Boletín informativo de la Hermandad de la Redención Nº 72 Año 2016

Rocío del Cielo Boletín informativo de la Hermandad de la Redención Nº 72 • Año 2016 1 Editorial Rocío del Cielo Misericordia, Formación, Carida

7 downloads 30 Views 9MB Size

Story Transcript

Rocío del Cielo

Boletín informativo de la Hermandad de la Redención Nº 72 • Año 2016

1

Editorial

Rocío del Cielo

Misericordia, Formación, Caridad, Crecimiento

Boletín informativo de la Hermandad de la Redención Nº 72 • Año 2016

boletines. Si Dios quiere será estrenado en la inminente Semana Santa que está llamando a las puertas de nuestros corazones. En cada trocito del manto está puesto el cariño de todos los que conforman esta Comunidad cristiana y cada puntada es una oración que se lanza al mundo para aliviar su sufrimiento.

Sumario

Editorial...........................………………………………………………….3 Extracto del mensaje del Papa Francisco sobre la familia…4 Hermano Mayor…...............................................…………………5 Promotor Sacramental...................................................………7 Priostía……......................................................................……8 A la memoria de Manuel Rodríguez Pérez….....................…9 Diputación de Formación………......………........................……10 Visita de la Hermandad al Hospital Macarena……................12 Una sala expositora para el manto…………................…………14 La Acción Social en la Hermandad…………............…………16 Madre de Dios y de España…………......................…………18 V Gala Benéfica “Olivo de Plata”…………....................…………24 Historia de “la comida de la 5ª y 6ª trabajadera………….…27 Fe, Caridad y Hemanos. Un manto bordado de ilusión..28 Acto del Niño Cofrade 2016…………..................................36 Hábito nazareno…………............................................…………37 Papeletas de sitio 2016…………...............................…………38 Bodas de Oro y Plata…………...................................…………46 Sobre nuestra medalla cofrade………..............…......…………47 La tradición y vitalidad de sus nuevas formas…..............48 Primera Comunión..........................................................……50 Diseño de la saya para Mª Stma. del Rocío......................51 Quién mide el tiempo……………………..............................52 Reestructuración en la Junta de Gobierno......................…53 Mi corazón “unío”..............................................…………….....54 Cita con la Historia…...……..........……………...........................56 Grupo Joven...................……………………...............................58 Hazte donante de sangre..........................…………………….62 Apostol San Juan.............................……………………............64 La primera vez.......……………………......................................66 El beso de Judas (I)........................................................……68 Agrupación musical solidaria……........................……….......73 Mas líbranos del mal...……………………...............................74 La Hermandad en imágenes.............…………………….........76 ...sucedió ayer.....................................................……............78 Imágenes para el recuerdo…………………….......................79 Cultos y Actos 2016…………………….......................................80 Poesía a Mª Stma. del Rocío…………….......................83

2

Hermano Mayor: José Antonio Moncayo Travé. Dirección boletín y responsable de comunicación:

El Papa Francisco anunció un Jubileo Extraordinario de la Misericordia con el lema Misericordiosos como el Padre que dio comienzo el pasado 8 de diciembre con la apertura del la Puerta Santa y finalizará el próximo 13 de noviembre del presente año. Las lecturas para los domingos en las misas serán tomadas del Evangelio de San Lucas (Cotitular de esta Hermandad), conocido como “el evangelista de la misericordia”. Dante Alighieri lo definía como “narrador de la mansedumbre de Cristo”.

Fco. Javier Giménez Giménez. Director Espiritual: Fernando E. Borrego Ojeda. Consejo de redacción: Pedro Vázquez Vargas, Joaquín Amador García, Antonio Luque Cid. Fotografías: Juan Rodríguez Rosendo, Lorenzo García Gordillo, Fco. Javier Giménez Giménez, Emilio José Balbuena Arriola, Mariano López Montes, Pepo Herrera (El Correo de Andalucía), Raúl Caro (Efe), Casa Real, Archivo Hermandad. Foto portada y contraportada: Fco. Javier Giménez. EDITA: Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas y María Santísima del Rocío. Plaza Jesús de la Redención, s/n. Iglesia de Santiago Sevilla 41003 Tlf. 954223097 Página web: www.hermandadredencion.es e-mail de la hermandad: [email protected] Depósito Legal: SE-692-1986 El Boletín de la Hermandad de la Redención “Rocío del Cielo” no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores de cada artículo.

U editando.

na cuaresma más el boletín Rocío del Cielo ve la luz, bienvenido a este Septuagésima segunda edición que desde 1986 se viene

El anhelado manto para María Santísima del Rocío está concluido como se puede ver en las página de esta edición y en el que se ha ido informando en anteriores

Con el Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco pone en el centro de la atención al Dios misericordioso e invita a todos a volver hacia Él. El encuentro con Él inspira la virtud de la misericordia. El jubileo nace de una tradición hebrea para reclamar justicia, pero para la Iglesia católica tiene un significado más espiritual. Consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos, y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es una 3

oportunidad para profundizar la fe y vivir el testimonio cristiano.

En Sevilla tenemos abiertas varias Puertas para obtener el Jubileo; Catedral, Basílicas de la Macarena, Gran Poder, María Auxiliadora y Cristo de la Expiración. Una buena oportunidad para abrazar la Misericordia de Dios. Culto, formación, caridad... son pilares básicos de las Hermandades y todos son importantísimos. En los cultos vemos las iglesias llenas de Hermanos que son parte activa de los mismos sin embargo, en la sociedad que nos ha tocado vivir la formación y la caridad son aspectos a potenciar.

Una formación idónea y acorde en cada momento es crucial para la persona que lo recibe. Si un joven Hermano, desde corta edad, se le muestra valores positivos, de mayor será más comprensivo, fuerte en espíritu y tolerante. No dejemos de lado la caridad a nuestros semejantes, siempre es necesaria y en estos tiempo aun más, debemos dar hacia los demás sin querer recibir nada a cambio. Estamos viendo y comprobando que el crecimiento de la Hermandad es cada vez mayor y queda patente en cada acto de jura de Hermanos donde un gran número de ellos aceptan, junto al Evangelio, las Reglas. Podemos estar tranquilo que la continuidad de la Hermandad está asegurada, el 82% de los que juran son menores de 25 años, incluso algunos son bebés de escasos meses. Seguro que alguno de ellos será un futuro Hermano Mayor.

Rocío del Cielo

E

n su última visita a Cuba el Papa Francisco dejó un sublime mensaje sobre la familia. Por su enorme interés incluimos a continuación un extracto del mismo:

“No existe familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de unos a otros. Nos decepcionamos los unos a los otros. Por lo tanto, no existe un matrimonio saludable ni familia saludable sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital para nuestra salud emocional y sobrevivencia espiritual. Sin perdón la familia se convierte en un escenario de conflictos y un bastión de agravios. Sin el perdón la familia se enferma. El perdón es la esterilización del alma, la limpieza de la mente y la liberación del corazón. Quien no perdona no tiene paz del alma ni comunión con Dios. El dolor es un veneno que intoxica y mata. Guardar una herida del corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. Quien no perdona enferma físicamente, emocionalmente y espiritualmente. Es por eso que la familia tiene que ser un lugar de vida y no de muerte; territorio de curación y no de enfermedad; etapa de perdón y no de culpa. El perdón trae alegría donde un dolor produjo tristeza; y curación, donde el dolor ha causado enfermedad”.

por José Antonio Moncayo Travé

Extracto del mensaje del Papa Francisco sobre la familia

Al envejecer, y ser más sabios, lentamente nos damos cuenta que:

Un reloj de $300 dólares marca la misma hora que un reloj de $30. Una cartera de $300 carga el mismo dinero que una de $30. La soledad en una casa de 30 metros cuadrados o de 300 es la misma. Espero que un día te des cuenta que tu felicidad interna no viene de las cosas materiales en el mundo. No importa si viajas en primera clase o en la económica, igual bajas si el avión se cae. Espero que te des cuenta que, cuando tienes amigos y hermanos con quienes hablar, reír, y cantar, eso es verdadera felicidad.

4.- Hay una gran diferencia entre un ser humano y ser un humano. Muy pocos la entienden. 5.- Eres amado cuando naces y serás amado cuando mueras. Depende de ti el tiempo intermedio. Los seis mejores doctores en el mundo: Luz solar, descanso, ejercicio, dieta, confianza en uno mismo y amigos. Mantenlos durante todas las etapas de tu vida y disfruta una vida sana... Amén!!!! “La Habana Cuba. Espectacular mensaje del Papa Francisco.

5 hechos indiscutibles de la felicidad:

Es el extracto, comprobado, de todo lo que dijo el Papa Francisco en Cuba sobre la familia. No es sólo la homilía que me mandas en el enlace, es algo más.

1.- No eduques a tus hijos a ser ricos, edúcalos a ser felices, para que vean el valor de las cosas y no su precio.

Por ello, podemos titular: EXTRACTO DEL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FAMILIA

2.- Las palabras más galardonadas en Londres: Come tu comida como si fuera tu medicina, o tendrás que tomar tu medicina como si fuera comida.

El texto nuestro comenzaría así:

3.- La persona que te ama nunca te dejará. Aún si hay 100 motivos para rendirse, encontrarán una razón para quedarse.

4

En su última visita a Cuba el Papa Francisco dejó un sublime mensaje sobre la familia. Por su enorme interés incluimos a continuación un extracto del mismo: “No existe familia perfecta...” y finalizaría en “disfruta una vida sana...Amén!!!”.

Del Hermano Mayor E

stimados Hermanos en Xto.

Inmersos en el ecuador de este nuevo mandato que me honro en presidir quiero haceros, aunque sea someramente, algunas reflexiones sobre la vida de nuestra Hermandad. Después de unos años trabajando con ilusión para conseguir que nuestra querida titular luciera un nuevo manto, ya es una feliz realidad que el próximo Lunes Santo María Santísima del Rocío estrenará un manto bordado que a buen seguro suscitará los elogios de la Sevilla cofrade. Como sabéis, ha sido confeccionado con exquisito primor y delicadeza en talleres Santa Bárbara que han puesto lo mejor de sí mismos para que nuestra Dolorosa luzca en todo su esplendor esta magnífica obra de arte.

También ha finalizado la adaptación de la estancia donde se encontraba el paso del Señor hasta convertirla en una sala expositora permanente. Donde disfrutaremos del manto y del paso de misterio durante todo el año. En otro orden de cosas, es verdad que día a día esta5

Rocío del Cielo mos creciendo exponencialmente en número de hermanos. En cualquier culto que realizamos hay una jura considerable de personas de todas las edades que están enriqueciendo el patrimonio humano de nuestra cofradía. Quizás se deba al buen hacer que han realizando las Juntas de Gobierno que me han acompañado en este tiempo, porque no tengo la menor duda que existe un trabajo de equipo. Hay una apertura fraternal hacia fuera para que nadie se siente extraño en Santiago. A esta corporación nuestra el mundo cofrade la reconoce con simpatía y agrado porque actuamos con sencillez, sin vanagloriarnos de nada. No queremos ser egocéntricos porque lo nuestro es un espíritu de servicio constante hacia el hermano. Y esto, queridos amigos, Sevilla lo está valorando con la impronta de su cariño. Hay un camino recorrido para hacer más grande nuestra corporación. Un camino no exento de dificultades pero superado con optimismo y sobre todo con la ilusión intacta de los que empiezan aunque estemos ya, como decimos al principio, en el ecuador de nuestro segundo mandato. Con la humildad como bandera y con el esfuerzo de todos seguimos adelante porque creemos en lo que hacemos, que no es otra cosa que luchar por una gran hermandad abierta a todos los hermanos. En esta hermosa labor de equipo no podemos olvidar la grandeza de las personas porque todas, sin excepción logramos el éxito en nuestro fracaso, aprendemos de nuestros errores, y aunque se muestre ante nosotros o nosotros mismos seamos indigentes monetarios o intelectuales, el paso por este estado nos aporta la experiencia necesaria para ambicionar el bienestar que requiere y que mueve al ser humano a superarse y ser cada vez mejor. La rueda de la vida

nos hace estar unas veces arriba y otras abajo, el comprender esto nos hace ser más equilibrados, nos lleva a comprender que nada permanece igual, que todo está en continuo cambio, y que tanto los malos momentos como los buenos se modifican en un sentido u otro. Por todo ello, no habríamos conseguido nada, o muy poco, si no fuera por el continuo apoyo de todos vosotros, hermanos de la Redención, que con cariño, trabajo y respeto estáis contribuyendo a conseguir la realidad que antes os decía: una querida y gran hermandad. Por otra parte, en este tiempo próximo de Cuaresma sabéis que el verdadero objetivo es, por encima de todo, prepararnos para la celebración de la muerte y Resurrección de Cristo… cuanto mejor sea la preparación más eficaz será la celebración. Uno puede volver a vivir el misterio de manera eficaz sólo con la mente y el corazón purificado. No obstante, me gustaría recordaros que también este es el Año de la Misericordia que se abrió el 8 de diciembre de 2015. La misericordia siempre será más grande que cualquier pecado y nadie podrá poner un límite al amor de Dios que perdona. En esta epístola, y a modo de síntesis, quiero agradecer la labor de las personas que están impartiendo catequesis de comunión y confirmación, desde los más pequeños a los jóvenes, porque están marcando un hito en la historia de formación de nuestra hermandad. También, la enorme satisfacción de comprobar cómo cada año se está consolidando la Gala Benéfica “Olivo de Plata”, la que un día, hace ya algún tiempo, quisimos darle a Sevilla con la solidaridad y el cariño que merecen los cofrades y, sobre todo, aquellas personas que menos recursos tienen. 6

Del Hermano Mayor

Asimismo, gracias de todo corazón a la anterior Junta de Gobierno de la querida corporación de San Roque por el nombramiento de Hermano de Honor y Medalla de Oro con que fue destacada nuestra cofradía. Posiblemente se me quede algo en el tintero. Con esta carta sólo he pretendido hablaros con el corazón porque sabéis que me siento muy orgulloso de teneros como hermanos y, sobre todo, como amigos. Juntos estamos andando el camino con la satisfacción del deber cumplido pero, repito, nada hubiese sido posible sin vuestra absoluta complicidad que, al fin y el cabo, está haciendo que dentro de las dificultades propias de todos los colectivos la solución sea cada vez más fácil. Finalizo recordando por su importancia testimonial las palabras del Papa Francisco sobre la amistad: “El hombre debe conocerse y comprender la realidad que le alberga para penetrar más profundamente en el misterio del ser del hombre y evitar, en todo lo posible, el error, la ofuscación, el egoísmo y todas aquellas actitudes que le convierten en un salvaje para el otro mediante la reflexión, la benevolencia y el amor”. Que nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima del Rocío os colmen de bendiciones. Vuestro Hermano Mayor

por Joaquín Amador. Promotor Sacramental

Jesús como supremo amor H

an pasado más de dos mil años desde que su propia historia cambió la historia del mundo… Hoy en un planeta irracional y violento, donde aún impera la discriminación, donde no hemos logrado ser capaces de comprendernos como raza humana, su palabra sigue tan vigente como hace dos mil años y es un camino de verdad y vida para todos los seres que habitan la tierra… Su nombre, Jesús de Nazareth…

No se presentó más que como un hombre de origen humilde, que no necesitó de armas, ni se valió del terrorismo para hacerse escuchar. Sus palabras y su ejemplo, fueron más que poderosas para iniciar una colosal guerra contra todo lo que denigra y lo que ultraja la condición humana. Contra el sufrimiento infligido al hombre por el mismo hombre y contra el tormento del mal… Jesús fue un hombre excepcional. Como ningún líder, la congruencia de sus palabras y sus hechos marcaron la diferencia, Él hacía lo que decía y con ello enseñó los principios fundamentales de la convivencia y el bienestar entre los hombres. Sus enseñanzas han conseguido que a pesar de nuestra brutalidad e insensatez, el mundo no se destruya a sí mismo… Su voz ha trascendido más allá de su época logrando que no se apague en la humanidad la débil llama de la misericordia que aún le queda… Su pensamiento ha sido esencial para que aún

miles de personas luchen en todo el mundo por evitar la guerra, por acabar con el hambre, por terminar con la pobreza, por aniquilar el sufrimiento, por hacer de este un mejor lugar para vivir… A su alrededor se desatan innumerables polémicas, lo cierto es que aún fuera de cualquier connotación religiosa, Jesús tuvo para con la humanidad entera un compromiso universal colmado del más puro y desinteresado amor...

Hay quienes enaltecen su figura como profeta divino y lo siguen. Hay quienes sólo le ven como un hombre más y se empeñan en demostrar los defectos que como tal pudo tener. Hay quienes incluso, ponen en entredicho la veracidad histórica de sus hechos. Lo indiscutible es que aún hoy, después de que la humanidad ha alcanzado los mayores avances tecnológicos y el más elevado razonamiento científico, más allá de cualquier credo religioso o pensamiento ideológico, a pesar de los intereses mezquinos de algunos gobernantes que se creen más que Dios y de las convicciones que han sumido a la tierra en la miseria y la desesperación, su mensaje de paz y esperanza sigue siendo el más claro y contundente: Ama a tu prójimo como a ti mismo… porque quien ama, comprende, tolera, respeta y no es capaz de causar daño… Sin duda, el impacto de Jesús en la historia de la humanidad es impresionan7

te. Aun quienes no creen en él, son partícipes de que su huella y su clamor por el perdón se eleva en medio de una época en la que la crueldad domina al mundo… La primera vez que se escuchó que todos los seres humanos somos iguales ante los ojos de Dios, sin importar ninguna condición, fue en las tierras de Galilea en la voz de Jesús de Nazareth. Según Él, nadie es mejor ni peor, porque nadie es quien para juzgar a su semejante. Su evangelio de igualdad y respeto por la vida es el principio básico de los derechos humanos que hoy protegen a todas las personas contra el exterminio y la segregación. La solidaridad con la que actuó, la clemencia con la que acogió y el perdón que hasta siendo condenado otorgó, son las muestras inefables de una doctrina que se levantó en los más crueles tiempos de dolor. Y todo esto ¿Por qué? ¿Con qué fundamento?… ¡Con el solo fundamento del amor incondicional por todos! Hoy nos aferramos en espera de una respuesta, de un milagro, cuando la realidad es que desde hace dos mil años tenemos la respuesta en las palabras de Jesús.

“No existe el milagro del amor. Está en nosotros mismos… bastaría llevar a cabo sus enseñanzas para conseguirlo”

por Miguel Ángel Cabeza Lozano. Prioste Primero

por José Aguilar Hernández

Priostía

Q

ueridos hermanos.

peranza”, con los más pequeños, para que estos vieran de primera mano cómo se realizan los cirios que portan los nazarenos, los cirios que se montan en los pasos y como se hacen las velas rizadas, en esta visita quedaron todos sorprendidos y maravillados de cómo se fabrica algo que ven durante toda la Semana Santa y no sabían de donde venía.

En estas primeras líneas queremos hacer un extensivo reconocimiento a todos aquellos hermanos, de los diferentes colectivos que forman nuestra hermandad, por el apoyo y trabajo que realizan en priostía de forma totalmente altruista, sin estos hermanos nada sería posible, cada uno de ellos aportando lo que sabe, lo que puede….. pero siempre ahí…… con nuestro Padre y nuestra bendita Madre.

Con este tipo de visitas estamos intentando enseñar a los más pequeños y menos pequeños, los diferentes oficios artesanales que están en total relación directa con las hermandades.

De nuevo, gracias, muchas gracias por vuestro apoyo, estaremos siempre agradecidos y orgullosos de haber formado y poder pertenecer a esta gran familia de la priostía. Deciros una vez más a todos los hermanos, que la priostía está abierta a todos, sin ningún tipo de distinción, desde los más pequeños a los más mayores, todos tenemos cabida y podemos formar parte de este gran grupo, de esta gran familia dentro de lo que es nuestra gran hermandad.

En el curso pasado realizamos una visita a la cerería “La Es8

L

as hermandades están por encima de las personas pero las personas hacemos de las hermandades lo que son. Hay personas que buscan servirse y otras que vienen a servir. De los dos tipos podría poner ejemplos en nuestra querida hermandad. Pero como lo que importa y queda en todos los órdenes de la vida es lo que suma y no lo que resta hoy describo en estas líneas, por petición del redactor de este boletín, lo que supuso para nuestra hermandad la figura de un hermano mayor, por desgracia, recientemente fallecido.

