BOLETÍN J OVELLANISTA

BOLETÍN JOVELLANISTA • GIJÓN • MMXIII • AÑOS XII-XIII • NÚMS. 12-13 • Iovinalis sulcus nostram laborem illustrat Este Boletín nº 12-13 recoge, ent

9 downloads 40 Views 5MB Size

Recommend Stories


BOLETÍN J OVELLANISTA 0GIJÓN00 0MMIII00 0AÑO IV00 0NÚM. 4. Iovinalis sulcus nostram laborem illustrat
BOLETÍN J OVELLANISTA •0GIJÓN00•0MMIII00•0AÑO IV00•0NÚM. 4 Iovinalis sulcus nostram laborem illustrat © Fundación Foro Jovellanos del Principado d

Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

J
m rl J u FWA I 69 134 135 eres un terapeuta que trabaja con gente, la cosa más importante... cuando estás haciendo esto, es entender..,

j!
% ^ ^ í. ^//in ^ % ^ ^ /,%/ %//^^jj^^j j %% ji^ ^^í^^i^//^i//,j ^/^/^/%i^^i//^^^ MADRID / / / / // / / //// i % % i ^ % ^ '^ ^ % % %% % /^ /

Story Transcript

BOLETÍN

JOVELLANISTA • GIJÓN • MMXIII • AÑOS XII-XIII • NÚMS. 12-13 •

Iovinalis sulcus nostram laborem illustrat

Este Boletín nº 12-13 recoge, entre otros, las actividades culturales de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias que han tenido lugar durante los años 2011-2012. La Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias no se hace responsable de las opiniones y manifestaciones vertidas en los artículos que vayan firmados en este Boletín. Quienes deseen enviar artículos o reseñas bibliográficas, deberán dirigirlos a su Directora por correo electrónico ([email protected]). Todos los textos, firmados por su autor, se remitirán de acuerdo con las normas de publicación que figuran al final de este número.

Coordinación editorial: Orlando Moratinos Otero y Fernando Adaro de Jove La edición de este número consta de 600 ejemplares © Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2013 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón © Fotografías: Archivo de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias Diario El Comercio. Gijón Diario La Nueva España. Oviedo-Gijón Diario La Voz de Asturias. Oviedo Secretaría y administración: C/ María Bandujo, 11-bajo 33201-Gijón-Asturias-Principado00¡ de Asturias-España Teléfono: (+34) 985 357 156 e-mail: [email protected] - www.jovellanos.org Depósito legal: As. 738-1999 ISSN: 1696-1226 Imprime: Gráficas Covadonga. Gijón

BOLETIN JOVELLANISTA ISSN: 1696-1226

Núms. 12-13

2011-2012

Edita FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Museo Casa Natal de Jovellanos Secretaría y Administración: C/ María Bandujo, 11 33201-Gijón-Asturias Junta Rectora hasta el 5 de febrero de 2013

Junta Rectora desde el 6 de marzo de 2013

PRESIDENTE: Jesús Menéndez Peláez

PRESIDENTE: Juan José Plans Martínez

VICEPRESIDENTE 1º Moisés Llordén Miñambres VICEPRESIDENTE 2º Juan José Plans Martínez

VICEPRESIDENTE: Moisés Llordén Miñambres

SECRETARIO: Orlando Moratinos Otero TESORERO: Vicente Cueva Díaz VOCALES: Rafael Anes y Álvarez de Castrillón Bernardo Canga Meana Mª Teresa Caso Machicado Domingo Cienfuegos-Jovellanos Moisés Llordén Miñambres Santiago Sagredo García

SECRETARIO: Silverio Sánchez Corredera TESORERO: Bernardo Canga Meana VOCALES: María José Álvarez Faedo Domingo Cienfuegos-Jovellanos Santiago Sagredo García Lioba Simón Schuhmacher

DIRECTORA DEL BOLETÍN: Mª Teresa Caso Machicado

DIRECTOR DEL BOLETÍN: Orlando Moratinos Otero

CONSEJO DE REDACCIÓN: Fernando Adaro de Jove Orlando Moratinos Otero

CONSEJO DE REDACCIÓN: Fernando Adaro de Jove Santiago Sagredo García

Contenido

Presentación La Fundación Foro Jovellanos: Una academia de excelencia................... Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ

13-24

DESPEDIDA HOMENAJE AL PRESIDENTE Adiós a un gran presidente ..................................................................... Carmen MORIYÓN ENTRIALGO

27-28

Jesús Menéndez Peláez, colega y amigo .................................................. Adolfo RODRÍGUEZ ASENSIO

29-34

Jesús Menéndez Peláez, universitario ejemplar ...................................... Santiago ÁLVAREZ GARCÍA

35-38

Palabras del presidente: Gracias ............................................................. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ

39-42

1. ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS Jovellanos, el gran español de corazón asturiano y de pensamiento universal ..................................................................... Francisco ÁLVAREZ-CASCOS

45-52

Los orígenes de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias ...................................................................... Domingo CARAMÉS GARCÍA PLATAS

53-58

La balada del gallo montés. (Crónica inédita y apócrifa de un viaje de Jovellanos por Las Babias y el concejo de Teberga) ............................. Celso PEYROUX

59-88

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy................................... 89-100 Juan VELARDE FUERTES

2. SEMBLANZAS DE NUEVOS PATRONOS Y CONFERENCIANTES Laudatio en honor de Dña. María José Álvarez Faedo............................ 103-108 José María FERNÁNDEZ CARDO Semblanza de D. Juan Velarde Fuertes ................................................... 109-110 Rafael ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN Semblanza de una ilustrada [Dña. Lioba Simón Schumaher] ................ 111-116 María José ÁLVAREZ FAEDO Semblanza de D. Francisco Carantoña Álvarez...................................... 117-124 Salvador GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ Semblanza de D. José Luis González Novalín......................................... 125-132 Víctor GARCÍA DE LA CONCHA

3. PROYECCIÓN DE JOVELLANOS (EN EL BICENTENARIO) Jovellanos por Asturias ........................................................................... 135-148 Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ Los lugares de Jovellanos en Gijón .......................................................... 149-150 “Divertimento-Suite” para cuarteto de cuerdas ..................................... 151-152 La Jovellana Scapiflora en joya ............................................................ 153-154 Puerto de Vega con el bicentenario.......................................................... 155-156 Jovellanos en la filatelia ........................................................................... 157-158

Jovellanos en el mundo ............................................................................ 159-162 Actividades en España y en el extranjero conmemorando el bicentenario de la muerte de Jovellanos Jovellanos en Chile. Coloquios en el bicentenario de la muerte del ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811 Jovellanos en La Habana. (Cuba). Jornada homenaje Jovellanos en la Biblioteca Nacional de España....................................... 163-170 Conferencias, exposición, documental y visitas guiadas El bicentenario en el IES Real Instituto Jovellanos.................................

171

El Ateneo Jovellanos conmemora el bicentenario .................................... 172-173 Jovellanos en el Ateneo Obrero de Gijón .................................................

174

El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) ............................... 175-176 El Ateneo de Madrid en el bicentenario de la muerte de Jovellanos........ 177-180 Conmemoraciones en Sevilla................................................................... 181-182 Jovellanos para niños y jóvenes ............................................................... 183-184 Jovellanos y Felinus. Silverio Sánchez Corredera y Mila García Comic “Jovellanos” de Jaime Herrero Xovellanos, un paisanu melgueru Carla Menéndez Fernández e Irene Fenollar

4. PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Galardonados Edición 2011. Dña. Arantxa Domingo Malvadi......................... Edición 2012. D. Vicente Ruiz García...........................................

187 189

5. HEMEROTECA JOVELLANISTA “La tradición rota”................................................................................ 193-198 Luis BELLO

“Jovellanos ejemplar” .......................................................................... 199-202 José María LASSALLE “Gaspar Melchor de Jovellanos. Personaje histórico ¿o pensamiento vivo?” ...................................... 203-206 Silverio SÁNCHEZ CORREDERA “Jesús Menéndez Peláez deja un gran legado”................................ 207-208 Cuca ALONSO “González Novalín y el Foro Jovellanos” ......................................... 209-212 Javier FERNÁNDEZ CONDE “El humanismo cristiano de Jovellanos” .......................................... 213-218 Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ

6. IN MEMORIAM Don Miguel Díaz Negrete. 10 de diciembre de 2011 .............................. Don Juan Ramón Pérez Las Clotas. 28 de febrero de 2012 ..................... Don J. Agustín Antuña Alonso. 10 de marzo de 2012 ........................... Don Celso Diego Somoano. 22 de marzo de de 2012 .............................. Don Joaquín Fernández García. 12 de abril de 2012 .............................. Don Vicente Trelles Pérez-Abad. 23 de agosto de 2012 .......................... Don Román Suárez Blanco. 16 de setiembre de 2012 ............................. Don Ramón Álvarez Viña. 27 de setiembre de 2012...............................

223-224 225-226 227-228 229-230 231-232 233-234 235-236 237-240

7. UNA MIRADA SOBRE EL BICENTENARIO (2011-2012).......................... 243-258 Orlando MORATINOS OTERO 8. ARCHIVO DE PRENSA .......................................................................... 259-416 9. BIBLIOTECA. ÚLTIMAS INCORPORACIONES ......................................... 417-422 10. PUBLICACIONES .................................................................................. 423-430 11. CUADRO DE PATRONOS ....................................................................... 431-436 12. CÍRCULO DE AMIGOS DE JOVELLANOS ................................................ 437-446 13. NORMAS DE PUBLICACIÓN ................................................................. 447-450

Presentación

La Fundación Foro Jovellanos: Una academia de excelencia Memoria 2002-2012 Presidencia de Jesús Menéndez Peláez

La Fundación Foro Jovellanos: Una academia de excelencia

l 26 de marzo de 2002 tomaba posesión como presidente de la Fundación Foro Jovellanos. Han pasado ya diez años, una década, un segmento cronológico suficiente para hacer una autoevaluación sobre todo al concluir el bicentenario de la muerte de Jovellanos. Para quien esto subscribe esta efeméride fue siempre un referente temporal, un término “ad quem” concluyente que había de marcar un antes y un después. Termina un ciclo y han de prepararse nuevas singladuras. Pero antes de iniciar nuevos proyectos es necesario hacer una parada, dejar que reposen las múltiples actividades que tuvieron lugar a lo largo de este año y disfrutar del protagonismo que tuvo nuestra Fundación en las múltiples actividades programadas. Mi gratitud a todos cuantos desde la Fundación han colaborado en este gran logro para la historia de la Fundación Foro Jovellanos. En este momento es necesario echar una mirada hacia atrás; tener un recuerdo lleno de gratitud para quienes sembraron aquella semilla en los 80 y 90 del pasado siglo. Aquella semilla fructificó y hoy es un frondoso árbol del que cuelgan sabrosos frutos que abastecen el mercado cultural y científico en torno a la vida, la obra y el entorno en el que vivió Jovellanos. Divulgar e investigar he aquí los objetivos que marcan nuestros estatutos. Hagamos un balance del hoy que representa nuestra Fundación.

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

ISSN: 1696-1226

14

Presentación

I. DIVULGACIÓN I.1. CÍRCULO DE AMIGOS DE JOVELLANOS Hemos querido acercar a Jovellanos al ciudadano de a pie. En alguna ocasión se quiso tachar a nuestra entidad de ser demasiado elitista. Nada más lejos de la realidad. En el año 2002 se creó la figura del “amigo de Jovellanos”, una sección a la que pueden pertenecer todas cuantas personas lo deseen por una mínima cuota anual de 40 euros al año para recibir a cambio todas nuestras publicaciones –una media de 4 por año–. Al día de hoy más de 200 personas forman parte de esta sección, que supone ser una fuente de ingreso que supera las aportaciones de los patronos. I.2. COLABORACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES Siempre estuvo en nuestro ánimo establecer vínculos de colaboración con otras entidades culturales que tienen como objetivo la divulgación de sus respectivos centros de interés. Nuestra actitud ha sido siempre la de sumar no restar; trabajar codo con codo, sin celos ni recelos, tan frecuentes en los cenáculos culturales. Fomentamos siempre la armonía y la concordia tanto dentro como fuera de la institución que representamos. Nuestros homenajes al Ateneo Jovellanos, al Ateneo Obrero, al Grupo Cultural Covadonga, entidades señeras en la historia cultural de Gijón, así lo testimonian. Como lo testimonian las colaboraciones con las autoridades portuarias de El Musel o con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos del Principado de Asturias, o en varias ocasiones con la Fundación Alvargonzález a través de don Manuel Álvarez Valdés y de don Ramón Alvargonzález Rodríguez, patronos de las dos Fundaciones. También establecimos colaboraciones con la Fundación Álvarez Viña – a través de su entrañable presidente don Ramón (q.e.p.d.)-, la Cámara de Comercio, la Compañía Asturiana de Comedias o la Asociación de Amigos del País de Avilés. Desde esta ladera destacaría sobre todo la colaboración con la Universidad de Oviedo a través de una actividad docente juntamente con la Fundación Álvarez Viña. También iniciamos contactos de colaboración y de intercambio bibliográfico con el Real Instituto de Estudios Asturianos y con el Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo. I.2.1. Colaboración con las Fundaciones María Cristina Masaveu Peterson y Príncipe de Asturias.- Nuestro propósito de expandir la vida

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Presentación

15

y obra de Jovellanos en colaboración con otras entidades fue favorablemente aceptado por otras fundaciones de la región de impacto internacional como la Fundación Príncipe de Asturias y la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson. El 7 de enero –presentación de la biografía del Prof. Caso González, en edición bilingüe (español-inglés), la primera en la historia del jovellanismo– y el 18 noviembre –reestreno de la “Cantata de Jovellanos” de Emilio Arrieta con motivo del bicentenario del año 2011– pasarán a la historia de nuestra entidad como el máximo reconocimiento a nuestra labor. El concierto referido será muy difícil poderlo repetir en el marco de la Basílica de Sagrado Corazón de Jesús (“la Iglesiona”) con el coro de la Fundación Príncipe de Asturias como intérprete. I. 3. ACTIVIDADES JOVELLANISTAS EN ASTURIAS En este mismo Boletín aparece un artículo bajo el título de “Jovellanos por Asturias” del que yo mismo soy el autor. En dicho artículo se relatan minuciosamente los pueblos visitados en compañía casi siempre de don Bernardo Canga Meana. Más de 200 parroquias recibieron nuestra visita y fueron receptores de 6.000 biografías de Jovellanos; 26 charlas-conferencias animaron algunas de estas visitas en institutos, casas de cultura y salones parroquiales. I. 4. ACTIVIDADES JOVELLANISTAS FUERA DE ASTURIAS La expansión de la Fundación Foro Jovellanos fuera de Asturias se incrementó en estos últimos años en buena medida gracias al impacto de sus publicaciones y a la relevancia intelectual y académica de los nuevos patronos; los Cuadernos de Investigación, la convocatoria del Premio Internacional de Investigación y su publicación atrajeron la atención de los departamentos de muchas universidades. I.4.1 Jovellanos en Madrid: Libro de Floridablanca.- Con motivo del bicentenario de la muerte del primer Conde de Floridablanca, don José Moñino y Redondo, el octavo sucesor del título nobiliario, don José María Castillejo y Oriol, encomendó a nuestra Fundación la elaboración de una monografía sobre la obra de su antepasado, monografía que me cupo el honor de dirigir y presentar en Madrid. Fue una delegación de nuestra Fundación compuesta por los patronos don Rafael Anes, don Fernando

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

16

Presentación

Adaro y don Orlando Moratinos. El lugar elegido fue el magnífico salón de actos que la Gran Peña tiene en la calle de Alcalá. Allí se dio cita una amplísima representación de los asturianos residentes en Madrid. I.4.2. Jovellanos en la Universidad Politécnica de Madrid.- El 14 de mayo de 2009 fui invitado por la Universidad Politécnica de Madrid a recoger el diploma que acreditaba a Jovellanos con el título de “Ingeniero Agrónomo honorífico”. Se trataba de un reconocimiento que, a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, concedía, a título póstumo, la Universidad Politécnica de Madrid, a Jovellanos por el impacto que había tenido en la España Moderna su Informe en el expediente de Ley Agraria. Este acto fue motivo para que impartiese una breve conferencia sobre la significación de la obra de Jovellanos juntamente con nuestro patrono don Juan Velarde Fuertes, galardonado asimismo en esta ocasión. I.4.3. Jovellanos en Palma de Mallorca.- El año 2008, bicentenario de la liberación de Jovellanos de su cautiverio en Mallorca, fue celebrado en esta ciudad como “año jovellanista”. Nuestra Fundación estuvo presente en dos ocasiones. La primera el 5 de abril, fecha de la inauguración de la citada efeméride; una delegación gijonesa compuesta por don Justo Vilabrille, concejal de Cultura de nuestro Ayuntamiento y don Fernando Adaro, Vice-presidente de la Fundación Foro Jovellanos fueron los encargados de representar a la Villa de Jovellanos. La segunda ocasión de la presencia de nuestra Fundación en Palma de Mallorca fue a través del curso promovido por Caixa Cataluña sobre “Jovellanos y su tiempo”, en el que colaboraron, junto conmigo, los patronos doctores de nuestra Fundación: don Manuel Álvarez-Valdés y Valdés, Doña María José Álvarez Faedo, Doña María Teresa Caso Machicado, Don Rafael Anes Álvarez de Castrillón, Don Moisés Llorden Miñambres y Don Silverio Sánchez Corredera. I.4.4. Jovellanos en Jadraque.- Con motivo de la misma efeméride, en este caso para conmemorar la estancia de Jovellanos en la primavera verano de 1808, la villa de Jadraque organizó un día para recordar la relación entre Jovellanos y esta villa a través de Arias de Saavedra, cuya casa tuvimos ocasión de visitar y recorrer las estancias que un día fueron testigos de la presencia de Jovellanos y sus más allegados amigos. El acto aca-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Presentación

17

démico tuvo lugar en el salón de plenos del ayuntamiento con una conferencia de don Agustín Guzmán Sancho. I.4.5 Jovellanos en el Vaticano.- Uno de los logros más estimados por nuestra Fundación en su historia fue la colaboración con la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Ya hice referencia a dos colaboraciones con esta institución. Fue precisamente en este contexto cómo Jovellanos llegó al Vaticano con motivo del concierto de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) bajo el mecenazgo único de la citada Fundación Masaveu. Fueron dos evocaciones muy meditadas por parte de sus rectores para hacer presente a Jovellanos en aquella efeméride; detalles que me sorprendieron. El concierto tuvo lugar en la Sala Pablo VI, una de las estancias más emblemáticas del Vaticano. La primera sorpresa fue al abrir el lujoso libreto, a modo de programa, que cubría cada uno de los 12.000 asientos de aquella suntuosa y excepcional sala; en la portada interior me encontré con el retrato de Jovellanos pintado por Goya con la playa de Gijón al fondo. Conociendo la meticulosidad con que el Vaticano cuida todo lo que se imprime con su pie de imprenta, me di cuenta de que el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson quería hacer un guiño jovellanista al colocar allí, en un sitio privilegiado en toda publicación, el cuadro de Goya con el logotipo del bicentenario; nunca Jovellanos había tenido una recepción así; miles de personas, provenientes de los países más dispersos del planeta tenían, aunque breve, una información, sublimada por la imagen de un pintor universal, de nuestro Jovino. Cardenales y purpurados, diplomáticos, investigadores del archivo Vaticano, religiosos y religiosas, seminaristas de todo el mundo, se entremezclaban con la representación asturiana; todos hojeaban el lujoso libreto; y en la primera hoja de la portada interior, después de la información tipográfica, el retrato de Goya. Primera evocación jovellanista. El guiño jovellanista no terminó aquí. Entre los regalos que doña Carolina Compostizo, directora general y vice-presidenta de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson entregó emocionada al Papa estaba la biografía de Jovellanos, escrita por el Prof. Caso González, publicada por primera en edición bilingüe español-inglés, y editada conjuntamente por la Fundación Cristina Masaveu Peterson y la Fundación Foro Jovellanos. El Papa recibía así la vida de Jovellanos; de nuevo, insisto, conociendo la meticulosidad del protocolo va-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

18

Presentación

ticano, aquel regalo había tenido el ‘placet’. Doscientos años después de su muerte aquella aceptación era como un desagravio por los denuestos que Jovellanos había recibido del cura de Somió, delegado de la Inquisición, del obispo de Lugo, Peláez Caunedo, o del Cardenal Lorenzana. De esta manera la función divulgativa, una de las finalidades que tiene nuestra Fundación, había seguido una curva ascendente al hacer presente a Jovellanos desde la más humilde parroquia de nuestra Asturias marginal hasta la suntuosidad vaticana. I.5. HERMANAMIENTO CON OTROS CONCEJOS El “Día de Jovellanos” en la Feria Internacional de Muestras de Gijón se convirtió a lo largo de estos años en uno de los acontecimientos de mayor impacto social y cultural. Se ha escogido esta ocasión para, a través de Jovellanos, reivindicar la figura de otras personalidades que bien mantuvieron alguna relación en sincronía con Jovellanos o que destacaron por su espíritu jovellanista o que los parajes de estos concejos fueron visitados por nuestro prócer. De esta manera el “Día de Jovellanos” se afianzó como un recordatorio de la fecundidad de la ilustración asturiana y de la impronta de Jovellanos en muchos de nuestros concejos. La fórmula de ‘hermanamiento’ fue asimismo muy bien acogida por las distintas corporaciones municipales, empezando por la corporación gijonesa y secundada por los ayuntamientos merecedores de este galardón. La participación de las corporaciones respectivas, la llegada a Gijón de decenas de ciudadanos de otros lugares de nuestra Asturias, el protagonismo de sus grupos folclóricos, la evocación académica a cargo de uno de sus hijos dan un colorido popular a estos hermanamientos que redundan a su vez en engrandecer aun más la figura de Jovellanos. La nómina de estos concejos llega ya a la decena: Tineo (Campomanes), Navia (Pérez Villamil), Pravia (matrimonio de Francisco de Paula), San Martín del Rey Aurelio (Museo de la Minería), Pola de Siero (obispo Martínez Noval), Grado (Valentín de Andrés, jovellanista), Somiedo (Flórez Estrada), Santa Eulalia de Oscos (Marqués de Sargadelos), Villaviciosa (relaciones personales de Jovellanos) y Teverga (relaciones personales de tránsito). 1.6. RECONOCIMIENTOS A LA LABOR DIVULGATIVA A lo largo de estos años la Fundación Foro Jovellanos tuvo el reconocimiento a su labor divulgativa.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Presentación

19

El diario La Nueva España nombró a nuestra Fundación “Asturiano del mes de febrero de 2011”, por su labor en el bicentenario de la muerte de Jovellanos; la localidad de Valdesoto (Siero) en su Valdesoto de antaño de 2011 nos galardonó asimismo por la labor divulgativa entre las gentes del campo; la entidad Laboral 2000 bajo la presidencia de Don José Luis García Bigoles (q.e.p.d.) nos otorgó el premio al “Esfuerzo constante en propagar la cultura asturiana y el conocimiento de asturianos ilustres” correspondiente al año 2011. De igual forma el Centro Asturiano de Sevilla otorgó a la Fundación su valorada culturalmente “Madreña de bronce” que concede por quinto año consecutivo a aquellas personas e instituciones que trabajan por los asturianos que están fuera de Asturias. La impronta en los medios de comunicación, mediante una continuada atención a nuestra actividad tanto en prensa escrita, radio o televisión fue constante a lo largo de estos diez años. Este mimo hacia nuestra Fundación fue siempre correspondido por nuestra parte cuando solicitaron nuestra ayuda y colaboración.

II. INVESTIGACIÓN La función divulgativa de una institución, si quiere ser eficaz, ha de estar apoyada en una seria investigación. No se puede divulgar algo si previamente no lleva consigo una investigación. Fue este un empeño que perseguimos a lo largo de este decenio. II.1. Nuevos patronos. En primer lugar, se trató de poner en práctica las exigencias que los estatutos señalan para el nombramiento y la presentación de nuevos patronos, a la vez que se intentó dignificar el acto de investidura de ingreso. El decoro de las formas fue siempre la tarjeta de presentación de toda institución que pretende revelar la autoestima de sus miembros. En estos diez años una veintena de nuevos patronos accedieron a nuestro patronato. Renombrados empresarios, prestigiosos investigadores y entusiastas jovellanistas engrosaron esta nómina: doña María José Álvarez Faedo, don Ramón Álvarez Viña, don Ramón Alvargonzález Rodríguez, doña María Aurora Aragón Fernández, don Raúl Berzosa Martínez, don Bernardo Canga Meana, don Francisco Carantoña Álvarez, don

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

20

Presentación

Vicente Cueva Díaz, don Joaquín Fernández García, don Antonio Fernández Insuela, don Ignacio Fernández Sarasola, don José Luís González Novalín, don Marcelo Palacios Alonso, don Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila, don Silverio Sánchez Corredera, don José Fernando Sánchez Junco, doña Lioba Simon Schuhmacher, don Román Suárez Blanco, don Juan José Tuñón Escalada, y don Juan Velarde Fuertes. II.2. Publicaciones. Una institución como la Fundación Foro Jovellanos, con unos objetivos muy claros cuales son divulgar e investigar la vida, la obra y el entorno en el que vivió Jovellanos, tiene necesariamente que potenciar el apartado de las publicaciones. Las sesiones de conferencias son siempre interesantes, pero tienen la nota de fugacidad en el tiempo y la restricción del público receptor; a lo sumo pueden quedar reseñas en la prensa para la memoria histórica. Sin embargo, las publicaciones se expanden en el espacio hasta límites insospechados con una consistencia material que asegura su permanencia en los anaqueles de bibliotecas tanto familiares como de bibliotecas públicas con especiales destinatarios, por los temas tratados, a las bibliotecas universitarias. El legado bibliográfico de la Fundación Foro Jovellanos es hoy uno de los más fecundos y estimados de la producción editorial de Asturias. Así lo reflejan los marcadores de estadística. Nuestro fondo editorial con medio centenar de publicaciones es uno de nuestros grandes logros. Es sin duda la biblioteca jovellanista más fecunda en temática sobre la vida y la obra de Jovellanos, dejando de lado la crítica textual empresa que lleva a cabo el Instituto Feijoo del siglo XVIII. II.3. Premio de investigación. El Premio Internacional de Investigación, promovido por la empresa privada (Esmena, Ideas en Metal, Caja Rural de Asturias…) es una de las fuentes que suministran los originales que se llevan a la imprenta. A este premio concurren investigadores de dentro y de fuera de nuestras fronteras. Así lo atestigua el origen de algunos premiados: Cuba, Alemania, Francia, Italia, Nueva Zelanda, sin olvidar las universidades españolas de Oviedo, Madrid, Salamanca, La Rioja, Navarra… II.4. Publicaciones periódicas. El Boletín Jovellanista inició su singladura en el año 1999 a modo de modesta acta notarial de las actividades

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Presentación

21

realizadas por nuestra Fundación. Muy pronto, a la manera de una bola de nieve, fue creciendo en cantidad y en calidad de artículos con pretensiones más cualificadas y colaboraciones destinadas a un público más especializado. Era necesario hacer una separación. Nació así otra publicación periódica bajo el marbete de Cuadernos de Investigación. Boletín Jovellanista y Cuadernos de Investigación son dos caras que mutuamente se complementan; el Boletín recoge aquellas colaboraciones de naturaleza más social, mientras que los Cuadernos se dirigen a un público minoritario siguiendo las pautas que hoy imperan en las así llamadas “revistas indexadas”; estas publicaciones exigen un organigrama específico determinado por las distintas agencias de evaluación científica. Podemos decir que nuestros Cuadernos de Investigación han conseguido un alto índice de impacto en la agencia de evaluación Latin-Index. Quienes hemos estado sometidos a las evaluaciones de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación) sabemos lo que esto significa. Es, por tanto, una “revista indexada”. Asimismo, nuestras publicaciones han sido seleccionadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Unos logros que avalan nuestro proyecto editorial. El tímido inicio de una página Web ha ido, durante estos diez años, tomando una importancia básica para el contacto con la sociedad contemporánea. Han sido muchos los esfuerzos por mantenerla al día con un trabajo silencioso y digno de nuestra institución. II. 5. Curso de extensión universitaria.- Dotar a la Fundación Foro Jovellanos de una función docente fue siempre un deseo desde sus orígenes. Este deseo vio su realidad en el verano de 2002 a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Oviedo. El entonces Rector de la Universidad de Oviedo, don Juan Vázquez, ratificó nuestra propuesta, ya que se ajustaba a la normativa que regía el Vicerrectorado de Extensión Universitaria. El Rector actual don Vicente Gotor y su equipo siguieron apoyando estos cursos. El plantel de ponentes estuvo siempre configurado por patronos de nuestra Fundación. De esta manera, la Universidad de Oviedo, a través de nuestra Fundación, ofrecía una enseñanza reglada dentro de los así llamados “créditos de libre configuración”. Nueve ediciones hemos conseguido celebrar sin otra financiación que la derivada de la matrícula de los alumnos, según la normativa universitaria, lo cual indica la

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

22

Presentación

favorable acogida que estos cursos tuvieron entre los estudiantes universitarios. II. 6. Curso jovellanista en La Granda.- Para este último verano de 2012 la Fundación recibió la solicitud de los responsables de los así llamados “Cursos de La Granda”, organizados por la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos, para dedicar uno de los cursos a Jovellanos, a modo de colofón del bicentenario jovellanista. Desde aquí nuestra gratitud a don Teodoro López Cuesta y don Juan Velarde Fuertes, verdaderos artífices de un proyecto que está ya en la 34ª edición. Fue una semana de auténtica efervescencia jovellanista. Haber llevado a la Fundación Foro Jovellanos a La Granda significaba un reconocimiento al impacto investigador y docente de nuestra institución. II. 7. Relación con departamentos universitarios.- La institución universitaria, desde sus orígenes medievales, atrajo siempre la atención de las inquietudes científicas y humanísticas. La Universidad da lustre, aquí y allá, en España y en el extranjero. Una institución con los objetivos de la Fundación Foro Jovellanos, por su misma naturaleza estatutaria, debe buscar lazos con las instituciones universitarias, en primer lugar con nuestra Universidad de Oviedo a través del convenio ya referido. Esta misma inquietud la hemos querido llevar a otras universidades cuyos departamentos tratan, desde distintas ópticas, la vida, la obra y el entorno en el que vivió Jovellanos. La condición universitaria de muchos de sus patronos facilitó esta gestión. Hoy más de sesenta profesores de universidades españolas y extranjeras sintonizan con nuestro proyecto. Recientemente se firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Ginebra a través de su Departamento de Lenguas Románicas dirigido por el catedrático Prof. Carlos Alvar.

