Boletín informativo del Instituto Nacional de. Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Secretaría de Cultura y Comunicación - Presidencia de la Nación Boletín informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoameric

5 downloads 163 Views 4MB Size

Recommend Stories


Existencialismo y pensamiento latinoamericano: situación y autenticidad. Marcelo Velarde Cañazares
Existencialismo y pensamiento latinoamericano: situación y autenticidad Marcelo Velarde Cañazares Como filosofía reticente a esencialismos y a fijaci

MOVIMIENTOS TRAICIONADOS Y EMBATE AL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
DOSSIER MOVIMIENTOS TRAICIONADOS Y EMBATE AL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO POLÍTICA ENTREGUISTA, CONFUSIÓN Y PRESOS POLÍTICOS EN COLOMBIA, VEZE

Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latinoamericano
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19-09-2016 MIRADOR LATINOAMERICANO Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latin

Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latinoamericano
mirador latinoamericano Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latinoamericano Human rights and democracy in the enlightened Latin

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS, A. C
BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS, A. C. Año XLVI No. 2 Marzo-Abril de 2005 I Junta de Consejo Nacional CARTA DEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES MAESTRIA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES MAESTRIA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO TESIS: SAN EXPEDIT

Story Transcript

Secretaría de Cultura y Comunicación - Presidencia de la Nación

Boletín informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

NOVEDADES de antropología

año 10 - Nº 39 abril-junio

2001

Arqueología subacuáticA: Entrevista a Glenn Mc Connachie. Antropología social: bambalinas y escena. EL IMPACTO SOCIAL DE LAS GRANDES REPRESAS (2ª. Parte) propuestas y convocatorias / agenda argentina / los pueblos indigenas y sus derechos / agenda internacional / noticiAS / CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL novedades de antropología - año 10, nº 39 - 1

Equipo editorial contenidos

CONTENIDOS

3 NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Secretaría de cultura y comunicación presidencia de la nación

Publicación trimestral iniciada en octubre de 1991.

EQUIPO EDITORIAL DIRECCIÓN Diana Rolandi EDICIÓN Antropología social y cultural Ana María Dupey - Marcelo Alvarez Arqueología Gabriela Guraieb - Mariana Carballido ILUSTRACIONES Juego de naipes charrúa (post-hispánico). Tomadas de: Rossi, Juan José. Diseños nativos de la Argentina: clásicos y actuales. Buenos Aires : Galerna; Concepción del Uruguay : Búsqueda de Ayllú, diciembre de 2000. DISEÑO Y COMPOSICIÓN Silvia Gattafoni

2 - novedades de antropología - año 10, nº 39

Arqueología subacuática. Entrevista a Glenn Mc Connachie. Por Dolores Elkin.

6PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS. 7Reseñas bibliográficas. ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Antropología bambalinas y escena. Por Silvia P. García y 8social: otros. 10Agenda argentina. Pueblos Indígenas. Declaración del Foro Internacional de Pueblos Indígenas 11Primer sobre Cambio Climático. Material compilado por Leonor Slavsky.

15AGEnda internacional. Antropología social. El impacto social de las grandes represas, 2a. parte. Por Juan Carlos Radovich.

18 23Correspondencia de Actividades del 23Calendario INAPL.

Arqueología subacuática

ENTREVISTA A GLENN MC CONNACHIE Glenn McConnachie es un Conservador especializado en materiales saturados de agua que se desempeña en el Mary Rose Trust, una institución británica destinada a conservar, estudiar y exhibir los restos arqueológicos del «Mary Rose», una nave del período Tudor que naufragó frente a las costas de Inglaterra en 1545. A raíz de un convenio de intercambio entre el Programa de Arqueología Subacuática del INAPL y diversas instituciones inglesas, financiado por la Embajada Británica en la Argentina, recientemente McConnachie compartió dos semanas de trabajo de campo en Puerto Deseado (Santa Cruz), donde el equipo del INAPL desarrolla un proyecto arqueológico relativo al naufragio de una corbeta de guerra inglesa -H.M.S. Swift- producido en 1770. Durante su estadía en Puerto Deseado, Mc Connachie trabajó en el Museo Regional Provincial Mario Brozoski con los materiales del sitio Swift, conjuntamente con la directora de dicha institución -María Isabel Sanguinetti- y con el Conservador Alberto Orsetti, quien tiene a su cargo el área de conservación dentro del proyecto Swift. En su paso por la ciudad de Buenos Aires, Mc Connachie dictó en el INAPL el Seminario-Taller “Conservación de materiales culturales saturados de agua” y nos concedió la siguiente entrevista: Usted ha pasado dos semanas en Puerto Deseado teniendo contacto directo con los materiales arqueológicos del sitio H. M. S. Swift. ¿Cuál es su impresión de los artefactos recuperados en comparación con aquellos del Mary Rose en términos de tipos de materiales y condiciones de preservación? En general los artefactos recuperados del sitio Swift están en muy buen estado de preservación. Las condiciones ambientales en el sitio son similares a las del Mary Rose y esto parece estar reflejado en la condición de los objetos. Estuve particularmente sorprendido por la condición de los artefactos de madera que a pesar de encontrarse cerca de la superficie estaban tan bien preservados. También pude apreciar muchas similitudes entre el tipo y condición de los artefactos orgánicos recuperados y los del Mary Rose. Sin embargo, existían claras diferencias entre otros grupos. En particular, el rango de artefactos de vidrio y cerámica excede ampliamente la colección del Mary Rose, y su condición es generalmente mucho mejor. ¿Son los tratamientos de conservación aplicados a los materiales del sitio Swift similares a los aplicados a los materiales del Mary Rose? En general los tratamientos son muy similares. El buen estado de preservación de los artefactos de la corbeta Swift ha permitido la aplicación de tratamientos «idealizados» para la mayoría de los materiales, como también fue el caso para los objetos del Mary Rose.

Conjunto de recipientes stoneware rescatados de la Corbeta Swift

novedades de antropología - año 10, nº 39 - 3

arqueología subacuática

Copa y variedad de botellas halladas en la Corbeta Swift

Los tratamientos de conservación en base a azúcares han sido propuestos como una alternativa de bajo costo en relación a los tradicionales –y costosos- tratamientos con polietilenglicol (PEG). ¿Usted está de acuerdo con esto? Un considerable cúmulo de investigación ha sido desarrollado sobre el uso de azúcares para tratar madera arqueológica. En general se considera que la técnica arroja resultados de aceptables a buenos, y es el método de tratamiento estándar adoptado por un número de laboratorios. Su desventaja es que los resultados pueden ser impredecibles y que carece de la versatilidad necesaria para permitir su aplicación al rango amplio de especies de madera y de grados de degradación que se encuentran en la mayoría de las excavaciones arqueológicas. ¿En qué casos son efectivos los tratamientos en base a azúcares? Los tratamientos con azúcar presentan su mayor efectividad en casos de madera bien preservada y con una estructura relativamente homogénea. Ciertamente muchos de los objetos de madera del sitio Swift están lo suficientemente bien preservados como para que la aplicación de esta técnica resulte exitosa. Dado el costo del PEG, este producto químico puede ser una opción para tratar sólo artefactos particularmente importantes desde el punto de vista arqueológico o muy frágiles, en tanto que el grueso de los restantes materiales puede tratarse con azúcares tales como la sucrosa. Dados los recursos limitados que posee el Laboratorio de Conservación del Museo Brozoski en Puerto Deseado, ¿Usted cree que los tratamientos de conservación son adecuados en esta etapa del proyecto Swift? ¿Cuáles serían las mayores necesidades de equipamiento en el futuro? He quedado muy impresionado con el nivel de cuidado y el exitoso tratamiento de los artefactos que ya han sido conservados. Pienso que todas las necesidades futuras se relacionarán con la escala de los tratamientos a ser llevados a cabo, más que con una falta de materiales o productos químicos para cualquier tratamiento individual. Ciertamente serán necesarios recipientes o tanques de conservación de mayor tamaño, como así también tanques apropiados para electrólisis de artefactos de hierro fundido tales como los cañones. A pesar de que es costoso, la adquisición de un secador por congelamiento al vacío será de gran valor en el futuro para secar materiales orgánicos. ¿De qué manera su estadía en la Argentina le ha resultado profesionalmente beneficiosa?

