Story Transcript
A
n° 21 Vol. 6 - Fasc. 1
Enero - Febrero - Marzo, 1983
,
^ ^
^ ^
ACTUALIDAD CUNICOLA Notas de la Asociación. III Jornadas de la Investigación Cunícola Francesa. Jornada Regional de Información, Estructuras Ligeras. Toulouse. 120 Salón de Avicultura. Paris. Prensa. INFORME TECNICO Mixomatosis del Conejo. Situación actual en España. Encuesta Cunícola. COLABORACIONES Principales centros de investigación dependientes de la Administración que trabajan sobre el conejo doméstico. Importancia, evolución y caracter: ^ticas de las operaciones cunícolas de Francia en 1982. PROMOCION Publicaciones. Calendario Cunícola. Legislación. Intercambio. Recetario.
boletín de cunicultura . EDITADO POR LA ASOCIACION ESPAIGOLA DE CUNICULTURA
^SF SCL' ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA
RAMA ESPAÑOLA DE LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA (W.R.S.A.) SECRETAR IA: Muralla del Tigre, 12 - Telef. 790.51.89
MATARO ( Barcelona) TUNTA DIRECTIVA : Presidente
.
Vice-Presidentes :
D. PEDRO COSTA BATLLORI D. JULIAN CUEVAS ALVAREZ D. JOSE LUIS ARGUELLO VILLARES D. JUAN RUIZ SANCLEMENT
Secretario
.
D. XAVIER TARAFA LOPEZ
Tesorero
.
D. JOSE ORIOL ROVELLAT MASO
Vocales
.
D. JAVIER J. SUAREZ MUÑIZ D. JOSE MANUEL CID DIAZ D. JOSE TORRENT BETRIU D. ORIOL RAFEL GUARRO D. DAMIAN BELENGUER ALEGRE D. HELIODORO GARCIA PEREZ
LA ASESCU TIENE LOS SIGUIENTES FINES : FAVORECER POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ENTRE LAS PERSONAS QUE CONTRIBUYEN AL PROGRESO DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA CUNICULTURA; PRODUCCION, SELECCION, INSTALACION, ENSEÑANZA, INVESTIGACION, COMERCIALIZACION, PROMOCION DEL CONSUMO, EXPERIMENTACION Y MANIFESTACIONES CUNICOLAS.COLABORAR AL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS EN ESTE TERRENO, FAVORECIENDO LA ENSEÑANZA, LA INVESTIGACION CIENTIFICA, LA EXPERIMENTACION SOBRE EL TERRENO, LA RECOGIDA Y LA PUBLICACION DE ESTADISTICAS, EL ESTUDIÓ DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS, EL ESTUDIO DE LA PRODUCCION Y SUS SALIDAS, UTILIZANDO LOS MEDIOS POSIBLES PARA CONSEGUIRLO.-
DIVULGAR TODOS LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A TODOS LOS SECTORES DE LA CUNICULTURA.PROMOVER LOS CONGRESOS NACIONALES DE CUNICULTURA.COOPERAR CON LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA Y CON TODA ORGANIZACION NACIONAL E INTERNACIONAL INTERESADA EN LA PRODUCCION CUNICOLA Y SUS PRODUCTOS.ESTA ASOCIACION PODRA SER CONSIDERADA COMO ORGANO CONSULTIVO DENTRO Y FUERA DE LAS INSTALACIONES A ELLA LIGADAS.LA ASOCIACION NO PERSIGUE FINES LUCRATIVOS NI POLITICOS, SINO DE INTERES SOCIAL Y TECNICO.^
boletín de cunicultura
n° 21 Vo1.6 - Fasc. 1 Enero - Febrero - Marzo, 1983
^ Editorial -^ SUMARIO Editorial . . . . . . . . . . . . . 3
Se inicia con este "Boletín de Cunicultura" una etapa que podríamos llamar de renovación. Después de cinco lustros, que sin ser muchos, han supuesto 20 números ininterrumpidos del órgano de difusión de ASESCU, el equipo de redacción habitual ha optado por una línea más técnica -acorde con la actualidad del sector- sin olvidar la comunicación que supone el Boletín entre los asociados, y dando puntual noticia de cuanto merezca interés. El "Boletín de Cunicultura" apareció a principios del año 1978 como plataforma abierta a todos los socios, y con la finalidad de plasmar los objetivos de la Asociación de dar a conocer técnicas, generar conocimientos, favorecer su divulgación, etc. todo ello dentro de un espíritu abierto y contando con todos los asociados. Lamentablemente la colaboración ha sido precaria, pues salvo honrosas y contadas excepciones, el socio de ASESCU se ha limitado a recibir la revista, suponemos que se la ha leido y pensamos que se ha archivado rápidamente, sin extraer ningún fruto de ella. Ello ha motivado una serie de alertas en reuniones de Junta, llegando a ser tratado incluso en Asamblea General de socios, sin que hasta este momento hayamos percibido un cambio de actitud. En este año de renovación intentaremos rejuvenecer la revista, enriqueciéndola además en su parte técnica, sin cerrar en absoluto la vía de colaboración del socio (investigador, técnico, industrial, cunicultor). Dentro de este ánimo, la revista contará con dos partes bien diferenciadas, una dedicada a la comunicación en donde incluiremos todas las noticias e informaciones que puedan ser de interés general, y otra de cariz eminentemente técnico en donde abordaremos a modo de monográficos, diferentes temas de actualidad. Así pués, alejados de todo personalismo, nos ofrecemos de nuevo a todos los asociados, y que mejor tema que el tratado en el primer número del Boletín: La Mixomatosis, de lamentable actualidad. Ahí va nuestro reto, queremos que el "Boletín de Cunicultura" sea la mejor revista del sector, nuestro ofrecimiento es sincero y renovador, en fin, vamos a seguir marchando para abrir camino, camino cunícola.
Actualidad Cunícola Notas Asociación. . . . . . . . . 7 I II Jornadas Investigación Cunícola Francesa. . . . . . . . . . 11 Jornada Reg. Información Estruc. Ligeras. Toulouse . . . 12 120 Salón Avicult. Paris .... 13 Prensa . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Informe Técnico Mixomatosis del Conejo situación actual en España. ... 1 g Encuesta Cunícola. . . . . . . . 27 Colaboraciones Princip. centros invest. dependientes de la Administración que trabajan sobre el conejo domestico . . . . . . . . . . . . . 35 Importancia, evolución y caracteristica de las operaciones cunícolas de Francia en 1982. 37 Promoción Publicaciones . . . . . . . . . . . 39 Calendario Cunícola. . . . . . . 40 Legislación . . . . . . . . . . . . . 41 Intercambio . . . . . . . . . . . . 41 R ec eta r io . . . . . . . . . . . . . . 42
REDACCION: Toni Roca - Rafael Valls Xavier Tarafa Muralla del Tigre, 12 - Mataró IMPRESION: Copisteria Castellá Pujol, 39 - MATARO. DEP. LEGAL: B- 10.700 - 1978 I SS N 0210 - 1998
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE A TODOS LOS MIEMBROS DE LA AS. ES. CU.
La Redacción.
`
J
^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU que sirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores. ^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor. ^ Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas. BOLETIN DE CUNICULTURA
3
cunicultura
PRIMERA REVISTA ESPAÑOLA ESPECIALIZADA DEL SECTOR
SUSCRIBASE Suscripción anual : 1.150 pesetas
Real Escuela de Avicultura Plana del Paraíso, 14
-
Teléfono (93) 792 11 37
-
ARENYS DE MAR (Barcelona)
LAZARO Hnos.
ENTREGAS DIRECTAS EN LA EXPLOTACION GRAN PARENTAL - PARENTAL
IMPORTADORES Y PRODUCTORES
DE HIBRIDOS
sE GPH„^ qó GPH12^
PH31 ^
z ,PFN ^^ II
^
O^
^
CALATAYUD Teléfono 88 24 81
FUENTES DE JILOCA Teléfonos 13 y 58 (Zaragoza)
p
óg GPH 21 -^
v
^ GPH 22 ^^
PH 42
VALENCIA Teléfonos : 325 48 04
326 58 43 326 30 25
Apartado Correos 106 (Zaragoza)
JAULAS SISTEMA LINEAL P.1 O CUNICULTURA
^
MODELO DE JAULA PARA
4 VARIAN TES O UTILIDADES
NIDAL INTERIOR O EXTERIOR TOLVA SENCILLA O DOBLE FORRAJERA INCORPORABLE METALICA Y DESMONTABLE
sE^FO^ D ^
VENTAS: TORNS. 22 BARCELONA-28
..----~^ .i^ `^ 1^'..r^^,^.^^ `r^\.+^+^^'^ ^ j^^
^\ ^.^.ri^ ^ti^,,^^Nr.wír ^\^^^r s
MOD. VERSATIL
LABORATORIOS REVEEX, S.A.
IaEVEEX
Constantí, 6 y 8- Tels. 304629 - 306834 - telex 56852 RVEX E- R E U S (Tarragona) ESPANA
PRODUCTOS PARA CU N ICU LTU RA
BEBEDERO^
LA CRIA DE LOS CONEJOS MUCHO MAS RENTABLE CON
" CHUPING » DE TRIPLE CIE RRE
a^adOr MANRESA - GIRONA Fabricados por PICROSA
LA MEJOR TECNICA AL SERVICIO DE LA ALIMENTACION ANIMAL
G I RONA: MAN R ^SA: Francesc Moragas, 12 Crta.GironaaBanyoles,Km.2 Te1.8735500 Tel. 20 75 50 Télex: 51350
CONiERCIAL PUIGLLUSSÁ
Representante: dAD^; JUNCOSA Camp, 65 3 ° 3' Tel. 21155 35 BARCELONA-IdJt
??'lásalles, S.a.
RINO•VAC
LA ORGANIZACION CUNICOLA MAS ANTIGUA, IMPORTANTE Y CON MAYOR EXPERIENCIA.
VACUNA INACTIVADA CONTRA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL CONEJO PRODUCIDAS POR PASTEURELLAS Y BORDETELLAS, (CORIZA, NEUMONIAS, ETC.1 CON ADYUVANTE OLEOSO.