D. Manuel Rodríguez Pérez, persona de carácter difícil y poca mano izquierda, dirigió los designios de nuestra Corporación durante 4 difíciles años con un único objetivo: hacer a la Hermandad GRANDE. Si resalto en mayúsculas esta palabra es porque viví orgullosamente a su lado como miembro de su Junta de Gobierno esa obsesión que sigue siendo la mía: hacer a la Hermandad GRANDE.

Se arreglaron en su totalidad los respiraderos del palio con nueva estructura interna y los varales y peana, así como su plateado. Se realizaron manto de salida para la Virgen, un puñal, se doró la corona y restauró y enriqueció la saya roja bordada, se estrenaron túnica y potencias de oro para el Señor. Seguro que se me olvidan cosas porque fue mucho el trabajo.

“De una peseta hacía un duro” era una frase que decía y hacía. Su familia sabe como yo que a luchador no le ganaba nadie.

Su labor sacando dinero de debajo de las piedras, así como la enorme gestión del mayordomo Ramón Landa, hicieron crecer a la hermandad, sentando las bases para lo que se ha ido desarrollando posteriormente.

Os invitamos, de nuevo, en este nuevo curso a participar intensamente con la priostía, donde pasaremos momentos inolvidables.

Encontró una hermandad en un estado aletargado en el que no había afán de salir de su pequeñez, quizás porque al crecer muchas familias perderían estatus y privilegios...

Este nuevo curso está lleno de nuevas iniciativas y momentos históricos que vivir.

La capilla del Sagrario estaba cerrada al culto por el daño provocado por las obras del hotel colindante. Él consiguió que se rehabilitara y que sufragase el constructor el arreglo del retablo.

Un fuerte abrazo y os esperamos en la hermandad.

En el curso pasado se han hecho grandes cosas y queremos que en este curso, que está recién empezado, sea como mínimo como el pasado y para ello contamos con vuestro apoyo.

A la memoria de Manuel Rodríguez Pérez

Los días que nos reunimos para trabajar son los lunes y jueves y más cercanos a la cuaresma, los sábados con la priostía infantil.

La capilla bautismal se usaba como almacén debido a su deterioro y fue él quien consiguió del Colegio de Médicos su adecentamiento. También sufragaron la escultura de San Lucas y el banderín bordado de nuestro titular.

De todo ello se irá informando a trabes de la pagina web de la hermandad.

Consiguió el suelo para la Sacristía gratis. El barnizado anual del paso de misterio, la rampa de salida, los faldones del palio.

9

Yo tuve el orgullo de ser prioste durante su mandato y sentí en muchas ocasiones su apoyo y confianza en mí, lo cual le agradeceré siempre porque hubo momentos muy difíciles. El tiempo pone cada cosa en su sitio, pero es justo destacar lo bueno de las personas cuando se han vivido cosas a su lado. Lo habitual en los seres humanos es querer destruir al semejante y destacar lo que todos hacemos mal sin mirarnos al espejo. Valgan estas líneas como reconocimiento a la labor, entrega y cariño a su hermandad de alguien que fue parte de nuestra historia y que desde el cielo se alegrará seguro de verla cada vez más GRANDE.

Rocío del Cielo

por Rubén de Joaquín Salguero. Diputado de Formación

Diputación de Formación L

a Diputación de Formación sigue desarrollando su labor con la misma ilusión y las mismas ganas que siempre. Un hecho destacable en este curso en el que nos encontramos es la presencia de hasta siete grupos de formación, de distintas edades y distintos motivos.

Seguimos con las Catequesis de Primera Comunión en nuestra hermandad. En el mes de mayo del año pasado celebramos la Primera Comunión de un grupo de niños y niñas de nuestra hermandad, siendo el segundo año que las celebramos en nuestra iglesia de Santiago. El próximo 7 de mayo, después de dos años de catequesis, celebraremos la Primera Comunión de niños y niñas de nuestra hermandad ante la atenta mirada de Ntro. Padre Jesús de la Redención y su Bendita Madre del Rocío.

Así mismo, contamos con dos grupos de catequesis de Primera Comunión. El primero de ellos, el despertar religioso (ya que las catequesis de Primera Comunión pasan a ser tres años), en el que participan tanto los niños y niñas como sus padres o familiares más cercanos. En el segundo grupo contamos con niños y niñas que se encuentran en el primer año de catequesis de Primera Comunión, siendo el último grupo que empiece en el primer curso y no en el despertar religioso. Además de ello, contamos con dos grupos de post-comunión, con los 10

poraciones. El acto, coordinado por el Delegado del Consejo para el Lunes Santo tuvo lugar el sábado 6 de junio. Fue la segunda ocasión en la que coincidieron en un encuentro de estas características los jóvenes de las 9 Hermandades del Lunes Santo. Fue, sin duda, un día fascinante de formación, encuentro y convivencia entre todos los jóvenes de las corporaciones del Lunes Santo, dedicado especialmente a la oración, celebrando así el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa. Este año, se volverá a realizar dicho acto D. m. el próximo 2 de abril. Ya iremos exponiendo más información.

grupos que ya han realizado su Primera Comunión en nuestra hermandad en años anteriores. Igualmente, contamos con dos grupos de catequesis de confirmación, uno de adultos, mayores de 18 años, y otro de adolescentes menores de 18 años. Dichos hermanos y hermanas recibirán el Sacramento de la Confirmación, en el momento oportuno, también en nuestra sede de Santiago. Junto a estas actividades de formación eminentemente religiosa, se han desarrollado numerosas actividades de formación cofrade y personal que pretendían propiciar “…ocasiones frecuentes de encuentros entre todos los Hermanos, para que se conozca y se fomente la convivencia…” (Regla nº38). La Hermandad de la Redención sigue formando parte, junto a otras trece corporaciones penitenciales del entorno del centro histórico, del Foro de formación “Lumen Fidei”, que pretende contribuir de manera destacada a la formación cristiana de todos los hermanos y devotos. Las conferencias son los terceros lunes de mes en las sedes de las Hermandades participantes. El tronco principal de este año es el de la MISERICORDIA. El pasado mes de enero celebramos una de las sesiones de este foro de formación en nuestra iglesia de Santiago. Así mismo, continuamos integrados por quinto año en el Foro “Álvarez Allende”, junto con once herman-

dades más de nuestra ciudad, tratando también el tema de la MISERICORDIA, debido al Año Jubilar en el que nos encontramos. Como es tradicional cada Sábado de Pasión, el día 19 de marzo tendremos el Acto del Niño Cofrade. Este año, el pregonero elegido por la Junta de Gobierno será NHD. Jorge Mesa. Le deseamos toda la suerte del mundo en la responsabilidad asignada. En este acto se repartirán las varitas y canastos a los pequeños hermanos que las portarán durante la procesión del Lunes Santo. El pasado 2015, bajo la dirección y organización de los diputados de formación y juventud de las Hermandades del Lunes Santo tuvo lugar el segundo encuentro formativo y de convivencia de todos los jóvenes de nuestras cor-

En cuanto a los actos que se han desarrollado desde la pasada cuaresma se pueden destacar los siguientes: Un año más, la Hermandad organizó la convivencia en El Rocío el pasado 21 de noviembre. Celebramos la eucaristía ante la Blanca Paloma rodeados de un gran grupo de hermanos y acompañados por la Hermandad Matriz, siendo presidida por nuestro director espiritual D. Fernando Emilio Borrero. Posteriormente, celebramos la tradicional convivencia en la Casa-hermandad del Rocío de Sevilla. El sábado 19 de diciembre se llevó a cabo la representación del tradicional Belén Viviente. Dicho acto estaba organizado en la representación de tres pequeños cuentos de Navidad, haciendo resaltar los valores cristianos y representando el nacimiento de Nuestro Señor. 11

El pasado domingo 3 de enero nos visitó el Cartero Real de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, al cual acompañamos por las calles de la feligresía y a la residencia de ancianos del Pozo Santo, para hacerles llegar nuestra alegría y nuestros villancicos. Posteriormente, en nuestra iglesia de Santiago, el Cartero Real recogió todas las cartas de nuestros niños y niñas. Se ha continuado con las charlas a los nuevos Hermanos previas a la jura de las reglas en los distintos cultos celebrados en nuestra iglesia de Santiago. Sin más dilación, recibid un abrazo en Cristo Redentor y su Bendita Madre del Rocío.

Rocío del Cielo

por Antonio Luque Cid. Auxiliar Promotor Sacramental

Visita de la Hermandad a los niños ingresados en el servicio de pediatría del hospital Virgen Macarena en la cuaresma de 2015 riamente confeccionado por nuestro hermano Carlos Castro, para continuar con unas palabras de nuestro Hermano Mayor a los niños, seguido de la interpretación de dos-tres piezas musicales de nuestra Agrupación Musical para finalizar con la entrega de unos regalitos consistentes en camisetas con el escudo de la Hermandad, pulseritas, llaveros, baberos para los más pequeños, pins de fieltro de nazarenos, separadores de libros, estampitas y fotos de nuestros Titulares distribuidos en bolsas de regalos atendiendo a las edades de los niños y departiendo con ellos todos los integrantes de la visita.

Q

ueridos Hermanos:

Como bien es conocido por muchos de vosotros, mi actividad profesional se desarrolla en el ámbito de la sanidad y más concretamente, en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Pues bien, desde hace algún tiempo, me rondaba por la cabeza la idea de ver alguna Hermandad de nuestra ciudad, hacer una visita a los niños ingresados en el área de Pediatría en tiempos de Cuaresma, visita, que, por otro lado, sólo realizan los Armaos de la Macarena en la mañana del Jueves Santo, pero que no realiza ninguna Hermandad de forma corporativa en la citada época. El pertenecer como Auxiliar de Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, me brindó la posibilidad de poder exponer en Cabildo de Oficiales, la posibilidad de hacer una visita

por parte de la Junta de Gobierno acompañados de algunos representantes de nuestra Agrupación Musical a los niños ingresados en el Área de Pediatría del citado hospital en tiempo de Cuaresma, con el objeto de acercar la Semana Santa a través de nuestros Sagrados Titulares a los niños ingresados que no iban a tener la posibilidad de hacerlo en la calle, al mismo tiempo que el de minimizar, en la medida de lo posible, el padecimiento que de alguna manera se produce el estar ingresado en un hospital.

utilizados por ellos, así como de ser homenajeados con algunas piezas de su repertorio.

La visita conllevaría la entrega de algunos presentes que a cualquier niño de nuestra ciudad les llenaría de ilusión y satisfacción como son estampitas, llaveros, pulseras, pins etc. de nuestra Hermandad, así como una pequeña convivencia con los miembros de nuestra Agrupación Musical para que desde la cercanía pudieran contemplar y tocar cornetas, tambores y demás instrumentos

Dicho todo esto, NUESTRO SUEÑO, digo bien, NUESTRO SUEÑO, porque es en lo que se convirtió mi propuesta para todos los miembros de Junta de Gobierno y Agrupación Musical, se hizo realidad el pasado 23 de Marzo a las 17,30 horas.

12

He de decir, que mi propuesta no sólo fue aceptada por unanimidad por la Junta de Gobierno, sino que incluso se acogió con una satisfacción y expectación extraordinarias. Comentar también, que nada mas comentarla con los responsables de nuestra Agrupación Musical, la idea fue acogida del mismo modo, agradeciendo, además, el poder participar en tan entrañable acto.

La visita consistía en la proyección de un Audiovisual de nuestra Hermandad, extraordina-

Cuando llegamos, nos encontramos en el hall de la sexta planta del hospital a una treintena de niños distribuidos en un semicírculo y acomodados en sillas. Hermanos, he de deciros, que, a pesar de lo que muchos piensan, por mucho tiempo que lleve uno dedicándose a cuidar y tratar a los enfermos, nunca se acostumbra a pasar por alto el padecimiento de los mismos y muchísimo menos, cuando se trata de niños. Pues bien, si tuviera que explicar con pocas palabras lo que vivimos allí los que fuimos al hospital, lo haría diciendo que fue una visita “EMOTIVA, ENTRAÑABLE, HUMANA, CON UNA GRAN DOSIS DE TERNURA E INOLVIDABLE, SOBRE TODO, INOLVIDABLE”.

muchos de ellos incluso portando sueros como tratamiento, departiendo con los miembros de la Banda, cogiendo las cornetas, tocando incluso algunos, los tambores dando muestras de sus habilidades; ver las caritas de esos niños, acompasando los sones de las marchas con sus pies; ver las caritas de esos niños, recibiendo los regalos que portábamos con tanto cariño… VER ESAS CARITAS…, os puedo asegurar hermanos… NO TIENE PRECIO.

Puedo también manifestar, que todos los que formamos parte de esa visita, salimos con los corazones henchidos de satisfacción, por haber conseguido nuestro propósito, que no era otro que el de sacar una sonrisa a esos niños que por enfermedad tenían que estar ingresados y de hacerles olvidar por unas horas la angustia de la enfermedad, alimentar de ilusión y esperanza dicha estancia hospitalaria y sobre todo, poderles transmitir el cariño y fuerzas necesarios para que pudieran tener Fe en una pronta recuperación, sabiendo que no estaban solos. Con todo esto que os cuento, lo que pretendo es resaltar la implicación de nuestra Hermandad con los más necesitados, en este caso de cariño, apoyo e ilusión ante la enfermedad, al igual que lo hace con otras actividades y en otras facetas de la vida.

Os puedo asegurar, Hermanos, que ver las caritas de esos niños escuchando las palabras de nuestro Hermano Mayor, explicándoles con un lenguaje a su alcance lo que era una Hermandad y de lo que se encargan cada uno de sus miembros (me pareció una explicación enternecedora); ver las caritas de esos niños, escuchando a nuestra Agrupación Musical, llenas de expectación e ilusión; ver las caritas de esos niños,

Deciros también, el orgullo que me produce formar parte de esta Hermandad por dicha implicación en los distintos fines sociales que acometemos. No podría terminar este relato sin agradecer a nuestro Hermano Mayor y a su Junta de Gobierno, a los componentes de nuestra Agrupación Musical así como el resto de los hermanos que tuvieron a bien realizar la visita, por haber hecho posible esa idea de acercar REDENCION a los más pequeños hospitalizados. Este ha sido nuestro primer año, nuestra primera visita, pero le pido a NUESTRO PADRE JESÚS DE LA REDENCIÓN y a la MADRE DE DIOS, MARÍA SANTÍSIMA DEL ROCÍO, que nos dé la salud suficiente para que se vuelva a repetir en sucesivas Cuaresmas, ya con la experiencia de este año, a llenar de Esperanza los corazones de los más pequeños.

13

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

Una sala expositora para el manto E

l pasado verano se acometió una mejora en la antigua estancia del coro y las fachadas exteriores hacia la calle Santiago y Lanza.

Esta actuación se ha efectuado para la conservación y exposición del manto de María Santísima del Rocío y que a su vez sirva para mostrar tanto el manto, el paso procesional del Señor y distintos enseres.

La obra se ejecutó en dos fases; la primera consistió en la demolición interior, picado de paredes, ampliación de escalones y una impermeabilización de los muros durante los meses de julio y agosto. La segunda fase, que se realizó durante los meses de agosto y septiembre, ha consistido en picado y enfoscado de fachada, revestimientos interiores, instalación eléctrica, colocación nuevo suelo y pintura. La empresa que ha ejecutado esta mejora ha sido Grutecon Construcciones S.L. de nuestro Hermano Jesús Tereñez. Una vez terminada las dos fases se procedió a colocar un frente de madera de cedro real, compuesto por dos pilastras, una a cada lado con plinto y molduras en la parte inferior y un tablero rebajado a lo largo de la pilastra. En la parte alta del coro, se colocó una galería en forma de cornisa con un friso. En la parte central lleva tallado el escudo de la Hermandad. Todo este conjunto está barnizado en color caoba con terminación a muñequilla. En el interior se ha montado una vitrina expositora en madera de pino de flande. En su parte inferior lleva un plinto y a continuación dos puertas con un peinazo en su parte alta y otro en el centro de quita y pon, por esta zona es por donde el manto se puede sacar y colocar con ayuda de un motor. Al igual que el frente, la vitrina está barnizada en color caoba y con terminación a muñequilla. Este trabajo lo han realizado los Hermanos Caballero Farfán S.L. La estancia está iluminada con una iluminación artística y ornamental eficiente, sostenible y de bajo consumo tanto para el manto como para los enseres que se expongan, siendo la Fundación Sevillana Endesa la que, sin coste alguno, ha accedido a acometer dicha iluminación. No cabe duda que el bello manto de María Santísima del Rocío ha quedado emplazado en el mejor lugar de los que la Junta había estudiado y donde todos los Hermanos pueden contemplarlo.

14

15

Rocío del Cielo

por Mª José Herrera. Diputada de Acción Social

La Acción Social en la Hermandad

“La misericordia de Dios no es de ilusos sino el mejor camino para todos,.......convertirse y hacer obras de misericordia es el hilo conductor de este año,.............nos sostenga siempre en este camino la Virgen María, Madre de Misericordia” (Papa Francisco) “dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, visitar y cuidar a los enfermos,.....”

Q

ueridos Hermanos y Hermanas:

Antes de comenzar a contar las andaduras que se realizan desde este área me gustaría presentarme, soy Mª José Herrera, Diputada de Acción So-

cial, desde que nos dejó nuestra querida hermana y amiga Sonia Gallardo, a la que fielmente he intentado seguir paso a paso.

Siendo la Caridad la Virtud Teologal por la que amamos a Dios sobre todas las

cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismo. La coordinación y la promoción de obras de Caridad y Misericordia, constituye un pilar básico del quehacer diario en nuestra Vida de Hermandad, para ayudar a nuestro prójimo en sus

Hermandad por su Compromiso Social, en una cena de gala que se celebró el día 8 de octubre en el hotel Alfonso XIII. Nuestra Hermandad fue uno de los tres galardonados de la noche, en el acto principal dentro del Congreso Anual 2015 que celebró el Grupo Empresarial Morera & Vallejo.

necesidades corporales y espirituales. El espíritu de Caridad entre los Hermanos debe unir y manifestarse mediante la acción social coordinada en beneficio de los más necesitados para desarrollar una actividad que sea eficaz y positiva. Por todo ello, seguimos formando parte de la Fundación Benéfico Social Casco Antiguo. Con este Economato Social se presta ayuda a familias con dificultades socioeconómicas, subvencionándoles la compra de artículos de primeras necesidad. Continuaremos con la V edición de la Gala Benéfica “Olivo de Plata”, cuya recaudación se destinará, en esta ocasión, a la Asociación para la Rehabilitación y Prevención de la Afasia- ARPA Sevilla- que nace con el interés de agrupar a aquellas personas y sus familiares que padecen trastornos del lenguaje debido a un daño cerebral. Y, como en años anteriores, celebraremos en la Plaza de Jesús de la Redención el XIII Certamen de Bandas de cornetastambores y agrupaciones musicales, cuya recaudación será destinada a la educación escolar de un niño de El Salvador de la asociación Onuba durante un año.

También, continuamos participando con la Acción Social conjunta de las Hermandades del Lunes Santo. La primera entrega se realizó el pasado mes de diciembre en la Hermandad del Museo, para el Proyecto de la Comunidad Parroquial de San Pío X y la segunda se realizará en el mes de marzo en la Hermandad de la Penas. En este último año, hemos ampliado nuestras aportaciones, por las demandas recibidas, y actualmente estamos muy involucrados en la ayuda, tanto económica como personal, con los niños y niñas en situación de desamparo de una Casa Hogar del barrio y colaborando con la Cocina Económica Ntra. Señora del Rosario. Por nuestra trayectoria, la Fundación Morera & Vallejo ha premiado a Nuestra

“Premio Fundación Morera & Vallejo – Compromiso Social”, a la Hermandad de la Redención y María Santísima del Rocío, por su gran apoyo e implicación en causas sociales, a través de la “Acción Social de lunes santo” y otras iniciativas, y por su labor de servicio a los colectivos desfavorecidos y los más necesitados. En nombre de la Junta de Gobierno os quiero dar las gracias a todos los Hermanos y Hermanas que hacéis posible con vuestra implicación y vuestras aportaciones realizar todas estas actividades. Desgraciadamente en la actualidad en la que nos encontramos y, debido a las circunstancias adversas, el número de personas con necesidades va en aumento, de ahí que se necesite cada vez más vuestra colaboración, para atender las múltiples peticiones de auxilio. Os esperamos con los brazos abiertos, con cualquier donativo, todo suma, todo cuenta para trabajar por un mundo mejor.

