados por hombres y mujeres de diferentes periodos históricos. Un ejemplo, en el caso de sociedades prehispánicas, son los restos arqueológicos como construcciones, pinturas murales, vasijas o figurillas. De las diferentes culturas del mundo, contamos con muestras de su arte (pintura, música, danza, escultura, literatura), tradiciones, monumentos y documentos de quienes pusieron por escrito lo que vieron o vivieron. Estas fuentes permiten conocer los hechos y procesos históricos que conforman la historia de una sociedad. A todas estas huellas del pasado se les llama fuentes primarias.

Escritura japonesa estampada sobre papel, de 764-770 d.C.

Matrícula de tributos, códice prehispánico, azteca.

La torá escrita en hebreo y arameo sobre pergamino, Irak, siglo XI d.C.

5. Lean el siguiente texto del padre José de Acosta en el cual dejó constancia de lo que vio en el Nuevo Mundo, como se le llamó a América al finalizar el siglo XVI. ¡Es una fuente primaria! Léanlo las veces que consideren necesarias para comprenderlo. Si tienen dificultad con alguna palabra, recurran al diccionario.

Mejor han sido pagadas las Indias,

en lo que toca a plantas, que en otras mercaderías, porque las que han venido a España, son pocas y dánse mal; las que han pasado de España [a aquellas tierras], son muchas y dánse bien… En conclusión, casi cuanto de bueno se produce en España hay allá, y en partes aventajado, y en otras no tal: trigo, cebada, hortaliza, y verdura y legumbres de todas suertes, como son lechugas, berzas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, nabos, zanahorias, berenjenas, escarolas, acelgas, espinacas, garbanzos, habas, lentejas y, finalmente, cuanto por acá se da de esto casero y de provecho, porque han sido cuidadosos los que han ido, en llevar semillas de todo, y a todo ha respondido bien la tierra… 74

HISTORIA

I

De árboles, los que más generalmente se han dado allá, y con más abundancia, son naranjos y limas y cidras y fruta de este linaje. Hay ya en algunas partes montañas y bosques de naranjales… También se han dado bien duraznos, y sus consortes: melocotones, y priscos, y albaricoques, aunque éstos más en Nueva España; en el Perú, fuera de duraznos, de esotro hay poco, y menos en las islas… De fruta basta y grosera, faltan bellotas y castañas, que no se han dado hasta agora, que yo sepa… De tres maneras hallo animales en Indias: unos han sido llevados de españoles; otros que, aunque no han sido llevados de españoles, los hay en Indias de la misma especie que en Europa; otros, que son animales propios de Indias y no se hallan en España. En el primero modo son ovejas, vacas, cabras, puercos, caballos, asnos, perros, gatos y otros tales… Caballos se han dado y se dan escogidamente, en muchas partes o las más de las Indias, y algunas razas hay de ellos tan buenos como los mejores de Castilla… No faltan mulas, y muchas, especialmente donde las recuas son de ellas… Verdaderos perros no los había en Indias, sino unos semejantes a perrillos, que los indios llaman alco… Fragmento de la Historia natural y moral de las Indias, del padre José de Acosta, Madrid, España,1590. José de Acosta. Historia natural y moral de las Indias. Est. prel. de Edmundo O’Gorman, 2ª ed. México: FCE, 1962, libro 4, caps. 31 y 33, pp. 125-128.

Cronistas de la conquista española de América

El escrito del padre Acosta fue una de las fuentes primarias que permitieron conocer las plantas y animales que llegaron a América con los españoles, pero no fue el único. Se leyeron y analizaron crónicas de conquistadores, evangelizadores, viajeros y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII, quienes incluyeron en sus relatos noticias sobre las plantas y animales que se trasladaron de un lado del Atlántico al otro. Es decir, se utilizaron diversas fuentes primarias. En el mapa se muestran los lugares que cuentan con, al menos tres crónicas sobre los hechos y procesos que allí sucedieron. 75

secuenci a 3 • Respondan las preguntas en el cuaderno para ubicar el tiempo y los espacios históricos de los que habla el texto. > ¿De qué fecha es el relato del padre José de Acosta? > ¿Sobre qué lugares habla? > ¿Dónde lo escribió? ¡Al leer una fuente primaria, identifiquen el tiempo y el o los espacios históricos a los que se refiere, también cuándo y dónde fue escrita! • Comenten el contenido y contesten en su cuaderno. > ¿Cuál es el tema del texto del padre Acosta? > El padre Acosta vivió distintas situaciones y en diferentes lugares de las Indias. De su experiencia, ¿qué quiso dejar por escrito? > A partir de la lectura, ¿qué conocieron de la historia de América y de España? > ¿Qué llamó más su atención: las plantas o los animales que no existían en América antes de la llegada de los españoles?, ¿por qué? ¡También es importante, en el caso de los textos, identificar qué quiere contar del pasado cada autor y cuál es su intención! Esto permite conocer su punto de vista sobre los hechos y procesos históricos que relata.

Sabías que… El padre José de Acosta llegó a América a los 32 años. Se estableció en el virreinato de Perú donde impartió clases en la Universidad y se dedicó a la evangelización de los indígenas de los alrededores de la ciudad de Lima. Durante sus recorridos, tomaba notas tanto de la vida de los indígenas como del espacio geográfico en el que vivió. En 1585 se trasladó a Nueva España y, finalmente, volvió a España tres años después. Allí tradujo al español su obra sobre la Historia natural y moral de las Indias, pues originalmente la había escrito en latín.

que se e acciones ucristo. d o t n ju n ción: Co a de Jes Evangeliza predicar la doctrin fue ara española a n ro o realizan p c rlos la incorpora s fines de ra lo a e p d s o a n n e U íg r a los ind . evangeliza e la Iglesia católica d s como fiele 76

HISTORIA

I

Los grupos sociales de la América española

Sesión 24

La presencia de España en América que inició al final del siglo XV se prolongó hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando iniciaron los movimientos de independencia americanos. Esto significa que la convivencia entre españoles, indígenas, esclavos y los nuevos grupos que surgieron de sus uniones, duró más de tres siglos. Al inicio, la vida colonial española se caracterizó por la división entre indígenas y españoles. Sin embargo, con el paso del tiempo hubo cambios y permanencias en el orden social colonial. 6. Dividan el grupo en dos, una mitad leerá el texto “Durante el siglo XVI” y la otra, “Durante el siglo XVII”.

