BLOQUE III VECTORES AMBIENTALES CAPÍTULO 2 RESIDUOS

BLOQUE III VECTORES AMBIENTALES CAPÍTULO 2 RESIDUOS DIAGNÓSTICO TÉCNICO AGENDA 21 MUNICIPIO DE MONZÓN MAYO 2007 Realiza: DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloq

0 downloads 25 Views 345KB Size

Recommend Stories


Bloque III. VECTORES AMBIENTALES CAPÍTULO 1 FLUJO DE AGUA DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD
Bloque III. VECTORES AMBIENTALES CAPÍTULO 1 FLUJO DE AGUA DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD AGENDA 21 LOCAL MUNICIPIO DE JACA JUNIO 2005 Bloque III-

Bloque III. Elaboras documentos BLOQUE III ELABORAS DOCUMENTOS
Bloque Elaboras documentos BLOQUE III ELABORAS DOCUMENTOS 97 III Bloque Elaboras documentos 98 III Bloque Elaboras documentos III BLOQU

Bloque III. Gestión Financiera
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Bloque III. Gestión Financiera 3.El procedimiento administrativ

EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA
IES Padre Poveda (Guadix) Matemáticas II EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA 1. (2001-M1-A-4) (2.5 puntos) Determina el centro y el radio de la circunf

EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA
IES Padre Poveda (Guadix) Matemáticas II EJERCICIOS BLOQUE III: GEOMETRÍA 1. (2001-M1-A-4) (2.5 puntos) Determina el centro y el radio de la circunf

Examen Bimestral Bloque III
Bloque 3 4to Grado Examen Bimestral Bloque III ____________________________________________________________________ Grado: _______ Grupo: _______ F

Bloque temático III
Proyectos de gráfica publicitaria / Bloque temático III Mercedes Ruiz Carazo Índice 8 La ESTRATEGIA publicitaria 8.1 Investigación (brief)

Story Transcript

BLOQUE III VECTORES AMBIENTALES

CAPÍTULO 2 RESIDUOS

DIAGNÓSTICO TÉCNICO AGENDA 21 MUNICIPIO DE MONZÓN MAYO 2007

Realiza:

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

2

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

ÍNDICE 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 MARCO NORMATIVO GENERAL 2.3 RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES 2.3.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS URBANOS 2.3.2 GESTION DE LOS RESIDUOS URBANOS 2.3.3 CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS 2.3.3.1 Caracterización de los RU 2.3.3.2 Generación de los RU 2.3.4 RECOGIDA DE RESIDUOS ORGÁNICOS 2.3.5 RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL Y CARTÓN 2.3.6 RECOGIDA SELECTIVA DE VIDRIO 2.3.7 RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES 2.3.8 RECOGIDA DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 2.3.9 RECOGIDA Y GESTIÓN DE ACEITES DOMÉSTICOS 2.3.10 RECOGIDA Y GESTIÓN DE NEUMÁTICOS 2.3.11 RECOGIDA Y GESTIÓN DE PILAS

2.4 RESIDUOS INDUSTRIALES 2.4.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES 2.4.2 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 2.4.3 RESIDUOS PELIGROSOS 2.4.3.1 Caracterización de los residuos peligrosos 2.4.3.2 Productores de residuos peligrosos 2.4.3.3 Relación producción – productores de residuos peligrosos 2.4.3.4 Declaración anual 2.4.3.5 Gestores de residuos

2.5 RESIDUOS SANITARIOS 2.5.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS SANITARIOS 2.5.2 PRODUCTORES DE RESIDUOS SANITARIOS 2.5.3 PRODUCCIÓN Y RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS

2.6 RESIDUOS GANADEROS Y AGRÍCOLAS 2.6.1 RESIDUOS GANADEROS

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

3

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.6.1.1 Caracterización y generación 2.6.2 RESIDUOS AGRÍCOLAS

2.7 SERVICIO DE LIMPIEZA 2.7.1 LIMPIEZA VIARIA

2.8 PERCEPCIÓN CIUDADANA

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

4

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.1 INTRODUCCIÓN La Ley 10/98 de Residuos contiene la siguiente definición del término “residuo”: “cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo a esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias”1. Podemos clasificar los residuos según su origen en: residuos urbanos y asimilables, industriales, sanitarios, mineros, residuos de construcción y demolición, etc. El orden de prioridad en la gestión de los residuos debe ser: • Prevención: reducción de su cantidad y/o peligrosidad. • Reutilización: aprovechamiento de un material o producto sin cambiar su naturaleza original. • Reciclaje: transformación de residuos en materias primas para la fabricación de productos. • Valorización energética: consiste en la utilización de residuos como combustible en incineradoras o en determinadas instalaciones industriales. • Tratamiento previo: para reducir la cantidad o peligrosidad de los residuos que van a vertedero.

1 Gran parte de la información citada referente a los residuos en general o a la situación concreta de Aragón procede del “Informe sobre la situación económica y social de Aragón”, Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), Año 2004, así como de “Medio Ambiente en Aragón” 2003 y 2004 - 2005, Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

5

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.2 MARCO NORMATIVO GENERAL El marco normativo general referido a los residuos es el siguiente: • La Ley 10/1998 de Residuos supone alguna modificación de la ley anterior (Ley 42/1975, de 19 de noviembre, de Residuos Sólidos Urbanos), como la obligación de los municipios de más de 5.000 habitantes de implantar sistemas de recogida selectiva de residuos a partir de enero de 2001. • RD 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. • Planes autonómicos: •

Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón (G.I.R.A.) (2005 – 2008), publicado en 2005, que de acuerdo con la Ley 10/1998, contempla programas de vigilancia y control de la producción, posesión y gestión de los residuos, así como el traslado de los mismos dentro del ámbito autonómico, nacional y comunitario, con objeto de comprobar el cumplimiento de la legislación vigente. Además, se diseñan los programas que permitan desarrollar las herramientas económicas y de incentivación para la consecución de los objetivos de reducción, reutilización, reciclado y la valoración de los residuos peligrosos. Se aplica a todos los residuos generados en la comunidad y a todos los gestionados en ella.

El Plan se estructura en dos grandes bloques: el primero de ellos describe el ámbito de aplicación del Plan y contiene los principios generales, los objetivos y los modelos de gestión. El segundo bloque se refiere al desarrollo del Plan propiamente dicho, apoyándose en dos programas horizontales de actuación, Programa de prevención y valorización y Programa de control de los residuos, el cual se estructura en una serie de programas de actuación específicos para cada residuo (siete en total), contemplando además los instrumentos necesarios para su implantación. Estos siete programas específicos son los siguientes: • Residuos ganaderos. • Lodos de depuradora. • Residuos urbanos. • Residuos industriales no peligrosos. • Residuos peligrosos. • Residuos de construcción y demolición. • Neumáticos fuera de uso. Dentro de cada uno de ellos se establece la definición, su ámbito de actuación, la situación de partida, los datos de generación, la situación de la gestión en el momento de la redacción, el modelo de gestión y su objetivos, la zonificación de la gestión, las infraestructuras necesarias y las actuaciones concretas del programa. Entre los anexos cabe destacar el tratamiento a la importación de residuos y a la incineración y tratamiento térmico. Los objetivos del plan son: •

Aumentar los porcentajes de minimización y valorización de residuos.



Disminuir los porcentajes de eliminación.



Obtener un profundo conocimiento de la producción y gestión de los residuos, para una adecuada evaluación y control de los mismos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

6

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos



Asumir el liderazgo por parte de la Administración en la consecución del modelo de gestión de residuos. Facilitar la adecuada gestión de los residuos a todo el territorio.

El GIRA requiere un seguimiento y control continuos, que prevé el propio Plan. El sistema de seguimiento se articula en dos ámbitos diferentes pero estrechamente relacionados: el primero es la creación de la Comisión de seguimiento, que debe evaluar y actualizar periódicamente el Plan a la vista del desarrollo y grado de implantación del mismo, de las dificultados que surjan en su ejecución y de los avances normativos y tecnológicos que se produzcan. El segundo ámbito de seguimiento consiste en la definición y el seguimiento técnico de la información: desarrollo de indicadores y metas sobre residuos y otros parámetros de sostenibilidad, como aspectos ambientales, sociales y económicos, teniendo éstos que permitir analizar el estado y la evolución del sistema de gestión propuesto, los objetivos marcados y el seguimiento del Plan.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

7

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.3 RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES Los Residuos Urbanos (RU) son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de residuos peligrosos y que por su naturaleza puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. También tienen la consideración de residuos urbanos los siguientes: • Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. • Animales domésticos muertos, así como enseres y vehículos abandonados. • Residuos procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. • Disposición en vertedero: confinamiento definitivo en un lugar habilitado y controlado.

2.3.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS URBANOS Los Residuos Urbanos poseen un amplio marco legislativo; a continuación se nombrarán aquellas normas tanto estatales como autonómicas que deben seguir todos los municipios españoles y que se han considerado de mayor importancia: • La Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local determina la competencia municipal con relación a la gestión de los residuos sólidos urbanos tanto en su recogida, como limpieza viaria, autorización de vertederos e imposición de multas y sanciones. También, dicha ley, obliga a los municipios mayores de 5.000 habitantes a tratar los residuos sólidos urbanos. • La Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases establece la posible participación de las Entidades Locales en los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de residuos de envases y envases usados mediante la firma de convenios de colaboración entre éstas y la entidad que se le asigne la gestión del sistema en los que se comprometerá a realizar la recogida selectiva, transporte y valorización. •

RD 782/1998 por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 14 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

• Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 7 de enero, que aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000 – 2006). • Ley 16/2002 de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. • Planes autonómicos de residuos: se han realizado diversos planes autonómicos. Los referentes a residuos sólidos urbanos son: •

Plan de Ordenación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Aragón (1998 – 2003), aprobado en 1998 mediante el Decreto 72/1998 de 31 de marzo. Este Plan establece el marco territorial y el desarrollo del modelo de gestión autonómico en agrupaciones formadas por varias comarcas. En toda la comunidad de Aragón hay 8 agrupaciones. El 27 de Diciembre de 2000 se aprueba el Programa de Actualización del Plan de Ordenación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Si bien el Plan dura hasta el año 2003, en el 2004 se continuó con la misma estrategia y modelo de gestión.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

8

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

A nivel local, la normativa relacionada con los residuos urbanos es la Ordenanza nº 6, reguladora de la tasa por prestación de servicios públicos de competencia local. En dicha ordenanza se establece la tasa por recogida, tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, especificando los servicios incluidos y exenciones. En el año 2006 se aplican las siguientes tarifas: CUOTA ANUAL (euros)

CONCEPTO

Vivienda Local comercial Local comercial – industrial - Tipo A: locales con RSU > 2 RSU media vivienda o régimen recogida especial - Tipo B: locales con RSU > 5 RSU media vivienda - Tipo C: locales con RSU > 10 RSU media vivienda Bar – Cafetería Bar – Restaurante Hotel – Restaurante y Asimilados Supermercados y Grandes Superficies

CUOTA SEMESTRAL (euros)

40,60 80,04

20,30 40,02

130,34

65,17

323,06 1451,20 152,04 192,20 302,90 362,24

161,53 725,60 76,02 96,10 151,45 181,12

Fuente: Ordenanza Fiscal nº 6, obtenida de la página web del ayuntamiento, www.monzon.es.

2.3.2. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS Los residuos urbanos están compuestos de los siguientes materiales: • Vidrio: envases de cristal, botellas, tarros… • Papel y cartón: periódicos, revistas, embalajes de papel o cartón… • Restos orgánicos: restos de comida, así como restos de plantas, jardinería… • Plásticos: envases y plásticos en general. • Textiles: ropas y vestidos, así como elementos decorativos del hogar de textil. • Metales: latas, restos de herramientas, utensilios de cocina… • Madera: principalmente muebles. • Escombros: procedentes de obras menores, como reparaciones domésticas. El Plan de Ordenación de los Residuos Urbanos de Aragón (1998 – 2003), distribuye el territorio aragonés en ocho agrupaciones supracomarcales de gestión, como único medio viable de soportar los costes de las exigencias legales y del modelo de gestión propuesto para los Residuos Urbanos. El municipio de Monzón se encuentra incluido en la Agrupación nº 2 Barbastro, ya que ésta incluye las comarcas Cinca Medio, La Litera, La Ribagorza, Sobrarbe y Somontano de Barbastro. AGRUPACIÓN

Barbastro

Nº MUNICIPIOS INCORPORADOS

% MUNICIPIOS

POBLACIÓN INCORPORADA

% POBLACIÓN INCORPORADA

105

14,38

82.830

6,80

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es, datos del padrón de 2002.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