III. NUEVA SEDE ADMINISTRATIVA. ECONOMÍA SANEADA El 30 de julio de 2002 se inauguraban las dependencias administrativas fruto de las buenas relaciones de nuestra institución con el Principado de Asturias y Ayuntamiento de Gijón. El Sr. Álvarez Areces y la Sra.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Presentación

23

Fernández Felgueroso, respectivamente Presidente de Principado y Alcaldesa de Gijón, ennoblecieron con su presencia aquel acto. Se cerraba así una situación incómoda al no disponer hasta entonces de un lugar específico para realizar el trabajo administrativo. Las nuevas dependencias en la C/ María Bandujo, 11- Bajo fueron un auténtico desahogo de amplitud y autonomía del quehacer diario que llevaba consigo la infraestructura administrativa cada vez más compleja. Una amplia sala para las reuniones, dos despachos, un almacén para los fondos bibliográficos generados por la propia Fundación y estantes para la biblioteca jovellanista todo ello amueblado en parte por el Ayuntamiento de Gijón, nos daba autonomía y libertad. Esta nueva configuración administrativa supuso un sustancioso ahorro. Gracias a ello, a la generosa colaboración de instituciones públicas y privadas, y a la austera gestión llevada a cabo podemos decir que nuestra economía goza de excelente salud, sobre todo, teniendo en cuenta los tiempos que corren. La abnegación y la dedicación del vicepresidente económico, don Fernando Adaro de Jove y del secretario general, don Orlando Moratinos Otero –por citar los dos cargos más cercanos a la presidencia– fueron determinantes; no reconocerlo sería una ingratitud por mi parte. Nunca hemos dejado de publicar trabajos importantes para la investigación jovellanista por falta de dinero; siempre apareció el generoso mecenazgo de entidades públicas o privadas. Por ello es una satisfacción constatar que dejamos un fondo económico substancial para una modesta entidad como la nuestra. Desde estas páginas quisiera agradecer –aunque no lo haga nominalmente– a cuantas personas han colaborado con tanta generosidad; los pies de imprenta de cada una de nuestras publicaciones, así como los anagramas y logotipos que acompañan nuestras actividades dan veraz testimonio.

IV. FINIS CORONAT OPUS Cumplido mi proyecto sobre la Fundación Foro Jovellanos, es el momento de entregar el testigo a otras personas que, sin duda, enriquecerán aún más nuestro legado. Una década es un tiempo más que suficiente al frente de una institución para no caer en la tentación de creer que es una

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

24

Presentación

propiedad personal. Aún me quedaban casi dos años en esta tercera y definitiva legislatura; sin embargo, considero que es el momento de abrir el camino a otras posibilidades y a otros proyectos. El bicentenario de la muerte de Jovellanos era el término “ad quem” de mi singladura. Por otra parte, mi condición universitaria vinculada en este momento al Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra me exige una dedicación a dos grandes eventos que tendrán lugar en el año 2015: V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa y IV Centenario de la publicación de la 2ª Parte del Quijote. Los dos entran dentro del perfil de mi cátedra universitaria. A ellos dedicaré los próximos años. Por ello he determinado que se convoquen elecciones anticipadas que tendrán lugar el próximo día siete de febrero. Dichas elecciones serán reguladas por el “Reglamento Electoral” aprobado por el Consejo General el 6 de mayo de 2010. Entre tanto las actividades de nuestra Fundación seguirán realizándose con total normalidad. Gijón, 31 de diciembre de 2012 Jesús Menéndez Peláez

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 13-24

Despedida homenaje al Presidente

Adiós a un gran presidente

CARMEN MORIYÓN Alcaldesa de Gijón

uenas tardes y, ante todo, muchas gracias por la invitación a este acto tan especial que viste la despedida de su presidente Jesús Menéndez Peláez. Se suele decir que “no pasan los años, sino que pasan cosas”. La realidad es que hoy estamos todos aquí porque han pasado años -diez ¡ni más ni menos! desde que Jesús Menéndez Peláez ocupó la presidencia- y cosas, muchas cosas, que han servido para la consolidación del Foro Jovellanos como fundación y para su inusitada proyección exterior. Sin lugar a dudas, ha sido una labor de equipo la desarrollada en esta década, pero en todo colectivo humano hay una cabeza visible que ejerce el necesario liderazgo y ese papel ha recaído en su presidente, que se empeñó personalmente en avanzar en el doble objetivo fundacional del Foro: investigar y divulgar el jovellanismo, para que la vida y la obra de nuestro prócer fueran conocidas dentro y fuera de nuestras fronteras con motivo del Bicentenario de su muerte. Y está claro que lo habéis conseguido, superando las expectativas de las instituciones que os respaldábamos, con el apoyo de unos medios de comunicación colaboradores hasta la entrega incondicional y con unos resultados encomiables y repletos de peripecias, que os han llevado a exportar el discurso jovellanista desde las más recónditas parroquias asturianas hasta la cúspide vaticana, tal como reflejas en tu balance, Jesús,

B

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 27-28

ISSN: 1696-1226

28

Despedida homenaje al Presidente

enorgulleciéndote, y con razón, de haber logrado desagraviar a un Jovellanos que, en su tiempo, recibió críticas de algunos sectores eclesiásticos. Con ser mucho la labor de divulgación, ha sido sólo una parte del papel desempeñado por el Foro Jovellanos, cuyo presidente, como cabeza visible, mantuvo una indudable presencia en el plano institucional, estableciendo relaciones con todos aquellos organismos y fundaciones vinculadas a la obra jovellanista, en Asturias, en Madrid, en Mallorca, en Jadraque y hasta en Roma, como hemos dicho, ampliando las plataformas de referencia del jovellanismo académico. El inventario de realizaciones desarrolladas en esta década ha de incluir, además, la faceta investigadora sobre Jovellanos y su época, y buena prueba de ello es la entrega en este acto del Premio Internacional de Investigación a Vicente Ruiz García, por su obra “Las naves de la Cortes 1808-1812. El último servicio de la marina de la Ilustración”, en la que se recuerda el importante papel de nuestra Armada asentada en Cádiz, protectora de las instituciones patrióticas españolas y de los miembros de las Cortes Constituyentes y de la Junta Central, entre ellos de nuestro Jovellanos en el dramático viaje de retorno a su tierra. Sirvan estas palabras, Jesús, para agradecerte el enorme esfuerzo realizado durante estos años al frente de la Fundación Foro Jovellanos, porque has jugado un papel sumamente importante como intermediario entre el gran gijonés y todos los ciudadanos, difundiendo las facetas de modernidad de nuestro ilustrado, gran parte de ellas aplicables en la actualidad a distintos campos de nuestra vida y de nuestra cultura y que, sin duda, estamos obligados a transmitir a las generaciones venideras. Sabemos que a partir de ahora tu actividad académica se dirigirá a profundizar sobre textos y autores del Siglo de Oro, en concreto a participar en efemérides como el V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús y el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte de El Quijote, además de colaborar con instituciones y fundaciones, entre las que, sin lugar a dudas, el devenir del Foro Jovellanos ocupará una parte de tus desvelos. Te deseamos el mayor de los éxitos, tanto en la faceta personal como profesional y desde el Ayuntamiento de Gijón esperamos, de corazón, que estos diez años hayan sido útiles y fructíferos para ti, a la vez que agradables. Para nosotros, sin duda, lo fueron. Muchas gracias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 27-28

Jesús Peláez, colega y amigo

ADOLFO RODRÍGUEZ ASENSIO Director General de Patrimonio Histórico Principado de Asturias Buenas tardes. ace unas semanas, el pasado 18 de octubre, habiendo yo acudido a un acto conmemorativo en homenaje a los fundadores de la Asociación Foro Jovellanos, que ustedes recordarán, me disponía a regresar al refugio nocturno cuando Jesús salió corriendo detrás de mí y, bajo la lluvia, me abordó para decirme “tienes que estar el día 30 de noviembre en mi despedida del Foro” (naturalmente se refería al Foro Jovellanos, no a otros Foros). Mi amistad con Jesús me llevó a contestar rápidamente que por supuesto allí estaría y que lo haría no sólo de buena gana sino que para mi sería un honor y un orgullo. Esto que digo era verdad y lo sigue siendo, pero en estos casos, indefectiblemente, el día de autos llega y no queda más remedio que cumplir lo prometido. Por eso, aquí estoy, pero el problema no radica en estar sino más bien en decir, porque ¿qué se puede decir de Jesús Peláez aquí en uno de sus reductos y que ustedes no sepan ya? Conozco a Jesús desde hace muchos años y puedo decir de manera rotunda que disfruto de su amistad, lo que para mi es un honor, pues Jesús es de esas personas que enriquecen a quienes lo tratan. Tenemos orígenes formativos, en algún aspecto, comunes, que, aunque no vienen al caso ni es el momento de rememorar esas viejas vivencias, sí forman parte de ese caldo de sensaciones que van forjando la amistad.

H

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 29-34

ISSN: 1696-1226

30

Despedida homenaje al Presidente

De nuestras andanzas universitarias son muchas las anécdotas que me vienen a la mente ahora que me detengo en ordenar esos recuerdos. Encontrar a Jesús por los pasillos de la Facultad, sobre todo por los del campus del Milán con su sabor a viejo edificio monacal, era siempre (y digo era, porque ahora es más difícil que esto ocurra, después de su prejubilación) un motivo de tranquilidad y sosiego. Jesús te arrancaba siempre una sonrisa, te llamaba “caro fratello” y comentaba las noticias de la actualidad universitaria sin acritud, sin molestia, sin enfado, sin dolor, sin malos gestos, sin críticas. Esto que puede parecer en sí mismo muy simple no lo es, pues en “esa galería de los egos y de las vanidades”, que es la Universidad, encontrar un remanso como este, te relajaba siempre y dedicabas a gusto unos minutos al encuentro. Me viene a la memoria cómo comentaba con sorna las hazañas de los que él llamaba “los faros de Alejandría” que con su sabiduría iluminaban no sólo el solar universitario sino el de toda Asturias. Creo que el rector Vicente Gotor acertó plenamente al nombrarlo decano comisario cuando hace unos años se unieron administrativamente las Facultades de Filosofía, Filología e Historia en una sola, la actual Facultad de Filosofía y Letras, que, aunque no me guste nada el nombre que lleva, pues nos traslada a otros tiempos ya superados en todos los aspectos y rezuma un regusto rancio, creo que fue un acierto total y que yo defendí siempre, casi desde el momento en que se produjo la separación en tres Facultades allá por los años de los inicios de la década de los ochenta del siglo pasado y que, al poco tiempo, nos dimos cuenta que no había sido acertado. Digo que no me gusta nada el actual nombre del Centro académico pero quizás a Jesús lo de Letras le vaya bien, pues recordemos que es licenciado en Filología Hispánica y en Filología Francesa, doctor en Literatura, Diplomado en alemán y en Inglés, es decir, posee unas fuerte formación en las letras, aunque quizás podría llevar delante no Filosofía sino Teología pues también es licenciado en esta disciplina. Teología y Letras. No; como nombre de Facultad no suena bien, al menos para estos tiempos. Y ya que estamos recordando de manera breve el curriculum del Dr. Peláez digamos también que es, además de presidente de este Foro Jovellanos, Director de la Fundación Álvarez Viña y Director de la Revista Internacional, Archivum, de Filología de la Universidad de Oviedo donde ha logrado el estatus de catedrático de Literatura Española.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 29-34

Despedida homenaje al Presidente

31

Pero, al margen de esto, como decía, el rector acertó con Jesús al encomendarle pilotar la Facultad hasta las elecciones. Lástima que haya sido poco tiempo, pero puedo decir que fueron unos meses de tranquilidad y de diálogo. Jesús me pidió que le acompañara en aquella tarea y le dije que no, y como no le dí explicaciones ni tampoco él me las pidió, quiero hoy aquí dárselas, aunque sea de manera breve y somera, pues la amistad lo exige. No había ningún motivo especial de índole universitaria, sino únicamente mío personal. Yo acababa de reintegrarme a la vida universitaria después de ocho años en la administración política y me encontraba como un “señorito descolocado” (rememorando la magnífica novela de Torrente Ballester). La peculiaridad del ambiente universitario hace que tengas casi pedir perdón por haber tenido una aventura de estas características. Es un mundo difícil y a veces agobiante. Esa torre de marfil tan maravillosa, pero a veces tan mediocre llega a ser una pesada losa. Frases como “esi ¿quién ye?”o “a esi conozcolu yo”, u otras parecidas se escuchan cada vez que el mundo político echa mano de algunos universitarios, de manera que la vuelta a la Academia es siempre muy difícil. Y si estas frases van acompañadas del diminutivo de tu nombre, entonces ya es el no va más, ya te puedes dar por acabado. Forma parte del carácter asturiano, se dice, con un cierto orgullo de pueblo, aunque a mí me parece más bien algo de lo que no debemos enorgullecernos. Jesús es de los pocos que conozco que emplea el diminutivo de manera cariñosa, acertada y atinada y sabe muy bien en qué momento hacerlo. Y esto es de agradecer. Además, yo me encontraba inmenso en temas de integración y de inmersión en la docencia en unos planes que ahora se llaman el Plan Bolonia y con los que, en cierta medida, me sentía responsable o más bien corresponsable, pues había estado en primera línea en la elaboración del EEES en mi etapa de director general de Universidades. Y ¿qué había pasado? Nos habían cambiado todo el diseño de aquellos que algunos llegaron a definir como una auténtica revolución universitaria. Yo siempre fui más comedido y, como ya no creo ni en la revolución neolítica, lo consideraba un gran cambio, aunque eso sí, muy ilusionante. Pero lo que me encontré en la Facultad era más bien desilusionante, por causa de las estrecheces burocráticas, horarios, aulas y otras zarandajas; había clases teóricas, clases magistrales, clases prácticas de aula, clases prácticas de la-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 29-34

32

Despedida homenaje al Presidente

boratorio, clases prácticas de tablero, clases de tutoría grupales, clases de tutoría individualizada y, por si no fuera suficiente, tenías que preparar unas prácticas especiales para quienes no pudieran asistir a las clases. ¡En la Universidad pasando lista! Además, se había caído en la moda, que todo lo invade, de las siglas y yo que siempre había dado clase de Prehistoria pasé a dar clases de IPA, y tenía dos CT, tres CP y dos TG a la semana. ¿Quién se podía aclarar con semejante lío? ¿En qué había quedado la gran revolución universitaria? En esas estaba yo, bastante descolocado y un poco asombrado, caminando hacia el desafío académico cuando Jesús me pide que le ayude en el pilotaje de la Facultad. ¿Cómo te iba a decir que sí, Jesús, si tenía la cabeza echa un lío? ¿Si encontrarme yo mismo era tarea poco menos que imposible? Además, sabía que no necesitabas ayuda y después se demostró que no hacía falta ningún tipo de apoyo; tu buen hacer era suficiente. Pero basta ya de críticas universitarias que ni es este el lugar ni el motivo de mis palabras y buena gana tendrán ustedes de aguantar un rollo de estas características. Volvamos a Jesús Peláez. Me dijo y lo dice a quien lo quiera escuchar que él se jubiló para dedicarse a santa Teresa. No sé si su mujer se llama Teresa, me parece que no, y me imagino que se referirá a la santa de Ávila. Cuando te lo dice y el asombro asoma a tu rostro lo remata diciendo “es que yo soy un místico”. Ante esto nada se puede decir más que manifestar un asombro teñido de cierta admiración pues en un mundo como el que hemos hecho, los sentimientos antagónicos afloran de manera muy fuerte y frente al materialismo feroz aparece el misticismo como del que hace gala nuestro amigo Jesús. Me viene a la memoria hablando de ese mundo religioso, una anécdota que vivimos ambos hace años. Yo no me dedico a ninguna santa, salvando claro está, a la propia, y sí a esas cuestiones, para algunos tan abstrusas, del origen de la humanidad. Se había puesto muy de moda todo lo relacionado con este tema a raíz de los descubrimientos de Atapuerca y el obispo auxiliar de Oviedo, don Raúl Berzosa, había publicado un libro que versaba sobre una lectura religiosa de la evolución. Jesús me propuso un debate entre el obispo y yo aquí en el Foro sobre este tema. Yo, ingenuo de mí, acepté y se empezó a organizar, hasta que asesorado por mi santa particular quien me dijo, pero ¿tú sabes dónde te metes? La duda sobre la conveniencia de ese debate público empezó a aflorar. Hablamos Jesús y yo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 29-34

Despedida homenaje al Presidente

33

y nos dimos cuenta que eso podía ser un guirigay tremendo y se paró, aunque confieso, yo me quedé con no pocas ganas del encuentro. ¿Se imaginan ustedes a Jesús moderando ese debate? Un místico entre la razón y la fe. Seguro que habría sido interesante. La verdad es que Jesús se dedica al siglo XVIII como llamábamos al Instituto que se ubicaba en el palomar, tal como decíamos todos quienes vivíamos en la vieja Facultad en la Plaza Feijoo. Todos mirábamos para el palomar y nos preguntábamos qué se cocería allí arriba, a la sombra de don José Caso. Los de historia, a través de Lola Mateos que formaba parte del grupo de investigadores que allí accedían, sabíamos del trajín que se traían y nos comentaba cosas. Recuerdo el asombro que manifestaba al contarnos cómo un personaje peculiar de la Facultad regaló un libro suyo a la biblioteca del siglo XVIII con la dedicatoria “Al siglo XVIII con estímulo”. Y comentaba “eso de estimular a un siglo resulta de lo más pintoresco”. Aquel Instituto de Investigación, pionero en la Universidad, fue fructífero en muchos aspectos y no seré yo quien los enumere aquí y ahora ante un público especializado en el personaje central de su estudio. Todo el mundo, sobre todo el político, habla de Jovellanos, creo que utilizándolo y a veces, me parece a mí, rozando el abuso. Pero, en fin, esa es otra historia. Hace unos días le pedía a Jesús que me enviara unos datos de sus andanzas por la Fundación Jovellanos por ver si podía extraer alguna idea para estas notas y me hizo llegar una “Memoria” de las actividades del decenio 2002-2012 en que fue presidente. Lo tengo aquí y yo no se lo voy a relatar ni siquiera someramente porque, además, lo conocen ustedes de manera más que sobrada. En definitiva, creo que se puede decir, y permítanme que lo haga yo, aunque sea un lego en la materia y no especialista en la figura de Jovellanos, que Jesús Peláez ha sido un magnífico presidente y parafraseándolo diré con sus propias palabras que “divulgar e investigar han sido los objetivos que marcan nuestros estatutos”. Y quiero terminar, como seguro que se diría en época de Jovellanos y como también decimos en nuestra época, Jesús es un buen paisano. Gracias Jesús en nombre de la Fundación y en el mío propio, por tu trabajo y sobre todo por tu amistad. Muchas gracias por su atención.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 29-34

Jesús Menéndez Peláez, universitario ejemplar SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA Vicerrector de Planificación Económica Universidad de Oviedo Alcaldesa, Autoridades, Señoras y Señores. uiero comenzar mi intervención agradeciendo a la Fundación Foro Jovellanos la invitación cursada a la Universidad de Oviedo para participar en este acto. El Rector, que no puede acompañarles por encontrarse en estos momentos presidiendo un acto académico en la Facultad de Ciencias, me ha encargado que transmita su felicitación al profesor Jesús Menéndez Peláez. Constituye para mí un motivo de profunda satisfacción poder acompañar a Jesús en su despedida de la Presidencia del Foro Jovellanos. Aunque nuestra relación sea relativamente reciente, puedo decir que disfruto de su amistad y que he podido compartir con él conversaciones amenas, en las que no ha dejado de asombrarme con su inmensa cultura humanística. No me cabe ninguna duda de que un acontecimiento imborrable para ambos fue el concierto de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) en la Sala Pablo VI del Vaticano, presidido por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, celebrado el 26 de noviembre de 2011. En la Memoria de Actividades de la Fundación se refiere a este evento y a cómo en el mismo se hizo presente Jovellanos, con su retrato en el programa. Y principalmente al obsequio realizado al Papa por parte de Carolina Compostizo -directora general y vice-presidenta de la Fundación María Cristina Masaveu- de su biografía, escrita por el profesor Caso González y editada

Q

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 35-38

ISSN: 1696-1226

36

Despedida homenaje al Presidente

conjuntamente por ambas fundaciones. Jesús calibra adecuadamente la importancia de este regalo cuando escribe: “el Papa recibía así la vida de Jovellanos; de nuevo, insisto, conociendo la meticulosidad del protocolo vaticano, aquel regalo había tenido el ‘placet’. Doscientos años después de su muerte aquella aceptación era como un desagravio por los denuestos que Jovellanos había recibido del cura de Somió, delegado de la Inquisición, del obispo de Lugo, Peláez Caunedo, o del Cardenal Lorenzana”. No voy a referirme a la actividad desarrollada por Jesús al frente del Foro Jovellanos, que ustedes conocen mejor que yo y que ya ha sido glosada por la Alcaldesa de Gijón, Doña Carmen Moriyón. Pero sí van a permitirme que dedique algunos minutos a hablar de su dedicación a la Universidad de Oviedo, su alma mater. Aunque no sean sus únicos títulos universitarios, Jesús es licenciado y doctor en filología por nuestra Universidad, en la que ocupó la cátedra de Literatura Española y dirige la revista Archivum. Su actividad docente se centró en la literatura medieval y del renacimiento y barroco español, con especial dedicación al teatro del Siglo de Oro. Su actividad investigadora se desarrolla en temas fronterizos entre la literatura y la religiosidad, desde la Edad Media al Siglo XVIII, siendo también especialista en el teatro costumbrista asturiano. Autor de veinte libros y un centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales, tiene el aval de haber recibido la evaluación positiva de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, con seis tramos (sexenios) de investigación, el mayor número posible. De sus publicaciones cabe destacar los estudios sobre la obra de Gonzalo de Berceo, del amor cortés en la literatura medieval, del teatro jesuítico, del Quijote, del teatro costumbrista en Asturias y, por supuesto, sobre Jovellanos. Profesor visitante en las universidades de Lyon, Toulouse, Caen, Coimbra, Bonn y Duisburg, ha participado en un buen número de congresos y reuniones científicas, además de dirigir múltiples cursos y seminarios especializados. Entre ellos, las Jornadas sobre Religiosidad y Creación Literaria y los Cursos de Lengua y Cultura Española para Extranjeros de la Universidad de Oviedo, que coordinó entre los años 1995 y 2002. Además de desarrollar toda esta actividad, Jesús ha sido siempre extremadamente generoso, dedicando su tiempo a sus colegas y amigos.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 35-38

Despedida homenaje al Presidente

37

Director de cinco tesis doctorales, ha dirigido también múltiples tesinas y trabajos de investigación de doctorado. Los que nos dedicamos a la docencia universitaria conocemos sobradamente el tiempo y esfuerzo que requieren estas actividades, fundamentales para orientar y encaminar a los nuevos investigadores, pero insuficientemente reconocidas en el tan discutible como discutido sistema de evaluación de méritos del profesorado. También ha dedicado su tiempo a las tareas de gestión universitaria, como Secretario del Departamento de Filología Española, Vicedecano de la Facultad de Filología y, finalmente, como primer Decano de la Facultad de Filosofía y Letras a raíz de la fusión de las Facultades de Filología, Filosofía y de Geografía e Historia en el año 2010. No voy a extenderme más en mi intervención. Estoy seguro de que estas pinceladas sobre su trayectoria justifican plenamente el título de universitario ejemplar. Solamente me queda, querido Jesús, felicitarte por la misma y manifestarte mis mejores deseos para el futuro. Muchas gracias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 35-38

Palabras del presidente: Gracias

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

fectivamente. Este acto es el último que voy a presidir públicamente como presidente de la Fundación Foro Jovellanos Foro. La única palabra que aflora en mis labios es GRACIAS. Gracias por vuestra compañía, querida alcaldesa, querido Vice-Rector de Planificación económica de nuestra Universidad; querido Director General del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Quisiera aprovechar este momento para dar las gracias a cuantas instituciones y personas colaboraron conmigo en estos diez años. Como universitario quiero dar las gracias en primer lugar a mi Universidad de Oviedo en la persona del entrañable compañero Santiago Álvarez García, Vice-Rector de Planificación Económica; ante todo y sobre todo soy universitario. La Universidad me abrió muchas puertas; gracias, Santiago, como colega universitario y en tu condición de representante del rector de nuestra Universidad. Como asturiano, nacido en el pueblo de Lavio, allá en el concejo de Salas, quiero dar las gracias al Principado de Asturias en la persona del Director General de Patrimonio Cultural, Adolfo Rodríguez Asensio, también entrañable amigo, colega universitario durante muchos años en la Facultad de Filosofía y Letras; en tu persona, como representante del Presidente del Principado quiero dar las gracias por la ayuda constante que hemos tenido del Principado. Querido Adolfo, te agradezco muchísimo tu presencia.

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 39-42

ISSN: 1696-1226

40

Despedida homenaje al Presidente

Como gijonés, aunque no de nacimiento, sí de corazón, gracias al Ayuntamiento en la persona de nuestra admirada Alcaldesa, Carmen Moriyón. Desde mi independencia política siempre trabajé al unísono y en sintonía con los representantes de nuestro Consistorio. Querida Carmen, sabes que me tenéis siempre a vuestra disposición, sobre todo en aquellos aspectos culturales en los que yo más fácilmente me muevo. Como director de la Fundación Álvarez Viña, yo espero seguir colaborando con vosotros; ahí está el año 2015 en el que se celebrará el IV Centenario de la publicación de la 2ª Parte del Quijote. Gijón tiene un gran patrimonio cervantista gracias a la generosidad de Ramón Álvarez Viña. Gijón, de alguna manera es también la villa de Cervantes por poseer una de las bibliotecas cervantistas privadas más importantes del mundo. Ya estoy haciendo gestiones con nuestra Universidad a través de Ramón Rodríguez, bibliotecario de la Universidad de Oviedo, poseedora de una gran biblioteca cervantista, la mejor biblioteca cervantista universitaria, para como en el año 2005, Ayuntamiento, Universidad y la Fundación Álvarez Viña hacer algo semejante a lo que se hizo aquel año cervantista. Gracias también a tus gentes por su colaboración, al concejal de Cultura, Carlos Rubiera y Rafael Felgueroso con quienes tuve el honor de presidir algunos actos jovellanistas, a Luis Rojo, jefe de protocolo, por sus numerosas atenciones para expandir la obra de Jovellanos. Llevar a Jovellanos por las universidades o por las casi 250 parroquias de Asturias es llevar a Gijón. Como lo estuve también con la corporación anterior. Gracias por venir Paz Fernández Felgueroso; gracias por venir Justo Vilabrille. En aquellas dos legislaturas que compartimos, el Foro colaboró al unísono y en perfecta armonía con vosotros. Para la memoria histórica quedará aquella salida a Mérida con Paz Fernández Felgueroso, con Mercedes Álvarez y con nuestro inolvidable Ramón Álvarez Viña y con Cuca Alonso como testigo notarial que con su inconfundible estilo periodístico ennobleció aquellas sesiones en la villa romana de Mérida; aquella exposición se llevó también a Francia a las universidades de Toulouse y de Caen. Con aquella exposición viajaba también la Villa de Jovellanos. Para la memoria histórica también quedará la visita a Palma de Mallorca en 2008 en compañía de Justo Vilabrille y Fernando Adaro para hermanar a dos Ayuntamientos que habían sintonizado con Jovellanos. Un agradecimiento muy especial a los representantes de los medios de comunicación; tanto a nivel personal como institucional vuestra gene-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 39-42

Despedida homenaje al Presidente

41

rosidad conmigo fue extrema. Fueron decenas de entrevistas y centenares de reseñas a través de las cuales habéis contribuido a expandir la vida y la obra de Jovellanos. Vosotros habéis ennoblecido aún más y de alguna manera canonizado con vuestras crónicas y reseñas nuestras actividades jovellanistas. Unas crónicas que llegaron a los rincones de toda Asturias e incluso traspasaron el Pajares y a través de vuestras redes digitales se expanden por todo el mundo. Gijón en particular y Asturias en general es cuna de grandes profesionales del mundo de los medios de comunicación. Sois merecedores de los mayores galardones de nuestra institución. El Comercio y La Nueva España, La Nueva España y El Comercio son un lujo para nuestra Comunidad Autónoma. Gracias a los patronos y Amigos de la Fundación Foro Jovellanos por vuestra colaboración, de manera muy especial a aquellos que estuvisteis a mi lado en la trastienda. Gracias a vosotros, a vuestro trabajo silencioso, a vuestro anonimato y vuestra lealtad, el Foro funcionó y se consiguieron muchos logros. Ha sido un privilegio trabajar con vosotros. También agradezco a los que me hayáis podido criticar; la crítica, si es constructiva, es deseable y se agradece. Gracias a tantas instituciones y empresas privadas que en todos estos años han contribuido en gran medida con su mecenazgo a que las actividades del Foro hayan podido alcanzar, en mi apreciación, un grado de excelencia. Por último quisiera recordar a los que ya no están con nosotros; de manera muy especial quisiera recordar a Ramón Álvarez Viña y a Joaquín Fernández García; los que me conocéis sabéis lo unido que estaba a ellos de manera muy entrañable. Espero que su memoria permanezca mucho tiempo entre nosotros. Solo me resta pedir perdón y disculpas si de palabra, de obra o de omisión he podido herir o molestar inconscientemente a alguien; la humana naturaleza a veces nos traiciona. Hasta siempre.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 39-42