«La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino» (Benedicto XVI).

16

17

Rocío del Cielo

por Manuel del Cuvillo Palomino. Teniente Hermano Mayor

Madre de Dios y de España C

omenzaba nuestro Lunes Santo con la misma bella estampa que tiene ese gran día desde que ese 23 de Marzo del año 1959 saliese esa Cruz de guía por primera vez a las calles de Sevilla y fuese nuestro conductor para realizar nuestra Estación de penitencia y seguir los pasos del Redentor. Nuestro corazón para siempre con nuestra amiga, compañera y miembro de la Junta de Gobierno de esta Hdad. Sonia Gallardo, que este año realizó su Estación de penitencia desde el Cielo con nuestros titulares.

Amaneció un día radiante, el cual discurrió por los parámetros normales de ese gran día, que es nuestro Lunes Santo, la celebración de la tradicional misa de preparación para realizar nuestra Estación de penitencia, el recibimiento de tantas y tantas Hermandades e instituciones públicas y privadas, como siempre destacar la visita de nuestro Pastor Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina y nuestro Hermano de Honor la Hdad. Matriz de Nuestra Sra. del Rocío de Almonte, que como ya viene siendo habitual y oficial realiza la Estación de penitencia con nosotros. Pero si es cierto que nos esperaba una visita que nunca había recibido esta Hermandad en sus años de vida, una visita inesperada al igual que ilusionan-

te y que en nuestros corazones se iba a quedar marcada para el resto de nuestras vidas. Esta iba ser la presencia de su Majestad Felipe VI, Rey de España, en la Plaza de la Campana recibiendo a esta bendita Hdad. Redentora y Rociera. Comienza esta historia días antes, en la cual nos informan desde el consejo de

18

mente para recibir la petición de la venia de entrada en carrera oficial y a su vez contemplar el cortejo procesional al completo. Y aquí viene lo que todavía me sigue haciendo soltar más de una lagrima, que esa Hdad. la Casa Real había decidido que fuese la Hermandad del Rocío. “Casi ná”. Estoy escribiendo este artículo y todavía me pongo nervioso. Ahhh, y lo

HH y CC, que con motivo de la visita de Felipe VI de España a Sevilla para la inauguración de las nuevas instalaciones de la empresa sevillana Persán, la Casa Real había decidido prolongar su estancia en la ciudad para ver las procesiones de Semana Santa de la ciudad, y que una de las HH. del Lunes Santo, la presenciaría en el palquillo de la Campana oficial-

19

mejor de la historia, que por motivos de seguridad no podemos contar nada…. Toma ya…!!! como se dice en esta bendita tierra… viene el Rey de España a verte y no podemos decir “ná”…. Deseandito que llegará el Lunes Santo y estar en Campana… estábamos nosotros… Y gracias a Dios llego ese bendito momento…

Rocío del Cielo

Madre de Dios y de España

Rocío del Cielo

Madre de Dios y de España

Me informan desde Campana, que nuestro Diputado Mayor de Gobierno está solicitando la venía a su Majestad Felipe VI Rey de España, al recibir la noticia recuerdo que comente, ya es una realidad, que orgullo debemos tener todos los hermanos de esta bendita Hdad. lo que está sucediendo es para los anales de la historia y tenemos la suerte de estar viviéndola en tiempo real. No paraban de llegar noticias desde el Palquillo, noticias que me llenaban de emoción, de las primeras que llegaron y que

recuerdo con mucho cariño, era, los nazarenos, los peques… nuestro futuro… no paran de acercarse al palquillo y dejarle estampitas a Felipe VI de España. Discurría nuestra cofradía por carrera oficial, y el Rey de todos los Españoles recibiéndola en su totalidad, y llegó el momento de que, nuestro Padre Jesús de

la Redención en el Beso de Judas, asomase su humilde y tan profunda mirada por Campana. Noticias que me llegaban que me cargaban de una fuerte emoción y satisfacción por todos los que formamos y han formado esta bendita Hdad. de la Redención, nuestro Hno. Mayor, Director Espiritual y parte de la Junta de Gobierno se acercaron a saludar a Felipe 21

VI de España y después llego Él, el que dio la vida por nosotros, El Hijo de Dios y a su lado rezándole el Rey de España. Preciosa estampa nos ofrecía el Lunes Santo del 2015. Su Capataz levantó al Dios verdadero con una dedicatoria histórica. Por nuestro Rey…, por el Rey de todos los Españoles se alzaba al Cielo el Rey de Reyes, El Redentor de Sevilla.

Madre de Dios y de España

Rocío del Cielo

Un humilde servidor, estaba presidiendo el Paso de Palio, pero sinceramente hermanos, como se dice aquí, a mi me iba a dar algo, de recibir toda esta información cargada de tantos y tantos momentos emotivos y no veía llegar el momento de estar con la bendita Madre de Dios en la Campana…. Paso por mi lado Manuel Cuevas, que venía de cantarle a nuestra Virgen su esplendorosa saeta de salida y me dijo, ya está todo preparado para la Campana. Nos dirigíamos hacia la misma, cuando recibo una de las peticiones más bonita que puede recibir un Tte. de Hno. Mayor para su Hdad.; “Buenas tardes, soy el Jefe de protocolo de la Casa Real, si ustedes lo consideran a bien y lo ven oportuno, su Majestad Felipe VI de España le gustaría bajar del palquillo y postrarse delante de la Virgen del Rocío”, la cual petición y representando en ese momento esta bendita Hdad. se accedió con el mayor de los orgullos que una Institución Católica podría recibir.

Madre de Dios y de España

bonitas que quedará escrita en nuestra Hdad. y en nuestros corazones. Rompió esa saeta en Campana de Manuel Cuevas a la Bendita Madre de Dios y con ese guiño a nuestro monarca que nos hizo estremecernos y a la vez llevar al Pueblo de Sevilla aún estado de emoción sin precedentes ninguno, hasta el mismo Felipe VI de España, reflejaba el estado de emoción que como siempre Sevilla sabe dar a su Monarquía, y llego

Rocío del Cielo

la hora, Felipe VI de España sería invitado por nuestra Hdad. a tocar el bendito martillo que hace que la Blanca Paloma sevillana realce el vuelo al Cielo para ir impregnando a Sevilla de su bendito amor por su Hijo. Su Majestad se dirigió hacia el Paso de Palio, nuestro Capataz le dedicó esas bonitas palabras e históricas sobre quien iba a tocar el martillo de nuestra Madre y así sucedió… Nuestro Rey, a la voz del Capataz levanto

Y llegó ese anhelado momento, la Virgen del Rocío ya estaba entrando en Campana, y allí estaba nuestro Rey, El Rey de España. Esperándola, y bien que se le veía…., que persona más alta Dios mío…. Se parece a uno que yo me sé… con la varita para arriba y para abajo mandando el Lunes Santo…. María Santísima del Rocío arrió su Paso de Palio en el palquillo y empezó a escribirse una nueva historia, una de las historias más

22

23

al Cielo a la Madre de Dios, se escucho desde sus entrañas “Viva España…” y se produjo una exaltación de sentimientos que nunca podremos olvidar y no soy capaz de explicar…. Y ahí lo vi , que grande eres Rocío, eres tantas cosas…. Pero más que nunca sigues siendo la Bendita Madre de Dios en la tierra y ahora mi alma … también de España. Seguimos…

Rocío del Cielo

por Joaquín Amador. Promotor Sacramental y Coordinador de la Gala

V Gala Benéfica “Olivo de Plata” Y

seguimos caminando... El “Olivo de Plata” de la V Gala Benéfica se le ha concedido al conocido y admirable artista sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque. Ilustre cofrade con una excepcional trayectoria en el mundo de las hermandades, posee una impecable y grandiosa creación artística entre otros méritos que atesora que le han hecho acreedor a este galardón.

Excelente autor cuya extensa obra abarca la pintura y la imaginería, es un auténtico referente en la escultura religiosa de las cofradías. Asimismo, hay que destacar su amor y dedicación a la Semana Santa, porque esta loable actitud es todo un ejemplo a seguir Antonio Dubé (Sevilla 1943), entre sus obras más destacadas, fue el autor del lienzo que en 1982 presidió el altar erigido por el Papa Juan Pablo II para la beatificación de Sor Ángela. Ejecutó el cartel oficial de la Semana Santa hispalense del año 2012, por designación del Consejo General de Hermandades.

24

Talló la preciosa imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Cofradía de los Servitas. María Santísima de Consolación y San Juan Evangelista, de la Hermandad de la Sed, la Virgen de la Aurora de la Resurrección y una imagen de Jesús Cautivo para culto interno, salió de su portentosa gubia. Realizó el Santo Cristo de la Redención (crucificado) de la Hermandad de las Mercedes (Puerta Real). Así como las imágenes de los Santos Padres de la Iglesia y figura

representativa de la Fe para el misterio del Sagrado Decreto de la Trinidad, y la figura de Nicodemo en el paso de las Cinco Llagas de la misma cofradía. Innumerables restauraciones perfectamente ejecutadas en la Candelaria, Los Negritos, Buen Fin y un largo etcétera que sería prolijo enumerar. Es autor también de la talla de Santa Ángela de la Cruz para la Hermandad de Los Gitanos. Ha ejecutado también todos los pergaminos entregados por el Consejo de Hermandades a los pregoneros de la Semana Santa y los de las Glorias de Sevilla, desde los años 1973 a 1994. Ha pintado un sinfín de carteles, proyectos de reforma de pasos y dibujos para muchas cofradías sevillanas. En 1988 el Consejo le otorgó el Nazareno de Plata por toda su faceta artística en el ámbito cofrade. Por otro lado, ha sido nombrado Hermano de Honor en aquellas hermandades en las que fue autor de sus imágenes. Asimismo ha dejado constancia de su obra en todas las provincias andaluzas. También en Castilla La Mancha, Extremadura, Canarias, Cataluña, Valencia y hasta en Ecuador admiran el carácter creador de este artista excepcional. Dentro de su importante faceta cofrade fue Hermano Mayor de los Servitas desde 1993 a 2001. Reorganizó como Cofradía de Penitencia esta misma Hermandad, ocupando varios cargos en su Junta de Gobierno. Ha sido un perfil breve del personaje, casi a vuelapluma, en el que hemos intentado sintetizar la portentosa e intensa obra de este prolífico artista. No obstante, queremos que sea el propio autor el que ponga, con sus palabras, el punto final a esta semblanza.

“El que la Hermandad de la Redención en el Beso de Judas me haya concedido este galardón, cada vez más prestigioso, ha constituido para mí un acto de reconocimiento a mi labor creativa de más de medio siglo, que, sin caer en la falsa modestia considero inmerecido, porque como cofrade que soy creo que todos cuantos pertenecemos a este mundo de las Cofradías, debemos trabajar, cada uno en su quehacer, por el engrandecimiento de todas y cada una de ellas, sin esperar más recompensa que la que el Señor y su Bendita Madre tengan a bien dignarse a otorgarnos.

Estoy cada vez más convencido de que Él nos traza la senda de la actividad específica a desarrollar en el seno de nuestras corporaciones. A mí, por mi vocación artística parece que me escogió para intentar representar su Divino Rostro y el de nuestra Madre la Santísima Virgen, mediante la escultura o la pintura, a la vez que siento cómo me orienta para el diseño de los enseres que conforman el ajuar cofrade. Le doy gracias siempre ante el Sagrario por todo ello. Y a esta tan querida corporación nazarena, se lo agradezco de todo corazón, por el honor, la alegría y satisfacción que me produce este hecho.”

25

“En cierta ocasión, hace ya muchos años, un gran cofrade ya desaparecido me dijo que el ver nacer una cofradía y seguir su evolución a través del tiempo, en cierta forma te vincula a ella. Recuerdo como si la estuviera viendo, a la Santísima Virgen del Rocío en una capilla lateral del templo de Santa María la Blanca, muy sencilla y toda vestida de blanco. También, la primera salida penitencial de la cofradía el Lunes Santo, que la contemplé con mi padre en la calle Sierpes, en el Círculo Mercantil. En ese año no llevaba en el paso del Señor el olivo tan característico. Iban tan solo unas ramas muy pequeñas. Quien me iba a decir que lustros después iba a proyectar el bordado del palio de la Santísima Virgen, su Titular, que fue el primero que realicé de cuantos he diseñado, dentro y fuera de Sevilla, y, transcurrido el tiempo, el actual paso del Señor de la Redención. La evolución de la cofradía a través de los años, que gracias al buen hacer siempre de sus Juntas de Gobierno, han hecho de ella la corporación penitencial que más ha crecido en integrantes, no solo en la Estación de Penitencia sino también en su vida interna, me satisface y en-

orgullece como sevillano, porque considero que cuando se es cofrade, de alguna manera se pertenece de corazón a todas y cada una de las hermandades de esta bendita tierra hispalense.” Por otra parte, señalar que los beneficios que se obtengan en esta V Gala irán destinados a la Asociación para la Rehabilitación y Prevención de la Afasia (ARPA), de Sevilla, una sociedad que realiza una encomiable labor solidaria apoyando a las personas que padecen este trastorno del lenguaje, que se caracteriza por la incapacidad o dificultad de comunicarse mediante el

V Gala Benéfica “Olivo de Plata”

Rocío del Cielo habla tras haber padecido una lesión cerebral. En esta concesión se ha tenido muy en cuenta el ejemplo edificante para la sociedad sevillana que supone la inmensa lucha que día a día mantiene esa entidad, a fin de paliar el trauma de estas personas por su obligado silencio, devolviéndoles la voz y un poco de esperanza a los que la perdieron por esta enfermedad. Para saber lo que ha significado para ARPA esta acción social de nuestra Gala Benéfica, nos cuenta Rosario Maldonado, responsable de esta organización: “Como presidenta de la Asociación para la Rehabilitación y Prevención de la Afasia, que la acción social de la V Gala Olivo de Plata de la Hermandad de la Redención se centre en nuestra Asociación supone una gran satisfacción, no sólo a título personal sino para el avance de nuestros pacientes y la divulgación sobre la capacidad de recuperación de esta secuela del Lenguaje. Para nosotros este impulso que nos dará la acción social de la Gala Olivo de Plata se traduce en seguir avanzando, en materiales, en terapias, en profesionales, lo que deriva directamente en la mejoría de nuestros pacientes y sus familias. Gracias a la Hermandad de la Redención, muchas personas conocen hoy lo que es la Afasia, y lo más importante conocen que hay posibilidad de recuperación. Que nuestro nombre, ARPA, aparezca dentro del marco de esta gala benéfica supone que un teatro lleno de personas conozca un poco más de esta secuela y por tanto ellos mismos podrán ayudar a otras personas, creando un círculo de personas ayudando a divulgar la Afasia y su recuperación. Desde la Asociación de Rehabilitación y Prevención de la Afasia queremos ante todo dar

las GRACIAS a la Hermandad de la Redención por ofrecernos su incondicional apoyo, son muchas las personas que gracias a ellos han podido mejorar en su recuperación sin contar, por supuesto, la gran ilusión y sentimiento de Hermandad que siembran en nuestra familia de ARPA.

Reiterando mis palabras y ante la pregunta ¿Qué supone para mí como presidenta de ARPA que la acción social de la Gala se centre en la Afasia?, sólo puedo decir una palabra, GRACIAS.”

la Gala Benéfica. Su verbo rico en matices, sus sentimientos cofrades y su peculiar estilo de contar las cosas serán un cóctel perfecto para que este querido comunicador nos haga vibrar con su elocuencia en la noche mágica de la Gala.

Víctor en un hombre afable, ayudando siempre en las nobles causas, apoyando cualquier tipo de acto benéfico en el que la fraternidad y el cariño se lleven por bandera. En su faceta televisiva, que domina a la perfección, siempre encontramos en el personaje su cercanía, su capacidad y sobre todo su gran profesionalidad. No es exagerado decir que Víctor García-Rayo es una buena persona, su bonhomía la lleva a flor de piel. Por eso, ni siquiera lo pensó cuando le pedimos su colaboración. Supo desde el primer momento que había una acción social por medio, que es la principal razón de ser del evento, y puso su sapiencia, su corazón y su voz al servicio de esta Gala que además de ayudar a un colectivo necesitado de solidaridad, intentamos premiar a un buen cofrade y, como no, pasar todos juntos una noche inolvidable.

Como colofón a este reportaje, tenemos que destacar la figura solidaria y humana del gran periodista Víctor García-Rayo. No dudó si un solo instante cuando se le propuso que fuera el exaltador literario de 26

Finalmente, nuestro profundo agradecimiento a todos los artistas invitados que al cierre de este boletín están pendientes de confirmar. A nuestra Agrupación Musical Jesús de la Redención, siempre en vanguardia. Y, por supuesto, a todos vosotros que de forma desinteresada hacen posible con su trabajo, entusiasmo y asistencia la celebración, año tras año, de este benéfico acto.

Rocío del Cielo

Historia de “la comida de la 5ª y 6ª trabajadera”

H

ace ya muchos años, allá por 1994, un costalero de la quinta trabajadora de Nuestro Padre Jesús de la Redención, tuvo la feliz idea de hacernos unas “fabes”, a los hermanos de trabajadera, Emilio Boja. El cual gracias a su trabajo, se trajo las fabes, el agua, todos los ingredientes desde Asturias, y elaborado por su esposa, a la cual agradecemos sus manos culinarias, comimos un plato de fabada insuperable, regado con buenos caldos de esta nuestra tierra, terminando con la tradicional torrija y por supuesto arreglando el mundo de la Semana Santa de nuestra bellísima ciudad, así nos pasamos como si se hubiese detenido el tiempo toda la tarde y como es conocido que somos gentes del buen yantar, mejor beber y aún mejor discutir, en el mejor sentido de la frase, nos gustó el ambiente, la afabilidad, la sociabilidad y la hermandad que allí se respiraba y se quedó, como ocurre muchas veces que luego se olvidan, en repetirlo. Pero esta vez no ocurrió así, está comida se “institucionalizó” en el patrimonio humano de la quinta trabajadera,

realizando este “cabildo” el Viernes antes del Viernes de Dolores.

Pocos años más tarde se pensó en homenajear a alguien que, para los costaleros de la quinta trabajadera, ya que son ellos los que deciden, sin influencias de otras instancias de la Hermandad, hubiesen tenido un comportamiento, detalle, trabajo, etc. Para bien de nuestra querida Hermandad, se discutió cual sería un presente que aunase nuestros sentimientos y representara dignamente a nuestra Hermandad, se decidió por un “Nazareno” de marmolina pintado con los colores de nuestra vestimenta de Cristo y sobre peana de madera o piedra con placa de inscripción y fecha de la conmemoración, así como un documento donde se acredite dicho homenaje. El primer Nazareno, se le otorgó, en el año 1997, a Don Rafael Galiano, capillé de nuestra Hermandad durante muchos años, y a los que muchos de nosotros estaremos eternamente agradecidos por sus enseñanzas, buen corazón e historias con las que nos hacía disfrutar.

Años más tarde el paso de Cristo, fue modificado en el número de sus trabajaderas, contando con un total de nueve, por lo que la quinta trabajadera tuvo que dividirse entre quinta y sexta por eso hoy en día, es la “comida de la quinta y sexta trabajaderas”.

27

Nazarenos, son veinte los repartidos hasta la actualidad, teniéndolos en sus vitrinas o sitios preferenciales en sus domicilios, personas como son D. Manuel Rodríguez, D. R. Galloso, D. Alfonso Carrasco, D. M. Orbello, D. F. Reguera, D. J.A. Gillén, D. J. Aguilar, etc, o instituciones como puede ser nuestra propia Hermandad por su cincuentenario, nuestra querida Agrupación Musical, la Hermandad de Cerro, la Hermandad del Valle. El último entregado, año 2015, no podía ser de otra manera, se lo hemos otorgado a un ángel que se fue al cielo para seguir protegiéndonos y queriéndonos desde allí, y a la que tuvimos la suerte de tener en nuestra Hermandad realizando labores de Caridad, nuestra Hermana Sonia de los Ángeles Gallardo Martín. Costaleros de la 5ª y 6ª trabajadera

Rocío del Cielo

por Javier Sánchez Chacón. Conciliario Segundo

S

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión

iempre hay que tener fe. Atrás quedaron los mantos lisos de terciopelo verde y no por estilo propio sino por necesidades en cuidados, restauraciones y ayudas de otra índole que sometían a la hermandad a apretarse el cíngulo y reducir los gastos presupuestarios de esta nuestra corporación.

del patrimonio artístico viene ligado, y gracias, al aumento del patrimonio humano de la hermandad: LOS HERMANOS. El más importante de los patrimonios que gozamos. Pues bien, esta Junta de Gobierno sigue con su trayectoria e ideal de puertas abiertas y de crecimiento, atendiendo mucho los factores más importantes para la corporación: La Fe, la Caridad y sus hermanos. Con estas ideas seguimos trabajando cada día e intentando crecer más aún… y uno de los resultados a ese trabajo y crecimiento es el manto bordado que estrenaremos en la próxima semana santa.