Durante el siglo XVI Los primeros españoles que llegaron a América fueron conquistadores; hombres con sed de riqueza, honra y poder, que esperaban volver a España llenos de gloria. Durante los primeros años, fueron el grupo privilegiado al recibir de la corona títulos de nobleza y encomiendas como gratificación por sus hazañas. Las encomiendas fueron concesiones de tierras e indígenas que hizo la corona a los conquistadores. En ellas, los indígenas —aunque eran libres— debían trabajar y pagar tributo a los españoles, quienes tenían la obligación de protegerlos y de procurar su evangelización. Inicios de la sociedad colonial

Conquistadores, primeros colonos y miembros de la Iglesia

Grupos indígenas

Esclavos provenientes de África

Desde las primeras décadas, las sociedades coloniales españolas se caracterizaron por estar jerarquizadas.

Mientras tanto… Al tiempo que se llevaban a cabo las conquistas en territorio americano, en España se discutía sobre los derechos de esta nación para llevarlas a cabo. Durante el siglo XVI, hubo diferentes posturas de juristas y teólogos sobre este tema. Por un lado, estaban quienes apoyaban la donación que el Papa Alejandro VI había hecho a la corona española de estas tierras, en virtud de la autoridad que Dios le concedía. Por otro, quienes buscaron razones políticas y jurídicas para legitimar el derecho de España a América. De las conclusiones a que se llegara en estas discusiones dependía, fundamentalmente, el destino de los indígenas americanos. Por ejemplo, su derecho a la libertad o su condena a la esclavitud, su derecho a la evangelización y su lugar en la sociedad colonial. Además, estas discusiones también influyeron en las acciones de los españoles, pues de ello dependía que tuvieran derecho a hacer la guerra a los indígenas, el trato que debían darles e incluso las acciones que podían realizar los religiosos para evangelizarlos.

77

secuenci a 3 Los miembros de la Iglesia católica llegaron a América desde las primeras expediciones, pues la religiosidad de conquistadores y conquistados fue una de las principales preocupaciones de la corona española. Todos sus súbditos, debían ser católicos. Después, llegaron los altos funcionarios: virreyes y miembros de las audiencias, quienes dirigieron los destinos de las colonias. Los primeros colonos, es decir, los españoles y españolas que llegaron con la on Nombre c intención de poblar, fueron mineros, comerciantes, artesanos, granjeros y Súbditos: noce a los na, o c e s e funcionarios públicos que vivieron en las ciudades. Los virreyes sólo residieron u q ro de una co s ro b m en América mientras desempeñaban el cargo concedido por la corona. ie a m n sujetos á t s e s e n Los criollos, es decir, los hijos de españoles nacidos en América, fueron quie y de ad del rey herederos de los conquistadores y de los primeros colonos. No fueron un grupo la autorid lo dades que e numeroso durante este siglo y se dedicaron, generalmente, a las actividades las autori qu an, por lo e t n e s re p realizadas por sus antecesores, a desempeñar cargos de gobierno en sus re d bligación o la n e n ciudades y villas o se incorporaron como miembros de la Iglesia. tie es. El mundo indígena se desarrolló fundamentalmente en el ámbito rural, en obedecerl las encomiendas. Aunque fueron declarados súbditos de la corona y se les concedieron derechos de poseer y cultivar tierras, así como de criar ganado, en realidad estuvieron al servicio de los españoles y apenas contaron con medios y recursos para subsistir. Su convivencia y contacto con el mundo español se dio a través de los evangelizadores y de los españoles para quienes trabajaban. Hubo grupos que por habitar en las zonas aún no exploradas, no estuvieron en contacto con el mundo español. En este siglo surgió un nuevo grupo social: los mestizos. En un principio fueron los hijos de españoles e indígenas y, posteriormente, hijos de uniones entre españoles, negros africanos e indígenas. Estas uniones generaron una gran variedad étnica que se conjugó con la diversidad cultural que ya caracterizaba a estas colonias. Los mestizos vivieron, principalmente, en los alrededores de las ciudades y en el campo, y fueron rechazados por los españoles. Durante este siglo, se trasladaron esclavos africanos para la explotación de las minas y para los trabajos pesados que no podían desarrollar los indígenas. Los esclavos no fueron considerados súbditos de la corona y desde el principio, se emitieron leyes para normar lo que podían o no hacer. Pocos vivieron en las ciudades como sirvientes.

Consulten el libro de las Bibliotecas Escolares y de Aula: Gefen Karen. Marco Polo: viajero de oriente. México: SEP/Correo del Maestro – Ediciones La Vasija, Libros del Rincón, 2003 BIBLIOTECA 78

El cronista de origen inca, Felipe Huamán Poma de Ayala, escribió una obra en la cual ilustró la vida de los indígenas peruanos bajo el dominio español. Las imágenes muestran a encomenderos del virreinato del Perú y a los indígenas en las actividades que estaban obligados a realizar.

HISTORIA

I

Durante el siglo XVII Durante el siglo XVII las colonias españolas de América se consolidaron y crecieron. Las sociedades coloniales se caracterizaron por tener una división jerárquica encabezada por los peninsulares, como se les llamó a los españoles que venían a desempeñar altos cargos de gobierno y que, por lo general, no se quedaban a vivir en América. No obstante, siguieron llegando colonos durante este siglo. Pirámide social de las sociedades coloniales españolas ESPAÑOLES: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas, funcionarios y comerciantes de la corona. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, de las ciudades. Podían ingresar al clero.

INDIOS: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas.

NEGROS: Esclavos, trabajan en minas y plantaciones, principalmente. Las sociedades coloniales carecieron de movilidad social, es decir, ningún miembro de un grupo pudo pertenecer o gozar de los privilegios de otro.

El segundo grupo lo constituían los criollos, descendientes de conquistadores y colonos, cuyo número aumentó considerablemente. En el siglo XVII, el dinero se convirtió en un medio para comprar títulos de nobleza y cargos públicos, lo que permitió que los criollos adinerados obtuvieran nobleza y poder a cambio de dinero. Sin embargo, nunca pudieron ocupar los más altos cargos de gobierno, pues estos siempre estuvieron reservados para los peninsulares. Los criollos ricos también fueron hacendados y encomenderos que se beneficiaron con el trabajo indígena. Los que no lograron acumular riqueza, fueron pequeños comerciantes, artesanos, mineros y granjeros. Muchos formaron parte de la Iglesia. Prefirieron la vida urbana.

79

secuenci a 3

Planta de la ciudad de León, hoy Caracas, Venezuela.

Parte central de un plano de 1700 de la ciudad de Quito, Ecuador.

Plano de 1600 de la ciudad de Mendoza, Argentina.

Plano de 1627 de la ciudad de Candelaraia, en Paraguay.

Las ciudades españolas en América se diseñaron poniendo al centro una plaza donde se encontraban las autoridades de gobierno y la Iglesia. Las calles se trazaron formando manzanas cuadradas imitando un tablero de ajedrez.

