BLOQUE 3 EL LEGADO DEL MEDIOEVO LA HISTORIA EN EL PRESENTE

BLOQUE 3 EL LEGADO DEL MEDIOEVO LA HISTORIA EN EL PRESENTE La Edad Media en Europa corresponde al período de Tiempo que transcurre entre la caída de:

12 downloads 84 Views 455KB Size

Recommend Stories


El catalán en Catalunya: historia y presente
El catalán en Catalunya: historia y presente Maravillas Puerta Gómez-Jose Sánchez González Instituto Cervantes de Orán El por qué de abordar el tema d

LAS CULTURAS ORIENTALES DEL MEDITERRANEO EN EL MEDIOEVO
ABRIR TOMO I TOMO II LAS CULTURAS ORIENTALES DEL MEDITERRANEO EN EL MEDIOEVO . III. LAS CULTURAS ORIENTALES DEL MEDITERRANEO CAPITULO 1: POSI

Story Transcript

BLOQUE 3 EL LEGADO DEL MEDIOEVO LA HISTORIA EN EL PRESENTE La Edad Media en Europa corresponde al período de Tiempo que transcurre entre la caída de: Imperio Romano de Occidente (siglo V; y la llegada de los europeos a América (siglo XV), hecho que marcaría el inicio de la Modernidad y de una nueva era. Se le denominó Edad Media u Oscurantismo a este periodo de tiempo de forma peyorativa, como si este milenio fuera un "bache" o una simple transición entre dos grandes momentos en la historia de la humanidad. Ahora sabemos que, si bien los primeros siglos significaron para Europa la desestructuración de algunos aspectos sociales y políticos, en otras regiones del mundo florecieron grandes imperios y civilizaciones. Actualmente historiadores de este periodo hacen un importante intento por desmitificar el Medioevo y mostrar su verdadera importancia. Por ejemplo, José Luís Martínez Sanz en su libro "Vida y costumbres en la Edad Media", sostiene que "el desdén hacia este periodo surge con la cultura moderna, especialmente en el siglo XIX, cuando se puso de manifiesto el supuesto oscurantismo medieval con una clara finalidad política e ideológica: mostrar a la Edad Media como la antítesis del esplendoroso progreso moderno del siglo XIX". Así, desde la pos modernidad, "cuando la propia marcha de la historia ha mostrado que el progreso moderno no fue tan esplendoroso, también podemos ver a la Edad Media bajo una nueva lupa y constatar que no fue tan oscura". Esta constatación nos lleva a enfocarnos en un punto trascendental del quehacer histórico: la relación entre el pasado y el presente. Sin duda, los lentes por medio de los cuales estudiamos el pasado son nuestro presente. Es decir, son las preguntas, cuestionamientos y situaciones del presente que nos llevan a estudiar el pasado. Pero si solo vemos el pasado desde los conceptos válidos en nuestro presente, corremos el riesgo de desfigurarlo. Cada época o acontecimiento también debe ser comprendida o juzgada en su propio contexto. De no hacerlo nuestra visión del pasado que tremendamente y trastocada, tal como sucede con la Edad Media. Así el estudio histórico y la comprensión del pasado medieval se convierten en un vaivén entre las visiones del presente y la necesidad de que él investigador histórico comprenda los hechos del pasado en sus propios términos, ya que seguramente ningún hombre o mujer medieval pensó en su momento vivir en medio del oscurantismo. Gracias a esta curiosa relación entre el pasado y el presente, la Historia está en permanente construcción y nos posibilita seguir investigando. Pero, asusta preguntarse: ¿dentro de unos mil o dos mil años, los historiadores del futuro, qué visiones tendrán de nuestra sociedad actual? ¿Seremos vistos como una sociedad respetuosa a las diferencias personales y a la naturaleza o más bien seremos juzgados corno una sociedad depredadora y consumista?