Dicho esto, desde estas líneas, esta junta de gobierno quiere agradecer en primer lugar a todas las juntas de gobiernos antecesoras en la historia de la hermandad y a sus Hnos. Mayores, por conservar y preservar nuestra hermandad como la conocemos hoy en día. Entre todos hemos contribuido a ser lo que somos, cuidando y mantenimiento nuestra querida iglesia de Santiago, un gran tesoro por el que debemos seguir velando; conservando Nuestros Sagrados Titulares e imágenes secundarias; y aumentando el patrimonio que la hermandad ha ido realizando según los tiempos como, por citar trabajos más cercanos en los últimos años: restauración de respiraderos y nuevo canasto del paso del Señor; restauración y enriquecimiento de los bordados del techo de palio y bambalinas del paso de la Virgen; o las primeras túnicas bordadas para nuestro Padre Jesús de la Redención y ahora el manto bordado para Mª Stma. del Rocío.

do por muchos, un manto bordado. Bajo la dirección artística de D. José Aguilar Hernández, se marcaron unas directrices o ideas principales que debían reflejarse en los diseños que se presentaran, en donde el manto fuese un gran culto mariano, recorriendo la iconografía de la vida de la Virgen a lo largo de todo el boceto, siendo la escena principal la representación de nuestra advocación, el misterio de Pentecostés. También, se pidió que en el diseño a realizar figurará, de alguna manera, un lazo inscrito

con la idea de reflejar la oración de Ave Maria al completo y en castellano. Algo poco usual en la Semana Santa sevillana en los bordados. Con estas directrices, se presentaron dos proyectos. Uno presentado por el Taller de Francisco Carrera, que desde estas líneas agradecemos la labor y el trabajo realizado en otros proyectos importantes también para la Hermandad de la Redención; y otro, presentado por el Taller de Santa Bárbara. De los cuales resultó elegido este último, representado por D. Joaquín López

La verdad…si nos ponemos a mirar tiempo atrás, y no hace tanto, quién no había soñado con ver a nuestra Virgen, Mª Stma. del Rocío, con un manto bordado en su paso de palio un Lunes Santos de estos. Era un sueño para muchos y para otros un reto inalcanzable, pero no existe nada imposible si los sueños se planifican con ilusión y se trabaja con ahínco. Cuantas veces hemos dicho: “todo llegará”,… hay que tener fe. Pues, ese trabajo e ilusión tras un sueño deseado ha dado su fruto unos cuantos años más tarde, más exactamente unos 4 años aproximadamente. Recordando, todo comenzó en un cabildo extraordinario de hermanos de un 19 de Enero del año 2012, con una asistencia voluminosa sobrepasando los 300 hermanos, en el que la junta presentaba un proyecto desea-

Aumento del patrimonio artístico que perdurará en los tiempos y será legado de nuestra historia para futuras generaciones. Pero todo este incremento es consecuencia de algo, y este desarrollo

28

29

y D. Juan Areal, con un proyecto que se enmarcaba dentro de los cánones clásicos, emulando el diseño característico de nuestras bambalinas del paso de palio, en el que se mezclan elementos renacentistas y elementos barrocos. El diseño elegido corresponde a un taller de reconocido prestigio en Sevilla, Andalucía y a nivel nacional, por sus trabajos realizados. Han trabajado con hermandades importantes como la Hdad. de la Amargura, Hdad. del Silencio, Hdad

Rocío del Cielo

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión

todos y comprometiéndose el cabildo en aumentar las partidas y aportaciones anuales a Caridad, sin fijar fecha exacta de la terminación del proyecto por si surgían adversidades económicas en el seno de la hermandad. Un duro trabajo se presentaba para todos por delante.

Rocío-Sevilla, entre muchas otras. Destacamos entre sus últimos trabajos el manto para la Virgen de las Angustias de la Hermandad de los Estudiantes, o la saya y manto a la Virgen del Rocío de Almonte de la Hermandad Matriz. Todo era maravilloso, increíble e ilusionante, pero había que estudiar su viabilidad. FE, CARIDAD y HERMANOS. El cabildo acordó dar vía libre al proyecto financiando el mismo con los presupuestos ordinarios de nuestra corporación, sin tener que realizar una sola cuota extraordinaria para su ejecución en estos tiempos difíciles para

Pasado el tiempo, sin cuotas y junto con una partida asignada para Caridad, que en la actualidad ha pasado a cuadriplicar la cantidad que se destinaba en su momento, y bajo una gran labor realizada en este ámbito que ha llegado a ser incluso galardonada por distintos sectores a nivel municipal y privado, debemos destacar que este manto nace desde la Caridad y por la Caridad. Examinando las posibilidades y en los tiempos difíciles en los que se toma la decisión de realizar el manto bordado, debíamos pensar y diferenciar en la caridad activa y también, en la caridad pasiva. La Hermandad decidió afrontar ambas a la vez y comprometerse a aportar algo más que realizar un manto. Se desarrolló una caridad activa propiamente dicha, importante en su día a día, siguiendo con nuestra labor cristiana ayudando al prójimo y al hermano todo lo posible con un compromiso de aumentar dicha ayuda. Y por otro lado, también se afrontó la caridad pasiva dándole trabajo a artistas artesanos y a muchas personas y familias dedicadas al gremio del bordado, que en momentos de crisis la sufren, también si cabe, por la caída de encargos y disminución de trabajos artesanos. La artesanía en general, sufren poco a poco multitud de dificultades y con estos encargos damos vitalidad, proyección y futuro a todos esos talleres artesanos que gracias a las hermandades puede seguir confeccionando sus labores y obras de arte. Por lo que debemos pensar cuanto de caridad en forma de piezas y puntadas realizadas con hilos de oro lleva también nuestro manto bordado, aunque no lo veamos ni sepamos. 30

Tras este recorrido en el tiempo de antecedentes, y sin prisa pero sin pausa, hemos llegado a este punto temporal en el que nos encontramos en este magnifico año, ante la posibilidad de estrenar nuestro nuevo manto bordado para nuestra Virgen, Mª Stma del Rocío. Comencemos a descubrir los trabajos realizados, la descripción y la composición del mismo para que todos los hermanos de la Redención tengamos presente el significado de la obra ejecutada y los detalles que debemos conocer ante tan deslumbrante obra que dará mucho que hablar en la ciu-

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión dad de Sevilla suponiendo un antes y un después en nuestra Hermandad.

Desde la notificación de la Hdad. al taller de Santa Bárbara de la aceptación del cabildo a la realización del nuevo manto, allá por el mes de marzo del año 2012, el taller se puso manos a la obra comenzando a bordar sobre bastidores cada una de las piezas que posteriormente se trasladarían y serian plasmadas finalmente en el terciopelo verde del manto. Existen multitud de piezas bordadas en oro, llegando a alcanzar 5.000 piezas en total aprox., diferentes en diseño tanto en tamaño como en formas, con distintos tipos de hilos de oro, con distintas y diferentes técnicas de bordados utilizadas. Hilos de oro fino de distintas calidades con brillo o mate, hojillas, muestras, briscados y moteados. Multitud de técnicas

utilizadas desde técnicas simples como zetillo, ladrillo o media ondas, hasta técnicas más complejas como cartulinas, el bordado en seda o la muestra armada que rodea al manto y a las cartelas, desde las piezas bordadas en hojillas hasta piezas realizadas en zip-zap simple, doble o triple. Todas ellas estructuradas de forma simétrica, sin repetirse una al lado de la otra, creando todo un entramado vegetal a base de hojas de acantos, cardos y diversos motivos florales, para que refleje en todo su esplendor las técnicas vigentes y más vistosas del arte del bordado. También existen piezas realizadas y bordadas sobre el terciopelo, como piezas de cartulinas, lentejuelas o canutillos, por sus características y otras por lo pequeñas de su tamaño.

31

Rocío del Cielo Existen también otras piezas bordadas en sedas de colores mezcladas con hilo de oro de ornamentación floral como rosas, claves y campanillas para representar la alegría y vistosidad de los coloridos, como si de flores reales se tratase. Colorido que aportará junto con las cartelas representativas bordadas en seda de colores sobre tisú dorado y el lazo bordado en plata dando una uniformidad de color, desvirtuando el clasicismo del unicolor dorado sobre el terciopelo. El soporte utilizado para esta obra es el terciopelo de color verde oscuro traído expresamente de Lyon, de extraordinaria calidad para realizar toda la obra de bordado. Con unas dimensiones de 5 metros de largo y unos 4.70 metros de ancho aprox. es uno de los mantos con mayores dimensiones que ha salido del taller

Rocío del Cielo de Santa Bárbara en la antigua calle Burra para la ciudad de Sevilla. Para sus regentes es una pieza que engloba un sinfín de detalles y características que lo hacen único en la Semana Santa sevillana y tienen por seguro que este manto marcará un antes y un después en el arte del gremio del bordado de los últimos tiempos.

Fe, caridad y hermanos Un manto bordado de ilusión

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión

El boceto, como hemos comentado anteriormente, está inspirado en el diseño característico que dibujase D. Antonio J. Dubé de Luque, con rasgos muy peculiares de nuestras bambalinas del paso de palio, compuesto por cuernos de la abundancia y conchas de Santiago, que sirve como perímetro del proyecto, rodeando todo el contorno del manto, aumentando de menor a mayor tamaño desde la parte superior a la cola del mismo. En el centro del manto, una cartela central de grandes dimensiones bordada en seda de colores representa, y da todo el protagonismo a nuestra advocación, Pentecostés. Desde ella, parten hacia la zona superior 6 cartelas más de mayor a menor tamaño, también bordadas en sedas de colores sobre tisú dorado bajo pinturas originales del artista onubense D. Mario Moya (cartelista de la Semana Santa de Huelva en 2013 ) representando distintas escenas de la vida de la Virgen Maria. Escenas como: la Inmaculada Concepción, los Desposorios de la Virgen en el Templo, la Anunciación del Ángel a Maria, el Nacimiento de Nuestro Señor, la Piedad de la Virgen Maria a los pies de la Cruz, la Asunción de la Virgen a los cielos y el Misterio de Pentecostés, siendo esta la esce-

Rocío del Cielo na central. Todas las cartelas han sido ejecutadas en los bordados por D. Juan Areal con más de 25 tipos distintos de hilos de seda de colores. Destacamos la realización de la cartela central costando un año completo de trabajo en su ejecución con multitud de detalles. En ella, se representa a la Virgen Maria rodeada del colegio apostólico ataviada a la usanza de la advocación gloriosa de la patrona del pueblo de Almonte, como detalle a tener en cuenta. Todas las escenas o cartelas están entrelazadas con un lazo bordado en hilo de plata con el Ave Maria al completo y en castellano, con letras bordadas en sedas de color verde, coincidiendo en la parte superior central con la leyenda “… Bendito es el fruto de tu vientre Jesús…” y concluyendo en la parte inferior central con otra leyenda: “Rocío del Cielo, ruega por nosotros”. La obra realizada por los talleres de Santa Bárbara también insinúa en sus bordados una portentosa toca de sobremanto a conjunto, dando la oportunidad así de poder utilizar o no, la propia toca de sobremanto que posee la Virgen, siendo una gran oportunidad de variar el aspecto en la parte superior del manto sin distorsionar el diseño final del mismo. Por otro lado, dicha obra se concluye finalmente en todo su perímetro al completo por una cenefa bordada y sobre una malla calada en hilos de oro que queda exenta del terciopelo, dando esta una estructura de remate final en el diseño y en la composición del manto.

32

33

Rocío del Cielo Un manto que tendrá la peculiaridad de estar diseñado y ejecutado para estar recogido expresamente a la cintura de nuestra dolorosa, continuando así con nuestro estilo y forma de vestir a nuestra queridísima Virgen. También entre otras curiosidades y detalles del manto destacamos la representación de una salamanquesa bordada en oro, en alusión al poder vivificador del Espíritu Santo, que como curiosidad y detalle que es, habrá que buscarla y encontrarla en el propio manto…

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión

La expectativas creadas entre los hermanos ha sido enorme y se realizaron visitas guiadas al taller de Santa Bárbara para poder ver, observar y conocer el desarrollo de los trabajos realizados en tiempo real, dando la oportunidad a todos los hermanos de ser participes de este sueño en la historia de nuestra hermandad, siguiendo la política de esta Junta de Gobierno de puertas abiertas. Esta previsto que para finales del próximo mes de diciembre del año de 2015 o primeros del mes de enero

34

del nuevo año 2016, la obra de bordado del nuevo manto sea entregada a la Hermandad, la cual ha gestionado una presentación para todos los hermanos de la Redención y para toda la Sevilla cofrade antes de la próxima Semana Santa, donde lucirá para dar mayor esplendor a la belleza de Mª Stma del Rocío en su paso de palio el próximo lunes Santo.

Fe, caridad y hermanos. Un manto bordado de ilusión

Que así sea…

35

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

Acto del Niño Cofrade 2016 Y

a son 33 años desde que, D. Eugenio Hernández Bastos, fundador, director espiritual y medalla de oro de nuestra Hermandad, decidiera dar un mayor protagonismo al acto de entrega de varitas a los Hermanos más pequeños que iban a realizar la salida procesional. Para ello se instauró lo que conocemos como el acto del niño cofrade que es la pronunciación de un pregón por un joven Hermano de la Hermandad. En esta ocasión, este honor ha recaído en nuestro Hermano Jorge Mesa Rodríguez de 12 años de edad que cursa 1º de la ESO en el colegio Cristo Rey. Nos comenta que sus asignaturas favoritas son sociales y matemáticas y las que menos le gusta naturales y francés.

La comunicación que se le hizo para que Jorge aceptara la petición de pronunciar el pregón por parte del Diputado de Formación fue, cuanto menos, curiosa. En el momento de la llamada nuestro pregonero se encontraba en la ducha y fue allí donde aceptó la propuesta. Jorge, aunque es Hermano también de la Macarena, proviene de una extensa familia cofrade de nuestra Corporación, que intervienen de forma activa en la salida procesional cada Lunes Santo. Recordemos que su abuelo materno, Manuel Rodríguez Pérez, fue nuestro Hermano Mayor durante 4 años.

Hábito Nazareno Antifaz: Pana aterciopelada verde o morada.

Medidas de corte: No más de 3 cm. por debajo del hombro y no más de 4 cm. de cercanía hacia la cintura y con una altura de 75 cm. Escudo: BORDADO, irá cosido a la altura del pecho.

Aunque ha salido de nazareno portando varita o cirio pequeño, su mayor participación desde su nacimiento e incorporación a la Hermandad ha sido como monaguillo y últimamente de acólito llevando la naveta.

Túnica: Color crema de cola. Botones: Forrados en verde o morado, separados por 2 cm. En la manga irán tres.

Quiere destacar dos momentos de la procesión que le encanta; la entrada en Campana y el discurrir por la Cuesta del Rosario donde disfruta enormemente.

Cíngulo: Entrelazado en verde, morado y oro. Se fijará hacia el lado izquierdo con un nudo.

Nos explica que hará un pregón propio sin tener como referencia al que se pronuncia en el atril del Maestranza, y nos hablará de sus vivencias en la Hermandad.

Cola: Se recogerá en el cíngulo y colgará no menos de 50 cm.

Destaca de nuestra Semana Santa la gran variedad de hermandades existentes y el simbolismo que representan, teniendo como recuerdo muy especial y el cual le impresionó su entrada, con la plaza de la Basílica a oscuras, de la Hermandad de la Trinidad en el año 2012.

Calcetines: Blancos sin adornos ni dibujos.

Siente gran devoción por María Santísima del Rocío, resalta que de los pasos de misterios le impacta, sobre todo el de la Sagrada Lanzada y desde pequeño siente admiración por la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Herman36

Guantes: Blancos de espuma o tela.

dad del Silencio, además es un enamorado de las marchas de palio. Nos encontramos ante un joven alegre, con las ideas muy claras, aficionado al fútbol, seguidor verdiblanco y un futuro periodista. Se siente afortunado, aun sabiendo que es una gran responsabilidad pero a la vez un enorme privilegio el ser designado para pronunciar el pregón en su Hermandad el próximo Sábado de Pasión.

Zapatos: Negros de cordones o manoletinas Hebillas: de metal blanco o plata fijadas al cordón del zapato

37

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

Papeletas de sitio 2016 SOLICITUD DE INSIGNIAS

El plazo de solicitud de insignias y varas para el cortejo procesional del próximo Lunes Santo será desde el día 21 de enero al 19 de febrero de 2016. Podrá hacerse: • Personalmente en la Secretaría los lunes y jueves en horario de 19:30h a 21:30h. • On-Line, mediante el formulario dispuesto en la Web de la Hermandad (www.hermandadredencion.com) REPARTO TRADICIONAL DE PAPELETAS El plazo de reparto ordinario de papeletas de sitio será desde el día 1 de marzo al 11 de marzo, de lunes a viernes de 20 a 22h. Para aquellos hermanos que porten faroles, insignias, varas, diputados de tramo, Fiscal de Cruz de Guía, maniguetas, costaleros, acólitos, Fiscales de Paso, Antepresidencias y Presidencias, el reparto de papeletas ordinario se producirá del día 1 de marzo al 4 de marzo en horario de 20 a 22h.

Al cierre del reparto del día 11 de marzo, aquellos faroles, insignias, varas, diputados y bocinas que quedasen vacantes, se asignarán por riguroso orden de antigüedad a aquellos hermanos que lo hubiesen solicitado previamente, pudiendo estos pasar a recoger su papeleta los días 7 a 11 de marzo en horario de 20h a 22h. El último día de expedición de papeletas será el 11 de marzo. A partir de ese día, los hermanos/as que retirasen su papeleta de sitio perderán el puesto que por antigüedad le corresponda dentro de la Cofradía. Del mismo modo, la papeleta se verá incrementada en 10€ como penalización, que serán destinados a la bolsa de Caridad. AVISOS Aquellos hermanos que por cualquier causa justificada no puedan acudir durante los días de reparto de papeletas señalados, deberán comunicarlo a esta Secretaría te-

38

lefónicamente: 954.22.30.97 o mediante correo electrónico: [email protected] antes del día 4 de marzo. Posteriormente esta Secretaría se pondrá en contacto personalmente con ellos para indicarles que día pueden pasar a recoger sus papeletas de sitio.

Se recuerda la obligación de estar al corriente de pago de las cuotas (4º trimestre del ejercicio 2015/2016 inclusive) para poder obtener la papeleta de sitio. Durante las fechas de reparto de papeletas de sitio, estarán a disposición de todos los hermanos/as los recibos de cobro. El importe del “Depósito de Varitas” será de 35€, siendo la fecha tope para su devolución el 30 de junio de 2016. Se recuerda a todos los hermanos que porten el hábito nazareno, que el uso de escudo bordado es obligatorio desde su aprobación en las nuevas Reglas, con fecha 2 de diciembre de 2009.

RESERVA DE PAPELETAS DE SITIO ON-LINE Con el fin de agilizar el reparto de papeletas de sitio y de hacerlo más cómodo a los hermanos, desde el día 28 de enero hasta el 28 de febrero se va a habilitar un formulario en la web de la Hermandad donde los hermanos que lo deseen podrán hacer la reserva de su papeleta de sitio telemáticamente. El proceso telemático finalizará correctamente con la recepción de un correo electrónico desde la Secretaría confirmando la citada reserva. A partir de ese momento, el hermano podrá recoger la papeleta de sitio así como abonar su importe y el de los recibos pendientes de pago: • Antes de los días de reparto: los lunes y jueves en la Secretaría de la Hermandad en horario de 20h a 22h, evitando las colas que se suelen producir durante los días de reparto de papeletas de sitio. • Durante los días de reparto: en idéntico horario al estipulado para el reparto ordinario de papeletas de sitio. Durante este periodo se podrán retirar las papeletas de sitio previamente reservadas en una mesa independiente exclusivamente destinada a este fin en una de las dependencias de nuestra Casa de Hermandad, sin necesidad de guardar el turno del reparto ordinario.