4 - novedades de antropología - año 10, nº 39

Arqueología subacuática El viaje ha sido beneficioso para mí en diversas maneras. En primer lugar, tuve la oportunidad de trabajar con materiales que no están presentes en la colección del Mary Rose y con los cuales tengo poca experiencia. Y como la mayoría de los materiales con los que se trabaja en el Mary Rose Trust fueron excavados años o décadas atrás, también ha sido valioso para mí recibir objetos recién extraídos del sitio permitiéndome realizar limpieza pre-tratamiento. En segundo lugar, tuve la oportunidad de trabajar en un sitio de excavación con un equipo de arqueólogos y de aprender algo de su trabajo y sus metodologías. Muy a menudo el conservador trabaja en forma aislada respecto a los arqueólogos que excavan el material, una situación que creo debe tratar de evitarse. Por ejemplo, aquí pude obtener información de primera mano acerca de las condiciones ambientales que inciden en la preservación. También recibí información arqueológica acerca de los artefactos que requerían prioridad de tratamiento. También tuve la oportunidad de conocer y conversar con otros conservadores y arqueólogos, y la información y el «feedback» -o retroalimentación- que obtuve ha sido interesante y valioso. ¿Cuáles podrían constituir futuros pasos en el marco de este programa de intercambio entre el Reino Unido y Argentina? En términos de necesidades de conservación inmediatas en el proyecto Swift, tanto yo como el Mary Rose Trust por supuesto continuaremos apoyando el proyecto y ofreceremos asesoramiento en la medida en que sea posible. Además de ello, sin embargo, existen otras oportunidades para desarrollar más este intercambio: una posibilidad son los proyectos de investigación conjunta entre el Reino Unido y Argentina, y otra las iniciativas de entrenamiento o pasantía. Sería posible, por ejemplo, que conservadores de Argentina interesados en materiales arqueológicos marítimos visiten el Mary Rose Trust para cursos de entrenamiento breves. Además, otros conservadores del Reino Unido podrían beneficiarse de una experiencia en el sitio mismo, como es el caso del proyecto Swift. ¿Hay algo más que desee agregar a modo de comentario final? Sólo un gran «gracias» a todos los que hicieron que mi estadía en Argentina fuera tan interesante y placentera.

Equipo de investigación de arqueología subacuática

Dolores Elkin

novedades de antropología - año 10, nº 39 - 5

pROPUESTAS Y CONVOCATORIAS

MEDIOS AUDIOVISUALES El Area de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de Videoteca especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 600 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Area también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo pone a disposición las Muestras Fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación a través del INAPL. Informes: Cristina Argota, correo-e: [email protected]

FORO «LA GESTIóN CULTURAL HOY»

CURSO DE ETNOBIOLOGIA Todos los martes y jueves entre el 8 de mayo y el 21 de junio, de 10 a 13 hs., se desarrollará en el INAPL el Curso de Posgrado sobre ETNOBIOLOGIA a cargo del Dr. Pastor Arenas (UBA-CONICET). El curso brindará un panorama actualizado sobre los trabajos etnobiológicos; tratará sobre las relaciones del hombre con los seres vivos de su ambiente; se detendrá en los roles que desempeñan las plantas y los animales en diversas sociedades; se privilegiarán ejemplos relativos a grupos indígenas del Gran Chaco, guaraníes y pueblos andinos, aunque se incluirán también ejemplos de otras partes del mundo. El Programa incluye conceptos introductorios de las etnociencias, la etnobotánica y la etnozoología; temas interdisciplinarios (medicina, alimentación, ciclo vital y ciclo anual); taxonomías indígenas (metodologías de encuesta e interpretación); diversidad biológica y cultural, ecosistemas y conocimiento local; conocimiento tradicional y derechos de propiedad; y como tema especial la economía, tecnología y narrativas de la sal. Abierta la inscripción.

El próximo miércoles 9 de mayo a las 18 hs. se inicia la Agenda 2001 del Foro “La Gestión Cultural Hoy”, espacio del INAPL abierto en 1999 con el objeto de aportar a la reflexión y formación en diversos aspectos de la gestión y administración de la cultura desde la perspectiva de las ciencias sociales. La Dra. Maria Eunice Maciel (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil) dictará la conferencia “La identidad en gestión”. Informes con los Coordinadores del Foro: Marcelo Alvarez (INAPL) y Mónica Lacarrieu (UBA/CONICET). 6 - novedades de antropología - año 10, nº 39

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El uso de los camélidos a través del tiempo El uso de los camélidos a través del tiempo. Editores: Guillermo L. Mengoni Goñalons, Daniel E. Olivera y Hugo D. Yacobaccio. Grupo Zooarqueología de Camélidos (GZC) - International Council for Archaeozoology (ICAZ). Buenos Aires, Ediciones del Tridente, 2001. El estudio de los camélidos sudamericanos, tanto sus especies silvestres (vicuña, guanaco) como las domesticadas por el hombre (llama, alpaca), ha suscitado el interés de los científicos y del público general desde hace mucho tiempo. Este libro reúne novedosas y destacadas contribuciones de especialistas de Alemania, Argentina, Chile, Estados Unidos de América, Francia y Perú al estudio de los camélidos sudamericanos desde las primeras ocupaciones humanas, hace 11.000 años atrás, hasta la actualidad. El origen del presente volumen son los resultados del II Taller de Zooarqueología de Camélidos Sudamericanos que se llevó a cabo en la localidad de Horco Molle (Tucumán, Argentina) en el mes de octubre de 1998. Comentaremos brevemente el contenido de la presente obra, que es amplio y abarca diversos aspectos referidos a la importancia que las especies de camélidos tuvieron a través del tiempo para las sociedades humanas del continente sudamericano. Los trabajos de M.E. De Nigris y P. M. Fernández discuten los patrones de procesamiento y consumo del guanaco en contextos arqueológicos de Patagonia. Por su parte, S. Muñoz se refiere a estrategias de transporte alternativas en grupos cazadores de guanacos de Tierra del Fuego. Aspectos metodológicos relacionados con el estudios de la dentición y aplicados a muestras arqueológicas fueron desarrollados por M. I. Pagano y A.M. Aguerre. D. C. Elkin y S. Rosenfeld reportan la evidencia arqueofaunística de camélidos y roedores provenientes de un alero rocoso localizado en las tierras altas del Noroeste Argentino, mientras que H.

D. Yacobaccio discute la relación entre la complejidad social de los cazadores-recolectores y los orígenes de la domesticación de camélidos. C. Rodríguez Loredo destaca la importancia de las ofrendas de camélidos en un contexto simbólico de un cementerio Formativo de la costa central de Perú. Los trabajos de J.D. Kent, V. F. Vásquez Sánchez, T. E. Rosales Than y L. Coronado Tello discuten la evidencia zooarqueológica para el Período Moche de la costa norte del Perú y los criterios para distinguir diferentes tipos de camélidos en el registro arqueológico. Las contribuciones de B. Göbel y de J. González focalizan su análisis en las comunidades actuales de pastores andinos y enfatizan el significado económico y social de los camélidos. Otros dos trabajos, de G. L. Mengoni Goñalons y D. E. Olivera respectivamente, presentan los resultados de estudios referidos a la anatomía económica de la llama señalando su importancia para analizar las técnicas culinarias y los patrones de matanza. Como se puede observar, en los diferentes capítulos de la obra, se han abarcado numerosos problemas que tienen que ver con la relación económica y cultural entre el hombre andino y los camélidos sudamericanos. Es destacable el hecho de que se pueden encontrar a lo largo del libro diferentes estrategias metodológicas y contenidos teóricos, lo cual constituye un hecho enriquecedor para aquellos interesados en este tipo de estudios. Asimismo, se han incorporado numerosos datos de registro absolutamente nuevos tanto para el Area Andina como para la Patagonia que serán de gran interés para los investigadores de esas áreas. Finalmente, aquellas personas aficionadas a la Arqueología y Antropología Andinas, tanto profesionales (biólogos, veterinarios, científicos sociales, etc.) como público en general, encontrarán una obra que, si bien es técnicamente rigurosa, permite una lectura amena para aquellos que de alguna manera están ligados al apasionante estudio de los camélidos sudamericanos. Rafael Goñi novedades de antropología - año 10, nº 39 - 7

