Boletín de Mortalidad

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE SALUD SECRETARÍA AUXILIAR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Boletín de Mortalidad 2009 y 2010 San J

1 downloads 48 Views 379KB Size

Recommend Stories


Tablas de mortalidad
2 Tablas de mortalidad 2.1 Tablas de Mortalidad Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo concreto fallezca en un determina

Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

CAUSAS DE MORTALIDAD EN PREMATUROS
UNIVERSIDAD fElICIDZINA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA CAUSAS DE MORTALIDAD EN PREMATUROS TESIS QUE PROFESIONAL PARA OBTEN

Tasas de Natalidad y Mortalidad
TEMA 21: ECOLOGÍA de las POBLACIONES: DEMOGRAFÍA I Tasas de Natalidad y Mortalidad N futuro= Nahora+n-m+i-e N ahora= Nantes+n-m+i-e TASA DE MORTALI

2 Principales causas de mortalidad
indice MORTALIDAD Y MORBILIDAD / MORTALIDAD mundial de mortalidad. Defunciones 1 Tasa anuales por 1.000 habitantes 1970 1998 África subsahariana 2

Mortalidad materna: evento trágico
FANEITE P Gac Méd Caracas 2010;118(1):11-24 Mortalidad materna: evento trágico Dr. Pedro Faneite A.* Miembro Correspondiente Nacional RESUMEN En el

Mortalidad y carga de morbilidad
Tabla 1 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009 Mortalidad y carga de morbilidad Los indicadores obtenidos a partir de las tasas de mortalidad ofrece

Story Transcript

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE SALUD SECRETARÍA AUXILIAR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Boletín de Mortalidad 2009 y 2010

San Juan, Puerto Rico Febrero de 2013

DEPARTAMENTO DE SALUD

Francisco M. Joglar Pesquera, MD, MACP Secretario de Salud

José A. Vázquez Román Secretario Auxiliar Interino Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

División de Análisis Estadístico Mariluz Bezares Salinas Marianne Cartagena Colón

Normas para la Pre acreditación de Informes Estadísticos en virtud de la Carta Normativa Núm. 2011-01 de 14 de enero de 2011 del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

Autores

Mariluz Bezares Salinas, MS Marianne Cartagena Colón, MS Asesoras en el Área de Estadísticas y Asuntos Demográficos

Correos electrónicos

[email protected] [email protected]

Dirección Postal:

Departamento de Salud Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo P.O. Box 70184 San Juan, PR 00936-8184

Dirección Física:

Departamento de Salud Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo Edificio A Oficina 165 Calle Monacillo, Antiguo Hospital de Psiquiatría, Centro Médico Río Piedras, PR

Teléfono Fax

(787) 765-2929 ext. 3686, 3694, 3697 y 3696 (787) 274-5739

Portal cibernético

www.salud.gov.pr

Cita sugerida

Departamento de Salud (2012). Boletín de Mortalidad: 2009 y 2010. San Juan, Puerto Rico

Fecha de Publicación

1 de febrero de 2013

Fecha de Publicación de próximo informe

N/A

Introducción Las estadísticas de mortalidad son de gran importancia ya que brindan un cuadro general de la salud y bienestar de la población y son necesarias para una adecuada toma de decisiones en los procesos de planificación, administración y evaluación de programas y políticas públicas dirigidas al desarrollo de nuestra población. La División de Análisis Estadístico de la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud, tiene la responsabilidad de publicar las estadísticas de mortalidad ocurridas en Puerto Rico. En este contexto, con el fin de presentar los datos de mortalidad más recientes disponibles, se presenta a continuación una breve descripción de los datos estadísticos sobre la mortalidad general ocurrida en Puerto Rico durante los años 2009 y 2010. La información contenida en este boletín se obtiene a través de los certificados de defunciones inscritos en las oficinas locales del Registro Demográfico en todos los municipios de Puerto Rico. Los datos presentados están orientados a proveer un panorama general sobre las principales características demográficas de las personas que fallecieron durante los años naturales 2009 y 2010. Además, muestra datos de mortalidad por causa de muerte y datos agregados geográficamente para todo Puerto Rico, municipio de residencia y Regiones de Salud. Para la presentación de los datos se utilizaron tablas y gráficos en donde la información se muestra en números absolutos, por cientos y tasas. En el caso de los datos de mortalidad por causa, la codificación de la causa básica de muerte es según la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10). La selección de la causa básica (principal) de muerte se hace de forma automatizada utilizando el programa Mortality Medical Data System (MMDS) en el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud de los Estados Unidos (NCHS, en inglés). Este boletín tiene como objetivo diseminar las estadísticas de mortalidad para la población total de Puerto Rico, las Regiones de Salud y sus municipios durante los años 2009 y 2010. El mismo antecede a la publicación del Informe Anual de Estadísticas Vitales el cual contendrá información más detallada sobre las defunciones ocurridas en Puerto Rico e incluirá características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas.