1 Artículos y conferencias

Jovellanos, el gran español de corazón asturiano y de pensamiento universal 1

FRANCISCO ÁLVAREZ CASCOS

lcalde de Navia, Teniente Alcalde de Gijón, Consejero de Cultura, Director del Instituto Feijoo del Siglo XVIII, Autoridades, Señoras y Señores: “La posteridad no me juzgará por mis títulos, sino por mis obras” había dejado anotado Jovellanos en su Diario2. Y aquí estamos en Puerto de Vega los asturianos que nos hemos reunido en esta Casa de Cultura, y los representantes de las instituciones políticas y culturales asturianas, recordando a nuestro gran ilustrado en la efeméride del 200 aniversario de su muerte. En realidad llevamos dos siglos reconociendo el valor de su pensamiento reflejado en una obra de dimensión universal, y en una aporta-

A

1

Discurso pronunciado por el Presidente del Principado de Asturias, Don Francisco Álvarez Cascos, en Puerto de Vega, Navia (Asturias), el 28 de noviembre de 2011, con motivo de la conmemoración del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos. 2 Jovellanos. Miscelánea de trabajos inéditos, varios y dispersos, dipuestos para la impresión por Vicente Huici Miranda (prólogo de Julio Somoza). Barcelona 1931, pág. 160. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

ISSN: 1696-1226

46

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

ción extraordinaria a la construcción de una España nueva, abierta a Europa, y de una Asturias próspera y moderna. Su fallecimiento precisamente aquí, en la casa de Antonio Trelles que lo acogió y lo alojó, es el testimonio de la vida de un gran hombre que no claudicó nunca ni de sus compromisos patrióticos ni de su sentimiento asturiano, ni ante la persecución de sus enemigos políticos en la Corte, ni siquiera ante los “calumniadores” asturianos3 que lo denunciaron y lo persiguieron hasta verlo encerrado en el castillo de Bellver, ni ante los enemigos de la Junta Central que le obligaron a embarcarse en el bergantín “Covadonga” rumbo a Gijón, con larga espera en Muros de Noya, ni ante los franceses que forzaron su postrera huida a bordo del bergantín “El Volante”, en el que llegó de arribada a Puerto de Vega para pasar los que serían sus últimos días. En Puerto de Vega buscaba refugio de un temporal, tras diez largos años de expatriación, después de pasar en Gijón los tres meses seguramente más emotivos e intensos de su vida, dedicados a defender la soberanía española y a reconstruir su amado Instituto, semidestruido por las tropas invasoras y utilizado como cárcel. Su biógrafo Somoza relata que en los tres meses de su última y definitiva estancia en su villa natal no se preocupó más que de “la restauración del Instituto, y de volver a inaugurar los estudios. Rehace todo, convoca a maestros y alumnos y anuncia la apertura del curso para el 20 de noviembre de 1811. Ni los vaivenes inconstantes de la suerte, ni los achaques de la edad, ni el quebranto de su fortuna, ni el estado de guerra del país… ¡nada le arredra ni le preocupa! Nada quebranta aquella tenacidad indomable, aquella voluntad de hierro. Hombre práctico, como lo fue toda su vida, encuéntrase siempre al pie de la brecha, y así en los días prósperos como en los aciagos, prosigue sin interrupción la gran empresa de regenerar a su patria”.4 Regeneración de la patria, la grande y la pequeña. Esa fue, en definitiva, la obra de Jovellanos que un siglo después, inspirándose en él, impulsaron Costa y el regeneracionismo, y que queremos –siguiendo también su ejemplo– continuar hoy los asturianos, con una emoción especial los que crecimos en la Plaza del 6 de Agosto, los que de niños jugábamos al

3 4

SOMOZA, Julio. Las amarguras de Jovellanos. Edición facsímil, Gijón 1989, pág. 30. Id. id. pág. 209.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

Francisco Álvarez Cascos

Jovellanos, el gran español

47

lado de la estatua en bronce de Fuxá, y todos los que aprendimos a amar a Asturias y a España leyéndolo y estudiándolo. A Jovellanos le tocó vivir un tiempo extraordinario, el tiempo de la Enciclopedia y de la Ilustración; el del comienzo de la Independencia americana; el de las guerras europeas, con sus vaivenes del choque con los ingleses por el control de los mares del mundo concretado en Trafalgar y, sin solución de continuidad, del choque con los franceses por el control de Europa en Bailén; el de la Regencia y de la Junta Central de Cádiz; el tiempo del fin del Antiguo Régimen y el comienzo, en efecto, de una España nueva. En su personalidad arrolladora y omnipresente se distingue claramente su corazón pletórico de amor a Asturias, y su cabeza portadora de pensamientos universales. Jovellanos aspiraba con su esfuerzo y su dedicación a hacer de Asturias un país moderno, y fue el verdadero inventor de la Asturias contemporánea pues suya fue la puesta en marcha de la Carretera de Castilla por Pajares, de la Carretera Carbonera, del puerto del Musel, del desarrollo de la explotación minera e industrial, y de la creación del Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía. Su capacidad intelectual le abrió por derecho propio las puertas de las Reales Academias de Historia, de Bellas Artes y de la Española de la Lengua. Y su vocación de hombre de acción dejó proyectos nacionales de transformación inconfundibles en las Reales Sociedades Económicas servillana, matritense, asturiana y mallorquina por las que pasó. Entre otros el memorable Informe sobre la Ley Agraria para sacar del atraso la agricultura española, o los históricos informes sobre el carbón de piedra para promover el desarrollo minero e industrial de Asturias y de España, o los escritos morales para conseguir, como se decía en la época “la felicidad” de sus compatriotas, o, en fin, los textos sobre la defensa de la educación pública para cimentar sobre ella la base de la prosperidad nacional. En el legado de Jovellanos destaca su convencimiento de que solo el conocimiento riguroso y exacto de Asturias, de sus problemas y de sus posibilidades, podría sostener los cimientos de lo que configura a un “ciudadano comprometido” y que así lo expresa: Para conocer la situación de una provincia no basta haber vivido en ella largo tiempo. Hay muchas gentes que son siempre forasteras en su pro-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

48

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

pio país, porque nunca se aplicaron a conocerle. Tampoco basta haberlo recorrido de un cabo a otro, si esto no se hizo inquiriendo, observando y apuntando lo más notable. El que viaje solo por divertirse, el que atraviese muchas veces un país sin más objeto que el de atender a sus particulares negocios, solo podrá decir que lo ha visto.5 Una idea recurrente y casi obsesiva en Jovellanos, y de gran actualidad en la Asturias de hoy, es la de que los problemas del Principado no radican tanto en su pobreza natural sino en la mala gestión de unos recursos suficientes en diversidad y abundancia para garantizar el bienestar de la población. No se trata tanto de una vana apología de la autosuficiencia, y referida a una Asturias aislada, como de la llamada a la participación equitativa en la consolidación de la prosperidad de esta tierra. “Esta riqueza se puede adquirir de tres modos: primero, aumentando las producciones de Asturias por medio del cultivo; segundo, dando más valor a estas producciones por medio de la industria; tercero, aumentando y haciendo efectivo este valor por medio del tráfico”.6 Hoy estas sugerencias pueden parecer planteamientos “naïfs” de lo que es una sofisticada cultura económica y empresarial, pero sin duda han sido una semilla fundacional de otro modo de ver, desde las sombras de una irredenta Asturias, los gozos y las sombras de nuestra realidad. Me gusta considerar a Jovellanos como un pionero y como un revolucionario. Como alguien que, con la misma luz y ante el mismo paisaje, supo ver lo que otros no veían. Es el hombre de leyes formado en las Universidades de Oviedo, Ávila, Osma y Alcalá de Henares, que clama: “¿Qué sería de una nación que, en vez de geómetras, astrónomos, arquitectos y mineralogistas, no tuviese sino teólogos y jurisconsultos?”7 La agudeza de su visión intelectual hizo de Jovellanos un adelantado a su tiempo en todas las materias que abordaron sus pensamientos y sus obras. En esta época de convulsiones financieras que sacuden al mundo entero, y a España especialmente, merece la pena recordar hoy sus ideas sobre estas crisis, sinte5

“Discurso sobre los medios de promover la felicidad de Asturias, dirigido a su Real Sociedad de Amigos del País de Asturias”. 22 de abril de 1781. IFES XVIII. Tomo X, pág. 277. 6 Id. id. pág. 279. 7 “Noticia del Real Instituto Asturiano”. 22 de junio de 1794. IFES XVIII. Tomo XIV, pág. 1071. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

Francisco Álvarez Cascos

Jovellanos, el gran español

49

tizadas en una carta poco citada, fechada en Sevilla el 6 de setiembre de 1777, dirigida a su paisano y protector –entonces– el Conde de Campomanes.8 Su preocupación fundamental se condensa en esta pregunta: “¿Por qué medios conseguiría esta nación la confianza pública, única fuente de donde podía refluir a los erarios –equivalents a la actual deuda pública– la riqueza de los particulares?” Porque, continúa Jovellanos su razonamiento, […] si los extranjeros domiciliados en el reino no llevaban su dinero a los erarios, menos lo llevarían los que vivían fuera de él. La autoridad, la persuasión o el ejemplo podían mover a los primeros; pero, ¿quién removería la desconfianza de los segundos?” Concluye Jovellanos que “esta desconfianza no podía desvanecerse […] con las seguridades ofrecidas por el reino y la corona” ya que “todos saben y todos creen que en las necesidades públicas y extremas, la falta de medios absuelve al Estado de toda obligación”, y advierte que, en este caso, “¿cómo se fiarían de sus ofertas el natural ni el extranjero? […]. Jovellanos ya conocía perfectamente y anticipaba el comportamiento de los que hoy denominamos mercados financierons, y se atrevía a realizar un pronóstico: “Sería preciso recurrir a los medios de coacción para llevar a los erarios el dinero ocioso; pero esta coacción aumentaría la desconfianza. Todos esconderían su dinero; […] la circulación se haría más lenta y reducida, y todo, menos el dinero, caería en desprecio”. Son palabras que podrían aplicarse a la actual crisis española y a la importancia de generar “confianza” para que se recupere la economía de un país. ¡Cuántas penurias nos habríamos ahorrado los españoles si también en esta materia se tuvieran en cuenta los consejos que nos dejó escritos Jovellanos hace más de 200 años! ¡Cuánto tardan algunos en entender que de una crisis financiera no se sale con gasto público sino con “confianza”! 8

“Carta a Pedro Rodríguez de Campomanes”. 6 de setiembre de 1777. IFES XVII. Tomo II, págs. 78-82.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

50

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

No quiero dejar de mencionar que en su carta a Campomanes, Jovellanos también apostaba por los Montes de Piedad (antecedentes de las Cajas de Ahorros) como respuesta nacional a los problemas financieros de aquella época: “Pero si el establecimiento de los erarios hubiera sido ruinoso a España de aquella época, el de los montes píos, por sí solos y mejores reglas, hubiera detenido la decadencia de la nación, y sin los inconvenientes de los erarios, hubieran producido muchas de sus utilidades”. Y Jovellanos continúa: “¿Quién duda que la industria no puede prosperar mientras estos fabricantes no tengan más fomento? Un monte pío les daría cuanto necesitasen”. Hace 200 años , pues, la solución para Jovellanos no pasaba por más deuda pública, sino por hacer fluir la financiación privada, desde la confianza y con los instrumentos adecuados: esos mones píos –hoy Cajas de Ahorros– “erigidos con el fin de fomentar la industria”. Dos siglos después, se repite la misma historia. Pocos años más tarde esta carta, Jovellanos formó parte de la comisión que puso en marcha en 1782 el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. De la clarividencia de nuestro ilustre paisano en cuestiones financieras nos dejó un testimonio excepcional el profesor de historia económica y reconocido hispanista Hamilton9, al subrayar que: […] el 14 de marzo de 1782, Jovellanos aprobó de manera entusiasta el plan del nuevo banco, excepto ‘el inmenso capital que no podía contemplarse sin sobresalto’. Temía que de los elevados recursos pudiera derivarse inflación […] Por consiguiente, intercedió por la reducción de capital a doscientos millones de reales, una magnífica medida de prudencia según mostrarían los hechos […], sentencia Hamilton. A la luz de esta última cita, cuando celebramos el segundo centenario de su muerte, podemos afirmar que el faro de la intui9

HAMILTON, Earl Jefferson. El Banco de España: una historia económica. Obra colectiva, 1970. 541 págs.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

Francisco Álvarez Cascos

Jovellanos, el gran español

51

ción genial de Jovellanos nos sigue guiando, y que la memoria sigue viva a través de su obra para cualquier persona cabalmente comprometida en el afán de mejorar la felicidad de Asturias y de los asturianos. Es el Jovellanos que, en este día del bicentenario de su muerte en este rincón recoleta de Asturias, en Puerto de Vega, nos reúne en torno a su legado, y que encarna una apuesta por una España y por una Asturias modernas, liberadas de los mitos limitadores y abiertas al progreso de las ciencias que hacen el mundo más humano. Asturias fue, de algún modo, el laboratorio íntimo para el pensamiento universal del gran Jovellanos, el gran español de corazón asturiano. Muchas gracias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 45-52

Los orígenes de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias DOMINGO CARAMÉS GARCÍA PLATAS

ace unos meses nuestro Presidente y querido amigo, Jesús Menéndez Peláez, me invitó a dar una charla sobre los comienzos de la Fundación. Ahora sé que por su convocatoria que es un homenaje a todos los que participaron, en esa tarea ya tan lejana.

H

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

ISSN: 1696-1226

54

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

En diversos escritos, tanto de prensa como en otros medios de más permanencia, leí con verdadera sorpresa unas explicaciones sobre la creación, fundación o nacimiento del Foro Jovellanos que no se acercaban a la realidad de los hechos. Como estudioso de la historia, soy consciente de que los hombres tenemos la propensión a cambiar fácilmente la realidad vivida, sin ánimo de ningún tipo, sino que es uno de los numerosos comportamientos de nuestra humana condición. Por estas razones quiero anotar lo más brevemente posible de qué forma y manera nació nuestra asociación jovellanista que, desde luego, no brotó por generación espontánea ni en la esquina de una calle gijonesa. Éstos son mis recuerdos personales, pues si bien en aquellos días tomé algunas notas, no he podido consultarlas, y por ello pido disculpas por las posibles omisiones de nombres de personas, de amigos, que estuvieron presentes en los primeros momentos del Foro, pero 18 años es mucho tiempo y mi memoria no es un ordenador. Era en el año 1993 cuando el Ayuntamiento de Gijón presidido por Vicente Álvarez Areces declara, para el año siguiente, “1994. Un año para Jovellanos”, al celebrarse el segundo centenario del comienzo de las clases del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía y el 150 aniversario del nacimiento del prócer gijonés. Con este motivo y las celebraciones de todo tipo programadas, se formó la Comisión Organizadora de 1994 de Un año para Jovellanos, siendo uno de sus miembros José Carlos CienfuegosJovellanos Menéndez, como representante de la familia Jovellanos quien, debido a su estado de salud, delegó esta representación en su nieto Domingo Cienfuegos-Jovellanos Caramés, que participó en todos los actos oficiales que se celebraron en Gijón, Madrid y Sevilla. En diciembre de este mismo año y en el transcurso de la última reunión de la citada comisión, celebrada en el Ayuntamiento de Gijón, como acto final y resumen de estas celebraciones, Domingo Cienfuegos-Jovellanos, propuso la creación de un foro jovellanista, que mantuviera vivas las sinergias y relaciones creadas, para estudiar y divulgar la obra y la personalidad de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, considerando su ideario siempre tan vigente. Esta propuesta fue acogida de forma positiva e inmediatamente por Francisco Carantoña y secundada de forma oficial por el Alcalde de Gijón, que le dijo a Domingo: “Si eres capaz de llevarla adelante, cuenta con este Ayuntamiento en todo momento.” En la prensa apa-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

Domingo Caramés García Platas

Los orígenes de la Fundación

55

reció poco destacada la idea expuesta, que se interpretó como un proyecto más bien voluntarista que un proyecto real. Con esta difícil tarea llegó a casa, no era nada nuevo, pues hacía años que andaba estudiando esa idea propuesta, de un contenido muy amplio y unas metas que en aquel momento parecían inalcanzables. Desde el primer momento contamos con el apoyo incondicional de Rafael Loredo Coste, de Orlando Moratinos Otero y de Vicente Cueto. Las primeras reuniones para trazar las líneas básicas de la institución jovellanista se celebraron en nuestra casa de la calle de Santa Lucía, 131º. A ellas siempre acudían Orlando Moratinos, Rafael Loredo y Vicente Cueto, que desde el primer momento comenzaron a aportar valiosas ideas y estarían llamados a participar en los acontecimientos futuros de esta ilusionante iniciativa cultural, con alto grado de interés y mucha entrega personal. De esas primeras reuniones preparatorias de la calle Santa Lucía a la cafetería del Hotel Pathos, en la calle Santa Elena, 3. Ya en estas reuniones empezaron a incorporarse otras personas como Agustín Guzmán, Antonio Martín, Nacho Noriega, Arturo Muñiz, Carlos Roces, Moisés Llorden o Carlos Menéndez de Alba. Recuerdo también alguna de estas reuniones iniciales en los despachos de Luis Adaro y Pepe Antuña. Uno de los primeros contactos que tuvimos, preparando ese primer elenco de miembros fundacionales, fue con José Miguel Caso, la idea le entusiasmó y nos dijo que, por los problemas de salud que tenía, poco podía aportar. “Estoy en todo con vosotros” y nos animó a seguir con el proyecto. A continuación hablamos con el P. José María Patac, Luis Adaro, Pepe Antuña, Francisco Carantoña, Joaquín Manzanares, José Luis Pérez de Castro, Gonzalo Anes, Sabino Fernández Campo y Vicente Sánchez de Arza. En unos meses de actividad febril se fueron ultimando los estatutos, las funciones de la Junta Rectora, la asamblea, los fines y actividades, publicaciones, financiación, sede, etc. Siempre tuvimos uniformidad de criterio en que el primer Presidente del Foro Jovellanos tenía que ser José Miguel Caso. Pepe Caso y yo éramos amigos desde hacía muchos años y manteníamos una amistosa tertulia en los veranos de la calle Corrida, con Joaquín Arce y los que se agregaban en cada tarde. Por los años ochenta, siendo Presidente de la Junta del Patrimonio Histórico y Artístico de Gijón, propuse al Ayuntamiento la nueva publicación de las “Obras Completas de Jovellanos” comentadas y

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

56

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

revisadas. Con este motivo volvimos a vernos muchos días y muchas horas. Este proyecto fue para Pepe lo más satisfactorio que se le podía haber encargado en su vida de investigador jovellanista, desarrolló en esa monumental obra todos los conocimientos acumulados durante tantos años de estudio y estaba orgulloso del equipo que había logrado reunir para colaborar con él. Recordaré siempre la extensa conversación telefónica que mantuvimos y después de abordar varios temas, le di la noticia de que deseábamos que él fuera Presidente del Foro Jovellanos, se emocionó y me dijo: “Domingo, no tengo salud, como tú bien sabes, para desempeñar esa Presidencia… No acepto un no como respuesta y tú nos animaste a seguir con este proyecto…” Me respondió con voz firme y con ánimo: “¡Acepto! Y te agradezco este especial recuerdo que tienes hacia mí. En lo que pueda, cuenta conmigo para todo”. Nos despedimos con gran afecto y cierta tristeza. Fue mi última conversación con Pepe Caso. Quiero expresar mi admiración a su extensa trayectoria intelectual sin olvidar su gran faceta humana de la que tengo imperecederos recuerdos de amistad y afecto. Era el 6 de agosto de 1995 y en la casa solariega de los Jovellanos, se reunió la primera Junta Constituyente del Foro Jovellanos. Acuerdan aprobar los estatutos generales de la asociación y los siguientes nombramientos: Presidente de Honor, Vicente Alvarez Areces, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Gijón; Presidente, José Miguel Caso González; Vicepresidente Francisco Carantoña Dubert; Secretario, Rafael Loredo Coste; Tesorero, Orlando Moratinos Otero y 20 vocales. El 3 de octubre del mismo año se celebró la primera Asamblea de sus miembros en el domicilio social del Foro, la Casa Natal de Jovellanos. El Presidente, nombrado por unanimidad, José Miguel Caso, había fallecido y se nombra presidente a Francisco Carantoña Dubert y Vicepresidente a Luis Adaro Ruíz-Falcó. El día 8 de diciembre de 1997, fallece Francisco Carantoña y asume la presidencia del Foro Luis Adaro, hasta el nombramiento del nuevo presidente. Durante la presidencia de Francisco Carantoña y Luis Adaro, aparecen las primeras publicaciones del Foro entre otras actividades. Agustín José Antuña Alonso, en junta extraordinaria del 12 de marzo de 1998, es nombrado nuevo Presidente del todavía Foro Jovellanos. Es Antuña el que propone convertir la asociación Foro Jovellanos en Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Se aprueban los Estatutos de la

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

Domingo Caramés García Platas

Los orígenes de la Fundación

57

nueva fundación conforme a la ley 30/1994 de 24 de noviembre. El 4 de agosto de 1998 se otorgó la escritura pública de constitución ante el notario de Gijón José Luis Pérez Dann. La Junta Rectora queda constituida de esta forma: Presidente, Agustín José Antuña Alonso; Secretario, Rafael Loredo Coste; Vicesecretario Económico, Orlando Moratinos Otero; Vocales, Luis Adaro Ruíz-Falcó, Domingo Cienfuegos-Jovellanos Caramés, Vicente Cueto Fernández, Agustín Guzmán Sancho, Jesús Menéndez Peláez. La nueva Junta Rectora trabaja y realiza contactos en Asturias y en Madrid para nombrar patronos y buscar financiación. Son recibidos como nuevos patronos José Cosmen Adelaida, Martín González del Valle, barón de Grado, Vicente Trelles Pérez-Abad, Antonio Valdés González-Roldán, Álvaro Armada Barcaíztegui, conde de Güemes, Víctor García de la Concha, Sabino Fernández Campo, conde de Latores, Matías Rodríguez Inciarte, Rafael Gasset MuñozVargas, conde de San Antolín de Sotillo, Emilio Marcos Vallaure, José María Castillejo Oriol, conde de Floridablanca, son personas de la cultura, la empresa y la vida social, que enriquecen el conjunto humano de la fundación por su prestigio y diversidad. La sede de la Fundación fue durante algunos años la oficina de Color y Comunicación, S.L, calle de los Moros 53-1º, empresa de nuestro Secretario Rafael Laredo Coste, que asumió profesionalmente el desarrollo de nuestra institución. Loredo, hombre culto, procedía del mundo de la comunicación y además de ser convencido jovellanista, aportó su experiencia en el sector para asumir y atender las más diversas actividades con indiscutible éxito. En estas oficinas se empezaron muchas de las señales de identidad de la fundación y cuyo nacimiento se desconoce. Para sus publicaciones partimos de una conferencia del Dr. Marañón que publiqué en 1968, mejorando y actualizando su impresión en muchos aspectos. El distintivo, que se mantiene hoy día, nació del grabado de Cónsul de 1798, que tengo en casa y que había pertenecido a Julio Somoza. Sobre el escudo con las armas de Jovellanos, sugerí utilizar el que aparece en el monumento de Oviedo, primero por tratarse de un escudo característico del siglo XVIII y segundo por tener casi la certeza de que Jovellanos intervino de forma directa o indirecta en el diseño del mismo. En las primeras publicaciones carece de la corona que remata el escudo, y mis pocos esfuerzos me costó que fuese colocada en dónde correspondía puesto que era la “corona de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

58

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

cargo” que le correspondía a D. Gaspar por haber sido Ministro de Gracia y Justicia. Sin la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias y en la dilatada vida de ésta institución, Don Gaspar Melchor de Jovellanos, después de dos siglos, continuaría en el destierro. En su nombre agradeceros a cada uno de vosotros el esfuerzo que habéis hecho y hacéis por mantener vigente su ideario, por honrar su memoria y dar a conocer más y mejor su vida y sus obras, para bien y honra de España y del Principado de Asturias. La Isla (Colunga), octubre de 2012

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 53-58

La balada del gallo montés (Crónica inédita y apócrifa de un viaje de Jovellanos por Las Babias y el concejo de Teberga)

CELSO PEYROUX

TEBERGA-GIJÓN 1792-2012

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

ISSN: 1696-1226

60

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Artículos y conferencias

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

61

…Allí, rozadas por el agua, escribiré mis huellas en la arena. Van a durar muy poco, ya lo sé, nada más que un momento. El mar nos cubrirá, pero han de ser las huellas de un hombre más feliz en un país más libre. Luis García Montero (a Jovellanos) Recuerdo a Jovellanos en bronce muy oscuro; la Puerta de la Villa: pollinos y mujeres, un ruido de almadreñas en los amaneceres y el mar de San Lorenzo rugiendo junto al muro Alfonso Camín

Palabras para mi nieta Luz. Una tevergana montaraz entre el acebo, la flor del brezo y la fragancia de la mar de Gijón, donde habita.

A la memoria de mi madre –con quien tanto quería– en el décimo aniversario de su viaje al más allá.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

62

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

PROEMIO Y JUSTIFICACIÓN Los niños de la escuela de don Arturo nada sabíamos de Gaspar Melchor de Jovellanos; nada se recogía en el volumen nº 3 de la enciclopedia “Álvarez” sobre el insigne ilustrado y polígrafo gijonés en aquel cartapacio que, por aquellos tiempos del primer lustro de los años cincuenta, incluía materias diferentes con abundantes dibujos ilustrativos. Y tampoco se nos habló a los alumnos del colegio San Pedro de Teverga sobre el autor de “Los Diarios” hasta llegar al cuarto curso del bachiller donde había una nota sucinta sobre la Ilustración y algunos de los personajes que la formaron. Los educadores y los planteamientos pedagógicos de la época del franquismo pasaron por alto aquella epopeya de sabiduría y luces del siglo XVIII bajo los reinados de los reyes borbones Carlos III y su hijo Carlos IV y por ende de uno de sus máximas figuras. No se deseaba, tras la cruel y cruenta Guerra Civil (1936-1939), que hubiera muchas cabezas pensantes que fueran más allá de las doctrinas y formación del “Espíritu nacional” –brazo en alto con fondo azul– porque solo interesaba propagar los pensamientos “joseantonianos” y la doctrina de una Iglesia íntimamente vinculada con el Régimen. Para conocer a este ilustrado singular -tan indispensable en la España de la época como en la de hoy- a sus coetáneos y los valores, pensamientos y principios de La Ilustración, hubieron de pasar muchos años, hasta el momento en que accedimos a estudios universitarios en este país y en el extranjero. Poco han cambiado los tiempos en estos dos siglos abundantes. Sabrán los niños de Teverga quién es Adrián López (hijo de minero tevergano y jugador de fútbol profesional en la “primera división”); la alineación completa del Madrid o del Barça; conocerán al automovilista Fernando Alonso, al tenista Nadal y las últimas innovaciones de los teléfonos móviles, pero serán contados con los dedos de una mano aquéllos que sepan situar en tiempo, espacio, historia y literatura a Jovellanos. Sin embargo sería tan necesario sacar de nuevo a la luz sus “luces” como indispensables son las estrellas a la noche. Sus trabajos, iniciativas, proyectos, estudios y pensamientos siguen siendo un modelo a seguir y de ellos deberían tomar buena cuenta los programas de estudios infantiles y juveniles y de forma notable los maestros y profesores. Nada más sencillo que una tarde dedicada al ilustre maestro para que, al día siguiente, como un trabajo de campo y una amena excursión, llevar al grupo de estudiantes de la clase siguiendo los pasos por la misma senda que él utilizó para sus “Diarios” y estudios haciendo del itinerario un aula de geografía, historia, botánica y liteBoletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

63

ratura, entre otras disciplinas. A este respecto es plausible la iniciativa de Fundación Foro Jovellanos llevando la cultura asturiana y el espíritu “jovellanista” por numerosos colegios y escuelas de la región en un intento de que los niños y los jóvenes se acerquen y conozcan al ilustrado gijonés. Jovellanos visitó Teverga -que él escribe con el fonema /b/- por el mes de julio de 1792 según se recoge en “Los Diarios”. Llegaba de Villasecino, en Las Babias leonesas, y por la calzada romana de La Mesa -también llamada de manera popular el “Camín Real”- se desvió, a la altura de la collada de La Magdalena, para tomar valle de La Somoza abajo hasta San Salvador de Alesga, San Martín, la Plaza, Entrago y por el puerto de Marabio terminar su itinerario tevergano por tierras de Yernes y Tameza. Su vista se perdía: “…en gran parte del concejo de Proaza y la entrada de Quirós a un lado; las vertientes que van a Riosa y Morcín, al frente y al lado; a lo lejos parte del de Grado…” Con motivo del “Día de Jovellanos en la Feria de Muestras de Gijón”, la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias invita todos los años a un municipio asturiano a participar en los actos que se celebran en el recinto. En esta ocasión tocó en suerte y alegría al concejo tevergano, y en su cronista oficial dictar una conferencia sobre su obra y figura con el vivo deseo de estrechar lazos entre las gentes y promocionar la personalidad de Jovellanos. Aunque, conocedores de la obra del maestro gijonés, nunca entramos en profundidad de análisis si no es por analogías de pensamientos entre los ilustrados españoles de la época y el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la “Enciclopedia” desarrollada y publicada en Francia con Montesquieu, Rousseau, Danton, Voltaire… principalmente y la actualización de sus formas de ser, sentir, pensar y actuar. Hemos considerado oportuno incorporar algunos versos, no solamente porque “la poesía es la verdad de la vida”, si no porque los poemas y canciones ilustran, de alguna forma, el viaje y son consustanciales con los eventos que se van narrando. De igual manera se van insertando pequeños pasajes y párrafos de su obra –con caracteres en cursiva y entrecomillados- que muestran sus pensamientos y lugares por los que pasa con su propia pluma. Así pues la crónica inédita que presentamos -leída en el “Día de Jovellanos en la Feria”- no es sino una recreación apócrifa plena de fantasía de aquel viaje por el concejo de “Teberga”. Huelga decir que no obtuvimos, la licencia del maestro y muy por el contrario sí la usurpación, con alevosía pero con el mayor de los respetos, de su personalidad y de todo cuanto nos ha legado. Celso PEYROUX Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

