BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012 INACTIVIDAD Trimestre abril - junio de 2012 Las personas inactivas son aquellas que estando en

0 downloads 80 Views 363KB Size

Story Transcript

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

INACTIVIDAD Trimestre abril - junio de 2012 Las personas inactivas son aquellas que estando en edad de trabajar, deciden no participar en la producción de bienes y servicios de la economía.

RESULTADOS GENERALES (1) (2)

Contenido

(3)

Resultados Generales 1.



Para el trimestre abril - junio de 2012 en el total nacional, de la población en edad de trabajar, 35,0% se encontraba inactiva. Esto correspondió a 12.492 miles de personas económicamente inactivas.



La mayor parte de la población inactiva fue femenina: 65,6% en el total nacional y 64,1% en las trece áreas.



La población inactiva masculina se dedicó principalmente a estudiar: 61,3% en el total nacional y 57,4% en las trece áreas.



La población inactiva femenina se dedicó principalmente a oficios del hogar: 56,7% en el total nacional y 51,8% en las trece áreas.

TOTAL NACIONAL

1.1 Resumen 1.2 Tipo de inactividad 1.3 Abandono del empleo 1.4 Inactividades por ciudades.

2. TOTAL TRECE ÁREAS 2.1 Resumen 2.2 Tipo de inactividad 2.3 Abandono del empleo

Notas metodológicas

Director Jorge Bustamante R Subdirector Christian Jaramillo H Director de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado

(1)

Datos expandidos con proyecciones de población, elaborados con base en los resultados del censo 2005. (2)

Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente.

(3)

Los resultados entre enero de 2001 y junio de 2006 corresponden a la Encuesta Continua de Hogares –ECH. A partir de julio de 2006, a la Gran Encuesta Integrada de Hogares. 1 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA

1. TOTAL NACIONAL 1.1 RESUMEN En el segundo trimestre de 2012, 35,0% de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva. 65,6% de la población inactiva eran mujeres y 34,4% eran hombres. Esto correspondió a 8.194 miles de mujeres y 4.298 miles de hombres. Porcentaje de población inactiva en la población en edad de trabajar (PET) Total nacional Trimestre abril - junio (2007-2012)

42,0

41,9

41,4

40,0

38,6

37,4

38,0

36,9 35,0

36,0 34,0

Abr - Jun 12

Ene - Mar 12

Oct - Dic 11

Jul - Sep 11

Abr - Jun 11

Ene - Mar 11

Oct - Dic 10

Jul - Sep 10

Abr - Jun 10

Ene - Mar 10

Oct - Dic 09

Jul - Sep 09

Abr - Jun 09

Ene - Mar 09

Oct - Dic 08

Jul - Sep 08

Abr - Jun 08

Ene - Mar 08

Jul - Sep 07

Oct - Dic 07

32,0

Abr - Jun 07

Trimestre

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares –ECH, Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH

Distribución de la población inactiva por sexo Total nacional Trimestre abril - junio (2011 - 2012) 100

80

Porcentaje

Porcentaje

44,0

66,3

65,6

33,7

34,4

60

40

20

0 2011

Años Hombres

2012

Mujeres

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH

2 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA Para el trimestre abril - junio de 2012, 35,0% de la población en edad de trabajar fue inactiva. Las mujeres inactivas representaron 44,9% de la PET femenina y los hombres inactivos 24,6% de la PET masculina.

Proporción de inactivos sobre el total de la Población en Edad de Trabajar PET Total nacional Trimestre abril - junio 2012 1

50

44,9 40

Porcentaje

35,0 30

24,6 20

10

0 Total

Hombres*

Mujeres+

Fuente: DANE –Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH * Proporción hombres inactivos sobre PET masculina. +Proporción mujeres inactivas sobre PET femenina.

Entre el trimestre abril - junio de 2012, la población inactiva en el total nacional presentó un disminución de 3,8%.