LIMOSNAS DE SALIDA

PAPELETA DE SITIO SIMBÓLICA

Cirios, penitentes y varitas de niños………………..……..............................…...................30 € Costaleros y acólitos…………………...……………………...................................……............30€ Varas, insignias y faroles……………………………………....................................……...........35€ Diputados de Tramos, Auxiliares de Gobierno y Fiscal Cruz de Guía.....50€ Bocinas y Antepresidencias.......................................................................................150€ Maniguetas...............................................................................................................200€ Fiscales de Pasos y Presidencias...........................................................................150€ Papeletas de sitio simbólicas y monaguillos.....................................................Voluntaria

Todos aquellos hermanos y hermanas que por cualquier motivo no puedan acompañar a nuestros Amados Titulares vistiendo el hábito nazareno, pueden colaborar, si así lo desean, sufragando una papeleta de sitio simbólica por la cantidad que ellos mismos estipulen, que les será extendida por Secretaría durante los días de reparto de papeleta.

39

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

La Real e Ilustre Hermandad del SANTÍSIMO SACRAMENTO y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la REDENCIÓN en el BESO de JUDAS, María Stma. del ROCÍO, Ntra. Sra. del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista. Agregada a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén Establecida canónicamente en la Iglesia de Santiago el Mayor de Sevilla

CONSAGRA A SU TITULAR

Nuestro Padre Jesús de la REDENCIÓN en el Beso de Judas

SOLEMNE QUINARIO Durante los días 16, 17, 18, 19 y 20 de febrero de 2016, a las 20.30 h., comenzando los cultos con el Ejercicio del Quinario y a continuación la Santa Misa Estando la homilía a cargo del

Sr. D. Geraldino Pérez Chávez, Pbro Párroco de San Idelfonso, Sanitago y San Isidoro El sábado día 20, último día del Quinario, a la terminación de los cultos

SOLEMNE PROCESIÓN CLAUSTRAL

El domingo día 21 de febrero, a las 12,00 horas celebraremos

FUNCIÓN PRINCIPAL DE INSTITUTO Al ofertorio de la Santa Misa, esta Hermandad hará pública y Solemne Protestación de Fe Católica

40

41

Rocío del Cielo

La Real e Ilustre Hermandad del SANTÍSIMO SACRAMENTO y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la REDENCIÓN en el BESO de JUDAS, María Stma. del ROCÍO, Ntra. Sra. del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista. Agregada a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén Establecida canónicamente en la Iglesia de Santiago el Mayor de Sevilla

FERVOROSO VIA CRUCIS Que se celebrará el sábado día 12 de marzo a las 19.00 h. de 2016 por las calles de la feligresía. Dicho Vía-Crucis, será presidido por la Sagrada Imagen de Ntro. Padre Jesús de la Redención

SOLEMNE BESAPIES El domingo 13 de marzo,

En honor de

Ntro. Padre Jesús de la REDENCIÓN Al término del mismo tendremos unos instantes de meditación ante la Imagen de Nuestro Sagrado Titular.

42

43

Rocío del Cielo

La Real e Ilustre Hermandad del SANTÍSIMO SACRAMENTO y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la REDENCIÓN en el BESO de JUDAS, María Stma. del ROCÍO, Ntra. Sra. del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista. Agregada a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén Establecida canónicamente en la Iglesia de Santiago el Mayor de Sevilla

CONSAGRA A SU TITULAR

María Santísima del Rocío

SOLEMNE TRIDUO

Durante los días 12, 13 y 14 de mayo de 2016 a las 20.30 h., con el siguiente orden de cultos

Ejercicio de Triduo, Santa Misa y Salve Solemne Estando la homilía a cargo de

Fray Faco. Javier Rodríguez Sánches, O. P. del Convento Santo Tomás de Aquino, Sevilla

El día 15 de mayo de 2016, a las 12.30 horas

Función Solemne de Pentecostés Oficiada por el mismo orador sagrado Como culminación de estos cultos se realizará durante el ofertorio de la Función Solemne la tradicional

Ofrenda Floral a la Santísima Virgen, con motivo de su Festividad.

44

45

Rocío del Cielo

por Fernando Baquero Santor. Hermano de Honor

Bodas de oro y plata BODAS DE ORO

Para todos nuestros hermanos y hermanas, nuestra más sincera felicitación y agradecimiento por ser ejemplo de fidelidad y amor hacia nuestra Hermandad. Pedimos a Ntro. Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas y a Mª Santísima del Rocío les den salud y fuerzas para que cumplan muchos años más en nuestra corporación.

Hermanos que se dieron de alta en nuestra Hermandad en el año 1966, y que recibirán en la Función Principal de Instituto una medalla conmemorativa al cumplir 50 años ininterrumpidos de antigüedad.

Antonio Berro Carrete Manuel Gallardo Escudero Emilio Martínez Baquero María Dolores Garces Ortiz María Dolores Baquero Garces Benito Ponce de León Ruiz

José González Bonilla José María Martín Pacheco María Teresa del Cuvillo Palomino Luis Antonio Villanueva Puerto Domingo Villanueva Puerto Juan Antonio Andrade Robledo

Figura 1

Se relaciona, a continuación, los Hermanos/as que se dieron de alta en el año 1991. Recibirán el próximo sábado 20 de febrero de 2016, en la celebración del quinto día de Quinario, el diploma conmemorativo de los 25 años de antigüedad en la Hermandad. Antonio Machado Casas Alejandro Antonio Martín Hernández Manuel de Manuel de los Santos Conrado Vázquez Espi José Dolores Carrasco Esteban Ignacio Antonio Ruiz García David Sánchez Garrido Emilio Alfonso Boja Malave Miguel Ángel Señas Carneiro José Luis Conde Alfonso Gabriel Barrios Fernández Manuel Guerado Espinosa Adrian Sánchez Vera Héctor Manuel Espi Jiménez Fco. José Paracaula Espino José Carlos García Medina Eduardo Barrios Fernández Carlos Maximino Fernández del Campo Manuel Mateo González Rodríguez José Rodríguez Gavira Manuel Casillas González María del Pilar Sánchez Garrido 46

Rocío Macarena Segura Márquez Virginia Pérez Álvarez María del Rocío Galera Rodríguez María del Rocío Andrade Garrido Pablo Segovia Gaviño Javier Segovia Gaviño Miguel Ángel Fernández Ruiz Rafael Fernández Ruiz Juan Gil Estrada Alejandro García Paguillo Fco. Manuel García Paguillo Manuel Rodríguez Campos Javier Romero Naranjo Eva María Aguilar Hernández Mercedes Maldonado Díaz María Luisa Gago Lozano Álvaro Tomas Ortiz Gila Benito Castellanos Carranza María Isabel Santano Yruela Elena Yruela Cobañas

M

e pide nuestra querida Hermandad, escriba un artículo sobre nuestra apreciada medalla, dada mi veteranía en la misma, pues no en vano pertenezco a esta querida Cofradía desde que estaba establecida canónicamente en la iglesia de Santa María la Blanca.

El artículo no puede ser muy amplio, pues como es bien sabido nuestra Hermandad se fundó en 1955 y solo han transcurrido sesenta años de vida cofrade. Muy poco tiempo, pero el suficiente para demostrar la capacidad de nuestro espíritu cofrade del que podemos sentirnos muy orgullosos, gracias a Dios.

BODAS DE PLATA

Juan Antonio Martínez García Carlos Manuel Méndez Moreno Francisco Reguera Corriente Álvaro Gervilla Mesa Pablo Amador Gil José Alberto Prado Fernández José Igeño Martínez Alfonso Carrasco Hernández Juan Manuel rico Lozano Rogelio Pichardo Perea Raúl Acevedo Blanco Jesús Ballesteros Cebrero Antonio Varela Luque Manuel Cobano Torres Pedro Pablo Cabanillas León Joaquín Montero Lucas Blanca de los Reyes Milán Aparcero Emilio Fco. Hernández Aguilar Manuel José Hernández Aguilar Manuel Gallego Aguilar Manuel López Vidal Carlos Díaz Jiménez

Sobre nuestra medalla cofrade

Figura 2

Figura 3

Solo han sido tres modelos de medallas las que nuestros cofrades han utilizado a lo largo de estos años. La primitiva medalla (figura 1) es una placa de metal, redondeada y no troquelada, en que aparece en la parte superior una paloma con las alas extendidas que representa al Espíritu Santo, situada sobre el mango de un puñal que atraviesa desde la parte superior a la inferior, en donde se encuentra la leyenda “Rocío del Cielo”. Toda la medalla se encuentra circunvalada por una representación del Toisón de Oro. En la parte central del puñal aparece el Libro de los Evangelios y a cada lado, un óvalo con los rostros de Ntro.Padre Jesús de la Redención en el 47

izquierdo y el de María Stma. del Rocio en el derecho.

Hasta el año 1983, en concreto a partir del mes de Marzo, la Hermandad ya pudo utilizar una nueva medalla (figura 2) en la que se recogía su carácter de Hermandad Sacramental al autorizarse por el Ilmo. Sr. Vicario Episcopal de Laicos la fusión canónica con la Hermandad del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra. del Carmen establecida en la Iglesia de Santiago. Esta nueva medalla difiere con la anterior en el hecho de que en la parte superior aparece una Corona Real. A continuación y hacia la parte inferior de la medalla la leyenda Rocío del Cielo, la Blanca Paloma, la Custodia Sacramental y el Libro de los Evangelios situado a mediado de la columna de la Custodia. Todo ello rodeado por el Toisón de Oro, apareciendo así mismo un óvalo a cada lado de la Custodia con los rostros de Ntro.Padre Jesús de la Redención en el izquierdo y el de María Stma. del Rocio en el derecho. Esta medalla, al igual que la primera ya reseñada, es elaborada sobre una placa de metal, redondeada y no troquelada. Por último, la medalla que actualmente tenemos en uso tiene las mismas características que la segunda, pero redondeada y troquelada que produce un aspecto más singular, según mi modesta opinión.

Rocío del Cielo

por Mariano López Montes. Doctor en Medicina. Licenciado en Antropología Social y Cultural

U

La tradición y la vitalidad de sus nuevas formas

na imagen dicen que vale más que mil palabras. Cada año, cuando contemplo vuestra cofradía en la calle, me llama poderosamente la atención la cantidad de imágenes que puedo captar con mi cámara fotográfica, que van más allá de la propia composición de los pasos discurriendo por las calles más añejas del centro histórico de esta ciudad. Es para mí un reto y a la vez un disfrute el ver pasar por delante de mis ojos a vuestros nazarenos blancos, de antifaces morados y verdes. Es un cortejo que, cumpliendo las normas tradicionales del discurrir cofrade penitencial, lleva implícito el movimiento, la espontaneidad y a la vez la fuerza que vuestra hermandad ha alcanzado en los últimos años. Esta vitalidad no se expresa solo en la juventud de vuestro cuerpo de nazarenos, sino que va mas allá, extendiéndose a otros integrantes del cortejo, como a otros hermanos y devotos, que se sienten identificados con un proyecto basado en el trabajo y la dedicación, el que estáis desarrollando desde hace años.

dencia en la Iglesia de Santiago ubicada en el centro histórico más tradicional de la ciudad, sin embargo, me consta que vuestros hermanos, debido a la evolución social y demográfica acaecida en las últimas décadas, no habitan generalmente en el barrio, y sí lo

hacen en puntos geográficos más distantes. Otro punto a tener en cuenta es vuestra corta historia, de poco mas de 60 años, frente a otras cofradías de siglos de existencia, lo que tampoco explicaría la adscripción a la hermandad de familias de larga tradición como ocurre en hermandades que todos conocemos. Por todo lo expuesto creo que el motor que impulsa vuestro crecimiento, verificable por ejemplo en el número de hermanos –siendo el mayor alcanzado dentro del mundo cofrade sevillano en los últimos años-, responde a otras realidades que se dan en vuestra corporación, al margen de otros parámetros más clásicos como los mencionados (arraigo geográfico o social).

Puede ser un elemento explicativo de la dimensión social dentro de los diferentes estratos sociales, que representa vuestra cofradía, la transmisión de identificaciones y sentimientos que asientan la nueva tradición con diferentes significantes y por supuesto significados.

Quizás algunos que lean estas líneas puedan pensar que no aportáis nada nuevo, pues estas realidades se dan también en hermandades tradicionales de barrio, y en otras hermandades surgidas al calor de esos nuevos barrios que reivindican su identidad y sitio en esta ciudad como referente en su Semana Mayor. ¿Cuál es la diferencia pues, siempre bajo mi personal opinión, que asumo plenamente? En primer lugar, aunque tenéis vuestra resi-

Un elemento explicativo de la expansión del fuerte vínculo de distintos estratos sociales con vuestra hermandad, es el haber desarrollado un estilo procesional propio. No todo viene de hace cinco siglos, ni se encuentra en la mente de unos pocos iluminados: no debemos copiar ni repetir viejos modelos a veces obsoletos y que creemos paradigmas incuestionables del saber cofrade. No todo pueden ser cortejos a la carta creados de cara a la 48

galería, pues ya existen cofradías que son un claro referente y presentan una identidad difícilmente imitable. Creo que nuestras cofradías y su puesta en escena han perdido la espontaneidad y la vitalidad que tenían, rigiéndose por normas cada vez más automatizadas, en la que pesa cada vez con más fuerza el control férreo de los cortejos.

próximo, y que utilizan la misma exteriorización estética, y han decrecido en número de nazarenos, como tampoco es comparable su vitalidad en cuanto a actos, cultos y popularidad en la estación de penitencia a la vuestra.

No hay por qué seguir una tradición que algunos pretenden imponer inquisitorialmente y que venden encorsetada en viejos y veces caducos modelos, haciendo que se reproduzcan artificialmente y sin sentido.

Desde mi punto de vista, todas estas lecturas sobre un hecho real e incontestable, el crecimiento de vuestra Hermandad que comprobamos cada Lunes Santo, son simples justificaciones, que se resisten a que el patrón de cofradía de centro “tradicional” por el que se cree deben de regirse las cofradías, haya sido superado en este caso. Quizás resulte que ese modelo esté anticuado, vacío de contenido social, y que ese patrón sea ya ajeno a los nuevos modelos culturales de la sociedad actual. En vuestra Hermandad, sin embargo, distintos colectivos han encontrado un camino devocional: los músicos, las cuadrillas y capataces, las familias volcadas con la salida procesional –desde los más pequeños a los ancianos-…; distintos caminos que convergen en el refuerzo de la identificación de todos ellos con los Titulares y con el sello distintivo que está alcanzando la cofradía en el contexto de la Semana Santa de Sevilla, sin tener que repetir otros modelos de más antigüedad. Además, se trata de una Hermandad sin las hipotecas que otras tienen que seguir soportando, ya sea por la imagen creada a partir de la extracción social de sus familias, por un estilo procesional excesivamente rígido, o porque han tenido que superar turbulentos procesos de conflicto interno. En vuestra Hermandad no hay tales hipotecas, y sin embargo, un modo de vivir la Cofradía y de expresar esto en la calle abierto a todos cuantos quieran participar. Quizá ahí radique el secreto.

La TRADICION también se va asentando sobre nuevas formas y patrones sociales, resultado de la evolución social a la que nadie es ajeno, demostrando así que nuestras cofradías son elementos vivos y no entidades acartonadas, representaciones puramente teatrales y faltas de espontaneidad y vitalidad. Explicar el crecimiento y vitalidad de vuestra hermandad y cofradía en la calle no puede quedar justificado por frases tan usadas por los mas arcaicos como: “¡Es un Olivo y los olivos están de moda!”, “¡La música y los costaleros que están de moda!”, “¡sale muy buen día y a muy buena hora!”, “¡Los nazarenos se divierten no son serios y no se hace penitencia!”, “¡Una túnica con muchos colores que es lo que le gusta a la gente!”, etc., etc., etc. Por otra parte, quiero que el lector tenga a bien recordar que existen cofradías similares, en un contexto urbano 49

por Rosalía Rodríguez, Esther Moreno y Luis F. Aparecero. Catequistas de 1ª Comunión

por Javier Sánchez Chacón. Conciliario Segundo

Primera Comunión E

l sábado 16 de mayo, tuvo lugar una bonita y emotiva celebración de la Eucaristía de Primera Comunión de un grupo de niños y niñas que han recibido las catequesis en nuestra Hermandad durante los dos últimos años. Fueron 10 los pequeños Hermanos que recibieron, por primera vez, a Jesús Sacramentado ante nuestros Sagrados Titulares.

Así mismo durante el mes de mayo, en el transcurso de la misa de Hermandad, los niños y niñas que componen el grupo de catequesis que durante este último año han estado recibiendo formación para su Comunión el próximo año, recibieron un diploma por la finalización del mismo que fue entrega por el Director Espiritual de la Hermandad D. Fernando E. Borrego Ojeda.

N

Diseño de saya para Mª Stma del Rocío

os encontramos ante un diseño de estilo neobarroco sujeto a la tradición del bordado cofrade del mas puro estilo sevillano bajo los cánones de su etapa regionalista y que también queda encuadrado en una sutil inspiración de los modelos románticos del S.

XIX aunque adaptado al lenguaje estilístico propio de esta joven y arraigada Hermandad del Lunes Santo.

Se trata de una saya a modo de vestido enterizo en el que el bordado cubre toda la superficie de la saya y la zona del inicio del pecho, con la función de ornamentar todo el soporte una vez colocada sobre la sagrada imagen y exenta de la clásica cinturilla bordada, siendo sustituida en esta ocasión por una pieza de joyería en metales nobles y piedras preciosas de tonalidad verde y perlas en armonía con el manto y palio de la dolorosa.

En la zona inferior de este diseño se recrean los motivos de las personales bambalinas que dibujase Antonio Joaquín Dubé de Luque compuestas a base de cuernos de la abundancia y conchas de Santiago y que sirven como eje vertebrador del proyecto. Tres calles ornamentales a base de roleos emergen desde las poli lobuladas formas ya mencionadas ascendentemente siendo la central asimétrica y simétricas entre si las de los extremos, creando todo un entramado vegetal a base de acantos, cardos y diversos motivos vegetales y florales del gusto “juanmanuelino” que disminuyen en su tamaño a medida que se acercan al pecho para hacerse mas menudo con la función de poder ceñir el bordado a la cintura de la señora. Completan este conjunto unas mangas lobuladas en su contorno siguiendo las líneas del diseño y cargadas de motivos florales al igual que en el vestido para ser interpretadas en sedas de distintos tonos como el resto de bordados que completan el paso de esta dolorosa. Este ilusionante proyecto, que será estrenado en la semana santa de 2016, está diseñado

50

51

por el joven artista granadino D. Álvaro Abril Vela y bordado en oro fino y sedas sobre tisú color marfil por D. Jesús Arco Luque, que vendrá a completar el terno procesional de Mª Stsma. del Rocío junto con el manto también estreno del taller de Sta. Bárbara en ese mismo año.

Rocío del Cielo

por Miguel Andréu. Hermano Mayor de Nuestra Señora de los Reyes

¿Quién mide el tiempo? V

enimos recibiendo por parte de los medios de comunicación un incesante bombardeo mediático sobre los tiempos de paso de las cofradías por la Carrera Oficial. Más aún, nos han metido, aún sin nosotros quererlo, en una dramática historia de la noche grande de la ciudad, la Madrugada, en la que parece que las diferencia de seis hermanos mayores llegan a un punto de no reconciliación, o lo que es lo mismo y como coloquialmente decimos, “la tuya sobre la mía”. Ante esto, la pregunta que me hago -que de camino les hago- y que me malicio en pensar que nadie quiere contestar, es en qué estamos convirtiendo la Semana Santa. ¿Estamos haciendo de algo heredado y tan bello como nuestras procesiones una carrera de fondo? ¿Estamos prestando más atención al reloj que al verdadero sentido de nuestras procesiones, que no es otro que la evangelización? ¿Estamos más pendientes de lo que hace “el otro” que de lo que nosotros hacemos? Recuerden la parábola de la paja y la viga en el ojo, no está de más ahora… Junto a toda esta pléyade de despropósitos, hay algo que me preocupa aún mucho más: estamos maltratando al verdadero protagonista y artífice de la Semana Santa, que no es otro que el hermano nazareno. Parones, estrecheces, tirones y demás calificativos son los que se le pueden aplicar en estos momentos a lo que significa la estación de penitencia, frente a lo que debiera ser fe, devoción, recogimiento y oración. No se equivoquen: sin el hermano nazareno nada sería posible. Piensen que no todos tienen la posibilidad de ir disfrutando de sus imágenes en la calle. Piensen en ese nazareno del segundo o tercer tramo, que ni escucha la

música de nuestras bandas y que lo único que hace es seguir al que tiene delante. Quizás aquellos que tenemos la suerte de ir en las presidencias de nuestros pasos debiéramos reflexionar a veces sobre ese hermano, sobre su soledad acompañada y sobre su sacrificio. Pero ese es otro debate.