80

La mayor parte de los grupos indígenas continuó viviendo en el campo y legalmente gozaron de derechos aunque no tuvieron los medios para disfrutarlos, por lo que vivieron en situaciones de subsistencia y trabajando para criollos y españoles. Hubo grupos que lograron mantenerse alejados de la influencia española y conservaron sus tradiciones y formas de vida por más tiempo, gracias a que habitaban en zonas de difícil acceso. El resto de las culturas indígenas conservó algunas de sus costumbres, pero debido al contacto por más de 200 años, incorporaron a ellas algunos elementos españoles. La labor de los evangelizadores de indígenas continuó, pero sólo estuvo dirigida a los grupos que habitaban en zonas lejanas. El grupo que más creció en este siglo fue el de los mestizos. Su número aumentó junto con las limitaciones legales que se les impusieron y con la discriminación social hacia ellos. Se les prohibió la posesión de tierras, el desempeño de cargos públicos y tener a su servicio a indígenas. No obstante, podían incorporarse como miembros de la Iglesia. Se emplearon como sirvientes, carpinteros, albañiles, trabajadores de minas o agricultores. Aunque algunos se quedaron en el campo, muchos vivieron en las afueras de las ciudades en las que buscaron medios de subsistencia. La legislación para normar la vida de los esclavos se hizo cada vez más específica. No podían portar armas, montar a caballo o salir de noche en las ciudades y villas. Sin embargo, además del trabajo en las minas y en las zonas de cultivo, cada vez vivían más esclavos en las ciudades, donde eran sirvientes y fieles de la Iglesia.

HISTORIA

I

• Formen parejas en las que cada integrante haya leído un texto diferente. > Copien el cuadro en su cuaderno y complétenlo respondiendo las preguntas de las columnas para cada grupo social.



Grupo social Españoles Criollos Indígenas Mestizos Esclavos

¿Qué cambios hubo del siglo XVI al XVII?

¿Qué permanencias hubo desde el siglo XVI hasta el siglo XVII?



• Comparen su cuadro con otra pareja y corríjanlos si es necesario.

Cuadro de castas.

Tengan a la mano los trabajos realizados en las sesiones previas, así como la hipótesis que elaboraron en la secuencia 2, pues necesitarán este material la próxima sesión.

Sociedades mestizas

Sesión 25

7. Busquen en el diccionario la definición de mestizaje y anótenla en el cuaderno. • Lean el siguiente texto:

Súbditos católicos La evangelización, es decir, la predicación de la palabra de Cristo con la Recuerda… intención de integrar a la población indígena a la Iglesia católica y a la monarquía, desempeñó un papel fundamental en la aculturación de la La monarquía es pañola se caracterizó América española, ya que a través de ella, la población originaria aprendió por procurar que to las creencias propias de la religión, junto con el idioma, las costumbres e dos sus súbditos fueran católicos. incluso la forma de vestir y de comportarse de los colonizadores, ya que eran parte de las enseñanzas que recibían. Las misas, el bautismo, la comunión, el matrimonio, las peregrinaciones, las fiestas de los santos patronos, así como los ritos funerarios, fueron permeando poco a poco la vida de los grupos indígenas hasta formar parte de su cotidianidad. Sin embargo, muchos de estos eventos, también incorporaron elementos indígenas. 81

secuenci a 3 • Imaginen la siguiente escena:

A partir de 1526 las bodas indígenas celebradas según el rito cristiano ofrecen una nueva ocasión de mezclar los usos de unos y otros: los nobles mexicanos se entregan a sus danzas rituales después del banquete, ante los ojos de los invitados españoles que ofrecen “al uso de Castilla […] ajuar de casa y atavíos” a los jóvenes esposos. Los europeos se acostumbran a recibir collares de flores y ramos fragantes, […] aprecian el sabor espirituoso del cacao, que juzgan “la cosa más sana y más mbres, Usos: Costu sustanciosa de todos los alimentos que se toman y de . tradiciones todas las bebidas que se beben en el mundo” […] los nto de Ajuar: Conju ilios y podemos imaginar adornados de piedras de jade añadins muebles, ute s das a sus collares de oro. ario ropas neces sa. para una ca Serge Gruzinski y Carmen Bernand. Historia del Nuevo Mundo. ornos Atavíos: Ad México: FCE, 1996, p. 296. . a s a para una c

• De acuerdo con la definición que encontraron en el diccionario y con lo que acaban de leer, redacten un párrafo en el que expliquen por qué a las sociedades coloniales españolas se les llama sociedades mestizas.

Las Indias occidentales Para sintetizar el trabajo realizado y poder conocer las diferencias entre las distintas colonias europeas en América, elaborarán una ficha para cada conquista y colonización. 8. Completen la siguiente ficha. • Consulten el trabajo realizado en sesiones anteriores para anotar la información solicitada, si lo consideran necesario.

El contacto entre indígenas americanos y españoles duró más de 300 años. 82

HISTORIA

I

Las Indias occidentales Nación: Siglo en que inició la conquista y colonización: Características de los pueblos originarios en la zona colonizada: Características de los conquistadores y colonizadores:

Conquistadores en busca de poder, honra y riqueza. Colonos: artesanos, comerciantes, granjeros y funcionarios.

La sociedad colonial: principales características ¿Cuál era la religión que profesaban los habitantes de las colonias? ¿Cuáles fueron los grupos sociales de las colonias? Mencionen tres características relacionadas con la convivencia de estos grupos sociales.

1. Sociedad jerarquizada. 2. 3.

Expliquen si hubo un proceso de aculturación entre los pueblos originarios y los colonizadores durante los primeros dos siglos de estas colonias. Durante este periodo, ¿se formó una sociedad mestiza? Argumenten su respuesta. Nuestras hipótesis: (Anoten las hipótesis que elaboraron en la secuencia 2)

Lo que aprendimos Aprendimos que...

En la siguien te sesión, ne cesitarán su hipótesis sob re las colonia s inglesas. 83

secuenci a 3 Sesión 26

Las sociedades angloamericanas 9. Lean el siguiente texto:

Diferencias y diversidad en las colonias inglesas

Algunos colonos intentaron establecer relaciones más pacíficas con los pueblos originarios, pero no obtuvieron buenos resultados. Por otro lado, entre colonos firmaron pactos para el establecimiento y convivencia en las colonias que fundaban.

El espíritu protestante basado en la idea de que con el trabajo y el éxito individual se glorificaba a Dios, fue uno de los elementos que influyó en el desarrollo de las colonias inglesas junto con el exterminio de los pueblos originarios y el trabajo de los esclavos.

