BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I.- ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS ? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minera

5 downloads 123 Views 103KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. ¿QUÉ ES UN SER VIVO? Las

La vida y los seres vivos
COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO UNIDAD TEMÁTICA 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA GEOLOGÍA 1º BACHILL

BLOQUE I: CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? TEMA 7. ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO BLOQUE I TEMA 7 ÁCIDOS NUCLEICOS BLOQUE I: ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? TEMA 7. ÁCIDOS NUCLEICOS. 7.1. Conce

LOS SERES VIVOS. 1. LA TIERRA:EL PLANETA DE LA VIDA
II-1 LOS SERES VIVOS. 1. LA TIERRA:EL PLANETA DE LA VIDA.  La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que se ha encontrado vida. 1. L

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Para poder estudiar mejor la tremenda biodiversidad de especies (1.700.000 conocidas) las clasificamos. CLASIFIC

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas
LOS SERES VIVOS Los seres vivos: Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. Los seres inertes son los que

LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad:
II-1 LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad: 1. La Tierra: el planeta de la vida. La Tierra se formó hace unos 4 500 millones de años. ¿Crees que

Story Transcript

BLOQUE I.- ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS ? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales. Objetivos – – – – – – – – – – –

Describir qué es la biología. Conocer las características de los seres vivos. Explicar la composición química de los seres vivos. Distinguir la importancia del carbono en los seres vivos. Interpretar los compuestos tridimensionales. Reconocer las propiedades del agua Comprender la importancia del agua para los seres vivos. Reconocer las principales sales inorgánicas para los seres vivos. Conocer qué es la ósmosis y la presión osmótica. Identificar el proceso de ionización del agua y la escala de pH. Comprender los sistemas tampón o “buffer”.

Conceptos 1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas. 2. El agua. 2.1. Estructura. 2.2. Propiedades físico-químicas. 2.3. Funciones biológicas. 2.4. Disoluciones acuosas de sales minerales. Criterios de evaluación – – – – – – – –

Definir qué es un bioelemento e identificar los elementos químicos de la vida. Destacar las propiedades físico-químicas del carbono. Conocer y clasificar las principales biomoléculas. Explicar por qué el carbono es el elemento idóneo en el mundo orgánico. Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físicoquímicas. Resaltar su papel biológico como disolvente, reactivo químico, termorregulador y en función de su densidad y tensión superficial. Reconocer el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base. Distinguir entre sales inorgánicas insolubles y solubles en agua.

UNIDAD DIÁCTICA 2. Los glúcidos. Objetivos – – – – – –

Identificar, distinguir y clasificar los hidratos de carbono. Conocer las características de los monosacáridos. Reconocer y describir los enlaces glucosídicos. Describir y clasificar los oligosacáridos. Conocer la importancia biológica de los principales glúcidos. Reconocer los compuestos glucoconjugados.

Conceptos 3. Glúcidos. 3.1. Concepto y clasificación. 3.2. Monosacáridos: estructura y funciones. 3.3. Enlace glucosídico. Disacáridos y polisacáridos. Criterios de evaluación – – – – – – –

Definir glúcidos y clasificarlos. Diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Clasificar los monosacáridos en función del número de átomos de carbono. Reconocer y escribir las fórmulas desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa y ribosa. Destacar la importancia biológica de los monosacáridos. Describir el enlace glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos. Destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos

UNIDAD DIÁCTICA 3. Los lípidos. Objetivos – – – – –

Describir e identificar los lípidos. Conocer los ácidos grasos, sus tipos y propiedades. Identificar los triglicéridos. Reconocer los lípidos complejos. Caracterizar las ceras, terpenos, esteroides e icosanoides, conociendo además algunos ejemplos de estos lípidos y sus función.

Conceptos 4. Lípidos. 4.1. Concepto y clasificación. 4.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades. 4.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: estructura, propiedades y funciones. 4.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.

Criterios de evaluación – – – – – –

Definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general. Reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes. Describir el enlace éster como característico de los lípidos. Destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos. Reconocer la estructura de triacilglicéridos y fosfolípidos y destacar las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los fosfolípidos. Destacar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas), y esteroides (componentes de membranas y hormonas).

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Las proteínas Objetivos – – – – – – –

Conocer la estructura y función de los aminoácidos. Reconocer y describir el enlace peptídico. Conocer qué son las proteínas. Describir sus niveles de organización estructural. Identificar sus propiedades. Conocer su clasificación. Distinguir las funciones biológicas.

Conceptos 5. Proteínas. 5.1. Concepto e importancia biológica. 5.2. Aminoácidos. Enlace peptídico. 5.3. Estructura de las proteínas. 5.4. Funciones de las proteínas. Criterios de evaluación – – – – – – –

Definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad. Definir qué es un aminoácido, escribir su fórmula general y reconocer su diversidad debida a sus radicales. Identificar y describir el enlace peptídico como característico de las proteínas. Describir la estructura de las proteínas. Reconocer que la secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas. Explicar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de proteínas. Describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural, nutrición y reserva, y hormonal.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Las enzimas Objetivos – – –

Conocer las características, funciones y clasificación de los biocatalizadores. Analizar los factores que modulan la actividad enzimática. Interpretar gráficas de la regulación de la actividad enzimática.

Conceptos 6. Enzimas. 6.1. Concepto y estructura. 6.2. Mecanismo de acción y cinética enzimática. 6.3. Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores. Criterios de evaluación – – – – – –

Explicar el concepto de enzima y describir el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad. Describir el centro activo y resaltar su importancia en relación con la especificidad enzimática. Reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato. Conocer el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima-sustrato en el mecanismo de acción enzimático. Comprender cómo afectan la temperatura, pH e inhibidores a la actividad enzimática. Definir la inhibición reversible y la irreversible.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Los Ácidos nucléicos Objetivos – – – – – – –

Conocer qué son los ácidos nucleicos. Reconocer los componentes de los ácidos nucleicos. Explicar qué es el ADN. Identificar los niveles de complejidad del ADN. Conocer los niveles de empaquetamiento del ADN. Reconocer qué es el ARN y sus tipos. Distinguir las funciones biológicas de los ácidos nucleicos.

Conceptos 7. Ácidos nucleicos. 7.1. Concepto e importancia biológica. 7.2. Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos. 7.3. Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones

Criterios de evaluación – – – – – – – – – – – –

Identifica qué son los ácidos nucleicos. Analiza la formación de un nucleósido y un nucleótido. Describe qué componentes forman el ADN. Caracteriza la estructura primaria del ADN. Identifica la estructura secundaria del ADN. Analiza en qué consiste la desnaturalización y la hibridación del ADN. Conoce el empaquetamiento del ADN en procariotas. Describe el empaquetamiento del ADN en eucariotas. Identifica la estructura del ARN. Analiza los diferentes tipos de ARN y su funcionalidad. Identifica las diferentes funciones biológicas de los ácidos nucleicos. Reconocer la fórmula del ATP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.