1

Hallazgos principales 1. En Puerto Rico para los años 2009 y 2010 se registraron unas 29,125 y 29,290 muertes respectivamente, reflejando un aumento de 164 muertes entre ambos años. Asimismo, la tasa cruda de mortalidad para los años 2009 y 2010 fue de 778.7 y 786.9 muertes por cada 100,000 habitantes respectivamente. 2. En el año 2009 las muertes del sexo masculino fueron 16,187 (55.6%) mientras 12,938 (44.4%) pertenecieron al sexo femenino. Del mismo modo, para el año 2010 del total de las muertes ocurridas 15,902 (54.3%) fueron del sexo masculino y 13,388 (45.7%) del sexo femenino. 3. Para el año 2009, los cinco municipios con las mayores tasas ajustadas de mortalidad por cada 100,000 habitantes fueron Luquillo (856.4), Naguabo (855.8), Cataño (851.7), Arecibo (845.4) y Vieques (840.9). Mientras para el mismo año, los municipios con las menores tasas ajustadas de mortalidad fueron Hormigueros (583.2), Añasco (599.9), Trujillo Alto (605.4), Gurabo (611.5) y Maunabo (624.6). 4. Para el año 2010, los cinco municipios con las mayores tasas ajustadas de mortalidad por cada 100,000 habitantes fueron Aibonito (838.5), Ceiba (834.0), Lajas (822.3), Canóvanas (811.8) y Patillas (801.0). Mientras que los municipios con las menores tasas ajustadas de mortalidad fueron Rincón (598.2), Loíza (606.3), Toa Alta (606.8), Orocovis (615.5) y Cidra (623.1). 5. Para el año 2010, las cinco principales causas de muerte fueron enfermedades del corazón, tumores malignos (cáncer), diabetes mellitus, enfermedad de Alzheimer y enfermedades cerebrovasculares. 6. A partir del año 2001, las defunciones por enfermedades del corazón como primera causa de muerte, han mermado de una tasa de mortalidad ajustada de 190.9 por cada 100,000 habitantes hasta 125.7 para el año 2010. 7. La segunda causa de muertes es cáncer y ha presentado un leve aumento en la cantidad de personas fallecidas por esta causa desde el año 2000 hasta el año 2010. No obstante, de acuerdo a las tasas ajustadas de mortalidad, el riesgo de morir por cáncer se ha reducido con una tasa de mortalidad ajustada de 139.1 por cada 100,000 habitantes en el año 2000 a 123.8 en el año 2010.

2

8. Es muy probable que el cáncer pase a ser la primera causa de muerte en los próximos años. Esto se debe principalmente a una reducción constante en la cantidad de personas que mueren por enfermedades de corazón. No obstante, las tasas ajustadas indican que el riesgo de morir tanto por enfermedades de corazón como cáncer está disminuyendo. 9. La cuarta causa de muerte es la enfermedad del Alzheimer ha tenido un marcado y continuo aumento de defunciones desde el año 2000. La tasa ajustada de mortalidad por Alzheimer ha acrecentado de 23.8 a 46.1 por cada 100,000 habitantes desde los años 2000 al 2010. 10. Contrario a lo observado en las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del corazón y cáncer, durante años 2009 y 2010 en Puerto Rico las tasas ajustadas de mortalidad por diabetes mellitus y la enfermedad de Alzheimer reflejaron aumentos. En el caso de la diabetes, la tasa ajustada de mortalidad aumentó de 68.2 a 70.4 muertes por 100,000 habitantes entre ambos años respectivamente. En la tasa ajustada de mortalidad por la enfermedad de Alzheimer esta aumento de 40.9 a 46.1 muertes por 100,000 habitantes.

3

Tasas de mortalidad en Puerto Rico: años 1990 - 2010

1100.0 1050.0 1000.0 950.0 Tasa ajustada

900.0 850.0 800.0 750.0 700.0 650.0

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

600.0 1990

Tasas por cada 100,000

Tasa cruda

Años

Nota: Para el ajuste de las tasas de mortalidad por municipio se utilizó la población estándar del año 2000 de los Estados Unidos. Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadístico, San Juan, Puerto Rico

4

Mortalidad por grupos de edad en Puerto Rico: años 2009 y 2010

Mortalidad por sexo en Puerto Rico: años 2009 y 2010

Nota: En el año 2009 se registraron 29,125 muertes y 29,290 en el año 2010. Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadístico, San Juan, Puerto Rico

5

Mortalidad por grupos de edad y sexo en Puerto Rico, años 2009 y 2010 2009 Grupos de edad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.