64

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

SALUTACIÓN Buenos días tengan vuesas mercedes, noble y amable vecindario de las tierras de Teberga, conciudadanos de aquesta ciudad de Gijón y de las Asturias en una muy grata jornada de convivencia. “¡Qué bueno fuera que cuando -lleno de celo y honradas intenciones- me determino a dar a luz esta crónica -venciendo los melindres del amor propio- creyese alguno que salgo con ellas al mundo sólo para lucir y ganar aplausos! Libre Dios a mis prójimos de semejante tentación, ya que el deseo de serles útil me hace caer en la de abandonar mis correspondencias privadas al riesgo de la censura pública…” (1) Con la aquiescencia de nuestro señor y Rey don Carlos IV vengo a relatar a vuesas mercedes las aventuras y desventuras –porque de todo hay en la viña del Gran Hacedor- una crónica inédita y fabulosa que aconteció a mi persona por tierras de Las Babias leonesas y el bello, hidalgo, señorial, campesino y legendario concejo de Teberga. Esta lectura será tanto más grata cuanto más se preste la oreya* y lo más llarga mejor –al decir de lo teberganos- pues más amplias y audibles serán las ondas acústicas en el pabellón auditivo. Que lo de llevar por el mundo y ser distinguidos por los de “la oreya llarga” es un orgullo que otros no merecen y quisieran para sí. Sean dichosos con los renglones que siguen y manténganse vuesas mercedes buenos y manden. Pues corría, señor, el año de gracia de mil setecientos y noventa y dos cuando por mayo, junto a mi ayudante de cámara Pancebo -si el vino y la sidra se lo permitían- nos pusimos a preparar el itinerario que nos llevaría por las andaduras babianas y del término municipal de Teberga. Por julio hubo de ser cuando llegamos a Villasecino con el crepúsculo dorando Las Ubiñas y los últimos vuelos de las cigüeñas antes de ir a guarecerse en sus amplios nidos que tejen y construyen en los campanarios de las iglesias. Allí nos aguardaba don José Álvarez de la Prida, un ilustre tebergano de noble familia, que nos acompañaría un buen trecho del viaje. Pero antes de referir a vuesas mercedes los alrededores de la casa de Lorenzana donde hallé hospitalidad y buenas querencias -y con bas* En las páginas 86, 87 y 88 existe una serie de notas aclaratorias y un vocabulario, teberganu-castellano.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

65

tante antelación en adentrarme en territorio tebergano- vengo a pedirles licencia para abrir un abundante paréntesis pues de este inciso, obtendrán los lectores de aquesta crónica materiales reales y fabulosos para entender algunas de las curiosidades que aquí se relatan. Llegados que fuimos, hacia el mediodía, al lugar de San Salvador de Alesga, De la Prida tomó el camino de su casa solariega de Fresnedo para allí pasar la noche en familia; Pancebo buscó con avidez un lagar de sidra donde beberse acaso un tonel si se lo permitieran, y quien así les escribe, luego de un buen almuerzo y un corto descanso, tomó el camino real que, por un bosque de castaños y un frondoso hayedo, conducía hacia el Páramo de La Fozella con un desvío al desfiladero de Estrechura donde se encontraba la denominada Cueva Huerta. …Mientras que se acaba el día, sobre el nogal y el robledo en la Cueva de Fresnedo entra y me sirve de guía. Habla con esa alegría del manantial entre escajos; no le importan los trabajos, ni la sombra que va y viene y sólo el paso detiene cuando revuelan los grajos… (2) En aquella profunda gruta, además de sazonarse los quesos de Fresnedo había oído contar, este servidor, que habitaba una anciana mujer llamada Celesta amante de contar historias y leyendas a los viajeros que por allí pasaban. Dicen -y de ello doy fe- que predecía los días, los años y los siglos que habrían de venir y de esta suerte se alimentó mi cuaderno de sus sabias palabras plenas de curiosidades pero no exentas de que el vaticinio que les daba pudieran muy bien acontecer. Y así hasta bien entrada la noche. El regreso me lo facilitó un plenilunio espléndido -que incendiaba los cielos- capaz de atravesar con sus rayos de plata las hojas de los bosques por donde serpenteaba el camino. Mas volvamos -luego de este adelanto- al solar de los Lorenzana rodeado el pueblo de buenos pastizales y un hermoso molino. Habiamos cenado

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

66

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

de manera suave y los tres tenido un sueño reconfortante para que descansaren músculo y espíritu. Con el canto del gallo nos pusimos en marcha. Madrugó la mañana y la niebla tupida de la noche se había levantado dejando bruñir al sol los pueblos de La Majua, Genestosa, Candemuela y Torrebarrio. Ascendía hacia los cielos el blanco humo de los tejados como un hervor de cocinas recién encendidas con gromos y astillas de arce. Como una muralla infranqueable fueron apareciendo Las Ubiñas con su rosario de farallones y rocas calizas recién lavadas por la neblina. “Se cuenta que es la cumbre más alta de España y también aseguran que se ve desde Segovia y desde muy adentro de la mar.” Son Las Babias un país austero, riguroso y desnudo en el invierno donde anidan las frías manos de la nieve. Así que llega la primavera ríen los prados con tonos de color esmeralda que verdeguean por las llanuras con la canción del agua cristalina. Es toda ella un sueño fabuloso como esta crónica imaginaria y virtual. Badabia, de su ancestral nombre, fue solar de recreo, ocio y concubinas de los monarcas y nobles del reino de León. Encrucijada de sendas y caminos. Voz, esta de Badabia, prendida en la tinta de sepia del viejo pergamino por donde acertaron a pasar mesnadas y cortejos, legiones y mercaderes -como hoy lo hace mi persona- cuyas huellas se pierden en la noche de los tiempos. Y por la Babia profunda adelante, de pronto el río se precipitaba en una alegre cascada a la que llamaban el Salto del Robezo. Tenía Torrestío -el último pueblo de León al que veíamos a lo lejos- un centenar de vecinos y eran practicantes de la trashumancia con sus ganados hacia las vegas de Llanera y la costa asturiana. A la izquierda se vislumbraba un otero donde los antiguos ástures edificaron un castro. Pancebo barruntaba el vino -como quien les habla huele la bruma de la mar- y apresuró el paso para beber una buena jarra en casa del ventero al que llamaban Cesáreo, el Parrondio. “En el pueblo estaban los vecinos de sextaferia trabajando poco y mal, para dejar el camino peor de lo que estaba y además perdiendo su precioso tiempo.” Cuan necesaria es una reforma del campo y de sus estructuras. Heme aquí que desde el pasado año trabajo sin descanso en el “Informe sobre la Ley Agraria” y al menos un lustro ha de llevarme antes de darse por concluido. Luego a saber de qué suerte es acogido con los obstáculos inquisitoriales hacia el trabajo y mi persona. “…Si las leyes para favorecer la agricultura deben reducirse a proteger el interés particular de sus agentes, y si el único medio de proteger este interés es remover los

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

67

estorbos que se oponen a la tendencia y movimiento natural de su acción, nada puede ser tan importante como indagar cuáles sean estos estorbos y fijar su conocimiento...” Y luego de abrevarse el bueno de Pancebo y haber sesteado a la sombra de los álamos de un arroyo, comenzamos la ascensión por el Valle de Las Partidas. “Subida larga, harto suave y accesible a carros.” A la izquierda las crestas de Los Bígaros; del otro lado Valbarán, Valverde y La Farrrapona. Ya en la cima de la calzada, La Mesa, así denominada por tratarse de una vasta llanura. Aquí dejamos Las Babias con la hermosa panorámica de Las Ubiñas y entramos en las Asturias por el concejo de Somiedo para ir llaneando todo el cordal por lo que fuera una vía astur. Los sutiles ingenieros romanos la restauraron en tiempos de Augusto para el paso de sus legiones al igual que se hiciera con La Carisa y otras sendas. Si los romanos dominaban las cumbres, invadirían las tierras del Norte, como así fue. Senda ésta que llegaba hasta Noega, es decir nuestra villa de Gijón y enlazaba por el sur con la Ruta de la Plata hasta Sevilla por Emérita Augusta. La venta de La Mesa -perteneciente al lugar de Saliencia- era sólo para arriería y no tenía comodidad alguna. Allí pasaríamos la noche y que fuera lo que Dios hubiera querido. Después de una cena austera le pedí a Pancebo que bebiera poco, pues se me antojaba que la jornada del día siguiente habría de ser poco piadosa con nuestros pies. Con un candil para guiarme al regreso, emprendí en solitario la subida a una ladera terminada en un altozano de cumbre redonda a la que llamaban La Camarina. Aquella noche había magia entre sus sombras y me senté de cara al Norte para sentir la brisa de la mar, el murmullo de las olas y allá mi tierra natal en un perenne recuerdo. La Polar estaba vertiendo todo su magnetismo sobre Gijón y la añoranza de los míos hacía que los efluvios acudieran a los ojos que cerraba con suavidad para mejor concentrar el alma y apreciar con ambrosía los sonidos nocturnos y las palabras del viento. ¡Qué gran misterio es este de la noche! Como la vida misma. En el muelle cimbreaban los cordajes y amarras de goletas y bergantines; la gente se había recogido y por Corrida y San Antonio solo se veían algunos transeúntes; en el cerro de Santa Catalina los cañones dormitaban sus bocas de guerra porque no hay más armonía para el ser humano que la paz perpetua; la brisa marina, grata y suave, hacía que por El Humedal, San Lorenzo y el Arenal hubiera grupos de gentes charlando animadamente mientras las olas se rompían con dulzura y delicadeza extendiendo sus encajes sobre

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

68

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

la playa; en la arboleda de La Estrella dormían las hojas y sus habitantes alados; la Fontica cantaba con su agua de ruiseñor y al fondo brillaban a la luna los pastizales de Somió. Desde Deba y sus alquerías llegaba una hermosa balada que mecían cuerpo y alma invitando a ambos a subir por la secreta escala hacia la dicha etérea y lo sublime. Como si la razón enmudeciera y el corazón solo sintiese las arrebatadas impresiones de este bienestar halagüeño: Vas y vienes por mi vida Como la mar por la playa, Que unas veces se desmaya y otras ruge enfurecida. ¿Para qué, si al fin rendida, De nuevo a mis brazos corres? Mejor que la fuerza ahorres y apacigües el rugido. ¡Ni el Cantábrico ha podido vencer al Cabo de Torres! (3) Todo era un cántico sobre mi amada ciudad. Mi hogar. Mi refugio. Solar este mío sin parangón alguno. Me venía al recuerdo la llegada a la mansión donde me aguardaban mis padres y hermanos luego de largos años de estancia entre el embrujo y los jazmines de Sevilla en una misiva dirigida a un gran amigo hace de esto diez años: “¡Ya estoy en casa! La alegría de todos los que me esperaban, y sobre todo de mi buena madre, ha sido inmensa. La mía -saben vuesas mercedes- que la mayor de todas. Después de tantos años de ausencia, volver a pisar el umbral de este viejo caserón ha sido como un bálsamo para mí. ¡Y qué regocijo en todos mis parientes y amigos! Vinieron a visitarme y a agasajarme, me regalaron, comimos, charlamos, jugamos, reímos, todo en perfecta y santa paz. (…) Usted sabe que esta es una pequeña población, dividida en dos partes fundamentales: Cimadevilla y Bajodevilla, ambas entre playas y continuamente azotadas por los vientos y las arenas. Sabe, porque hemos tenido la feliz oportunidad de recorrerlo juntos, que el extenso y hermoso arenal de San Lorenzo es tan grandioso como incómodo para la villa, pues las dunas, que se extienden hasta tierra adentro, hacen muy difícil la vida de mis pobres paisanos, obligados a luchar con

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

69

todas sus fuerzas con ellas. Y hemos hablado muchas veces de que Gijón se halla hoy día en situación de aumentar considerablemente su comercio y su industria y, por tanto, su población.” A la mañana siguiente, una sinfonía de balidos, esquilas y ladridos me despertaron y asomado a un ventanuco pude contemplar cientos de merinas por la llanura y las laderas. Pastaban en apretada grey, mientras los mastines incorporaban a los corderos saltarines a la comunidad. Eran reses de la trashumancia pertenecientes al conde de la Oliva que a principios de otoño pasaban el invierno en los encinares allá en tierras extremeñas y tal como cantaba Pancebo -con un odre de vino en la tripa- se extendió la balada entre urces y brezos: Ya se van los pastores a la Extremadura; ya se queda la sierra triste y oscura. Ya se van los pastores para la majada; ya se queda la sierra triste y callada. Ya se van los pastores, ya se van marchando; más de cuatro zagalas quedan llorando. Comenzaba un descenso suave hacia la Fuente de Los Güesos. Detrás de Los Bígaros, los lagos de Camayor con un misterio entre sus aguas y por levante La Ferreirúa, la majada de las Navariegas y la cascada de Los Xiblos. Me contaban que el algodón de sus entrañas se precipitaba a un vacío de más de doscientos pies de altura y que sus aguas silbaban en la caída como lo hace la nutria a orillas de un río. Los vuelos albos y apacibles de las cigüeñas habían cambiado por los de los alimoches que por aquellos altos les llaman zapiqueras. Vienen desde los desiertos de Egipto y contaban los lugareños que el patriarca de la bandada traía, un año con otro, una rosa de las dunas entre sus patas. También apunté como curiosidad que la soltaban desde los cielos sobre el

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

70

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

vecino más pobre y humilde para desearle suerte. Hubo quien aseguraba que la flor del desierto era en pago de un tributo por los meses que pasaban por aquellos montes comiendo las reses muertas. En los montes de Pollares unas aves y otras se mudarán por las del urogallo que dicen que es el ave más vistosa de los bosques septentrionales. Camino adelante llegaba la senda a la braña de La Mesa (que es majada de los ganaderos de Saliencia) con un amplio número de cabañas circulares de piedra a las que los lugareños llamaban corros. La Fontana de Paraxinas era parada obligatoria para cualquier caminante que gustara de la belleza y quisiera sentir cómo la beldad corría por sus venas por aquello de que su contemplación produce un placer espiritual inmediato, al decir del Santo de Aquino. Siempre he tenido a bien no conformarme con la primera vista. Por ello, cuando de manera pausada dirigí por segunda mano la mirada a los profundos valles de Teberga, quedéme obnuvilado de cuanto mis ojos estaban viendo. Cuasi tan sorprendido como cuando regresaba a mi Gijón del alma. Un rosario de montañas formaba bellos farallones desde Las Ubiñas hasta la Peña Sobia. “…Aquellas elevadísimas rocas, monumentos venerables del tiempo que recuerdan las primeras edades del mundo, al paso que ofrecen a la vista un espectáculo grande, raro y en cierto modo magnífico, llenan el espíritu de ideas sublimes y profundas, le ensanchan, le engrandecen y arrebatan a la contemplación de las maravillas de la creación…”: (4). Dícese que el vocablo Sobia viene del dios Júpiter y no es de sorprenderse ante la morfología que presenta la piedra como un verdadero altar destinado al pater deorum et hominum. Quebrada en su mitad por el silex de la divinidad de los romanos toma la forma de los pechos de una mujer para ensalzar el ara del fuego sagrado: …Dime, Sobia, dende tou alta Siel.la ¿Aún cocheréi flores que mieu alma guarde siempre cun el.la, que nun pierdan colores ni desfuechen dolores?... (5) Antes de emprender el camino, con Pancebo medio dormido -por la resaca del buen vino de Toro- nos acercamos a lo que llaman el Muro.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

71

Dícese que lo construyeron los ástures para defenderse del Imperio romano. Tal vez el nombre de Teberga proceda de este lugar con los vocablos: “Teut”>poblado y “briga”>fortificación. Mas para definir esta hipótesis es menester hilar más fino y doctores hay que entienden de estas disciplinas. (6) Cuando todo estaba preparado para emprender el viaje llegó a la fontana para el aseo matinal un pastor de edad avanzada vestido de pieles, largo callado corvo, greñas de varios lustros y barba que le llegaba al pecho. Al principio me produjo una incómoda sensación al considerar aquel sujeto, más pronto descubrí que no era portador de malas intenciones. Parecía un anciano druida. Tal vez el último de aquella sabia estirpe. Tenía un hato de ovejas y dos perros de poca alcurnia. Luego de beber de manera abundante en la fontana, comenzó a relatarnos el sacro lugar que estábamos pisando y lo que en él había acontecido. Y sin darnos tiempo a respirar, de un salto felino se encaramó en lo alto de la pared y desde allí nos soltó una arenga con tal énfasis que bien parecía que estaba viviendo el fragor de un combate: - “Allí, ¿lo ven vuesas mercedes? -exclamó con voz estremecida blandiendo el bastón- entre la fontana y el muro que corre cuesta arriba se aprestaron los nuestros a guarecerse del bárbaro invasor construyendo esta muralla a cal y canto para la última defensa. Primero asedio, hambre y luego lucha, sucumbieron como bravos guerreros. Quienes no perecieron en el combate a lanza y daga buscaron la muerte voluntaria en la amanita y las bayas del venerado tejo de igual modo y manera que lo hiciera el pueblo numantino para no ser esclavos del Imperio. Porque la libertad es el don más preciado del hombre. Dicen los más ancianos del lugar que florece todo el año una rosa silvestre evocando su memoria. Le di las gracias por tan loable y certero discurso y el druida, reuniendo al ganado nos acompañó durante un trecho del camino. Describía la senda más adelante amplia curva de ballesta tal y como hace el Duero por tierras sorianas y obligado estaba a cruzar entre dos peñascos que le cerraban el paso. Llámanle a este lugar “La Cuandia la Mucher” y sobre este paraje hay una historia o leyenda que no quisiera pasar de largo. Fue un bello relato que me contó el druida poniendo en sus palabras una dulzura inusitada. Confieso a vuesas mercedes que bien parecía que aquel hombre hubiera asistido a las escenas de arte dra-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

72

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

mático, a cátedra de lengua y maestro de esgrima para ser comediante de Lope o Calderón. Les daré a vuesas mercedes cumplida narración del relato en su esencia más adelante si Pancebo no me entorpece como lo hace casi siempre: -Mi amo, ¿no le parece el pastor a vuesa merced -me preguntó- un poco estrafalario? -Pancebo, ya te tengo dicho que en mi casa no hay servidumbre. Todos somos iguales. Solo que a unos -como sucede a tu persona- gustan del vino y de la sidra en cantidades. Deberías de ser más respetuoso y comedido. -Perdón, don Gaspar decía que el pastor… -Ya, ya te he comprendido. Pues no, Pancebo. Hay mucho que aprender de la gente montaraz que tiene por techo a las estrellas. En el campo de La Magdalena dejamos la senda y emprendimos la bajada hacia El valle de La Somoza. En el otro valle los pueblos de Saliencia, Éndriga y Arbeyales y al lado del camino, no muy bien cuidada, la ermita de Maria de Magdala. La calzada en sí, seguía llaneando por terrenos cumbreros cruzando La Sedernia, Piedrajueves, Cueiro y Lodos o Lutos, lugar donde el rey Alfonso II, el Casto infringió severa derrota al príncipe sarraceno Abdal Malik Mugait. Corría el año del Señor del 794. Nos fue fácil topar el camino de Fonfría. De entre las aceberas y los piornos llegaba una bella tonada cantada con fuerza y armonía por la voz de un hombre: Vou pol camín de Fonfría pa mucir a las mias vacas colanun en la nublina pur la calzada romana. Nel cimeiru Penanegra vou l.levantar una torre cun un l.letreiru que diga: ¡Puxa Barriu, Cuña y Torce ! (7) A la balada bien entonada se unía el texto de la letra vernácula que, de manera global, entendí. En la braña me dijeron que se trataba de José, el

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

73

de Leandro, mozo del lugar de Cansinos que apacentaba su ganado por la majada y que su familia era toda un coro de jilgueros y zorzales. Gélida y cristalina estaba el agua de la fontana que manaba de manera abundante y con ella apaciguamos la sed. Dijéronme que por San Juan, cuando se le quita a la fuente la flor del agua, los mozos más tempraneros ven a las xanas peinando sus blondas cabelleras con cepillos de oro. Está situada la braña en el medio de unos pastizales y la componen una veintena de cabañas semejantes a las pallozas con techo vegetal que llaman teitu. Había en la braña un ganadero que nos ofreció su cabanu y en el nos instalamos como mejor pudimos. Se llamaba Tino Redral y era hombre ameno y generoso. Por la noche nos invitaría a cenar y presto se dispuso a preparar dos camastros con jergones de hoja de maíz y mantas zamoranas un poco raídas. Recorrimos la majada, hablamos con los brañeiros, tomando notas aquí y acullá de relatos, anécdotas, los puntos geográficos hasta donde alcanzaba la vista y los nombres de los útiles y aperos que utilizaban a diario: esparba, garabatu, forcada, cibiel.la, gabitu, xunca, gadañu, carriel.la, … Apuntes y anécdotas que muy bien habrían de venir a mi hermana Josefa para sus cuentos y poemas escritos en asturiano y sobre todo poner un ápice de gozo a una vida tan desdichada. ¡Pobre hermana mía! ¡Tan sensible y llena de fantasías para escribir versos con algunas ironías cariñosas hacia el “…mio queridu Gasparucu…”: …Fexo otres mil prevesures andando d’un llau pa utru per tudu isti Princuipau, arobalgando los murios por ller unus garabatos qu’allá dexaron los turcos…” Y en estas que Tino Redral nos avisa para la cena. No habrían de ser más de las ocho y no como nos tienen acostumbrados nuestros perezosos cortesanos que lo hacen cuando la luna está subida en lo más alto del cielo señalando la mitad de su carrera luminosa. Nos sentamos ante un humeante puchero colgado de unas pregancias donde unas sabrosas sopas de ajo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

74

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

y un huevo escalfado, servidos en una escudiel.la y cuchara de madera, nos iba a dejar ensuchos, es decir, satisfechos. Un nuevo ganadero se había unido al grupo. Se llamaba Herminio Campa y tenía una gracia sin par contando temas cinegéticos y sus encuentros con el oso. Pero sus chanzas se centraban con los señores del lugar y de forma notable con el párroco de La Somoza al que llamaban don Eladio: ganadero, cazador, comerciante y mujeriego del que habría para llenar decenas de pergaminos. Entre bromas y el delicioso caldo, Tino Redral volvió a referirme, con alguna variante, la leyenda de la moza que nos había contado con esmerada dulzura el druida de la fontana de Paraxinas. Y sin más, así la refiero a vuesas mercedes por la promesa adquirida: “Pues señor, cuenta la leyenda -entre las luchas que sostuvieron moros y cristianos a lo largo y ancho del Camino Real- que en una ocasión se habían parapetado los sarracenos en la collada del El Muro aprovechando la fortificación a la espera de una comitiva de guerreros cristianos que se dirigía a Castilla. Acertó a pasar por el lugar una pastora que apacentando por aquellos andurriales un pequeño rebaño de corderos, la llevaban sus pasos al Campo de la Magdalena. Saliole al paso uno de los moros que estaban al acecho haciéndole saber, con duras amenazas, que si descubría su presencia a los cristianos le darían muerte cruel y lenta. No se arredró la zagala ante las palabras del feroz guerrero y, en la curva de ballesta, he aquí que se encuentra con la columna cristiana a la que comunicó la traición que les esperaba. Dividiéronse en varios grupos los cristianos y con la caída de la noche sorprendieron a los árabes no dejando de ellos más que un charco de sangre. Buscaron al día siguiente los cristianos a la pastora para premiar su valentía, pero no hallándola por lugar alguno decidieron llamar, desde entonces, a aquel paraje la “Cuendia la Mucher”, esto es “La mujer del paso entre las rocas”. Nunca más se supo de la zagala y hay quien asegura que había sido Santa María Magdalena -la amiga del Nazareno- quien se había vestido de pastora para salvar a los cristianos de la muerte.”(8) Vencidos mis contertulios por el sueño, al amor de la lumbre, solicité a Tino Redral un candil y me alejé de la majada hasta un cerro que me dejó al descubierto todo el valle y Sobia plateada por la luna. Las estrellas todas en su sitio con Deneb, Altair, Vega y el Camino de Santiago en todo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

75

su esplendor. Tomé asiento sobre un matojo de brezos y, una vez más, se me escapó el alma hasta Gijón sintiendo cómo las olas del promontorio de Peñarrubia latían en mis venas. Olía la mar como si tuviera una cesta de “oricios” en mis manos. Amaba a mi villa y a mis gentes y por ella haría todo hasta llegado el día en que me llamaran del arcano. Me dijo Celesta que había oído ruido de cadenas en mi vida, visto un canasto de manzanas amargas y una reja con sombras y sin sol. Si fuera así, mejor sería disfrutar con priesa de noches como aquella y de todo cuanto me ofrecen los míos entre estudios, diarios, proyectos, lectura y la brisa de la mar antes que se quiebren los sueños y se me muera el tiempo entre las manos. Placentero me hallaba de escuchar las gentes del lugar con sus formas de hablar y la exposición que hacían de cuentos y leyendas. No solía ocurrirme con frecuencia en mis viajes. Primero hubo de ser el druida de Paraxinas cargado de vehemencia y patriotismo y, luego, Tino Redral y los demás brañeiros que me ensancharon las luces del saber popular a través de la palabra. Un día se hizo el verbo y el hombre pudo comunicarse con sus semejantes. La palabra humana transformada en verso, por vez primera, cuando Adán, a la sombra de una palmera, le dijo a nuestra madre: Tú eres amor mío, carne de mi carne. Y más milenios después, cuentan que Fedro -bajo la tutela de Platón y en su diálogo con Sócrates- acertó a escribir sobre la arena de una playa del Egeo los sonidos humanos, bajo forma de signos, con estos versos: ...Tal como el lobo a la cordera ama el amante a la doncella... Salomón en el Cantar de los Cantares, mientras acariciaba la piel de la reina de Saba tendida en una cama: ...He aquí que eres hermosa. Tus ojos son como palomas detrás de tu velo...