Ahora, cuando estamos inmersos en la era de las tecnologías, no somos capaces de arreglar alrededor de una mesa, los problemas que deriva una máquina tan antigua como el reloj. Y me parece que todo se debe a una falta de voluntad conjunta. Nos sentimos poseedores (¿o quizás poseídos?) por el tiempo. No regalamos un minuto así nos lo supliquen. Y mucho menos nos sentimos corresponsables y solidarios con las circunstancias del resto de hermandades del día. Sí, cierto es que hay que tener unas normas de tiempo y de paso, pero llevar éstas al extremo de ser la razón de nuestras estaciones de penitencia es un sinsentido como la pata de un paso, permítanme la comparación.

Reestructuración en la Junta de Gobierno E

sta Junta de Gobierno ha sufrido una restructuración en su composición debido a dos circunstancias ajenas a ella.

Una por la triste pérdida de la Diputada de Acción Social, nuestra querida Sonia, y otra por el traslado profesional, fuera de las fronteras españolas, del Secretario Primero D. Antonio Molina Delgado. Para ellos se nombro, previa aprobación en Cabildo de Oficiales y a su vez por la Autoridad Eclesiástica, a los siguientes Hermanos/as para ocupar los siguientes puestos: La auxiliar de Junta de Gobierno, Dª María José Herrera Fernández, ocupa el cargo de Diputada de Acción Social. D. Fco. Javier Giménez Giménez, que ocupaba el cargo de Secretario Segundo, pasa a ocupar el cargo de Secretario Primero. La auxiliar de secretaría, Dª Marta Carraco de los Reyes, ocupa el cargo de Secretaria Segunda.

¿Quién mide el tiempo cuando Manolo Cuevas canta una saeta a la Virgen del Rocío al entrar en Campana, con la presencia de Su Majestad el Rey de España? ¿Acaso hay que renunciar a algo así? ¿Es que nuestra Hermandad de la Redención podrá tener ese privilegio en alguna otra ocasión? Por favor, seamos conscientes de las circunstancias que rodean a los hechos y a las personas y seamos solidarios con los demás. Si no, habremos convertido a la Carrera Oficial en una simple carrera. Y de obstáculos, por ser más precisos. 52

53

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

Mi corazón “unío” D

esde pequeño como a casi todos nos ocurre en esta bendita ciudad de Sevilla, he pertenecido a dos Hermandades, Hermandades señeras, arraigadas en la vida de la Sevilla cofrade, con identidad suficiente e importante para así ser consideradas.

Dos Hermandades separadas en el tiempo de la Semana Santa por varios días, Hermandades que me hacen sentir y disfrutar de mi pasión cofrade en distintos momentos de la Semana grande de Sevilla. Hermandades en las que de forma muy personal unía yo en mis pensamientos y sentimientos portando las medallas de las dos, en cada una de sus salidas procesionales. Así sentía mi corazón pleno de emociones, sentimientos y rezos a mis Titulares. Durante la Semana Santa de 1990, ¡Qué extraño sentimiento! ¡Qué extraña situación!

¡Qué alegría de casualidades! ¡Qué fantástica emoción!, “Los Gitanos” salían de Santiago.

Que completa estaba la Iglesia de Santiago, todos mis Titulares allí, juntos, Nuestros Padres Jesús de la Salud y Jesús de la Redención y Nuestras Madres de las Angustias y del Rocío. El Lunes Santo acompañé en estación de Penitencia a Nuestros Titulares dejando en nuestra Iglesia, los pasos de mi otra Hermandad, ¡Que extraño y tranquilo sentimiento! Así y mirando la Cara de mis dos Madres, del Rocío y de las Angustias comprendí que las dos son una, que Nuestros Padres de la Redención y de la Salud son el mismo, pero representados en dos momentos distintos de su Sacrificio por nosotros, sus hijos, y esa estación de penitencia, mi pensamiento fue como cuando le confías a una íntima familia, que se lleve a tu hijo por unas horas. Cuando felizmente regresamos a nuestra Casa, el recibimiento fue fantástico, el cansancio de

la estación de Penitencia bien hecha, se fundía con la emoción, para nada contenida, de estar de nuevo en casa y para colmo nos estaban esperando, mis otros titulares mi Madre de las Angustias y mi Padre de la Salud (El Manué). La misma sensación, sentimientos y emociones lo experimenté en la madrugada de aquel año, y para siempre quedarán en mi retina las imágenes de todos mis titulares, juntos, ¡Qué maravilla!, ¡Que Gloria! Poco después mi Hermandad de “los Gitanos” regresó a su Casa, el Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las 54

Angustias Coronada, nuevamente tenía “mi corazón partío”. Pero no terminaron ahí mis sorpresas, gracias a mis dos Hermandades, ya que al año siguiente, durante la estación de Penitencia en la madrugá Sevillana, mi corazón volvió a estremecerse, a maravillarse, a ilusionarse, ya que entre las filas de blancas túnicas y capas, resaltaban las figuras elegantes de nazarenos de túnicas de cola marfil y entre los capirotes morados resaltaban también capirotes morados y verdes, era la representación de mi querida Hermandad de la Redención- Rocío acompañando a “los Gitanos”, ¡Qué emoción! ¡Qué alegría! ¡Qué maravilla!, que abrazos efusivos a mis Hermanos de la Redención-Rocío. Esta representación nos acompañó gran parte de nuestra estación de penitencia. Nuevamente mi corazón estaba “unío”. Este año nuevamente he visto a la majestuosa representación de mi Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima del Rocío en la madrugá, acompañándonos todo el recorrido y disfrutando, yo por tener mis dos familias unidas y ellos por disfrutar, representados en la persona de Nuestro Hermano Mayor, José Moncayo, del gozo de la dulce Penitencia en la madrugá. ¡Gracias Jesús de la Redención! ¡Gracias Manué! ¡Gracias Rocío! ¡Gracias Angustias!, por acompañarme durante mi vida y os pido que sigáis cuidando y bendiciendo a todos vuestros hijos durante toda nuestra vida. Así que ¿El corazón partío?, No, para mi, mi corazón está “UNÍO” UN HERMANO

55

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

Cita con la historia

gloriosa realización pietista de la Pasión.- Entre las cofradías que no salen este año se encuentra una tan esperanzada, alta y con una imagen de advocación tan llovida del cielo que la bautizaron con el suave nombre de Rocío, Nuestra Señora del Rocío, porque son como rocío sus lágrimas y porque, como lluvia del alba, baña su consuelo el ánimo de sus fieles.- Hermandad nueva, nació en los corazones de un animoso grupo de sevillanos en 1941.- Todo parecía muy difícil entonces, pero allí había de estar el milagroso afán, llenándolo todo porque triunfara, fervoroso, el tipismo.

R

Rebuscando en la Hemeroteca Municipal descubrimos recientemente un magnífico artículo sobre nuestra Hermandad, que fue publicado en el vespertino DIARIO SEVILLA hace casi 60 años, el 16 de marzo de 1956, en su página 5.

CONSTITUCIÓN DE LA HERMANDAD. Un grupo bastante pequeñito la imaginó rutilante sobre el firmamento cofradiero de Sevilla, y enseguida se buscó un rincón donde pudiese posar aquella Blanca Paloma que levantaba el vuelo desde las marismas bravas de Huelva.- El barrio de la Puerta de la Carne ofrecía con su iglesia pequeñita de Santa María la Blanca -antigua sinagoga de óleos y salmos- un lugar apropiado.- Y la advocación mariana del Rocío nació pensando en que era una verdadera pena que nombre tan andaluz no tuviese su Virgen en el desfile penitencial de Semana Santa.El primer grupo de hermanos empezó a trabajar espiritual y materialmente.- Se acudía a las celebraciones litúrgicas, se comulgaba y se ofrecían pequeños cultos, a la vez que se recaudaban algunas pesetas para ir formando las arcas cofradieras.- Las Reglas fueron redactadas por don Eugenio Hernández y don José Maestre, cura párroco de Santa María por aquel entonces.- A los dos días de constituida la Hermandad como tal y aprobadas las Reglas por el doctor Bueno Monreal, aún no hace un año salió una representación corporativa de la misma en la procesión del Corpus.

Este trabajo periodístico, como emotivo homenaje a los que nos precedieron, nos ayudará a buen seguro a conocer un poco mejor la historia de esta cofradía que, al fin y el cabo, forma parte de nuestra propia historia.

A continuación, transcribimos en su totalidad el reportaje:

“EL BESO DE JUDAS Y NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO. UNA NUEVA COFRADÍA SEVILLANA QUE NO SALE ESTE AÑO.- ENTRE APUROS Y FERVORES, NUESTRA SEMANA SANTA AUMENTA DE HERMANDADES.- LA PESETA DONADA POR UNA ANCIANA HUMILDE SE GUARDA, CON EMOCIÓN PARA FLORES.

En la Semana Santa de Sevilla, tan importante como las hermandades que desfilan procesionalmente, son las que no salen, las que con ansias y vida de cofradía grande se quedan en casa esperando la ocasión ansiada de pasear por las calles, contribuyendo así a la

Por la transcripción.

LAS IMÁGENES, DE CASTILLO LASTRUCCI. Pronto se pensó en que la imagen de Nuestra Señora del Rocío fuese realidad y se decidió unáni-

56

memente que el escultor que realizase la misma fuese Castillo Lastrucci.- En los primeros días de julio de 1955 se le hizo el encargo al maestro.- A finales de octubre, rociaba la Virgen el barrio.- El 4 de diciembre la bendecía el Arzobispo, Administrador Apostólico, ante una gran multitud de devotos.- Durante el besamanos se calcula que desfilaron más de seis mil personas en un solo día.- Don Alfonso Orti y Meléndez Valdés y su esposa fueron padrinos de bendición en la bellísima ceremonia y quienes salvaron de algún que otro apurillo económico a la Hermandad.- En la actualidad, el mismo artista, señor Castillo Lastrucci, trabaja en la talla del Señor que, ya moldeado en escayola, se espera tener bendecido para primero de mayo.- El “paso” de Cristo constará de un grupo escultórico de doce figuras que representan el pasaje bíblico del beso de Judas.- SE QUEDA SOLA…- Ya hay una considerable cantidad de túnicas hechas.- Túnicas de cola blanca que rematarán con antifaz morado o verde -según sea “paso” del Señor o de la Virgen- y con las que se vestirán los hermanos para acompañar a sus imágenes en la estación de penitencia tradicional el año próximo.- Este saldrá una representación de la Hermandad en la cofradía de los Gitanos la madrugada del Viernes Santo.- El grupo de hermanos, que se inició con unos veinticinco, cuenta hoy con más de quinientos, en su mayoría gente modesta.- Premura de tiempo y dificultades económicas -¡cuesta tanto sacar un “paso” a la calle!- han hecho imposible la salida este año, pero aunque en su primer año de vida cofradiera la Virgen del Rocío se queda sola en su altarcito de Santa María la Blanca, días vendrán en que el júbilo de Sevilla se encenderá para verla, para refrescarse con su llanto eterno y bienaventurado.- Ella lo sabe y espera con la dulce esperanza de recibir el primer día de su salida procesional una ofrenda gratísima, la de un puñado de flores adquiridas por el mayordomo con una peseta sucia y vieja que le entregó una viejecita muy humilde el día del besamanos, con el ruego de que la hicieran flores.- Flores que salpicarán el emperlado Rocío de esta nueva Virgen de Sevilla.”

57

Equipo de Redacción

Rocío del Cielo

por Elena Blanch Fernández. Presidenta Grupo Joven

C

Grupo Joven

omenzar definiendo de alguna manera, el significado de grupo joven. Un grupo joven se resume a una “gran experiencia”, ya sea para bien, o para mal, pero no os preocupéis, los buenos momentos superan con creces los malos, si es que los hay.

para muchos, y disfrutar de él como nada. También organizamos tareas para los más pequeños, donde les enseñamos a limpiar todos los enseres y así dejarlo todo listo. Muy cerquita ya del Lunes Santo, llega el Vía Crucis de Ntro. Padre Jesús de la Redención, donde los jóvenes aguardamos impacientes nuestro turno, para coger las andas y portar a nuestro Padre. Ningún miembro del grupo joven falta a su cita con el Señor. Mientras Él es portado por sus niños, numerosas promesas salen al aire, cada pasito dado de frente es una ilusión más que nos acerca a la Redención, cada paso, una nueva meta, cada paso nos aferra más y más a la Esperanza que como Padre que es, nos brinda.

En mi caso, yo entré como muchos otros “a la aventura”, a ver con qué me encontraba. Sorprendentemente, a pesar de la timidez, de los nervios y de la incertidumbre por no saber con qué me iba a encontrar, me recibieron con los brazos abiertos. Tanta fue mi gratificación, que jamás me olvidaré de la fecha de ese, mi primer día en el Grupo Joven: 20 de septiembre de 2013.

Y por fin, llega el día tan deseado. Capirotes morados y verdes salen a la calle, se puede respirar un aire de alegría, de emoción… Nuestros titulares se disponen a llenar a su pueblo, a su Sevilla de Redención y de Rocío. Túnicas junto con antifaces, zapatillas y costales, albas con dalmáticas, qué más da la forma en la que acompañemos a nuestros titulares, mientras estén bien acompañados. Sonrisas, lágrimas de emoción, el corazón encogido, sentimientos únicos que solo ellos son capaces de brindarnos.

Desde entonces, los lunes me encantan, no sólo aprendí a vivir el Lunes Santo una vez al año, sino los 365 días de éste junto con la razón, de mi decisión para introducirme en la juventud, el Señor de la Redención y su Bendita Madre del Rocío. El grupo joven desarrolla un trabajo digamos bastante importante, la Hermandad de la Redención consta de un alto porcentaje de Hermanos muy jóvenes, por ello, no podemos parar en ningún momento. Qué mejor momento que comenzar con todo el trabajo, que en esos días tan especiales previos a la Semana Santa; la cuaresma. Tradicionalmente, la juventud organiza una “torrijada” cada miércoles de ceniza. Los próximos días, participamos con la priostía de forma activa, preparándolo todo para el día más importante

No mucho después, tiene lugar el Triduo a María Stma. del Rocío. El grupo joven participa de cualquier forma, mientras preste su ayuda, hay algún que otro miembro que es también acólito, o sino, simplemente acudimos a la misa, ayudamos en el montaje del altar del culto en

58

cuestión y disfrutamos de 4 días magníficos, en el que el último día, en la Función Principal de Instituto, solemos ir todos juntos a comer y pasar un rato de convivencia. Tras el cúmulo de momentos vividos tras una intensa cuaresma junto con la Semana Santa y el Triduo a Ntra. Bendita Madre del Rocío, nos disponemos a ir al “II encuentro Pascual de Jóvenes” con las hermandades del Lunes Santo, en el que pudimos reflexionar sobre el significado del agua en el evangelio, todo ello gracias a la querida Hdad. de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora del Rosario. Terminamos con una convivencia en la que tuvimos la oportunidad de conocer a otros grupos jóvenes con los cuales compartimos no sólo el día, sino también la pasión por nuestra Semana Santa.

Tras la vuelta de las vacaciones y la reapertura de la Iglesia de Santiago, el que ha sido presidente, convoca una reunión para nombrar a la que será la “nueva junta” que dirigirá la juventud. Este año, nuestra querida hermana Esther Moreno, me ha nombrado a mí como presidenta del grupo joven, con una votación unánime de toda la juventud, y yo me he dispuesto a elegir mi nueva junta la cual la conforman Manuel Jesús Elvira como vicepresidente, José Miguel Formigo como secretaria y Marina Nieto como tesorera. Una vez oficializada la “nueva junta” y todo conforme, procedemos a comenzar con el nuevo curso. El curso anterior, se le regaló a Ntro. Padre Jesús de la Redención su nueva túnica de salida, confeccionada por nuestro hermano José Ángel Molina Álvarez. Por ello, toda la juventud se enorgulleció este Lunes Santo pasado por

59

haber hecho algo por Nuestro Bendito Padre de la Redención. Pues bien, este año tenemos un proyecto mucho más ambicioso, se trata de la aureola de María Stma. del Rocío, la cual va a costar mucho esfuerzo pero ahí vamos a estar todos más unidos que nunca para conseguirlo. En noviembre acudimos a nuestra anual cita con la Blanca Paloma en Almonte, con una misa oficiada por nuestro hermano y Director Espiritual Fernando Emilio. Posteriormente disfrutamos de una magnífica convivencia en la Casa Hermandad del Rocío de Sevilla como viene siendo tradición. También tuvo lugar en este mes las Jornadas Culturales de nuestro grupo joven, las cuales salieron estupendamente. De nuevo diciembre, tan esperado para mu-

Rocío del Cielo

Grupo Joven

chos, mes en el que Nuestra Madre del Rocío baja del cielo para recibir a Sevilla entera y entregarse a ella con un beso. También nos empleamos a fondo con la priostía para que todo salga según lo deseado.

Grupo Joven

Rocío del Cielo

En diciembre, es el mes donde participamos más con los más pequeños. Primero con el belén viviente donde este año también han participado los más mayores. Se ha estado ensayando desde octubre todos y cada uno de los sábados para que éste saliera bien, y así ha sido. Todo salió a pedir de boca. También contamos con nuestro magnífico Cartero Real, donde todos los hermanos que lo deseen pueden salir disfrazados de beduinos por la feligresía hasta llegar al Pozo Santo y allí traer la ilusión de la Navidad a los ancianos. No se me puede olvidar, el momento tan maravilloso que vivimos adornando las calles para la salida extraordinaria de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa en octubre, fue un orgullo y un placer para nosotros exornar la calle Gerona para la Virgen, fue bastante gratificante. Con respecto a colaborar para otras Hermandades, también le entregamos un ramo de flores a la Virgen de Guadalupe en su besamanos. Ya a partir de aquí, solo queda esperar con nervios la venida de otra cuaresma cargada de ilusiones y sueños. Después de esto, solo queda agradecer a la Hermandad todo lo que hace por nosotros y todo el apoyo y confianza que depositan sobre nosotros. “Sois el futuro de la Hermandad”. Una frase a la que estamos expuestos constantemente y la que por ello, nos sentimos muy orgullosos. Pero solos no podemos, al igual que el Señor de la Redención, te esperamos con los brazos abiertos. 60

61

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

Hazte donante de sangre L

a pasada cuaresma, en el transcurso del reparto de papeletas, tuvimos una pequeña conferencia en el interior de la iglesia sobre la donación de órganos por parte del reconocido Dr. D. José Pérez Bernal, director general de trasplantes. En el mismo acto, se colocó en la candelería de María Santísima del Rocío un cirio con el lema “Rocío de vida” dedicado a quienes se fueron al cielo regalando vida.

De este acto de donación de órganos, también se hace eco nuestro Arzobispo, Monseñor Asenjo, en una Carta Pastoral titilada “La donación de órganos: un gesto precioso de alto valor cristiano”. Igualmente, el Papa Francisco, nos anima a impulsar este tema, que logra salvar vidas cuando ya no necesitamos nuestro cuerpo o donando en vida parte del mismo para salvar a la persona que amamos. En esta ocasión, os propongo un gesto más de solidaridad. Esta época que nos toca vivir en la que ayudar a los demás prevalece sobre otros valores de esta so-

ciedad, DONAR SANGRE es un regalo que podemos hacer de forma altruista y que beneficia al conjunto de la sociedad.