84

La población de estas colonias fue predominantemente inglesa, aunque hubo hombres y mujeres procedentes de otras naciones europeas. La mayor parte estaba constituida por trabajadores, pues prácticamente no migraron miembros de la nobleza, sino personas en busca de mejores condiciones de vida. Además de la nacionalidad inicial, la religión fue otra diferencia importante entre los colonos. La mayoría era protestante. Sin embargo, no todos eran creyentes de la misma rama del protestantismo, lo que generó problemas entre las colonias y algunas incluso se dividieron, porque sus miembros no compartían las mismas creencias. Las relaciones de los colonos con los pueblos originarios estuvieron marcadas más por el conflicto que por la convivencia pacífica. Durante el siglo XVII, hubo fuertes enfrentamientos en los cuales los indios quisieron defender sus tierras, pero fueron derrotados. Esta situación fortaleció la idea de los colonos de no integrar a los diferentes pueblos originarios en sus sociedades, y la política del exterminio se llevó a cabo con más frecuencia. La esclavitud tuvo un desarrollo particular en estas colonias. Aunque parte de la población originaria fue esclavizada, esta población, por sus capacidades físicas, sólo se utilizó como servidumbre. La esclavitud de los negros africanos para realizar trabajos pesados sí se generalizó, sobre todo en el siglo XVIII, pues durante los primeros cien años de vida de las colonias inglesas, la fuerza de trabajo blanca fue suficiente. La relación entre colonos y esclavos se caracterizó por la discriminación que sufrieron los últimos no sólo por su condición de esclavitud, sino incluso por el color de su piel. Los esclavos nunca fueron considerados miembros de las comunidades ni tuvieron derecho alguno. Al contrario, los consideraban propiedades y los vendieron separando sus familias. Nunca se crearon medios para que recuperaran su libertad.

HISTORIA

I

• Revisen la hipótesis que crearon en la secuencia 2 sobre la convivencia entre los diferentes grupos que habitaron las colonias inglesas del Norte de América. > ¿Cómo la modificarían a partir del texto que acaban de leer? Elaboren un nuevo párrafo sobre la convivencia entre estos grupos sociales y anótenla junto a su hipótesis inicial. 10. Lean la siguiente fuente primaria sobre la colonización inglesa.

A los colonos… John Winthrop, primer gobernador de Massachussets —una de las primeras colonias inglesas del norte de América— declaró en 1630 lo siguiente: “El hombre existe para glorificar a Dios por medio del trabajo; si no lo hace, ésa es la prueba de que es réprobo y pierde el derecho a sus posesiones… Lo que yace baldío y nunca fue ocupado ni sometido está al alcance de quien lo ocupe y mejore, pues Dios ha dado a los hijos de los hombres un doble derecho a la tierra, hay un derecho natural y un derecho civil… y los indios nativos de la Nueva Inglaterra no cercaron tierras ni poseen casa fincada ni ganado domesticado para mejorar el suelo, por lo tanto así sólo poseen cierto derecho natural a estas regiones. De modo que si les dejamos lo suficiente para su uso, podemos tomar legalmente el resto, así habrá más que suficiente para ellos y nosotros.” John Winthrop, s/a, 1640. EUA, Síntesis de su historia. México: Instituto de Investigaciones. Dr. José Ma. Luis Mora-Alianza Editorial Mexicana, 1988. Tomo 8, p. 60.

• Respondan en el cuaderno las preguntas. > ¿De qué año es esta declaración? > ¿A qué lugares hace referencia? > Desde el punto de vista del gobernador de Massachussets, ¿por qué los colonos tienen derecho a poseer la tierra? > Con base en lo que han estudiado sobre las colonias inglesas y españolas, ¿qué opinan de esta declaración del gobernador de Massachussets sobre el derecho que los pueblos originarios tenían a la posesión de la tierra? En la siguiente sesión retomarán el trabajo de ésta y necesitarán su hipótesis sobre la colonización portuguesa en Brasil.

85

secuenci a 3 Sesión 27

Las colonias europeas en América 11. Completen las siguientes fichas sobre las colonizaciones portuguesa e inglesa en América. •

Consulten el trabajo realizado en las sesiones anteriores.

Nación colonizadora: Siglo en que inició la colonización: Características de los pueblos originarios en la zona colonizada: Características de los colonizadores:

Brasil

Los primeros colonos fueron comerciantes. Posteriormente llegaron colonos dedicados a la explotación del Palo de Brasil y de la caña de azúcar.

La sociedad colonial: principales características ¿Cuál era la religión que profesaban Católica los habitantes de las colonias? ¿Cuáles fueron los grupos Portugueses sociales de las colonias? Criollos Indígenas Mestizos Esclavos Mencionen tres características 1. Sociedad jerarquizada relacionadas con la convivencia 2. Una parte considerable de los indígenas fue de estos grupos sociales. exterminada porque no fue posible asimilarla a la cultura portuguesa. No obstante, algunos grupos fueron evangelizados. La población negra esclava procedente de África fue numerosa. 3. Las uniones entre portugueses, africanos e incluso indígenas, dio lugar a una variedad étnica. Expliquen si hubo un proceso de Sí lo hubo, pues algunos grupos indígenas fueron aculturación entre los pueblos evangelizados y con ello se les incorporó a la originarios, los colonizadores y cultura portuguesa. Del mismo modo, muchos los esclavos procedentes de África esclavos asimilaron elementos, como el idioma y el durante los primeros dos vestido, a su forma de vida y, al ser el grupo más siglos de esta colonia. numeroso, con el tiempo tuvo una importante influencia en la cultura brasileña. Durante este periodo, Sí lo fue, pues la convivencia generó que los ¿se formó una sociedad mestiza? diferentes grupos compartieran elementos de sus Argumenten su respuesta. culturas originarias dando lugar a una nueva sociedad. La aportación africana aún es visible hoy día. Nuestras hipótesis: (Anoten las hipótesis que elaboraron en la secuencia 2) 86

Lo que aprendimos Aprendimos que…

HISTORIA

I

Eu rop a

Destinos de los esclavos africanos de 1451 a 1700

1451-1600

América española

Brasil

1601-1700 Europa

América española Cari

be B

ritá

Car

ibe

nico

fran cé e alem s án

Carib 3 millones 1.5 millones

Brasil

500 000 Número aproximado de esclavos africanos que llegaron a las colonias europeas.

Transporte de esclavos a América El tráfico de esclavos africanos realizado por los portugueses fue creciendo con el tiempo, pues la demanda de estos trabajadores en las colonias inglesas, portuguesas y españolas de América aumentó con el éxito de la explotación de la caña de azúcar y la minería. Su transporte, venta y distribución fue igual a la de cualquier mercancía. En la imagen se puede apreciar las pésimas condiciones de su transportación. 87

secuenci a 3 • Para completar la siguiente tabla, recuperen el trabajo realizado en la sesión anterior.