Antropología social

ANTROPOLOGIA SOCIAL: BAMBALINAS Y ESCENA En el número anterior de NOVEDADES, María Teresa Civalero les cedió la palabra a los jóvenes ayudantes que hacen posible la prosecución de investigaciones en arqueología. Queremos ahora darles la voz a las ayudantes del proyecto de Antropología Socio-Cultural en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca, que el INAPL lleva a acabo desde 1995. Ellas han colaborado en las más diversas maneras y han hecho posible, por ejemplo, que los libros Cuentos de las Tres Abuelas y Puna e Historia se pudieran publicar más rápidamente. El trabajo personal continuado en una localidad pequeña y tan distante como es cualquiera de la puna argentina, resulta en una enorme acumulación de datos, cualitativamente densos. Tradicionalmente este trabajo de recopilación e interpretación ha sido solitario ( muy diferente de la ineludible labor en equipo del arqueólogo) y sus resultados han conllevado una carga subjetiva que ha sido objeto de la reflexión antropológica más reciente. En nuestro país, donde el trabajo de campo no consiste en estadías prolongadas y continuas de convivencia durante un año o más en la comunidad que se estudia, la tarea colectiva - de pequeños equipos- puede y quizás debe conformarse de manera de compensar la falta de inmersión en una cultura y una sociedad durante largo tiempo. No se nos oculta que esto plantea otros desafíos al tema de la interpretación. Son desafíos de la realidad y la antropología argentina, que no estaría demás plantear y discutir. Por otro lado, a los jóvenes, en estos tiempos difíciles para el país y para la investigación, se les pueden abrir perspectivas interesantes, y pueden plantear sobre el mismo campo nuevos abordajes y temas que los investigadores experimentados -por no llamarnos viejos- ya no plantearemos. Para continuar con la imagen teatral que usó nuestra colega, podemos decir que estas jóvenes estudiantes que hoy conforman el equipo trabajaron entre bambalinas pero que también, gracias a su primer trabajo de campo, han logrado subir al escenario y conocer a los actores principales: la espléndida y conmovedora belleza del paisaje de Antofagasta de la Sierra y sus interesantes y amigables pobladores. Silvia P. García Salud Dentro del proyecto de Antropología socio-cultural de Antofagasta de la Sierra, estuve investigando para mi tesis de licenciatura los procesos de salud y enfermedad. Este interés surgió de la pregunta: ¿Cómo hace la gente que vive en zonas rurales y geográficamente muy alejadas de los centros sanitarios, para preservar su salud y/o restablecerla en caso de enfermedad? El objetivo general de mi trabajo, “Caminos de la Curación. Salud y enfermedad en Antofagasta de la Sierra”, fue reconstruir y analizar la multiplicidad de prácticas, saberes y discursos vinculados a los procesos de la búsqueda de la salud. Para lograrlo tomé en cuenta las características generales del contexto regional y analicé los conocimientos y las conductas de los diversos sujetos en torno a la salud, la enfermedad y el cuerpo tratando de indagar cuándo y por qué se consideran enfermos y a qué tipo de atención médica se recurre. Desde una perspectiva más amplia, intenté reconstruir el entramado de relaciones sociales locales y extensas vinculadas a los procesos terapéuticos y dar cuenta de las distintas formas de articulación entre saberes y prácticas de 8 - novedades de antropología - año 10, nº 39

Antropología social diversos paradigmas. El trabajo de campo se desarrolló en dos etapas. La primera tuvo lugar en la localidad de Antofagasta de la Sierra y la segunda, además de este último lugar, incluyó la ciudad capital de Catamarca y Belén. Fue muy importante incorporar estos puntos en la investigación a fin de poder vivenciar los desplazamientos de la población cuando se trasladan hacia otros pueblos o centros urbanos buscando u ofreciendo soluciones a los problemas de salud. Esto me permitió elaborar una imagen dinámica de la vida de los pobladores, ya que la mayoría está en continuo movimiento. Además, en estos caminos se van entretejiendo múltiples redes sociales que mantienen a la gente conectada y hacen que el supuesto aislamiento sea relativo. El trayecto se realizó en el colectivo de línea, acompañando a la gente y compartiendo sus experiencias. Este aprendizaje en el terreno, además de ser personalmente una experiencia de vida inolvidable, me ha permitido darle sentido a lo estudiado en la facultad. Espero que la situación socioeconómica de nuestro país nos permita, a mí y a otros jóvenes antropólogos, continuar aprendiendo y haciendo antropología. Mariana López Archivos y encuestas Ingresé al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en septiembre de 1998 y desde entonces me he desempeñado como colaboradora en el proyecto de Antofagasta de la Sierra a cargo de Diana Rolandi y Silvia García. Muchas y variadas tareas me fueron asignadas desde entonces, siendo la primera de ellas la desgrabación de cassettes y su transcripción en computadora. Durante 1999 me dediqué especialmente a la desgrabación de cuentos, leyendas, tradiciones y anécdotas narradas por los habitantes de Antofagasta de la Sierra para luego incluirlos en “Cuentos de las tres abuelas”, libro dedicado a la narrativa del lugar, editado en febrero de 2000. En el marco del mismo proyecto me encargué de revisar la Encuesta Nacional de Folklore llevada a cabo en 1921 y otras recopilaciones de cuentos realizadas en la región puneña por distintos investigadores en antropología y folklore. En marzo del año pasado hice mi primer viaje a Antofagasta de la Sierra junto a las investigadoras a cargo del proyecto y a otra estudiante colaboradora. El trabajo de campo que realicé estuvo dedicado principalmente a la aplicación de encuestas sobre alimentación tradicional y comedores infantiles que fueron respondidas por distintas personas del pueblo y por varios maestros foráneos. Además, fui partícipe de algunas ceremonias típicas de la puna y tuve un primer acercamiento a la gente del lugar. En vistas de ampliar y mejorar la primera edición de “Breve historia de Antofagasta” (1999) durante el mismo año consulté detenidamente los Archivos Parroquiales de Chile, de las que incluían a la villa de Antofagasta dentro de su jurisdicción. Las actas revisadas pertenecen al Centro de Historia Familiar de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días y los datos que proporcionaron fueron luego volcados en “Puna e historia”, trabajo editado a fines de ese mismo año. Del mismo trabajo que realicé al estudiar los archivos históricos surgió la posibilidad de conectar familias con apellidos que aún persisten en Antofagasta –y de los cuales ya se habían confeccionado árboles genealógicos-; por eso hacia fines de año me encargué de ingresar los datos más relevantes dentro del programa de soft Family Tree Maker. En febrero pasado inicié el trabajo de revisar y ordenar la información recopilada en viajes anteriores con el objeto de colaborar en la organización del nuevo trabajo de campo en la zona, el que finalmente se realizó este mes de marzo. Paula Valeri novedades de antropología - año 10, nº 39 - 9

Agenda argentina

ENCUENTROS EN MENDOZA La Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural, el Centro de Estudios Trasandinos de la Universidad Nacional de Cuyo y la Vice-rectoría de la Universidad de Congreso convocan al V SEMINARIO ARGENTINO CHILENO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES y a la I JORNADA DE INVESTIGADORES JOVENES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, que se realizarán en Mendoza entre el 25 y 27 de octubre próximo. Las Areas Temáticas son: La frontera y el mundo fronterizo; Identidad e Imagen del Otro; El medio ambiente: proyectos y problemas; La mujer en el tiempo y el espacio; Integración Regional: utopías y frustraciones. La fecha límite para la entrega de resúmenes (hasta 300 palabras) es el 25 de agosto. Informes: Centro de Estudios Trasandinos, correo-e: [email protected]

CONGRESO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO La Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) convoca al QUINTO CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS DEL TRABAJO a efectuarse en Buenos Aires los días 1, 2 y 3 de agosto próximo, donde se presentarán trabajos sobre aspectos conceptuales, metodológicos y empíricos referidos al trabajo y los trabajadores. Las áreas temáticas sugeridas son: Dinámica del mercado de trabajo; Estrategias sociolaborales frente a la crisis del trabajo; Reestructuración productiva y trabajo; Educación y trabajo; Políticas públicas, estructuras y fuerzas sociales. Se considerarán otras posibilidades a partir de las propuestas que se presenten en las ponencias. Informes: Comisión Organizadora, Aráoz 2838, (C1425DGT) Buenos Aires, tel. 4804-4949, correo-e: [email protected]; [email protected]

JORNADAS DE ANTROPOLOGIA BIOLOGICA Las V JORNADAS NACIONALES DE ANTROPOLOGIA BIOLOGICA se llevarán a cabo en la sede del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Puerto Madryn, Chubut, entre los días 23 y 26 de octubre próximo. Los temas centrales serán: Genética de Poblaciones, Biología de Poblaciones Prehistóricas, Crecimiento y Desarrollo, Biodemografía. Informes y preinscripción: Silvia Famulari, Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Puerto Madryn, Boulevard Brown 3700 (9120) Puerto Madryn; correo-e: [email protected]; web: http://cenpat.edu.ar/vjnab.