VENTA DE ESTIRPES SELECCIONADAS INSTALACIONES TODOS TIPOS Y PRECIOS ASESORAMI ENTO Y MONTAJE DE GRANJAS
RINO-VAC, vacuna preparada a partir de cepas directamente aisladas del campo, que incorpora un adyu-
TODO PARA: CONEJOS, AVES CERDOS Y OVEJAS.
vante oleoso para conseguir una más elevada y duradera 100
protección, se presenta en frascos de 20 y ml., debiénciose administrar en cunicultura
Pida hoy mismo amplia información
0,5 ml. por vía subcutánea, en la reyión del cuello 0 espalda. Solicite más amplia información a
laboratorios sobrino s .a. Aptdo. 49 - Tel. 29.00.01 ( 5 líneas) - Telex 57.223 SLOT E VALL DF. BIANVA-OLOT (Gerona)
I J
Ventas y fábrica: Industria 6 Ripollet IBarcelona) Tel. 193) 692 18 24 y 692 09 89 Ventas y granja: Dosrius, 38 (Junto Parque Laberinto, de Horta) Barcelona 135) Tel. 229 58 47 y 229 25 71 Télex 54095 MALS E
CENTRO DE SELECCION DE RAZAS PURAS Leonado de Borgo^ia, Azul de Viena, Chamois de Thuringia, Neo-Zelandés Blanco, Plateado de Champagne, Calicardo, L.iebre Belga Xuf, California, Mariposa Italiano, Alaska, Habana, Pequeño Ruso, Enano de Color, Holandés, Armiño, Belier Francés, Gigante Blanco de Bouscat, Gigante
Mariposa Francés, Gigante de Flandes y Rex. PRIMEROS EN INVESTIGACION PRIMEROS EN VENTA PRIMEROS EN RESULTADOS PRIMEROS EN SERVICIO
COMPRUEBE LOS NUEVOS PLANES PARA CONEJOS Gallina Blanca Purina
• ezplotaciAn intensiva • ezplotaciAn media • minifundio
Gallina Blanca Purina programa el futuro con la investigacibn de hoy ^
CUNICULTURA FREIXER Carretera Vidrá, 28 T. 855 02 69 - 855 03 42 Sant Quirze de Besora Barcelona - España
PAKA CNA blAl'OR KF.tiT:1KILID:^I) l'ti,^ ^tEJOK :1LI^1F NT^1('[()N
^ Actualidad Cunicola NOTAS DE LA ASOCIACION
REUNION DE LA JUNTA DIRECTIVA EI pasado 11 de febrero, a las 10 de la mañana y en el local del Colegio de Veterinarios de Barcelona se realizó la 1 a. reunión de Junta de ASESCU del año 1983. Los temas más importantes que se trataron fueron los siguientes: * Se valoró positivamente la participación técnica en el pasado Symposium d^ Santiago, ya que tanto las ponencias como las comunicaciones alcanzaron un buen nivel, resaltándose la importancia que puede tener en un futuro el encuentro de investigadores cunícolas, los cuales esperamos vayan teniendo continuidad en los sucesivos Symposiums. Igualmente se resaltó el escaso eco que tuvo en la región gallega el mencionado Symposium, debido fundamentalmente a las muchas lagunas a nivel organizativo que tuvo el certamen. * La participación de ASESCU en la EXPOAVIGA, se centrará en la realización de las II Jornadas técnicas de Cunicultura previstas inicialmente para el día 16 de noviembre, miercoles; contando con la colaboración por la mañana del conocido patólogo francés Dr. J. Morisse, para que pronuncie su ponencia y por la tarde una mesa redonda presidida por el Dr. J. Camps Ex-presidente de ASESCU y actual presidente de la W.R.S.A., que versará sobre el tema de la comercialización de la carne de conejo, intentando que esta mesa sea lo más representativa posible de las diferentes corrientes que convergen en el sector. Igualmente se realizará la exposición de ganado vivo,
para lo que instamos a los interesados en participar en tan magna exposición se dirijan a nuestra secretaría para concretar su participación. El próximo Symposium se celebrará en TOLEDO, los próximos 6 y 7 de octubre, encargándose de la organización los Sres.: JOSE R. AGULLO, C/. Silleria, 10, Tel. 22 11 15 TOLEDO. FERNANDO DE LA CRUZ, C/. Maria Cristina, 3 Tel. 48 00 49, CONSUEGRA (Toledo). a los que se puede dirigir toda persona que solicite información sobre el susodicho Symposium, al igual que a esta Secretaría. * Sobre el montaje audiovisual en este mismo boletín se habla más extensamente en otras páginas. * Se decidió la participación de ASESCU en el III Symposium de Cantabria, para lo cual se trasladó el Secretario, Xavier Tarafa, haciéndose la presentación del montaje audiovisual.
* Por las dificultades que tiene el sector, fundamentalmente debido a las oscilaciones de precio, se intentará por parte de ASESCU una reunión con representantes del sector, desde productores a consumidores, pasando por Empresas fabricantes de material, laboratorios, fabricantes de pienso, etc. para : omar medidas principalmente para lanzar una campaña tendente a un mayor consumo de la carne de conejo. La experiencia piloto se realizaría en alguna región española, para realizarlo posteriormente en el resto del Estado.
CONCURSO DE DIAPOSITIVAS - ASESCU / 1982 Reunidos, el día seis de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, los siguientes señores: D. Pedro Costa Batllori, Dr. Veterinario. D. Ramón Manent Rodon, Fotógrafo. D. Rafael Valls Pursals, Veterinario. D. Toni Roca Casanovas, Ing. Téc. Agrícola. D. Luís Barri Masdeu, Cunicultor. Y constituyéndose en JURADO para conceder los premios a los temas presentados al CONCURSO DE DIAPOSITIVAS convocado por la ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA, DECLARAN QUE A SU LEAL SABER Y ENTENDER Y A TODOS LOS EFECTOS OTORGAN LOS PREMIOS A: -
UN PRIMER PREMIO, dotado de 15.000.- Ptas. y diploma a la plica núm. 30, perteneciente a D. Raymundo Rodriguez dc l.ara.
BOLETIN DE CUNICULTURA
-
TRES SEGUNDOS PREMIOS, dotados de 10.000.Ptas, y diploma cada uno, a las plicas números 9 de D. Felipe Ramos Juan, 14 de D. Oriol Rafel Guarro, y 24 de D. LuT^ Coca Inglés. DIEZ TERCEROS PREMIOS, dotados con 5.000.Ptas. y diploma cada uno, a las plicas números: 6, 7, 8, 10 y 11 de D. Felipe Ramos Juan; 16 de Dña. Eulalia Paris Pujol; 19, 20, 25 y 26 de D. Llui• Coca Inglés. PREMIO ESPECIAL AL MEJOR TEMA, a la plica número 30, perteneciente a D. Raymundo Rodrí^^ez. PREMIO ESPECIAL A LA MEJOR DIAPOSITIVA, a la plica número 1, foto número 3, perteneciente a Dña. Maribel Gili Martiñez. Y para que conste, frmo la presente a 6 de Noviembre de 1982. Secretario. Toni Roca y
.^c•tiiuliclc^^1 ('u^^írola
A ^ ^Ú ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA RAMA ESPAfVOLA DE LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA (^N.R.S.A.)
SECRETARIA : Muralla del Tigre, 12 MATARO ( Barcelona)
INFORMA: En el presente año ASESCU, pretende con la colaboración de sus asociados llegar a todos los rincones de España con una campaña de captación de socios para lograr una implantación en consonancia con la importancia que tiene la cunicultura en nuestro país. Esta campaña se llevará a cabo en varias fases, siendo la primera, la difusión de un folleto explicativo de nuestra Asociación en la mayoría de revistas técnicas que lleguen con facilidad a todos los cunicultores, para esto se piensa pedir la colaboración de todas las empresas que dispongan de revistas propias, para así incluirlas en sus respectivas ediciones. En las fases siguientes se procurará vincular de una forma más directa a todos los asociados con la junta directiva y por descontado, con este portavoz que es nuestro boletín, buscando la articulación que se piense sea más efectiva.
;CUNICULTOR, UNASE A I^OS DEMAS CUNICULTORES! HAGASE MIEMBRO DE LA «ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA»
^Rellene y envíe el siguiente Boletín de Inscripción a la Secretaria de la ASESCU, Muralla del Tigre, 12 - Mataró ( Barcelona)
D. _ _ ._ .__ _ _ ........................................................_.._........._......_............................. .. ... .......... ....................................._....... _.. _..... _..__.... ..._ . . _ _ _ _ _. __ Tel. . _..... _ Calfe ..... . n.° _ _ . __.._
Población . ___ _
__
__
__ D.P. .._
Provincia _ _ _ _..
__
____
_ __
Desea Inscribirse como miembro de le Asotiatión Española de Cunitultura - ASESCU -, a cuyo fIn remite la cantldad de ( ') __ ........................._........._, Ptas., como pago de la cuota anual correspondiente a 19........... ....._ ....................................... ..............a .. _ __ de................................................... de 19........... Flrme,
(")
8
Cuota Miembro Individual: Cuota Miembro Colectivo:
1.500 Ptas. 4.500 Ptas.
BOLETIN DE CUNLCULTURA
.^^•t ^^ uli^l^^^! (' ^^ ní^• ^^lu VIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA De acuerdo con la Asamblea General Ordinaria de ASESCU que se celebró en Santiago de Compostela con motivo del VII Symposium de Cunicultura, la junta directiva de nuestra Asociación decidió después de recibir la propuesta de las dos candidaturas en liza o sea Toledo y Girona, que la presente edición de nuestro Symposium se realizará en la histórica ciudad de Toledo, escogiéndose inicialmente las fechas del 6 y 7 de octubre. Fueron factores determinantes para escoger tanto la ubicación como las fechas, el hecho de que en noviembre se realice EXPOAVIGA en Barcelona, y por estas fechas nuestra Asociación realizará las II Jornadas técnicas dentro del marco de Expoaviga. Se decidió la ciudad manchega porque al realizarse Expoaviga en Barcelona, se creyó que Girona puede ser una excelente sede, pero siempre que no coincida con el certamen ganadero de Barcelona. Como anticipo a lo que puede dar de si el VIII Symposium, se ha encargado a la Dirección General de Ordenación Agraria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la presentación de una ponencia
III CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA
sobre la situación de la Cunicultura en dicha comunidad autónoma. También se precisa reunir a los diferentes especialistas que trabajan en cunicultura en los diferentes entes autonómicos para que presenten sus líneas de actuación. Después de varias gestiones, inicialmente se ha pensado como lugar de ubicación la Escuela de Caza de Toledo, aunque debido a la provisionalidad no se puede asegurar con absoluta certeza si definitivamente la sede será esta. Para concretar mejor las informaciones sobre el VIII Symposium dirigirse a:
Sillería, 10
-
D. JOSÉ R. AGULLO T. 22 11 15 -
TOLEDO
D. FERNANDO DE LA CRUZ PALOMINO Reina Ma. Cristina, 3 T. 48 00 49 y 48 03 28
CONSUEGRA (Toledo) o bien a nuestra Secretaría en Mataró.
COMUNICACION DE PRESENTACION. El interesado que desee presentar una comunicación durante el curso de la reunión indicada en el programa científico, se ruega enviar el trabajo antes del 30 de junio de 1983, como está especificado en las normativas del reglamento para su aceptación de la comunicación.
1 PALAZZO DEI CONGRESSI - EUR 4 -8 de Mayo 1984
- ROMA
La Asociación Científica Italiana de Cunicultura, en colaboración con la Asociación Mundial de Cunicultura, organiza el III CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA que se realizará en Roma del 4 al 8 de abril de 1984.
OTRAS ACTIVIDADES. Se cuenta con un programa de recepción y de visitas para los congresistas y los acompañantes. BOLETIN DE INSCRIPCION. El Comité Organizador agradecerá a los participantes, si el boletín antes nominado es enviado, lo más rápido posible con todos sus datos. Al recibir el boletín la secretaría le enviará más informaciones detalladas y la inscripción oficial para participar en el Congreso.
GASTOS DE PARTICIPACION. PROGRAMA CIENTIFICO. A) GENETICA. B) FISIOLOGIA. C) NUTRICION. D) ECONOMIA. E) PATOLOGIA. F) MANEJO. En el transcurso de cada sección será presentado el primer análisis. Enseguida se deberán leer las comunicaciones sobre el tema y cada una cuenta con un cierto límite de tiempo. Los idiomas oficiales del Congreso son: Inglés, Español, Francés e Italiano. Está prevista la traduccción simultánea para cada reunión. BOLETIN DE CUNICULTURA
Los gastos de participación para este Congreso son los siguientes : Adhesión hasta el 31-7-83 hasta el 31-1-84 después del 31-1-84
Participante Lit. 180.000 (D.128.00) Lit. 210.000 (D.150.00) Lit.255.000 (D.180.00)
Acompañante Lit. 90.000 (D.64.00) Lit. 105.000 (D.75.00) Lit. 125.000 (D.90.00)
CORRESPONDENCIA : II[ CONGRESSO MONDIALE DI CON[GLICOLTURA. Segreteria Organizzativa c/o ANCI AIA Via A. Torlonia, 19 - 00161 ROMA. g
^l^tuali^tad ( 'u ^^ íc• ^^la III CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS 1. Se rueya leer atentamente estas instrucciones antes de escribir a máquina los trabajos. 2.