Las colonias inglesas del Norte de América Nación colonizadora: Siglo en que inició la colonización: Características de los pueblos originarios en la zona colonizada: Características de los colonizadores:

Tribus nómadas y seminómadas Ingleses y europeos de distintas nacionalidades que llegaron a América con la intención de hacer de las colonias su nuevo lugar de residencia.

La sociedad colonial: principales características ¿Cuál era la religión que profesaban los habitantes de las colonias? ¿Cuáles fueron los grupos sociales de las colonias?

Colonos europeos Pueblos originarios Esclavos procedentes de África

Mencionen tres características relacionadas con la convivencia de estos grupos sociales.

1. Sociedad dividida 2. 3.

Expliquen si hubo un proceso de aculturación entre los pueblos originarios y los colonizadores durante los primeros 100 años de vida de estas colonias. Durante este periodo, ¿se formó una sociedad mestiza? Argumenten su respuesta. Nuestras hipótesis: (Anoten las hipótesis que reformularon en la sesión anterior)

88

Lo que aprendimos Aprendimos que…

HISTORIA

I

Dos de tres Con base en las fichas que han elaborado, realicen las siguientes actividades. 12. Dos de los tres grupos de colonias europeas en América comparten las características que se mencionan a continuación. Indiquen cuáles son para cada caso, observen el ejemplo:

o o

Las zonas que colonizaron estuvieron habitadas por grupos nómadas y seminómadas: Colonizaciones portuguesa e inglesa. Las sociedades coloniales fueron jerárquicas, pero hubo convivencia entre los grupos sociales y se generaron sociedades mestizas:

o Las sociedades coloniales profesaron la fe católica: o La mayor parte de los pueblos originarios fueron exterminados: • Comenten: ¿Qué diferencia o semejanza entre las tres sociedades coloniales les llamó más la atención?

Sabías que… El merengue, ritmo originario de República Dominicana, tiene su origen en la fusión de los cánticos africanos y españoles. Otra tradición de los africanos muy expandida en América son las instituciones de ayuda mutua, entre las cuales destaca la tanda —llamada san en las Antillas— que es un sistema de crédito que consiste en el establecimiento de una caja común a la que cada participante contribuye con una suma semanal o mensual. Generalmente, las tandas eran llevadas a cabo por las mujeres.

Lo que aprendimos Explicar el pasado

Sesión 28

En este bloque has estudiado el proceso de expansión de Europa, sus orígenes y algunas de sus principales consecuencias en otros continentes. Aprendiste cómo España y Portugal encabezaron esta expansión que dio inicio a un intercambio de mercancías y a un movimiento de personas a través de los continentes que no había sucedido antes en la Historia. También estudiaste que en este proceso Recuerda… hubo naciones dominantes y pueblos dominados e incluso algunos que secuencia La pregunta de esta e entre la ist fueron orillados a su desaparición. España y Portugal fueron las nacioex es: ¿qué relación América y el de ral ltu nes protagonistas de la historia europea durante el siglo XVI. Como diversidad cu de Europa? verás en el siguiente bloque, Inglaterra y Francia tomarán su lugar en el proceso de expansión siguiente periodo. 13. Ahora deberás responder la pregunta de la secuencia, para ello elabora una explicación sobre la sociedad colonial europea en América que más te haya llamado la atención. Selecciona una de las tres fichas que llenaste en las últimas sesiones. •

Con la ficha que hayas elegido, copia y completa en tu cuaderno el texto que se encuentra a continuación. 89

secuenci a 3 A partir de las características políticas y económicas de la (conquista y) colonización        pensé que la convivencia entre sus grupos sociales había sido Obtener más información sobre las sociedades coloniales, me permitió apreciar que lo que yo pensaba era                   a lo que sucedió. Lo que más me llamó la atención de esta(s) sociedad(es) fue Conocerla me permitió comprender su diversidad cultural porque

.

.

.

• Al terminar sus textos, junten los que se refieran a la misma sociedad colonial y péguenlos en la cartulina u hoja de rotafolio donde anotaron la pregunta de la secuencia para hacer un periódico mural con sus explicaciones.

Aquí y ahora Conexión con Geografía de México y del mundo Secuencia 15: Diversidad cultural en México

14. Españoles, portugueses, ingleses, africanos junto con los pobladores originarios de América generaron sociedades distintas de las que existían antes del proceso de expansión de Europa. ¿Recuerdan el concepto de diversidad cultural que trabajaron en Geografía? Si lo consideran necesario, consulten las secuencias 14 y 15 de su libro de Geografía de México y del mundo, para realizar las siguientes actividades.

Al iniciar el bloque se afirmó que era importante estudiar este proceso porque dio pie a la interacción de los habitantes de distintos continentes. Además, en la primera sesión de esta secuencia, elaboraron una lista sobre las permanencias que identificaron a partir del proceso de expansión de Europa en su comunidad. • Considerando lo anterior, comenten cómo se relaciona el proceso de expansión de Europa con la diversidad cultural que nos caracteriza actualmente a los mexicanos. > Incorporen sus ideas al periódico mural e ilústrenlo con recortes o con dibujos elaborados por ustedes. Has llegado al final del primer recorrido por la Historia que harás durante el curso. En la siguiente secuencia pondrás en juego lo que aprendiste.

90

HISTORIA

I

Para saber más... • Si quieres saber acerca de las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas, Nueva España, Perú y las civilizaciones prehispánicas, así como las características de las emigraciones europeas, consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de Edusat. Si quieres conocer más sobre los temas de esta secuencia, consulta las siguientes páginas en la Internet. • Las epidemias y la caída de la población indígena americana:

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html

• Las conquistas en América:

http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/eso_moderna_t01.html



http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/eso_moderna_t02.html

• El virreinato de Nueva España:

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1_1.html

• El virreinato del Perú:

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1_2.html

• El mestizaje:

http://www.conocimientosweb.net/mestizos/modules.php?name=Texto&file=print&s id=33

91

evaluaci ó n b l o q u e 1

Demuestra lo que aprendiste En esta secuencia responderás algunas preguntas sobre lo estudiado en el bloque 1 y autoevaluarás tu aprendizaje en relación con las herramientas que utilizaste para entender, reflexionar y organizar los contenidos del proceso de expansión europea. Trabajarás con fuentes primarias de las cuales identificarás, extraerás y analizarás información. Finalmente, reflexionarás sobre la influencia de los hechos y procesos del pasado, en lo que hacemos hoy en día y en el papel que desempeñamos en la construcción del futuro.