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

76

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

Cristo a la samaritana ante el pozo de Jacob en el soliloquio sensual de una mujer y un hombre frente a frente: Te daría a beber el agua de la vida La súplica del centurión a Cristo: ...Y una palabra tuya bastará para sanarme. La palabra en prosa o la palabra en verso. Pero siempre la palabra. Desde entonces, la palabra escrita sobre tablillas de cera, papiros y pergaminos con punzones, cálamos y plumas de ave fue la transmisora de la historia, los acontecimientos y el sonido hecho verso a través de los siglos hasta nuestros días. Era un bello amanecer de mediados julio levantándose el sol por las cumbres de Sobia. Ya poblaban los brañeiros la majada con sus labores cotidianas y había en el aire una sinfonía de mugidos, relinchos y balidos. Dadas las gracias a Tino Redral, se prestó como acompañante y de manera generosa Herminio Campa para aminorar con su gracia y desparpajo, el tormento que me esperaba por la senda que habría de emprender. Cierto es que “…nadie mejor que él sabía sostener en la conversación aquel tono zumbón y ligero que tanto la sazona y hace tan dulces y agradables las compañías…” (9) Comenzamos “…a bajar el peor camino que pasé en mi vida. Lo que más me incomoda es la grande altura por donde se va y el enorme precipicio que hay a la derecha. La bajada es cruel por la peña viva arenisca, en vueltas y revueltas, tomadas por una senda estrechísima”. A pique estuve, en más de una ocasión, de terminar con mis huesos en el suelo. “Y después de mil afanes se llega al lugar de Barrio…”. Llegados al arroyo La Rama, Herminio nos condujo por un sendero y nos invitó a guardar silencio. Nos adentramos en la frondosidad de un hayedo y nos pidió que nos quedáramos clavados como estatuas de piedra. Al momento se paró, como si hubiera tenido el oso de Fruela ante sí, y llevándose el índice de una mano a la oreja nos invitó a escuchar los ruidos de la aurora. De manera taimada y casi sin pisar el suelo se acercó y me dijo: “El gal.lu montés”. Enseguida comprendí que se trataba del urogallo y que aquella iba a ser la primera y quizás única vez en la vida que escucharía su requiebro de amor. Tenía que aprovechar la ocasión y tomar buena nota

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

77

en mis mientes de cuanto fuera ocurriendo para no perderme el canto, el cortejo y la parada nupcial. De su verdadero nombre zoológico “Tetrao urogallus”, las gentes del lugar le decían el “gal.lu montés”; a mi me gusta más este apelativo popular como todas la voces que ya quedan enunciadas. Tal ocurre con el “melandro” por el tejón; el “esbardo” por una cría de oso; el “xabaril” por el jabalí; la “papalbina” por la comadreja; la “curuxa” por la lechuza... y así toda una retahíla de bellos vocablos en la lengua vernácula. Habían llegado puntuales los tiempos de los amoríos a los cantaderos y el bosque era una romería. De pronto, con el primer albor, se encaramó un ejemplar soberbio en lo más alto de la enramada. Presentaba aquel hermoso indivudo un traje de luces de azul metálico con adornos en la cabeza más rojos que un pimiento morrón. Se subía a lo más alto del árbol para que su balada fuera mejor escuchada. También lo hacía para desafiar a otros machos; defender su territorio y poder ser mejor visto por las hembras que pasaban volando muy cerca de la tarima donde el solista enamorado daba muestras de lo mejor que tenía para obnubilar a las novias. Claro que también las hembras elegían al mejor galán y al óptimo cantor como padre de sus hijos. Buenas son las hembras para no preocuparse de la especie. Y de ellas mismas. Hermoso. Magnífico. Viril. Entrañable. Me quedé prendado ante tanta belleza. La beldad seguro que nació también en una aurora semejante hace millones de años. Cuatro o cinco “castañoleos” -como Herminio llamaba a aquel chasquido del pico- y ya al final una especie de gorjeo sublime y con un registro bien distinto al de los comienzos de la partitura. El ave bien aferrada a la rama, se erguía cuanto más podía y levantaba su cuello -como lo hace el ciervo cuando brama- mientras la cola se abría en semicírculo tal fuera el abanico de una geisha. Desplazábase un poco por la rama moviéndose hacia un lado y otro, cerraba un poco la cola y, momentos después, vuelta a empezar con su requiebro amoroso. Todo era un feroz enamoramiento. Como “…cuando la razón enmudece y el corazón solo siente las arrebatadas impresiones de esta pasión halagüeña…”.(10) Cuando el tenor cantaba se le venía el mundo encima y nada ni nadie, ni siquiera un trueno, podría despertarlo del hechizo. Así hubo cazadores que lo abatían de forma malévola y traidora, mientras el ave, absorta y en el país de Las Babias, entonaba su balada de amor. Más de una hora había durado el sortilegio. Con el sol iluminando las frondas el ave voló pesadamente hasta la hojarasca del sotobosque

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

78

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

donde algunas hembras parduscas y feas le estaban esperando para aparearse. Asistía todos los años Herminio a su cortejo, -me bajó detallando camino abajo- luego que llegaba el mes de junio, no con intención de cazarlos, sino para escuchar y ver el prodigio de uno de los más bellos y viriles galanteos que un macho apasionado puede procurar a una hembra. Los lugares del cortejo, de año en año, eran siempre en el mismo haya o en otros árboles situados a pocos pasos de distancia. Así fue toda la vida y de esta suerte se transmitía de padres a hijos, de igual manera que los osos se desplazan por las mismas sendas y reconocen las oseras donde pasar el invierno. No hay ni libros, ni manuales, ni hitos, ni mojones. No necesitan más que de su instinto, jerarquía, prudencia y respeto para seguir las leyes del bosque, caminar y vivir entre sus helechos, musgos, arándanos, urces, troncos y ramas. Y si no es así, Busgosu -la divinidad de las frondas- los llama al orden con rapidez para actuar de juez y poner a cada uno en el sitio que le corresponde. La víspera visitaba el lugar en busca de los excrementos en espiral que mostraban la rama donde solía pavonearse el ave. Luego de un rato ya localizado, de manera virtual, sobre la hojarasca y con la ayuda de un palo de avellano iba limpiando, con el mayor de los sigilos, la vereda de ramas caídas y de hojas para evitar los ruidos que pudieran hacer sus pies cuando llegara el alba. En silencio, comenzaba Herminio a caminar con el primer canto, y con las manos libres para poder asirse mejor a los troncos de las hayas y a otros arbustos. Caminaba despacio hasta colocarse a unos veinte pasos donde ya el canto se presentaba más audible y allí se quedaba como la mujer de Lot convertido en una estatua de sal. Se hacía imperativo dejar que el ave comenzara siempre el ritual: primero un aviso -como el sonido seco y ronco que deja una castañuela- para, a un breve intervalo, producirse el segundo, un tercero y a veces un cuarto antes de dar comienzo al gorgeo. La mejor forma de ir acercándose al ave era la de quedarse como un tronco clavado, sin proferir el menor ruido. Cuando comenzaba la balada sublime se trataba de dar cinco o seis zancadas; esto es, el tiempo que duraba el requiebro. Cuando llegaba hasta unos cinco pasos del haya donde cantaba el ave se quedaba de piedra hasta las primeras luces de la amanecida para gozar del animal en todo su esplendor. A un nuevo canto

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

79

se sentaba y allí permanecía hasta que los rayos del sol aparecían por encima Sobia. Era Herminio más que cazador un alimañero y sabía tanto de la vida en el bosque y de sus animales como los ensayos botánicos y cinegéticos de Emilio Rousseau: osos, ginetas, ciervos, corzos, tejones, jabalíes, zorros y hasta lobos no albergaban secreto alguno para él. Empero Herminio Campa era una especie de gaceta vecinal proclive a los sucesos de la comunidad y gozaba contando chismes, habladurías y enredos de sus semejantes a cuyos relatos ponía una dosis de buena ironía y sacaba una moraleja al final: -Don Gaspar -me dice- hay dos mucheres sayando maizos nun cortinal engafentadas ya riñendo a l’alto la l.leva. ¿Y qué paso, buen hombre? -Pues q’una diz-l.li a la outra: ¡Vou l.lamate lu que nunca naide te l.lamou! -¿El quei, pécora? ¿Qué me vas l.lamar? -¡Honrada! ¡Mas que honrada! (11) Y así durante toda la bajada con anécdotas para llenar un cuaderno de cien páginas. Agradecimiento afectuoso al amable y gracioso vecino delante de la iglesia de Barrio, que se encuentra a la salida del pueblo. Pero antes de separarnos y a modo de despedida: -Al.lá va la postreira, don Gaspar -me dice de manera jocosa-. L’outru vranu asomou lus cuernus el Nubeiru pur enrriba l’Aguil cun una bona carga d’agua. Taba don Eladio nel prau de La Pandiel.la, cun las faldas bien enremangadas hasta la cintura pañando yerba con xente del pueblu. N’estas que vei la umbada que l.lis iba a espetar, ya sin mas empicipiou a vocinglar: “¡Hala, hala! ¡Lus nenus ya lus homes cun forcones ya esparbas cun el.la hasta’l boqueirón. ¡Las mucheres ya you a brazaus dientru´l pachar! (12) Comenzamos a bajar un camino que se presentaba más generoso para nuestros pies. En el otro Valle quedaba Torce y a nuestra izquierda el pueblo hidalgo de Cuña con su casa blasonada en cuyo escudo, me contó Herminio Campa que, se leía: “El Somoça con la maça/ con los moros se embelena/ muchos d´ellos despedaça/ las doncellas desempena”. Noche en San Salvador de Alesga. Con la madrugada ya nos estaba esperando don José Álvarez de la Prida que es sujeto instruido. La anciana Celesta me refirió que de esta familia vendría el primer Diputado a Cortes que daría Teberga en el primer tercio del siglo XX (13) y que tendría hijos

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

80

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

e hijas de mucho saber. Uno de ellos, poeta sensible que dentro de muchos años y un día habrán de quebrarle la vida: …El lejano horizonte se ha perdido en el poema azul de la alborada que preludia el allegro de la vida. Hay perfume de huerto florecido y una emoción humilde y delicada entra en el pecho y en el alma anida. (14) Rápida visita al castillo del bajo medioevo del que se conservaban, a duras penas, un pedazo de la torre, dos de las cortinas y un cubo. Hacia el sur nos había quedado el concejo de Páramo de la Fozella que gozó hasta el 1783 del Privilegio de Bermudo III con escudo y lema: “Oh cuan bien lo hizo Bellido con la su espada en la mano”. En la falda de Sobia se situaba Carrea y muy cerca el renombrado santuario del Cébrano con advocación a la Virgen María. Todos los años los teberganos le ofrendan el “ramo” (roscas de pan de trigo o escanda elaboradas con fina repostería), flores y cánticos: …Virgen del Cébrano hermosa en dolor y en alegría en temores y esperanzas ampáranos Madre mía, Virgen del Cébrano hermosa Sagrada Virgen María, Virgen de la peña blanca, Virgen de la calderina…(15) Por la ladera se iban esparciendo los pueblos de Berrueño, Sobrevilla y Monteciello; nosotros cruzamos Riello, con Cuañana a poca distancia y por unas amplias y fértiles vegas llegamos a San Martín de Las Arenas. Aquí terminaba Valdesampedro que corría desde Peñaviguera hasta este lugar, mientras Valdecarzana se abría hacia el puerto de San Lorenzo -enlazando con la vía romana que traíamos- con pueblos importantes como La Torre y Villanueva con su templo románico. Por la

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

81

otra vertiente se encontraba el valle de Santibáñez que bajaba desde Taja a Entrago. Nos recibió, ya bien entrada la tarde, don Carlos David de La Muria y Salcedo en su mansión palaciega de amplios soportales y soleados corredores. Mientras llegaba la cena nuestro anfitrión nos mostró su bella casa con adornos llegados de ultramar. Cena de vacuno con abundancia de especias, truchas con jamón, buen vino de León y queso de la casa con la compañía de las fuerzas vivas del concejo; unas veinte personas habríamos de ser. La velada continuó en un “salón nobile”, es decir el estrado donde tenían lugar las funciones de sociedad y regocijo, con un licor y la belleza y dulzura de una de sus hijas. Angelina, que así se llamaba, era la primogénita y se había ataviado para la ocasión con un precioso vestido de raso azul turquesa con encajes blancos y un “foulard” al cuello tan lleno de colores como las plumas de un urogallo. Sentada con gracia y donaire sobre un taburete arrancó del teclado de un clavecín varias sonatas de Bach con un gusto exquisito. Era toda ella un cúmulo de sutilezas capaz de enamorar al más plantado de los varones. Si en la cena ya se cruzaban nuestras miradas, cuando concluía una pieza, me buscaba la mujer entre los asistentes dibujándome una insinuante y agradable sonrisa con labios de fresa. Comensales y tertulianos comenzaron a retirarse a sus hogares y este servidor hizo lo propio hacia la alcoba, no sin antes despedirme de todos, dar las gracias al dueño de la casa y besar la mano de Angelina. La muchacha, con voz tímida y al tiempo sugestiva me preguntó acercándome la boca al oído: -¿No le gustaría, don Gaspar, dar un paseo por el patio? ¡Hace una noche tan bella! ¡Qué caballero podría rechazar la oferta llegada de aquellos ojos risueños y felices! -Será todo un placer para este servidor de Usted -le repuse ofreciéndole mi brazo. Paseamos a lo largo y ancho del patio de armas y bajo los soportales, pero ante el reducido espacio, Angelina me propuso dar un paseo hasta la orilla del río. Si quieren saber vuesas mercedes algún detalle más sobre lo que acontece a un hombre y una mujer a la luz de la luna, pregúntenselo esta noche a las estrellas; sobre todo a la pícara Antares que estaba situada en

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

82

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

la vertical celeste de la feliz pareja con unos ojos de pilluela que para qué les voy a contar. Regresamos de la mano y un ósculo casto fue la despedida aunque me hubiera quedado al pairo entre las aguas marinas de sus ojos. No he vuelto a verla hasta el día de hoy, pero al llegar de regreso a Gijón -y a la orilla del mar, que es el vivir- le escribí un poema que sobre papel perfumado le hice llegar a través de las postas: Qué fantasía etérea hay en tu alma qué jazminero añil tiene tu cuerpo cual túnica sagrada de una Virgen bajo la luz de estrellas y silencios. Eres mía mujer de rostro dulce y en tu boca palpitan mis deseos en esta noche perfumada de verano y una canción de amor que mece el viento. Luce Antares arriba en lo más alto, tus labios de amapola son sendero, nos llama ya la vida para amarnos y nos acuna en este suave sueño. Se quiebran las horas y viven sin aliento porque brutales han sido al separarnos alejando para siempre nuestras manos aunque hambre tenga el amor y esté sediento. (16) A la mañana siguiente sin despedida alguna salvo a don Carlos de La Muria a quien agradecí la hospitalidad, nos pusimos en camino hacia La Plaza donde se levanta su afamada colegiata de San Pedro. Me gustaría describilla tal y como hice con San Marcos de León en una epístola, mas para definirla es necesario cierto tacto fino y delicado para hilar esta preciosa joya con hilos de oro y seda porque todo el edificio es un poema romántico de piedra. Yo haría a vuesas mercedes su descripción somera como Dios me ayudare ponderando bastantemente su suntuosidad y veremos si atino.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

83

Cuentan que hízose esta magna obra en el siglo XI y que fue edificada en tiempos varios y anexión armoniosa de cuerpos por grandes maestros del cincel. Majestuosa y digna, noble y singular reúne tal cúmulo de sutilezas que al contemplador produce una paz serena. Son dignos de particular mención y grande elogio los canecillos esculpidos en piedra donde se perfila la fauna del lugar; erguido campanario, claustros de umbría y de silencios donde anidan golondrinas en sus vigas, el palacio abacial y en el interior del templo se hizo el milagro cincelando el artista los más bellos capiteles: aquí un batracio, más allá un felino, al otro lado un caballo o el sol de nuestros padres celtas con algunos símbolos claros de lo que es el pecado. Adornadas están sus alegorías por hojas de acanto lanceoladas entre luces y sombras y la llama del cirio pascual ante el sagrario. En el coro, las sillas de los canónigos, el sillón abacial y un humilde órgano de no muchas tubas, mas las suficientes para que puestas las manos de Angelina sobre el teclado se asemejaran las notas y voces a una coral celeste. Frente a frente, como hermanas centenarias la madera y la piedra se miraban con cariño. El tejo –árbol sagrado de nuestros ancestros y patriarca de verdes barbas- abría su enramada como para cobijarla del sol del mediodía: La más antigua ermita tiene en Teverga un tejo, se sabe el siglo que labró la piedra, mas no la mano que plantó el renuevo.(…) Monje de largas barbas y de piadosos credos, con los brazos abiertos a las nubes y en la sombra un rosario de luceros…(17) Refiéreme Celesta que un mal verano, dentro de muchos años y un día -cuando España arderá por todas partes, cual tea encendida, en una guerra de hermanos contra hermanos- gentes carentes de sentimientos y principios intentarán prender fuego al hermoso templo. Pero un oficial valiente y corajoso lo impedirá amedrentando a los incendiarios que pretendían llevar a tal fin tan grave sacrilegio. Camino de Entrago y vuelta a pasar por delante de la mansión de De la Muria y Salcedo. Tal vez Angelina seguía durmiendo entre el fino lino

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

84

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

de las sábanas, mientras un angelote velaba por sus sueños. Desde la senda real se apreciaba el palacio de Valdecarzana y todas sus posesiones. Era un bello edificio, con torre cilíndrica del medioevo, estanque artificial y amplia arboleda con algunas secuoyas. Tres escudos campeaban y la yedra trapaba por las piedras angulares de la mansión. Celesta me contaba, con lágrimas en los ojos que, muchos años y un día más tarde, una guerra civil y fratricida tendría lugar llena de odios, inquinas, venganzas populares, rencores y mucho dolor en las almas del prójimo. De los sótanos de aquella mansión saldrían algunas madrugadas, condenados a la última pena, hombres y mujeres camino de la muerte. Desde Entrago empezaba a subir cuesta grande, no muy pendiente y a nuestros pasos se fueron abriendo los pueblos y aldeas de Prado, Gradura, Murias y Hedrada. Arriba amplio puerto de buenas praderas al que llamaban Marabio por donde pastaban recentales y vacas durante todo el verano. La senda se empinó para subir a las llanuras de La Tambaisna y desde el pico Caldobeiru poder “respirar el aire de la mar”. Ya sentía a Gijón al otro lado de aquellos montes y el deseo de volver a casa para poner en orden las muchas cosas que aprendí en un viaje inolvidable: hombres, mujeres, vocablos, piedras seculares, panoramas que siempre guardaré en la retina de mis ojos y como broche un amor tan inesperado como efímero y fugaz. Con la caída de la tarde, se oyó entre las cabañas de Fuexo una balada de despedida con la que he querido poner un punto y aparte a lo que fue uno de los itinerarios más bellos de mi vida: ¡Ay concechu de Teberga cumu te l.levu nel alma! anque te l.lueñi de ti, nunca enxamás t’olvidara. Si a Babia quies trascantiar xubes pul puertu Ventana, sous montes ya suas val.linas son las más guapas d’España. (18)

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

La balada del gallo montés

85

DESPEDIDA Y voy poniendo fin a esta crónica que ya en su principio dicho queda a vuesas mercedes que no es relato al uso y más por el contrario se trata de un viaje fabuloso. Poco espacio hubo para el dato concreto, el apunte preciso y cuidadoso y redacción con aliños retóricos. Empero la mirada tiene muchas lecturas y el corazón, a través de los ojos, recoge en libertad la más placentera y de forma notoria aquella que tiene alas para la fantasía. Lo que es hermoso y profundo solo con el corazón se ve. Lo que es la esencia, esa queda invisible a la mirada. Guárdense mucho vuesas mercedes y sean generosas con sus semejantes, pues no haya más dicha el que más posee sino el que menos necesita. No olviden que somos supervivientes de la vida y que habremos de tener: dignidad, respeto, tolerancia, el arte de hacer felices a los pueblos y el don de la palabra para que las generaciones venideras encuentren y vivan en un mundo mejor y más justo. Se aventuró Celesta en decirme que un día de verano y en esta ciudad que es la mía, alguien leería esta crónica, dos siglos y dos lustros después de mi viaje. Espero que el vaticinio de la anciana sea cumpla y así se dé a conocer las bellezas y grandezas de aquel itinerario. Lo que no quiso o no supo decirme fue el nombre del lector. Mas para no quedarme completamente en blanco sí me apuntó que sería el hijo de un artesano -muy conocido en el concejo por sus finas labores con el ladrillo- al que conocían con el nombre de Celso, el albañil. Quod scripsit scripsit. Muchas gracias Gaspar Melchor de Jovellanos Teberga-Gijón, verano de 1792-2012

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

86

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

NOTAS -(1) -(2)

Prólogo de Cartas del viaje de Asturias. G. M. de Jovellanos. Poema de Alfonso Camín titulado “La Cueva de Fresnedo” del poemario Calendario asturiano. México, 1965.

-(3)

Poema de Alfonso Camín. “Mar y playa” del poemario Los poemas de Rosario. Gijón,1979

-(4)

De la “Carta tercera” a Ponz (Viaje de León a Oviedo) de Cartas del viaje de

-(5)

Versos del poema “Penas que fonon rosas” del poeta tevergano Mino Fuen-

Asturias. teseca (1910-1981). Ver Sombra del camino (Colección “Xana de Fonfría”. VolI) Celso Peyroux. 1990. -(6)

Todo parece apuntar que tras unos estudios y trabajos realizados esta pared, con fines militares, fue construida en el siglo VIII.

-(7)

Tonada tevergana recogida en el libro Las palabras que quedaron mudas, de la colección “Xana de Fonfría”, volumen II, editado por Celso Peyroux. 1991. “Voy por el camino de Fonfría/ para ordeñar mis vacas/, se fueron entre la niebla/ por la Calzada Romana./ En la cumbre Peñanegra,/ voy a levantar una torre,/ con un letrero que diga:/ Vivan Barrio, Cuña y Torce”.

-(8)

Síntesis de un cuento que se recoge en el III volumen de la colección “Xana de Fonfría” titulado La cuandia la mucher. 1993.

-(9 y 10) De la “Carta Primera” que escribe Jovellanos a Ponz en su “Viaje de Madrid a León”. -(11)

–Pues que una le dice a la otra: ¡Te voy a llamar lo que nunca nadie te llamó. ¿El qué, pécora. Que me vas a llamar? ¡Honrada, más que honrada!

-(12)

Allá va la última don Gaspar. El verano pasado asomó los cuernos Nubeiru por encima del Aguil bien cargado de agua. Estaba don Eladio en el prado de la Pandiel.la, con las faldas arremangadas hasta la cintura, recogiendo hierba con gente del pueblo. En aquel momento se da cuenta de la nube que les iba a caer encima y comenzó a dar voces: ¡Vamos, vamos! Los niños y los hombres con las horcas hasta la puerta. Las mujeres y yo a brazados dentro del pajar.

-(13)

Emilio Álvarez-Prida, descendiente de aquel Prida que acompañó a Jovellanos, había nacido en Fresnedo de Teverga en el 1854. Abogado y emigrante en Cuba fue Diputado a Cortes por la provincia de Matanzas. Ver, Teverga, historia y vida de un concejo. Enciclopedia tevergana dirigida por Celso Peyroux. 1978.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Celso Peyroux

-(14)

La balada del gallo montés

87

José Álvarez-Prida Vega. Nació en Fresnedo de Teverga el 9 de agosto de 1901. Fue contertulio de varios poetas de la “Generación del veintisiete” y amigo personal de Gerardo Diego que le dedica un bello poema. Fue apresado por las fuerzas nacionalistas en agosto de 1936 y encarcelado en el Hostal de San Marcos de León junto a varias personas, entre ellas el escritor Victoriano Crémer. Fue ejecutado en la carretera de Zamora en octubre del mismo año. Ver, Sombra del camino (Colección “Xana de Fonfría”/ Vol. I). Celso Peyroux. 1990.

-(15)

Coplas compuestas por Juana Alvarez-Prida Vega. Natural de Fresnedo de Teverga fue profesora de matemáticas en el Instituto Ramiro Maéztu de Madrid; medalla al “Mérito en el trabajo” e “Hija Predilecta de Teverga”.

-(16)

Poema inédito escrito por el autor para la ocasión.

-(17)

Poema de Alfonso Camín que, bajo el título de “El tejo”, recoge Las palabras que quedaron mudas en el III vol. De la colección “Xana de Fonfría”. 1991, que dirige Celso Peyroux.

-(18)

Tonada tevergana recogida en el libro Las palabras que quedaron mudas, de la colección “Xana de Fonfría”, volumen II, editado por Celso Peyroux. 1991. “¡Ay concejo de Teverga,/ cómo te llevo en el alma,/ aunque esté lejos de ti/ nunca jamás te olvidara./ Si a Babia quieres pasar,/ subes el puerto Ventana,/ sus montes y su vallinas,/ son las más guapas de España.”

VOCABULARIO -Braña. Majada. Pastos de alta montaña donde el ganado aprovecha hasta finales del verano. -Brañeiro. Persona que se ocupa de la braña. -Busgosu. Divinidad de la mitología asturiana. Mitad hombre, mitad carnero, es el protector de los bosques, fauna y flora. -Cabanu. Cabaña de una majada o braña. Por lo general sus techumbres “teitus” van cubiertas de piornos. -Carriel.la. especie de trineo para transportar estiércol. -Cibiel.la. Vara de avellano enroscada a modo de anilla. El fonema /l.l/ es el denominado “ch vaqueira” recogido dentro de las normativas de la Academia Asturiana de la Llingua. Ej.: Al.li pa cul.lá n’aquel.la canciel.la, hay una xata atada cun una cibiel.la

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

88

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

-Corro. Pequeña cabaña circular construida en piedra con falsa bóveda. Sirve para albergar el ganado menudo. -Cuendia o cuandia. Paso angosto entre piedras. -Ensucho. Satisfecho. Bien comido. -Escudiel.la. Escudilla. Plato de cerámica o madera -Esparba. Utensilio en madera a modo de horca. Sirve para esparcir los baraños de heno una vez segados. -Forcada.Utensilio del campo para el heno. Horca -Gabitu. Gancho de madera. -Gadañu. Guadaña -Garabato. Rastrillo construido en madera. -Llarga. Larga. Existe un dicho con suave sarcasmo: “El día Nuestra Señora,/ por ser fiesta renombrada,/ baxai mozus de Teberga,/ esus de l’oreya llarga”. -Mucher. Mujer. -Nubeiru. Divinidad de la mitología asturiana. Controla las tempestades y las lluvias. -Oreya. Oreja -Pregancias. Cadena terminada en gancho que cuelga de una viga del lar. Sirve para sujetar el pote puesto al fuego. -Teitu. Techumbre vegetal de un cabanu. -Xana. Diosa de la mitología asturiana. Vive al lado de las fuentes y de los ríos. -Xunca. Yunque clavado en tierra sobre el que se afina el dalle de una guadaña -Zapiquera. Alimoche. Familia de los buitres.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 59-88

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy I. El de la Economía JUAN VELARDE FUERTES

as aportaciones de Jovellanos tuvieron lugar cuando España hubo de afrontar un cambio radical en la Historia de la Humanidad. De la mano irrumpieron en escena dos realidades nuevas. Por un lado, la revolución liberal, que ya emanaba desde la Revolución puritana en Inglaterra, pero que a finales del siglo XVIII, irrumpe con fuerza, primero en Estados Unidos y, después, en Francia. Por otro lado, la Revolución Industrial, que tiene unos puntos de apoyo tan espectaculares como la máquina de vapor de Watt (1765-1788); en la siderurgia el horno de pudelar en 1786, o en la industria textil la aparición de “Juanita la hiladera”, de Hargreaves, en 1767 o todo lo que se derive de la aportación de Leblanc, en 1785, de las piezas intercambiables de los fusiles. De ese doble choque, España iba a salir maltrecha. Tras los acontecimientos de 1808, la Guerra de la Independencia, el alzamiento americano de 1811 y el orden constitucional consagrado en 1812, era evidente que, casi bruscamente, por no haber sabido asumir nuestros retos, España, de ser una de las grandes potencias mundiales, pasaba a la condición de país retrasado y sin relieve internacional. Todos sabemos que Jovellanos lo previó en aquella “Oda” dirigida a Arnesto, muy crítica con la política que Godoy y Carlos IV llevaban y que iba a estallar en 1808 a partir del Motín de Aranjuez y los sucesos de El Escorial. Por eso describía en ella Jovellanos:

L

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

ISSN: 1696-1226

90

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

Sí, Arnesto, disipóse cual espuma El tiempo bienhadado …………………………… En que la patria tuvo nombrada. …………………………… A su lado se ve el pálido miedo, La indolente y estólida pereza, Y la ignorancia audaz que con el dedo Señala a pocos sabios, Y con risa brutal cierra sus labios. …………………………… Los talleres desiertos, del arado Arrumbado el oficio, El saber sin estima, en trono el vicio La belleza a la puja, Marte airado Sin caudillo las tropas... ¿Tornan, Señor, los tiempos de Don Opas? ¿En esto habrá de parar mi gloria? ¿Mi fin ha de ser éste? ¿Y falsía, y guerra, y hambre y peste, Los postrimeros fastos de mi historia?

Repito que la reacción de Jovellanos ante aquella doble novedad, también fue doble. Por un lado, ante la revolución liberal. Recordemos la dura carta de Jovellanos a su sobrino, Alonso Cañedo, fechada en agosto de 1811. a lo que este gran gijonés había redactado en la “Memoria en defensa de la Junta Central”. Pero, por otro, por el de la Revolución Industrial. También reaccionó con presteza y justeza. Eso es lo que voy a exponer a continuación porque conviene a la perfección para el aquí y ahora de España. En el año 1785, en el “Informe sobre el libre ejercicio de las artes”, Jovellanos escribía con clarividencia: “Todo es ya diferente en el actual sistema de la Europa. El comercio, la industria, y la opulencia que nace de entrambos, son y probablemente serán por largo tiempo, los únicos apoyos de la preponderancia de un Estado, y es preciso volver a éstos el objeto de nuestras miras, o condenarnos a una eterna y vergonzosa dependencia.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

Juan Velarde Fuertes

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy

91

A través de tres ámbitos intentará Jovellanos incorporar a España a esa Revolución Industrial. Desde el de la capitalización en hombres, preparándoles de otro modo; desde una revolución radical en la agricultura española –recordemos que otra, en el Reino Unido, con los cerramientos, había contribuido al desarrollo económico industrial británico, por supuesto desde otro planteamiento un tanto diferente al nuestro–; finalmente, vio como se abrían posibilidades al empleo del carbón de los yacimientos asturianos como consecuencia de que la Marina de Guerra precisaba para su arsenales, combustible en gran cantidad, porque en España escaseaba la madera, que además era monopolizada al par que existía un aumento en la demanda generada por el incremento de la producción de las ferrerías vizcaínas, en una línea que más adelante confluiría con el empleo del carbón de leña para la primera siderurgia española, con el que se denominaba procedimiento siderúrgico de los hornos Chenot. Voy a empezar por ahí, porque de ese planteamiento se va a derivar el intento de mejorar, simultáneamente también, a Asturias y a España, en el sentido de un avance considerable desde el punto de vista tecnológico, sin el cual la revolución industrial no podría tener seguimiento alguno. Su coronación será el famoso “Informe de la Sociedad Económica de Madrid en el Expediente de Ley Agraria”. Y en el fondo, la búsqueda continua de la libertad en el tráfico, en el comercio, y que esté defendido en la legislación. Y tras eso, la evidente influencia de Adam Smith. Un dato entre multitud de otros. Véase la anotación del 1 de junio de 1796 en su “Diario”: “Lectura en Young; me gusta poco; y en Smith; ¡qué admirable cuando analiza!” Y el 11 de marzo de 1797 anota Jovellanos: “Los estorbos que vienen de parte de las leyes, no pueden dejar de removerse, pues que se va difundiendo el estudio de la Economía”. Comencemos, pues, por la cuestión del carbón. Avanzaba ya con fuerza la Revolución industrial que sobre todo, había estallado con toda su fuerza en Gran Bretaña, especialmente a partir de 1783 –siempre hay que poner una fecha concreta, aunque estas fronteras temporales nunca pueden ser exactas–, o sea, desde el Tratado de Versalles que concedió la independencia a los Estados Unidos y liberó a Gran Bretaña de la carga de esa guerra. Podían, pues, ser analizadas sus consecuencias con la Economía Política, pero España parecía andar de espaldas a ella. También ahí reaccionó Jovellanos.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

92

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

¿De qué modo, ante las novedades relacionadas con la Revolución Industrial y los otros cambios económicos derivados de esta nueva etapa de la historia de la Humanidad, reaccionó nuestro ilustrado? Un comerciante de Gijón, Juan Bautista González, solicitó la libre circulación por mar del carbón que comercializaba, y para aclarar la cuestión, el Consejo de Estado, con la aprobación del Rey Carlos IV, por Real Orden de 28 de marzo de 1789, se encomendó sobre ello un informe a Jovellanos. Su opinión la sintetiza muy bien Cean Bermúdez en cuatro proposiciones: 1ª. Establecer una absoluta libertad en el cultivo y el comercio del carbón para animar el interés y la industria de los propietarios de las minas y de los sacadores y conductores del fósil; 2ª Construir un camino desde las minas al punto de extracción, para disminuir el precio de los portes; 3ª. Conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes, y crear una marina carbonera; y 4a. Establecer en Gijón una escuela náutica y mineralógica -esto es, lo que después sería el Real Instituto- para lograr buenos pilotos y buenos marinos.