9

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Las instalaciones derivadas del Plan de Residuos Urbanos (vertederos de agrupación, estaciones de transferencia, puntos limpios y plantas de almacenamiento intermedio) en la agrupación de Barbastro son: • Vertedero en Barbastro (a fecha de abril del 2007 los residuos del municipio montisonense continuaban llevándose al vertedero de Tamarite, pues el vertedero de Barbastro aún no está en funcionamiento). • Estación de transferencia de Campo. • Planta de Almacenamiento Intermedio, en Aínsa – Sobrarbe. En 2004 se continuó con la estrategia y el modelo de gestión propuesto en el Plan de Ordenación de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 1998 – 2003. La principal novedad fue la necesidad de tratar previamente todo residuo antes de su depósito en vertedero, lo cual implica el tratamiento de la fracción resto cuando sea viable. Los principios básicos en los que se fundamenta el Programa de Gestión de Residuos Urbanos son: • Autosuficiencia: se pretende la autosuficiencia de los municipios respecto al tratamiento de los residuos. • Proximidad: tratamiento de los residuos en lugares próximos a los de producción. • Capacidad: el conjunto de instalaciones a implantar se dimensionará, de manera que se asegura un umbral mínimo de rentabilidad que asegure su viabilidad. • Responsabilidad Compartida: se necesita el trabajo y la colaboración de la Administración Autonómica, Entes Locales, Consorcios, Empresas Públicas, Empresas Privadas y Ciudadanos. • Prevención y minimización: se tiende al conjunto de medidas destinadas a conseguir la reducción de la generación de residuos urbanos, así como la reducción de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. • Reutilización y reciclado: se pretende facilitar la reutilización directa de los residuos, potenciando el reciclaje de los componentes de los residuos urbanos y los mercados de los materiales recuperados. • Responsabilidad del productor y aplicación del principio “quien contamina paga”: el productor de los residuos debe asumir los costes derivados de su gestión. • Concienciación ciudadana: se promoverá la educación y sensibilización ambiental con vistas a conseguir la colaboración ciudadana. En Aragón se generan algo más de 525.000 toneladas al año de residuos sólidos urbanos (según datos estimados en función de la población del padrón del año 2004, con un índice de producción estimada de 1,2 kg/hab·día). La recogida selectiva afecta a tres fracciones de los residuos urbanos: • Vidrio (contenedor tipo iglú verde). • Papel – cartón (contenedor azul) • Envases ligeros (envases de plástico, latas y tetrabricks, en el contenedor amarillo). Además, también se realiza la recogida selectiva de residuos de envases de medicamentos y restos de éstos, así como de los envases fitosanitarios, siendo estos últimos residuos peligrosos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

10

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Esta recogida selectiva cuenta con financiación de los Sistemas Integrados de Gestión de Envases y Residuos de Envases (que recaudan las aportaciones realizadas al punto verde por los envasadores que ponen productos en el mercado). Dichos sistemas son: • ECOVIDRIO S.A.: es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España. • ECOEMBES: Ecoembalajes España S.A.: es una Sociedad Anónima sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valorización definidos en la Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. • SIGRE: es la entidad gestora del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico, creado por todos los agentes que intervienen en la cadena de fabricación y comercialización de los medicamentos para poder ofrecer un correcto tratamiento medioambiental a los envases y restos de productos farmacéuticos de origen domiciliario. Recogen los residuos de envases y restos de medicamentos. Fue aprobado en el año 2004.

2.3.3. CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS 2.3.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RU La caracterización de los residuos domiciliarios que establece el Gobierno de Aragón en el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón se basa en el “Estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos en España. Estudio 1” realizado en el año 1999 para el Ministerio de Medio Ambiente. A continuación se plasma la gráfica que representa los datos correspondientes a la provincia de Huesca: Com posición global de los residuos dom iciliarios de Huesca (%). 1999 2,96 0,16

4,14 2,96

Mat org

2,84

Papel y cartón Plástico

4,21 38,67 8,93

Vidrio Met férricos Met no férricos Madera Textil

14,36

Comp. celulosa compl. Varios 20,78

Fuente: Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón (GIRA) (2005 – 2008), “Estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos en España. Estudio 1”.

Se observa un claro predominio de residuos del tipo de materia orgánica, alcanzando cerca de la mitad del conjunto de residuos (38,67%). Los siguientes grupos, de mayor a menor porcentaje,

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

11

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

son papel y cartón (20,78%), plásticos (14,36%) y vidrio (8,93%). En proporciones menores aparecen otros residuos, como metales férricos (4,21%), varios (4,14%), textil (2,96%), compuestos de celulosa compl. (2,96%), metales no férricos (2,84%) y madera (0,16%). Probablemente, esta composición será muy similar en el caso del municipio de Monzón, variando los porcentajes pero manteniendo los grupos principales que componen los residuos domiciliarios, coincidiendo así con lo que ocurre en el caso de Zaragoza, Teruel y el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2.3.3.2 GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS Si tomamos como referencia que una persona al día genera 1,20 Kg de RU, es decir, 1,20 Kg/hab/día (dato estimado en los Informes “Medio Ambiente en Aragón”) es posible realizar una estimación de la generación de residuos urbanos en la comarca del Cinca Medio, la agrupación de Barbastro y la Comunidad Autónoma de Aragón, teniendo en cuenta los datos del padrón a 1 de enero de 2003, 2004 y 2005. Los datos que se obtienen se muestran en la tabla siguiente: GENERACIÓN ESTIMADA DE RU

Cinca Medio Agrupación Barbastro Aragón

Población 22.683

2003

Ton RU 9.935

Población 22.609

83.710

36.665

1.230.090

538.779

2004

2005

Ton RU 9.903

Población 22.936

Ton RU 10.046

84.056

36.816

85.001

37.229

1.249.584

547.318

1.268.695

555.688

Fuente: Informes Medio Ambiente en Aragón. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.

El análisis de la estimación de los datos revela un aumento de la generación de RU, tanto en la comarca del Cinca Medio, como en la Agrupación Barbastro y la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso del Cinca Medio, en el año 2004 se produce, según la estimación, una disminución de la generación de RU respecto al 2003, debido a la disminución de la población, mientras que en el año 2005 se produjo un aumento tanto de población como de generación estimada de RU.

2.3.4 RECOGIDA DE RESIDUOS ORGÁNICOS La recogida de residuos orgánicos es gestionada y llevada a cabo desde la Comarca, que es la encargada de la recogida en toda la comarca, incluido el municipio de Monzón. Se entiende por residuos orgánicos, en el presente trabajo, al conjunto de todos aquellos residuos que no son recogidos selectivamente ni deben ser llevados a un punto limpio. A fecha de noviembre de 2005, el número de contenedores de residuos orgánicos era en el municipio de Monzón de 377, distribuidos de la siguiente forma: 359 en Monzón, 9 en Selgua y otros 9 en Conchel. La frecuencia de recogida de dichos contenedores varía también entre los núcleos, de manera que en Monzón hay 6 recogidas semanales nocturnas y en Conchel y Selgua la recogida se lleva a cabo 3 veces a la semana en cada núcleo. En cualquier caso, estas frecuencias puede sufrir modificaciones con salidas extraordinarias en épocas especiales. La basura recogida es trasladada al vertedero de Tamarite, aunque está previsto que su destino sea el nuevo vertedero de Barbastro. Para toda esta gestión la Comarca cuenta con 3 camiones, 2 de ellos asignados a Monzón y el otro para el resto de la comarca. No se dispone de datos de recogida de dichos residuos. Agenda 21 local – Municipio de Monzón

12

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.3.5 RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL Y CARTÓN Al analizar la situación de Aragón en cuanto a la recogida selectiva de papel y cartón se refiere, se observa que ésta no se encuentra extendida en todo el medio rural, sino que abarcaba en el año 2003 a 283 municipios de los 730 que hay en Aragón, es decir, al 38,77% de los municipios, pasando al 40% en el 2004 y al 53% en el 2005. Sin embargo, el 94% de los habitantes contaban ya con el servicio a fecha del 2003. Los problemas de viabilidad del sistema han impedido hasta ahora su extensión a todo el territorio. La recogida selectiva de papel – cartón en Aragón comenzó en el año 1994, produciéndose desde entonces hasta la actualidad un aumento gradual del número de población atendida y de la cantidad de papel – cartón recogido. Así, desde el año 2000 al 2005 se ha pasado de 12.800 ton/año a 20.643 ton/año recogidas, pasando la tasa de reciclado de papel – cartón en Aragón de 12,3% a 18,6%. Centrando el estudio en la Agrupación de Barbastro, que engloba al municipio de Monzón, la distribución de contenedores de papel – cartón en dicha agrupación y en el conjunto de la comunidad aragonesa es la siguiente: DISTRIBUCIÓN DE CONTENEDORES

2003

Agrupación Barbastro Aragón

2004

2005

Nº contenedores

Nº municipios

Contenedores / Municipios

152

39

3,897

152

39

3,897

352

45

7,822

1.935

283

6,837

1.935

283

6,837

2.836

393

7,216

Nº contenedores

Nº municipios

Contenedores / Municipios

Nº contenedores

Nº municipios

Contenedores / Municipios

Fuente: Informes Medio Ambiente en Aragón. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.

Se observa la ausencia de cambios entre el 2003 y el 2004, mientras que en el 2005 se produce en la agrupación de Barbastro un aumento importante de contenedores (se pasa de 152 a 352) y de municipios atendidos (pasando de 39 a 45 municipios). Igualmente se aprecian aumentos importantes en Aragón (pasando de 1.935 contenedores a 2.836 y de 283 municipios a 393). Si se observan los datos que reflejan número de contenedores entre número de municipios, se aprecia grandes diferencias entre la Agrupación de Barbastro y Aragón en los años 2003 y 2004, siendo la tasa para la Agrupación de Barbastro mucho menor (3,897 para la Agrupación y 6,837 para Aragón, tanto en 2003 como en 2004). Sin embargo, en el año 2005 el cambio fue importante, pues aumentó considerablemente el número de contenedores, pasando las tasas de número de contenedores/municipios a 7,822 para la Agrupación de Barbastro y a 7,216 para la Comunidad Autónoma aragonesa, es decir, la tasa para la Agrupación es en este año superior a la del conjunto de Aragón. En la zona concreta del municipio de Monzón, el número de contenedores en el año 2006 fue de 31, pasando a 32 a partir de octubre de dicho año. Se observa que la tasa es mucho mayor que el número de contenedores/municipios que se obtiene tanto para Aragón como para la Agrupación Barbastro en todos los años estudiados. La recogida selectiva de papel y cartón en el municipio de Monzón la lleva a cabo la empresa Griñó. El Ayuntamiento de Monzón era una de las entidades locales adheridas hasta diciembre Agenda 21 local – Municipio de Monzón

13

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

de 2005 al Convenio Marco DGA – ECOEMBES para la recogida de envases ligeros y también es una de las adheridas al Convenio Marco entre DGA y el Sistema Integrado de Gestión gestionado por ECOEMBES a finales de 2005 para papel – cartón. Los datos de recogida de papel y cartón en el municipio de Monzón se reflejan en la siguiente gráfica:

Kg

Recogida de papel y cartón. Monzón 26000 24000 22000 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Enero

Feb Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agost Sept

Oct

Nov

Dic

2006 20.030 18.020 19.480 17.520 18.460 21.820 20.50022.630 21.980 20.620 25.090 21.000 2007 23.550 Fuente: Ayuntamiento de Monzón. Elaboración propia.

Si bien hay alternancia en cuanto a la cantidad recogida a lo largo de los distintos meses del año 2006, se aprecia una tendencia hacia el aumento del número de kilogramos de papel y cartón recogidos. De hecho, en el caso de enero, único mes para el que también se dispone de datos del 2007, se aprecia una mayor cantidad de kilogramos recogidos en el año 2006 respecto al 2007 (3.520 kg más). La cantidad total recogida en el 2006 fue de 247.150 kg. Según este dato se puede establecer la siguiente tasa: RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN. MONZÓN

Año 2006

Cantidad recogida (kg) 247.150

Población a 1 / 1/ 2006 16.200

Tasa de recogida (kg/hab.año) 15,26

Se obtiene una tasa de recogida de papel y cartón de 15,26 kg por habitante y año.

2.3.6 RECOGIDA SELECTIVA DE VIDRIO La recogida selectiva de vidrio se encuentra ampliamente extendida en todo el territorio aragonés, con una tasa de reciclado que ha sufrido un aumento desde el comienzo de la recogida. En el municipio de Monzón el sistema de recogida de vidrio es conjunto entre el Ayuntamiento y la Comarca. El Ayuntamiento cuenta con convenio de recogida de vidrio y realizar la recogida de aquel que los ciudadanos depositan en los contenedores destinados a tal efecto, trasladándolo a un depósito general. En la comarca es ECOVIDRIO quien lleva a cabo la recogida, contenedor a contenedor, gracias a un convenio entre esta empresa y la Comarca.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

14

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

A continuación se presenta la evolución de la recogida de vidrio desde el año 2001 al 2005, tanto en el municipio de Monzón como en la comarca del Cinca Medio, la provincia oscense y la comunidad aragonesa. Evolución de la tasa de recogida de vidrio por habitante (2001 - 2005) 18 kg / hab

16 14 12 10 8

2001

2002

2003

2004

2005

Monzón

8,85

9,21

11,11

9,45

10,76

Cinca Medio

10,85

11,19

14,03

15,16

16,11

Huesca

11,67

14,00

15,35

16,61

17,62

Aragón

8,85

9,99

11,48

12,17

13,05

Fuente: IAEST: Indicadores de residuos, Actividades de reciclado de residuos y Padrón municipal.

Como se aprecia en la gráfica, la evolución que han seguido el municipio de Monzón, la comarca del Cinca Medio, la provincia oscense y la comunidad aragonesa en cuanto a la tasa de reciclado de vidrio es bastante similar, pues en todos los casos se observa un aumento del número de kilogramos de vidrio recogidos selectivamente por habitante. También se observa que la tasa de reciclado de Huesca se mantiene todos los años por encima del resto, siendo la siguiente tasa más alta la de la comarca, mientras que la tasa municipal es la más baja. En esta última se observa un descenso en el año 2004, continuando el año 2005 con la tendencia creciente. Las tasas para este último año se mantienen en 10,76 kg/hab para Monzón, 16,11 kg/hab para la comarca, 17,62 kg/hab para Huesca y 13,05 kg/hab para el conjunto de la comunidad aragonesa. La diferencia mayor, según estos datos, se sitúa entre Huesca y Monzón, siendo de 6,86 kg/hab, una diferencia bastante importante para las cantidades de que se trata.