EUROPA MEDIEVAL La Edad Media no nace, sino que "se concibe" a consecuencia de un largo y lento proceso que se extiende desde el siglo V hasta el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien Años. La Edad Media provoca cambios formidables a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL La Europa medieval comprendía el territorio situado entre el litoral atlántico y las llanuras rusas y entre las costas del norte del continente y el mar Mediterráneo. Europa estaba formada por gran cantidad de reinos y estados que coincidieron en religión, organización política, económica y social, manifestada en el feudalismo. Por eso también se le suele llamar como la era de la Cristiandad o de la Europa feudal.

EL IMPERIO BIZANTINO (IMPERIO ROMANO DE ORIENTE) El Imperio Bizantino llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicia!, imperio Romano de Oriente) fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Fue fundado en el año 395 al dividirse el Imperio romano y otorgarse la paz oriental, tras la caída de las regiones occidentales del mismo en el siglo V. Fue llamado Imperio bizantino ya que el antiguo nombre de la capital era Bizancio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en 1204 por los cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos. El Imperio bizantino ocupaba el sureste de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África. El griego era la lengua principal. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DEL IMPERIO Se incluyó la creación de un sistema monetario. Las grandes propiedades dominaban el mundo rural y aunque los elevados impuestos tuvieron como consecuencia el abandono de la tierra, la agricultura permaneció como la principal fuente de riqueza del Imperio. La Iglesia y la Corona adquirieron vastos territorios, convirtiéndose de este modo en los mayores terratenientes del Imperio. El Imperio sobrevivió a las migraciones, pero no pudo recobrar y gobernar todo el Mediterráneo. Muchas de las características del Imperio y de su cultura cambiaron. La mayor parte de los Balcanes se perdieron. El agotamiento producido por las guerras ocasionadas y las ásperas disputas religiosas entre sectas cristianas rivales, hundieron las defensas y la moral bizantinas, dejando al Imperio en condiciones muy precarias para hacer frente a otros problemas. CONSECUENCIAS Las cruzadas tuvieron muchas consecuencias en Europa y el Medio Oriente, ya que abrieron los ojos de los europeos tanto en el comercio, la construcción del Estado moderno, de expansión y supremacía territorial. - Políticas. Impulsó el surgimiento cíe una nueva clase social, La burguesía, que promovería la creación de grandes ciudades mercantiles autónomas del poder feudal, y ayudaría al fortalecimiento de las monarquías europeas en su afán de quitar autonomía y controlar a los grandes señores feudales. - Económicas. Apertura de nuevas rutas para el comercio mercantil entre Occidente y Oriente. Este comercio internacional favorecería al surgimiento y auge de las ciudades mercantiles italianas del Mar Mediterráneo, corno las ciudades de: Génova, Venecia, Florencia, Pisa, etc. Estas ciudades reemplazaron en el comercio mediterráneo al imperio Bizantino, que se encontraba envuelto en guerras con los musulmanes. Este auge comercial favoreció el uso de dinero metálico, como el oro, entre pueblos del medio oriente y de occidente, como ejemplo de este auge comercial, las monedas de Florencia "el florín" y de Venecia "el ducado fueron de aceptación internacional. En primer lugar, las cruzadas tuvieron como consecuencia principal la transferencia de conocimientos de este a oeste. - Religiosas. La propagación de la religión católica romana en el medio oriente y el afianzamiento de la fe en sus devotos que aunque no lograron recuperar Tierra Santa, Jerusalén, impulsaron la creación de varias órdenes religiosas que tendrían como fin la defensa de la religión católica, a través de las armas. Por ejemplo: los templarios, hospitalarios, Orden de los Caballeros Teutones, etc. La causa más importante sería el debilitamiento del poder papal en la Europa medieval, debido a su desprestigio por los continuos fracasos de las Cruzadas y las disputas que mantenía con reyes europeos por la "Querella de investiduras". Las cruzadas fortalecerían a las monarquías europeas en desmedro del poder de la Iglesia Católica Romana. - Sociales y Culturales. El intercambio cultural entre Occidente y Oriente. Los europeos se beneficiaron de la cultura musulmana y bizantina, los cuales, eran portadores de los conocimientos de la antigua Grecia. - Encumbramiento de los burgueses en la sociedad europea. Esta clase social era partidaria del afianzamiento de la predominancia de las monarquías europeas. Las ciudades eran los bastiones de los burgueses, estos protegían a vasallos y siervos liberados dado la ruina de los señores feudales.