Variación de la población inactiva según sexo Total nacional Trimestre abril - junio (2011 – 2012) Población inactiva Total Hombres Mujeres

Abr - Jun

Variación

2011

2012

Absoluta

%

12.992 4.374 8.617

12.492 4.298 8.194

-500 -77 -423

-3,8 -1,8 -4,9

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH

TOTAL NACIONAL Población inactiva Inactivos/PET total Hombres/PET Hombres 1 Mujeres/PET Mujeres

Variacion Estadisticam ente

Lím ite

Lím ite

Error

significativa

Inferior

Superior

Relativo %

SÍ SÍ SÍ

34,5 24,2 44,2

35,4 25,1 45,6

0,66 0,95 0,78

3 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA 1.2 TIPO DE INACTIVIDAD En el trimestre abril - junio de 2012, 61,3% de los hombres inactivos se encontraba estudiando y 31,9% declaró haber realizado “otra actividad”. El 56,7% de las mujeres inactivas se dedicó a oficios del hogar y 30,5% se encontraba estudiando. Proporción de la población inactiva según tipo de inactividad y sexo Total nacional Trimestre abril - junio (2011 – 2012) 2

80 61,3

56,7

Porcentaje

60 40

31,9

30,5

20

12,8

6,8

0 Estudiando

Oficios del Hogar

Otra actividad*

Actividad Hombres

Mujeres

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH * Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Los hombres inactivos dedicados a estudiar presentaron una disminución de 5,5% con respecto al segundo trimestre de 2011; los dedicados a “otra actividad” registraron un incremento de 5,2%. Variación de la población inactiva según tipo de inactividad y sexo Total nacional Trimestre abril - junio (2011-2012)

Porcentaje

25

21,8

15 5,2 3,3

5 -5 -5,5

-8,2

-7,4

-15 Estudiando

Oficios del Hogar

Otra actividad*

Actividad Hombres

Mujeres

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH * Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Hom bre s Población inactiva

Estudiando Oficios del Hogar 2 Otra actividad*

Muje re s V ariacion Es tadis ticam e nte s ignificativa

Lím ite Infe rior

Lím ite Supe r ior

Err or Re lativo %

Población inactiva

V ar iacion Es tadis ticam e nte s ignificativa

Lím ite Infe rior

Lím ite Supe rior

Err or Re lativo %

SÍ NO SÍ

60,3 6,2 30,9

62,4 7,3 32,9

0,86 3,95 1,64

Estudiando Oficios del Hogar Otra actividad*

NO SÍ SÍ

29,8 55,8 12,2

31,2 57,5 13,4

1,18 0,78 2,33

4 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA Por rangos de edad, la mayor proporción de hombres y mujeres inactivos entre 10 y 17 años se dedicaba a estudiar: 92,2% y 87,8% respectivamente. Para el grupo de 18 a 24 años, la mayor parte de los hombres inactivos estaba estudiando (73,3%), mientras que la mayor parte de las mujeres se dedicaba a oficios del hogar (58,5%). Participación de la población inactiva por actividad realizada, según rangos de edad y sexo Total nacional Trimestre abril - junio 2012 Hombres 100

5,8

80

Porcentaje

20,8

2,0

5,9 69,5

60

85,0 92,2

40

73,3 17,5

20

14,8 0,2

13,0

0 De 10 a 17

De 18 a 24

De 25 a 55

De 56 y más

Rangos de edad Estudiando

Oficios del hogar

Otra actividad*

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH * Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Las mujeres inactivas mayores de 25 años se dedicaron principalmente a oficios del hogar (89,1%, de 25 a 55 años; y 70,1% de 56 años y más). La proporción de estudiantes fue 2,1% para las mujeres de 25 a 55 años; para los hombres del mismo rango de edad esta proporción fue 13,0%. Participación de la población inactiva por actividad realizada, según rangos de edad y sexo Total nacional Trimestre abril - junio 2012 Mujeres

100

3,7 8,5

6,3

8,8 29,8

Porcentaje

80 58,5

60 40

89,1

87,8

20

70,1

35,1 2,1

0,1

De 25 a 55

De 56 y más

0 De 10 a 17

De 18 a 24

Rangos de edad Estudiando

Oficios del hogar

Otra actividad*

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH *Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