2.3.7. RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES La recogida selectiva de envases, según se ha mencionado previamente, es llevada a cabo por la empresa Griñó. Desde diciembre del 2005 se realiza la recogida en el municipio y desde un año más tarde, diciembre del 2006, en el toda la comarca del Cinca Medio. La recogida selectiva de envases ligeros comenzó en la Comunidad Autónoma de Aragón en el año 2001 y de manera gradual se ha ido extendiendo por la comunidad. El aumento en la cantidad total de envases ligeros recogidos en Aragón ha sido muy elevado, multiplicándose por cuatro su valor en tres años (pasando de 1.087 ton/año en el 2001 a 6.144 ton/año en el 2005). Los residuos recogidos son trasladados a la Planta de Selección de Envases de Tudela (Navarra), donde se clasifican por materiales para su posterior reciclado. En Monzón comenzó la recogida de envases ligeros ya a finales del 2005, recogiendo en este periodo de año 3.864 kg de envases. En el año 2006 las cantidades recogidas de envases en Monzón se reparten de la siguiente forma:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

15

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Kg

Recogida de envases. Monzón 26000 24000 22000 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept

Oct

Nov

Dic

2006 5.030 5.000 15.500 12.92013.86013.62014.81016.84014.080 12.84012.08012.580 2007 14.360 Fuente: Ayuntamiento de Monzón. Elaboración propia.

Se observa una menor cantidad de envases recogidos los dos primeros meses del año 2006, ya que la recogida comenzó a realizarse a finales del año anterior y los vecinos del municipio probablemente no estuvieran todavía habituados a realizar la separación. Desde marzo de 2006 se observan cantidades que, si bien varían los distintos meses, son considerablemente mayores. La cantidad total recogida en el año 2006 fue de 149.160 kg; teniendo en cuenta la población del municipio se halla la siguiente tasa: RECOGIDA DE ENVASES. MONZÓN

Año 2006

Cantidad recogida (kg) 149.160

Población a 1 / 1/ 2006 16.200

Tasa de recogida (kg/hab.año) 9,21

En el caso de Aragón, la cantidad total recogida en el año 2005 fue de 6.144.642 kg, lo que, teniendo en cuenta la población de dicho año (876.515 habitantes), supone 8,2 kg/hab·año (según información del Informe Medio Ambiente en Aragón 2004 – 2005). La tasa de Monzón, por tanto, es superior a la del conjunto de la comunidad autónoma, lo cual es muy destacable, especialmente por el corto periodo de tiempo que lleva realizándose la recogida en el municipio. Una vez analizadas los tres tipos principales de recogida selectiva (papel y cartón, vidrio y envases y residuos de envases) se puede plasmar en una tabla la tasa de recogida de cada una de ellas, así como las correspondientes tasas de Aragón. Hay que tener en cuenta que no todos los datos corresponden a la misma fecha (debido a la falta de mayor información), de manera que todos los datos son del 2005 con excepción de los de papel y cartón y envases del municipio, que corresponden al 2006.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

16

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

TASAS DE RECOGIDA DE RESIDUOS (kg/hab.año)

PAPEL Y CARTÓN ENVASES VIDRIO

MONZÓN 15,26 (2006) 9,21 (2006) 10,76 (2005)

ARAGÓN (2005) 17,1 8,20 13,05

Fuente: Ayuntamiento de Monzón e IAEST. Elaboración propia.

Tanto la tasa de papel y cartón como la tasa de vidrio es mayor en el caso de Aragón que en el del municipio, mientras que en el caso de los envases ocurre lo contrario, siendo mayor la tasa de recogida de Monzón. La mayor tasa de recogida es para el papel y cartón, seguida a distancia por el vidrio y en último lugar los envases (hay que recordar que el sistema de recogida selectiva de envases ha sido el último en implantarse en el municipio). Por otra parte, estos tres tipos de residuos recogidos selectivamente (papel y cartón, envases y vidrio) son llevados a un depósito y trasladados por una empresa a Zaragoza, ya que el municipio no cuenta con instalaciones para su gestión. Referido a los contenedores de recogida de dichos residuos, se prevé que en un plazo de 4 ó 5 años todos sean soterrados, pues los soterramientos realizados hasta la fecha (en el paseo Juan de Lanuza y en la plaza de Santa María y las calles de Sosa y Blas Sorbías) son valorados por los ciudadanos positivamente y cumplen perfectamente el servicio para el que están destinados, según noticia de prensa del Heraldo de Aragón, de 7 de octubre de 2006.

2.3.8 RECOGIDA DE RESIDUOS VOLUMINOSOS El Ayuntamiento tiene firmado un convenio con la empresa “Griñó Trans, S.A.”, de manera que el usuario puede llevar sus enseres al llamado Punto Limpio situado en el polígono industrial “Paúles”. Este lugar no es oficialmente un punto limpio, pues no figura entre las Instalaciones de Gestión de Residuos Urbanos del Gobierno de Aragón, si bien cumple funciones similares. Situado exactamente en las parcelas 2 y 3 de la segunda calle paralela a la carretera de Fonz recoge papel, cartón y envases sin coste alguno, como ya hacía la nave industrial de Griñó antes de inaugurar el llamado Punto Limpio, añadiendo ahora la recogida de residuos voluminosos como muebles, enseres domésticos, maderas, hierros y otros, siempre y cuando sean no peligrosos. Para dicha recogida, el Ayuntamiento cuenta con el servicio de la Brigada de Servicios, que retira el objeto a pie de calle los jueves, previa llamada del ciudadano. El Punto Limpio cuenta con varios contenedores, cada uno para un tipo de material, y lleva control de lo que ha sido depositado y quien lo ha hecho. En marzo de 2006 el Ayuntamiento instaló un contenedor industrial de 8 m3 de capacidad para papel y cartones, para facilitar a comerciantes y particulares el depósito de estos materiales fuera del horario habitual del punto limpio. Por otra parte, se lleva a cabo una recogida de residuos voluminosos, por medio de la empresa Urbaser, que es además la encargada de la limpieza viaria de la comarca, en coordinación con los Ayuntamientos. Los residuos voluminosos a recoger se depositan junto a los contenedores. Urbaser realiza la recogida en Monzón los jueves, si bien se trata de que la gente avise de que ha depositado algún residuo. Si bien las cantidades recogidas no son contabilizadas, se estima que el volumen de residuos voluminosos recogidos entre la empresa Urbaser y la Brigada del Ayuntamiento es de 1000 1200 m3 al año.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

17

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.3.9 RECOGIDA Y GESTIÓN DE ACEITES DOMÉSTICOS El aceite doméstico es recogido en el municipio de Monzón mediante dos empresas: Reagra y Recológica. La primera, Reagra, realiza la recogida en las instalaciones hosteleras, colegios, etc. con las que ha llegado a tal acuerdo, si bien no cuenta con convenio con el Ayuntamiento; por otra parte, Recológica hace lo propio con las instalaciones con las que así lo tiene acordado y además tiene convenio con el Ayuntamiento, firmado el 17 de febrero de 2004 con vigencia de 2 años y renovado posteriormente durante 1 año más. En dicho convenio se acuerda la recogida de los contenedores de Selgua, Conchel y Monzón (en esta última localidad recoge contenedores del Ayuntamiento y de las Asociaciones de Vecinos). A fecha de mayo de 2006 el número de contenedores destinados en el municipio para la recogida de aceite era de siete. El convenio de colaboración entre Recológica empresa de residuos y el Ayuntamiento de Monzón, para el desarrollo del proyecto “Fomento de la recogida y reciclado de los aceites domésticos” establece que la empresa ceda cuatro contenedores de 50 litros para la recogida de aceites vegetales usados por los vecinos, así como que lleve a cabo la gestión mensual de la recogida de los residuos, impuestos y gastos incluidos. Los contenedores aparecerán identificados por la frase “punto sin mancha” y estarán ubicados en los lugares que determine el Ayuntamiento. Tanto éste como Recológica participarán de forma activa en campañas de sensibilización y educación medio ambiental, pudiendo facilitar la empresa tanto material informativo como corporativo, con la finalidad de impulsar la denominada “Red local sin mancha”, es decir, promoviendo la incorporación de establecimientos profesionales al sistema de reciclados de aceites usados. Recológica asume la obligación de recogida de los residuos cada 30 – 35 días, adoptando medidas precisas para la conservación de los contenedores. A continuación se plasman los datos de recogida de aceites domésticos, tanto por Recológica como por Reagra. Hay que tener en cuenta que, debido a la dificultad de obtención de datos, aquellos correspondientes a los años 2003 y 2004 corresponden al aceite recogido por Reagra, mientras que los de los años 2005 y 2006 corresponden al aceite recogido por ambas empresas, si bien los datos de Recológica del último año (2006) corresponden sólo a los 7 primeros meses, es decir, hasta julio.

Litros

Recogida de aceite dom éstico. Monzón 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

2003

2004

2005

2006

1711,11

2305,56

8955,33

7550,56

Nota: datos de 2003 y 2004 de Reagra; datos de 2005 y 2006 de Reagra y Recológica (esta última hasta julio de 2006). Fuente: Ayuntamiento de Monzón. Elaboración propia.

Se observa un aumento importante de la cantidad de aceite recogido en los años 2005 y 2006, si bien dicho aumento es debido en gran parte a que para año se tiene en cuenta el aceite recogido por las dos empresas y en los años anteriores sólo el aceite recogido por una de ellas. La dismi-

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

18

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

nución observada en el año 2006 respecto al 2005 pues ser provocada por la falta de datos de aceite recogido por Recológica en los últimos 5 meses de dicho año. Por otra parte, para el cálculo de la tasa de recogida de aceite se tienen en cuenta los datos del 2005, pues es aquel año que tiene en cuenta ambas empresas y del que se dispone de información para el año completo. La tasa obtenida, teniendo en cuenta la población de Monzón, es la siguiente: RECOGIDA DE ACEITES DOMÉSTICOS. MONZÓN

Año 2005

Cantidad recogida (l) 8.955,33

Población a 1 / 1/ 2005 15.806

Tasa de recogida (l/hab.año) 0,57

La tasa de recogida de aceites domésticos en el municipio de Monzón es de 0,57 l/hab.año.

2.3.10 RECOGIDA Y GESTIÓN DE NEUMÁTICOS La legislación existente respecto a la recogida y gestión de neumáticos es: • Decreto 40/2006, de 7 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la Producción, Posesión y Gestión de Neumáticos Fuera de Uso y del Régimen Jurídico del Servicio Público de Valorización y Eliminación de Neumáticos Fuera de Uso de la Comunidad Autónoma de Aragón. • Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso. • Plan de Gestión de los Neumáticos Fuera de Uso de la Comunidad Autónoma de Aragón. A fecha de marzo del 2007 se encuentra en proceso de redacción el Anteproyecto técnico para un Centro Integral de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso y estudio de su viabilidad financiera. • Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Establece la prohibición del vertido de neumáticos enteros a partir de julio de 2003 y de neumáticos troceados a partir del 16 de julio del 2006. • Resolución de 8 de Octubre de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de octubre de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso 2001 – 2006. Los neumáticos fuera de uso no han tenido históricamente una regulación propia, ocasionando un gran problema el crecimiento y acumulación que se producía en los vertederos controlados o incontrolados, precisando una adecuada ordenación de la gestión. La normativa vigente (Real Decreto 1481/2001) prohíbe el depósito en vertedero de neumáticos enteros desde el 16 de julio de 2003, y el de neumáticos troceados a partir del 16 de julio de 2006. El Programa de Neumáticos Fuera de Uso forma parte del Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón (GIRA). Este programa analiza la situación actual en relación con la producción de neumáticos fuera de uso (NFU) en Aragón, fija los objetivos prioritarios de reutilización y reciclaje, propone la creación de un centro para la gestión integral del neumático y establece las líneas marco de la gestión de los NFU en Aragón. Algunos aspectos de este Programa se desarrollan y concretan en el Decreto 40/2006, por el que se aprueba el Reglamento de la Producción, Posesión y Gestión de Neumáticos Fuera de Uso y del Régimen Jurídico del Servicio Públi-

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

19

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

co de Valorización y Eliminación de Neumáticos Fuera de Uso en la Comunidad Autónoma de Aragón. En Monzón no hay ningún centro ni punto de recogida de neumáticos, si bien las empresas que generan residuos de neumáticos los gestionan.