Sesión 29

Sólo una es la respuesta, ¡elígela bien! 1. Resuelve las siguientes preguntas, seleccionando la respuesta correcta. Márcala rellenando el alveolo que corresponda. • Observa el siguiente mapa de las posesiones europeas en el mundo y responde la pregunta. Posesiones coloniales europeas (1700)

• De acuerdo con el mapa, ¿qué opción indica correctamente las posesiones que tenían las naciones europeas durante el proceso de expansión de este continente? España;

Portugal;

Holanda; España;

Inglaterra; Portugal;

Dinamarca; 92

Inglaterra;

Francia.

España; Francia;

Portugal;

Dinamarca. Inglaterra.

Holanda;

Francia.

HISTORIA

I

• Entre el siglo XV y XVI tuvieron lugar las colonizaciones españolas, francesas, portuguesas e inglesas. ¿Cuál es el orden cronológico correcto en que ocurrieron estas colonizaciones? I. Francesa; II. Inglesa; III. Española; IV. Portuguesa. I. Inglesa; II. Portuguesa; III. Francesa; IV. Española. I. Española; II. Francesa; III. Inglesa; IV. Portuguesa. I. Portuguesa; II. Española; III. Inglesa; IV. Francesa. • Observa la siguiente línea del tiempo y responde la pregunta.

Algunos procesos históricos sucedidos durante la expansión de Europa

<

Siglos XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

>

A A partir de 1600 B A partir de 1492 C 1450-1600 D 1450-1700

• ¿En cuál inciso se muestra el tiempo en que se llevó a cabo la expansión de Europa? A B C D • La expansión europea es: Un hecho histórico. Un proceso histórico. Un periodo de la Edad Antigua. Un suceso que inició cuando se descubrió América. • Lee la siguiente nota periodística para responder las tres preguntas que se presentan más adelante. Puedes subrayar la información que te parezca relevante.

93

evaluaci ó n b l o q u e 1

Portugal y Angola, juego de la ex metrópoli y su colonia Muchas veces, el presente se permite algunas jugarretas respecto al pasado que terminan recibiendo el título de casualidades. En el mundial de fútbol realizado en Alemania 2006, en los tres partidos de la primera ronda se enfrentaron naciones que fueron colonias y sus colonizadores y lo cierto de esto es que los lazos históricos no pueden disimularse. Portugal-Angola. En 1575, Portugal formó una colonia basada en el tráfico de esclavos cerca del río Congo. A mediados del siglo pasado, los portugueses se rehusaron al proceso de descolonización y surgieron varios movimientos rebeldes. Tras una

larga guerra civil, Angola se hizo independiente el 11 de noviembre de 1975. Casi 30 años después, el Mundial prueba que siguen ligados. El director técnico de Angola, Oliveira Gonçalves, nació en Portugal y ocho jugadores de su plantel juegan en la liga lusitana. Trinidad y Tobago-Inglaterra. Cristóbal Colón descubrió las islas de Trinidad y Tobago en 1498 y España colonizó la isla. A lo largo del siglo XVII la isla sufrió las incursiones de holandeses y franceses. El 31 de agosto de 1962 Trinidad y Tobago se constituyeron como un estado independiente. Lo sucedido en el plano histórico vuelve a repercutir en el equipo,

varios jugadores de Trinidad y Tobago juegan en Inglaterra. Togo-Francia. En 1894 Togo fue ocupado por tropas alemanas, iniciando su colonización. Durante la Primera Guerra Mundial, franceses y británicos se dividieron Togo como botín de guerra. Togo obtuvo su independencia el 27 de abril de 1960. Hoy día, nueve tongoleses juegan en uno de los equipos más importantes de Francia. ¿Consecuencia del destino? ¿Fortuna o azar? Estos duelos tuvieron un tinte especial entre los 64 partidos. Y de estos tres, dos de ellos se jugaron en la ciudad de... Colonia. ¿Casualidad?

http://www.clarin.com/diario/2006/11/deportes/m-02601.htm (recuperado el 23 de agosto de 2006). Adaptación

las Lusitana: A cidas a n personas l en Portuga le también sue llamárseles ebido lusitanos, d te el n a que dura ado periodo llam a, Edad Antigu se n ió esta reg tania. llamaba Lusi

• De acuerdo con las características de un hecho histórico, ¿en cuál de los siguientes fragmentos de la nota periodística se está haciendo referencia a uno de ellos? El director técnico de Angola, Oliveira Gonçalves, nació en Portugal y ocho jugadores de su plantel juegan en la liga lusitana. A lo largo del siglo XVII, la isla sufrió las incursiones de holandeses y franceses.

Durante la Primera Guerra Mundial, franceses y británicos se dividieron Togo como botín de guerra. Angola se hizo independiente el 11 de noviembre de 1975. Casi 30 años después, el Mundial prueba que siguen ligados.

• De acuerdo con la nota periodística, ¿qué característica de los procesos que estudiaste durante el bloque se presenta también en los equipos de fútbol europeos? La explotación de personas africanas. La composición culturalmente diversa de los equipos. La contratación exclusiva de personas nacidas en Europa. La conservación de relaciones coloniales con las naciones africanas.

94

HISTORIA

I

• Compartan sus respuestas y si tienen dudas, comenten sus diferencias, exponiendo las razones por las que tomaron la opción que suponen es la correcta. Para ello, les sugerimos consultar el libro con el fin de fundamentar sus respuestas. Recuerden que sólo hay una respuesta correcta para cada pregunta.

¿Qué elementos tengo para aprender Historia? A lo largo del bloque utilizaste diversos recursos como líneas del tiempo, mapas históricos de diferentes periodos y fuentes primarias. También elaboraste hipótesis y conociste cuatro ámbitos de análisis para comprender hechos y procesos históricos. Todos estos recursos te sirvieron de apoyo para aprender, comprender y reflexionar acerca de las causas y consecuencias de la expansión europea.

Fuentes primarias y secundarias Ordenamiento cronológico

Te invitamos a que compartas tus ideas sobre la utilidad de estos recursos para el aprendizaje de la Historia. 2. Observen la figura de la derecha que muestra los recursos para aprender Historia que utilizaron en el bloque 1 de su libro.

Recursos para

Mapas históricos y con información histórica

aprender Ámbitos de análisis

• Completen en su cuaderno el siguiente cuadro escribiendo en cada columna el nombre del recurso según corresponda. Puede haber más de un recurso en cada columna. Observen el ejemplo:

Historia

Líneas del tiempo

Hipótesis

¿Para qué me sirve cada recurso? Representar Organizar Mapas con información histórica.

Analizar Mapas con información histórica.

Sintetizar Mapas con información histórica.