JORNADAS CHIVILCOYANAS Las IV JORNADAS CHIVILCOYANAS EN CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES son organizadas por el Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales y auspiciadas por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires y el Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy, y se realizarán en esa ciudad entre los días 11 y 12 de mayo próximo. Las áreas temáticas que se tratarán son: Familia y parentesco, genealogía y migraciones; Memoria e Identidad a través del manejo pluridisciplinario de las fuentes escritas; La fotografía como recurso documental para la investigación de la sociedad; Arqueología prehistórica e histórica; Conformación de pueblos, contactos y transformaciones; El paisaje natural y cultural. Los resúmenes se reciben hasta el 30 de abril. Los envíos por correo deben ser dirigidos al Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales, Suipacha 29, (6620) Chivilcoy. Para mayor información recurrir a la sede de las IV Jornadas: Complejo Histórico Chivilcoy, 9 de Julio 177, Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires; de lunes a viernes de 7 a 13 horas y domingos de 10 a 12 horas; Teléfono: 02346-422185; correo-e: [email protected]

10 - novedades de antropología - año 10, nº 39

pueblos indígenas

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS DECLARACIÓN DEL PRIMER FORO DE PUEBLOS INDÍGENAS INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Lyon, Francia - 4 al 6 de septiembre de 2000 CONTEXTO GENERAL Los Pueblos Indígenas históricamente hemos y seguimos desempeñando un papel activo en la conservación de los bosques, la diversidad biológica y el mantenimiento de los ecosistemas cruciales para la prevención de graves cambios climáticos. Nuestras ciencias ya habían advertido sobre la severidad de los impactos que los modelos de ‘desarrollo’ occidental, entre ellos la tala indiscriminada, explotación de petróleo, minería, industrias con emisión de carbono, contaminantes orgánicos permanentes (POPs), e insaciables patrones de consumo en los países industrializados; dichos modelos no son sostenibles y están en contra de la vida misma de la Madre Tierra y de todos los que en ella vivimos. Los científicos de la sociedad occidental nos han calificado de sentimentales, supersticiosos, y nos consideran un obstáculo para el desarrollo. Curiosamente, los que antes ponían oídos sordos a nuestros llamados, hoy se preocupan de la forma como su propio modelo de desarrollo pone en peligro nuestra MADRE TIERRA. La comunidad internacional ha sido forzada a reconocer «por fin» que el cambio climático ha puesto en peligro la sobrevivencia misma de la humanidad. A pesar de reconocer nuestro rol en la prevención a la hora de firmar convenios internacionales como el de cambio climático, nuevamente, nos niegan el derecho a participar en las discusiones nacionales e internacionales que afectan directamente a nuestros pueblos y territorios. Nuestra oposición activa a la explotación del petróleo, de la madera y minería ha contribuido a la prevención del rápido deterioro del sistema climático. En retribución nuestros territorios han sido entregados como concesiones a empresas nacionales y multinacionales para realizar explotaciones de los recursos existentes en forma indiscriminada y no-sostenible. Cualquier decisión o acción que adopte la conferencia de las partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) o las recomendaciones de los otros órganos del instrumento frente a este problema sin nuestra participación, nos afectará, e incrementará los impactos del cambio climático. Nuestros esfuerzos por mantener la integridad de la Madre Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas y nuestra participación está contenida en la actual existencia de Grupos de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas bajo la Subcomisión de Prevención de Discriminación y de Protección a las Minorías de la ONU; El Grupo de Trabajo Para la Elaboración de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU; El Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8° y Artículos Conexos del Convenio sobre Diversidad Biológica, que trata, entre otros asuntos, sobre los conocimientos tradicionales; el reconocimiento de conocimientos tradicionales en el diálogo intergubernamental novedades de antropología - año 10, nº 39 - 11

pueblos indígenas sobre bosques (respectivamente el Panel, el Foro Intergubernamental y el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques); el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, a ser establecido por el ECOSOC de la ONU; el reconocimiento de los pueblos indígenas como actores centrales en la Agenda 21, Capitulo 26, y la Declaración de Río; El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes; la elaboración de políticas de la Unión Europea, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Banco Mundial sobre pueblos indígenas. Antes de la firma del Protocolo de Kyoto, ya habíamos hecho contribuciones concretas a la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, pueblos indígenas de la Amazonia han mantenido una alianza de beneficios mutuos con Ciudades Europeas bajo un programa conjunto a través de la Alianza del Clima -Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales. SUMIDEROS Nuestra relación intrínseca con nuestra Madre Tierra nos obliga a oponernos a la inclusión de los sumideros bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), porque la misma significa una forma reducida de considerar nuestro territorios y tierras a la captación o liberación de GEI, lo cual es contrario a nuestra cosmovisión y filosofia de vida. La inclusión de sumideros provocará además una nueva forma de expropiación de nuestras tierras y territorios y la violación de nuestros derechos que culminaría en una nueva forma de colonialismo. La inclusión de los sumideros no ayudará en nada a la reducción de las emisiones de GEI, al contrario proporcionaría a los países industrializados evitar reducir sus emisiones. El Mecanismo de Desarrollo Limpio El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que establece el Protocolo de Kyoto ofrece posibilidades positivas y también muy negativas. Entre otros creemos que es una amenaza por la continua invasión y pérdida de nuestras tierras y territorios y la apropiación de ellas a través del establecimiento de nuevos regímenes de áreas protegidas o la privatización. El MDL no sería una solución mientras no priorice la reducción de emisión en los países desarrollados. Permite a los que ensucian el medio ambiente, seguir con sus actividades. Nos oponemos rotundamente a la inclusión de plantaciones, energía nuclear y megahidroeléctricas, y la energía del carbón. Además nos oponemos al desarrollo de un mercado de carbono que ampliaría el alcance de la globalización. En la medida de que el MDL se dirija a apoyar la lista positiva incluyendo la producción de energías alternativas sostenibles puede ser un vehículo que ayude al desarrollo sostenible. LULUCUF El Uso de la Tierra, el Cambio del Uso de la Tierra y la Silvicultura (LULUCUF) del Protocolo tiene profundas consecuencias en la relación de las tierras y territorios indígenas en la medida que la misma no tome en consideración las formas tradicionales de los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas. Se debe evitar que las definiciones de aforestación, reforestación y deforestación contribuya a la destrucción de nuestros bosques, tierras y territorios y la violación de nuestros derechos colectivos e individuales. 12 - novedades de antropología - año 10, nº 39

pueblos indígenas Una definición amplia de Actividades Adicionales permitiría a los países del Anexo 1 cubrir la mayor parte de su compromiso de reducción de emisiones con LULUCUF que significaría que nada se cambiaría y de ninguna manera mitigaría el cambio climático. Rechazamos los créditos de carbono por las actividades adicionales. FONDO DE ADAPTACIÓN Nosotros, los Pueblos Indígenas, apoyamos enérgicamente la creación y financiación del Fondo de Adaptación. Considerando que seguimos constatando tristemente que nuestra gente continua sufriendo por los impactos adversos del cambio climático, exigimos nuestra inclusión como beneficiarios de dicho Fondo. El dinero para este Fondo debería ser originado por las multas a los Países del Anexo 1 en caso de no cumplimiento en el alcance de sus objetivos de reducción o en caso de contabilización de carbono o inventarios nacionales no puntuales. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION CONJUNTA (AIC) Nosotros, los Pueblos Indígenas, creemos necesario que el UNFCCC [Convenio Marco sobre Cambio Climático] apoye la necesidad de los Pueblos Indígenas de expresar sus críticas y evaluaciones independientes sobre los proyectos AIJ y sus impactos e implicaciones por los derechos y las tierras de nuestra gente. ARTÍCULOS 5, 7 Y 8 Nosotros, los Pueblos Indígenas, proponemos que se reconozca a las organizaciones y sus expertos propuestos por éstas a que sean incluidos en los estudios de impacto ambiental y análisis del cambio climático en los Países del Anexo 1 previstos en los artículos 5, 7 y 8 del protocolo. FOMENTO DE CAPACIDADES Nosotros, los Pueblos Indígenas, manifestamos nuestro deseo de ser incluidos en las iniciativas de fortalecimiento de capacidades de UNFCCC. En ese sentido proponemos capacitaciones específicas y especiales para los Pueblos Indígenas. Dicha creación de capacidades fortalecería nuestra habilidad en ejercer nuestro derecho a una plena participación en las discusiones sobre el cambio climático. CUMPLIMIENTO Nosotros, los Pueblos Indígenas, demandamos la cancelación de los créditos de carbono y la creación de multas para los Países del Anexo 1 en caso de quiebra en el incumplimiento de sus objetivos de reducción o en caso de contabilización de carbono o inventarios nacionales no puntuales. Dadas las condiciones mencionadas recomendamos: 1. Que la conferencia de las partes reconozca el papel fundamental de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones representativas en asuntos sobre cambio climático, la contribución que hacemos a la conservación del medio ambiente y establezca una acreditación de los Pueblos Indígenas con estatus especial en todos los órganos y actividades relacionadas con el Cambio Climático. 2. Que la COP6 adopte la creación de un Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas sobre novedades de antropología - año 10, nº 39 - 13