2.3.11 RECOGIDA Y GESTIÓN DE PILAS Relacionada con la recogida y gestión de pilas, la legislación existente es: • Real Decreto 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas. La gestión de pilas es una parte muy importante de la gestión de residuos sólidos urbanos, ya que se trata de residuos peligrosos producidos por la población, no sólo por ciertas empresas, de manera que es muy importante la concienciación y sensibilización de la población, así como la adecuada colocación de los contenedores de recogida de pilas. La mayor parte de las pilas del municipio de Monzón son recogidas en el almacén municipal, pero también existen otros puntos de recogida, que, a fecha de mayo 2006, son los siguientes: • Ayuntamiento: cuenta con 3 bidones de 20 l y un bidón de 60 l de capacidad. • Caprabo: 2 bidones de 20 l. • Varios: 15 bidones de 20 l repartidos en varias localizaciones. • Oficina de recaudación: 1 bidón de 20 l. La cantidad de pilas gestionadas, según datos de la Dirección General de Calidad Ambiental, se puede observar en la siguiente gráfica, donde se aprecia que la cantidad ha ido aumentando con el paso de los años, excepto en el último año, el 2005, en el que la cantidad disminuyó hasta un valor similar al del año 2001. Recogida de pilas. Monzón 800 700 600 Kg

500 400 300 200 100 0

2001

2002

2003

2004

2005

410,00

491,25

592,50

668,75

405,00

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Por otra parte, desde el Ayuntamiento de Monzón se realiza un control de las pilas recogidas. Los datos facilitados por dicho Ayuntamiento presentan la siguiente evolución:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

20

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Recogida de pilas. Monzón 500

litros

400 300 200 100 0

2001

2002

2003

2004

2005

187,5

325

337,5

212,5

462,5

Nota: Datos de 2006 Fuente: Ayuntamiento de Monzón, febrero de 2007.

En esta ocasión se observa una evolución irregular, pues los datos aumentan hasta el año 2003 disminuyendo de forma importante en el año 2004 y volviendo a aumentar en el 2005, alcanzando en dicho año la mayor cantidad de pilas recogidas. Se observa que los datos no coinciden con aquellos facilitados por la Dirección General de Calidad, si bien se desconoce los motivos por los que esto ocurre.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

21

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.4 RESIDUOS INDUSTRIALES 2.4.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES La legislación referente a los residuos industriales es la siguiente: • Decreto 2/2006, de 10 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos industriales no peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización en la Comunidad Autónoma de Aragón. Establece la obligación de inscripción en el registro de los productores de residuos industriales no peligrosos, a partir de cierto valor límite, así como la obligación de realizar una Declaración anual. • Planes autonómicos de residuos: •

Inventario de Residuos Industriales Especiales de Aragón y Propuestas para su Gestión y Tratamiento (1989).



Plan de Gestión de los Residuos Especiales en Aragón (1995 – 1998).



Plan de Residuos Industriales de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado en 2001 y con vigencia hasta 2004.

En el caso del municipio de Monzón y debido a sus características de gran número de industrias se desarrolló el Plan Especial de Residuos Industriales de Monzón (PERIMO). Se estableció en el año 1993 de forma no oficial, incluyéndose en el Plan de Gestión de Residuos Especiales de la Comunidad Autónoma de Aragón (PGREA) en 1995. El Plan se estructura en tres ejes: minimización de residuos en origen, actuaciones en lugares degradados (Paúles y Armentera) y construcción de vertedero. Además, en él se distinguen tres zonas: Paúles centro (Química del Cinca y Montecinca), zona de la Armentera y Paúles norte – sur (HNE). Una de las actuaciones llevadas a cabo, entre otras, fue el sellado de vertido de residuos industriales en la Armentera, como consecuencia de un convenio entre DGA y Aiscondel.

2.4.2 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Existen planes de gestión específicos para los residuos de la construcción y demolición: • Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001 – 2006. Este Plan establece los principios que deben regir la gestión de estos residuos, los objetivos a alcanzar indicando porcentajes y plazos, las infraestructuras que se estiman necesarias y las vías de financiación. Sirve de base para el Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad Autónoma de Aragón. • Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) en la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado en 2002, con objetivos que alcanzan hasta 2011. Permite la correcta gestión de estos residuos, atendiendo al principio de economía y proximidad, así como a la realidad geográfica y distribución poblacional aragonesa. El modelo de gestión propuesto tiene en cuenta que la gestión debe tender a alcanzar a todo el territorio y todo tipo de residuos generados por el sector o ligados a los RCD en algún momento de su gestión. No obstante algunas áreas del territorio, actividades y residuos quedarán fuera

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

22

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

del objeto directo de este programa de gestión, según la definición del residuo y alcance de programa. Este es el caso de las clasificadas como “poblaciones aisladas”, cuyos requisitos son tener menos de 500 habitantes, una densidad de población de 5 hab/km2 y situarse a más de 50 km de núcleos con una densidad de más de 200 hab/km2. Estas poblaciones pueden disponer vertederos con unas características técnicas menores. Las actividades desarrolladas por el sector de la construcción, tanto en los procesos de derribo como en los de reforma y obra nueva, generan un volumen importante de residuos denominados de construcción y demolición. Este tipo de residuos se conocen habitualmente como escombros. Los residuos procedentes de la construcción y demolición tienen la característica de ser muy voluminosos, pesados, no compactables y difíciles de manejar, por lo que no se pueden tratar conjuntamente al resto de los residuos urbanos. No todos los RCD son residuos inertes y no peligrosos, sino que algunos son clasificados como residuos peligrosos: • 170601: Materiales de aislamiento de amianto. • 200102: Pinturas, tintes, resinas y pegamentos. • 200103: Disolventes. • 200221: Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio. La Ordenanza Fiscal nº6 “Reguladora de la tasa por prestación de servicios públicos de competencia local” establece la “Tasa por prestación de servicio de escombrera municipal”, referente al vertido de residuos inertes procedentes de movimientos de tierras o excavaciones, así como los residuos o escombros asimilables a tierras procedentes de derribos y construcción. La tarifa a aplicar por la prestación de este servicio público será de 1,00 euros por cada metro cúbico o fracción, siendo el mínimo exento 5 metros cúbicos anuales. Serán sujetos pasivos de esta tasa las personas físicas o jurídicas que realicen los vertidos No existen datos sobre residuos de la construcción y la demolición.

2.4.3 RESIDUOS PELIGROSOS El marco legislativo referido a los residuos peligrosos es el siguiente: • Ley 20/1986 Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. •

Real Decreto 833/1988, de 20 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, donde establece en su Anexo I el mecanismo de identificación de residuos en base a un conjunto de códigos que estructuran la información, simplificando la identificación.



RD 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988 de 20 de julio. Establece, en su Anexo 2, los códigos CER mediante los que se clasifica la lista de residuos peligrosos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

23

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

• Orden de 28 de febrero de 1989 por la que se regula la gestión de aceites usados. Se entiende por aceite usado todos los aceites industriales con base mineral o sintética lubricantes que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiere asignado inicialmente (...). •

Orden de 13 de junio de 1990 por la que se modifica el apartado decimosexto, 2, y el anexo II de la Orden de 28 de febrero de 1989 por la que se regula la gestión de aceites usados.

• Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. • Orden de 14 de marzo de 1995, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se regula el procedimiento de inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos de la Comunidad Autónoma de Aragón. •

Orden de 12 de junio de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, que modifica la Orden 14 de marzo de 1995, por la que se regula el procedimiento de inscripción en el Registro de pequeños productores de RTP de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• RD 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas. • Orden de 18 de julio de 1997, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento de la Gestión de RTP procedentes de pequeños productores. • RD 1566/1999, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable. • Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Se realiza la clasificación de los residuos mediante los códigos LER. • Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad de Aragón. •

Corrección de errores del Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad de Aragón.

• Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. • Planes autonómicos: •

Plan de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado en 2001 y con vigencia hasta 2004. Contempla programas de vigilancia y control de la producción, posesión y gestión de los residuos, así como el traslado de los mismos dentro del ámbito autonómico, nacional y comunitario, con objeto de comprobar el cumplimiento de la legislación vigente. Igualmente se diseñan los programas que permitan desarrollar las herramientas económicas y de incentivación para la consecución de los objetivos de reducción, reutilización, reciclado y la valoración de los residuos peligrosos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

24

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.4.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Se consideran residuos peligrosos aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997 (actualmente sustituida por la Lista Europea de Residuos publicada en la Orden MAM/304/2002), así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. Los residuos peligrosos son aquellos que por la presencia de sustancias tóxicas o nocivas o por sus características peligrosas (inflamabilidad, explosividad, reactividad...) pueden ser causa de riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Entre estos residuos están los aceites usados, los residuos de disolventes y pinturas (incluidos sus envases vacíos), los lodos de depuradoras, residuos procedentes de mecanizados y tratamientos químicos... La actividad industrial es bastante importante en el municipio de Monzón, lo que va a generar cierta cantidad de residuos peligrosos. A continuación se hace un estudio de estos residuos, distinguiendo los aceites minerales del resto de residuos peligrosos.

A) ACEITES MINERALES En cuanto a la generación de aceites minerales gestionados como residuos peligrosos, en el siguiente cuadro se especifican las toneladas de aceite desde el año 2000 hasta el 2004: Aceite m ineral gestionado 100 80

Ton

60 40 20 0

2000

2001

2002

2003

2004

17,79

17,23

59,01

46,8

95,5

Año Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

La generación y gestión de aceites minerales como residuos peligrosos en el municipio de Monzón ha sido bastante variable, como se puede observar en el gráfico anterior. Se ha producido un aumento, aunque no ha seguido una tendencia clara, puesto que también ha habido disminución en el número de toneladas gestionadas en algún año, si bien puede afirmarse que la tendencia general es a aumentar, con excepción del año 2003.

B) OTROS RESIDUOS PELIGROSOS Los residuos peligrosos (RP) generados en el municipio fueron clasificados hasta el año 2002 según el código CER, que era el código que establecía la legislación vigente hasta el momento

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

25

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

(RD 952/1997 por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante el RD 833/1988). A partir del año 2003, la clasificación se hace según el código LER, por aplicación de la Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, que deroga la codificación CER y entra en vigor la nueva lista de códigos LER. A partir de este año 2003, las cantidades de residuos peligrosos generados son menores. Esto es debido a que algunos códigos CER han pasado a ser no peligrosos según la codificación de la Orden MAM códigos LER no peligrosos. Los residuos peligrosos recogidos en el municipio de Monzón entre los años 2000 y 2002 se encuentran en la siguiente tabla clasificados según los grupos principales del código CER, llamados capítulos y establecidos por los dos primeros números del código. Se indica también a que subcapítulo pertenecen dichos residuos (establecido por los siguientes dos números, es decir, el tercero y el cuarto), así como las cantidades recogidas cada año. En la fila del capítulo se indica la suma de las cantidades de residuos de todos los subcapítulos que comprende. CÓDIGO CER

05 0501 06 0604 0605 0607 0613 07 0701 0702 0704 08 0801 0803 09 0901 11 1101 12 1201 13 1301 1302

DESCRIPCIÓN

Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón Lodos y residuos sólidos aceitosos Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos que contienen metales Lodos del tratamiento in situ de efluentes Residuos de procesos químicos de los halógenos Residuos de otros procesos químicos inorgánicos Residuos de procesos químicos orgánicos Residuos de la FEDU de productos químicos y orgánicos de base Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales Residuos de la FFDU de pesticidas orgánicos Residuos de la FFDU de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), pegamentos, sellantes y tintas de impresión Residuos de la FFDU de pintura y barniz Residuos de la FFDU de tintas de impresión Residuos de la industria fotográfica Residuos de la industria fotográfica Residuos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimiento de metales y de la hidrometalurgia no férrea Residuos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales Residuos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos Residuos del moldeado Aceites usados (excepto aceites comestibles, 050000 y 120000) Aceites hidráulicos y líquidos de freno usados Aceites lubricantes usados de motores y engranajes

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

Ton 2000

Ton 2001

Ton 2002

0,3

1,65

0

0,3 2.126,62 2013,01 95,036 18,574 0 2.434,857

1,65 2.922,728 2922,68 0 0 0,048 2.135,265

0 748,814 665,025 76,26 7,505 0,024 1.182,914

0

0

26,377

41,117

34,345

30,237

2393,74

2100,92

1126,3

1,9317

0,4669

22,166

1,9 0,0317 0,45 0,45

0,42 0,0469 1,271 1,271

22,15 0,016 3,325 3,325

21,74

0

0

21,74

0

0

0

0,2

0

0

0,2

0

5,19

313,315

77,606

0

199,72

0

0

2,275

0

26

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

CÓDIGO CER

1305 1306 14 1401 1402 1405 15 1501 1502 16 1601 1602 1603 1605 1606 1607 1608 19 1902 1908 20 2001

DESCRIPCIÓN

Restos de separadores agua / aceite Aceites usados no especificados en otra categoría Residuos de sustancias orgánicas utilizadas como disolventes (excepto 070000 y 080000) Residuos del desengrasado de metales y mantenimiento de maquinaria Residuos de limpieza de textiles y desengrasado de productos naturales Residuos de la recuperación de disolventes y refrigerantes (residuos de destilación) Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría Envases Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras Residuos no especificados en otra categoría del catálogo Vehículos fuera de uso y sus componentes Equipos desechados y residuos de prensado Lotes de productos fuera de especificación Gases y productos químicos en recipientes Pilas y acumuladores Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento Catalizadores usados Residuos de instalaciones para el tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales e industria del agua Residuos de tratamientos físico – químicos específicos de residuos industriales Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría Residuos municipales y residuos asimilables procedentes del comercio, industrias e instituciones incluidas las fracciones recogidas selectivamente Fracciones recogidas selectivamente Desconocido TOTAL

Ton 2000

Ton 2001

Ton 2002

4,95 0,24

94,64 16,68

77,606 0

70,107

155,229

0,08276

0,33

3,099

0,055

69,58

152,093

0

0,197

0,037

0,02776

35,059

82,687

84,539

32,57

76,488

59,174

2,489

6,199

25,365

26,44

62,524

61,152

0 0 0 0,18 0,093

0 26,1 0 0 0,45

0,06 10,15 3,162 0,652 44,128

26,167

35,974

3

0

0

0,0345

262,17

152,89

208,75

262,17

62,67

32,02

0

90,22

176,73

0,1775

0,2508

0,311

0,1775 0,0000 4985,0422

0,2508 0,0000 5828,4567

0,311 0,6600 2394,6543

Nota: FFDU: Formulación, Fabricación, Distribución y Utilización. Los datos de 2003 no están validados en su totalidad. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