Los trabajos deben ser mecanografiados en papel blanco, tamaño 21 x 29,7 cm., usando sólo una hoja.
3.
Para permitir una imprenta correcta, se debe dejar,
para cada uno de los cuatro lados, un márgen de 2.5 cm. 4. La hoja resultará impresa tal como será enviada por el autor o los autores, quienes, por lo tanto, serán los rinicos responsables del trabajo. Correcciones, errores o borraduras resultarán en el trabajo tales como aparecen en el texto original. 5. Usar preferenternente una máquina eléctrica con cinta en plástico o en otro material pero que sea nuevo. No se pueden hacer copias con papel carbón cuando se pase a máquina el trabajo: si el autor necesita algunas copias del mismo, se sugiere sacar fotoscopia del texto original.
8. EI trabajo no deberá superar 8 páginas, incluso la tabla, las fotografías, los gráficos, la bibliografía y los resr"imenes. 9. EI título del trabajo deberá ser escrito en letras rnayúsculas al inicio de la primera página, seguido por dos interlíneas en blanco y por el nombre del autor o de los autores en letras minúsculas y sin títulos. Dejar dos interlíneas más en blanco y escribir la dirección oficial completa del autor o de los autores. 10. Después de tres interlineas, escribir el texto del trabajo, usando todo el espacio señalado. Los títulos de las varias partes - introducción, material, y métodos, etc - deberán escribirse en el centro de la página, subrayándolos y separándolos por una interlínea. 11. Los símbolos especiales, tales como los de los gráfir,os y de los diseños, deberán escribirse con tinta negra. 12.
Cada página se debe numerar arriba al lado derecho.
13.
Las fotografías en blanco y negro serán aceptadas para ilustrar el trabajo, pero no se aceptarán fotosco• pia y xerocopias.
6.
EI trabajo deberá escribirse en uno de los cuatro idiomas oficiales del Congreso: inglés, español, francés o italiano.
14. Toda la bibliografía se deberá incluir a la fin del trabajo, antes de los resúmenes y en orden alfabético.
7.
Cada trabajo será acompañado por un resumen escrito en inglés y por otro en uno de los idiomas oficiales del Congreso. Cada resumen deberá comprender éntre las 150 y las 300 palabras.
15. EI original de los trabajos deberá Ilegar a la Secretaria del Congreso a más tardar el 30 de junio de 1983. AI mismo tiempo, se deberá enviar una fotoscopia de los mismos al « Referee ^ de la sección escogida.
En los próximos 15, 16, 17 y 18 de Noviembre se celebrará dentro de marco de EXPOAVIGA la II JORNADA TECN[CA DE CUNICULTURA, que contará en jornadas de mañana y tarde con la colaboración de eminentes especialistas mundiales en el campo de la patología y reproducción; igualmente se celebrará una importante mesa redonda sobre "La problemática de la comercialización de la carne de conejo", presidida por D. Jaime Camps Rabadá, ex-presidente de ASESCU y actual presidente de la WRSA. Paralelamente a la realización de EXPOAVIGA, se llevará a término la exposición de ganado vivo que tanto interés despertó en la anterior edición de EXPOAVIGA. En breve se remitirán por parte de ASESCU las bases de participación a todas las granjas interesadas en participar en la mencionada muestra. Desde aquí hacemos un llamamiento al sector industrial cunícola para la participación en este salón que por su importancia es el más representativo de los realizados en España y que actualmente está en primera línea de los que se hacen en Europa; teniendo presente que la actual expansión que está demostrando no es fruto de la casualidad sinó del trabajo desarrollado por
el ente FERIA DE BARCELONA que potencia año tras año este Salón para convertirlo en el centro durante 4 días del sector ganadero no ya solo nacional sinó internacional. Como avance de lo que será la edición de 1983 de EXPOAVIGA informamos que ocupará los palacios números 1, 2, 4 y 5 del recinto ferial barcelonés, calculándose una superficie cubierta de más de 30.000 m2.; estando representados los sectores de alimentación animal, equipamientos, construcciones agricolas y ganaderas, materiales, sacrificio de animales, laboratorio, prensa técnica, transportes, asociaciones profesionales, maquinaria, energías alternativas, granjas, entidades avícolas y ganaderas, además de la presencia del sector de animales de compañía. También con la presencia y exhibición de más de 1.500 animales, realizándose concursos de las razas ganaderas expuestas en el salón. Para mayor información dirigirse a la secretaría de ASESCU o: FER1A DE BARCELONA - SALON EXPOAV[GA TeL (93) 223 31 O1 Avda. Reina Cristina, s^n°. BARCELONA - 4
10
BOLETIN DE CUNICULTURA
^1^•t>t^uli^iu^l (' ^^^^í^•^^!u
III JORNADAS DE LA INVESTIGACION CUNICOLA FRANCESA
Tal como anunciábamos en el anterior Boletín, presentamos en este número una reseña de los trabajos presentados en estas III Jornadas, que tuvieron lugar en París los días 8 y 9 de Diciembre pasados siendo organizadas por el INRA e ITAVI. El eje central de las exposiciones fue el tema "reproducción", que parece centrar actualmente las inquietudes del país vecino, quedando en segundo término otros temas que antes habían acaparado la atención cientíiica, tales como la nutrición, la sanidad o la mejora genética. De acuerdo con esto, los grandes apartados correspondieron a"Ambiente y reproducción", "Control de la reproducción", "Crecimiento y ambiente", y por último la "Futura reproductora". Respecto a la talla de las comunicaciones, hubo para todos los gustos, desde una dedicada a la vacuna homóloga de mixomatosis en que se cotejaban unos resultados sin ningún análisis estadístico ni comprobación, hasta otra de novísima tecnología de producción y congelación de embriones de conejo durante largos periodos. En cuanto a su finalidad, hubo un cierto número de comunicaciones de cariz eminentemente práctico (resultados de gestión, estudios de nuevas razas, comparación de ritmos, inseminación artificial, etc.) y otras de marcado carácter científico ( dosajes hormonales). Lo que realmente llama la atención, es la cantidad de centros e investigadores que trabajan en conejos en Francia (más de 20 entidades con unos 60 científicos) que explican en parte el progreso alcanzado, y que contrasta con la escasez de nuestro país. En último término, la audiencia, además de los comunicantes se reunió a los grandes nombres de la cunicultura francesa ( diwlgadores, técnicos comerciales y de asociaciones, seleccionadores, etc.), junto con una pequeña muestra de oyentes extrangeros (belgas, españoles y norteafricanos fundamentalmente), que siguieron con profundo interés los trabajos presentados. El listado de las 33 comunicaciones es el siguiente : REPRODUCTION ET ENVIRONNEMENT : Moderador : B. POUJARDIEU (INRA) 1.- M. CANDAU, A. AUVERGNE, R. BABILE, A. BENHALLOU. "Influence des apports menéraux de la ration sur le sex-ration chez le lapin". 2.- F. LEBAS, J.J. BAUDET. "Intérét du dépelliculage du tourteau de colza pour la lapine reproductrice". 3.- G. PERRIER, Ph. SURDEAU, B. DIB, J.L. PLASS[ER. "Etude comparée de 2 rythmes de reproduction chez la lapine". 4.- Ph. SURDEAU, G. PERRIER, J.L. PLASSIER. "Réponse biologique des lapines adoptant différents rythmes de reproduction". 5.- F. LEBAS, H. DORCHE. "Adoption et viabilité des lapereaux sous la mére". BOLETIN DE CUNICULTURA
6.- T. FRANCK, L. CORD[ER. "Evolution des résultats techniques de 20 mois d'elevage dans un clapier de 84 lapines". 7.- H. DE ROCHAMBEAU, J. L. VRILLON. "Quelques parametres de productivité numérique dans 2 souches de lapins Rex: premiers résultats". 8.- M.T. PILANDON, R. HENAFF. "Etude des potentialités zootechniques d'une population de lapins "Gris de Bourbonnais". 9.- P. COUDERT. "Pathologie des reproductrices en élevage cunicole. Etude descriptive comparative des phénoménes morbides observés lors de la reproduction de 2 souches pures de lapin". 10.- A. GODARD. "SG 33 myxomatose. Le point sur la situation des élevages vaccinés". MAITRISE DE LA REPRODUCTION" Moderador : Madame L. MARTINET (INRA) 11.-M. BERGER, Ch. JEAN-FAUCHER, M. DE TURCKHEIM, G. VEYSSIERE, CL JEAN. "La maduration sexuelle du lapin mále". 12.- M. R. BLANC, F. HULOT. "Sécrétion des hormones gonadotropes au cours de la puberté chez des lapins de race californienne et néo-zélandaise". 13.- F. HULOT, J. C. MARIANA. "Comparaison de la population des follicules préowlatoires entre 2 souches de lapins. Effet de la parité et de la saison. 14.- M. MEUNIER, F. HULOT, J.C. POIRIER, S. TORRES. "Relation entre la sécrétion de LH et de FSH au moment de l'ovulation et les taux d'owlation ou la mortalité embryunnaire précoce. 15.- S. TORRES. "Etude de la mortalité embryonnaire chez la lapine". 16.- F. LEBAS. "Influence de la position in utero sur le développement corporel des lapereaux". 17.- M. CAILLOL, C. VILLEMANT-DAUPHIN. "Relation entre le comportement sexuel et les taux de stéro^des périphériques chez la lapine". 18.- J.P. RENARD, V. GARNIER, R. PARVEX. "Production et congélation de I'embryon de lapin". 19.- M. THEAU, A. ROUSTAN. "Etude des possibilités de dilution du sperme de lapin congelé pour I'insémination artificielle".
CROISSANCE ET ENVIRONNEMENT Moderador : Professeur : J. TOURNUT (Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse) 20.- A. DELAVEAU. "Croissance du lapereau entre la naissance et le sevrage : premiers résultats provenant de 1'analyse de 300 courbes de croissance". 21.- J. OUHAYOUN, D. DELMAS, J.J. BAUDET, S. DESBORDES. "Utilisation de pellicules de colza dans 1'alimentation du lapin en croissance. Effet sur la qualité de la viande". l1
.^^•t ^^ uli^la ^1 ('u ^^ í^• ^^lu 22.- S. CHERIET, J. OUHAYOUN, F. LEBAS. "Valorisation cornparée d'aliments a niveaux protéiques différents par des lapins d'une souche sélectionnée sur la vitesse de croissance et par des lapins provenat d'élevages traditionnel • '. 23.- J. L. VRILLON, H. DE ROCHAMBEAU. "Mise au point d'une méthode d'elevage d'un lapin á double fin (viande et fourrure): résultats d'une premiére expérimentation". 24.- J. P. COULMIN, Y. FRANCK, Ph. LE LOUP, S. MARTIN. "Incidence du nombre de lapins par cage d'engraissement sur les performances zootechniques". 25.- R. HENAFF, X. GODET. "Utilisation des résultats de la gestion technico-économique pour l'étude de la mortalité des lapereaux en engraissement". ?6.- J.E. PEETERS, G. CHARLIER, VAN OPDENBOSCH. "Rotavirus et diarrhée avant sevrage: quelques observations chez le lapin". 27.- D. L[COIS, P. COUDERT, J. F. GUILLOT, L. RENAULT. "Diarrhée expérimentale du lapin: étude de la pathologie deu á des coccidies intestinales (L: irrtc^stinalis) et á des F.schc^richia coli.