La sangre es vida, es una sustancia líquida en la que se encuentran los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas sustancias llevan el oxígeno, combaten infecciones y evitan hemorragias. Hasta el momento no se ha podido “fabricar” por métodos artificiales. La única forma de obtenerla es por medio de las donaciones. Para poder donar sangre tienes que tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 Kg. y gozar de buena salud y no tener enfermedades infecciosas o graves. La donación no conlleva ningún riesgo de contagio ya que todo el material es estéril y de un solo uso. La cantidad de extracción (redondeando ½ litro) está calculada para que no se tenga ningún problema. Previamente a la donación se realiza un pequeño reconocimiento por un médico; toma la tensión, pulso, etc.

Nuestra bolsa de donación puede ser utilizada para 3 enfermos ofreciéndole a cada uno los distintos derivados (hematíes, plasma y plaquetas) Toda la bolsa se aprovecha.

Posteriormente se realiza un pequeño pinchazo en un dedo para ver la cantidad de hierro en sangre, la hemoglobina. Dependiendo del resultado obtenido podrás donar sangre. Es necesario tener un gramo más del mínimo normal (12,5 las mujeres y 13,5 los hombres), en caso contrario debes de ir en otra ocasión.

El Centro de Transfusión Sanguínea atiende la demanda de cualquier hospital que lo reclame ya sea público o privado, aquí no se hace distinción alguna. No se puede donar cada vez que se quiera, la Ley te marca unas pautas. El hombre tiene un máximo de 4 donaciones al año y la mujer 3. Hay que dejar siempre un periodo mínimo de dos meses entre una donación y la siguiente.

Una vez que estás en el sillón de donación un enfermero prepara los utensilios y te “enchufa” la aguja para extraerte la sangre, pasado de 7 a 10 minutos todo ha terminado.

Después de la primera donación te mandan por correo, al menos conmigo así lo hicieron, un carnet con tu número de donante, tu Grupo y Rh sanguíneo y la fecha de la donación para que cada uno lleve un control y sepa cuando puede acudir la próxima vez.

La sangre extraída es analizada para comprobar que no hay ningún riesgo de enfermedad. Se identifica el grupo sanguíneo y el Rh.

Este acto es totalmente voluntario y generoso, no supone pérdida de tiempo y además nos podemos sentir orgulloso de poder ayudar a una persona necesitada y no supone ningún riesgo. En caso de operación debes guardar un periodo de tiempo (a determinar por un facultativo) Igualmente si te has realizado un tatuaje o un piercing (cuatro meses) debes guardar un periodo de tiempo antes de volver a donar.

El tiempo total que lleva todo este procedimiento es de unos 20 a 25 minutos, ¿qué es eso si tenemos la posibilidad de salvar una vida? Nada. Posteriormente te ofrecen algo para beber y comer.

Una vez que se dona no es aconsejable fumar durante un par de horas o practicar deporte y durante todo el día debes de beber bastante líquido para reponer el extraído. En Sevilla hacen falta aproximadamente unas 270 bolsas diarias de sangre para cubrir todas las necesidades hospitalarias. http://www.crtssevilla.org/ Hazte donante de sangre. Dona vida.

62

63

Rocío del Cielo

por Juan Diego Mata Morilla

E

Capítulo III: San Juan, el discípulo amado

Estimado hermano:

Continuando con nuestra anual cita con el apostolado que compone nuestro paso de misterio, este año disponemos a enfrentarnos a la historia de uno de los más complejos personajes que rodean a Jesucristo. Hablamos sin duda de San Juan uno de los más polifacéticos de los Doce. Nuestro personaje ha pasado a la historia por ser tanto un miembro destacado de los apóstoles como por ser uno de los escritores más prolíficos de las Sagradas Escrituras, en especial en su papel de evangelista. Teniendo en cuenta estas características podemos suponer y acertaremos al decir que San Juan el Apóstol es una de las personalidades más estudiadas de la historiografía bíblica. La mayor parte de las fuentes que nos permiten el estudio de su vida no son contemporáneas del siglo I sino que al igual que con San Pedro se recogen en los historiadores clásicos del siglo III y IV. Aun así, las fuentes principales para este estudio siguen siendo los textos Sagrados neotestamentarios, los evangelios apócrifos e incluso los textos de la tradición patrística de los primeros tiempos de cristianismo. Es nuestra intención ordenar todos estos hechos para dar una imagen clara y concisa. En primer lugar como alguno recordará de los artículos anteriores San Juan guarda relación familiar con Santiago, según las Sagradas Escrituras. Ambos eran hijos de Zebedeo y muy posiblemente naturales de Cafarnaúm. Su profesión era la de pescador, como su hermano y Simón Pedro, y fue llamado a seguir los pasos de Jesús cuando pescaba en las aguas del Genesaret. Al parecer según el evangelio de Marcos, Juan el Apóstol habría seguido a su homónimo el Bautista antes de acercarse finalmente a Jesús. Cuando queda formado el grupo de los “Doce” los

tres primeros evangelios lo sitúan dentro del grupo, siendo el más joven de todos. Las propias escrituras lo consagran como uno de los principales discípulos ya que, al igual que Santiago y Pedro, estuvo presente en episodios tan importantes como la transfiguración en el monte Tabor, la curación de la hija de Jairo y la oración en Getsemaní.

Por encima de todos Juan es el principal y único discípulo que está presente en todos los momentos de la Pasión. Los escritos sagrados lo sitúan incluso en el Monte Calvario donde no llegaron a estar ninguno de los demás miembros del apostolado. Será en aquel lugar donde falleció Jesucristo, donde “nuestro “Juan recibirá el apelativo de “discípulo amado” por la tercera palabra de Jesús en la cual le encomendaba el cuidado de su madre, la Virgen María y el invitaba a considerarse hijo de ella.

Después de la Pasión, Muerte y Resurrección San Juan tiene un papel destacado como Pedro en la propagación del mensaje de Jesús. Dentro de la primera comunidad cristiana Juan había ganado un peso importante como se demuestra su comparecencia ante el Gran Sanedrín de Israel junto con San Pedro. Las autoridades judías quedan maravilladas según nos cuentan las escrituras con el discurso del joven discípulo. Poco después hacia el 50 San Pablo sitúa a Juan como uno de los principales impulsores del Concilio de Jerusalén, uno de los primeros de la nueva religión, donde se debatió una separación entre los caminos de los judíos y los cristianos. Como otros de los Doce recibió la misión apostólica de predicar la Fe. Su centro principal de evangelización fue Éfeso donde fijo su residencia pero se conocen hasta siete comunidades cristianas (las siete iglesias del Asia) fundadas por San Juan antes de sufrir el martirio. 64

Su estancia en Éfeso (actual Turquía) es respaldada por la tradición, las escrituras e incluso algún que otro autor clásico, pero tiene sus detractores en algunos autores modernos que aportan pruebas como la ausencia de menciones a Juan en la Carta a los efesios de San Pablo. Aun así se respeta la tradición y se sitúa la vida de San Juan en Éfeso después de los Hechos de los Apóstoles. A finales del siglo I, Éfeso era una de las principales ciudades del imperio romano y por tanto los emperadores de la dinastía Flavia impusieron un férreo culto imperial en la ciudad y su provincia. El punto llegó a su culmen con la titulación de Domiciano como “dominus et deus” (señor y Dios). San Juan fue muy crítico en sus escritos con la postura del emperador ya que solo había un verdadero señor y Dios. Este acto de rebeldía que atacaba uno de las bases principales de la unidad de Roma lo llevó a ser condenado. Tertuliano nos cuenta el martirio de Juan con aceite hirviendo en Roma pero milagrosamente resultó ileso y el emperador lo desterró a la isla griega de Patmos. Posteriormente Domiciano inició la segunda gran persecución contra el cristianismo. El historiador clásico Dion Casio hace referencia a las persecuciones al igual que Tácito y Suetonio pero no menciona el milagroso martirio de San Juan, aún se respeta la versión tradicional. Nuestro protagonista acabaría falleciendo en Éfeso en el tercer año de gobierno del emperador Trajano (101). El legado de Juan el Apóstol puede ser uno de los más importantes de los discípulos de Jesús. Es comparable con San Pablo dada su vocación de escritor, ya que se le atribuyen muchos de los escritos del Nuevo Testamento. En primer lugar tenemos el cuarto de los evangelios canónicos conocido como evangelio de Juan. Es un texto fechable hacia el

año 90 y que la tradición católica ha relacionado con el apóstol Juan aunque como los demás evangelios no tiene solo un autor sino varios autores, que ponen por escrito la tradición oral de la vida y las enseñanzas de Jesús. De aquí que el sobrenombre de San Juan sea el Evangelista, más que el Apóstol. En segundo lugar el mundo de la exégesis bíblica ha relacionado también con nuestro personaje las tres cartas cuyo autor es Juan. ( Juan 1, Juan 2 y Juan 3). Por último se atribuye a la pluma de Juan el Apóstol el complicado texto del Apocalipsis. El libro que cierra la Biblia fue escrito por Juan de Patmos y dado que nuestro autor pasó, según la tradición, una estancia en la isla de Patmos también pertenece al grupo de escritos joánicos. Aun así la complejidad propia del libro profetico ha ocasionado un gran debate a lo largo de la historia por su inclusión dentro de obra de San Juan Evangelista. En conclusión al igual que San Pedro o Santiago el patronazgo de San Juan también es variado. Por un lado es el protector de los oficios relacionados con el mundo del libro como encuadernadores, libreros y escritores. También es el patrón de regiones como el Asia Menor, que el mismo evangelizó, o ciudades y regiones como Clevenland, Toscana y Lombardía y Eder (Alemania) entre otras. Aunque su tumba se encuentre, según la tradición, en Éfeso su mayor centro de culto es la Catedral de Roma, la Basílica de San Giovanni in Laterano (San Juan de Letrán). Finalmente ya sea como Apóstol Amado o como Evangelista la importancia de San Juan en la historia de la conformación de la Iglesia ha sido supina por consiguiente es interesante resaltar el papel de este histórico personaje cuyo legado es tan rico e importante.

65

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

La primera vez C

omo se suele decir, siempre hay una primera vez para todo; tu primer beso, tu primera película que ves en el cine, tu primer coche, etc.

El que escribe ha estado, cámara en ristre, durante muchas Semana Santa fotografiando detalles cofrades e inmortalizando las Sagradas imágenes que posesionan por las distintas calles de la Muy Noble y Mariana ciudad de Sevilla.

Cosas del destino, el pasado año la cámara se quedó guardada en su bolsa dentro del armario, el Lunes Santo le tocaba descansar, no obstante ya había trabajado suficiente el Viernes de Dolores y Sábado de Pasión. El Domingo Ramos fue atípico, el inicio de la semana más esplendorosa en la que representamos de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor, la pasé en casa descansando. Uno desconoce hasta qué punto puede estar cansado el Lunes Santo, así que decidí, este año, quedarme guardando fuerzas para la siguiente jornada que a bien seguro sería intensa. Y llegó el Lunes Santo, una mañana con un azul cielo resplandeciente y con un sol que poco a poco iba elevando, grado a grado, la temperatura en el termómetro. La jornada empezó intensa, había que estar temprano en Santiago para la misa preparatoria de la estación de penitencia, para recibir a los fieles, devotos y cofrades en general que quieren contemplar la belleza de las imágenes, así como a las autoridades civiles y religiosas.

Pasaban las horas y se iba acercando el momento en el que había que ponerse el hábito nazareno, para ello requerí ayuda de un par de miembros de Junta, pues uno en estos menesteres es un autentico inexperto.

Ya con el hábito colocado solo quedaba espera el momento de la salida. La iglesia se iba llenando de Hermanos los cuales nos íbamos saludando y deseando tener una buena estación de penitencia. Por fin las palabras de Hermano Mayor se hicieron sonar autorizando al Diputado Mayor de Gobierno que abriese las puertas de Santiago. Los más cercanos y conocidos me preguntaban cómo me encontraba, si estaba nervioso a lo que le contestaba que no, que estaba tranquilo.

Y llegó el momento en que me llaman para formar la Presidencia de María Stma. del Rocío. He de confesar que en ese momento un extraño cosquilleo me entró por dentro, un cierto nerviosismo que desapareció con los primeros pasos en el empedrado suelo de la plaza. Se iban recorriendo los metros, atrás se quedaba la saeta de Manuel Cuevas desde el balcón principal del hotel Villapanés. Público, mucho público deseoso de ver a la Virgen del Rocío Dolorosa. Llegamos al inicio de la Carrera Oficial en la que nos aguardaba la espigada figura de su Majestad Felipe VI, Rey de todos los españoles. Allí pudimos escuchar una seta, nuevamente de Manuel Cuevas, llena de sentimiento en la que el final se quedará grabado por los que pudimos estar en la plaza de la Campa-

66

na: “qué orgullo debes tener Rocío de mis entrañas, que a ti te venga a ver y hasta el mismo Rey de España” Los momentos más complicados del recorrido fueron desde la salida de la Catedral hasta la entrada. Un gran número de publicó se agolpaba a ambos lados de la fila de nazarenos así como delante de María Santísima del Rocío que hacían que el discurrir tanto de la antepresidencia, bocinas, presidencia y sobre todo del cuerpo de acólitos que es el que más lo sufre fuese complicado. Pensaba que el antifaz me daría problemas de respiración que no iba a poder ver bien. Todo lo contrario, no tuve ningún problema, es más, pude contemplar una visión distinta, observar las reacciones de las personas cuando le entregas una estampitas, a compañeros fotógrafos e incluso a familiares. En definitiva, viví momentos sublimes en todo el recorrido que sería muy extenso explicarlos, unas sensaciones diferente y única. Tuve la suerte de contemplar imágenes inéditas para mis ojos, con una luz que hacía resaltar, más si cabe, la belleza de una Madre bajo su palio de maya, dejando entrar rayos de sol que iluminaban todo su entorno, así como la luminosidad de la candelería en las angostas calles Odreros, Sales y Ferré, etc. Espero y deseo que este año pueda vivir nuevas sensaciones y que se queden grabadas en mi retina como se han quedado grabadas las de la pasad salida procesional.

67

Rocío del Cielo

por Benito Ponce de León Domenech. Consiliario Primero

El beso de Judas (I)

22:47 Todavía estaba hablando, cuando llegó una multitud encabezada por el que se llamaba Judas, uno de los Doce. Este se acercó a Jesús para besarlo. 22:48 Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?”

D

e esta manera, nuestro titular San Lucas describe el momento del prendimiento de Nuestro

Señor en el Huerto de los Olivos. . El episodio bíblico de la captura de Cristo es uno de los más representados en la his-

toria del arte. Este pasaje evangélico ha sido representado a lo largo de la historia por artistas relevantes de la talla de Durero, Fra Angelico, Van Dyck, así como por autores desconocidos o anónimos Y como no destacar a D. Antonio Castillo Lastrucci, que en el año 1958 y por encargo de nuestra hermandad, realiza la talla de Nuestro Padre Jesús de la Redención y las imágenes de nuestro paso de misterio en donde se representa el momento iconográfico de la traición del Iscariote a Nuestro Señor. En este artículo, hacemos un repaso de algunas de las representaciones, ya sean pictóricas o escultóricas, que de este pasaje evangélico, hay por toda España, Europa e incluso América. Presentan diversos estilos que han ido evolucionando a lo largo de la historia. Lo habitual es que estas obras de arte se encuentren en museos, altares de culto o perteneciendo a asociaciones de fieles o hermandades y cofradías. Muchas de ellas formando parte de sus Semanas Santas.

El Prendimiento de Cristo (Fray Angélico, 1450) Este fresco, que se encuentra en el Convento de San Marco de Florencia, fue realizado en el año 1450 por el Beato Angélico O.P. más conocido como Fray Angélico O.P. o Fray Juan de Fiésole O.P (Florencia 1390–Roma 1455). Pintor cuatrocentista italiano, supo combinar la 68

vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado “Angelico” por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el “Beato Fra Angélico”. En el fresco se representa, como nucleo central de la obra, el Prendimiento en donde se escenifica el beso traidor de Judas. Alrededor de Jesús y el delator, se situan los soldados sujetándolo por la espalda y blandiendo sus armas. A la derecha de este grupo, el artista sitúa la violenta acción de Pedro, que corta la oreja a Malco. A la izquierda, un personaje no identificado, viste ropas de clérigo y mira al exterior del cuadro. Algunos historiadores apuntan que el fresco se continuaba por esta parte. Unos arbolillos separan los grupos de personajes, recortados sobre el cielo nocturno y un macizo rocoso de colores claros. Las posturas y escorzos de los personajes dan gran vitalidad y dinamismo a la escena, que contrasta con la serenidad con que se muestra la figura de Cristo. Es sintomática también la caracterización de los soldados, que muestran en sus rostros la inconveniencia y el pesar de su actuación. Según los historiadores, la ejecución final de la obra parece ser de una mano distinta a la del beato Angelico. Armario de la Plata ( Témpera sobre tabla, 1451-1452, Museo de San Marcos, Florencia)

Se trata de un armario destinado a contener los objetos sagrados de plata de la Iglesia Santissima Annunziata de Florencia, la iglesia de los Servitas renovada en la década de 1420 por Michelozzo. El encargo fue importante ya que la orden de los Servitas era la única cuyo origen es florentino, fundada en siglo XIII por San Filippo Benizzi. Fray Angélico concibió 40 tablas de igual tamaño ( 38,5 x 37 cm) y otra de doble tamaño para decorar el armario; 6 de ellas se han perdido y de las 35 que quedan, 3 se atribuyen al pintor Baldovinetti y el resto son obra

69

de Fray Angélico. El tema de las pinturas es la vida de Jesucristo. Tanto en la parte superior como inferior de cada imagen se añadió posteriormente el texto evangélico correspondiente a cada escena. En el panel se puede ver: La Resurrección de Lázaro, la Entrada en Jerusalén, La Última Cena, el Pago a Judas, el Lavatorio de los pies, la Institución de la Eucaristía, la Oración del Huerto, la Traición de Judas, el Prendimiento de Jesús, Cristo ante Caifás, la Burla ante Jesús y Jesús en la Columna.

El beso de Judas (I)

Rocío del Cielo Prendimiento de Cristo (Alberto Durero, 1508) Grabado en metal, en donde Durero se atrevió con escenas nocturnas que implicaba un gran obstáculo a la hora de delimitar personajes y espacio pictórico. El artista nos muestra este Prendimiento en donde sombras cubren el cielo, pero la antorcha de uno de los soldados abre un golpe de luz y nos da idea de la profundidad del espacio. El dinamismo está

de nuevo acentuado por el agresivo ataque de San Pedro contra el soldado, que destaca frente a la estática quietud de Cristo recibiendo el beso de Judas. Prendimiento (Anton Van Dyck, 1620/21) El Prendimiento de Cristo es una de las obras tempranas de Van Dyck más impactantes. Es una pintura al óleo sobre lienzo expuesto en el Museo del Prado

Rocío del Cielo

El beso de Judas (I)

Santísimo Cristo del Amor en su Predimiento ( José Antonio Navarro Arteaga, 1992) La Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles es una cofradía con sede canónica en la parroquia de Cristo Rey, Jaén, España. Realiza su salida procesional durante la Semana Santa jiennense, en la tarde del Miércoles Santo.

en Madrid. Procede de la colección real del Alcázar, siendo propiedad de Felipe IV después de pertenecer a Rubens. Van Dyck pintó tres versiones, (las otras dos están en Bristol y Minneapolis) con pocas diferencias entre sí. El momento inmortalizado por el pintor, según el Evangelio de Lucas, es en el que Judas va a dar un beso a Jesús, mientras un cómplice se prepara para ponerle una soga al cuello.