A continuación se ha realizado la misma clasificación para los residuos producidos durante los años 2003 y 2004, clasificados según los códigos LER. De nuevo se indica el capítulo (dos primeros números) y el subcapítulo (números tercero y cuarto), recogiendo los valores del capítulo la suma de todos los subcapítulos que comprende:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

27

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

CÓDIGO LER

06 0602 0603 0604 0605 0607 0613 07 0701 0702 0704 0706 08 0801 0803 09 0901 12 1201 13 1302 1305 1307 14 1406 15 1501 1502 16 1601 1602 1603

DESCRIPCIÓN

Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos de la FFDU de bases Residuos de la FFDU de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos Residuos que contienen metales distintos de los mencionados en el subcapítulo 0603 Lodos del tratamiento in situ de efluentes Residuos de la FFDU de halógenos y de procesos químicos de los halógenos Residuos de procesos químicos inorgánicos no especificados en otra categoría Residuos de procesos químicos orgánicos Residuos de la FFDU de productos químicos orgánicos de base Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales Residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos, de conservantes de la madera y de otros biocidas Residuos de la FFDU de grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos Residuos de la FFDU de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz Residuos de la FFDU de tintas de impresión Residuos de la industria fotográfica Residuos de la industria fotográfica Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19) Residuos de aceite de motor, de transmisión mecánica y lubricantes Residuos de separadores de agua / sustancias aceitosas Residuos de combustibles líquidos Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08) Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes org. Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza; materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal) Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras Residuos no especificados en otro capítulo de la lista Vehículos de diferentes medios de transporte Residuos de equipos eléctricos y electrónicos Lotes de productos fuera de especificación y productos no utilizados

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

TON 2003

TON 2004

96,32 0

95,494 2,62

6,12

44,62

12,2

5,05

76,6

43,162

1,4

0

0

0,042

45,15

565,017

0

14,24

19,55

19,978

25,6

525,399

0

5,4

34,16

0,096

34,1

0

0,06 1,24 1,24

0,096 3,335 3,335

0

0,697

0

0,697

120,2

41,698

0

13,8

53,6 66,6

17,078 10,82

1,93

0,579

1,93

0,579

46,46

42,3

35,51

39,142

10,95

3,158

270,38 4,17 10,4

23,2908 0,6 10,71

0,46

0

28

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

CÓDIGO LER

1605 1606 1607

18 1801 19 1908 20 2001

DESCRIPCIÓN

TON 2003

Gases en recipientes a presión y productos químicos desechados Pilas y acumuladores Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados sanitarios) Residuos de maternidades, del diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades humanas Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones, incluidas las fracciones recogidas selectivamente) Fracciones recogidas selectivamente TOTAL

TON 2004

1,25

11,3428

25,1

0,218

229

0,42

0

0,0013

0

0,0013

3,48

11,727

3,48

11,727

0,55

0,516

0,55 619,7580

0,516 784,7521

Nota: FFDU: Formulación, Fabricación, Distribución y Utilización. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

De acuerdo a estos datos se puede elaborar una gráfica que muestre la evolución de los residuos peligrosos gestionados en el municipio de Monzón, de manera que se observe la evolución de estos. Residuos Peligrosos gestionados 7000 6000

Ton

5000 4000 3000 2000 1000 0

2000

2001

2002

2003

2004

4985,04225828,45672394,6543 619,7580 784,7521 Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

Se observan valores más altos en los años 2000 y especialmente 2001, seguidos de una considerable disminución de toneladas de residuos peligrosos gestionadas en los siguientes años. El au-

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

29

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

mento en el año 2001 está en estrecha relación con el aumento de empresas registradas como pequeñas productoras de residuos peligrosos, ya que en ese año, según se puede observar en una tabla posterior, se produjo un total de 15 nuevas inscripciones en el municipio de Monzón. La disminución de toneladas en los años posteriores puede ser debida a dos causas. Por una parte, el cambio de codificación, como se ha comentado previamente, ha producido que algunos residuos antes codificados como peligrosos ahora no lo sean, de manera que las cantidades totales de residuos peligrosos disminuyen. Por otra parte, puede que, a pesar del aumento de la actividad industrial, se haya llevado a cabo un uso más eficiente de los recursos, de manera que se ha empleado menos cantidad del material que posteriormente da lugar a residuos peligrosos. Una vez que conocemos a qué tipos de residuos corresponde cada uno de los códigos CER o LER, y viendo que los capítulos de ambos códigos (es decir, los dos primeros números) coinciden en el tipo de residuo a que se refieren, podemos elaborar una gráfica donde comparemos la evolución de estos tipos de residuos desde el 2000 al 2004. En ella podemos observar que las cantidades gestionadas de cada uno de ellos son extremadamente diferentes, de manera que ante valores tan grandes como los de los residuos de los capítulos 06 (Residuos de procesos químicos inorgánicos) y 07 (Residuos de procesos químicos orgánicos) parece que las toneladas del resto de residuos sean casi insignificantes, sin serlo. Evolución de los distintos tipos de residuos 3000

2500 2000

2000 Ton

2001 2002

1500

2003 2004

1000

500

0 05

06

07

08

09

11

12

13

14

15

16

18

19

20

Capítulos de los códigos CER - LER Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

Viendo las diferencias tan grandes existentes, podemos realizar un análisis de estos residuos por separado, analizando así a qué responden cantidades tan altas.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

30

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En el caso de los residuos del capítulo 06 (Residuos de procesos químicos inorgánicos) se puede observar que la mayor cantidad de residuos corresponde sin duda alguna a los residuos del subcapítulo 0604, residuos que contienen metales distintos de los mencionados en el subcapítulo 0603 (Residuos de la FFDU de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos) según el código LER, o residuos que contienen metales según el código CER. Destacan sobre todo, para estos residuos, los años 2000 y 2001, seguidos de lejos por el 2002. Recordemos que el código CER se aplica a los residuos de los años 2000 al 2002 y el código LER a los residuos del 2003 y 2004, de manera que serán esos los residuos sumados cada año respectivamente. Capítulo 06 Residuos de procesos quím icos inorgánicos

3000

Ton residuos

2500 2000

2000

2001 2002

1500

2003 1000

2004

500 0 0602

0603

0604

0605

0607

0613

Subcapítulo Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 0602: Residuos de la FFDU de bases; 0603: Residuos de la FFDU de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos; 0604: Residuos que contienen metales distintos de los mencionados en el subcapítulo 0603; 0605: Lodos del tratamiento in situ de efluentes; 0607: Residuos de la FFDU de halógenos y de procesos químicos de los halógenos; 0613: Residuos de procesos químicos inorgánicos no especificados en otra categoría.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

31

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En el caso de los residuos del capítulo 07 (Residuos de procesos químicos orgánicos) la situación es bastante parecida, pues de nuevo hay un subcapítulo que destaca especialmente sobre el resto, de manera que se le puede achacar la causa de que la cantidad de residuos de este capítulo sea tan grande. Dicho subcapítulo es el 0704, Residuos de la FFDU de pesticidas orgánicos según el código CER o residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos, de conservantes de la madera y de otros biocidas según el código LER. Las cantidades son especialmente elevadas en los años 2000 y 2001, disminuyendo a la mitad en el 2002 y más aún los siguientes años, coincidiendo con lo que ocurre con los residuos del capítulo 06. Capítulo 07 Residuos de procesos quím icos orgánicos 3000

2500 2000

Ton residuos

2000

2001 2002

1500

2003 2004

1000

500

0 0701

0702

0704

0706

Subcapítulos Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 0701: Residuos de la FEDU de productos químicos y orgánicos de base; 0702: Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales; 0704: Residuos de la FFDU de pesticidas orgánicos; 0706: Residuos de la FFDU de grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos.

Estos son los dos capítulos sin duda que más destacan del análisis general que hemos realizado, pero también podríamos realizar este mismo estudio de los capítulos 13, 14, 15, 16 y 19.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

32

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En el caso del capítulo 13 (Residuos de aceites y de combustibles líquidos) existen varios puntos a destacar. Por una parte, llama la atención la alta producción de residuos del tipo 1301, aceites hidráulicos y líquidos de freno usados, en el año 2001, siendo inexistentes en el resto de los años. También cabe destacar la producción de residuos del tipo 1305, restos de separadores agua / aceite, bastante repartida en todos los años, sobre todo del 2001 al 2003. Capítulo 13 Residuos de aceites y de com bustibles líquidos 3000 2500

Ton residuos

2000 2000

2001 2002

1500

2003 2004

1000 500 0 1301

1302

1305

1306

1307

Subcapítulo Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 1301: Aceites hidráulicos y líquidos de freno usados; 1302: Aceites lubricantes usados de motores y engranajes; 1305: Restos de separadores agua/aceite; 1306: Aceites usados no especificados en otra categoría; 1307: Residuos de combustibles líquidos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

33

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En el caso del capítulo 14 (Residuos de disolventes orgánicos) la descripción para los códigos CER y LER no coincide exactamente, de manera que se ha descrito según un nombre propio para poder agrupar ambos códigos. En cualquier caso, la apreciación que se quiere obtener sobre cual es el residuo principal, se obtiene sin ningún problema, pues en la gráfica se observa claramente el predominio del residuo del subcapítulo 1402 (residuos de limpieza de textiles y desengrasado de productos naturales) en los años 2000 y sobre todo 2001, siendo el residuo que aporta mayor peso a la suma total del capítulo y que provoca mayor cantidad de residuos de este capítulo en el año 2001 que en el resto de los años. De nuevo son los años 2000 y 2001 los que suponen mayor generación de residuos. Capítulo 14 Residuos de disolventes orgánicos 3000

Ton residuos

2500 2000

2000 2001

1500

2002 2003

1000

2004

500 0 1401

1402 1405 Subcapítulos

1406

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 1401: Residuos del desengrasado de metales y mantenimiento de maquinaria; 1402: Residuos de limpieza de textiles y desengrasado de productos naturales; 1405: Residuos de la recuperación de disolventes y refrigerantes (residuos de destilación); 1406: Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

34

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Realizando el análisis de los residuos del capítulo 15 (Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría), se comprueba que en este caso los residuos se encuentran muy repartidos, no centralizados en un solo tipo de residuo ni en un año, sino que existen cantidades importantes de residuos durante varios años y de dos subcapítulos, 1501 (envases) y 1502 (absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras), siendo las cantidades del primero de ellos mayores. Capítulo 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de lim pieza, m ateriales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría 3000

Ton residuos

2500 2000

2000 2001

1500

2002 2003

1000

2004

500 0 1501

Subcapítulos

1502

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 1501: Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal); 1502: Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

35

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En el año 2003 los residuos del capítulo 16 (Residuos no especificados en otra categoría), residuos no especificados en otra categoría, presentan un valor muy importante para el tipo de residuos del subcapítulo 1607, lotes de productos fuera de especificación. El resto de valores son mucho menores y se encuentran bastante repartidos entre los distintos subcapítulos y años. Capítulo 16 Residuos no especificados en otra categoría 3000

Ton residuos

2500

2000 2000 2001

1500

2002 2003

1000

2004 500

0 1601

1602

1603

1605

1606

1607

1608

Subcapítulos Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 1601: Vehículos de diferentes medios de transporte; 1602: Residuos de equipos eléctricos y electrónicos; 1603: Lotes de productos de fuera de especificación y productos no utilizados; 1605: Gases en recipientes a presión y productos químicos desechados; 1606: Pilas y acumuladores; 1607: Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas; 1608: Catalizadores usados.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

36

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Por último, los residuos del capítulo 19 (Residuos de instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial). Se observa una cantidad mayor de residuos del subcapítulo 1902 (residuos de tratamientos físico – químicos específicos de residuos industriales) en el año 2000, descendiendo dicho valor en los años 2001 y 2002 y desapareciendo posteriormente. En el caso de los residuos del subcapítulo 1908 (residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría) la cantidad mayor se da en el año 2002. Capítulo 19 Residuos de instalaciones para el tratam iento de residuos (...) 3000

Ton residuos

2500 2000

2000

2001 2002

1500

2003 1000

2004

500 0 1902

Subcapítulos

1908

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Subcapítulos: 1902: Residuos de tratamientos físico – químicos específicos de residuos industriales; 1908: Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría.

2.4.3.2 PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS En el municipio de Monzón existen varias empresas declaradas pequeños productores de residuos peligrosos. Estas empresas se encuentran clasificadas mediante unos códigos: • Código A: se refiere a las actividades generadoras de los residuos, según el RD 833/88, Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos. La clasificación principal que se hace de estas actividades generadoras es: •

Agricultura – industria agrícola.



Energía.



Metalurgia. Construcción mecánica y eléctrica.



Minerales no metálicos. Materiales de construcción. Cerámica y vidrio.



Industria química.



Paraquímica.



Textiles. Cueros. Madera y muebles. Industrias diversas.



Papel, cartón imprenta.



Servicios comerciales.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

37

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos



Servicios colectivos.



Servicios domésticos.



Descontaminación. Eliminación de residuos.



Recuperación de residuos.