28.- M. KPODEKON. "Pathologie et pathogénése des otites, méningites et encéphalites lors de la pasteurellose du lapin". 29.- M. BALENçON, P. RIDEAU, P. COUDERT. "Etude bactériologique des otites et torticolis chez des lapines reproductrices réformées".
LA FUTURE REPRODUCTRICE Moderador : F. LEBAS (INRA) 30.- R. BABILE, M. CANDAU, A. AUVERGNE, R. FRAHI. "Effets de 1'environnement post-natal sur la reproduction des lapines: premiers résultats". 31.-G. MATHERON, B. POUJARDIEU. "Ovulation induite de lapines soumises á des conditions d'ambiance différents aprés le sevrage". 32.- B. MORET. "Comportement d'oestrus chez la lapine pubére nullipare en période estivale". 33.- P. COURDERT, F. LEBAS. "Incidence de divers facteurs pathologiques et nutritionnels survenant pendant la croissance sur le devenir des reproductrices".
JORNADA REGIONAL DE INFORMACION, ESTRUCTURAS LIGERAS. TOULOUSE ( Francia)
EI pasado día 17 de Marzo, se celebró en Toulouse (Francia) una jornada técnica referente a"Estructuras ligera• ' (invernaderos) organizada por el "G.I.E. Midi Pyrénées" y el "Institut National de la recherche" (INRA), desarrollada en la sala de reuniones de dicho organismo, con la asistencia de más de doscientas personas. Las ponencias presentadas estaban agrupadas en dos bloques. Las técnicas, con un objetivo divulgador, y las comerciales, donde diferentes marcas de este tipo de construcciones expusieron sus materiales y las posibilidades de los mismos. De las ponencias técnicas hay que remarcar la presentada, a modo de introducción, por F. Tudela con el título "Incidencia de la inversión en granjas cunícolas", donde justificaba este tipo de construcciones como una de las posibles soluciones para reducir los costes de inversión y mantener una rentabilidad aceptable. La ponencia presentada por A. Roustan con el título "Análisis de los resultados de granja registrada en las construcciones con estructura ligera en el INRA de Anzenille" fue también interesante, dado que presentó el análisis climático y la respuesta de los animales criados en estas condiciones. Asímismo, fueron interesantes las ponencias presentadas por el Sr. Poujardieu con el título "Carácterísticas de las explotaciones y de las pequeñas granjas en Midi-Pyrénée", donde presentó a modo de radiografía la realidad agrícola de la región, y la presentada por el Sr. F. Lebas, con el título "Resultados zootécnicos /2
de conejos engordados al aire libre y en semi-aire-libre", donde expuso el resultado de varias experiencias de engorde efectuadas en estas características ambientales. Las demás ponencias presentadas fueron: - Primeros resultados zootécnicos observados en granja cunícola con estructura ligera por el Sr. Coffiniers.
- Los túneles: - Sr. Frustier . . . . . . . . . . . . . de la sociedad FILDAIR. - Sr. Andien . . . . . . . . . . . . . . de la sociedad SERCA. - Sr. Haek . . . . . . . . . . . . . . . . . de la sociedad SAUS - Sr. Andreuzz . . . . . . . . . . . . . . . de la sociedad OPIZ. - Sr. Niggi . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de la sociedad HAF - Sr. Dunjó . . . . . . . . . . . . . de manufacturas DUNJO. BOLET/N DE CUNICULTURA
.1^•t>t^ uli ^/^^^1 ('at^^^ í^• ^^lu - Los recubrimientos: - Sr. Guyot. . . . . . . . . . cubiertas de P.V.C. - Poliéster. - Sr. Escalas ...... de cubiertas de Aluminio. - Sr. Durfort . . . . . . . . . . de cubiertas P.V.C. - Armado. - Los aislantes, por el Sr. Meitet. - Los anclajes, por el Sr. Lallemand. A1 mediodía, los asistentes participaron en una comida organizada por el mismo centro, donde se degustaron diferentes productos regionales. Por la tarde, se visitaron las instalaciones de estructura ligera que posee el INRA a nivel experimental, y una muestra de los diferentes materiales que habian
sido expuestos por las empresas del sector en sus respectivas ponencias. Finalizada la visita se procedió al cierre de la sesión, no sin antes extraer como conclusión, las grandes posibilidades que este tipo de construcción tiene para la cunicultura, sin olvidar que, como toda tecnología nueva, necesita mayor estudio y perfeccionamiento. Hay que remarcar, antes de finalizar esta reseña, la presencia de varios cunicultores y técnicos españoles, así como dos marcas comerciales que presentaron materiales, dejando el pabellón técnico de nuestro país al nivel de las demás marcas europeas. Oriol Rafel Guarro.
120 SALON DE AVICULTURA DE PARIS Con motivo del 120 Salón de la Avicultura de París, que se desarrolló los días 6 al 13 de marzo se han celebrado las "14 jornadas sobre la crianza del conejo" que específicamente se hicieron el martes 8 de marzo, con el temario siguiente : - Particularidades de la digestión en el conejo. Por F. Gallouin. - Problemas digestivos de origen microbiano. Por J. Tournut. - Las cocadios patogenas. Por D. Licois. - Eficacia del Robenz en las condiciones prácticas del terreno. Por J. Bernot. - Los problemas de absorción en el conejo. Por D. Licois. - Rol del alimento dentro de la patología digestiva. Por P. Mercier. - Problemas di estivos reencontrados en la crianza del conejo. Necesidad de una aproximación multi^actorial. Por P. Coudert.
PRENSA LOS IMPUESTOS POR CONEJOS SUBIRAN MAS DE UN 1.000.- POR CIENTO. La Cámara Agraria de Lleida ha estudiado la presión fiscal en el campo. Los aumentos de la contribución rústica han sido estudiados a fondo por la Cámara Agraria Provincial de Lleida en un informe comparativo de la presión fiscal en el campo. Lleida.- Los nuevos tipos valorativos locales de la contribución rústica y pecuaria tendrán un fuerte incremento. Este fue el motivo de la decisión tomada, por más de sesenta alcaldes de las comarcas de Lleida, de boicotear los trámites para el pago de dichas contribuciones. La Cámara Agraria Provincial de Lleida ha realizado un estudio comparativo que pone de manifiesto que la presión fiscal en la cunicultura sufrirá un aumento del 1.291'30 por ciento.
Revisión de las bases. En la actualidad se están revisando las bases imponibles de la cuota fija de la contribución territorial rústica y pecuaria y de las tarifas para el ejercicio de la actividad ganadera independiente. Se considera que la ganadería es independiente cuando más del 70 por ciento de sus recursos alimentarios proceden del exterior de la explotación familiar agraria.
La base imponible de la gaBOLETIN DE CUNICULTURA
nadería independiente se fija teniendo en cuenta nueve grupos distintos de actividad. En el grupo de ganado el incremento medio propuesto por el Consorcio Provincial de Rústica y Pecuaria de Lleida es del 225'44 por ciento. Los aumentos en la ganadería. También será considerablemente alto el aumento en los grupos de ovino, 329,01 por ciento, caballar, 282,13 por ciento y asnal, 143, 96 por ciento y porcina: 66,14 por ciento. EI caso extremo se da en la cunicultura: 1.291'30 por ciento, la base imponible de los conejos reproductores pasa de 17'25 pesetas a 240 pesetas por cabeza. En definitiva, lo que pagará el contribuyente es el 18 por ciento de estas cantidades. Es decir si antes pagaba 1,70 por conejo, ahora pagará 24 pesetas, según manifestó a EL PERIODICO, Jordi Carbonell, secretario general técnico del Ministerio de Agricultura.
La determinación de la cantidad que cada agricultor debe pagar en concepto de contribución rústica y pecuaria tiene un mecanismo algo complejo. Jordi Carbonell añade: "La cuota tributaria no se calcula sobre la base imponible, sino sobre la base liquidable. Esta base liquidable no puede ser, según la legislación vigente, superior al 50 por ciento de la base imponible". De forma resumida puede decirse que el payés suele pagar el 10 por ciento de la base imponible.
Según Jordi Carbonell, la contribución rústica y pecuaria es un impuesto de carácter local, cuya recaudacibn revierte sobre los mismos contribuyentes a través de las mejoras y servicios que los ayuntamientos pueden realizar con su financiación. Antonio Trujillo - corresponsal. de EL PERIODICO DE CATALUÑA 1 de Marzo de 1983. 13
ANUNC/FSF EN EL BOLETIN DE CUNICULTURA La Asociación Española de Cunicultura -ASESCU- (rama española de la Asociación Científica Mundial de Cunicultura -WRSA-), edita cada trimestre (Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre) el "BOLETIN DE CUNICULTURA" -revista de información y técnica- que se distribuye gratuitamente a los asociados, revistas especializadas ( intercambio), organismos oficiales, y entidades, asociaciones y organismos internacionales. Como quiera que la ASESCU desea potenciar y mejorar dicha publicación, ha estimado necesario el apoyo de la publicidad. Así pues, se ha previsto la posibilidad de intercalaz anuncios comerciales bajo las siguientes cazacterísticas: a) Los anuncios podrán ser de 1/4, 1/2 0 1/1 página, en blanco y negro, y a] precio de: Tamaño Precio
1/4 hoja 3.000 Pts.
1/2 hoja 5.500 pts.
1/1 hoja 10.000 pts.
b) Anuncio en la contraportada posterior al precio de
15.000 Pts. c) Anuncios especiales intercalados en las páginas de color del INFORME TECNICO para las empresas que colaboren con su respuesta a la encuesta que ASESCU les remite. Precio y tamaño igual al apartado a). d) El anunciante puede mandar un anuncio publicado del tamaño 4ue desee junto con el importe y nosotros lo adaptaremos al tamapo "standard" del BOLETIN. O bien mandar material para realizar la composición de] nuevo anuncio (grafico y texto) lo cual le incrementará el coste en 1.600 pts. en concepto de composición. e) A1 enviar el anuncio deben indicar el número de inserciones que desean. De no indicarlo se entenderá que se desea una inserción seguida hasta nuevo aviso. f) El anuncio o material debe enviarse, junto con un talón nominativo a: ASESCU - Boletín de Cunicultura. Muralla del Tigre, 12 - MATARO.- (Barcelona).
i ^CO ^
CONEJO HIBRIDO FRANCES DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA: ^a^ú^
^taa ^aldaña
ELCO-ZUERA lnformación y ventas: Ctra. Castellón, Km. 4,800 - Pol. "San Valero", nave 95 Tel. 41 94 50 ZARAGOZA - 13
VENTA DE GP (ABUELOS) PARA MONTAR EN SU GRANJA CENTRO DE MULTIPLICACION - SELECCION ELCO CON EXCLUSIVA DE ZONA 0 PARA SU PROPIA REPOSICION ZONAS DE LOS CENTROS DE MULTIPLICACION Y SELECCION ELCO PAIS VASCO Iñaqui Barañano Respaldiza Teléfonos: 673 15 96 y 687 02 40 AMORABIETA (Vizcaya)
ARAGON Javier Gran Gimeno Teléfono 41 94 50 Z_UERA ( Zaragoza)
LUGO ESTE Abel Fernández BOVEDA DE REMESAL (Lugo)
RIOJA ALTA Pedro de Miguel Teléfono 24 33 80 ALBERITE (Logroño)
CASTILLA NORTE Santiago Córdoba Catá Tels. 253 31 57 y 253 19 77 MADRID
Juan Antonio Junquera Blanco Teléfono 44 06 83 CHANTADA ILugo)
RIOJA BAJA Ricardo García Saez Teléfono 13 03 67 CALAHORRA (Logroño)
CASTI LLA SUR Afrodisio de la Cruz Teléfono 48 00 49 CONSUEGRA (Toledo)
SUR ESTE Doana Ganadera Teléfono 55 08 40 ZAFRA ( Badajoz)
LUGO OESTE
o
^^
^^ ^
O ^^ ^
``c^^^\^F ^^ G+^,
Q ^a \^c^^c ^a. ^,a Lo .,a
^
c
.^
LABORATORIOS OVEJERO, S. A. C
Peregrinos, s n
Apartado 321
Telex 89833 LOLE E Tel 23 57 00 LEON
Publicidad ARREO - Medrld
66 SECRBTO BSTA EN WI CUNA Un nido limpio, seco y confortable en cualquier clima, es la base del éxito ^
La jaula más segura y rentable para la crla de conejos.