- Se obtuvieron nuevos conocimientos geográficos. Las constantes exploraciones, expediciones y peregrinación de los europeos hacia Oriente dieron lugar a nuevos conocimientos geográficos. - Debilitamiento de los Señores Feudales. Debido a las derrotas de sus campañas hacia el Oriente y la muerte y/o deserción de sus vasallos y siervos. Las ciudades comerciales comenzaron a florecer como es el caso de los Estados italianos con una burguesía mercantilista, la cual, desplazaría a los grandes señores feudales europeos. La necesidad de aumentar el transporte y suministro de grandes ejércitos llevó a un florecimiento del comercio en toda Europa. Las carreteras en gran parte permanecían como en el tiempo de los romanos, debido al aumento significativo en el tráfico los comerciantes locales empezaron a ampliar sus horizontes.

ORGANIZACIÓN FEUDAL Y JERARQUÍAS

Se conoce con este nombre a la forma de organización política, económica y social que comenzó a gestarse con la caída del imperio romano de occidente en poder de los pueblos bárbaros. La inseguridad se convirtió en la característica de esta etapa histórica, lo que determinó a que el rey debiera ceder parte de su poder a los nobles: condes, duques y marqueses, concediéndoles para su administración tierras a cambio de seguridad. Los gobernantes, incapaces de hacer frente a los ataques de los pueblos bárbaros pidieron ayuda a poderosos nobles locales. Estos, con el paso del tiempo acabaron gobernando las tierras que los reyes dejaron bajo su cargo y dejándolas en herencia a sus hijos. Cabe mencionar que los campesinos que vivían en dichas tierras buscaron la protección de los nobles a cambio de su trabajo. De esta manera el campesinado comenzó a depender de la nobleza. EL SISTEMA FEUDAL El feudalismo predominó en Europa entre los siglos XI y XIII, el cual, se basaba en dos tipos de relaciones de dependencia personal: - Las relaciones del feudo-vasallaje. Se daban en los grupos superiores. Se establecían entre el rey y los grandes nobles o eclesiásticos y entre grandes nobles y otros de menor rango. Eran pactos de alianza militar a cambio de sumas económicas, esto incluía dos elementos: el vasallaje y el feudo. - El vasallaje. Consistía en que una persona se ponía bajo la dependencia de otra, convirtiéndose de esta forma en su vasallo. El feudo. Era la concesión realizada por el señor a su vasallo y consistía generalmente en grandes extensiones de tierra y el derecho a gobernaría, impartir justicia y cobrar impuestos a sus habitantes. Con el tiempo estos cargos acabarán siendo hereditarios. Feudo medieval - Las relaciones de dependencia señorial. Se llevaban a cabo entre los campesinos y el señor. Los campesinos entregaban sus tierras al señor o trabajaban para él a cambio de protección, además el señor les cobraba rentas y tenía sobre ellos derechos señoriales, como dictar órdenes y administrar justicia. Visión medieval del ser humano El hombre medieval es un sujeto histórico; es el resultado de un proceso cuyo punto de referencia es la caída del Imperio Otomano de Occidente. Una serie de sucesos, como la invasión bárbara, afecta a un colectivo en todos sus ámbitos. Altera sus instituciones, modifica la forma de vida y su idiosincrasia; también se crea el modelo económico feudal representativo de la etapa. Si en la edad antigua, el hombre era el centro de estudio y valoración, en la edad media todo girará en torno de lo inmaterial, de lo religioso y de Dios. Relegando al hombre y sus necesidades materiales, deseos, y pensamientos a un segundo plano. El mejor ejemplo que se puede poner, es la representación que se tuvo, de los dioses y de Dios en estos dos periodos de la historia.