• Código CNAE: se trata de la Clasificación Nacional de Actividades Empresariales. La clasificación principal es: •

A. Agricultura, Ganadería, Caza y Selvicultura.



B. Pesca.



C. Industrias Extractivas.



D. Industria Manufacturera.



E. Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.



F. Construcción.



G. Comercio; Reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos.



H. Hostelería.



I. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.



J. Intermediación Financiera.



K. Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; Servicios Empresariales.



L. Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria.



M. Educación.



N. Actividades Sanitarias y Veterinarias, Servicios Sociales.



O. Otras actividades sociales y de servicios prestados a la Comunidad; Servicios Personales.



P. Hogares que emplean Personal Doméstico.



Q. Organismos Extraterritoriales.

Desde 1996 hasta el año 2005 se han producido un total de 73 altas, 16 modificaciones y 7 bajas en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos situados en Monzón, de manera que el número de pequeños productores ha aumentado considerablemente en estos 10 años. AÑO

Nº EMPRESAS

1996

7 altas

1997

5 altas

1998

6 altas

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

ACTIVIDAD

A501(1): 1 alta A841: 6 altas A841: 4 altas A861(2): 1 alta A240: 1 alta A244: 1 alta A401(1): 1 alta A841: 2 altas

38

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

1999

7 altas

2000 2001

1 alta 12 altas 2 modificaciones 3 bajas

2002

11 altas 2 modificaciones

2003

10 altas 1 modificación 3 bajas

2004

6 altas 2 modificaciones 1 baja

2005

8 altas 9 modificaciones

TOTAL

A desconocido: 1 alta A170: 1 alta A174(1): 2 altas A271: 1 alta A841: 1 alta A861(2): 1 alta A954(2): 1 alta A240: 1 alta A280: 1 alta A401(1): 1 alta A820: 1 alta A830(4): 1 alta A841: 5 altas, 2 modificaciones y 3 bajas A842(4): 1 alta A861(4): 2 altas A240: 1 alta A271(2): 1 alta A401(2): 1 modificación A782(4): 1 alta A841: 5 altas y 1 modificación A842(4): 1 alta A860: 1 alta A861(4): 1 alta A115: 1 alta A170: 1 modificación A240: 5 altas A280: 2 altas y 1 baja A790(5): 1 alta A830(6): 1 alta A841: 1 baja A842(4): 1 baja A551: 1 alta A830: 1 modificación A830(1): 1 alta A841: 2 altas A892(3): 1 alta A910: 1 alta, 1 modificación y 1 baja A102(10): 1 alta A110: 1 alta A240: 1 modificación A241: 1 alta y 1 modificación A280: 1 alta A841: 2 altas y 5 modificaciones A842(4): 1 modificación A861: 1 modificación A861(2): 2 altas 73 altas 16 modificaciones 7 bajas

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Calidad Ambiental. 2005. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia

Analizando la tabla anterior se pueden averiguar cuales son las actividades con mayor número de altas, modificaciones y bajas en el conjunto de los años estudiados. Se indica a continuación cuales son estas actividades y el significado de cada uno de los códigos:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

39

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

• A841 (comercio y reparación de automóviles): con 27 altas, 8 modificaciones y 4 bajas. • A240 (construcción mecánica, eléctrica y electrónica): 8 altas y 1 modificación. • A861(2) (otros establecimientos sanitarios): 4 altas. • A280 (construcción): 4 altas y 1 baja. • A861(4) (consultas y clínicas odontológicas): 3 altas. • A401(1) (fabricación de productos químicos inorgánicos, excepto gases comprimidos): 2 altas. • A174(1) (transporte y distribución de energía eléctrica): 2 altas. • A842(4) (transporte de mercancías por carretera): 2 altas, 1 modificación y 1 baja. El resto de actividades presentan una sola alta, y algunas una modificación y/o una baja.

2.4.3.3 RELACIÓN PRODUCCIÓN - PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS AÑO 2001 Vamos a comenzar el análisis a partir del año 2001, pues es el año a partir del cual podemos realizar comparaciones de datos de residuos con el año anterior. En el 2001 se produjo un aumento importante de ciertos tipos de residuos respecto del 2000. A continuación se indican cuales son estos residuos (indicando sólo aquellos cuyo aumento fue significativo) según sus subcapítulos del código CER: • 1301 Aceites hidráulicos y líquidos de freno usados. • 1305 Restos de separadores agua / aceite. • 1402 Residuos de limpieza de textiles y desengrasado de productos naturales. • 1501 Envases. • 1602 Equipos desechados y residuos de prensado. • 1908 Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría. Pasamos ahora a comparar esto con las nuevas empresas registradas como pequeños productores de residuos. En el año 2001 se produjeron 12 altas, 2 modificaciones y 3 bajas. Las altas se corresponden con actividades A280 (1 alta), A401(1) (1 alta), A820 (1 alta), A830(4) (1 alta), A841 (5 altas), A842(4) (1 alta) y A861(4) (2 altas). Las modificaciones fueron respecto de la actividad A841, comercio y reparación de automóviles, coincidiendo con ser la actividad con mayor número de altas. Esta puede ser la causa principal del aumento de los residuos de los capítulos 13, 14, 15 y 16. Por otra parte, se produce un descenso importante en las cantidades generadas de: • 1101 Residuos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales. • 1902 Residuos de tratamientos físico – químicos específicos de residuos industriales

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

40

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

AÑO 2002 Se realiza a continuación el estudio para el año 2002 respecto al año anterior, es decir, respecto al 2001. Los residuos para los cuales se produce mayor aumento son: • 0605 Lodos del tratamiento in situ de efluentes. • 0701 Residuos de la FEDU de productos químicos y orgánicos de base. • 0801 Residuos de la FFDU de pintura y barniz. • 1502 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras. • 1606 Pilas y acumuladores. • 1908 Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría. En el año 2002 se produce la inscripción de 11 nuevas empresas en el registro, además de 2 modificaciones. Cinco de las altas corresponden de nuevo a la actividad de comercio y reparación de automóviles, lo que provoca el aumento de residuos de los capítulos 15 y 16. Existe una empresa dedicada a la fabricación de gases comprimidos que probablemente será la causante del aumento de residuos del capítulo 07. Los residuos de la FFDU de pintura y barniz, 08, pueden ser debidos a la nueva empresa del mueble de madera. Se produce un descenso en los siguientes residuos: • 0604 Residuos que contienen metales • 0704 Residuos de la FFDU de pesticidas orgánicos • 1301 Aceites hidráulicos y líquidos de freno usados • 1402 Residuos de limpieza de textiles y desengrasado de productos naturales

AÑO 2003 Realizamos el mismo análisis para el año 2003, teniendo en cuenta el cambio de codificación de los residuos, que hasta ahora eran clasificados según los códigos CER y a partir de ahora lo serán según los códigos LER. Realizamos la comparación con el año anterior, el 2002, teniendo en cuenta este cambio de codificación. Según esto, los residuos que aumentan de manera importante son: • 0801 Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz. • 1307 Residuos de combustibles líquidos. • 1607 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas. El número de empresas inscritas por primera vez ese año en el registro fue de 10, de las cuales 5 estaban dedicadas a la construcción mecánica, eléctrica y electrónica y 2 a la construcción. Se producen descensos importantes en cantidades gestionadas de los siguientes residuos: • 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos • 07 Residuos de procesos químicos orgánicos • 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza; materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría Agenda 21 local – Municipio de Monzón

41

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

• 19 Residuos de instalaciones para el tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales e industria del agua

AÑO 2004 Los resultados de un análisis similar para el año 2004 son los siguientes: • 0603 Residuos de la FFDU de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos. • 0704 Residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos, de conservantes de la madera y de otros biocidas. • 1908 Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra categoría. En este año se produjo la inscripción en el registro de 6 nuevas empresas, con actividades bastante variadas, de las que podemos destacar 2 empresas dedicadas al comercio y reparación de automóviles y 1 estación de depuración urbana. Esta última será la responsable de los residuos tipo 1908, pues son residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Los descensos más destacados son: 0801 Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz 1305 Residuos de separadores de agua / sustancias aceitosas 1307 Residuos de combustibles líquidos 1606 Pilas y acumuladores 1607 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas

2.4.3.4 DECLARACIÓN ANUAL Según el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, los productores de residuos tóxicos y peligrosos deben declarar al órgano competente de la Comunidad Autónoma el origen y cantidad de los residuos producidos, el destino dado a cada uno de ellos y la relación de los que se encuentran almacenados temporalmente, así como las incidencias relevantes acaecidas en el año inmediatamente anterior: es la denominada Declaración Anual. Los pequeños productores no tienen obligación de presentar dicha declaración. En el municipio de Monzón existen 15 empresas que precisan efectuar declaración anual de productores de residuos peligrosos, de manera que son productores de residuos peligrosos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

42

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

En las siguientes gráficas se representa la evolución del número de empresas que cada año deben realizar la declaración anual de productores de residuos peligrosos. En la primera gráfica podemos ver que la tendencia es que cada año aumente dicho número, como observamos también en la segunda gráfica. Sin embargo, se aprecia que el número de nuevas empresas que aparece cada año es muy variable, existiendo incluso algunos años, el último de ellos el 2001, en los que no se produce la aparición de nuevas empresas realizadoras de declaración anual. Empresas que deben realizar declaración anual

Empresas que se suman cada año a la obligación de realizar declaración anual 16

3

12 Nº empresas

2

1

10 8 6 4 2 2005

2004

2003

2002

2001

2000

Año

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0 1992

Año

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

1991

Nº empresas

14

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Calidad Ambiental. 2005. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

2.4.3.5 GESTORES DE RESIDUOS En el municipio de Monzón existen numerosos gestores de residuos, tanto de residuos peligrosos como de no peligrosos, especializados en algún sector concreto de dicha gestión. Encontramos el siguiente número de gestores según sectores, especializado cada uno de ellos en unos residuos en concreto: TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS

Nº EMPRESAS

Gestores de Residuos Peligrosos

2

ALETRA S.L. (CCR CENTER ARAGÓN)

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

TIPOS DE RESIDUOS GESTIONADOS

Aceites lubricantes no clorados de motores y engranajes, otros disolventes y mezclas de disolventes, baterías de Ni-Cd, baterías de plomo, otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados, otros disolventes y mezclas de disolventes, lodos de separadores agua/aceite, tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio, residuos de pinturas y barnices que contienen disolventes halogenados, residuos de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados, residuos de tóner de impresión (incluidos cartuchos), residuos de pegamentos y sellantes que contienen disolventes halogenados, residuos de pegamentos y sellantes que no contienen disolventes halogenados, residuos que contienen mercurio, pilas secas de mercurio, soluciones de revelado con disolventes, soluciones de fijado, soluciones de blanqueo y de fijado, otros disolventes y mezclas de disolventes, virutas, recortes, madera desechada, restos de tablas y chapas, envases metálicos, envases plásticos, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras.

43

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

ECOTONER PIRINEOS S.L. Centros de Tratamiento de Vehículos Gestores de Residuos No Peligrosos

0 5

ALETRA S.L.

CHATARRAS Y DESGÜACES TOMÁS S.L. CLAVERÍA TRANSAL S.A. – CENTRO DE MONZÓN

GRIÑO TRANS S.A.

JAVIERRE S.L. Transportistas de Residuos Peligrosos

Consumibles informáticos.

Escombros, Residuos voluminosos y fuera de uso, textiles, vidrio, residuos asimilables a los urbanos, chatarra no férrica, plástico, equipos electrónicos y/o informáticos, neumáticos, papel y cartón, lodos de depuradora aguas urbanas, chatarra férrica, aceites vegetales, cables o restos de cables, madera, textiles. Absorbentes y materiales de filtración y ropa de protección, chatarra férrica y no férrica, madera, papel y cartón y plástico. Madera, papel y cartón y plástico Residuos de cribado, chatarra férrica, neumáticos, limpieza de alcantarillas / fosas sépticas, lodos de depuradoras de aguas residuales industriales, chatarra no férrica, residuos compostables, residuos de desarenado, residuos de la producción de bebidas alcohólicas, residuos animales, estiércol, escombros, madera, residuos asimilables a los urbanos, papel y cartón, plástico, lodos de depuradora aguas urbanas, residuos de la industria de la piel, aceites vegetales. Cables o restos de cables, chatarra férrica y no férrica, escombros, madera, plástico y vidrio.

2 AINTRA S.L. COOPERATIVA COMARCAL DE TRANSPORTES S.C.L.

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es. Elaboración propia. Gestores RP y Transportistas RP: última actualización 28/07/2006; Centros autorizados de tratamiento de vehículos al final de su vida útil y Gestores RNP: última actualización Octubre 2006.

A continuación se presenta una comparativa del número de empresas gestoras en el municipio de Monzón, la provincia de Huesca y la comunidad de Aragón. TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS

Gestores de Residuos Peligrosos Centros de Tratamiento de Vehículos Gestores de Residuos No Peligrosos Transportistas de Residuos Peligrosos TOTAL

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

MONZÓN

Nº 2 0 5 2 9

% 22,22 0,00 55,55 22,22 100,00

HUESCA

Nº 6 8 42 10 66

% 9,09 12,12 63,64 15,15 100,00

ARAGÓN

Nº 55 27 173 39 294

% 18,71 9,18 58,84 13,27 100,00

44

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Tipos de gestores. 2006 100 90 80 70 %

60 50 40 30 20 10 Transportistas de Residuos Peligrosos

Gestores de Residuos No Peligrosos

Centros de Tratamiento de Vehículos

Gestores de Residuos Peligrosos

0 Monzón Huesca Aragón

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es. Elaboración propia. Gestores RP y Transportistas RP: última actualización 28/07/2006; Centros autorizados de tratamiento de vehículos al final de su vida útil y Gestores RNP: última actualización Octubre 2006.