5 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA 1.3 ABANDONO DEL EMPLEO En el trimestre abril - junio de 2012, del total de personas inactivas que trabajó entre menos de un año y 5 años atrás, 68,0% correspondió a mujeres y 32,0% a hombres. De estos hombres 54,1% reportó haber trabajado hace menos de un año, 23,9% dejó su último trabajo entre 1 y menos de 2 años atrás, mientras que 22,0% trabajó por última vez entre 2 y menos de 5 años atrás. Distribución de la población inactiva por tiempo desde que abandonó el último trabajo, según sexo Total nacional Trimestre abril - junio 2012

27,3 Mujeres

27,3 45,4

22,0 Hombres

23,9 54,1 0

10

20

30

40

50

60

Entre 2 y menos de 5 años Entre 1 y menos de 2 años Menos de un año

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH

Por su parte, 45,4% de las mujeres inactivas trabajaron hace menos de 1 año, 27,3% lo hicieron entre 1 y menos de 2 años; las inactivas que abandonaron su empleo entre 2 y menos de 5 años atrás representaron 27,3%. Distribución de la población inactiva, según razones de abandono de la búsqueda de empleo en los últimos 5 años Total nacional Trimestre abril - junio 2012 Responsabilidades f amiliares 23,5%

Otro motivo 12,3%

Trabajo temporal terminado 19,0%

Trabajo insatisf actorio 6,5% Enf ermedad o accidente 17,1%

Cierre o dif icultades empresa 6,8% Por estudios 14,7%

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH ° Otro motivo: Cierre o dificultades de la empresa, jubilación y retiro y por despido. * Por efecto de decimales la suma de las distribuciones pude diferir ligeramente de 100%

De la población inactiva que dejó su trabajo en los últimos cinco años, la principal causa de abandono del empleo que se reportó en el segundo trimestre de 2012 fue por “Responsabilidades familiares” con 23,5%, seguido por “Trabajo temporal terminado” y “Enfermedad o accidente” con 19,0%, y 17,1% respectivamente. 6 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA 1.4 INACTIVIDAD POR CIUDADES La proporción de inactivos en las 23 ciudades* se ubicó en 32,7% en el trimestre abril – junio de 2012, esto es 1,5 puntos porcentuales menos que el mismo periodo en 2011. Las ciudades con mayor proporción de inactivos fueron Popayán (41,8%), Florencia (41,4%) y Manizales A.M. (41,1%), mientras que las ciudades con menor proporción fueron Bogotá (27,9%), Bucaramanga A.M. (29,6%) y Riohacha (31,3%). La ciudad con mayor variación negativa fue Valledupar que tuvo una disminución de 12,2% en el número de inactivos. Proporción de Inactivos Total 23 ciudades* Trimestre abril – junio (2011 – 2012) 41,8

Popayán Florencia

41,4

Manizales A.M.

41,1 40,6

Cartagena

39,4

Quibdó

38,8

Barranquilla A.M.

37,8

Tunja

37,1

Santa Marta

36,7

Armenia Valledupar

34,9

Medellín A.M.

34,8

Pereira A.M.

34,8

Neiva

34,5

Sincelejo

33,8

Cali A.M.

33,6 32,7

Total 23 ciudades Total 13 áreas

32,2

Villavicencio

32,2

Cúcuta A.M.

32,1

Ibague

32,0

Montería

31,9

Pasto

31,4

Rioacha

31,3 29,6

Bucaramanga A.M.

27,9

Bogotá 0,0

5,0

10,0

15,0 2012

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

2011

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH *Los datos para la cabecera de San Andres no son estadísticamente significativo para el trimestre por lo tanto no se incluye.