Pasemos al resto de la Revolución Industrial. Dio en la diana con lo que había que hacer. Como señala Cean Bermúdez, por eso “concibió la idea de formar en Asturias una escuela de matemáticas el año 1782: la propuso al rey en 1789; y la adoptó Su Majestad en 1791. Esos son -añade a renglón seguido- los preliminares del Instituto, que se pueden leer más extensos en el libro intitulado “Noticia del Real Instituto Asturiano, dedicado al Príncipe nuestro señor por mano del excelentísimo señor don Antonio Valdés”. En él se lee la solemne apertura de este centro el 6 de enero de 1794 -nótese que era la onomástica de Jovellanos. Lo revolucionario era triple. Por un lado se situaba en Gijón, no en la capital del Principado. Por otro, no se destinaba con exclusividad a la nobleza de la región. Finalmente, la Universidad de Oviedo corporativamente, se sentía agraviada, porque en Gijón había surgido otro centro de enseñanza superior. La oposición de la Audiencia, de la Diputación -ahí queda su escrito de 4 de febrero de 1793- y del Ayuntamiento de Oviedo, con el escrito conjunto de 20 de febrero de 1793, más la de la Universidad, era clarísima. Diría Jovellanos aquello irónico sobre la Universidad de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

Juan Velarde Fuertes

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy

93

Oviedo y la hipotenusa, basado en la enseñanza escolástica de este centro: “Los escolásticos desprecian todo lo que ignoran (...) Mil testigos podrán asegurar a V.E. que en un acto mayor de matemáticas sostenido en aquella universidad, al oír pronunciar la palabra hipotenusa todo el mundo soltó la carcajada”. Hay que tener en cuenta todos esos antecedentes, más otros derivados de la vida diaria del centro -por ejemplo, que exclusivamente sólo uno de los alumnos, entre los 60 del inicio del curso era, por cierto, de Oviedo-, como nos recuerda Javier Varela en su “Jovellanos”: Tomás Rodríguez Boves, el futuro caudillo llanero contra Bolívar en la independencia venezolana. Según Cean Bermúdez, a principios del año 1801 se comentaba: El lucimiento con que se distinguían los alumnos y los grandes progresos que habían hecho en todos los ramos de las matemáticas puras, en la cosmografía y navegación, en la esfera y geografía; en los elementos de la historia universal, en los estudios del primer año de física, en los tratados del aire, del agua, del fuego y de la luz, en la estática, óptica, astronomía física, en el magnetismo y la electricidad... y últimamente en la versión inglesa y francesa.

El plan de estudios, en aquellos tiempos, y también por el previsto cultivo de la economía, era algo que estaba en el espíritu actual, por ejemplo, del MIT norteamericano, o en otro sentido, con el del mundo politécnico francés. Tenía un precedente claro es España, el Real Seminario de Vergara y, por supuesto, el de algunos centros militares. Su fundamento era crear una población activa adecuada para dos subsectores productivos, que consideraba, y probablemente tenía razón Jovellanos, que podían ser la base de un despegue económico importante: el transporte marítimo y las explotaciones mineras, comenzadas, como he dicho, con la del carbón. El lema del instituto era “Quid verum, quid utile“, y tiene actualidad evidente el proyecto básico de esta creación expuesto así el 27 de mayo de 1794 en el “Diario” tras una conversación que tiene con el matemático Pedrayes: “Mi deseo, es, formar los principios de una Academia, para cuando vayan saliendo nuestros jóvenes de la enseñanza elemental del Instituto, empeñarlos en los estudios sublimes y emplearlos en la aplicación de las verdades útiles”. Con Pedrayes es con quien el 1 de septiembre de 1794

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

94

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

anotará en el “Diario” que en un paseo que con él da, “llevamos a Price un mineral: le tiene por wolfran“. El 17 de agosto de 1797 estampará, en relación con todas estas cuestiones centradas en el Real Instituto: “Se establece que la Instrucción es el principio de la prosperidad de la nación”. Perfecto cierre de esta cuestión. Los choques con el aparato inquisitorial de Jovellanos venían de atrás. Ante él se tuvo que presentar y por eso fue interrogado a causa de los problemas de su amigo Olavide. Entonces fue el único de toda la tertulia de éste que mantuvo la dignidad, como en un reciente libro del profesor Perdices se nos ha señalado. Incluso, en ciertos momentos, la reacción de Jovellanos ante el Tribunal de la Inquisición fue el propio de una actitud despectiva frente a aquellos interrogatorios y, debo subrayarlo, que su comportamiento fue muy en solitario, de modo dispar al de sus amigos. Démonos cuenta que el 13 de noviembre de 1794 indicaba en el “Diario”: “Correo: fue la carta al Cardenal Inquisidor con la Representación en que se solicita la licencia de leer libros prohibidos, para el Instituto. Todo dirigido a Jacinto Roque, para que lo dirija por mano del secretario y recomiende, y si (quod abrit) hallare algún día tropiezo, recoja la Representación y la reserve a mejor tiempo”. La tensión que alrededor de todo esto, tras la negativa del cardenal arzobispo inquisidor general Lorenzana denegando la licencia para custodiar en el Instituto libros prohibidos, culminaría de mil formas. Pero, quizá, porque lo que dice Joaquín A. Bonet en su Grandeza y desventura de Don Gaspar Melchor de Jovellanos (Afrodisio Aguado, 1944) es suficientemente significativo. Para no volver sobre esta cuestión, conviene destacar lo que sigue: “Una persona amiga de Jovellanos, a la que estaba confiado el cuidado de los libros, hubo de ser interrogada en distintas ocasiones por el cura de Somió, don Francisco López Gil, comisario de la Inquisición, acerca de la naturaleza de los libros que allí se custodiaban”. Un ambiente social español radicalmente enemigo de esa experiencia, más los destrozos causados por la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia liquidaron esta experiencia que pudo haber sido revolucionaria en nuestra enseñanza, y que, indudablemente nos hubiera acercado a las pautas de desarrollo compatibles con la Revolución Industrial que entonces alboreaba. No era en balde, como nos destaca Miguel Artola, el que junto con el Instituto, intentó Jovellanos el establecimiento de una cátedra de Comercio, “que completaría el ciclo de las enseñanzas que en

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

Juan Velarde Fuertes

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy

95

Gijón debían darse”. Cean Bermúdez dirá sobre esto que vinculaba la cátedra con el establecimiento de un consulado, y que fue “mucho lo que trabajó con este objeto, y los informes y noticias que tomó para que se efectuase”. Todo ello dentro de un planteamiento que habría que calificar de muy moderno, porque, como he señalado antes, no sigue ningún mecanismo en favor de la nobleza, sino de todo el pueblo, porque como dice Jovellanos en su carta al canónigo González Posada el 1 de junio de 1795 –y que en más de un sentido parecería pariente del famoso ensayo de Siéyés–, ¿Qué es el estado llano?”, “el pueblo sufre las quintas; el pueblo sufre bagajes, alojamientos y todas las cargas concejiles; el pueblo sufre servicios y contribuciones que no sufren otras clases más ricas y pudientes; el pueblo, contribuyendo con ellas, no contribuye en la proporción de su escasa fortuna; y por último, sufre distinciones odiosas, que ya no se derivan de la constitución, cual existe. ¿Y no se podrá decir que sus derechos están olvidados?

De ahí que en su “Oración inaugural en la apertura del Real Instituto Asturiano” diga Jovellanos, convocándole a las aulas de la nueva institución que entonces nacía: “Y tú, pueblo laborioso, primer objeto de mis desvelos, tú, clase menos recomendable a mis ojos por tus olvidados derechos que por tus inocentes fatigas, mientras tanto que las continúas en beneficio de todas las órdenes del Estado, envía a tu juventud a educarse en este Instituto”. Pero nuevas materias primas energéticas como era el carbón y una población activa mejor instruida necesitaban, para incorporarse a la Revolución Industrial, que tuviese lugar una ampliación notable del mercado. Jovellanos contemplaba uno que se estaba incrementando espléndidamente en Gran Bretaña. ¿Cómo podía ser posible que un fenómeno paralelo surgiese entre nosotros? ¿Qué hacer para que España imitase de alguna manera aquella situación británica? ¿De qué forma era necesario actuar? Jovellanos va a situarse, en relación con eso, en la línea que va de “La Riqueza de las Naciones” de Smith, al artículo que Allyn Young publicará en The Economic Journal en 1928. Por eso pasó a considerar que era necesario eli-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

96

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

minar los obstáculos que estaban generando un mercado español extremadamente pequeño, incluso se le podría considerar, minúsculo. Y en buena parte encuentra con que eso se debía a los obstáculos derivados de la tradición, que se habían consolidado de modo formidable. Naturalmente, los intereses afectados por una posible ruptura de lo creado y afianzado por esa tradición pondrán el grito en el cielo ante cualquier alteración y van a intentar vincular lo que, lisa y llanamente son sus privilegios, sin ningún soporte serio intelectual, a una serie de sacrosantos mandamientos, que se hunden con facilidad a poco rigor que se ponga en su examen crítico. Jovellanos efectuó tal examen de modo perfecto, y además pasó a hacerlo precisamente en el momento, como se ha dicho antes, del derrumbamiento del Antiguo Régimen. El examen que efectúa será implacable y se dirige hacia un factor de la producción, la tierra, en un momento en que la contribución de la producción rural era la clave de nuestra vida económica. Al hacer tal cosa, observará que la Iglesia contaba aproximadamente con cerca del 20% de la tierra cultivable y algo más de la cuarta parte de todo lo que se producía en la agricultura. Lógicamente, la Iglesia era un muy mal empresario. Dejando aparte otras cuestiones señaladas ya, era evidente que buena parte del desastre que existía en el panorama rural español, a estas explotaciones eclesiásticas se debía. Mantenerlas era eliminar las posibilidades de ampliar el mercado. Pero no era el eclesiástico el único obstáculo, porque, ¿qué decir, por ejemplo, de situaciones como las que comprueba y nos señala puntualmente en el “Informe sobre la Ley Agraria” en relación con los foros de Galicia? Alterar esto, requería la presencia del Estado pues, de otro modo, podría perpetuarse ese conjunto de frenos que se heredaban, como era el caso de los mayorazgos, que frenaban la introducción de las tierras en el mercado, con lo que la oferta de éstas disminuía aun más, aparte de las dificultades de cultivo a causa de los privilegios de la Mesta. Y al intentarlo de modo directo, Jovellanos, en carne propia, experimentó las desagradables consecuencias. Esto es, cuando se analiza por qué es destituido con grandísima prisa del puesto de Ministro de Justicia, es preciso pensar que de este cargo dependía el futuro de un gran número de beneficios eclesiásticos. No podían ignorarse dos cosas. Que había sido muy importante en su vida el papel de Campomanes, a su vez autor del “Tratado de la regalía de amortización” y que de la pluma de Jovellanos era el “Informe de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

Juan Velarde Fuertes

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy

97

la Ley Agraria”, como consecuencia, precisamente de un dictamen solicitado por el fiscal del Consejo de Castilla, que era Campomanes, en agosto de 1777, a la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. El encargo a Jovellanos se hizo en 1787, y el envío del Informe a la Económica Matritense tuvo lugar en 1794, “¡quizá cuando ya pocos lo esperaban!”, señala agudamente Vicente Llombart, quien añade: “Desde sus orígenes parece que el “Informe de la Ley Agraria” hubiera poseído un cierto grado de extemporaneidad. Hundiendo sus raíces en uno de los proyectos más importantes del reformismo ilustrado de la época anterior a 1789, y representando uno de los logros culminantes del pensamiento económico de la Ilustración española, vino a madurar un poco a destiempo, acabó por florecer cuando las condiciones propicias para la aplicación del programa ilustrado actualizado que proponía el texto, se habían esfumado. En 1795 no existía ya el gobierno ilustrado que sin duda necesitaba su programa para remover los estorbos contrarios al crecimiento económico, ni existía tampoco un mínimo clima de tolerancia para la discusión de los asuntos públicos: el Informe fue inicialmente expedientado por la Inquisición en enero de 1796”.

Desde luego, comulgo con la postura de Vicente Llombart cuando en su trabajo “Una nueva mirada al “Informe de Ley Agraria” de Jovellanos, doscientos años después” dice sobre éste que “Manuel Jesús González... y Rafael Anes... reiteraban con diferentes matices que Jovellanos fue un economista smithiano defensor de la economía de libre mercado y que aplicó en el “Informe” lo esencial del núcleo teórico de la “Riqueza de las Naciones”, a lo que agrega que en su artículo, “La Ley Agraria en la España de las Luces”, publicado en “Cuadernos de Información Económica”, noviembre-diciembre 1994, Gonzalo Anes “ha considerado que fue gracias a las lecturas y al estudio de “Riqueza” (“de las Naciones”) que Jovellanos pudo ser coherente en su análisis y propuestas”. Por ello estoy con Llombart cuando sintetiza todo esto indicando “que la obra de Jovellanos representó una ruptura o discontinuidad importante con los escritores económicos españoles inmediatamente anteriores (especialmente con Olavide y Campomanes) y el inicio en España de un liberalismo económico de nuevo cuño, nacido en contraposición con la tradición ilustrada anterior -

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

98

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

más intervencionista o mercantilista-, gracias en buena medida a la influencia de las ideas de Adam Smith”. Precisamente el 24 de noviembre de 1994, en mi intervención, dentro de los actos conmemorativos que la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País desarrolló en el segundo centenario del Informe sobre la Ley Agraria, que titulé “El valor de Jovellanos hoy”, destaqué cómo en España el panorama con que se topaba Jovellanos era el de un mercado mermado y una producción fundamental entonces, la agrícola, frenada porque no existía posibilidad de aumentar la oferta del factor de la producción tierra. Ésta se encontraba en poder de mayorazgos, controlada por eclesiásticos, inutilizada por servidumbres relacionadas con la Mesta, y como había demanda de bienes agrarios por el aumento de la población –en parte por la mejoría sanitaria a causa, de modo destacado, de la vacuna contra la viruela– la demanda de tierra crecía. Existía tierra prácticamente abandonada o muy mal cultivada. Vicens Vives da sobre esto informaciones precisas. Pero no era posible adquirirla. El resultado de muy escasa oferta de tierra y fuerte demanda, era una subida del precio de un factor de la producción, y cuando esto sucede, el freno a la actividad pasa a ser evidente. Jovellanos subrayó todo esto con un contraste. Veamos lo que entonces sucedía en los nacientes Estados Unidos. La nota en el “Informe” sobre esto es perfecta: “Compárese la agricultura en los Estados en que el precio de las tierras es ínfimo, medio y sumo. Las provincias unidas de América se hallan en el primer caso”. Y tiene como consecuencia, lo toma de “una gaceta extranjera” de 1792, una enorme exportación norteamericana de productos agrícolas de todo tipo. Debido a ello, “la agricultura de aquellos países logra un aumento tan prodigioso que sería incalculable, si su población rústica duplicada en el espacio de pocos años, y sus inmensas exportaciones de granos y harinas, no diesen de él suficiente idea”, y ello porque “la baratura de las tierras causa naturalmente la de los frutos, y esto anima el comercio, y le lleva a los puertos más lejanos. A no ser así: ¿cómo se vendería en Constantinopla el arroz de Filadelfia más barato que el de Italia y Egipto?” Por supuesto que la base era un cambio radical de la estructura jurídica del suelo y poco intervencionismo. Se ha repetido casi hasta la saciedad esta transmisión del teorema de la mano invisible de Smith que aparece en el “Informe”:

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

Juan Velarde Fuertes

Los mensajes jovellanistas para la España de hoy

99

Los celosos ministros que propusieron a VA. sus ideas y planes de reforma en el expediente de Ley Agraria, han conocido también la influencia de las leyes en la agricultura, pero pudieron equivocarse en la aplicación de este principio. No hay alguno que no exija de V.A. nuevas leyes para mejorar la agricultura sin reflexionar que las causas de su atraso están por la mayor parte en las leyes mismas, y que por consiguiente no se debía tratar de multiplicarlas, sino de disminuirlas: no tanto de establecer leyes nuevas, como de derogar las antiguas”. Pero eso no le lleva a ignorar la ley de King, derivada como todos sabemos, de que la demanda de bienes agrícolas es rígida, y la oferta se desplaza bruscamente a la derecha y la izquierda al ritmo de las cosechas. Por eso en relación con el comercio exterior de granos dirá -y Marcelino Domingo no se enteró en 1931-1932, arruinando el campo español- que “pues la importación de granos extranjeros puede perjudicar a nuestra agricultura en aquellos años en que la cosecha sin ser colmada sea superior a la de los años comunes, y por lo mismo puede ser conveniente poner en ellos algún límite, se siga en esto el indicio de los precios, que es tan cierto en los tiempos de seguridad, como falible en los de escasez real o de aprensión, y se determine uno que señale el límite de la importación, durante el cual se entienda prohibida por punto general.

Finalmente, Jovellanos comprende que es imposible si se acepta la corrupción, que se logre avance económico significativo alguno. Le repugna, además, instintivamente la corrupción por sí misma, pero al mismo tiempo porque está comprometiendo el futuro de España. Al descifrar en su “Diario” su llegada angustiada a El Escorial, porque le han nombrado Ministro de Gracia y Justicia y allí va a tomar posesión del cargo, señala el 22 de octubre de 1797: Sin vestir, a la casa del Ministerio; no se puede evitar el ver algunas gentes; me apura la indecencia del traje –acababa de llegar desde Gijón (en un viaje iniciado el 15 de octubre); entre otros Lángara; luego su mujer. Conversación con C. (Cabarrús) y S. (Saavedra)”. Cabarrús fue quien, con su informe del día anterior, había generado lo que en la anotación, Jovellanos, el día 21, mostraba como “el abatimiento que causó en mi ánimo la pintura del estado interior de la Corte: todo amenaza una ruina próxima que nos envuelve a los dos; crece mi confusión y aflicción de espíritu. El príncipe (de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

100

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Artículos y conferencias

la Paz) nos llama a comer a su casa; vamos mal vestidos. A su lado derecho, la princesa, al izquierdo, en el costado, la Pepita Tudó... Este espectáculo acabó mi desconcierto; mi alma no puede sufrirlo; ni comí, ni hablé, ni pude sosegar mi espíritu, huí de allí; en casa toda la tarde, inquieto y abatido, queriendo hacer algo y perdiendo el tiempo y la cabeza. Carta a Paula; por la noche, a la Secretaría de Estado, con Cabarrús; luego S. (Saavedra); conversación acalorada sobre mi repugnancia; no hay remedio; el sacrificio es forzoso; más aun sobre la remoción del objeto de la ira y persecución... nada basta... A casa, en el colmo del abatimiento.

El quíntuple mensaje jovellanista era, y es: remuévanse los obstáculos que impiden que el mercado actué con libertad omnímoda; resuélvase el problema energético; para impulsar la industria es previo un desarrollo notable de la educación tecnológica; la ventaja comparativa de la producción rural española debe impulsar una atención notable en este sector y, desde luego, es imposible cohonestar desarrollo y corrupción. Reaccionar ante todos esos problemas no es, mil veces, cómodo. Las Inquisiciones existen una y otra vez, y en este momento más de un investigador asturiano, podría decir muchas cosas. Pero ante las inquisiciones, hay que reaccionar con la dureza y el denuedo de Jovellanos, y recordar, de la mano de los economistas, de multitud de mensajes de la Escuela Austriaca, que la aceptación mansa de los mensajes inquisitoriales sí tiene trascendencia hacia la economía. La servidumbre intelectual frena, y no fomenta, el progreso. Pero también Jovellanos tuvo un lema que toma de Séneca, que debe inspirar la acción de cualquier político, y más, en España en estos momentos: “Puede privar la suerte de riquezas, pero de ánimo, nunca”.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 89-100

2 Semblanzas de nuevos patronos y conferenciantes

Laudatio en honor de Dña. María José Álvarez Faedo con motivo de su ingreso como patrona de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (Gijón, 23 de febrero de 2011)

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CARDO

esde el día en que el Presidente del Foro Jovellanos me comunicó que debería encargarme de la laudatio de María José Álvarez Faedo, en este acto de ingreso en la nómina de los patronos de la institución, no cejan en el empeño de visitarme, sin yo solicitarlos en el modo habitual de lo consciente, aquellos versos de Lope de Vega en que el ilustre poeta evocaba la dificultad para la composición de un determinado género: Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto. Presto estaba yo a substituir el nombre de Violante por el de Peláez, al amparo de la leve asonancia que los reúne e iniciar este texto con la vulgar paráfrasis Una laudatio me manda hacer Peláez, que en mi vida me he visto en tal aprieto. Dificultad o aprieto, como se quiera, de índole sobre todo genérica. No sabía a ciencia cierta si el género laudatio tenía unas reglas tan bien establecidas como puede tenerlas el soneto. Acudí a diccionarios y libros de retórica y como no

D

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 103-108

ISSN: 1696-1226

104

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

encontré la definición que pudiera convenir al acto que aquí nos reúne, opté por un modelo sui generis para la ocasión, que me permitiera presentar lisa y llanamente ante ustedes a la nueva patrona del Foro, tratando de relacionar su trayectoria investigadora con el objeto primero del mismo, es decir el conjunto de los saberes y de las investigaciones jovellanistas. Tal como se recoge en la tarjeta de invitación al acto María José Álvarez Faedo procede del ámbito de la Filología Inglesa, en el que desempeña su labor como Profesora Titular de Universidad, impartiendo clases de Lengua y de Literatura Inglesa en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho, a la vez que desempeña desde hace dos años y medio el cargo de Subdirectora del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de nuestra Universidad. Representa, pues, María José una de las dos culturas inspiradoras del euroepeismo “avant la lettre” del ilustrado gijonés, que disponía en su personal biblioteca, al decir de Guillermo Carnero, de varios libros de autores ingleses escritos en lengua original, de un diccionario inglés y de dos gramáticas inglesas escritas en francés, porque, a lo que parece, en el acceso de Jovellanos a las lenguas europeas su último recurso era la francesa, con la que estaba más familiarizado. María José Álvarez Faedo, asumiendo una de las importantes funciones que a veces se silencian en la actividad filológica, ha actuado como mediadora cultural y puesto a Jovellanos en circulación no solo en el ámbito anglosajón sino en todos aquellos espacios en los que el inglés actúa como lengua franca de comunicación, lo que es lo mismo que el universo mundo. Esa es su responsabilidad como traductora al inglés de la biografía de Jovellanos escrita por D. José Caso, obra presentada el 7 de enero de este mismo año del Bicentenario Jovellanista, gracias a la colaboración del Foro y la Fundación Cristina Masaveu. Desde España, desde Asturias, podemos hacernos ideas falsas sobre la difusión mundial de la importante figura para nosotros de D. Gaspar; hacía falta un texto vertido a una lengua capaz de transcender los dominios de los hispanistas y de los dieciochistas de los Departamentos de Español diseminados por las Universidades de Europa y América. Pero no es éste el único mérito de María José en relación con el jovellanismo. En el año 2007 obtuvo el X Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias con el trabajo titulado Josefa de Jovellanos, semblanza de una dama a los ojos de su hermano

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013,103-108

José Mª Fernández Cardo

Laudatio en honor de Dª Mª José Álvarez Faedo

105

Gaspar de Jovellanos, publicado al año siguiente, el 2008, por el propio Foro con el número VI de la serie Monografías dentro de la colección “Cuadernos de Investigación”. No era ésta la primera vez que su labor investigadora se adentraba en el territorio poco explorado de la vida de las mujeres en el siglo XVIII, ya que es coautora, junto a Isabel García y Lioba Simón Schuhmacher, de la monografía La educación de la mujer en el siglo XVIII en España y en Inglaterra, publicada en el 2005, año en que también su firma aparece en otro libro del que es autora única y que lleva por título Bibliografía del siglo XVIII sobre mujeres religiosas en Inglaterra y en España, libro publicado en lengua inglesa que ha dado lugar a una extensísima reseña realizada por la profesora María Losada Friend en la que puede leerse “El resultado de Álvarez Faedo es una interesante herramienta de investigación que une dos disciplinas tan interesantes como la literatura inglesa y española y la historia, a las que contribuye ordenando fuentes fundamentales de ideologías religiosas de dos países europeos tan diferentes y tan similares en el siglo XVIII. Inestimable compendio de materia prima para todo comparatista en el campo, el libro muestra una variedad apabullante en el listado de monjas españolas, y hace incursiones interesantes en figuras inglesas”. Entre las españolas figuraba precisamente Josefa de Jovellanos, que ya en el 2003 había sido objeto de un breve estudio por parte de María José dentro de la ponencia presentada en la Universidad de Oxford en inglés con un sugerente título, traducido por ella misma al español como Educando madres en el nombre del padre: el legado literario de las religiosas en el siglo XVIII en España e Inglaterra. Si me remonto al año de 2003 lo que pretendo es poner de manifiesto que la aventura investigadora en materia jovellanista de la nueva patrona del Foro arranca ya hace unos cuantos años, y que conste que utilizo aquí la expresión “aventura investigadora” no en sentido metafórico o figurado, sino en el propio, que cabría modular, si cabe, con el adjetivo de “apasionada”. No satisfecha María José Álvarez Faedo con la documentación de que disponía sobre la hermana de Jovellanos, toma la decisión de buscar y recabar en profundidad toda la información posible, en documentos de toda índole “cartas, diarios, memorias, ediciones de sus obras, actas de congresos […], artículos sobre su marido y hermanos, libros sobre religiosas [fue incluso a visitar el convento de las madres agustinas recoletas de Somió], todo con el fin de localizar algunas referencias a

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013,103-108

106

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

sus disposiciones testamentarias”. Recorrió los documentos notariales de Gijón de los años 1791, 1792 y 1793, haciendo crujir “aquellas páginas, maravillosamente rancias” sin éxito alguno, hasta que un buen día le llega la inspiración y recuerda que Jovellanos se alojaba en casa de su hermana, la condesa de Peñalba, en Oviedo. Fue en los documentos notariales de Oviedo, en los del notario Don Pedro de la Escosura, donde por fin, y tras afanada y angustiosa búsqueda, María José encontraría los testamentos y las fundaciones de Josefa. Ella misma describe la emoción del hallazgo en términos artúricos, como no podría ser de otra manera en una investigadora que también se apasiona con la materia de Bretaña, de la que es igualmente especialista reputada: acababa de conseguir ni más ni menos que su propio grial. Y el resultado es el ya conocido, el volumen de 222 páginas publicado por este Foro al que he hecho referencia hace un momento. El año 2009 le brindaría la oportunidad de presentar el resultado de sus investigaciones jovellanistas al otro lado del Atlántico, en la meca americana de los Estados Unidos con la que sueñan los investigadores cuando de difusión internacional se trata: invitada como ponente principal en el Congreso organizado por el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Chicago sobre “Asturias y los asturianos en la historia: pasado, presente y futuro” no pierde la oportunidad de exportar la figura del prócer gijonés allí donde se supone que los valores culturales adquieren un rango de otras dimensiones, bien se diría que globales. Creo, pues, que la decisión del Foro de elegir como patrona a esta gran mediadora cultural es un acierto de primer orden, particularmente fructífero para la difusión internacional de Jovellanos y el jovellanismo. He dejado a posta en el tintero, o más bien, por mor de la absoluta veracidad de mi propósito de esta tarde, en la correspondiente carpeta de archivos del ordenador, muchos datos sobre la trayectoria profesional e investigadora de María José Álvarez Faedo relativos a sus publicaciones y conferencias en seminarios, congresos nacionales e internacionales en los que ha participado, así como la mención de las tesis que a pesar de su juventud ya ha dirigido, además de la meritoria labor como gestora universitaria en los asuntos relacionados con el área de Filología Inglesa, desde que inició su andadura universitaria de la mano de la fundadora de los estudios de Inglés en la Universidad de Oviedo, la añorada y siempre bien recordada Doña Patricia, bajo cuya dirección presentó su tesis doctoral en 1988.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013,103-108

José Mª Fernández Cardo

Laudatio en honor de Dª Mª José Álvarez Faedo

107

La literatura comparada, la traducción, la historia de la literatura inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XVII han sido los grandes campos en los que la profesora Álvarez Faedo ha desarrollado una actividad investigadora que ha producido cerca de medio centenar de trabajos, amén de su actividad docente como profesora de español en la Universidad irlandesa del Ulster y su maestría en el manejo del esperanto, del que también ha impartido cursos. Pero este curriculum “apabullante”, por retomar el término que le aplicaba la profesora Losada Friend, no ha empañado una manera de ser y de actuar esencialmente próximas y directas, porque María José es una mujer familiar y buena en el sentido machadiano. No en vano nos recuerda con frecuencia a los que hemos tenido la oportunidad de trabajar cerca de ella, y quizás aquí me permito la osadía de invadir un terreno que no debiera, el de la confidencia, que de su abuelo, según confesión propia, le viene un legado de virtudes y de valores que le permiten transitar por encima de las adversidades de la vida cotidiana. En fecha reciente, la prensa regional dio a conocer a los asturianos que debajo de la figura de Jovellanos, pintada por Goya sobre el fondo del arenal de Gijón, había una mujer no identificada hasta ahora. Permítaseme en este momento retomar esta imagen para que adquiera la función de emblema cuando de lo que se trata es de incorporar al Foro a una patrona, para que cada cual le otorgue el valor simbólico que sea de su agrado. Y llegados a este punto, con la venia del Señor Presidente del Foro, aquí interrumpo mi discurso, en la esperanza de no haber defraudado su mandato; me fue fácil ser un buen vasallo, ya que había buen señor, y más en esta ocasión en que la loa estaba destinada a una nueva patrona, admirada y admirable señora.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013,103-108

Juan Velarde patrono del Foro Jovellanos Laudatio en honor de D. Juan Velarde Fuertes, con motivo de su ingreso como patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (Gijón, 2 de marzo de 2011)

RAFAEL ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN uiero agradecer el honor que me ha sido concedido al invitarme a participar en este acto de bienvenida al Prof. D. Juan Velarde Fuertes, considerado “el economista español de mayor prestigio e influencia”. También se destaca su erudición y se admira en él, además de su “memoria elefantina”, su ingente labor compiladora de datos y reflexiones, producto de las “innumerables lecturas desde niño”. Por ello el día de hoy quedará señalado con grandes caracteres en los anales del Foro Jovellanos. De eso se ocupará, con la sabiduría y diligencia que le son propias, Orlando Moratinos. D. Juan Velarde, además de gran lector, ha sido un estudiante brillantísimo. Desde el comienzo de sus estudios, pasando por el bachillerato, aquél de siete años y el conocido como “examen de estado”, hasta el doctorado, siempre premio extraordinario. Fue licenciado en Ciencias Económicas de la primera promoción de la Facultad de Madrid y volvió a ella como catedrático de Estructura Económica en el Curso 1963-64, después de serlo de la de Barcelona desde 1960. Somos muchos los que hemos tenido la fortuna de ser alumnos suyos, de lo que estamos reconocidos y satisfechos. Ha sido y es D. Juan Velarde un escritor prolífico, mostrando sus conocimientos, su capacidad de análisis y su erudición en muchos campos.