Se observa que la distribución es similar en las tres zonas analizadas, si bien existen diferencias: en cuanto a los gestores de residuos peligrosos, es mayor la proporción en Monzón y a continuación en Aragón, teniendo Huesca el menor porcentaje (22,22%, 18,71% y 9,09% respectivamente); no existe ningún centro de tratamiento de vehículos en Monzón, mientras que en Huesca suponen un 12,12% del total de empresas gestoras y en Aragón un 9,18%; en cuanto a los gestores de residuos no peligrosos, la mayor proporción es para Huesca, seguida de Aragón y Monzón, si bien los porcentajes presentan diferencias pequeñas (63,64%, 58,84% y 55,55% respectivamente); los transportistas de residuos peligrosos suponen proporciones menores que los anteriores, siendo ésta mayor para Monzón, a continuación para Huesca y por último para Aragón (22,22%, 15,15% y 13,27%). Se puede realizar el estudio del mismo modo pero en lugar de realizando el análisis por tipos de empresas, realizarlo por tipos de residuos gestionados, de manera que se obtiene que los residuos que pueden ser gestionados en el municipio de Monzón son:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

45

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

TIPO DE RESIDUO

Nº EMPRESAS EN MONZÓN

RESIDUOS NO PELIGROSOS Absorbentes y materiales de filtración y ropa de protección Aceites vegetales Cables o restos de cables Chatarra férrica Chatarra no férrica Equipos electrónicos y/o informáticos Escombros Estiércol Limpieza de alcantarillas / fosas sépticas Lodos de depuradora aguas urbanas Lodos de depuradoras de aguas residuales industriales Madera Neumáticos Papel y cartón Plástico Residuos animales Residuos compostables Residuos de cribado Residuos de desarenado Residuos de la industria de la piel Residuos de la producción de bebidas alcohólicas Residuos voluminosos y fuera de uso Residuos asimilables a los urbanos Textiles Vidrio RESIDUOS PELIGROSOS Otros residuos Consumibles informáticos TOTAL

51 1 2 2 4 4 1 3 1 1 2 1 5 2 4 5 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 53

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es. Elaboración propia. Última actualización RNP 30/10/2006; Última actualización RP 28/07/2006

Hay que tener en cuenta a la hora de considerar el dato del total que puede que una empresa esté contabilizada más de una vez, por poder gestionar más de un tipo de residuo. Sin lugar a dudas, en cualquier caso, son mayoritarias las empresas que gestionan residuos no peligrosos respecto a las que gestionan residuos peligrosos. En cuanto a los primeros, destaca la existencia de empresas gestoras de madera y plástico, si bien también cabe mencionar las de chatarra férrica, chatarra no férrica, papel y cartón, escombros, aceites vegetales, cables o restos de cables, lodos depuradora de aguas urbanas, neumáticos, residuos asimilables a urbanos, textiles y vidrio, todos estos residuos con más de una empresa gestora. Se realiza a continuación un estudio en el que se comparan las empresas existentes en el municipio con las de la provincia de Huesca y la comunidad autónoma de Aragón, según los tipos de residuos gestionados.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

46

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

TIPO DE RESIDUO

RESIDUOS NO PELIGROSOS Absorbentes y materiales de filtración y ropa de protección Aceites vegetales Aceites y grasas comestibles Arenas de moldeo Bidón metálico Cables o restos de cables Caucho Cenizas, partículas y polvo Chatarra férrica Chatarra no férrica Envases ligeros (plásticos, briks, latas de Al y Fe) Equipos electrónicos y /o informáticos Escombros Escorias Estiércol Limaduras y virutas Limpieza de alcantarillas / fosas sépticas Lodos de depuradora aguas urbanas Lodos de depuradoras de aguas residuales industriales Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación Lodos del tratamiento in situ de efluentes Madera Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración Medicamentos Metales Minerales Neumáticos Objetos cortantes y punzantes Orujo y Alperujo Papel y cartón Películas, papel fotográfico, cámaras de un solo uso Pilas y acumuladores Pinturas, barnices Placas radiográficas Plástico Purines Recorte de espuma artificial Residuos anatómicos Residuos animales Residuos biodegradables Residuos compostables Residuos de cribado Residuos de desarenado Residuos de la agricultura, caza, pesca y preparación y elaboración de alimentos Residuos de la industria de la piel

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

MONZÓN

HUESCA

ARAGÓN

Nº 51

% 100,00

Nº 172

% 100,00

Nº 775

% 100,00

1

1,96

4

2,33

9

1,16

2 0 0 0 2 0 0 4 4

3,92 0,00 0,00 0,00 3,92 0,00 0,00 7,84 7,84

6 1 0 0 3 1 0 12 14

3,49 0,58 0,00 0,00 1,74 0,58 0,00 6,98 8,14

13 3 2 2 19 4 3 74 74

1,68 0,39 0,26 0,26 2,45 0,52 0,39 9,55 9,55

0

0,00

1

0,58

21

2,71

1 3 0 1 0 1 2

1,96 5,88 0,00 1,96 0,00 1,96 3,92

3 10 0 3 0 7 12

1,74 5,81 0,00 1,74 0,00 4,07 6,98

10 40 2 3 5 11 27

1,29 5,16 0,26 0,39 0,65 1,42 3,48

1

1,96

6

3,49

19

2,45

0

0,00

0

0,00

2

0,26

0 5

0,00 9,80

0 16

0,00 9,30

0 66

0,00 8,52

0

0,00

0

0,00

2

0,26

0 0 0 2 0 0 4

0,00 0,00 0,00 3,92 0,00 0,00 7,84

0 0 0 9 0 1 15

0,00 0,00 0,00 5,23 0,00 0,58 8,72

2 7 1 33 3 2 66

0,26 0,90 0,13 4,26 0,39 0,26 8,52

0

0,00

0

0,00

2

0,26

0 0 0 5 0 0 0 1 0 1 1 1

0,00 0,00 0,00 9,80 0,00 0,00 0,00 1,96 0,00 1,96 1,96 1,96

0 0 1 15 1 0 0 2 0 3 2 1

0,00 0,00 0,58 8,72 0,58 0,00 0,00 1,16 0,00 1,74 1,16 0,58

2 2 1 66 2 2 1 4 2 6 5 4

0,26 0,26 0,13 8,52 0,26 0,26 0,13 0,52 0,26 0,77 0,65 0,52

0

0,00

0

0,00

2

0,26

1

1,96

2

1,16

3

0,39

47

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Residuos de la producción de bebidas alcohólicas Residuos de minerales Residuos de procesos químicos inorgánicos Residuos de procesos térmicos Residuos de revestimientos, adhesivos, sellantes y tintas de impresión Residuos del moldeado y / o mecanizado Residuos del tratamiento químico de superficie Residuos estabilizados Residuos inadecuados para el consumo Residuos líquidos acuosos y concentrados Residuos municipales mezclados Residuos procedentes del almacenamiento y preparación de combustible de centrales eléctricas de carbón Residuos voluminosos y fuera de uso Residuos asimilables a los urbanos Tejidos vegetales Textiles Tierras y piedras Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos Vidrio RESIDUOS PELIGROSOS Aceite usado Baterías usadas Residuos sanitarios Otros residuos Consumibles informáticos Residuos fitosanitarios Residuos agroquímicos Residuos zoosanitarios Residuos pilas recogidas selectivamente Autogestores TOTAL

1

1,96

2

1,16

2

0,26

0

0,00

0

0,00

2

0,26

0

0,00

0

0,00

3

0,39

0

0,00

0

0,00

1

0,13

0

0,00

0

0,00

2

0,26

0

0,00

1

0,58

6

0,77

0

0,00

0

0,00

1

0,13

0 0 0 0

0,00 0,00 0,00 0,00

0 0 0 4

0,00 0,00 0,00 2,33

2 4 1 29

0,26 0,52 0,13 3,74

0

0,00

0

0,00

2

0,26

1 2 0 2 0

1,96 3,92 0,00 3,92 0,00

2 4 1 3 0

1,16 2,33 0,58 1,74 0,00

16 10 6 16 1

2,06 1,29 0,77 2,06 0,13

0

0,00

0

0,00

9

1,16

2 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 53

3,92 100,00 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6 6 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 178

3,49 100,00 0,00 33,33 0,00 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

33 56 4 10 6 14 13 1 1 3 2 2 831

4,26 100,00 7,14 17,86 10,71 25,00 23,21 1,79 1,79 5,36 3,57 3,57

Fuente: página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es. Elaboración propia. Última actualización 30/10/2006.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

48

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Monzón

Gestores RNP según tipo residuo

Huesca

Aragón

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Gestores RP según tipo de residuo. 2006

Monzón

Huesca

Aragón

60 50 40 30 20 10

Autogestores

Residuos pilas recogidas selectivamente

Residuos zoosanitarios

Residuos agroquímicos

Residuos fitosanitarios

Consumibles informáticos

Otros residuos

Residuos sanitarios

Baterías usadas

Aceite usado

0

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón, www.aragob.es. Elaboración propia. Última actualización: 30/10/2006.

Se observa que varios tipos de residuos no peligrosos destacan por presentar un mayor porcentaje de gestores, tal es el caso de los residuos de chatarra férrica, chatarra no férrica, escombros, madera, papel y cartón y plástico, principalmente, coincidiendo esta mayor proporción en las tres zonas de estudio. Se observa la existencia de gestores de varios tipos de residuos en Huesca y en Aragón que no se encuentran en Monzón. En el caso de los gestores de residuos peligrosos, destaca que en Monzón sólo existen gestores para otros residuos y para consumibles informáticos, mientras que en la provincia oscense hay de éstos y de baterías usadas y en la comunidad autónoma hay gestores de todos los tipos de residuos.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

49

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.5 RESIDUOS SANITARIOS 2.5.1 MARCO NORMATIVO DE LOS RESIDUOS SANITARIOS La legislación referente a residuos sanitarios, tanto estatal como autonómica, es la siguiente: • Decreto 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de los residuos sanitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón. •

Decreto 52/1998, de 24 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se modifica el Decreto 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma.

2.5.2 PRODUCTORES DE RESIDUOS SANITARIOS Aquellas empresas clasificadas según los códigos CNAE relacionados con actividades sanitarias y veterinarias serán productores de residuos sanitarios. La evolución del número de dichas empresas se indica a continuación:

Número de actividades

Evolución de las actividades sanitarias y veterinarias. Monzón 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

31

33

37

39

46

48

Fuente: IAEST.

Se observa un aumento continuo en el número de actividades sanitarias y veterinarias en el municipio de Monzón, desde el año 1997, con 31 actividades, hasta el año 2002, con un total de 48 actividades. Este aumento de actividades sanitarias y veterinarias supone, en principio, un aumento del número de productores de residuos sanitarios.

2.5.3 PRODUCCIÓN Y RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS SIGRE es la entidad gestora del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico, creado por todos los agentes que intervienen en la cadena de fabricación y comercialización de los medicamentos para poder ofrecer un correcto tratamiento medioambien-

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

50

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

tal a los envases y restos de productos farmacéuticos de origen domiciliario. El Sistema SIGRE se encuentra implantado en todo el territorio nacional, estando en Aragón desde noviembre de 2002. A finales del 2003 la comunidad aragonesa contaba ya con 678 puntos de recogida en las farmacias, lo que representaba el 995% del total de farmacias de Aragón. Los ciudadanos pueden desprenderse fácilmente de sus residuos de envases y restos de medicamentos mediante su entrega en aquellas farmacias que cuentan con punto SIGRE, que en el municipio de Monzón son 6 de las 12 farmacias existentes. Estos puntos SIGRE son puntos de recogida de residuos de envases y restos de medicamentos de origen domiciliario. Los datos de cantidades recogidas en el municipio de Monzón y la provincia de Huesca se reflejan en la siguiente tabla: CANTIDADES RECOGIDAS EN PUNTOS SIGRE

MONZÓN Cantidad recogida (kg) Kg / farmacia / mes 480 6,66 554 7,69 743 10,32

2003 2004 2005

HUESCA Kg / farmacia / mes 4,67 5,90 6,72

Cantidades recogidas en puntos SIGRE 12

kg/farmacia/mes

10 8 6 4 2 0 Monzón

2003

2004

2005

Huesca Fuente: SIGRE. Elaboración propia.

En el caso de Monzón se observa un aumento de las cantidades de residuos de medicamentos de origen domiciliario recogidos en los puntos SIGRE, pasando de 480 kg recogidos en el 2003 a 743 kg en el 2005. Esta situación de aumento se da también en el conjunto de la comunidad aragonesa, donde los datos pasan de 8.106 Kg en el 2002 a 62.922 Kg en el 2005. Si se comparan los datos de kg recogidos por farmacia y mes en Monzón y en Huesca, se observan valores mayores para el municipio de Monzón, dándose la mayor diferencia en el último año, el 2005, con una tasa de 10,32 kg/farmacia/mes para Monzón y de 6,72 kg/farmacia/mes para la provincia de Huesca. La tasa de recogida de residuos farmacéuticos para Monzón y Aragón se presenta en la siguiente tabla, según la cantidad total recogida y la población:

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

51

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS. MONZÓN 2005

MONZÓN ARAGÓN

Cantidad recogida (kg)

Población a 1 / 1/ 2005

743 62.922

15.806 876.515

Tasa de recogida (kg/hab.año) 0,05 0,07

Fuente: SIGRE e IAEST. Elaboración propia.