Si para el griego o el romano de la edad antigua los dioses eran una representación a imagen y semejanza del hombre, sus pasiones, deseos, su forma física, pero también de sus felicidades, alegrías y festines, para el hombre medieval, es él mismo quien es la representación, a imagen y semejanza, de Dios pero un Dios muy diferente de los que conocieron los hombres arcaicos. Según la visión renacentista, el hombre de la Edad Media subsistía inmerso en un oscurantismo cultural e intelectual que lo relegaba a una condición perjudicial y de involución debido a que toda su existencia estaba dedicada a no cometer algún error contra dios y sus leyes y así no perder uno de los escasos puestos en el paraíso tras la muerte. Es decir, el hombre del Medioevo vivía toda su vida en pos de la muerte. Su cercanía lo agobiaba, obligándolo a pensar cada actitud, acción que tenía, por si una de ellas iba en contra de lo que su Dios le imponía como conducta de vida. Todo el mundo terrenal estaba relegado tras el mundo espiritual, pero desde una visión apocalíptica, negativa y de sufrimiento. Sólo los que sufrían y padecían en el mundo terrenal, ganarían el cielo y mientras más se acercaran a esos parámetros, más estarían cerca del edén. CIUDADES MEDIEVALES Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección, En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Cabe destacar que las puertas se cerraban por la noche. Los edificios más acentuados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos. Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos. El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios. Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto. A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, ropa, etc.). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses. El gobierno de las ciudades Los burgueses tenían algunas aspiraciones: - Poder organizar ellos mismos las ciudades y su gobierno. - Librarse del dominio de los señores feudales. - Tener libertad para viajar, hacer negocios y de desarrollar actividades comerciales. - Tener propiedades, posibilidad de heredar y libertad para poder casarse. Las cartas de privilegios Los monarcas, a los que les interesaba reducir el poder feudal, los apoyaron y les concedieron cartas de privilegio, también llamadas de franquicia o fuero, que eran unos documentos que fijaban sus libertades y

los liberaban del sometimiento al señor feudal. A cambio, la ciudad pagaba impuestos al rey que éste utilizaba para sufragar sus luchas contra la nobleza y aumentar sus dominios. Las instituciones municipales Uno de los privilegios era un autogobierno. Los burgueses formaron asambleas donde elegían a sus representantes o concejales, encabezados por un alcalde. Todos ellos se reunían en el ayuntamiento. Poco a poco, estos concejos municipales fueron quedando en manos de los ricos banqueros y comerciantes, formando un nuevo grupo privilegiado, esta vez por su propia riqueza,, el patriciado urbano.