Q

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 109-110

ISSN: 1696-1226

110

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

Desde 1961 en que aparece su obra “Flores de Lemus ante la economía española” hasta hoy son muchísimos los títulos publicados. Además de libros y artículos en revistas especializadas hay que señalar sus colaboraciones en la prensa. En la actualidad tiene fijas, la de los lunes en ABC y la de los sábados en Expansión, además de otras que, creo, no tienen esa regularidad, como la del último número de Actualidad Económica, dedicada al “Pacto de la Moncloa”. Esta ingente obra contrasta con lo que era habitual en los catedráticos de su generación, que publicaban poco, aunque todo lleno de sabiduría. Son muchos los cargos que ha tenido D. Juan Velarde, además de los académicos. Digamos que desde 1991 es Consejero del Tribunal de Cuentas, pero también ocupó puestos de responsabilidad en el Ministerio de Trabajo. Creo que en 1951 ganó, con el número uno, naturalmente, las oposiciones al cuerpo de la Inspección de Trabajo. Es Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, subdirector en la actualidad; fundador y director de la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos; de 1974 a 1977 fue Rector de la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida; Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes; Presidente del Consejo asesor académico de la Universidad Francisco de Vitoria; Miembro del Patronato del Real Centro Universitario “Escorial- María Cristina”; Socio de Honor de la Asociación Española de Contabilidad. Las Universidades de Oviedo, Alicante, Pontificia de Comillas, Valladolid, Sevilla y UNED, lo han investido Doctor “Honoris Causa”. Las Academias, Portuguesa de la Historia, Boliviana de Ciencias Económicas, Paraguaya de la Historia, Nacional Argentina de Ciencias Morales y Políticas, Chilena de Ciencias Sociales y la de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, lo tienen entre sus miembros, así como la Matritense de Amigos del País. Tantos y tan grandes méritos de D. Juan Velarde han tenido otros reconocimientos. Entre ellos: Hijo predilecto de Salas; Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1992); Premio Rey Jaime I de Economía (1998); Premio Rey Juan Carlos de Economía (2002); Premio Infanta Cristina de Economía de Castilla León; Premio Nacional de Literatura de Ensayo (1971), y Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Este es un boceto de la vida de quien ha sido calificado también como hombre “cortés y firme” y “prodigioso orador”, “más que por las formas por lo que dice”, como ha escrito José María Zavala.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 109-110

Semblanza de una ilustrada Laudatio en honor de Dña. Lioba Simon Schuhmacher, con motivo de su ingreso como patrona de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (Gijón, 15 de diciembre de 2011)

MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ FAEDO Universidad de Oviedo lustrísima Sra. Consejera de Educación y Universidades, Ilustrísima Sra. Alcaldesa de Gijón, Ilustrísimo Presidente de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Dra. Dña. Lioba Simón Schumacher, autoridades, estimados patronos y amigos de Jovellanos, queridos amigos, señoras y señores: Es un honor para mí poder compartir esta mesa con tan ilustres colegas y amigos, con ocasión de tan feliz evento, desempeñando la función que, hace escasamente un año, quien me precedió en el cargo que ahora ostento en mi departamento llevó a cabo, introduciéndome entonces como nueva patrona de esta insigne Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Como decía, hoy es mi cometido ofrecerles una semblanza de la Dra. Lioba Simón y, por ello, me siento muy honrada, toda vez que soy consciente de la gran responsabilidad que ello supone, pues no es tarea fácil el tratar de resumir los méritos de Lioba en diez minutos. Son muchos y muy justificados los motivos por los que Lioba merece ser patrona de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Voy a comenzar señalando su labor docente, pues ha enseñado Literatura Inglesa

I

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

ISSN: 1696-1226

112

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

del s. XVIII en la Universidad de Oviedo, tanto en licenciatura como en numerosos cursos de doctorado. Y yo, que tuve el enorme privilegio de impartir esa docencia con ella en el pasado, pude disfrutar de su gran generosidad intelectual, que la llevaba a compartir, desinteresadamente, sus amplios conocimientos sobre la prensa y la novela inglesas de esa época con una profesora que se encontraba en su etapa iniciática, y que nunca le agradecerá demasiado su amistad y su apoyo incondicional. Su experiencia en ese campo hizo que la reclamaran como conferenciante y profesora visitante en las universidades inglesas de West London, East Anglia y Sheffield, en la Universidad Libre de Bruselas, en la Universidad de La Habana y en las universidades alemanas de Ernst-Moritz-Arndt de Greifswald, la Ruhr-Universität de Bochum y la Albertus-Magnus-Universität de Colonia, donde divulgó los resultados de su investigación, centrada principalmente en el periodo de las literaturas inglesas, española y alemana contemporáneo de Jovellanos. Sus estudios se han materializado, además de en las numerosas conferencias y comunicaciones impartidas por todo el mundo a parte de las cuales ya he hecho referencia, en artículos y libros, de entre los que voy a destacar La educación de la mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, escrito el 2005 en colaboración con las Dras. Isabel García Martínez y conmigo misma, y publicado por The Edwin Mellen Press en Nueva York, “El sueño de la inmortalidad: ¿Eterna juventud o eterna decrepitud? Visiones de autores europeos dieciochescos”, en Cuadernos de Estudios del siglo XVIII (2002), “El autorretrato como reclamo periodístico en The Spectator y El Pensador”, en los Cuadernos de Investigación (2010) o ”Travelling for Enlightenment: European 18th-century views on education through travel”, Transactions of the Ninth International Congress of the Enlightenment. Oxford: The Voltaire Foundation, 1996, pp. 852-856. Más aún, su primera obra de ficción, la novela El Calor de las Piedras, fue galardonada en 2007 con el premio Principado de Asturias de la Fundación Dolores Medio. Si José Antonio Maravall, al hablar de Cabarrús, afirmaba que “un ilustrado es un hombre sociable por excelencia”1, Lioba es el epítome de una mujer ilustrada del siglo XXI: sociable, de trato exquisito, afable y cordial, es una persona culta, amena conversadora, detallista y, evocando las 1

Maravall, J. A. 1968: “Cabarrús y las ideas de reforma política en el s. XVIII”, Revista de Occidente, nº 69, Madrid.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

María José Álvarez Faedo

Semblanza de una ilustrada

113

palabras con las que Desiderio Erasmo2 describía al gran humanista Tomás Moro, “gran amiga de sus amigos”. Y si “Jovellanos hace de la educación el objeto privilegiado de sus preocupaciones” y “el vasto campo de sus intereses acaba siempre centrándose en la cuestión capital de la formación humana”, de modo que “las publicaciones que sobre educación le debemos abarcan casi tres decenios de su vida (1781- 1809)”3, al igual que él, la Dra. Lioba Simón Schuhmacher ha dedicado y dedica su vida a la educación y a la formación humana. De ahí que, además de en sus tareas docentes, Lioba haya empleado también su tiempo y su entusiasmo en el desarrollo de programas internacionales de Educación superior, compatibilizando su docencia, primero con su trabajo en la Dirección de la Oficina de Relaciones Internacionales durante dos años (1988-1990) en la Universidad de Oviedo, y más tarde con sus cargos en la EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, 1990-92) y en otros organismos de la Unión Europea en Bruselas (1995-97), ocupándose de los programas de movilidad SOCRATES y ERASMUS MUNDUS, así como con sus responsabilidades como experta en el OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos del Ministerio de Educación y Ciencia de España, y como Jefa de Unidad (2003-2006) y Asesora (2006-2011) de Convergencia Europea y Movilidad en la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP). Y, cual si siguiera la estela del polígrafo gijonés, sus publicaciones relacionadas con el campo de la educación son ingentes: desde sus colaboraciones en prensa con La Nueva España, El País, El Mundo y The Times Higher Education Supplement, a ocho libros que van desde sus reflexiones sobre las experiencias de las movilidades Sócrates-Erasmus, tanto de alumnos como de profesores, hasta las Recomendaciones del Consejo de Expertos en relación con la calidad de la docencia universitaria. Porque, ella, al igual que Jovellanos, es consciente de que «lo que importa es perfeccionar la educación y me-

2 Nichols, Feancia, M. (ed.), The Epistles of Erasmus, vol. 3, Nueva York, Russell and Russell, 1962, págs. 398-401. 3 Galiano Carrillo, Ángeles 1993: “Gaspar Melchor de Jovellanos. Jovellanos y su tiempo.” Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 809.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

114

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

jorar la instrucción pública”, puesto que, “con ella, no habrá preocupación que no caiga, error que no desaparezca, mejora que no se facilite»4. La Dra. Simón Scuhmacher es también una prolífica traductora del alemán y del inglés, campo en el que, además de traducciones puntuales, ha publicado siete libros. A este respecto cabe señalar que, en la educación que proponía Jovellanos, describía las humanidades como el «arte de pensar, de hablar y escribir bien», además de fuente del «buen gusto», que era, y cito, «el talento más necesario en el uso de la vida»5. Hoy en día, las lenguas modernas, especialmente el inglés, francés y alemán, son las más importantes a la hora de acceder a un puesto de trabajo6. El propio Jovellanos aducía al respecto de las dos primeras: Y ahora, si alguno que sólo quiera estudiar una de estas lenguas preguntare cuál debe preferir, le diré que la francesa ofrece una doctrina más universal, más variada, más metódica, más agradablemente expuesta, y sobre todo, más enlazada con nuestros actuales [1802] intereses y relaciones políticas; que la inglesa contiene una doctrina más original, más profunda, más sólida, más uniforme y, generalmente hablando, más pura también, y más adecuada a la índole del genio y carácter español; y que, por tanto, pesando y comparando estas ventajas, podrá preferir la que más acomodase a su gusto y sus miras. La Dra. Simón Schuhmacher no solo habla inglés y francés, además de su nativo alemán y perfecto español, sino que también entiende y lee italiano, neerlandés, portugués. La Dra. Lioba Simón Schuhmacher es, pues, una ilustrada universal, una erudita que ha llevado la educación que Jovellanos postulaba para los 4 O, IV, 377b. Con la abreviatura O me referiré a la edición B. A. E. de Obras de Jovellanos. Emplearé también las siguientes abreviaturas: Bases (Bases para la formación de un plan general de instrucción pública, en O); TTP (Memoria sobra educación pública, o sea Tratado teórico-práctico de enseñanza, en O). 5 Calatrava, 129; Oración... sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias, I, 332b. V. también José Caso González, «Las humanidades en el pensamiento pedagógico de Jovellanos», conferencia editada en Real Instituto de Jovellanos. Memoria del curso 1961-1962, Gijón, 1968. 6 TTP, I, 243b, 248a. Cf. Bases, I, 271b; y Feijoo, Cartas eruditas y curiosas, V, carta 23.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

María José Álvarez Faedo

Semblanza de una ilustrada

115

españoles en la época mucho más lejos, propiciando programas de intercambio educativo, para que nuestros alumnos y profesores se formen también más allá de nuestras fronteras, y para que estudiantes y profesores de otros países vengan a conocer nuestro sistema de educación, además de nuestra lengua, cultura y costumbres. Por todo lo hasta aquí expuesto debemos congratularnos todos y, en especial, me complace enormemente a mí el haber sido yo quien haya tenido el honor de presentarles a esta nueva patrona de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, porque, haciendo crecer la semilla educativa y el espíritu jovellanistas que surgió en aquel Siglo de las Luces, nos los traslada al presente del siglo XXI, donde la educación ya no conoce fronteras de ningún tipo, y encamina sus pasos hacia la calidad y la excelencia. Mi más calurosa felicitación para ti, querida Lioba, por haber sido nombrada Patrona del Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Y como ya huelgan mis palabras, cedo el turno de intervención a la nueva patrona, Lioba Simón Schuhmacher, que nos va a deleitar con su conferencia titulada “La caracterización de Jovellanos en la novela Goya de Lion Feuchtwanger. Un gran hombre a pesar del extravagante rigor de su virtud”. Muchas gracias.

BIBLIOGRAFÍA CASO GONZÁLEZ, J. M. 1988. «Jovellanos y la reforma de la enseñanza». En: De Ilustración y de Ilustrados, págs. 225- 306., Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo. — «Las humanidades en el pensamiento pedagógico de Jovellanos», Memoria del curso 1961-1962 en el Instituto «Jovellanos» de Enseñanza Media, Gijón, Real Instituto Jovellanos, 1963, pp. 105-31. ESCOLANO BENITO, A. 1988. Educación y Economía en la España Ilustrada, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, FEIJOO, Benito Jerónimo, “Carta 23”, Cartas eruditas y curiosas, III, Madrid, D, Joachin Ibarra, 1770, pp. 234-39. GALINO CARRILLO, A. 1953. Tres hombres y un problema. Feijóo, Sarmiento y Jovellanos ante la educación moderna. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

116

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

— “Gaspar Melchor de Jovellanos. Jovellanos y su tiempo.” Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, núms 3-4, 1993, págs. 808-821 GIL, L. 1976. Campomanes: un helenista en el poder, Madrid, Fundación Universitaria Española. Mérida-Nicolich, E. 1990. El concepto de Instrucción Pública. Sus notas características en Campomanes, Jovellanos, Cabarrús y Quintana, en: La Revolución Francesa y su influencia el la educación en España, págs. 117-140. Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia, Universidad Complutense de Madrid. JOVELLANOS, Gaspar Melchor, Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias, Gijón, Real Instituto Asturiano, 1797. — Memoria sobre la educación pública o sea tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños. Cartuja de Valldemosa. Mallorca, 1802. (Madrid, El Mundo, 2011) — Bases para la formación de un plan general de Instrucción Pública, en: Gaspar Melchor JOVELLANOS, Obras publicadas e inéditas, Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 1924. — (Nocedal, Cándido ed.), Obras publicadas e inéditas, Vol. IV, Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 1956. — Reglamento para el Colegio de Calatrava, Caso González, J. M. ed., Gijón, 1964. MARAVALL, J. A. 1968: “Cabarrús y las ideas de reforma política en el s. XVIII”, Revista de Occidente, nº 69, Madrid. NICHOLS, Feancia, M. (ed.), The Epistles of Erasmus, vol. 3, Nueva York, Russell and Russell, 1962, págs. 398-401. POLT, J. H. R. 2004: Jovellanos y la educación. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 111-116

Laudatio en honor de D. Francisco Carantoña Álvarez, con motivo de su ingreso como patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (Gijón, 24 de febrero de 2012)

SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ De la Real Academia Española Señora concejala del Ayuntamiento de Gijón, señor presidente de la Fundación Foro Jovellanos, autoridades, amigos y colegas, señoras y señores: l emisario divino de la amistad me concede el hermoso regalo de presentar hoy ante ustedes al nuevo patrono de la Fundación Foro Jovellanos, don Francisco Carantoña Álvarez. La encomienda me ha ilusionado porque me facilita un nuevo y enriquecedor encuentro con Jovellanos, una de las figuras de mente más lúcida, comprehensiva y perspicaz de toda nuestra historia. Acostumbrado a buscar la luz por encima de las montañas, el ilustrado gijonés supo analizar y trascender el presente para descifrar los síntomas y líneas de fuga que conducían al futuro. Aún nos admiramos de la modernidad de visión y de ideas que

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

ISSN: 1696-1226

118

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

atesoran tantos y tan variados informes: sobre las Bellas Artes, sobre las órdenes religiosas, sobre la necesidad del estudio de la lengua para comprender el espíritu de la legislación, sobre el beneficio del carbón piedra y utilidad de su comercio, sobre la presencia de la mujer en las reuniones de la Sociedad Económica, etc. etc. Mención destacada merece, claro está, su lúcido Informe en el Expediente de la Ley Agraria. Hoy admiramos la potencia de su pensamiento, su compromiso con la modernización de Asturias y del país (minería, comunicaciones, navegación, enseñanza, investigación…). Nos asombramos del amplio espectro de sus preocupaciones, que llevaron a este ilustrado a pisar por la superficie y las entrañas de la tierra, a trepar por la cristalografía de las disposiciones jurídicas, a moverse por las inseguras telarañas de la política e incluso a ascender a la morada de las musas. Reconforta leer la descripción de las cualidades humanas con que Ceán Bermúdez describía a nuestro ilustrado: «Sobre todo era generoso, magnífico y pródigo en sus cortas facultades: religioso sin preocupación, ingenuo y sencillo, amante de la verdad, del orden y de la justicia; firme en sus resoluciones, pero siempre suave y benigno con los desvalidos; constante en la amistad, agradecido a sus bienhechores, incansable en el estudio y duro y fuerte para el trabajo». Reconforta asimismo pensar que en estos días de galerna y de violento oleaje, de escasa luz para otear el futuro, de impericia en nuestros timoneles, de avaricia desmedida, de empobrecimiento, de degradación social, de desnortamiento ideológico, ético y humanístico… aparezca una fundación que pretende convertirse en un foro de progreso. Una fundación en la que se aplican los métodos y criterios de análisis jovellanísticos con el fin de diseñar descripciones del presente y propuestas de futuro que eviten la actual deriva y orienten el rumbo hacia escenarios más estables y justos.

1. Presentación Para participar en este ilusionante proyecto habéis elegido a Francisco Carantoña Álvarez. Me gustaría trasladar a los cánones rítmicos y estilísticos actuales la elocuencia y finura expositiva con que Jovellanos articulaba sus elogios sobre Ventura Rodríguez o sobre Carlos III, para de-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Laudatio en honor de D. Francisco Carantoña

119

ciros con términos cercanos y creíbles que vuestra elección ha sido justa, acertada y útil. Sé, de antemano, que mis palabras no son necesarias. Lo conocéis bien. Nació en este Gijón en la primavera del cincuentaisiete. Aquí se conformaron sus huesos irrigados por la humedad marina, aquí aspiraron sus pulmones el salado viento del nordeste. En estas calles asimiló la esencia histórica y cultural de una ciudad donde se respiraba un pasado progresista. Sus lóbulos cerebrales se fueron poblando de palabras, de imágenes y de noticias que le llegaban a través de unas venas repletas tinta de El Comercio, periódico al que su padre, Francisco Carantoña Dubert, convirtió en observatorio crítico y defensor de un Gijón moderno y universal. Estoy seguro de que desde alguno de los rincones invisibles de este recinto nos estará mirando, complacido y esperanzado, al comprobar cómo uno de sus hijos ingresa por méritos propios en este Foro jovellanista en cuya creación participó de forma activa y del que fue director hasta su fallecimiento. El refranero lo resume en una imagen lapidaria: “De casta le viene al galgo”.

2. Formación universitaria Coincidieron los estudios universitarios de Francisco Carantoña de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo con período convulso del final de la dictadura e inicios de la democracia. De aquella etapa, guardo en el recuerdo la imagen de un joven delgado y moreno, muy comprometido, omnipresente en mítines, asambleas, comisiones, delegaciones… Era el fervor de la juventud que Nicanor Parra resumía en tres versos: Believe me No ser idealista a los 20 Es no tener corazón. (Poesía completa, pág. 651) Tras finalizar los cursos de Historia en 1979, inicia su formación investigadora con una ambiciosa memoria de Licenciatura, bajo la dirección del profesor D. David Ruiz, sobre La Guerra de la Independencia en Asturias, que obtuvo la máxima calificación en 1981 y que será publicada como libro en 1984.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

120

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

Completa su formación investigadora con una densa y documentada tesis de doctorado, también dirigida por el Dr. D. David Ruiz, sobre La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal en Asturias (1808-1833), defendida en junio de 1988.

3. Docencia universitaria En la primavera de 1983 es contratado como profesor encargado de curso con la máxima dedicación en la joven Universidad de León, desgajada hacía poco del antiguo tronco de la universitas ovetensis. Se traslada feliz al antiguo asentamiento de la Legio VII tal vez con una retina sensibilizada por los versos idealistas de Jovellanos: Verdes campos, florida y ancha vega, donde Bernesga próvido reparte su onda cristalina; alegres prados, antiguos y altos chopos, que su orilla bordáis en torno, ¡ah, cuánto gozo, cuánto a vuestra vista siente el alma mía! Aquellos inicios fueron, sin embargo, tiempos revueltos en el claustro, momentos de alteración que no permitían secundar la convocatoria que hacía a Batilo el ilustrado gijonés para acudir al remanso de paz luisiana: …y si la sed de más saber te inflama, no creas que entre gritos y contiendas la saciarás. ¡Cuitado!, no lo esperes, que no escondió en las aulas rumorosas sus mineros riquísimos Sofía. Paco Carantoña ha impartido las materias del Área de Historia Contemporánea y siempre ha gozado entre sus alumnos de un aprecio fundado en la calidad de sus clases, en la seriedad de sus planteamientos y en la justicia de sus evaluaciones. Como formador de futuros doctores, ha impartido cursos de especialización en las enseñanzas de tercer ciclo con

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Laudatio en honor de D. Francisco Carantoña

121

temas de profundo interés y atractivo. Ha sido docente en cursos de doctorado de otros departamentos y ha participado activamente en el programa de formación de doctores organizado por la Universidad de León en convenio con distintas universidades brasileñas (UNISUL, ULBRA). A través del programa TEMPUS, participó como profesor invitado en la Universidad Lingüística de Moscú.

4. Investigación El profesor Carantoña es un investigador reconocido por la fundamentación empírica de sus trabajos, por el rigor de sus análisis, así como por la coherencia de sus planteamientos. Hecho inevitable en una investigación de calidad, en los inicio de su trayectoria su mirada se concentró en la descripción y explicación de los acontecimientos ocurridos en un reducido espacio (Asturias) y en un breve lapso de tiempo (primera parte del siglo XIX). Sus trabajos sobre la Guerra de Independencia y sobre la crisis del Antiguo Régimen son de obligada referencia entre los especialistas. Gozan de aprecio e interés los artículos publicados en torno a la Constitución de 1812, tema siempre de interés y este año de justificada actualidad. Poco a poco fue reduciendo números en el zoom visual de su cámara para ampliar espacios, tiempos y temas de estudio. Afincado en León, le asaltan de forma inevitable las cuestiones del entorno. Estudia en los inicios la documentación que atañe a asuntos que le son más cercanos (Guerra de Independencia, Antiguo Régimen), pero luego extiende su mirada a todo el siglo XIX y siglo XX. Destacan los estudios que se incluyen en el volumen IV de la Historia de León. Publica varias investigaciones en La guerra civil española en León. Sobre sus consecuencias, así como sobre la memoria histórica, entregará a las prensas a otros trabajos de importancia. Con G. Puente coordina la Historia de la Diputación de León (2 volúmenes), obra que redacta varios capítulos suyo sobre la historia de esta institución en el siglo XIX. Su adscripción como patrono de la Fundación Sierra-Pambley le aproxima al tema de las ideas reformistas en el siglo XIX, cuestión sobre la que realiza varias entregas en colaboración con Elena Aguado.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

122

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

La curiosidad investigadora del Dr. Carantoña le ha introducido ocasionalmente sobre otros muchos temas que por diversas razones han encendido el piloto de su interés: Jovellanos, la revolución rusa, los sindicatos, etc. El retorno cíclico del tiempo y sus centenarios le hacen regresar en estos últimos años a los viejos temas de su formación juvenil: la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz. Como en la canción de Mercedes Sosa, “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”. Gijón siempre está en el fondo de su retina y de sus querencias. Sobre la evolución política de su ciudad ha publicado recientemente Política en Gijón en el siglo XIX (2010). Como investigador, ha participado en varios proyectos y ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos, simposios, reuniones, encuentros, mesas redondas… en cifras difíciles de cuantificar.

5. Gestión administrativa y dedicaciones complementarias Los centros, los departamentos, los equipos de investigación necesitan de personas que diseñen planes de estudio, que organicen la docencia, que establezcan redes con el exterior, que abran las ventanas a los nuevas corrientes de la ciencia y de la sociedad, que busquen nuevas rutas de investigación y de financiación… Por ello, el profesor universitario no solo adquiere compromiso con la docencia y con la investigación, sino también con la gestión administrativa. El profesor Carantoña ha sabido también asumir con responsabilidad las tareas de administración universitaria. Ha sido, primero, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras y, más tarde, decano. Ha sido director del Departamento de Historia y ha participado activamente en la gestión de proyectos de investigación. La universidad pertenece a la sociedad en la que nace y que la nutre y con ella adquiere el compromiso de impulsar el conocimiento, así como el progreso tecnológico, científico y social. Tiene el deber de llenarlo todo con su luz. La Institución Libre de Enseñanza favoreció ese descenso de las aulas que está el origen de iniciativas loables y aún hoy aplaudidas. Francisco Carantoña ha participado en numerosos ciclos de extensión universitaria organizados por la Universidad de León, en muchos cursos de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Laudatio en honor de D. Francisco Carantoña

123

verano, en conferencias de divulgación, en charlas y seminarios en ciudades, pueblos y centros de trabajo. La fluidez de su relación con la prensa es en Paco Carantoña una facultad innata o, cuando menos, genética. Si se me pidiera trazar a mano alzada una silueta de su aspecto externo, le pintaría entrando en la Facultad por las mañanas con su particular movimiento de balanza y cargado de periódicos. Periódicos debajo del brazo, periódicos en el bolso de la cazadora. Periódicos entre los que siempre suele estar un ejemplar de El Comercio. Posee, además, un imán especial y un ingenio agudo para capturar y comentar noticias llamativas, declaraciones inoportunas, así como todo tipo de deslices y sandeces. Lo lee todo y todo lo comenta con socarronería astúrica y zumbona. En especial si al otro lado de la mirilla se encuentra alguno de sus muñecos políticos o deportivos preferidos. Al correo de sus amigos, para disfrute y admiración, nos llegan todos los días noticias de dislates desde su particular “celtiberia show”. Por sus inquietudes sociales y culturales, por su competencia en materia histórica, Carantoña fue invitado a formar parte como patrono de la Fundación Sierra-Pambley, ligada a ideológicamente a la Institución Libre de Enseñanza, en la que viene desempeñando una función muy participativa en varios frentes. En esta presentación he intentado mantenerme dentro de los límites de la objetividad y de la mesura. He procurado evitar en lo posible la amplificación y el ornato, comunes, según Quintiliano, en estas ocasiones (“Sed proprium laudis est res amplificare et ornare”, Lib. III, cap. 7, 6). Tal vez haya pecado de cierto tono hagiográfico, pues hurgando, hurgando, algún defectillo se le encuentra. Porque, ¿qué es, si no, tanta fobia contra el merengue? Debo finalizar y lo hago transmitiendo a la Fundación Foro Jovellanos mi más sincera felicitación por admitir hoy en su seno a D. Francisco Carantoña Álvarez. Es un historiador competente, un ciudadano íntegro y comprometido, un asturiano oreado por otras brisas, un gijonés de pura cepa y, sobre todo, un hombre machadianamente bueno.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 117-124

Un gran eclesiástico Laudatio en honor de D. José Luis González Novalín, con motivo de su ingreso como patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (Gijón, 15 de junio de 2012)

VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA Director del Instituto Cervantes

El presidente del Foro Jovellanos acompañando al recién ingresado en el Foro Jovellanos y al Director del Instituto Cervantes, minutos antes del comienzo de la ceremonia de ingreso (Archivo FFJPA)

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

ISSN: 1696-1226

126

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

a memoria crea antes que el pensamiento recuerde. Permitidme que al amparo de ese principio faulkneriano, comience por evocar una historia tierna y reveladora. Humeantes todavía las ruinas de la guerra civil, el joven cura de Tresali, orgulloso de los avances conseguidos en la preparación de su monaguillo para el ingreso en el Seminario, decidió ir a presentarlo nada menos que al Obispo, a la sazón don Manuel Arce Ochotorena. Así que la tía Milagros preparó el traje nuevo que le había mercado en Nava, lo peinó bien peinado y, más bonito que un san Luis, lo llevó a casa de don Pedro, que así se llamaba en buen párroco, quien le aguardaba ya con su manteo de merino y el sombrero de teja reluciente. En el trayecto en el ferrocarril de Económicos hacia Oviedo le recordaba el cura a José Luis que al señor Obispo se le decía “Su Ilustrísima” y se le besaba el anillo haciendo una pequeña genuflexión. Ya en Oviedo, se dirigieron a la Curia diocesana por entonces provisionalmente instalada en la calle Santa Cruz. En la sala de espera aguardaban varios sacerdotes, todos con el traje talar de fiesta, a los que don Pedro refirió el dominio de latín que había alcanzado su pupilo. -“Ven acá, rapaz”, dijo un sacerdote mayor abriendo al azar un breviario de cantos dorados: -“Lee aquí y traduce”. Con todo aplomo el niño comienza: “Fuit homo missus a Deo, cuius nomen erat Johannes”; “hubo un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan”. Celebraron todos la veracidad de lo que don Pedro había anunciado, y uno de los curas le dijo a José Luis González Novalín: “será un gran eclesiástico”. La visita fue corta y el niño, a la vista de la campechanía del Prelado, dudó incluso de que se tratara del Obispo. De todo ello me importa ahora tan solo el presagio del anónimo cura. Porque un común y llorado amigo, Juan Luis Ruiz de la Peña, sentenciaba que nunca había conocido un hombre tan eclesiástico como Novalín. Es muy difícil, en efecto, lograr una simbiosis de preocupación intelectual, investigación, estudio, docencia y vida tan centrada en la Iglesia, en su historia y en su vida. No fue por ello casual que nuestro nuevo patrono jovellanista, tras una brillante trayectoria en el Seminario de Oviedo, rematada con el Premio Rodríguez Santamarina, ordenado sacerdote en 1952 en el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona y enviado a Roma para cursar estudios superiores, eligiera la especialización de Historia de la Iglesia.