pueblos indígenas cambio climático y se reconozca al Foro de los Pueblos Indígenas y proporcione el apoyo necesario entre otros mediante la participación en todos niveles de discusión, toma de decisión e implementación, y facilite la financiación necesaria para garantizar dicha participación y fortalecimiento de sus capacidades. 3. Que el Convenio y sus órganos ejecutivos creen mecanismos de divulgación de información y de discusión para los pueblos indígenas para que podamos definir nuestras posiciones y contribuciones. 4. Que el Convenio y sus procesos establezcan relaciones con otros espacios y procesos que afectan a los pueblos indígenas, entre otros en la Comisión sobre Derechos Humanos, la OIT, ECOSOC y el Foro Permanente a ser establecido, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas (UNFFC). 5. Que las decisiones sobre la implementación del Protocolo de Kyoto incluya provisiones específicas en donde se reconozcan y garanticen los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, como los derechos territoriales. 6. Que el SBASTA recomiende a la COP 6 del CMCC para que todavía no adopten una decisión sobre las directrices del mecanismo de desarrollo limpio e implementen debates y discusiones sustantivos entre las partes interesadas, incluido los Pueblos Indígenas. Nuestros Pueblos consideran que la adopción de las preocupaciones y recomendaciones expresada en la presente declaración ayudarían a los pueblos del mundo a construir y contribuir a la reducción del cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible. Firmado por los Pueblos Indígenas y representantes de comunidades locales siguientes, presentes en la conferencia de las partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) celebrada en Lyon, Francia, 8 de septiembre de 2000: Parshu Ram Tamang, Nepal International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of the Tropical Forests; Alejandro Argumedo, Perú Indigenous Knowledge Program; Mario Ibarra, Geneva International Indian Treaty Council; Clark Peteru, Samoa Indigenous Peoples’ Biodiversity Network; Héctor Huertas, Panamá MesoAmerican Indigenous Organizations on Climate Change; Kalimba Zephyrin, Rwanda Association for the Promotion of Batwans; Edwin Vásquez, Perú Inter-ethnic Development Association of the Peruvian Jungle (AIDESEP); Johnson Cerda, Ecuador Amazon Alliance; Antonio Jacanamijoy, Columbia Coordinating Body of the Indigenous Organizations of the Amazon Basin (COICA); José Luis González, Venezuela The Indigenous Federation of Bolivar; Hendro Sangkoyo, Indonesia Consortium for Community Forest Systems; Raymond de Chavez, Philippines TEBTEBBA Foundation, Indigenous Peoples International Center for Policy, Research & Education; Sam Ferrer, Philippines Climate Action Network.

14 - novedades de antropología - año 10, nº 39

agenda internacional

X CONGRESO URUGUAYO DE ARQUEOLOGIA

CULTURA, DESARROLLO Y TERRITORIO

Entre los días 26 y 29 de noviembre de 2001 se desarrollará en Montevideo el X CONGRESO URUGUAYO DE ARQUEOLOGIA. El encuentro tiene como objetivo generar un ámbito abierto para la exposición de los distintos desarrollos alcanzados por la arqueología uruguaya y regional, de modo de poder reflejar la importancia que la disciplina ha cobrado en el seno de las Ciencias Sociales. Este primer anuncio está refrendado por la Comisión Organizadora, integrada por las Lics. Laura Beovide (Presidenta), Isabel Barreto (Vice-Presidenta), Marcela Caporale (Secretaria), Carmen Curbelo (Tesorera) y el Dr. Antonio Lezama (Vocal). Informes: [email protected]

Del 23 al 26 de mayo se realizarán en Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España, las III JORNADAS “INICIATIVA PRIVADA Y SECTOR PUBLICO EN LA GESTION DE LA CULTURA” organizadas por XABIDE-Gestión Cultural y Comunicación y el patrocinio del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Las Jornadas pretenden establecer un debate sobre la gestión de la cultura como recurso, factor y clave del desarrollo territorial. Los plenarios tratarán, entre otros, estos temas: Ordenación del territorio: política económica y política cultural: tres bases para el desarrollo local; La configuración del territorio a través de la incidencia económica de la cultura; Ciudad, medio ambiente y cultura: la gestión cultural en el desarrollo sostenible; El patrimonio cultural y natural y las estrategias de desarrollo regional en torno al turismo cultural; Nuevos espacios de mercado y generación de yacimientos de empleo. Habrá seminarios paralelos sobre Industria Audiovisual, Industria Editorial, Artes Escénicas y Musicales, Patrimonio Cultural, Cultura y Educación. Informes: XABIDE, fax: (34) 902 25 38 74; correo-e: [email protected]

DIPLOMADO EN TURISMO CULTURAL Hasta el 20 de julio está abierta la inscripción en la Universidad de Barcelona para el año Académico 2001-2002 al Curso de Posgrado en Turismo Cultural, dirigido a gestores culturales, especialistas en patrimonio y profesionales del sector turístico, interesados en adquirir instrumentos para desarrollar proyectos de turismo cultural. El curso, de 200 horas lectivas, está estructurado en tres partes: Marcos Conceptuales; Estrategias de Turismo Cultural; y Gestión de Proyectos de Turismo Cultural. Los diplomados del Programa podrán acceder directamente al segundo año del Master en Gestión Cultural. Informes: Universitat de Barcelona, Secretario Académico del Curso Dr. Jordi Juan-Tresserras; fax: (34) 934022577; correo-e: [email protected]

ANTROPOLOGIA DEL MERCOSUR El Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y la Comisión Organizadora de la IV REUNION DE ANTROPOLOGIA DEL MERCOSUR anuncian su realización en la ciudad de Curitiba, Brasil, entre los días 11 y 14 de noviembre próximo. Las discusiones se distribuirán en Simposios y Foruns de Pesquisa y los resúmenes se aceptarán hasta el 30 de agosto. Informes e inscripción: [email protected]

novedades de antropología - año 10, nº 39 - 15

agenda internacional

INTERCONGRESO DE IUAES Del 18 al 21 de julio se realizará en Göttingen, Alemania, el Intercongreso 2001 de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES), bajo el tema “Explotación y Sobreexplotación en Sociedades del Pasado y del Presente”. El encuentro se ordena en una serie de sesiones: Historia del Medio Ambiente, Sustentabilidad, Sociología Ambiental, Arqueología de los Paisajes, Subsistencia Humana en Sociedades del Pasado y del Presente, Naturaleza en la Cultura/Cultura en la Naturaleza, Condiciones Ambientales Extremas y Sistemas Agrícolas vs. Sistemas Industriales. Las actividades incluirán una visita al Museo Etnográfico de Berlín. Informes e inscripción: IWF, Nonnenstieg 72, D-37075 Göttingen, Alemania; fax: (49-551) 5024403; correo-e: [email protected]

miótica como clave para los estudios e interpretación de las pinturas y los grabados rupestres; Manejo de las estaciones con registros rupestres. Otras actividades del taller: exposiciones gráficas (paneles); Mesa Redonda “Registro, Uso y Manejo de las estaciones con registro rupestre” coordinada por Jorge Calvera; Sección de Videos (coordinador Lic. Manuel Valdés); Exhibición de Arte (obras plásticas) y de Fotografías “ El arte rupestre a través de la lente”. Los resúmenes no deben exceder las 200 palabras en Word 6 o superior, fuente: Times New Roman 12. Sólo serán admitidas tres ponencias y paneles por autor, sea individual o colectivo. Informes: Fundación “Antonio Nuñez Jiménez” para la Naturaleza y el Hombre, Calle 5° A e/ 66 y 70, Playa, CP 10300, La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected]; [email protected]