Se observa que la tasa de recogida de residuos sanitarios en Monzón y en Aragón es algo diferente, de 0,05 kg/hab.año para Monzón a 0,07 kg/hab.año para Aragón, según datos del 2005. Es decir, la tasa para Monzón es inferior que para Aragón.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

52

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.6 RESIDUOS GANADEROS Y AGRÍCOLAS 2.6.1 RESIDUOS GANADEROS El marco jurídico general de la gestión de los residuos ganaderos lo ofrece en la actualidad la Ley 10/1998 de Residuos, de aplicación en todo aquello no regulado en el Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas de la contaminación producida por nitratos procedente de fuente agrarias. La Ley de Residuos es el punto de partida del Plan de Gestión de los Residuos Ganaderos de la Comunidad Autónoma de Aragón, pues otorga a las Comunidades Autónomas competencia en esta materia. Este plan agrupa los residuos ganaderos en estiércoles (sólidos y líquidos) y residuos zoosanitarios. Los cadáveres de animales quedan excluidos de dicho plan, ya que existe una ley específica sobre normas sanitarias de eliminación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal (RD 2224/1993, 17 de diciembre). Otra legislación relacionada es: • Orden PRE/3856/2005, de 12 de diciembre, por la que se incluyen las sustancias activas etoxazol y tepraloxidim, en el anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. • Orden PRE/3857/2005, de 12 de diciembre, por la que se modifica la Orden de 29 de noviembre de 1995, por la que se establecen los principios uniformes para la evaluación y autorización de productos fitosanitarios.

2.6.1.1 CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN Se lleva a cabo en este apartado una descripción de la actividad ganadera para determinar la cantidad de residuos ganaderos que se generan en el municipio de Monzón. Se realiza una distinción de los residuos siguiendo el Plan de Residuos Ganaderos de la Comunidad Autónoma de Aragón. El número de cabezas de ganado del municipio de Monzón se distribuye de la siguiente forma: Nº CABEZAS DE GANADO SEGÚN TIPO EN MONZÓN (2006)

TIPO DE GANADO Vacuno Ovino / Caprino Gallinas / Pollos Codornices Avestruces Cunícolas Avícolas Equinos Truchas Cebo Cerdos Cerdas Transición TOTAL

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

Nº CABEZAS 11.982 12.026 145.000 0 0 1.690 140 23 0 49.351 2.183 300 222.695

% 5,38 5,40 65,12 0,00 0,00 0,76 0,06 0,01 0,00 22,16 0,98 0,13 100,00

53

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Nº cabezas de ganado en Monzón. 2006 70 60 50 %

40 30 20 10 Cerdas

Cerdos de Transición

Cerdos de cebo

Truchas

Equinos

Avícolas

Cunícolas

Avestruces

Codornices

Ovino / Caprino Gallinas / Pollos

Vacuno

0

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón.

Se observa un predominio total del ganado de gallinas y pollos (65,12%) frente al resto de tipos de ganado. Los siguientes ganados en orden de importancia según el número de cabezas son los cerdos de cebo (22,16%), ovino / caprino (5,40%) y vacuno (5,38%). Con proporciones muy bajas están presentes en Monzón los siguientes ganados: cerdas (0,98%), cunícola (0,76%), cerdos de transición (0,13%), apícola (0,06%) y equino (0,01%). Las codornices, avestruces y truchas no están presentes en el municipio. Las explotaciones ganaderas generan un elevado cúmulo de residuos en forma de purines y estiércoles, debido a las deyecciones de los animales. Estas deyecciones poseen una elevada cantidad de materia orgánica y compuestos de nitrógeno y fósforo, que en el mejor de los casos puede emplearse de manera moderada en la agricultura como fertilizante o, en el peor de los casos, ocasionar la contaminación de suelos y aguas. En la tabla siguiente se muestra una estimación de las deyecciones ganaderas a partir de los datos de cabezas de ganado del año 2006 y de los índices de producción de deyecciones por plaza indicados en el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. Se ha incluido en bovino las vacas de ordeño, vacas de vientre y bovino de cebo, tomando un índice de deyección medio para los tres tipos de ganado (en el RD se indica un índice distinto para cada uno de ellos); lo mismo ocurre con los pollos de carne y las gallinas ponedoras, presentándose en la tabla como un solo tipo de plaza.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

54

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

ESTIMACIÓN DE DEYECCIONES GANADERAS. 2006

TIPO DE PLAZA

DEYEC Kg / AÑO

MONZÓN Deyecciones Censo Kg/año

CINCA MEDIO Deyecciones Censo Kg/año

HUESCA Deyecciones Censo Kg/año

Bovino

9.606

11.982

115.099

30.442

292.425.852

175.441

1.685.286.246

Equino Cerdas madres reproductoras Cerdos de cebo Ovejas y cabras Conejos reproductores Pollos de carne y gallinas ponedoras

7.756

23

178.388

229

1.776.124

1.954

15.155.224

6.120

2.183

13.359.960

10.187

62.344.440

155.632

952.467.840

2.150

49.351

106.104.650

227.952

490.096.800

1.838.780

3.953.377.000

985

12.026

11.845.610

39.712

39.116.320

685.549

675.265.765

16

1.690

27.040

4.060

64.960

41.463

663.408

58

145.000

8.410.000

1.221.000

70.818.000

7.551.272

437.973.776

TOTAL

222.255

140.040.747

1.533.582

956.642.496

10.450.091

7.720.189.259

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Departamento de Agricultura y Alimentación, Gobierno de Aragón.

Según los datos anteriores, en Monzón los mayores problemas de deyecciones se producen debido a los cerdos de cebo, pues son aquellos que mayor generación de deyecciones al año producen (106.104.650 kg/año). En segundo lugar se encuentra el ganado de cerdas madres reproductoras (13.359.960 kg/año) y en tercero las ovejas y cabras (11.845.610 kg/año). En la comarca del Cinca Medio, el ganado que más deyecciones produce es el de cerdos de cebo (490.096.800 kg/año), seguido en esta ocasión por el ganado bovino en conjunto (292.425.852 kg/año) y en tercer lugar por los pollos de carne y gallinas ponedoras (70.818.000 kg/año). En el caso de la provincia oscense, de nuevo son los cerdos de cebo los que más deyecciones generan (3.953.377.000 kg/año), seguidos por el ganado bovino (1.685.286.246 kg/año) y las cerdas madres reproductoras (952.467.840 kg/año). Es importante analizar el aporte de nitrógeno que producen los estiércoles generados por las plazas de ganadería. Así, de la misma forma que se han hallado las deyecciones ganaderas, se realiza una estimación del aporte de nitrógeno del estiércol generado por la cabaña ganadera, tomando como índices de producción de nitrógeno por plaza los indicados en el Real Decreto 324/2000.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

55

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE NITRÓGENO POR LA GANADERÍA. 2006

TIPO DE PLAZA

Kg N / AÑO Y PLAZA

MONZÓN

CINCA MEDIO

Censo

N Kg/año

HUESCA

Censo

N Kg/año

Censo

N Kg/año

Bovino

45,12

11.982

540.628

30.442

1.373.543

175.441

7.915.898

Equino Cerdas madres reproductoras Cerdos de cebo Ovejas y cabras Conejos reproductores Pollos de carne y gallinas ponedoras

49,64

23

1.142

229

11.368

1.954

96.997

18,00

2.183

39.294

10.187

183.366

155.632

2.801.376

7,25

49.351

357.795

227.952

1.652.652

1.838.780

13.331.155

10,23

12.026

123.026

39.712

406.254

685.549

7.013.166

4,30

1.690

7.267

4.060

17.458

41.463

178.291

0,81

145.000

117.450

1.221.000

989.010

7.551.272

6.116.530

TOTAL

222.255

1.186.602

1.533.582

4.633.651

10.450.091

37.453.413

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Departamento de Agricultura y Alimentación, Gobierno de Aragón.

Las mayores producciones de nitrógeno en el municipio son debidas, según las estimaciones realizadas, al ganado bovino (540.628 Kg N/año), seguido de los cerdos de cebo (357.795 Kg N/año) y las ovejas y cabras (123.026 Kg N/año). En el caso de la comarca la mayor producción es debida a los cerdos de cebo (1.652.652 Kg N/año), los pollos de carne y gallinas ponedoras (989.010 Kg N/año) y las ovejas y cabras (406.254 Kg N/año), en este orden. En la provincia oscense son de nuevo los cerdos de cebo los mayores productores de nitrógeno (13.331.155 Kg N/año), seguidos por las ovejas y cabras (7.013.166 Kg N/año) y por los pollos de carne y gallinas ponedoras (6.116.530 Kg N/año). Como el estiércol es un producto heterogéneo, se realiza un cálculo que presenta un índice que expresa la cantidad de nitrógeno que le corresponde a cada hectárea útil del municipio o comarca (entendiendo que el nitrógeno puede aplicarse únicamente sobre superficies de cultivo y praderas naturales). Este índice se denomina “índice de presión de nitrógeno” y sus unidades son Kg N/ha.año. Su cálculo se realiza mediante los Kg N/año hallados en la tabla anterior y la Superficie Agrícola Útil (SAU), que comprende las superficies de cultivo y praderas naturales, de manera que se tiene en cuenta el abono de la ganadería extensiva. Se considera que todos aquellos municipios que superan el índice 170 Kg/ha.año son productores excedentarios de estiércoles. Para las comarcas se considera que la presión ganadera es alta si supera los 80 Kg N/ha.año. ÍNDICE DE PRESIÓN DE NITRÓGENO

SAU (ha) Índice Kg N/ha.año

MONZÓN 10.860,78 109,26

CINCA MEDIO 46.004,00 100,72

Fuente: Servicio Provincial de Huesca, Departamento de Agricultura y Alimentación, Gobierno de Aragón, y Censo Agrario de 1999.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

56

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

Según estos datos, el municipio de Monzón no es productor excedentario de estiércoles, pues su índice de presión de nitrógeno es inferior a 170 Kg N/ha.año (siendo de 109,26 Kg/ha.año). La presión ganadera de la comarca Cinca Medio, sin embargo, se considera alta, siendo de 100,72 Kg N/ha.año.

2.6.2 RESIDUOS AGRÍCOLAS La legislación relacionada con los residuos agrícolas es: • Orden PRE/1595/2006, de 24 de mayo, por la que se modifican los anexos II de los Reales Decretos 280/1994, de 18 de febrero y 569/1990, de 27 de abril, por los que se establecen los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen vegetal y animal. • Orden PRE/266/2006, de 6 de febrero, por la que se modifican los anexos II de los Reales Decretos 280/1994, de 18 de febrero y 569/1990, de 27 de abril, por los que se establecen los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen vegetal y animal, para trasponer diversas directivas de la Comisión Europea. • Orden PRE/1041/2005, de 19 de abril, por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 280/1994, de 18 de febrero, por el que se establece los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen vegetal. Sigfito Agroenvases S.L. es la entidad jurídica que coordina el Sistema Integrado de Gestión de envases fitosanitarios desarrollado en virtud del Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. Es una organización sin ánimo de lucro, formada por los agentes económicos que operan en el sector, a excepción de consumidores y la Administración, que tiene por objeto el establecimiento de sistemas de recogida de los residuos de envases fitosanitarios (envases vacíos de fitosanitarios, no admitiéndose aquellos con restos de producto ni otros envases agrarios). En el municipio no existen puntos de recogida de envases fitosanitarios ni empresas adheridas al Sigfito, sin embargo, dos de las cooperativas se encargan de la recogida de estos envases. No se tiene información sobre datos de recogida, gestión o generación de residuos agrícolas.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

57

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque III – Capítulo 2 Flujo de Residuos

2.7 SERVICIO DE LIMPIEZA 2.7.1 LIMPIEZA VIARIA La limpieza viaria es gestionada desde la Comarca, en coordinación con los Ayuntamientos y mediante la contratación de los servicios de la empresa Urbaser. Monzón supone aproximadamente el 80% del trabajo de limpieza viaria.

2.8 PERCEPCIÓN CIUDADANA Una de las cuestiones realizadas en la encuesta ciudadana era la valoración de ciertos servicios. Uno de estos servicios era la recogida de Residuos Sólidos Urbanos. De 1 a 5, la calidad media otorgada a dicho servicio fue de 3,78, con un 83,00% de los ciudadanos encuestados satisfechos con el servicio y un 13,00% no satisfechos (5,00% NS/NC). La limpieza viaria, analizada en esa misma cuestión, obtuvo una calidad media de 3,62, con un 76,00% de los encuestados satisfechos con el servicio y un 20,00% no satisfechos (4,00% NS/NC). A la pregunta de que hábitos practica en su vida diaria, un 72,00% de los encuestados afirmaron realizar separación selectiva de la basura. Otra de las cuestiones planteadas consistió en pedir a los encuestados que dijeran los tres problemas ambientales más importantes del municipio, por orden de importancia. En primera opción, un 3,05% de la población afirmó que el principal problema era la limpieza y basuras. Este mismo porcentaje lo recibió en segunda opción, mientras que el 1,02% colocó este problema en tercer lugar. Sobre las propuestas que los ciudadanos dieron para mejorar el municipio, es de destacar la propuesta referida a residuos y limpieza viaria que más veces se planteó (22 veces): la mejora de la recogida selectiva con la colocación de más contenedores de reciclaje.

Agenda 21 local – Municipio de Monzón

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.