Se fundó en 1952 y realizó su primera salida procesional en la tarde del Domingo de Ramos de 1954, hasta 1980 que cambió a la tarde del Miércoles Santo. En 1955 adquirió la actual imagen titular de Jesús del Perdón y en 1958 le fue cedida la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, que fue adquirida en un primer momento por el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Jaén, del cual es patrona. En 1965 incorporó la advocación del Cristo del Amor. El conjunto escultórico que forma el paso de misterio está formado por las imágenes de Jesús, Judas, San Juan, San Pedro, Santiago Apóstol y dos soldados romanos. Entre 1955 y 1974, la cofradía liberaba anualmente un preso de la Prisión Provincial de Jaén, por lo que el cuerpo de prisiones es gobernador honorario de la cofradía. 70

71

Rocío del Cielo

El beso de Judas (I) El Beso de Judas, Sagrada Familia de Barcelona ( Josep María Subirachs, 1987) sta escultura se encuentra en la Sagrada familia (Barcelona), obra emblemática del arquitecto Antoni Gaudí. En concreto, forma parte de la fachada de La Pasión y representa el beso de Judas. El conjunto respeta el proyecto inicial de Gaudí, pero su autor, Josep María Subirachs, rompe el concepto realizado en la fachada opuesta, decide seguir los pasos de Il Giotto y compone las dos figuras uniéndolas en un solo volumen de dinámico estatismo. El Maestro distante, en pose mayestática potenciada por su expresión severa y triste y la elegancia de la túnica, recibe el abrazo de un Judas a punto de besarlo casi a la fuerza mientras lo atrae hacia sí presionándole la nuca con la mano. Por la pared que roza la túnica de Judas repta medio oculta una serpiente. Símbolo ancestral que aportaba energía, sabiduría y salud en la mayoría de las culturas, a partir del Géne-

72

por Agrupación Musical de la Redención

sis y el relato de Adán y Eva el reptil pasó a representar la encarnación de lo más vil, del mal, de la muerte y en ese contexto aparece aquí, acompañando al infiel seguidor de Cristo. Al lado de esta estatua, en la pared (también en la puerta de bronce , aunque más pequeño) hay un cuadrado mágico: un criptograma de orden cuatro, es decir, formado por 4 filas y 4 columnas con un total de 16 números. Con ellos se pueden hacer hasta 316 combinaciones diferentes y todas sumarán 33, la edad de Cristo cuando murió (la teoría de que representan los grados de la masonería es buscarle tres pies al gato). La suma de las cifras de sus vértices, por ejemplo, da 33. Es más, en el cuadrado sólo se repiten dos guarismos, el 10 y el 14 que, sumados, dan 48... lo que coincide con el resultado de sumar matemáticamente la palabra INRI en el abecedario latino: 9 + 13 + 17 + 9= 48. Siempre y cuando se tenga en cuenta que en latín no existían las letras J, LL, Ñ, U ni W.

P

Agrupación Musical Solidaria

or todos es conocido la actividad musical que desarrolla, dentro y fuera de Sevilla, la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención.

ta, en noviembre apadrinamos un niño, hemos acudido al hospital Virgen Macarena para llevar, con nuestros instrumentos y música, la Semana Santa a los niños hospitalizados y varias campañas más.

Esta agrupación, que presume de ir tras el de las manos abiertas, no solo se limita a acudir a certámenes o interpretar marchas procesionales tras los pasos de las Hermandades. No. También desarrolla una actividad callada y poco conocida por el público cofrade sevillano en general.

Nuestro proyecto más inmediato, en el que nos hemos volcado y tenemos puesto los cinco sentidos, como en todas, es en ayudar al pequeño David, un niño de cuatro años de edad y con parálisis cerebral.

La agrupación, a través de su Grupo de Acción Social “Redención Solidaria”, tiene una intensa y altruista actividad ante los más desfavorecidos en una época en la que la situación económica está haciendo estragos a las familias, por lo tanto toda ayuda que se preste siempre será poca. Desde este grupo se organizan campañas de recogidas para causas benéficas. Hemos donado caramelos para niños necesitados para la Cabalgata de Reyes Magos del Ateneo de Sevilla, recogida de leche y otros alimentos no perecederos para el Comedor Social de Bellavis-

La ayuda que estamos realizando para David es la recogida de tapones así como la venta de las populares pulseras de tela #TaponesParaDavid. David sólo tiene la ayuda social y por ello estamos desplegando una amplia cobertura para la recogida de tapones de plástico en distintos puntos de la ciudad que puedan paliar el costo del tratamiento que necesita, así como la venta de otros productos. Si quieres más información para este acto de caridad y solidaridad puedes informarte en las redes sociales, correo electrónico o por teléfono.

73

@amredensolidari @amredencion [email protected] 648035990 Esperamos con los brazos abiertos tu ayuda

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

Mas líbranos del mal S

i hablamos de corcheas, semicorcheas, blancas, negras, redondas, fusa, semifusa, tiempo, compas, clave de sol, etc, y las juntamos coherentemente en un pentagrama obtenemos una melodía en una partitura. Si esa partitura, escrita con sentido, se la ofrecemos a un músico será capaz de leerla, aunque

no tenga estudios de solfeo, e interpretarla y si el músico pertenece a la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención podemos estar tranquilo que su interpretación será maravillosa. Tan maravillosa como su último trabajo discográfico, que es el décimo que nuestra Agrupación saca al mercado y que lleva por título “Mas líbranos del mal”.

Un trabajo con unas elegantes marchas en las que han intervenido varios compositores, a saber; José Luis Rodríguez Navarro (Selu) los hermanos Jonathan y Cristopher Jiménez Cabeza, Manuel Sánchez Crespillo, José Manuel Blanco, Fco. Ortiz Morón y por el incombustible Emilio Muñoz Serna que siempre nos sorprende con sus innumerables composiciones tanto para nuestra Hermandad como para otras Corporaciones. A destacar la interpretación de la Guardia Judía de la Agrupación Parroquial de la Milagrosa. Este disco fue presentado el pasado 7 de diciembre en la sala Al-Ándalus del Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) con un rotundo éxito de público asistente que en pocos minutos agotaron la entradas. En este trabajo encontramos composiciones dedicadas a las distintas Hermandades en las que la Agrupación participa, sin embargo, hay otras en las que es imposible su intervención, aunque las lleva en el corazón, por ejemplo la titulada “El Gran Poder de Dios”. Como es sabido, el Señor de Sevilla no lleva música procesional en la “madrugá” del Viernes Santo.

Dios hijo está ceñido de poder (como dice el salmo), pero de poder divino, no humano, ceñido con fajín de oro que representa el poder misericordioso de nuestro Señor Jesucristo. Sobre este, lleva un pequeño detalle; el escudo de las Hermanas de la Cruz, haciendo referencia al año de Santificación de Madre Santa María de la Purísima”. Cita del autor Tuve la oportunidad de convivir con la Agrupación en la procesión Magna de Cabra, Córdoba, con motivo del año Jubilar de la Virgen de la Sierra, en la que pusieron la música a la Hermandad del Huerto que participaba en dicha procesión. Fue tal la expectación suscitada, que los costalero estaban esperando el inicio de la formación de la Agrupación y el comienzo de la popular interpretación “llega la Redención. Éstos, fueron grabando con sus móviles el paso ordinario de la banda y los sones musicales por las angostas calles antes de llegar a la capilla. Me resultó muy sorprendente y curioso que el coqueto paso de de Nuestro Padre Jesús de las Penas y de la Oración en el Huerto a la hora de realizar una “revirá” o simplemente discurrir por una

135 personas que se sacrifican para acudir a los ensayos que se programan. 135 personas que han creado una segunda familia. 135 personas que disfrutan tanto en un cartero real como en un certamen de bandas. 135 músicos que... Los 135 músicos que componen la Agrupación, hombre y mujeres de todas las edades, saben exprimir de sus trompetas, trompas, trombones, bombardinos, tubas, cornetas, cajas, tambores, bombos y platillos, hasta el último jugo para deleitarnos con cada nota, con cada redoble de tambor, con cada solo de trompeta, con cada... La portada del disco es una pintura cuyo autor es Rafael Díaz Caro, “en ella se representa al Dios uno y trino, las tres persona en constante armonía que hacen sonar la sinfonía del amor, una marcha perfecta que dirige a nuestros corazones, nuestra Fe y en particular nuestra Agrupación Musical.

74

75

calle, los egabrenses que contemplaban la procesión estaban más pendiente de escuchar y ver a la banda que del propio discurrir del paso y como se percibía que lo que escuchaban era digno para sus oídos al asentar con la cabeza cada interpretación de una marcha. Por lo tanto, podemos sentirnos muy orgullosos de tener una grandísima Agrupación, cuyos sones son requeridos más allá de Híspalis y que siempre está dispuesta a colaborar con la Hermandad en todos los actos que se le solicita. Como dicen ellos en sus redes sociales #SienteRedencion

Rocío del Cielo

Rocío del Cielo

H

ace unos meses, el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla acordó designar pregonero de la Semana Santa hispalense para este año 2016 a nuestro hermano Rafael González-Serna Bono. Rafa Serna, como cariñosamente le conocemos en nuestra Hermandad, es una persona muy querida en el ámbito cofrade. Absolutamente solidario, se ha comprometido siempre con los eventos que hayan precisado de su intervención para una noble causa. Aparte de su faceta de cantante y compositor hay que destacar su magnífica prosa y sentida poesía. De verbo fácil y ameno nadie al escucharle queda indiferente. En los albores de la pasada primavera realizó la exaltación de la IV Gala Benéfica “Olivo de Plata”. Los que tuvimos el privilegio de estar allí pudimos sentir en lo más hondo del alma un repeluco de emoción cuando su voz, su sublime voz, fue desgranando los encantos que atesora nuestra Semana Mayor en sus Cristos y Vírgenes.

La Hermandad en imágenes

Besamanos

Gala Olivo de Plata

Medallade Oro San Roque

Ha pronunciado numerosos pregones, como el de la Hermandad del Rocío de Sevilla, el de los Armaos de la Macarena, el de Capitanía General, el del Cofrade de la Candelaria, la primera Exaltación de la Semana Santa del Casco Antiguo y el Pregón de la Navidad, entre otros.

Navidad

Triduo

Semana Santa

Besamanos

Triduo

Semana Santa

Besamanos

Azulejo San Roque Gala Olivo de Plata

El próximo 13 de marzo, domingo de Pasión, nuestro querido amigo y hermano Rafael González-Serna, desde el atril del Maestranza, hará un canto a Sevilla y su Semana Santa que estamos seguro marcará un hito en el devenir de nuestras cofradías. Suerte, pregonero. Semana Santa

Vía Crucis

Quinario

Quinario

Rocío del Cielo

por Fco. Javier Giménez. Secretario Primero

... sucedió ayer E

l 5 de abril de 1993, Lunes Santo, la querida Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención realizó su primera salida tras el paso de misterio, la primera marcha que se interpretó fue “La Saeta” y siendo Esperanza del Río la portadora del banderín y la única mujer, en ese momento, en la banda.

presidente del colegio médico Rafael Barroso, muy vinculado a la hermandad. El primer programa se emitió el 18 de noviembre de 1990. Se emitía los domingos a las 9:00 ho-

Anteriormente la banda realizaba su salida procesional en la Cruz de Guía. Llevan 23 años deleitando con su particular sonido el peculiar andar del paso de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas. El 10 de abril de 1993, Sábado Santo, y por primera vez en la historia de la Hermandad, pudo contemplar toda España la entrada a su templo de la bella imagen de María Santísima de Rocío a través del programa de TVE 1 “Informe Semanal”.

ras de la mañana, hora de poca audiencia. Posteriormente ya pasó a los lunes a las 20:00 horas y mejoramos la audiencia. Trataba temas de actualidad de la hermandad, se hacían entrevistas a hermanos, a personas vinculadas con la hermandad, capataces, costaleros, a grupos de trabajo, etc. La misa no se daba en diferido, pero si se hacían resúmenes grabados de momentos importantes de los cultos, homilías etc. La mayoría se hacían en directo, otros se grababa en casa del director, nuestro hermano Luis A. Aparcero Bernet, con medios algo rudimentarios y se mandaba en un cassette.

Imágenes para el recuerdo

La cabecera era “Rocío del cielo en Antena”, en la 89.0 de la FM. El último programa se emitió el 24 de mayo de 1993. El Lunes Santo de 1992, día 13 de abril, tomó posesión del título de Camarera de Honor la Excelentísima Sra. Dª Ángela María Téllez Girón, duquesa de Osuna, fidelísima devota de María Santísima del Rocío. La duquesa donó un puñal para de Santísima Virgen, una joya heredada de su madre.

8 de diciembre de 1988 es aprobado en Cabildo Extraordinario la restauración y puesta en funcionamiento de lo que es hoy día la Casa Hermandad. El 14 de mayo de 1989 es inaugurada nuestra anhelada Casa Hermandad por Don Eugenio Hernández Bastos, Director Espiritual y Hermano Mayor Honorario Perpetuo de la Hermandad. Se organizó varias conferencias con motivo de este acontecimiento.

Desde el 5 de diciembre de 1973, el Real e Ilustre Colegio Médico de Sevilla es Hermano de Honor de esta Hermandad, por ser uno de los Titulares, San Lucas Evangelista, patrono de los médicos. El Lunes Santo de 1994, día 28 de marzo, se estrenaron todas las túnicas del apostolado, los broches de las esquinas y escudo bordado del paso de misterio.

Existió un programa radiofónico de la Hermandad. La iniciativa partió de Fernando Baquero, era hermano mayor, y se hizo posible gracias al 78

4

de marzo de 1984, Jubileo del Año Santo de la Redención. La imagen del Señor de la Redención fue llevado a la Catedral en parihuela para los actos de dicho Jubileo. Como anécdota, los niños seises bailaron ante la imagen de Cristo.

79

Rocío Cielo Rocío del del Cielo

Enero Día 1, viernes, a las 12:30 h. Misa de Año Nuevo. Día 3, domingo, a las 18:00 h. Visita del Cartero Real a nuestra Hermandad. Día 18, lunes, a las 21:00 h. 3ª sesión del Foro “Monseñor Álvarez Allende” en la hermandad de los Negritos. Tema: “Misericordiae Vultus”. Día 18, lunes, a las 21:00 h. 3ª sesión del Foro “Lumen Fidei” en nuestra hermandad. Tema: “Senderos de Misericordia: El recto sentido de la caridad de nuestras Hermandades”. Día 28, jueves, a las 20:45 h. Convivencia de las hermandades del Lunes Santo organizada por la hermandad de la Vera+Cruz. Capilla del Dulce Nombre de Jesús.

Febrero Día 10, Miércoles de Ceniza, a las 20:30 h. Eucaristía con imposición de la ceniza. Día 12, viernes, a las 21:00 h. V Gala Benéfica “Olivo de Plata. Sala Joaquín Turina. Días 16, 17, 18, 19 y 20, a las 20:30 h. Solemne Quinario a Nuestro Padre Jesús de la Redención. Predica: Rvdo. Sr. D. Geraldino Pérez Chávez, Párroco de San Ildefonso, Santiago y San Isidoro.

Elecciones 2014

Día 21, domingo, a las 12:00 h. Función Principal de Instituto.

Marzo

CULTOS Y ACTOS 2016

Día 5, sábado, certamen de bandas de música en la plaza Nuestro Padre Jesús de la Redención. Día 12, sábado, a las 19:00 h. Solemne Vía Crucis por las calles de la feligresía que presidirá la imagen titular de Nuestro Padres Jesús de la Redención. Día 13, domingo. Besapiés a Nuestro Padre Jesús de la Redención. Día 19, sábado, a las 18:00 h. Acto del Niño Cofrade y Pregón infantil. Día 20, Domingo de Ramos, a las 10:00 h. Misa de Palmas delante de nuestros pasos.

Día 21, Lunes Santo, a las 9:30 h. Eucaristía de preparación para la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Día 30, miércoles, a las 20:45 h. Pascua de Resurrección y segunda entrega de la acción social conjunta de las Hermandades del Lunes Santo. Organizada por la hermandad de las Penas. Parroquia de San Vicente.

Abril Día 2, sábado. III Encuentro de jóvenes de las hermandades del Lunes Santo. Parroquia de Santa Genoveva. 80

Día 25, lunes, a las 21:00 h. 4ª sesión del Foro “Álvarez Allende” en la hermandad de la Virgen de la Sierra (San Roque). Tema: “La parábola del hijo pródigo”.

Mayo

Día 7, sábado. Eucaristía de Primera Comunión en la Iglesia de Santiago. Días 12, 13 y 14, a las 20:30 h. Triduo a María Santísima del Rocío. Día 15, domingo de Pentecostés, a las 12:30 h. Función Solemne en honor de María Santísima del Rocío. Estos cultos estarán presidido por Fray Francisco Javier Rodríguez Sánchez, O.P. del Convento Santo Tomás de Aquino. Día 23, lunes, a las 21:00 h. 4ª sesión del Foro “Lumen Fidei” en la hermandad de las Aguas. Tema: “La Misericordia de la conversión: Perdón y reconciliación”. Día 26, jueves. Procesión del Corpus Christi en la que nuestra Hermandad participará corporativamente. Día 30, lunes, a las 20:30 h. Eucaristía en honor de San Fernando Rey.

Día 31, martes, a las 21:00 h. Eucaristía y clausura del VI Foro “Monseñor Álvarez Allende”. Parroquia de San Bernardo.

Rocío del Cielo Rocío del Cielo

Elecciones 2014

Junio

Día 20, lunes, a las 18:00 h. Cabildo General Ordinario.

Día 20, lunes, a las 21:00 h. 5ª sesión del Foro “Lumen Fidei” en la Hermandad de la Santa Caridad. Iglesia del Señor San Jorge. Tema: “Sentido actual de las obras de misericordia espirituales”.

Julio Día 11, lunes, a las 20:30 h. Culto en honor de la Virgen del Carmen.

Finaliza el Triduo al Santísimo Sacramento con la Santa Misa.

Día 25, domingo, a las 12:30 h. Eucaristía de Navidad.

Día 17, lunes, a las 20:30 h. Conmemoración de la festividad de San Lucas.

Día 30, viernes, a las 20:00 h. Misa en el rito hispano-mozárabe.

Noviembre

OTROS HORARIOS DE CULTO

Día 6, domingo, a las 12:00 h. Eucaristía en honor de Santa Ángela de la Cruz (Convento de las Hermanas de la Cruz).

Todos los domingos, a las 12:30 h. Celebración de la Eucaristía.

Días 23, 24 y 25, Jubileo Circular.

Día 14, lunes, a las 20:30 h. Misa por nuestros hermanos y hermanas difuntos.

Día 25, lunes, a las 21:00 h. Santa Misa en honor del Apóstol Santiago.

Días 19 o 26, sábado (pendiente de confirmar) Convivencia en la Aldea de El Rocío.

Septiembre Día 12, lunes, a las 20:30 h. Santa Misa en conmemoración del XVII Aniversario del fallecimiento del Muy Ilustre Sr. D. Eugenio Hernández Bastos.

Octubre Día 14, viernes, a las 20:30 h. Comienzo del Triduo al Santísimo Sacramento. Día 15, sábado, a las 20:30 h. 2º día del Triduo Sacramental. Día 16, domingo, a las 12:30 h.

Diciembre Día 7, miércoles, a las 22:30 h. Vigilia de la Inmaculada Concepción. Día 8, jueves, a las 11:00 h. Santa Misa en honor de la Inmaculada Concepción. Días 6, 7 y 8, Besamanos a María Santísima del Rocío. Día 18, domingo, las 12:30 h. Representación del Nacimiento de Jesús en un Belén Viviente. Día 19, lunes, a las 20:30 h. Culto en honor de la Virgen de la Esperanza.

81

Los lunes, a las 20:30 h. Santa Misa de Hermandad. Los primeros jueves de mes, a las 20:30 h. Acto Eucarístico. La Iglesia de Santiago permanece abierta los lunes y jueves en horario de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00. Los domingos de 11:00 a 13:30 horas.

SECRETARIA Y MAYORDOMIA DE LA HERMANDAD Lunes y jueves de 19,30 a 21,30 h.

ROCÍO DEL

ALBA

Quisiera ser rayo de luz, que traspasa por tu palio y acariciar con pulcritud la silueta de tus labios.

Quién fuera cera, llorar de tu candelería, para acompañarte, Señora, ¡Y colmar de gloria lo que solo tú con gracia rocías! No te hace falta oro, ni adornos, ni florituras, pues tus ojos se vuelven joyas con el reflejo de la luna. Yo te envolvería en mares, con rosas y azahares, pues para mí eres la niña, que en Santiago naciere ¡para llenarnos de alegrías y llevarse nuestros pesares! Llevas el nombre del alba, amargura y dulzura que un beso desgarra, Redención que al atardecer te inunda de traición las entrañas ¡No llores más, bella Rocío de mi alma! Tu pañuelo lo sujetamos tus hijos, María, para que no te sientas sola, para que no sientas frío, porque enamorados de ti día a día vivimos, Dios te salve por siempre ¡Madre y Reina del Rocío! Autora María Amor Rasero

Boletín informativo de la Hermandad de la Redención Nº 72 • Año 2016

Rocío del Cielo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.