TALLER INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE Organizado por la Fundación “Antonio Nuñez Jiménez” de la Naturaleza y el Hombre, se llevará a cabo el I TALLER INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE, entre los días 15 y 20 de octubre próximo en la ciudad de La Habana (Cuba). Está dirigido a profesionales, estudiantes y especialistas vinculados e interesados en el estudio, manejo, protección y conservación del arte rupestre. Las temáticas seleccionadas para las exposiciones orales son las siguientes: Documentación y registro del dibujo rupestre; Problemas teóricometodológicos en el análisis del registro rupestre; Arte rupestre vs. registro rupestre; El dibujo rupestre en el Caribe Insular y Continental; Afectaciones antrópicas y conservación del arte rupestre; Los motivos piloto del Caribe Insular y Continental, en los Andes Septentrionales (Colombia, Ecuador y Perú) y la Amazonia (Venezuela, Guyana, Brasil, Colombia y Perú); La automatización y los métodos matemáticos en función del estudio de los dibujos rupestres; Utilidad de la se-

MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEOS ETNOLOGICOS El Centro de Investigaciones Etnológicas «Angel Ganivet» de la Diputación de Granada organiza la III MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE, VIDEO Y FOTOGRAFIA ETNOLOGICOS, que se realizará en la ciudad andaluza entre el 21 y 25 de mayo próximo. El eje temático es «Plurales Identidades: Africa Negra»; en la Sección Oficial se exhibirán producciones documentales etnográficas y cine de ficción sobre Africa y una Muestra de Fotografía, y también se incluirá una Sección Libre con cine etnográfico de jóvenes realizadores de temática general sin necesidad de inscribirse en la realidad africana. Paralelamente se desarrollarán seminarios de discusión teórica y análisis fílmico. Informes: José Luis Chacón, CIE; correo-e: [email protected]

16 - novedades de antropología - año 10, nº 39

aGENDA INTERNACIONAL

ANALISIS DEL DISCURSO La Red México de Análisis del Discurso en coordinación con ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso) y la Universidad Autónoma Metropolitana convocan al PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ANALISIS DEL DISCURSO que tendrá lugar en la UAM-Xochimilco, los días 6 a 8 de junio próximo. Informes: [email protected]; [email protected]

PREMIOS DE INVESTIGACION CULTURAL La Sociedad General de Autores y Editores de España y la Fundación Autor convocan a los Premios SGAE de Investigación en el Mercado Cultural y su Entorno, que este año incluyen el Premio a la tesis doctoral, el Premio al trabajo de investigación (tesina) y las Ayudas a la realización de tesis doctorales en estudios sobre el sector cultural desde las Ciencias Económicas y Empresariales, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Información y Marketing. Los trabajos deben referirse al mercado cultural de las artes escénicas, musicales, audiovisuales o multimedia, valorándose especialmente los análisis comparativos con otros países latinoamericanos, así como los intercambios culturales entre España y América Latina y la exportación de servicios y productos culturales a terceros países. Fecha de recepción: hasta el 5 de noviembre de 2001. Informes: Comité Organizador, Bárbara de Braganza 7, (28004) Madrid; fax: (34) 915036876, correo-e: [email protected]

ETNOMUSICOLOGIA The Society for Ethnomusicology convoca a su Reunión Anual 2001, la que se realizará entre el 25 y 28 de octubre en Detroit, Estados Unidos, con el patrocinio de la Universidad de Michigan. El tema del encuentro es: “Enseñanza y Aprendizaje en el Siglo 21”. Información: [email protected]; o en el sitio web: www.ethnomusicology.org

CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA Hasta el 27 de abril se reciben resúmenes para participar en el IV CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA que se realizará en Santiago entre el 19 y 23 de noviembre. La lista de simposios incluye: 1) Antropología Médica (Coordinadora: Mónica Weisner: [email protected]); 2) Antropología Urbana (Andrés Recasens: [email protected]); 3) Historias de vida (Francisca Márquez: [email protected]); 4) Género (Sonia Montecino y Alexandra Obach: [email protected]); 5) Memoria Colectiva (María Elena Acuña y Loreto Rebolledo: [email protected]); 6) Juventud (Eduardo Parry: [email protected]); 7) Fronteras y corredores. Antropología de los procesos de regionalización del Cono Sur (Marcelo Alvarez y Carlos Masotta: [email protected]); 8) Antropología, Sociedad y Nuevas Tecnologías (Pablo Rodríguez y Claudia Cóceres: [email protected]); 9) Antropología Visual (Gastón Carreño: [email protected]); 10) Etnografías del Siglo XXI (Daniel Quiroz: [email protected]); 11) Educación (Marcela Román: [email protected]); 12) Cultura Diaguita en el 2001 (Andrés Troncoso: [email protected]); 13) Antropología y turismo (Jorge Razeto); 14) Desarrollo organizacional, regional y local (Carlos Haefner); 15) Dinámicas identitarias territoriales (Gonzalo Saavedra). En la modalidad de Paneles, los interesados contarán con un espacio habilitado para montar su presentación; la temática, título, espacio y equipamiento requerido, deben ser comunicados antes del 20 de abril. Informes: Comisión Académica IV CA, fax: (56-2) 678 7756, correo-e: [email protected]

novedades de antropología - año 10, nº 39 - 17

antropología social

EL IMPACTO SOCIAL DE LAS GRANDES REPRESAS (2ª. Parte)

ANTECEDENTES SOBRE RELOCALIZACIONES DE PUEBLOS INDIGENAS

Pobladores de la Reserva Mapuche Pilquiniyeu del Limay (Río Negro), afectados por la Represa de Piedra del Aguila (1987)

Cualquiera sea la denominación que utilicemos y a través de la experiencia recogida en todo el mundo, podemos afirmar que los pueblos originarios, aborígenes, indígenas, tribales o nativos según la denominación que elijamos- han sido siempre los más perjudicados por la construcción de grandes obras en general y represas en particular. Pobres entre los más pobres, sometidos de diversas maneras, incluida la violencia, con ausencia de protección jurídica e institucional por parte de los estados y víctimas de la discriminación étnica y el racismo, constituyen el sector social más vulnerable ante los efectos negativos de los grandes emprendimientos. En esta parte describiré los casos más representativos ocurridos durante las últimas décadas. La represa de Asuán en Egipto se constituyó en un proyecto de gran importancia, tanto por sus implicaciones socioconómicas como geopolíticas. Planificada en 1952 luego de producida la revolución nasserista, fue uno de los megaproyectos hídricos que generó un gran número de desplazados. Alrededor de 50.000 nubios pertenecientes a los grupos étnicos Kenuz, Arabs y Fadiga, asentados sobre las márgenes del Nilo a lo largo de 300 kms., desde Asuán hasta el límite con Sudán fueron relocalizados. En el año 1963 debieron reubicarse en nuevos asentamientos emplazados al norte de la represa en Kom Ombo y a 400 km al este de Jartum en Sudán. El programa de relocalización contó con el asesoramiento del Centro de Investigacón Social de la Universidad Americana de El Cairo bajo la dirección de Robert Fernea. Se trató de una relocalización poblacional con fuerte planificación y acompañamiento de los reasentados luego del traslado. En marzo de 1996 el gobierno canadiense anunció que pagaría una compensación a los sobrevivientes de un Programa de Relocalización realizado 43 años antes con un grupo Inuit trasladados a 2.000 kms. de distancia al norte en el archipiélago Artico. Este reasentamiento no fue producido por la construcción de una gran represa, pero constituye un claro ejemplo de perjuicio hacia un pueblo indígena americano debido a la planificación burocrática. En la década de 1950 algunos burócratas pensaron que ciertas áreas del Artico estaban “superpobladas” y que la creciente presencia de blancos estaba corrompiendo la “armoniosa autosuficiencia” de los esquimales.