LA INFLUENCIA CULTURAL DE LAS TRADICIONES CRISTIANA E ISLÁMICA EL CRISTIANISMO Es la religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las enseñanzas de Jesús son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana. Los cristianos consideran a Jesucristo su Redentor y su Maestro, lo reconocen como su Dios y Señor y se adhieren a su doctrina. El cristianismo tuvo durante la Edad Media su época de mayor protagonismo y poder, tanto político como económico. LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL En la Edad Media, la Iglesia Cristiana fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente. La vida cotidiana y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciadas por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas religiosas. La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol sublime, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios de Dios. Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que perduró durante siglos. A diferencia del feudalismo, que se caracterizaba por la existencia de un sinnúmero de poderes locales, la Iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la Iglesia, la cristiandad se comprendió como unidad. La Iglesia ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. Ostentó un enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, que era la décima parte que cada persona debía pagar de sus ingresos a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras. El peor crimen y pecado era la herejía, la creencia en errores que, por ser contrarios al dogma, habían sido condenados por la iglesia. Era un crimen contra Dios y la sociedad. El hereje se colocaba al margen de la sociedad religiosa y civil y era castigado por ambas. Para perseguir y castigar a los herejes, la iglesia estableció los tribunales de la Inquisición. EL ISLAM La palabra islam es una expresión Árabe que significa paz, pureza, aceptación y compromiso. Como una religión, el Islam lleva por completo la aceptación y el sometimiento a la enseñanza y consejo de Dios. La persona que acepta el Islam como forma de vida se denomina musulmana. El territorio conquistado por los árabes está ubicado entre el Mar Rojo, el mar de Omán y el Golfo Pérsico; es un territorio amplio, representa una cuarta parte de Europa, pero está casi totalmente ocupado por estepas y desiertos que dificultan la vida sedentaria. En este territorio se organizó una brillante civilización, llamada musulmana, ésta se destacó por su prosperidad material y por su desarrollo intelectual y artístico. Antes del siglo VII los árabes constituyeron tribus independientes de pueblos belicosos e idólatras, ya que cada tribu adoraba numerosas divinidades, ángeles y genios que representaban bajo la forma de ídolos con figura humana o animal. Tenían una ciudad común, La Meca, en donde se reunían periódicamente en el templo de la Kaaba, que es el altar donde se encuentra una piedra negra ubicada en el centro de la Mezquita y según la creencia fue traída por un ángel y se oscureció por la acción de los pecados humanos.

El profeta Mahoma A comienzos del siglo Vil se produjo un acontecimiento extraordinario en la península Arábiga. Una figura carismática unificó las tribus nativas que, después, se embarcaron en una campaña de conquista que duró siglos. Éste hombre se llamaba Muhammad, era conocido como el profeta Mahoma y su religión era el Islam. Él carecía de cultura pero se sentía inspirado, deslumbrado por las corrientes judaicas y cristianas, así como del Antiguo y Nuevo Testamento. Como el profeta no recibió una educación formal, el Corán le fue revelado a través del habla, y fue escrito por sus secretarios. Así toda palabra fue escrita y preservada durante y después de su vida por sus compañeros. Mahoma fue el mensajero de Dios y no una divina adoración de los musulmanes. Ellos adoran a Alláh (Alá), no a su último profeta. Mahoma luego de iniciar la expansión del Islam muere a los 76 años, el 8 de junio de 632, en un lugar muy alejado de La Meca. LOS CALIFATOS MUSULMANES Mahoma no dejó herederos varones que le sucedieran en el poder, situación que generó una crisis política que sólo pudo ser resuelta con la elección de Abu-Bekr, suegro del profeta y encargado de dirigir la oración como primer califa (título de los príncipes sarracenos sucesores de Mahoma). Antes de morir, Abu Bekr designó a Ornar ibn al-Jattab, quien fue asesinado diez años más tarde. Le sucedió Otmán ibn Affan de la familia Omeya, que ocupó el poder hasta el año 656, cuando también murió asesinado. Finalmente, Alí ibn Abu Talib, yerno de Mahoma, asumió el califato. Con los primeros cuatro califas, denominados legítimos ti ortodoxos, la religión islámica inició su expansión. A la muerte de Alí, el Islam se dividió. EXPANSIÓN ISLÁMICA A la muerte de Mahoma, le sucedió en el liderazgo político Abu-Baker (632-634) que adoptó el título de Califa. El segundo Califa fue Ornar (634-449) con quien se inició la expansión del Islam y la entrada de numeroso; pueblos no árabes a las filas del Islam. Abu Baker y Ornar lograron derrotar, al mismo tiempo a las dos superpotencias militares de la época: los persas y los bizantinos. Además, sentaron las bases políticas para el desarrollo cultural y científico: separación de poderes del estado, secularización del gobierno, igualdad ante la ley, tolerancia religiosa, la honestidad obligatoria en los empleados públicos y la descentralización administrativa. EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas (patrocinadores de literatos o artistas) y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos: - Caligrafía cúfica. Mediante versículos del Corán. - Lacería. Por medio de líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. - Ataurique. Representando dibujos vegetales. En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas que son templos para el rito musulmán, y madrazas o escuelas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica, alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos. Literatura Sin lugar a dudas la obra más influyente en la literatura musulmana, no sólo por el carácter religioso que tiene, sino también por su compleja redacción y calidad literaria, rica en figuras literarias es el Corán.