• Comparen con otro equipo sus respuestas y observen sus coincidencias y diferencias. Si tienen dudas para ubicar algún recurso, expongan las razones de sus propuestas de ubicación y, después de escuchar comentarios y sugerencias, reflexionen sobre cuáles pueden serles útiles. • Escribe en tu cuaderno un párrafo sobre lo que aprendiste de estos recursos. Las siguientes preguntas podrían guiarte para redactar tu texto. > ¿Cómo me ayudaron estos recursos para aprender acerca de la expansión europea? > ¿Cómo pueden apoyar estos recursos mi aprendizaje de los temas que estudiaré en los siguientes bloques? • Compartan algunos de los textos que escribieron, poniendo especial atención a lo que sugieren los demás sobre cómo facilitan estos recursos el aprendizaje de la Historia. 95

evaluaci ó n b l o q u e 1 Sesión 30

Para analizar y reflexionar En las próximas sesiones trabajarás con dos fragmentos de la obra Historia Eclesiástica Indiana que fray Jerónimo de Mendieta escribió en 1597. Este fraile franciscano tomó nota de los oficios que ejercían los indígenas de la Nueva España. 3. Lean el siguiente texto.

Del ingenio y habilidad de los indios para todos oficios, y primero se trata de los que ellos usaban antes que viniesen los españoles

Porque los religiosos, demás de enseñar a los indios a leer y escribir y cantar, y algunas otras cosas de la iglesia (como adelante se dirá), pusieron también diligencia y cuidado en que aprendiesen los oficios Diligencia: Poner cuidado y mecánicos y las demás artes que la industria humana tiene atención en algo que se inventadas, es bien presuponer el ingenio y habilidad que los realiza. mismos indios tienen para percibir lo que se les enseñase, y el Primor: Destreza, habilidad primor que mostraban en los oficios que usaron antes que o esmero en hacer algo. conociesen a los españoles. Había entre ellos grandes escultores Mostrar belleza y hermode cantería, que labraban cuanto querían en piedra, con sura en la obra que se guijarros o pedernales (porque carecían de hierro). realiza. Los carpinteros y entalladores labraban la madera con Labrar: Trabajar un deterinstrumentos de cobre, pero no se daban a labrar cosas curiosas minado material como la como los canteros. (…) A los plateros les faltaban las herramienla o plata, la piedra r tas para labrar de martillo; pero con una piedra sobre otra madera, para obtene s. ura fig o s hacían una taza de plata o un plato. Con todo eso, en fundir ma for s cierta cualquiera pieza o joya de vaciadizo (…) se maravillaron mucho los plateros de España. Pintores había buenos que pintaban al natural, en especial aves, animales, árboles y verduras (…). Había oficiales de loza y de vasijas de barro para comer y beber en ellas, muy pintadas y bien hechas, aunque el vidriado no lo sabían; pero luego lo aprendieron del primer oficial que vino de España. Otros vasos hacían de ciertas calabazas muy duras y diferentes de las nuestras, y es fruta de cierto árbol de tierras calientes. Éstas las pintaban y pintan hoy día de diversas figuras y colores muy finos (…) Son vasos muy lindos y vistosos. Para su vestido (mayormente de los señores y de los ministros del templo para su ministerio) hacían ropas de algodón, blancas, negras, y pintadas de diversos y muy finos colores, gruesas y delgadas, como las querían. Otras hacían de pelos de conejos, tejido o con hilo de algodón, que usaba la gente principal, por no haber frío, porque son muy calientes, suaves y blandas. (…) Había también oficiales de curtir cueros de venados, leones y tigres y de otros animales, y de adobarlos maravillosamente, con pelo y sin pelo, blancos, colorados, azules, negros y

96

HISTORIA

I

amarillos, tan blandos, que hacen hoy día guantes de ellos. Además del calzado común (que eran sandalias del cáñamo del maguey, que es la cepa de su vino), hacían también para los señores y principales, alpargatas muy delicados y pulidos. Pero lo que parece excederá todo ingenio humano, es el oficio y arte de labrar de pluma con sus mismos naturales colores, asentada, todo aquello que los muy primos pintores pueden con pinceles pintar. (…). Estas plumas eran verdes, azules, coloradas, rubias, moradas, encarnadas, amarillas, pardas, negras, blancas, y finalmente, de todos colores, tomadas y habidas de diversas aves, y no teñidas por alguna industria humana, sino todas naturales. (…) Y no es poco de notar que lo mismo que estos oficiales hacen de pluma, otros muy comunes hacen de rosas y flores de diversas colores. Oficiales tenían y tienen de hacer navajas de una cierta piedra negra o pedernal. Y verlas hacer, es una de las cosas que por maravilla se pueden ir a ver entre los indios. Mendieta, Jerónimo de. Historia eclesiástica indiana. Capítulo XII. Nueva España, 1597 en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Página: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12038305328923728654435/p0000004.htm#136 (recuperado el 18 de octubre de 2006).

Sabías qué… Las culturas americanas no contaban con animales de tiro y carga, por eso los hombres servían como cargadores o tamemes. Esto implicó que la construcción de pirámides y templos resultara más difícil.

• Realicen las siguientes actividades anotando en su cuaderno las respuestas: > El texto de fray Jerónimo de Mendieta es una fuente primaria. Escriban las características de este tipo de fuentes. > Señalen los aspectos que se deben tomar en cuenta para trabajar una fuente de este tipo. > Señalen la fecha y el lugar en que fue escrita la fuente. > Describan en qué párrafo es posible identificar la postura del autor cuando comenta los oficios que observó. Para ello, tomen en cuenta los adjetivos que utiliza para describir los oficios y las emociones y sentimientos que se relacionan con tales adjetivos. Argumenten su respuesta. > Respondan: ¿qué conocieron con esta lectura sobre la historia de los indígenas y de los españoles? • Elaboren un listado de los oficios que se describen en la fuente. • Escriban una hipótesis sobre lo que creen que pudo ser el destino de esos oficios durante la colonización española. Para elaborarla, recurran a lo que saben sobre las características de esta colonización en tierras americanas. 97

evaluaci ó n b l o q u e 1 Sesión 31

Después de la conquista 4. Ahora lean este otro fragmento de la obra de fray Jerónimo, el cual narra lo ocurrido con el desempeño de los oficios después de la conquista española.