7 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA

2. TOTAL TRECE ÁREAS 2.1 RESUMEN Para el trimestre abril - junio de 2012, la distribución según sexo de la población inactiva fue 64,1% para mujeres y 35,9% para los hombres. Esto correspondió a 3.427 miles de mujeres y 1.918 miles de hombres, para un total de 5.345 miles de personas inactivas en las trece áreas. Porcentaje de población inactiva en la población en edad de trabajar (PET) Total trece áreas Trimestre abril - junio (2007- 2012) 3

42,0

Porcentaje

40,0

38,3

37,6

38,0

35,5

36,0

34,8

33,7 32,2

34,0 32,0

Abr - Jun 12

Ene - Mar 12

Oct - Dic 11

Jul - Sep 11

Abr - Jun 11

Ene - Mar 11

Oct - Dic 10

Jul - Sep 10

Abr - Jun 10

Ene - Mar 10

Oct - Dic 09

Jul - Sep 09

Abr - Jun 09

Ene - Mar 09

Oct - Dic 08

Jul - Sep 08

Abr - Jun 08

Ene - Mar 08

Oct - Dic 07

Jul - Sep 07

Abr - Jun 07

30,0

Trimestre

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares –ECH, Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH

En el segundo trimestre de 2012, la población inactiva de las trece áreas presentó una disminución de 2,8% comparada con el mismo período del año anterior. Según sexo, los hombres registraron una disminución de 2,3% y las mujeres una disminución de 3,0% Variación de la población inactiva según sexo Total trece áreas Trimestre abril - junio (2011 – 2012) Población inactiva Total Hombres Mujeres

Abril - junio

Variación

2011

2012

Absoluta

%

5.496 1.962 3.534

5.345 1.918 3.427

-151 -44 -107

-2,8 -2,3 -3,0

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares

TOTAL TRECE AREAS V ar iacion s ignificativa

Proporción inactivos Total Hom bres 3 Mujeres

SÍ SÍ SÍ

Lím ite Infe r ior

Lím ite Supe r ior

31,8 23,9 38,5

32,7 25,0 39,9

Er r or Re lativo %

0,75 1,19 0,90 8 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA Para el trimestre abril - junio de 2012, 32,2% de la población en edad de trabajar fue económicamente inactiva. Las mujeres inactivas representaron 39,2% de la PET femenina y los hombres inactivos 24,5% de la PET masculina. Proporción de inactivos sobre el total de la población en Edad de Trabajar – PETTotal trece áreas Trimestre abril - junio 2012 50

39,2

Porcentaje

40

32,2 30

24,5

20 10 0 Total

Hombres*

Mujeres+

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH * Proporción hombres inactivos sobre PET masculina. +Proporción mujeres inactivas sobre PET femenina.

2.2 TIPO DE INACTIVIDAD En el segundo trimestre de 2012, 57,4% de los hombres inactivos se encontraba estudiando y 37,4% realizó “otra actividad”. Para las mujeres, 51,8% de las inactivas se dedicó a oficios del hogar y 30,7% se encontraba estudiando. Participación de la población inactiva según tipo de inactividad y sexo Total trece áreas 4 Trimestre abril - junio 2012

Porcentaje

80 60

57,4

51,8 37,4

40

30,7 17,5

20 5,2 0 Estudiando

Oficios del Hogar

Otra actividad*

Actividad Hombres

Mujeres

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH * Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

4 Hombres

Mujeres

Población inactiva

Variacion Estadisticam ente

Lím ite

Lím ite

Error

significativa

Inferior

Superior

Relativo %

Estudiando Oficios del Hogar Otra actividad*

NO NO NO

56,2 4,6 36,1

58,7 5,7 38,7

1,13 5,17 1,77

Población inactiva

Variacion Estadisticam ente

Lím ite

Lím ite

Error

significativa

Inferior

Superior

Relativo %

Estudiando Oficios del Hogar Otra actividad*

SÍ SÍ SÍ

29,8 50,7 16,6

31,6 52,9 18,4

1,53 1,12 2,59

9 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA En el trimestre abril - junio de 2012, los hombres dedicados a estudiar presentaron una disminución de 3,7%. Por su parte, la disminución de mujeres inactivas dedicadas a estudiar fue 7,4%.