EL NIDAL-CUNA isotérmico, a distinto nivel -quince centfinetros más bajo que el suelo de la jaula- garantiza el fácil regreso de los gazapos al nido y dificulta la salida prematura de estos. La cubeta del nidal diseñada después de detenidos estudios y experiencias, está construida en Copol(mero ( plástico especial), que asegura la temperatura óptima del nido. EI fondo de parrilla, tipo sandwich, mantiene el nidal libre de humedades. Muy versátil : la misma jaula sirve para conejos machos, madres y engorde, sustituyendo el nidal, por un postizo en el suelo de la jaula tipo relax, para el descanso de las patas de las conejas. Más económica que Una jaula convencional ya que ahorra un 40% de nidales. •
ESTE SISTEMA ESTA SIENDO UTILIZADO EN ITALIA Y EN OTROS PAISES DESDE HACE VARIOS Ar"vOS, HACIENDO LLEGAR AL DESTETE UN MAYOR NUMERO DE GAZAPOS VIVOS POR PARTO. PRECIOS ESPECIALES PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES.
^ .^ ^^^:^, ,^^.^ 0 UN NUEVO AVANCE DE ^^^^^^^^^ Pollgono Induatrlal " CAN MIR" VILADECABALLS ( Bercelona) Tel. 93 - 788 58 88 - 788 88 43
Informe Técnico I
mixomatosis
PATOLOGIA b.c.2] /1 - 83
BOLF,7'I,N DF. CUNICULTURA
A ^ ^Ú 17
/i^ior^^i^^ 7'^^ ^•^iic•o
MIXOMATOSIS DEL CONEJO SITUACION ACTUAL EN ESPAÑA J.M. ROSELL - Veterinario. INIA, CRIDA 6, Avda. Puerta de Hierro, s/n.
Madrid - 3 Plan de Trabajo : I- Mixomatosis. Definición e interés. Etiología. II - Aspectos clínicos. Síntomas. Lesiones. Patogenia. III - Epizootiología. IV - Lucha. Diagnóstico. Profilaxis Sanitaria y Médica. Vacunas. V - Bibliografia.
DEFINICION E INTERES. La Mixomatosis es una enfermedad infectocontagiosa, 3e etiología vírica, que afecta casi exclusivamente al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus L.,) tanto doméstico como salvaje. Se diagnosticó por primera vez en Uruguay, en 1896, en un lote de conejos europeos importados por un laboratorio. Se cree que fueron infectados a partir de una población de conejos autóctonos (Sylvilagus brasiliensis) que padecía el proceso de forma benigna, en equilibrio con el agente causal. Por ello al tratarse de un estado latente o crónico, el mantenimiento del virus se veía favorecido. En 1950 se introdujo el virus del Mixoma de forma voluntaria en Australia, para combatir la plaga de conejos, introducidos también unas décadas antes. El éxito inicial animó a repetir el método, con el fin de proteger la agricultura, pero en este caso en Europa. Así en 1952 se introdujo por primera vez en Francia. En 1953 se describió el primer caso de Mixomatosis en España (16). A partir de entonces se distribuyó rápidamente por toda la geografía peninsular, afectando por igual los conejos domésticos y silvestres. Su capacidad de difusión, si bien era enorme, tenía unas características epidemiológicas a las que podía adaptarse un programa de lucha. Tales eran por ejemplo, las ondas epizoóticas con carácter estacionario, debido a la existencia de Artrópodos picadores como principales vectores de la enfermedad. En la actualidad estos parámetros han evolucionado hasta tal punto, 18
que es posible que nos encontremos frente a un proceso altamente contagioso, con mayor trascendencia económica que antes, tal como se deduce de los diferentes testimonios de prensa (Boletín de Cunicultura ASESCU, 5, 2, 11-15, 1982). Las pérdidas que ocasiona la Mixomatosis son muy elevadas en base a los porcentajes altos de Morbilidad y Mortalidad, pérdidas por adelgazamiento, retrasos en el crecimiento y desperdicio de pienso. También son importantes las pérdidas en la reproducción, por falta de secreción láctea, abortos y esterilidad, tanto en hembras como en machos. No menos graves son los cuidados adicionales que precisan las explotaciones afectadas. Concretamente en estos últimos años se ha realizado un fuerte gasto en productos biológicos y sobre todo farmacológicos, frente a un tipo de Mixomatosis que inicialmente ofreció un diagnóstico muy delicado. ETIOLOGIA. El agente causal es el virus del Mixoma o de SANARELLI, que pertenece al grupo de los Poxvirus, género Fibromavirus. Es de gran tamaño y está compuesto de DNA, al igual que el virus del Fibroma. Su denominación es la de Fibromavirus myxomatosis o Poxyvirus mysomatosis (18). EI agente que produce la Viruela (Rabbit Pox) también pertenece a la familia Poxviridae, pero es del género Poxvirus (9). Entre el virus del Mixoma y el del Fibroma existen relaciones sero-inmunológicas, patológicas y epidemiológicas. Así es posible activar el virus del Mixoma, inactivado previamente por el calor, mediante el virus Fibroma (2), hecho que puede tener interés dentro de los sistemas de lucha contra la enfermedad. A partir de su introducción en Australia y Europa el virus del Mixoma ha sufrido diversos procesos de selección genética, al igual que las poblaciones de conejos introducidos en Australia (Oryctolagus), y las autóctonas europeas (también Oryctolagus). Por esto existen en la actualidad diferentes cepas de virus, que en Europa se clasifican, de forma más o menos diferenciada, en tres categorías, según el grado de virulencia y capacidad de contagio: CEPAS Carácter Mortalidad Contagio Proceso
Velogénicas Mesogénicas Lentogénicas I- II
III
IV - V
95 - 100 $
80 - 90 0
65 - 30 ó
+++
+++
++ +
Agudo
Subagudo Crónico
Subagudo Crúnico (14, 18).
BOLETIN DE CUNICULTURA
^/If1^ 1•1111' ^^^/'1•/11l•1/
La dispersión de la Mixomatosis durante los primeros años fue rápida, cursando con manifestaciones graves. Con los años aparecieron las cepas atenuadas que mencionábamos, presentándose un mayor número de casos con formas benignas y crónicas; en un porcentaje de hasta el 60 - 70 por ciento los conejos se recuperaban. En la actualidad a estas formas clásicas hay que añadir otras "atípicas", puestas de manifiesto, tanto en el conejo salvaje como en el doméstico, a partir de 1979 (?4). Esta "Mixomatosis amixomatósica" se caracteriza por una fuerte disminución del tropismo cutáneo, y se pone de manifiesto tanto en las formas graves, como benignas (20). La(s) cepa(s) del virus causal de estos procesos mixomatósicos, en cierta medida, mal denominados respiratorios, como veremos, tienen las mismas propiedades físico-químicas, morfológicas y sero-inmunológicas, que otras cepas de virus mixomatoso, por lo que no se les diferencia en el laboratorio (14). Mixomatosis clásica. Forma Aguda. Coneja.
Principales características físico-químicas del virus, de interés aplicativo. - Acción del calor. EI virus se inactiva a 55°.C. durante 24-^5 minutos, casi la mitad que otros Poxvirus, como el de la forma variólica, y en 2-3 minutos en ebullición. Por esta razón se ha intentado a título experimental la piroterapia, colocando los conejos enfermos a temperaturas de 40°.C., en diferentes intervalos, tlevando al virus a condiciones disgenésicas. -Acción del frio. EI virus del Mixoma resiste bien las bajas temperaturas. En suero puede permanecer viable a-70°.C. y mejor aun, si está liofilizado, pudiendo persistir durante largos períodos. Así es comprensible en cierta medida su mantenimiento en las épocas más frias del año. - Acción de las radiaciones. Los rayos ultravioleta producen la inactivación del virus en 15-20 minutos, según las condiciones de aplicación. En el medio natural la acción del sol a través del calor y dichas radiaciones, es un elemento destructor eficaz, aunque en períodos de tiempo más prolongados.
Mixomatosis clásica. Forma Aguda. Gazapo. Mixomatosis clásica. Forma Crónica. Coneja.
-Acción del pH. Es muy resistente dentro rlel intervalo del pH comprendido entre 4,6 y 12. A ello se debe la inactividad de varios desinfectantes. Los cadáveres de conejos muertos de Mixomatosis son infectantes mientras no desciende el pH. Pero a partir de los 7 días se considera que el grado de acidez permite su inactivación. -Acción de los desinfectantes. La lechada de cal al 5 por ciento con Sosa Cáustica al 8 por mil es muy activa, ya que la Sosa eleva el pH por encima de 12. El Formol (Formaldehido en solución comercial del 40 por ciento), en solución al 3- 5 por cientu es muy eficaz. También son de utilidad como desinfectantes los compuestos fenólicos y los derivados del Iodo, aunque siempre hay yue tener en cuenta las condiciones de empleo. BOLF.T/N DE CUNICULTURA
19
^1lt^^ 1'11lP ^^^P(•Il^N11
ll ASPECTOS CLINICOS. SINTOMAS. Clasicamente se diferencian las formas Aguda, Subaguda y Crónica, a las que ahora hay que añadir las variaciones propias de la Mixomatosis Atípica. La forma aguda se caracteriza en su estadío inicial por los síntomas oculares y cefálicos en general. Le siguen las localizaciones anogenitales con formas edematosas. En tercer lugar, la fase terminal se caracteriza por la aparición de pseudotumores cutáneos, los denominados mixomas, de presentación primero local en la cabeza y luego generalizada en las extremidades y a lo largo de la línea vertebral. Pueden aparecer formas subagudas que se caracterizan por una sintomatología parecida a la anterior, pero las lesiones son menos exudativas (19). Las formas de Mixomatosis atenuada tienden a la cronicidad, son benignas, y como hemos dicho, a menudo autocurables. Su principal característica es la de presentar síntomas localizados, en especial nódulos parpebrales, en hocico y orejas, aunque pueden aparecer en otros territorios de la economía orgánica.
Mixomatosis atípica. Coneja.
La forma atípica cursa también de forma variable. En los gazapos de engorde, sobre todo alrededor de los 40 - 45 días de vida, herrios podido observar lesiones pred^minantemente congestivas en la cabeza. Primero aparece una blefaritis y congestión de las orejas. A continuación se detecta edema anogenital. Estos pueden complicarse, según la duración del proceso, con un coriza sero-purulento, conjuntivitis, detectándose incluso algunas queratitis. Sin embargo en los reproductores los primeros casos tenían una forma cutánea con nódulos planos o semi-convexos, pero poco evidentes a simple vista, por lo que era preciso realizar un examen clínico muy detenido. Este tipo de casos evolucionó más tarde hacia las complicaciones con rinitis y conjuntivitis, aunque todavía era posible localizar nódulos aislados en el tronco, extremidades, región cefálica (ocular y en el hocico), incluso en el abdomen de alguna coneja lactante, además del edema anogenital y orquitis en los machos. Más tarde los síntomas cutáneos han seguido involucionando, de tal manera que en Abril de este año hemos podido examinar algunas explotaciones cuyos reproductores presentaban síntomas exclusivamente respiratorios. Por el contrario los gazapos de engorde en estas mismas granjas han seguido con iguales síntomas que antes, con carácter agudo o subagudo. En los adultos también hemos observado fonnas crónicas y casos de involución, hasta la recuperación del animal.