De cómo los indios aprendieron los oficios mecánicos que ignoraban, y se perficionaron en los que de antes usaban

Fr. Pedro de Gante (…) procuró que los mozos grandecillos se aplicasen a aprender los oficios y artes de los españoles, que sus padres y abuelos no supieron, y en los que antes usaban se perficionasen (…) y los hacía ejercitar primeramente en los oficios más comunes, como de sastres, zapateros, carpinteros, pintores y otros semejantes, y después en los de mayor sutileza, sin duda se quedaran con lo que sus pasados sabían, o a lo menos tarde y con dificultad fueran entrando en los oficios de los españoles. (…) a los que venían de nuevo de España, y pensaban que como no había otros de su oficio habían de vender y ganar como quisiesen, luego los indios se lo hurtaban por la viveza grande de su ingenio. Un batihoja batidor de oro, el primero que vino, pensó encubrir su oficio, y decía que era menester estar un hombre seis o siete años por aprendiz para salir con él. Mas los indios no aguardaron a nada de esto, sino que miraron a todas las particularidades del oficio disimuladamente, y contaron los golpes que daba con el martillo, y dónde hería, y cómo volvía y revolvía el molde, y antes que pasase el año sacaron oro batido, y para esto tomaron al maestro un librito de prestado, que él no lo vio hasta que se lo volvieron. Uno de los oficios que primeramente sacaron con mucha perfección fue el hacer campanas (…) . Y así fundieron luego muchas e d s te n a a s campanas, chicas y grandes, muy limpias y de buena voz y sonido. El eu Fr.: Fraile, s ios de los p ro p s re oficio de bordar les enseñó un santo fraile lego, italiano de nación (aunb los nom necen a e rt e p e u q que criado en España), llamado Fr. Daniel. En los oficios que de antes personas . s religiosos o p ru g s sabían se perficionaron los indios después que vieron las obras que o rt cie n e ra b la a hacían los españoles. Los canteros, que eran curiosos en la escultura (…), n: P Perficionase o. Contexu g y labraban, sin hierro con solas piedras cosas muy de ver, después que ti n español a l o ñ a p s e l e n tuvieron picos y escodas y los demás instrumentos de hierro, y vieron tualizado e cir “pere d re ie u q obras que los nuestros hacían, se aventajaron en gran manera, y así l, actua ”. n e s a hacen y labran arcos redondos, portadas y ventanas de mucha obra. feccion ap u c o u io Los carpinteros (…) cubrían de buena madera bien labrada las casas c fi Menester: O de los señores (…). Y finalmente, esto se puede entender por regla ción oficial. general, que cuasi todas las buenas y curiosas obras (…) los indios son los que las ejercitan y labran, porque los españoles maestros de los tales oficios, por maravilla hacen más que dar la obra a los indios y decirles cómo quieren que la hagan. Y ellos la hacen tan perfecta, que no se puede mejorar. Mendieta, Jerónimo de. Historia eclesiástica indiana. Capítulo XIII. Nueva España 1597, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Metalurgia prehispánica.

98

HISTORIA

I

• Anoten en su cuaderno el o los ámbitos de análisis histórico al que se refiere la fuente. • Escriban un nuevo listado de oficios considerando: > Aquellos que no se mencionan en la primera fuente. > Aquellos en los que hubo cambios y las razones de dichos cambios. > Aquellos oficios que permanecieron. Con lo trabajado durante estas dos sesiones, han obtenido diversos productos: > El análisis de las fuentes primarias. > La hipótesis que elaboraron en la sesión 30. > El reconocimiento de los ámbitos de análisis tratados en las fuentes. > La identificación de cambios y permanencias. • Con la información obtenida de estos productos, reformulen la hipótesis que plantearon en la sesión anterior. Expresen si creen que hubo un proceso de aculturación en este ámbito de la vida de los indígenas, e incluyan las razones que consideraron para afirmar o negar que haya sucedido este proceso. • Presenten sus hipótesis como producto final de estas dos sesiones de evaluación y observen las diferencias y coincidencias con las demás parejas. Pongan especial atención en las hipótesis que los demás formularon y, en caso de haber dudas, pregunten a sus compañeros.

Los protagonistas de la Historia

Sesión 32

En el primer bloque de este curso, conociste hechos y procesos históricos que transformaron la historia de la humanidad. Por ejemplo, te imaginaste lo que pudieron haber vivido los marineros que, junto con Cristóbal Colón, se lanzaron a la aventura de explorar nuevas rutas y pensaste en las consecuencias del descubrimiento de territorios hasta entonces desconocidos para los europeos. Asimismo, aprendiste que durante el proceso de colonización, los españoles e ingleses llevaron a tierras americanas su cultura, su forma de vida, su manera de gobernar, de relacionarse con los demás y con el entorno físico-natural, y estudiaste las distintas consecuencias del contacto entre culturas diversas en América. De una u otra manera, cada una de las personas que vivió en los siglos en los que se desarrolló la expansión europea, fue generando nuestra historia. Los efectos de las acciones de aquellos seres humanos aún perduran hasta nuestros días y como ellos, nosotros estamos construyendo la historia que, en el futuro, conocerán las generaciones venideras. En esta sesión te invitamos a que compartas algunas ideas acerca de lo que hoy vives y su relación con lo que crees que sucederá en el futuro. 5. En los siguientes cuadros se presentan algunas imágenes de lo que sucedía durante el periodo de la colonización española en América y lo que sucede en el presente. Observa con atención los elementos naturales y sociales del entorno y las actividades que se realizan. 99

evaluaci ó n b l o q u e 1 Pasado

100

Presente

Futuro

HISTORIA

I

• Imagina cómo se relacionará un adolescente de tu edad con el espacio dentro de veinte años. Piensa en los cambios o permanencias que vivirán los adolescentes como consecuencia de las actividades que realicen y del cuidado que se tenga del entorno en su comunidad hoy. Por ejemplo, puedes imaginar cuál será el paisaje que observará todos los días, la condición en que los elementos naturales se encontrarán dentro de dos décadas y, a partir de eso, cómo crees que podrían ser utilizados o qué pasaría si ya no existieran. Con base en lo que imagines, elabora un dibujo en la columna del futuro. • ¿Has pensado en que puedes dejar tu propia huella para el futuro? Escribe una carta para los adolescentes que, dentro de veinte años, estudiarán la secundaria. Cuéntales cómo vives ahora: el paisaje que ves, la música que te gusta, cómo te diviertes, qué lugares visitas, cuál es tu platillo favorito, qué sucede con el medio, qué sientes por tu comunidad, qué problemas enfrenta el país y, con base en el dibujo que elaboraste con tus compañeros, cómo imaginas que será la vida en tu comunidad dos décadas después. No olvides poner la fecha y tu nombre completo, pues en el futuro deberán saber cuándo y quién elaboró esta fuente primaria. • Compartan sus dibujos y comenten de qué manera las actividades que realizan en el espacio donde habitan, pueden llegar a influir en el futuro. • ¿Qué sentimientos les genera saber que son los protagonistas de la historia de su comunidad?

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.