Variación de la población inactiva según tipo de inactividad y sexo Total trece áreas Trimestre abril - junio (2011 – 2012)

30,8 30

Porcentaje

20 10

2,0 0 -10

-3,7

-7,4 -13,7

-20

Estudiando

-8,5

Oficios del Hogar

Otra actividad*

Actividad Hombres

Mujeres

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH * Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado ó jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Para el mismo periodo de referencia, la proporción de población inactiva estudiante se ubicó en 51,1% para las mujeres y 48,9% para los hombres. Con respecto al mismo trimestre de 2011, la proporción de mujeres presentó un aumento 0,9 puntos porcentuales. Distribución de la población inactiva estudiante según sexo Total trece áreas Trimestre abril - junio (2007 - 2012) 100

Porcentaje

80

48,6

48,7

49,2

48,9

49,8

48,9

51,4

51,3

50,8

51,1

50,2

51,1

2007

2008

2009

2010

2011

2012

60

40

20

0 Años Mujeres

Hombres

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares –ECH, Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH

10 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA 2.3 ABANDONO DE EMPLEO 68,1% de las personas inactivas que reportaron haber trabajado por última vez entre 2 y menos de 5 años atrás correspondió a mujeres. La distribución por sexo de quienes trabajaron por última vez en el rango comprendido entre 1 y menos de 2 años atras fue 66,9% para mujeres y 33,1% para hombres. Distribución de la población inactiva que trabajó por rango de tiempo según sexo Total trece áreas Trimestre abril - junio 2012 100

Porcentaje

80 60

65,5

63,2

66,9

68,1

34,5

36,8

33,1

31,9

Total

Menos de un año

40 20 0 Entre 1 y menos de 2 Entre 2 y menos de 5 años años

Hombres

Mujeres

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH

En el trimestre abril - junio de 2012, 45,4% de las mujeres inactivas que trabajaron alguna vez en los últimos 5 años lo hicieron hace menos de un año, 27,2% dejó su último trabajo entre 1 y menos de 2 años atrás, mientras que 27,4% trabajó por última vez entre 2 y menos de 5 años atrás. Para los hombres, 50,1% reportó haber trabajado hace menos de un año. Distribución de la población inactiva por tiempo desde que abandonó el último trabajo, según sexo Total trece áreas Trimestre abril - junio 2012 27,4 Mujeres

27,2 45,4

24,4 Hombres

25,5 50,1 0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje Entre 2 y menos de 5 años

Entre 1 y menos de 2 años

Menos de un año

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada

11 Para mayor información: www.dane.gov.co

BOLETIN DE PRENSA

NOTAS METODOLÓGICAS Tipo de investigación: Encuesta por muestreo. Tipo de muestra: probabilística, estratificada, de conglomerados desiguales y trietápica. Unidad Observación: Hogar particular. Tamaño de muestra: 60 000 hogares por trimestre aproximadamente. Glosario Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. 24 ciudades y áreas metropolianas

1

Bogotá D.C.

Villaviciencio

Medellín - Valle de Aburrá 1 Cali - Yumbo Barranquilla - Soledad Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca Manizales - Villa María Pasto Pereira - Dos Quebradas y la Virginia Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia Ibagué Montería Cartagena

Tunja* Florencia* Popayan* Valledupar* Quibdó* Neiva* Riohacha* Santa Marta* Armenia* Sincelejo* San Andres*

Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagui, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa

*11 nuevas ciudades

Nota: Esta investigación no incluye la población de los nuevos departamentos (Constitución de 1991), en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población del país.

Población Económicamente Inactiva (PEI): Comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural. Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Población inactiva desalentada: son aquellas personas que dejaron de buscar trabajo porque no había disponibilidad de un empleo, por alguna enfermedad, porque estaban cansados de buscar, porque se consideraban no estar calificados, por la edad ó por adquirir responsabilidades familiares. Impreso en la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE Bogotá, D. C. – Colombia, Agosto de 2012 12 Para mayor información: www.dane.gov.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.