Si bien existe la sintomatología respiratoria en es[os procesos atípicos, en cierta forma es incorrecto denominarla "Mixomatosis respiratoria", puesto que la rinitis y conjuntivitis también eran manifiestas, en mayor o menor grado, en la forma clásica. (?0). Es evidente que la diferencia está en la disminución del dermotropismo en este proceso. Por lo demás hemos podido observar las mismas secuelas que en la Mixomatosis clásica: abortos y abandonos de camada en las conejas. y subfecundidad y esterilidad en porcentajes variables. 20
Mixomatosis atípica. Coneja.
LESIONES. EI estudio de las lesiones micro y macroscópicas tiene un notable interés en el diagnóstico diferencial, ya que se aprecian alteraciones comunes a otros procesos determinados por Poxvirus, como la Fibromatosis y Viruela, pero también hay alteraciones especíFcas de cada una dc ellas (19). BOLETIN DE CUNICULTURA
^I^%1^ 1•11^1' ^^^1'1•1^11•11
ma Ketículo Endotelial). Así a nivel histopatológico la triada lesional está formada a nivel: - Citoplasmático: por la presencia de inclusiones yuxtanucleares eosinófilas (Corpúsculos de Splendore), siendo evidentes a Microscopía Electrónica las partículas víricas. - Núcleo atigrado. - Lesiones degenerativas puestas de manifiesto por las distrofias de nucleo y nucleolo y alteraciones citoplásmáticas. Los fibroblastos y cultivos celulares también son objeto de las mismas alteraciones. Aquellos adquieren una disposición estrellada, en rama, que son características, por lo que se denominan "células mixomatósicas" (19).
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA MIXOMATOSIS.
Mixomatosis atípica. Gazapo.
Mixomatosis atípica. Coneja.
A nivel macroscópico las lesiones patognomónicas son los pseudotumores mixomatosos y el edema anogenital. En la necropsia sc puede observar linfoadenitis sobre todo en la región cefálica; de forma irregular por su frecuencia existen lesiones congestivas y hemorrágicas en vías respiratorias altas y bajas. Las Iesiones microscópicas ponen de manifiesto la af^nidad del virus por el tcjido epitelial y SRE (SisteBOLETlN DE CUNlCULTURA
La cinética evolutiva del proceso comprende diferentes estadios (19). La contaminación de los animales sanos tiene lugar por contagio directo y a través de vectores. La vía de entrada del virus es cutáneo mucosa, ya sea por picadura (sobre todo en la cabeza), vía ocular o por la mucosa nasal por vía aerógena. Otro factor es la receptividad del hospedador. Como hemos visto la especie más sensible de conejo es el Oryctolagus, el que ha existido hasta ahora en España. Los más sensibles son gazapos de 4- 5 semanas. EI virus así mismo debe tener la virulencia adecuada y no todas las cepas son capaces de contagiar y desarrollar la enfermedad (5). EI segundo estadio es el de la incubación o de viremia, que tiene lugar en el 2°. - 3ef día. En este momento el conejo ya es infectante, aunque no manifieste síntomas (solo el prodromo preclínico), por lo que un vector puede tomar partículas víricas. Este es el caso de los mosquitos, pulgas... y especialmente las agujas cuando se vacuna en medio contaminado. Luego se desarrolla el rnixoma primario en el punto de inoculación natural, que en general pasa desa• percibido. A continuación se produce la generalización, apareciendo al 5°. - 7°. día la bléfaro-conjuntivitis, y los síntomas característicos. EI período de incubación en las formas de Mixomatosis clásica es muy variable, teniendo extremos desde 4-5 hasta 15-16 días (8,19). En las formas atípicas hemos observado extremos de 7 y 16 días, siendo en el caso de los gazapos el período de incubación normalmente más corto, de 7-1 I días. El siguiente estadío conlleva la muerte o la recuperación del animal, después de 7-8 días con manifestaciones clínicas, segí,n la virulencia del agente y la resistencia del animal. La muerte de los conejos con Mixomatosis se produce por un mecanismo poco claro ya que no hay lesiones ni intexicación de los órganos vitales, que sean incompatibles con la vida. Es posible que la obstrucción de las vías respiratorias altas, puesta de manif^esto pur la dispnea, de lugar a un estado de shok por hipersensibilidad inespecífica. Sin ernbargo es posible quc también sean determinantes las lesiones que producen algunas cepas en el sistema nervioso. 2!
^1/f111•IIIP ^^^Pl•//^N1/
La curación sobreviene en general en los procesos crónicos, en casos en los que los nódulos suelen estar localizados. Después de 10 - 12 días se convierten en formaciones costrosas que regresan en otros 15 días, dejando cicatrices que persisten 2- 3 meses. Dado que el estrato germinativo basal no se altera el pelo se regenera. Estas secuelas se reconocen fácilmente en el hocico de animales que han padecido la Mixomatosis. En las formas atípicas hemos podido observar también esta cararacterística en algunas de las conejas recuperadas.
III. EPIZOOTIOLOG[A. Los principales parámetros de la forma clásica están bien estudiados, y por lo que respecta a la forma atípica también se están completando los datos epidemiológicos. Sin embargo esto es real en la medida en que los factores de la enfermedad no se modifiquen, hecho poco probable, como se ha puesto de manifiesto recientemente. Los parámetros a los que haremos referencia influyen en la presentación de la Mixomatosis y en el alcance de la misma, desde un proceso enzoótico más o menos localizado, a un estado epizoótico grave, pudiendo afectar una región o todo un país (27). - Fuentes del virus. La fuente natural de contagio son los propios conejos, enfermos o portadores, así como los reservorios del virus. -Conejos enfermos. Las secreciones nasales y oculares son altamente contagiosas, además de los nódulos y ulceraciones, y en menor grado la sangre y la orina. -Los portadores incluyen los animales en período de incubación a partir del 2°. ó 3er. día y los convalecientes hasta las 2- 3 semanas (19). -Otras fuentes de contagio son en orden decreciente las pieles, los cadáveres y las canales. Por esta (y por otras!) razones no deben suministrarse cadáveres a los perros. - Reservorios del virus: son de gran interés ya que aseguran su persistencia después de extinguido un foco de enfermedad, en una explotación o en el campo. El conejo europeo (Oryctolagus) no puede actuar como tal, ya que actualmente es sensible al virus y en consecuencia padece la enfermedad. Pero no es el caso del conejo americano, y concretamente las especies del género Sylvilagus, que sí es un autentico reservorio. Desde nuestro criterio profesional creemos que este hecho es suficientemente grave respecto a su introducción como nueva especie cinegética. De hecho desde el punto de vista sanitario existen diferentes factores que sería preciso estudiar a fondo (1, *), a parte de otros criterios ecológicos o rinegéticos, donde existirán opiniones más autorizadas que la nuestra. Además del Sylvilagus pueden actuar como reservorios dcl virus los artrópodos picadores, en especial algunas formas adultas de mosquito y las pulgas. Según JOUBERT (19,*) las madrigueras son los reservorios más peligrosos, incluyendo la propia tierra y las pulgas que permanecen en ellas durante el invierno. 22
Aunque la frecuencia de los casos de Mixomatosis depende sobretodo de la cepa de virus que produce el brote epizoótico, y de las fuentes de contagio, existen además varios factores, ligados a la receptividad de los animales ( rusticidad), a la densidad del animal, aislamiento de las granjas, etc. (12, 23, *). Las condiciones climáticas o estacionales son determinantes por la influencia que ejercen sobre la actividad de los vectores y sobre el propio virus. Desde finales de la Primavera a finales de Otoño, los mosquitos y simúlidos son los vectores mecánicos más activos, pudiendo recorrer largas distancias para diseminar el virus. Como consecuencia de todo ello se diferencian distintos tipos de epizootías, variando su intensidad de un año a otro. La curva de la enfermedad clásica la podemos diferenciar de la obtenida en la atípica, tanto por su localización espacial como temporal.
(*) JOUBERT et aL (1979). Le lapin, la myxomatose et le miniliévre. Sur la vaccination homologue antimyxomateux SG33 et 1'implantation en France du Sylvilagus. Bull. Soc. Sci. Vét. et Méd. comparée, Lyon, 81, 2, 83-95.
No. de bajas (conejas)
:; :D
^s io 5
Vacunación
ti
ui
i
f-ilovic.Sre-- ^-D(ciembre-+
^,
e^
Enero -+ ^-Febrero-+
Curva epizoótica de una granja con Mixomatosis atípica. Reproductores vacunados al iniciarse los primeros síntomas.
No. de bajas (conejas)
^ur^ i o
Curva epizoótica de una granja con Mixomatosis clásica. Reproductores vacunados al iniciarse los primeros síntomas. BOLET/N DE CUNICULTURA
^i/Í^^ 1•/1!P ^^^P(•I/^N11
IV.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA MIXOMATOSIS.