18 - novedades de antropología - año 10, nº 39

Antropología social Marcus analiza y se pregunta si este tipo de relocalizaciones fueron parte de un “experimento” para probar la factibilidad de sacar a los inuit de los efectos debilitantes de la intervención estatal, de la cual se creía estaba afectando su vigor cultural e independencia (1995). Evidentemente se trataba de una deportación y aislamiento con el fundamento de un “apartheid progresista”, aunque en realidad se relacionaba con discusiones y decisiones burocráticas acerca del “problema esquimal” -tal como se lo etiquetaba en la década de 1950- vinculado al cálculo geopolítico y a la defensa de la soberanía canadiense en el Artico, amenazada por la creciente presencia militar estadounidense. El gobierno de Canadá minimizaba este aspecto pero Marcus da pruebas fehacientes de ello. En 1950 sufren la primera relocalización cuando siete familias inuit constituídas por 37 personas (desde bebés hasta octogenarios), fueron trasladadas en un barco desde la Bahía de Hudson. Los inuit creían que iban a reasentarse todos juntos; sin embargo, fueron distribuídos en diferentes asentamientos. Además creían que luego de 2 años podrían regresar si así lo deseaban. Así fue como esos dos años se convirtieron en treinta. Con posterioridad algunos mayores decidieron regresar, mientras que miembros de generaciones menores decidieron no hacerlo, y los que sí lo hicieron no pudieron adaptarse. Si bien en este caso el reasentamiento no se produjo por la construcción de una gran represa muestra a las claras las modalidades compulsivas utilizadas en torno a dos “problemas” que siempre están estrechamente articulados en los discursos y la acción político-ideológica de los estados: el de la soberanía nacional y el de “¿cómo resolver el problema indígena?”. Otro ejemplo canadiense de la misma época también resulta emblemático a los fines de ilustrar las políticas más terribles llevadas a cabo hacia la población aborigen. Al promediar la década de 1950 los athapascanos del norte de la Bahía de Hudson fueron relocalizados compulsivamente hacia la zona de Poterville al oeste de su emplazamiento habitual. Las razones de dicho plan nunca se conocieron con precisión aunque el difuso discurso oficial más difundido fue el de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población indígena, reubicándolos en un sitio más accesible para su atención. Dicho programa fracasó estrepitosamente dado que los athapascanos no sólo debieron abandonar sus tierras, sino también sus actividades económicas más importantes (caza, pesca y recolección). En el nuevo emplazamiento el desempleo y la alcoholización fueron el resultado de la planificación etnocida, la cual pretendía que los athapascanos se dedicaran a la fabricación y venta de artesanías en corteza de árbol, a la venta de árboles de navidad y a que se incorporaran a los grupos de boy scouts, creando un escuadrón nativo (Koolage Jr. 1972). Durante una década y media debieron sufrir esa compulsión hasta que finalmente algunos indígenas fueron autorizados a reubicarse en forma libre en un área ubicada en el lago Bes, hecho que posibilitó que el nuevo asentamiento se convirtiera en un refugio autoadministrado por los athapascanos y por lo tanto se transformara en una zona de atracción inmigratoria para la población aborigen. El siguiente caso también ocurrió en el extremo norte del planeta y tuvo como actores al pueblo saami quienes ocupan un territorio comprendido entre los tres países escandinavos y Rusia. La represa Suorva construida sobre el río Stora Lulevatten en Suecia provocó serias consecuencias sobre el hábitat que los saami utilizaban para el desarrollo de sus medios de vida como pastores de renos. Además, debieron padecer cuatro reacomodos como consecuencia de las sucesivas novedades de antropología - año 10, nº 39 - 19

antropología social

Mercedes Chueca, pobladora de la Reserva Mapuche Pilquiniyeu del Limay (Río Negro), afectada por la Represa de Piedra del Aguila (1987)

etapas en que se construyó la gran obra. Los saami recibieron compensaciones económicas de parte del gobierno sueco, pero tal como ha sido demostrado en reiteradas ocasiones, las indemnizaciones en dinero en general suelen ser perjudiciales para los sectores de menores ingresos, especialmente para aquellos grupos domésticos rurales con economías campesinas. A esto se sumó como agravante la decisión del gobierno de cobrarles impuestos sobre los montos percibidos como compensación. Este caso llama la atención dado que ocurrió en un país en donde el reclamo popular por la protección del medio ambiente y la acción humana que en el mismo se desarrolla es muy fuerte, como así también las normativas y disposiciones legales que el estado ha desarrollado durante las últimas décadas acerca de los riesgos que entrañan la construcción de grandes represas, como veremos más adelante. Por otra parte, en la India ha sido muy frecuente la afectación de pueblos indígenas por la construcción de megaproyectos hídricos. El caso más difundido y ejemplificador entre otros, ha sido el proyecto Narmada sobre el río del mismo nombre en los estados de Madhya Pradesh y Maharashtra donde se están construyendo las grandes represas de Sardar Sarovar e Indira Sargar, las cuales en forma conjunta provocarían el desplazamiento de más de 300.000 personas, de las cuales 60.000 pertenecen a los “adivasis” (“primeros pobladores indígenas” en hindi), Bhils y Tadavis diseminados entre 500 pueblos y aldeas. La inundación de 130.000 hectáreas afectaría las estrategias de vida y el medio ambiente que ocupan estas poblaciones, hecho que ha generado una serie de protestas y medidas de resistencia llevadas a cabo por organizaciones nativas como así también por instituciones internacionales como Survival International. La imposibilidad de otorgar nuevas tierras a los desplazados y el incumplimiento de promesas por parte de los organismos responsables condujo a una agudización del conflicto y a la paralización de las obras cuando el Banco Mundial en abril de 1994 publica un informe en el cual menciona que el proyecto Narmada ha sido un caso negativo, asumiendo al año siguiente que muchos de los severos inconvenientes del programa de reasentamiento y rehabilitación de los desplazados se debieron a errores cometidos por el Banco al seguir sus propias directivas. A raíz de ello los pedidos de informes e investigaciones se sucedieron provocando la intervención del gobierno central en varios de sus niveles de mayor poder de decisión deteniéndose en forma provisoria los trabajos en las obras. Otro ejemplo trágico en ese país ha sido el Dique Srisailámico en el estado de Andhra Pradesh proyectado para generar irrigación y abastecimiento de agua en zonas con escasez. Iniciado en 1960 tardaron 20 años en construirlo en su primera etapa provocando la inundación de 117 pueblos y motivando el desplazamiento de 150.000 personas distribuidas entre aproximadamente 28.000 unidades domésticas. En el año 1981 la relocalización se llevó a cabo en forma violenta, con intervención policial y mediante máquinas topadoras ante la oposición de los afectados. Estos

20 - novedades de antropología - año 10, nº 39

antropología social sólo percibieron compensaciones muy devaluadas con relación a los precios de mercado por sus tierras, viviendas e instalaciones. La metodología indemnizatoria una vez más demostró su ineficacia, dado que sólo el 4 por ciento de los que percibieron compensaciones monetarias lograron comprar nuevas tierras, mientras que el resto no pudo hacerlo debido a diversos motivos (deudas con prestamistas, honorarios de abogados; etc.). La segunda etapa de la obra fue completada en 1987 continuando con los enormes perjuicios hacia las poblaciones locales las cuales fueron caracterizadas como “los huérfanos del Desarrollo” (Chowdry et al. 1988:1). En el mismo estado de Andhra Pradesh las compulsiones provocadas por estas grandes obras se remontan a 1958, cuando se inicia la construcción de la megarrepresa de Nagajunsagar. En este caso se planificó un programa de relocalización y rehabilitación de los afectados, el cual finalizó en 1969 con escaso éxito para los 27.000 reasentados cuya situación actual se desconoce. En otro proyecto posterior en el mismo estado, al construirse la represa de Sreeramsagar la política seguida fue la de indemnizar, abandonando la metodología de relocalizar poblaciones mediante acciones programadas. En el estado de Bihar, por su parte, el embalse de Koel Karo provocó el desplazamiento de 50.000 pobladores indígenas, representantes de los pueblos Munda, Oraon y Kharia. Las promesas incumplidas y las amenazas ambientales y socioeconómicas que produciría el megaproyecto motivaron la resistencia de los afectados a partir de 1977, llegando al mayor nivel de agudización en 1983 cuando se produce un enfrentamiento armado entre los pobladores locales y las fuerzas policiales. ¿Y en nuestro continente? En América Latina la construcción de grandes represas estuvo siempre vinculada con las políticas de desarrollo emprendidas por el Estado. Luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, tal como afirmaba en el año 1983 el entonces presidente del Instituto Indigenista Interamericano, “el incremento de las obras hidráulicas en la Región afectó a las poblaciones indígenas en una intensidad mayor que a otras poblaciones en términos relativos” (Arze Quintanilla 1983:6-7). De esta manera, las tierras indígenas “(...) en muchos casos despreciadas, porque no eran susceptibles de soportar explotaciones agrocomerciales, pasaron a tener una situación estratégica y altamente valorada por la posibilidad de energía barata y el riego de tierras áridas o el aprovechamiento de tierras antes poco seguras por las frecuentes inundaciones” (íbid: 7). Asimismo, la ambigüedad jurídica -característica distintiva de este tipo de emprendimientos- se hace más notoria en el caso de tierras indígenas debido a la precariedad de la tenencia y a la pertenencia de las mismas al Estado. Este hecho favorece la enajenación de dichos territorios incluso en los casos en que deben plantearse expropiaciones: “(...) las tierras que las sociedades nacionales han dejado a los indios son ‘baratas’ en un juicio de expropiación” (Arze Quintanilla: 9). Debemos tener en cuenta además que las tierras o territorios indígenas no deben considerarse sólo como un medio de trabajo sino que también constituyen la expresión simbólica de la identidad étnica posibilitando no sólo la reproducción económica de los grupos sino también la continuidad cultural de los mismos. La mayoría de las veces este rotundo aspecto no es tenido en cuenta a la hora de indemnizar o compensar económicamente ciertos efectos negativos de las grandes obras. Incluso se trata de una variable de difícil cuantificación en términos de valor cuando se produce la afectación de templos, lugares sagrados, cementerios, sitios de peregrinación o monumentos. novedades de antropología - año 10, nº 39 - 21