Libro sagrado del islam, que para los musulmanes contiene la palabra del Dios único Alá, revelada a Mahoma, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del ángel Gabriel. Es la fuente primordial de la fe, y práctica de cada musulmán. Trata todos los temas que se relacionan con los seres humanos: sabiduría, doctrina, adoración, transacciones, leyes, etc., pero su tema básico es la relación entre Dios y sus criaturas. Al mismo tiempo provee líneas de Guía y detalladas enseñanzas para lograr una sociedad justa, una conducta humana correcta y un sistema económico equitativo. Conflicto entre la cristiandad y el Islam Es tentador comparar la propagación asombrosa del Islam con la del cristianismo. Ambas religiones comenzaron con las enseñanzas humildes de un solo hombre y crecieron casi milagrosamente en apenas unos pocos siglos. Sin embargo, el método de la propagación de las dos religiones no podría haber sido más diferente. Durante sus primeros tres siglos, el cristianismo se había extendido por la conversión pacífica, luego, una vez que fue adoptado como la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV d. C, los cristianos tenían el poder suficiente para intimidar a los pueblos de otras religiones y los obligaban a convertirse. Los seguidores del Islam en cambio utilizaron la fuerza para convertir a los no creyentes desde el comienzo de su historia, incluso durante la vida del mismo Mahoma. Ciudades fueron conquistadas, y el Islam se estableció como la religión oficial, si los habitantes los quisieran o no. Cristianos y judíos fueron tratados un poco mejor que los seguidores de otras religiones ya que los árabes las consideraron religiones abrahámicas (fe identificada con Abraham) y se toleraban mientras que pagaran la Dhimmah, un impuesto especial que obligaron a los judíos y los cristianos pagar al estado islámico para obtener el derecho de practicar su religión. Ciencia y tecnología medieval La ciencia y la filosofía estaban al servicio de la Iglesia, que además tenía el control de las escuelas y universidades de la época y se proponía formar doctores en teología, derecho y medicina. Los ingenieros los técnicos no contaban con el apoyo y patrocinio de las universidades, a pesar de lo cual la técnica desarrolló y tuvo avances importantes. Logros tecnológicos - Se mejoró la caballería como arma militar, con la invención de la lanza y la silla de montar hacia el siglo IV. Introducción de la ballesta. - La técnica de la pólvora desde China, llevó a la fabricación de pistolas, cañones y morteros. - El molino fue una de las máquinas más importantes de la época medieval. - La rueda de hilado, que se introdujo desde la India en el siglo XIII o XIV, mejoró la producción de hilo y la costura de la ropa. - La introducción de la chimenea en los hogares permitió el ahorro de la madera, cada vez más escasa debido a la expansión agrícola. - La agricultura conoció un avance técnico considerable en los países islámicos, se extendieron los regadíos y se adaptaron nuevos cultivos en distintas regiones (algodón, naranjo, caña de azúcar). - De los árabes procede también la numeración arábiga. El desarrollo de la quilla, la vela latina triangular para una mayor maniobrabilidad, y de la brújula magnética hicieron de los barcos veleros las máquinas más complejas de la época. - " La invención de la imprenta provocó una revolución social que no se ha detenido todavía. El pionero de la imprenta, el alemán Johann Cutenberg, solucionó el problema del moldeo de tipos móviles en el año 1450,JJna vez desarrollada, la imprenta se difundió rápidamente y comenzó a reemplazar a los textos manuscritos. De este modo, la vida intelectual no continuó siendo dominio de la Iglesia y el Estado, y la lectura y la escritura se convirtieron en necesidades de la existencia urbana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.