En el presente trabajo hemos intentado describir algunas de las características actuales de la Mixomatosis en España: sus aspectos clínicos y epidemiológicos. Su finalidad es poder ajustar los planes de lucha frente a la enfermedad en estas condiciones. En nuestra opinión es preciso unir los esfuerzos de los servicios sanitarios de la Administración, los de los profesionales, los comerciantes presentes en la actividad cunícola y sobre todo los propios ganaderos. Los planes de trabajo en la lucha frente la enfermedad deben ser sistemáticos; comprenden las encuestas epizootiológicas, las observaciones clínicas y los análisis de laboratorio o trabajos experimentales. En los casos que se presentan dificultades diagnósticas, son necesarios todos estos pasos, aunque desgraciadamente no siempre se puede conocer el problema a fondo (21). DIAGNOSTICO. Los criterios para un diagnóstico epizootiológico se obtienen a través de las encuestas. Las características propias de la Mixomatosis son su contagiosidad, morbilidad y mortalidad elevadas. Su distribución geográfica y temporal han variado. Si antes no era probable su aparición en invierno (aunque existían casos de goteos), en la actualidad tiene tanta importancia en las épocas frías como calurosas, debido a la forma de contagio directo. Si había regiones españolas naturalmente aisladas de la enfermedad, como puede ser el caso de Asturias, con incidencia muy baja, en la actualidad las Mixomatosis clásica y atípica han sido detectadas en las zonas geográficas más distales del país. El diagnóstico clínico en la forma clásica no ofrece dificultades. En las formas atípicas la observación de granjas enfermas, de forma aislada, pudiera coincidir con la sintomatología exclusivamente respiratoria en los reproductores. Durante los últimos años hemos observado granjas que presentaban estos síntomas, pero a su vez también presentaban los procesos cutáneos, aunque en menor proporción. Los gazapos tienen síntomas más constantes. En la práctica sobre 11 explotaciones de 5 provincias, con una población de 3.400 reproductores, no pudimos observar ningún gazapo con nódulos. El diagnóstico clínico diferencial hay que hacerlo respecto a otros procesos víricos como la Peste, la Fibromatosis y sobre todo la Viruela (esta es una enfermedad descrita como de escasa incidencia y unida siempre a conejos de laboratorio); el estudio detenido de algunos trabajos (15) pone de manifiesto la similitud de algunas alteraciones comunes a la Viruela y la Mixomatosis. El diagnóstico diferencial hay que realizarlo también respecto a algunas bacteriosis, como las que originan el Síndrome respiratorio en reproductores, la Treponemosis, Necrobacilosis del ano, o las conjuntivitis piógenas en gazapos. BOLETIN DE CUNICUGTURA
En el laboratorio por un lado se estudian las alteraciones Histopatológicas antes descritas, y la viroscopía mediante microscopía electrónica. Las pruebas más seguras son la inoculación en gazapos de tres semanas, cultivo en embrión de pollo, línea celular RK 13 y sobre todo las de identifcación sero-inmunológica. Es preciso añadir que la existencia del virus del Mixoma suele ir acompañada de otros migoorganismos (bacterias). Por ello la no utilización de técnicas virrológicas sólo puede poner de manifiesto: Pasteurellas, Haemophylus, Staphylococcus, etc., dándoles un protagonismo etiológico que no corresponde exactamente a la realidad. PROFILAXIS SANITARIA. Los objetivos de la Higiene y la Profilaxis Sanitaria consisten en evitar la aparición de un virus patógeno en una explotación libre de Mixomatosis (en algunos casos el virus puede estar latente), procurando al efectivo sano una protección elevada y contínua. En medio infectado se pretende frenar el desarrollo de la enfermedad y conseguir su extinción en base a una serie de medidas: - defensivas, en los núcleos todavía sanos, - ofensivas, por saneamiento de los núcleos enfermos. En definitiva estas medidas consisten en la detección de enfermos y portadores, en la protección de los sanos y el saneamiento de poblaciones enfermas. Estas ideas generales que por otro lado pueden ser comunes a otras enfermedades, en el caso de la Mixomatosis, tiene notables dificultades debido a su poder de contagio, riqueza de las excreciones virulentas, difusión y mantenimiento en el campo mediante los vectores biológicos y el propio conejo salvaje. Las medidas más efectivas son aquellas que protegen una granja del exterior. Los principales peligros residen pués en el conejo salvaje portador o en otras granjas que padezcan la enfermedad. En este sentido hay que tener en cuenta la densiciad ganadera en cuanto al número y tamaño de las explotaciones en un área determinada. Por esto se debe respetar la cuarentena en los animales procedentes del exterior. Con respecto a la Mixomatosis pueden ser suficientes 15 - 20 días de observación, para cubrir con seguridad el período de incubación. Las granjas es conveniente que tengan medidas de protección frente la posible entrada de vectores. Así mismo el sistema de alojamiento es clave; normalmente las granjas con maternidad y cebo en el mismo local o las unidades con poblaciones exageradas de conejos, son objeto de la Mixomatosis con mayor difusión y gravedad que en otros casos. Las instalaciones y el material es necesario que estén concebidos para permitir un manejo cómodo y una limpieza rigurosa. Hay que observar que la jaula donde hubo un animal afectado precisa eliminación de residuos orgánicos y un par de desinfecciones, que pueden estar intercaladas por una semana en el exterior de la granja. De lo contrario el animal de reposición manifestará la Mixomatosis después de un período de incubación variable. El saneamiento de poblaciones afectadas y aun de las que se encuentran en zonas de peligro, consistirá en la "eliminación sistemática" de animales enfermos y 23
I^^f'or^^i^^ '1'^^•^tic•o sospechosos. En algunos casos de la forma atípica ha sido frecuente la existencia de conejos enfermos, ya fuere por la confusión inicial a cerca de los síntomas o por el desánimo frente a los innumerables casos, sobretodo en los locales de cebo. Hay que eliminar estos animales y en general las gestantes enfermas y las camadas huérfanas. En los casos más graves según el criterio del profesional o la decisión económica del ganadero, puede ser necesario un vacio sanitario de 2 a 3 semanas. Complementando a esta serie de medidas, junto a las de cada caso en particular, hay que observar las normas de desinsectación y desinfección adecuadas. Con respecto a los insectos hay que mantener la fosa de deyecciones con poca humedad. Las paredes y ventanas de las naves se pueden tratar con insecticidas persistentes. La desinfección en presencia de animales tiene que limitarse a los productos fenólicos y halogenados, sin que esta relación sea exclusiva. Su acción por tratamiento semanal o quincenal se centrará en el ambiente de las naves y en el material. Tendremos en cuenta que los aerosoles, como consecuencia de la humedad del ambiente y de la respiración de los animales, pueden vehicular numerosas partículas víricas. Otra forma de disminuir la carga de microorganismos en el ambiente, es la renovación adecuada del aire. PROFILAXIS MEDICA. Dentro de las posibles acciones profilácticas, la que tiene más inter+és en la lucha contra la Mixomatosis, es la vacunación. En nuestra opinión el conjunto de medidas descritas anteriormente es importante y en casos muy particulares pueden ser suficientes para evitar la enfermedad. De hecho hay explotaciones que en muchos años no han vacunado nunca sus efectivos. En España la vacunación no es obligatoria; es de libre elección para los cunicultores y las sociedades de repoblación de caza. Pero en la práctica también hay granjas que han perdido todo lo ahorrado en vacunación... al presentarse la Mixomatosis. La vacunación permite aumentar los niveles de seguridad. Por todo ello creemos que es recomendable realizarla sistemáticamente en los reproductores y también con cierta frecuencia en los gazapos destetados. La acción de la vacuna se basa en la creación de resistencias en los animales (en las explotaciones sanas, de entrada no la hay) mediante el concurso de sistema inmunitario del conejo, como respuesta a la vacuna. Por emplear un concepto ya clásico en Medicina Preventiva, hay que añadir que no es lo mismo vacunar un conejo, que inyectarle una vacuna. Esta situación la conoce el profesional especializado: el veterinario. Sin embargo en la práctica no es posible el control sobre el número elevado de vacunas que se utilizan en cunicultura. Por ello es necesario que el ganadero conozca lo mejor posible los términos en que se realiza la vacunación: - Realizarla en efectivos sanos, pues de lo contrario los resultados seran muy variables. - Además de la Higiene, en cuanto al manejo, hay que respetar la tranquilidad del conejar. Así la principal contraindicación en la vacunación de las gestantes es la brusquedad del manejo. - La edad de los animales también es importante. Los gazapos se pueden vacunar a partir de las 4 semanas. 24
- Se deben seguir fielmente las instrucciones del laboratorio preparador. Aunque las principales características del virus del Mixoma y el propio sistema inmunitario del conejo se conocen con bastante profundidad, todavía existen discrepancias sobre la vacunación frente a la Mixomatosis (4, 6, 11, 14, 22). La inmunidad activa es la que sigue un proceso de convalescencia de la enfermedad y a una vacunación; la curación le confiere al conejo un nivel de protección contra posibles reinfecciones, ya sean debidas a la misma u a otras cepas víricas. Lo mismo ocurre con la vacunación, aunque en menor grado, en el caso de las vacunaciones heterólogas o paraespecíficas, que describiremos más adelante. EI animal está inmunizado en base a unos mecanismos de tipo humoral y celular. En el caso de hembras gestantes se transmite esa protección a los gazapos, pero se trata entonces de una inmunidad que adquieren estos de forma pasiva. La transmisión de anticuerpos es vía placentaria, aunque algunos autores admiten la calostral (18). En cualquier caso el nivel de defensas (la tasa de anticuerpos) decrece de forma notable en la tercera semana, para desaparecer hacia la Sa. ó 6a. semana (10). Los gazapos, si no sufren una inmunización activa, no pueden transmitir ninguna protección a la generación siguiente. VACUNAS. En la actualidad existen dos tipos de vacunas: * Vacunas heterólogas: son las que se han utilizado hasta ahora, elaboradas a base de virus del Fibroma de SHOPE. * Vacunas homólogas: preparadas a base de virus de SANARELLI vivo y atenuado, que comenzaron a utilizarse de forma comercial a partir de los años sesenta, aunque en España no está autorizada su utilización en la actualidad. Vacunas heterólogas. Su utilidad en la vacunación frente a la Mixomatosis se debe a una fracción inmunológicas común entre ambas especies de virus. Esta similitud por lo tanto, es parcial y el grado de protección que confieren no es totalmente satisfactorio. Su empleo por vía subcutánea o intradérmica permite una tasa de anticuerpos del 70 - 75 por ciento como máximo, durante uno o dos meses, para ir decreciendo paulatinamente y]legar hasta un nivel de protección del 20 - 30 por ciento hacia los 5- 6 meses de vacunación. Por eso es recomendable una revacunación a partir de ese momento o incluso antes (a los 3 meses, en situaciones de peligro). La revacunación 15 - 20 días después de la primera dosis no tiene interés puesto que no se produce respuesta inmunitaria con efecto BOOSTER. El uso de estas vacunas era necesario, puesto que no había soluciones mejores... ya que numerosos ensayos con cepas homólogas del virus Mixoma daban resultados infructuosos, ya fuera su inestabilidad, poder patógeno... (9, 19, 26). Sin embargo la vacuna con el virus Fibroma sufrió diversas mejoras en cuanto a sus características y formas de administración. BOLETIN DE CUNICULTURA
^f1f1^ I•Il/!' ^^^!'(•I/!!•1^
Vacunas homólogas. AI contrario de las anteriores su alternativa era una mejora en la protección basada sobre todo en un vacio inmunitario menor (protección a los 3 días, frente a los 5 de la otra vacuna) y nivel y duración de esa protección mucho mayores (90 por ciento de los animales, 6 meses - 1 año). A cambio, el riesgo de estas vacunas era evidente al tratarse del propio virus del Mixoma. En ese sentido los trabajos encaminados a conseguir una cepa que en definitiva fuera eficaz y segura, han dado buenos resultados y así se comercializan en la actualidad, como mínimo, 2 vacunas con cepa de virus homólogo. Una de ellas se ha utilizado en Francia desde septiembre de 1979 y su empleo ha sido satisfactorio, salvo en un período comprendido entre 1980 y 1981, en el que se observaron reacciones postvacunales (14). Se reconsideraron los trabajos de campo y de laboratorio y según sus autores la estabilidad de la cepa era incuestionable y la hipótesis a cerca de esas reacciones, que eran de tipo respiratorio, eran debidas a una inmunodepresión en el animal vacunado. Posteriormente (1982) el laboratorio preparador propusa un nuevo protocolo de vacunación y hasta ahora no hay resultados suficientes para valorarlo, aunque parece que persisten las reacciones en un bajo porcentaje (GODARD A. (1983). Cuniculture N°. 49, 10, 1, pp. 27). En el caso de una granja con primeros síntomas de Mixomatosis, se pueden correr más riesgos que en una población sana. Esto incluye la vacunación a partir de las 4 semanas de vida, peligrosa per se, debido a la posible existencia de anticuerpos maternales y a la inmunocompetencia del gazapo. Pero en la forma atípica pueden salir gazapos enfermos en el nido, con lo cual no hay que esperar al destete. En la actualidad, pues, disponemos de medios para luchar contra esta enfermedad. Sin embargo con la aparición de la forma atípica aumenta el número de problemas ya existentes y que a veces la vacuna con virus Fibroma no puede resolver. Es de esperar que en un futuro la técnica permita disponer de más vacunas y de unos planes de vacunación plenamente eficaces.