antropología social Sin embargo, ha resultado siempre muy dificultoso incluir estas dimensiones en la agenda de reclamos a ser compensados, dado que la avanzada del “progreso” y el “desarrollo” no se detiene ante la necesidad de preservar los medios de vida y la identidad de los pueblos aborígenes en todo el mundo. Sirva como ejemplo la opinión de un funcionario del Estado de Gujarat en India ante la potencial relocalización de campesinos indígenas por la construcción de una represa: “Creo que debería preservarse la cultura indígena, pero debería hacerse en los museos y no en la vida real” (Survival International 1990:2). Otro aspecto relacionado con la situación de indefensión de los pueblos indígenas radica, según el mismo Arze Quintanilla, en la dificultad para instrumentar protestas por parte de estos pueblos debido a su situación de minoría discriminada, hecho que los inhibiría “(...) en muchos casos de poder articular una oposición firme y sistemática a la realización de la obra” (op. cit.: 9). Por mi parte, en desacuerdo con este autor, considero -tal como la evidencia de los últimos años en muchos casos lo demuestra- que dicha situación de minoría étnica se ha constituido, en muchos casos en donde se pudo articular una respuesta desde la etnicidad (entendida como una modalidad de expresión de la identidad étnica a través de la acción política) en un mecanismo de gran utilidad para oponerse a los grandes emprendimientos que amenazaban a los territorios indígenas. Juan Carlos Radovich BIBLIOGRAFIA ARZE QUINTANILLA, O. (1983) El Impacto Social de la represas hidroeléctricas en los grupos étnicos americanos. En: F. Suárez y otros (Comps.) Efectos Sociales de las grandes represas en América Latina. CIDES-ILPES. CHOWDRY, K. (1988) A la sombra del Dique Srisailámico. IWGIA, Documento Nº 8; Copenhagen. COOLAGE, W. (1972) Relocation and culture change: A canadian Subartic Case Study. Atti del XL Congresso Internazionale degli Americanisti, Vol. II; Roma-Genova 3-10 Settembre. MARCUS, A. (1995) Relocating Eden: The Image and Politics of Inuit Exile in the Canadian Artic. Comentario de Milton Freeman en: Ethnic and Racial Studies, Vol. 20, Nº 3, July 1997: 653-654.

Romanceo para la hermana (Poema mapuche recopilado por R. Casamiquela) Tierra de iapinelken. Está cayendo mucho granizo grueso y en las lagunas se derrite. Pero eso no sucede con nosotros, hermana. Si fuésemos de sal, si fuésemos un puñado de sal en agua hirviendo nos derretiríamos, hermana. Si fuésemos de azúcar y nos echaran en agua tibia nos derretiríamos, hermana. Pero eso no sucede con nosotros, hermana. Este poema integra el espectáculo Poesía y Música Étnica (idea y realización L. Amaya y R. Pérez Bugallo) 22 - novedades de antropología - año 10, nº 39

Correspondencia

CALENDARIO

correspondencia San Miguel, 31 de agosto de 2000. Sra directora Diana Rolandi, y grupo de colaboradores: Quiero agradecerles la atención que tuvieron con mi hijo Federico Martín Vermeulen; él envió una carta pidiendo material de estudio para un trabajo práctico de la escuela, su entusiasmo al escribir la carta, llevarla al correo y esperar la respuesta, era mi entusiasmo tam-

bién, al ver que con sus 9 años se tomaba tan en serio su investigación. La alegría de Federico al recibir el sobre, la sonrisa pintada en su carita me llevaron a agradecerles inmensamente haberse tomado el tiempo para atender el pedido de mi hijo. Un abrazo para todos ustedes y nuevamente gracias. Cecilia.

calendario de actividades ABRIL Lun a vie de 10 a 19 hs.

Muestra permanente «Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad» en el Museo Nacional del Hombre. Visitas guiadas con talleres: solicitar turno telefónicamente.

Lun 2 a Mie 13 de 10.30 a 20 hs.

Muestra temporaria «Recreación del arte rupestre». Grabados de María Marottoli. Museo Nacional del Hombre, 1° piso INAPL.

Mie 18 a 18.30 hs.

Presentación del libro «La evolución y las ciencias» de la Dra. Vivian Scheinsohn, editado por Emecé. A cargo de Julio Orione.

Vie 20 de 18.00 a 20 hs.

Curso: «Poesía indígena», a cargo del Lic. Luis Amaya. Todos los viernes hasta el 11 de mayo.

Lun 23 a Vie 27 de 14.00 a 20.00 hs.

Curso de Posgrado: «Problemas y perspectivas actuales de análisis en Bioarqueología», a cargo del Dr. Gustavo Barrientos (Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

MAYO Lun a vie de 10 a 19 hs.

Muestra permanente «Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad» en el Museo Nacional del Hombre. Visitas guiadas con talleres: solicitar turno telefónicamente.

Vie 4 a 19.00 hs.

Inauguración de la Muestra «Muñecas. Para admirar, jugar y encantar». Museo Nacional del Hombre, 1° piso, INAPL. Todos los días de 10.30 a 20 hs. hasta el 19 de junio.

Vie 4 y Vie 11 de 18.00 a 20 hs.

Curso: «Poesía indígena», a cargo del Lic. Luis Amaya.

Mar 8 de 10.00 a 13.00 hs.

Curso de Posgrado: «Etnobiología», a cargo del Dr. Pastor Arenas (UBA-CONICET). Todos los martes y jueves hasta el 21 de junio.

novedades de antropología - año 10, nº 39 - 23

calendario

calendario de actividades (Cont.) Mie 9 a 18.00 hs

Foro “La Gestión Cultural Hoy”: Conferencia inaugural de la Agenda 2001 “La identidad en gestión”, a cargo de la Dra. Maria Eunice Maciel (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil).

Lun 14 a Lun 21

Curso: “Museo y Comunidad: Formación de guías de museo”, a cargo de la Lic. Liliana Lorenzo. En la ciudad de Neuquén.

Jue 17 a 18.30 hs.

Ciclo de Conferencias 2001 «Desde la Antropología»: «...Y el Mercosur nos pasó de largo. Vida cotidiana e integración en las orillas del río Uruguay». Dictada por el Lic. Marcelo Alvarez.

Vie 18 a 19:00 hs.

Espectáculo “Poesía y Música Étnica” (poemas rituales y toques instrumentales andinos, guaraníes, chaquenses, pampas y patagónicos). Luis Amaya, Rubén Pérez Bugallo y Grupo Antigal.

JUNIO Muestra permanente «Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad» en el Museo Nacional del Hombre. Visitas guiadas con talleres: solicitar turno telefónicamente.

Lun 4 a Mar 19 de 10.30 a 20 hs.

Muestra «Muñecas. Para admirar, jugar y encantar». Museo Nacional del Hombre, 1° piso, INAPL.

Mar 5 de 10.00 a 13.00 hs.

Curso de Posgrado: «Etnobiología», a cargo del Dr. Pastor Arenas (UBA-CONICET). Todos los martes y jueves hasta el 21 de junio.

Jue 14 a 18.30 hs.

Ciclo de Conferencias 2001 «Desde la Antropología»: «El techo que nos cobija. Notas de campo sobre la vivienda rural en la Argentina». Dictada por la Lic. Catalina Saugy.

Jue 28 a 18.30 hs.

Ciclo de Conferencias 2001 «Desde la Antropología»: “Fundidos en bronce. Los monumentos y la memoria del Estado”. Dictada por el Lic. Carlos Masotta.

CORREO ARGENTINO Sucursal 10 (B)

Lun a vie de 10 a 19 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO secretaría de cultura y comunicación - presidencia de la nación

Tres de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - ARGENTINA Tel/fax: (54 11) 4784-3371 / 4783-6554 / 4782-7251 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.cultura.gov.ar/inapl/inapl.htm 24 - novedades de antropología - año 10, nº 39

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 12633F1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.