AGRADECIMIENTOS. Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que han hecho posible la realización de este trabajo: - J. L. Argiiello, Laboratorios Ovejero, Lesón. - P. Cármenes, Dpto. Patología Infecciosa, Facultad de Veterinaria, León. - A. Solana, J.M. Castro y M. A. Marcotegui, Dpto. Virología y Microscopía Electrónica, INIA CRIDA 6, Madrid. - J. L. Arribas, A. Rueda, Dpto. Histología y Anatomía patológica, Facultad de Veterinaria, Madrid. - Ma. Jesús Payá, S. Vivas, Dpto. Microbiología, F. Veterinaria, Madrid. - Dolores Egea, Dpto. Reproducción, INIA CRIDA 6, MADRID. BOLET/N DE CUNICULTURA
V. BIBLIOGRAFIA. 1. ARNAUDON A. (1980). Contribution a 1'etude de Sylvilagus floridanus. Tesis Doct. Vet. Lyon. S8pp. Z. BERRY G. ., DEDRICK H.M. (1936). J. Bacteriol. 31, 50-51. 3. BRUN A., GODARD A., DEVAUX B., BOUQUET H.F. (1980). L'elev. de Lapins. n°. 9, 51-53. 4. BRUN A., SAURAT P., GILBERT Y., GODARD A., BOUQUET J.F. (1981). Rev. Méd. Vét. 132, 8-9, 585-590. 5., COUDERT P. (1974). Cuniculture 1(2), 28-30. 6. DURAND M., RAVON D., CUERCHE J., PRUNE T. (1974). Rec. Méd. Vét. 150, 6, 527-534. 7. DURAND M., LOCQUERIE R. (1978). 2émes Jour. Rech. Cunic. France, Toulouse. Comm. n°. 28. 8. FENNER F., MARSHALL I. D. (1957). J. Hyg. 54, 246 - 257. 9. FENNER F., RATCLIFFE F.N. (1965). Myxomatosis. Camb. Univ. Press. London & Nex York. 10. FENNER F. (1974). The Biology of Animal Viruses. 2nd. ed. Acad. Press. New York. 834 pp. 11. GANIERE J. P., ANDRE-FONTAINE G. (1982). L'elev. de Lapins, n°. 19, 39 - 44. 12. GODARD A. (1981). Cuniculture 8(3) 144 - 147 y n°. 40, 8(4) 197 - 201. 13. GODARD A. (1982), L'elev. de Lapins N°. 21, 33 - 35. 14. GODARD A. (1983). Bull. des G.T.V., N°. I, 83-1-AV-030, 15-20. 15. GREENE H.S. (1934). J. Exp. Med. 60, 427^40. 16. GUIXERAS J. (1957). Tratado de la Mixomatosis. Gráf. Bat, Salt, Girona, 126 pp. 17. HANSON R. (1960). J. Am. Vet.Med. Ass., 136, 3, 97-102. 18. JOUBERT L., LEFTHERIOTIS E., MOUCHET S. (1972). I,es maladies Animales á Virus. La Mixomatose. Vol. I, L'Expansion éd. Paris. 334 pp. 19. JOUBERT L., (1973). I,a Mixomatose. Vol. II, L'Exp. éd. Paris. pp. 343-588. 20. JOUBERT L., PRAVE M., CHOMEL B., DUCLOS Ph. (1983). Rev. Méd. Vét. 134, l, 45-54 y 134, 2, 83-95. 21. KAHRS R. (1978). J. Am. Vet. Med. Ass., 173, 1, 101-103. 22. LOQUERIE R., RAVON D., DURAND M. (1977). Rev. Méd. Vét., 128, 8-9, 1083-1097. 23. MARE C.J. (1974) En: The Biology of the L,aboratory Rabbit. Cap. 10 pp. 238 - 244. Ed. por Weisbroth S. H. et al. Academic Press. New York. 496 pp. 24. RENAULT L. (1980) Mesa redonda "Higiene y Profilaxis". 2°. Cont. Int. Cunic. Barcelona, Abril, 15 - 18. 25. RIVE (1975). L'Elevage, n°. hors série, ]O1 -]04. 26. SAURAT P., GILBERT Y., GANIERE J.P. (1978). Rev. Méd. Vét., 129, 3, 415 - 451. 27. VERGER M. (1979). Inf. Sci. Rech. L'elevage du Lapin. Le point en 1978. A.S.F. éd. Paris. pp. 53 - 56. 25
^ ^^ • * • ^ • ^ • • ^ • ■ . -.^ -.- . . . • -- .
•
^
■ • ■
^
-
• ^ ^ .
-
^
._
^ ^ ^ ^
•
^IIf111•IIl1' ^^^1'(•I!%(•11
ENCUESTA CUNICOLA Con el ánimo de recabar un máximo de información relativa al tema de la mixomatosis con aquellos que la viven continuamente, hemos contactado, por correo certificado, con todos los laboratorios que a nuestro conocimiento, preparaban productos vacunales dirigidos a la prevención de este terrible azote cunícola. Les hemos remitido una encuesta y les hemos pedido información de sus preparados además de la contestación a la encuesta. Pensabamos, a priori, que la respuesta sería masiva, pues ofreciamos una plataforma comercial abierta a gran número de cunicultores y técnicos, y solo era menester enviar un folleto, pero nuestra sorpresa ha sido mayúscula. iSolo hemos recibido tres contestaciones! Que suponen un 30 por ciento de respuesta a nuestra encuesta. Afortunadamente, la calidad de las 3 respuestas recibidas recompensa , como podrán advertir nuestros lectores, lo que atribuimos a la dejadez o apatía que está invadiendo nuestra sociedad. La encuesta que hemos enviado ha sido:
ENCUESTA MIXOMATOSIS 1.- Incidencia de la Mixomatosis. 1.1 Aspectos geográficos. 1.2 Aspectos estacionales. 1.3 En función del tipo de animal. 2.- Formas de presentación. 2.1 Patogenia y transmisión. 2.2 Diagnóstico. 2.3 Evolución.
He aquí sus respuestas a la encuesta : 1.- INCIDENCIA DE LA MIXOMATOSIS. 1.1. Aspectos geográficos. Es necesario citar en este apartado la evolución histórico-geográfica de este virus acantonado desde tiempos inmemoriales, principalmente en el reservorio de conejos silvestres sudamericanos y en zonas muy limitadas de USA. Las especies poco receptibles a este virus, pero que lo mantienen en latencia son el Sylvilagus brasilensis (Brasil) y el Sylvilagus brachmani (USA). Por introducción voluntaria de este virus a continentes indemnes, en los cuales se intentaba controlar las devastaciones producidas por los conejos silvestres, se facilitó la difusión a continentes como Australia y Europa. El conejo Oryctologus residente en Europa y más tarde exportado a Australia es más susceptible a la mixomatosis que el conejo americano por lo cual se encargó de expanderlo a otras zonas situadas en el mismo continente en las que existía esta especie. En estas zonas nuevas se piensa que por pases sucesivos, puede irse atenuando el virus hasta quedar con carácter reservorio como pasa con los conejos americanos. De momento, lo único comprobado son cepas víricas de diferente virulencia con una paulatina atenuación de las cepas standard. La incidencia de la Mixomatosis según distintas áreas geográficas, aunyue con validez actual, ha perdido, de cierta manera, aquella parcelación de las décadas 50{0. La extensión de la enfermedad es completa a lo largo y a lo ancho de la Península.
3.- Terapéutica. 4.- Profilaxis. 4.1 Programa vacunal. 4.2 Tipos de vacunas y concentración. 4.3 Aplicación (Vías y dosis). 5.- Medidas complementarias. 6.- Observaciones. y la hemos remitido a los laboratorios: HIPRA, S.A., IVEN, S.A., LETI MER[EUX, S.A., OVEJERO, S.A., SOBRINO, S.A., SYVA, S.A., TABERNER, S.A., UNISOL, S.A. e INSTITUTO LLORENTE, S.A. constestando únicamente: - Laboratorios HIPRA, S.A. de Amer (Girona). - Laboratorios SOBRINO, S.A. de Vall de Bianya (Girona). - Laboratorios TABERNER, S.A. de Barcelona, lo que agradecemos profundamente. BOLETIN DE CUNICULTURA
l .2. Aspectos estacionales. Dentro de los aspectos estacionales en cuanto a la incidencia de la mixomatosis, debemos señalar unos factores intrínsecos del animal y unos factores extrínsecos que condicionan la sensibilidad a dicho virus. Entendemos por factores intrínsecos los que, aún siendo propios del animal, favorecen que en una estación determinada, existan más problemas que en otras simplemente por la conjunción de los siguientes factores: a) La edad. Si se utilizan cepas altamente patógenas de mixomatosis en los animales jóvenes, la muerte se produce antes que en los viejos y con menos generalización de las lesiones. El punto crítico de estas manifestaciones anormales se sitúa alrededor de las tres semanas, pasada esta edad, las lesiones evolucionan de una manera típica. Esto también ocurre en cepas con poder infectivo medio. 2y
/^^for^^^^^ 'I'^^•^^it•o b) Estado de gestación. Si la coneja se encuentra en gestación, algunas veces existe una menor expresión de las lesiones cutáneas comparado con las no gestantes. Por otra parte, la generalización a los órganos internos (hígado, bazo, pulmones) es más rápida y extensiva, pudiendo abortar el 50 por ciento de las mismas.
fluencia de la sensibilidad del conejo, número de mosquitos y pulgas y temperatura, respecto a la mortalidad expresada en tanto por ciento en los diferentes meses del año.
c) EI individuo. Existen líneas seleccionadas con cierta receptibilidad al virus mixomatosis. Hay una experiencia de Joubert con una misma cepa de mixomatosis aplicada en diferentes líneas de Oryctologus en la que muestra que los conejos salvajes capturados, tienen una pérdida de sensibilidad respecto a los animales de laboratorio, frente a virus de mixomatosis.
En general, los conejos Oryctolagus son los receptibles a la mixomatosis y están enclavados principalmente en Australia y en Europa, mientras los Sylvilagus (USA y Sudamericanos) son poco sensibles al virus de mixomatosis. Cabe citar que también pueden infectarse de una manera excepcional la liebre (Lepus europaeus). Los conejos de bosque son más propensos a la infección por estar disminuidos en cuanto a protección externa, pero más resistentes por haber tenido contacto con el virus mixomatósico si se trata de conejos procedentes de zonas endémicas. Suele haber una mayor incidencia de Mixomatosis en las explotaciones industriales, con razas más selectas. No obstante, esta aparente distinta sensibilidad puede ser debida, más al 'alto número de animales existentes de estas estirpes y a las mismas condiciones de densidad, que a una mayor rusticidad del tipo de animal explotado en minifundio. El hombre, el perro y otros animales no son receptibles a este virus, aunque existen trabajos que lo insinuen, quizás por un mal diagnóstico.
Actualmente el INRA, están estudiando la sensibilidad de ciertas líneas de Neozelandés frente a la vacunación homóloga, ya que se intuye que ciertas líneas de esta especie se comportan de manera diferente a una misma cepa. Los principales factores extrínsecos a citar son: - La temperatura. La temperatura tiene una influencia marcada en la evolución y porcentaje de enfermedad sobre todo si son bajas. Temperatura de 33°. C. en la piel, pueden inhibir la inoculación experimental en algunos conejos. En la práctica, el período estío-otoñal, tiene el punto culminante de infección gracias a la transmisión por los insectos, aunque el calor ambiente inactive parte del virus. Las epizootías invernales si tienen que producirse por mosquitos son bajas, dado que no existen gran cantidad de ellos, a pesar de que la temperatura ambiental sea óptima para el virus. Sin embargo, cuando el virus está en latencia, las pulgas lo propagan con gran virulencia no dejando que estos factores experimentales trasluzcan a nivel práctico. Para citar otros factores, diremos que el dintel hormonal, los corticoides y los rayos X, pueden influir también en estas evoluciones víricas, así como el efecto de los insecticidas frente a los vectores (pulgas, mosquitos, etc.). Mortalidad ó
,^
..
.
50
Meses
E
Sensibilidad del conejo . `
xc •,` .... F.nzootia •` ,invernal {t