L

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

Víctor García de la Concha

Un gran eclesiástico

127

La Gregoriana de Roma era por entonces la primera institución universitaria de la Iglesia, reconocida a la vez como una de las primeras del mundo. Allí, junto a algunos redactores de documentos y encíclicas papales, enseñaban historia de la Iglesia el medievalista P. Kempf, el humanista Ricardo G. Villoslada o el gran historiador del arte y deslumbrante profesor Keischbaum. Apenas conseguida la licenciatura, en 1954, comenzaba Novalín a enseñar Historia de la Iglesia en el Seminario Metropolitano de Oviedo. No sé si aquel curso habíamos comprado el manual del benemérito P. Llorca. Si fue así, no lo abrimos. El joven profesor traía consigo un método nuevo que integraba su estudio en el marco de la historia social, cultural y política. El detalle de un mosaico de Ravenna, un texto de La ciudad de Dios, la crónica detallada, vivísimamente plástica, de una aventura del soñador Cola di Rienzo, o de una elección papal –la de Celestino V, por ejemplo– servían de punto de partida para ir desde la superficie de los hechos al significado de cada uno y a lo que, por sí solo o en conjunto, comportaba en el caminar de la Iglesia a lo largo de los siglos. Era aquella enseñanza un discurso abierto a la complementariedad del “excursus” teológico o de breves ensayos al modo de Montaigne sobre pensamiento o cultura. Y fluía tan vivo que contagiaba la “intelligentia cordis” de que manaba; en definitiva, un amor comprensivo a la Iglesia. Roma imprime carácter. El himno de la Universidad Gregoriana lo proclamaba: “parens, magistral, patria”. Nada tiene, pues, de extraño que, volcado en la docencia y en crecientes compromisos pastorales –canónigo archivero de la Catedral de Oviedo, cuyo archivo restauró y organizó; director del Secretariado de Pastoral Litúrgica…- no es extraño, digo, que Novalín sintiera el aguijón de volver a Roma para entregarse de lleno al servicio de la Iglesia en el estudio y difusión de su historia. Quienes entonces estábamos cerca de él compartimos aquella decisión. Volvía, claro, a Roma, sin perder nunca el contacto con la clerecía en el Seminario de Oviedo y más tarde en el Teresianum de Roma y en la Facultad Teológica del Norte de España. Aunque el período medieval, el de la Iglesia militante, le interesaba mucho, terminó por imponerse en él la pasión de profundizar en una etapa clave de la historia de la Iglesia y de Europa, que entonces era decir también, de manera inseparable, de España. Hablo naturalmente del siglo XVI. En él se volvía una página de la historia de Occidente. A una etapa de cul-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

128

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

tura y vida absolutamente geocéntrica – Alain de Lille lo resume de manera perfecta – “omnis mundi creatura tanquam liber et pintura nobis est et speculum”- sucedía otra marcadamente antropocéntrica: “el hombre es la medida de todas las cosas” No es preciso detallar aquí lo que para la Iglesia supuso. Me importa, en cambio, subrayar el principio que regía el interés de Novalín al elegir esa parcela. Señalaba él –tan eclesiástico– que sólo un conocimiento profundo de la vida de la Iglesia puede llevar a comprender por qué se produjo la Reforma que destruyó buena parte de lo que la propia Iglesia había construido durante mil quinientos años. La historiografía revela, en efecto, la insuficiencia de métodos de estudio que afrontan el problema desde fuera. O desde perspectivas unilaterales. El monumental estudio del gran Marcel Bataillon sobre Erasmo y España , que el propio maestro fue matizando con los años, encuentra uno imprescindible en el artículo del maestro Eugenio Asensio sobre “El erasmismo y las corrientes espirituales afines”, las de los franciscanos reformistas, por ejemplo. (Ese, por no hablar ya de las grandes síntesis reduccionistas, como La realidad histórica de Américo Castro, que el propio Asensio cuestionó en La España imaginada de A. Castro. Así que Novalín eligió como objeto de su estudio una persona concreta, el asturiano Fernando de Valdés Salas, una figura que en el imaginario común estaba marcada por ser el responsable del “Índice de libros prohibidos” de 1559, que tanto hizo llorar a Santa Teresa de Jesús, porque dejaban “solo los en latín”, que ella, tan lectora, no comprendía, y por ser el perseguidor –como tal se le creía– del Arzobispo Carranza. En su Historia Eclesiástica de España decía don Vicente de la Fuente que Valdés se parecía en todo, “hasta en la cara,” a Felipe II, aquel rey triste, “siempre de negro, hasta los pies vestido”, como le pintó Manuel Machado, y que, como él, otros personajes de su entorno tenían un mirar “torvo y melancólico”. Sin dejarse impresionar por el estereotipo, comenzó Novalín a recorrer los grandes archivos –Vaticano, Simancas, Histórico Nacional, Sevilla…– y de ellos fue extrayendo datos sobre aquel hombre que había sido colegial y rector del Colegio de San Bartolomé de Salamanca, y que, licenciado en cánones, sirvió al Emperador Carlos V como Presidente de la Real Cancillería de Valladolid y del Consejo de Castilla, por citar los cargos más relevantes, y después, con idéntica fidelidad, a Felipe II, el tiempo que en el orden eclesiástico fue deán de la catedral ovetense, obispo de varias dió-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

Víctor García de la Concha

Un gran eclesiástico

129

cesis y arzobispo de Sevilla, Inquisidor General y fundador de la Universidad de Oviedo. “Sine ira et cum studio”, evitando la tentación hagiográfica, Novalín elaboró en su tesis doctoral que el P. Villoslada calificó de “un monumento literario”, y la Universidad Gregoriana lo premió con la medalla de oro Pablo VI. En esa tesis y en los estudios posteriores se perfila la figura de una buena persona, un perfecto burócrata, legalista y conservador, doctrinalmente moldeado en los rígidos cauces de Melchor Cano. Había conocido a Erasmo en Flandes y a Lutero en la Dieta de Worms. Difícilmente podía leer a Carranza en la clave de espiritualidad paulina en que lo leyó el primer Juan de Ávila. A contrapunto de Novalín, decía Villoslada que si Valdés “hubiese sido un poco más erasmiano, tal vez hubiese mirado con mayor benignidad al incauto arzobispo toledano Carranza”. Sin duda. Pero no lo era y pasó lo que pasó. Ya lo decía Teresa de Jesús: “eran tiempos recios”. Al hilo de la biografía, Novalín fue iluminando aspectos capitales sobre el complejo mundo de los movimientos espirituales, sobre la Inquisición, sobre la política imperial y los reyes, sobre la Reforma, la Contrarreforma y su desarrollo en España. Aquel monumento del que hablaba Villoslada no ha dejado de crecer en decenas de publicaciones. Entre tanto, nombrado Vicerrector de la Iglesia Española de Santiago y Montserrat, lo que conllevaba la plena dedicación a las actividades del anexo Centro de Estudios Eclesiásticos, Novalín amplió su radio de investigación a las bibliotecas y archivos romanos. No puedo detenerme en detallar la variedad de temas. Pero sé cómo me sirvieron a mí sus apuntaciones sobre la acción de Cluny en España y las controversias de la liturgia romana con la antigua liturgia hispánica para documentar la existencia de un teatro litúrgico en la Edad Media Española; o cómo le sirvió a Miguel Delibes el artículo de Novalín sobre el auto de fe de Valladolid de 1559 y la ejecución de Domingo de Rojas para su conmovedora novela El hereje. Pero aquí y ahora debo destacar, porque hace al caso, su preocupación por las historia eclesiástica de Asturias, que compartió y comparte con él su discípulo Javier Fernández Conde. Y, dentro de ella el interés por la religiosidad popular, nacida, sin duda, de su fidelidad a las raíces nutricias. Con todo respeto a la variedad de carismas en la Iglesia, mis amigos –Novalín, Juan Luis, Javier (por supuesto José Gabriel)– eran apasio-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

130

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Semblanzas de patronos y conferenciantes

nadamente diocesanos y, a mayores parroquialistas. Noval –que así le llamábamos en familia– solía decir que él lo que de verdad quería ser cura de san Jorge de Gozón y Juan Luis de Naves de Llanes. Nosotros sonreíamos (el único que consiguió compaginar estudios y parroquias de san Román de Candamo fue el Prof. Fernández Conde). Pero era sincera y profunda la admiración por quienes, en la estructura tradicional parroquial que ha vertebrado la organización histórica de nuestros concejos, transmiten de generación en generación y mantienen viva la fe tradicional. Quines tenemos el privilegio de gozar de su amistad admiramos de continuo al gran eclesiástico que conoce y vive la historia y la intrahistoria diocesana pero también la las pequeñas historia de los pontificados y las parroquias, de Juan Bautista Luis Pérez y Fray Ramón Martínez Vigil al arzobispo Tarancón y don Gabino. En 1998 José Luís González Novalín fue nombrado Rector de la Iglesia Nacional Española en Roma y de su Centro de Estudios. Y ahí realiza, a través de la Obra Pía, una renovación que va de la fábrica de la casa a la vida interna. Además de investigador y profesor extraordinario, Novalín es un maestro de la convivencia y la amistad. Ayer pude visitar la soberbia exposición que El Prado ofrece -¡no se la pierdan!- sobre el último Rafael -también allí late un pedazo de la historia de la Iglesia- , y de pronto, viendo el autorretrato de Rafael con su discípulo y amigo Giulio Romano, como al trasluz – Rafael pasa la mano sobre el brazo izquierdo del discípulo- ví la imagen de José Luís Novalín cercano fraternamente en la amistad, aconsejando, consolando, animando compartiendo vida en un servicio impagable. Hoy la Fundación Foro Jovellanos lo incorpora como patrono, y su presidente ha querido exornar el arte con la liturgia tradicional universitaria. No le disgustará a don Melchor Gaspar de Jovellanos, cuyo busto de patricio o de monje laico presidió durante doce años mi mesa en la RAE. A espaldas me protegía el retrato auténtico de Teresa de Jesús conservado por la familia Cepeda. No utilizo al azar el calificativo de “monje laico”. En las postrimerías del siglo XVIII en una carta a Goethe le dice Von Humboldt que en España se ha encontrado con “personas que a pesar de enormes dificultades, han alcanzado un alto grado de ilustración”. Jovellanos era uno de ellos; uno de los primeros intelectuales, en el sentido moderno de la palabra. Un intelectual no es simplemente alguien respetable por su

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

Víctor García de la Concha

Un gran eclesiástico

131

sabiduría o por su relevancia en las artes y las ciencias del espíritu sino alguien que desarrolla esa tarea comprometido con la transformación de la sociedad en la que vive. Quien eso hace propende a agruparse con otros semejantes y de ahí que, a partir de los años sesenta del pasado siglo se acentuara esa nueva significación y que, en la línea de los “Schcolari clereci” medievales (Alejandro Magno a Aristóteles, “maestro tu me crieste por ti se clerezía”), se hable de ellos como monjes laicos. Humboldt explicaba a Goethe las dificultades que los intelectuales españoles tenían que vencer: “La Inquisición ya no quema herejes, pero sigue haciendo estragos al prohibir la circulación de libros extranjeros e impedir la libertad de expresión de mejorar las escuelas”. Contra esto luchaba Jovellanos, y en una carta a Alejandro Hardius avisaba don Gaspar: “No puedo dejar de hacer una prevención: que escriba con alguna precaución. No es necesario para conmigo (siempre que las cartas vengan por medio seguro); pero lo es para los ánimos que no están maduros para las grandes verdades. Ud. se explica muy abiertamente en cuanto a la Inquisición; y yo estoy en este punto del mismo sentir”. Eso padecía, contra eso militaba, defensor de la libertad del pueblo y de su alegre divertimento (aunque, por cierto, antitaurino). Ahora el nuevo patrono va a hablarnos del Valdés y Jovellanos. Ambos tuvieron en común un final triste. Villoslada cinceló para don Fernando este epitafio: “fue un gran asturiano, que brilló en la España de Carlos V y de Felipe II, y que murió viejo y desengañado, el 9 de diciembre de 1568”. No me atrevería yo a redactar el que correspondería a Jovellanos que, perseguido por la Inquisición, olvidado por la corte, enfrentado a la reina y abandonado por sus amigos, arribó a Puerto de Vega como un viejo patache desarbolado por la tempestad, pero defendiendo hasta el final la coherencia de una vida acorde con sus ideas de paz y progreso. Este acto rinde, en definitiva, un homenaje a su figura al tiempo que -basta abrir los ojos- constituye un homenaje de amistad a un gran eclesiástico asturiano y gran historiador que ahora va a hablarnos de dos asturianos próceres, pero en última instancia, de dos horas de España. Felicidades, maestro amigo. Y a todos Uds. muchas gracias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 125-132

3 Proyección de Jovellanos

Jovellanos por Asturias en el bicentenario de su muerte JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

na de las funciones que los estatutos asignan a nuestra Fundación es la de difundir la vida y la obra de Jovellanos. A lo largo de esta década (2002-2012) en la que he asumido la responsabilidad como Presidente, fueron numerosísimas las actividades encaminadas a este fin. Esta orientación se intensificó, si cabe aun más, aprovechando la fecha del bicentenario de su muerte. Fueron dos años de lo que - recordando aquel viejo marbete de “misiones pedagógicas”, proyecto inspirado en la Institución Libre de Enseñanza durante la II República-, se podría llamar “misiones jovellanistas” por toda Asturias, de manera especial por aquellos rincones más apartados de nuestro Principado. A lo largo del verano de 2010 y durante todo el año 2011 he recorrido una buena parte de los concejos de la Asturias más marginales, apartados de los eventos culturales. En este proyecto conté con la colaboración de nuestro patrono y miembro de la Junta Rectora, don Bernardo Canga, excelente conocedor de la geografía de Asturias, que, a su vez, hizo las veces de ángel de la guarda; con su “todoterreno” visitamos escuelas, institutos y parroquias; conferencias, charlas y pequeños lotes de libros jovellanistas fueron nuestras cartas de presentación. En muchos casos el contacto directo en la cocina, lugar de encuentro y recibidor en la

U

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

ISSN: 1696-1226

136

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Asturias rural, fue el escenario para conectar con los problemas de sus gentes. Más de cinco mil biografías de Jovellanos están ya en las salas de muchos hogares de la Asturias rural, así como en los anaqueles de las pequeñas bibliotecas públicas, de institutos y de escuelas rurales de villas y aldeas Las ilustraciones que acompañan a esta sección hablan por sí mismas. Profesores de instituto, maestros de escuelas rurales y, sobre todo, curas de almas nos sirvieron de guías. A todos ellos nuestra gratitud y nuestro afecto. He aquí la muestra a modo de diario de estas excursiones: 1.-Campo de Caso.- Tuvimos la colaboración del párroco don José Luís Sánchez Díaz para visitar la siguientes parroquias: Tarna, Pendones, La Foz, Bezanes, Soto, La Felguerina, Coballes, Rioseco, Campiello, Caleao, Orlé, Gobezanes, Bueres, Nieves, Villamorey, Agues y Ladines. Se repartieron doscientos ejemplares. 2.- Pola de Somiedo: Colegio de Enseñanza en la Pola (charla con niños de 3 años hasta los 12). Nos acompañó el párroco don Juan Saturnino Fernández Sierra. Visitamos Aguino, Castro, Pineda, Veigas, Villarin, Éndriga y Arbellales 3.- Pola de Lena.- En el Instituto de Pola de Lena el profesor don Julio Concepción preparó unidades didácticas a lo largo de todo el curso sobre la Ilustración y la impronta que Jovellanos había dejado en aquella zona; el 24 de mayo de 2011 tuve una conferencia con motivo de la inauguración de la exposición jovellanista.

Colegio infantil de Somiedo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

137

4. Campomanes.- Fuimos recibidos por el párroco don José Antonio López González (‘Toño’): Casorvida, Jomezana, Piñera, Sotiello, Telledo, Tuiza, Zureda. 5. Pajares.- También nos acompañó José Antonio López (‘Toño’): San Miguel de Pajares, Cabezón, Congostinas, Herías, Llanos de Somerón, Parana, Puente los Fierros y San Miguel del Río.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

138

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Con José Ramón de Telledo (Campomanes)

6. Pola de Allande- Visita al Colegio de Enseñanza Primaria y entrevista con su directora. Visita a las parroquias de la zona acompañados de don César Borbolla Rodríguez: Bustantigo, Celón, Linares, Lomes, Porciles, Villagrufe, Villardesapos, Villavaser y Villaverde. 7. San Antolín de Ibias. En junio de 2010 vistamos el Colegio Aurelio Menéndez, donde fuimos acogidos por su directora doña Visitación (‘Visi’) y mi antigua alumna Mª del Mar; a lo largo del curso 2010-2011 la profesora Mª del Mar realizó un importante trabajo sobre unidades didác-

Con la maestra y el sacerdote de Pola de Allande

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

139

En Cangas del Narcea con Juaco López y Javier González Santos

ticas de la ilustración española tomando como referente la vida y obra de Jovellanos; el 21 de junio de 2011 tuve el honor de dar la conferencia de clausura del curso juntamente con don Javier Rodríguez, director del Club de Prensa de La Nueva España de Oviedo; una conferencia inolvidable. Con la colaboración y compañía del párroco don Pablo Gato, Bernardo Canga y yo visitamos la zona de Ibias y Degaña: San Antolín, Alguerdo, Cecos, Marentes, San Clemente, Seroiro, Degaña, Larón, Sisterna, Tablado, Talamadrid y Tormaleo. 8. Santa Eulalia de Oscos.- La visita a esta comarca fue propiciada por la preparación del hermanamiento entre este ayuntamiento y el ayuntamiento de Gijón para el día de Jovellanos en la Feria Internacional de Muestras del año 2010. En esta ocasión tuve la compañía de don Fernando Adaro, Vicepresidente de nuestra Fundación; fuimos recibidos por el alcalde de la localidad y por el párroco don Benjamín Álvarez Freije, cuya compañía nos propició una inolvidable tarde por aquellos parajes: Gestoso, Laviarón, Martul, Nonide, San Martín y Villanueva. 9. Cangas del Narcea.- Aprovechando la invitación de Juaco López, Director de Cultura del Principado de Asturias y presidente de la Asociación Tous pa Tous, dí una conferencia en esta noble villa, acompañado del profesor don Javier González Santos con motivo de la colocación de una placa conmemorativa de las visitas hechas por Jovellanos a la casa del Conde de Toreno. También mantuve contactos con los sacerdotes de la

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

140

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

zona don Jesús Bayón, don Reinero Rodríguez (‘Neyo’) y el P. Jaime Fernández O. P. visitando los pueblos de Carballo, Fuentes, Villaláez y Villarmental. 10. Tineo.- A través de don Cándido García Tomás, profesor del I.E.S. se donaron a este instituto un lote de biografías de Jovellanos (80 ejemplares). 11. Salas y Cornellana.-Fueron cinco los actos jovellanistas celebrados en este concejo. El primero a través de don Ceferino Díaz, párroco de

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

141

Cornellana y profesor del I.E.S de Salas, cuyo director, don Ángel había sido antiguo alumno de la Facultad de Filosofía y Letras; en este primer encuentro se donó a la biblioteca un importante lote de libros jovellanistas. El segundo encuentro, tuvo lugar con motivo de la clausura del curso 2011. Acompañado del Prof. Dr. Don Silverio Sánchez Corredera compartimos la conferencia de clausura; finalmente, el tercero con ocasión de una exposición de pintura sobre los rincones de Salas; tuve la grata compañía del Dr. Joaquín Fernández García, entrañable amigo y patrono de nuestra Fundación y asimismo miembro de nuestra Junta Rectora; el cuarto tuvo lugar en mi aldea natal, Lavio, con motivo de la celebración de la fiesta de san Adriano en cuya fiesta sacramental pude ofrecer una breve evocación de la relación de una antiguo sacerdote de esta parroquia, Lope de Caunedo, con Jovellanos a su paso por Salas, y finalmente el quinto acto jovellanista se celebró el 28 de enero de 2012 promovido por la Asociación del Amigos del Paisaje de Salas. Con el párroco de Cornellana, Ceferino Díaz, visité los pueblos de Santiago de la Barca, Láneo, San Antolín de la Doriga, San Esteban de la Doriga, San Justo de la Doriga y Santa Eulalia de la Doriga. 12. Bárzana de Quirós.- En este concejo se celebraron dos actos jovellanistas. El primero en el salón de plenos del ayuntamiento quirosano al que asistieron el Alcalde, Sr. Farpón, el teniente alcalde, don Ovidio García, el sacerdote de la parroquia don Miguel Coviella Corripio y el claustro del Colegio; fue una breve conferencia sobre la relación de Jovellanos

Con profesores y alumnos del Instituto de Pola de Lena

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

142

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Proyección de Jovellanos

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

143

con aquella comarca en sus viajes a León por Trobaniello y el Puerto de Ventana. Visitamos también los pueblos de Agüerias, Arrojo, Bermiego, Casares, Cienfuegos, Coañana, Lindes, Llanuces, Muriellos, Nimbra, Rano, Ricabo Salcedo y Tene. La segunda visita tuvo lugar el 17 de febrero de 2012; en esta ocasión preparó el acto el nuevo alcalde y gran amigo, don Ovidio, con un acto jovellanista en el Museo etnográfico donde tuve ocasión de impartir una conferencia sobre la impronta de Jovellanos en aquellos parajes. La misión jovellanista en este concejo culminó con la visita de un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Ginebra (Suiza) que hicieron parte de la ruta jovellanista por aquellos lugares con la compañía del Prof. Dr. D. Carlos Alvar, Director del Departamento de Lenguas Romances en la Universidad de Ginebra. 13. San Martín de Luiña.- Me acompañó el párroco don Antonio Fernández Díez; dejamos un lote de libros en la biblioteca pública y visitamos las parroquias de San Martín de Luiña, Soto de Luiña, Ballota, Faedo, Novellana y Oviñana. 14. Piloña. Mantuve una reunión con los sacerdotes de la zona don Luis Marino Fernández Solís, don Manuel García Velasco y don Alejandro Fuentevilla Noriega, a quienes entregué un lote de libros para distribuir en sus respectivas parroquias: Anayo, Espinaredo, Cadanes, Lodeña, Pintueles, Sellón, Valle, Beloncio, Berbio, Artedosa, Maza, Ques, tozo, Borines Cereceda, Los Montes, Miyares, Pesquerin, Sevares, Sorribas, Valle y Villa.

Con un grupo de sacerdotes de Piloña

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

144

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

15. Ribadesella. Visita al I.E.S. de Ribadesella y tuve una reunión con algunos profesores a quienes entregué un lote de libros. Posteriormente acompañado del párroco de san Esteban de Lecenes, don José María Orviz Roces, visité los pueblos de Berbes, El Carmen, Junco, Linares Ucio y Caravia. 16. Villaviciosa. Visita a las parroquias de Quintes y Quintueles en donde se dejaron lotes de libros en las bibliotecas parroquiales dirigidas por el párroco don Abelardo García Tomás (q.e.p.d.); con la misma finalidad visité, las parroquias de Castiello de la Marina, Careñes y Villaverde, acompañado de don Jesús María Menéndez Suárez, párroco de las citadas parroquias y profesor en el I.E.S. Jovellanos de Gijón, a quien se entregó un lote de libros para sus alumnos. 17. Carreño. Visita a las parroquias de Guimarán, Ambás, Logrezana Tamón y Valle con la compañía del párroco don Herminio Sánchez Menéndez, profesor asimismo del I.E.S Calderón de la Barca de Gijón, a quien se le entregó un lote de libros. 18. Valdés. Aprovechando el destino profesional de antiguos alumnos en el I.E.S. de Luarca, doña Irene Álvarez y don Manuel González, con el apoyo del director del Centro y del Jefe de Departamento de Lengua y Literatura, don Antonio. Se impartió una conferencia compartida con don Román Suárez Blanco (q.e.p.d.), presidente durante muchos años de la Caja Rural de Asturias, entrañable y muy querido patrono de nuestra Funda-

Con un matrimonio de Herías (Doiras)

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

145

Con Kike en la Focella (Teverga)

ción. En esta ocasión tuve la oportunidad de conocer a don José Manuel Sancifrián Vázquez, profesor de religión en dicho centro y, a la vez, sacerdote de varias aldeas de la zona; en su compañía pude visitar: Alienes, Ayones, Arcallana, Cadavedo, Castañedo y Trevías. 19. Boal, Doiras e Illano En el Instituto de Boal, por iniciativa de varios profesores, antiguos alumnos de la Universidad de Oviedo, se impartió una conferencia el 10 de diciembre de 2011 en la Casa de la Cultura, a la que asistieron, además del claustro de profesores, los alumnos de los cursos superiores y numerosos vecinos. Acompañado de los párrocos de Doiras y Boal, don José María Antón Magadán y don Vicente Iglesias Bango, respectivamente, visité las parroquias de Doiras, Bullaso, Castrillón, Herías, Ponticiella, Cedemonio, Pastur, Ronda y Serandinas. 20. Teverga.- Fue una de las rutas más transitadas por Jovellanos. En varias ocasiones visitamos esta zona para programar el hermanamiento de Gijón con la corporación tevergana que tuvo lugar en agosto de 2012 en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. Estas visitas nos sirvieron para recorrer la mayor parte de los pueblos de este concejo acompañados por el párroco don Enrique (“Kike”), antiguo alumno en la Facultad de Filología. En su compañía visité los pueblos de Alesga, Barrio, Campiello, Focella, Páramo, Riello, Santianes, Taja, Villamayor y Villanueva. El hermanamiento de Gijón con esta localidad tevergana tuvo lugar el 16 de agosto en la Feria Internacional de Muestras de Asturias; un acto inolvidable.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

146

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Con la única familia de Cova (Pesoz)

21.- Grandas de Salime- Pesoz.- Me acompañó don Bernardo Canga en dos ocasiones. Repartimos varias decenas de biografías de Jovellanos en los pueblos de Grandas, Pesoz, Brañavieja, Lago, Mesa, Peñafuente, Santo Emiliano, San Martín del Valledor, Villarpedre, La Cova y Vitos. Compartimos la visita con don Jorge Luis Fernández Cuesta, párroco de Grandas de Salime y Pesoz. En esta “misión” se acordó tener una charla jovellanista previa a las fiestas de “El Salvador” en Grandas; en la Casa de la Cultura impartí una de las conferencias más entrañables en mi vida académica; hubo un nutrido grupo de espectadores y estuve acompañado en la mesa presidencia por mi colega, amigo y vecino Prof. Dr. Gonzalo Morí y por los sacerdotes de Doiras, don José Antón Magadán, y Grandas, don Jorge. 22. Colunga.- Organizado por el Ayuntamiento de Colunga, con la colaboración del Foro Jovellanos a través de nuestro patrono Domingo Caramés García-Platas, el 26 de julio de 2011 se celebró una mesa redonda sobre la vida y obra de Jovellanos con el título “Aproximación a Jovellanos. Persona y obra”. Por impedimentos personales no pude estar presente. En esta jornada fueron los patronos, Orlando Moratinos, Santiago Sagredo y Bernardo Canga, acompañados por el Cronista oficial de Colunga José Antonio Fidalgo y como presentador y moderador actuó Xuan Xosé Sánchez Vicente. 23. Gijón. La presencia de Jovellanos en nuestra ciudad es ya doméstica. A lo largo de todos estos años fueron innumerables las actividades jovellanistas programadas, de manera especial en el año 2011. Además

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos por Asturias

147

de nuestra Fundación que capitalizó en buena medida las actividades del bicentenario hubo otras entidades que colaboraron de manera muy singular: el Ayuntamiento, el Instituto Jovellanos, el Ateneo Jovellanos, el Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo y otras asociaciones. Todas ellas se sumaron, en perfecta armonía, a esta efeméride. Pocas ciudades pueden ofrecer una sintonía tan intensa y armónica para evocar la vida y la obra de uno de sus hijos que, por otra parte, da sobrenombre a nuestra ciudad. La actividad divulgativa quedó sobradamente cumplida. En la mayoría, por no decir en todos, se programaron actividades en las que participaron de manera muy intensa los escolares; pienso, por ejemplo, en el I.E.S. Emilio Alarcos donde tuve ocasión de inaugurar una exposición jovellanista comisionada por el Prof. Silverio Sánchez Corredera; también tuve la oportunidad de participar con una conferencia en el contexto de la exposición realizada por los alumnos del Colegio Corazón de María o la realizada por los alumnos del Colegio de Laviada. Gratificante fue la conferencia en la Asociación de Vecinos de Contrueces en compañía de don Aurelio Llorens González, sacerdotes de la parroquia. El 26 de julio de 2012, con motivo de las fiestas de Nª Sª del Carmen la Asociación de Vecinos de Somió me invitó a dar una conferencia sobre “La vivencia religiosa de Jovellanos”, charla a la que asistieron don Pío Sánchez y don Vicente Álvarez, sacerdotes de la parroquia. Los ejemplos se podrían multiplicar. Es difícil poder hacer más dentro de esta orientación divulgativa. 24.- Panes.- La visita estuvo programada por la Asociación Pico Peñamellera con motivo de la entrega del Premio de Bolos de aquellas comarcas limítrofes entre Asturias y Cantabria. Su presidente don Isidro Caballero, fue un verdadero anfitrión; la primera visita tuvo lugar el 26 de julio; yo actuaba como presidente del jurado, acompañado de otros quinces vocales, astures y cántabros, entre los que se encontraba don Gerardo Ruiz, gijonés y compañero de viaje. Una reunión entrañable en el salón de plenos del Ayuntamiento de Peñamellera Baja. Allí me encontré con antiguos alumnos como Celina Mellero y Juan Matín Caicoya. La entrega de premio fue el 10 de agosto en cuyo acto hablé de “Jovellanos y el juego de bolos” con la ayuda de mi amigo don Gerardo Ruiz. Fue una jornada inolvidable. 25. Cibuyo (Cangas del Narcea). El nombramiento del sacerdote don Rubén Díaz como pastor espiritual en esta localidad y mi admiración por sus cualidades musicales, como uno de los grandes organistas asturianos que pa-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

148

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

saron por Roma, me motivaron a hacerle una visita y llevar a Jovellanos por unos parajes, hoy despoblados, que un día fueron centro de importantes núcleos de población rural, cuya religiosidad queda testimoniada en la hermosísima imaginería hagiográfica que adorna sus iglesias. Fue un día entrañable por las parroquias de Bergame, Berguño, Cibuyo, Larna y la Regla de Perandones. Allí pudimos conversar con sus gentes y dejarles algunas biografías de Jovellanos. La compañía de los músicos Vicente Cueva y José María Martínez en sintonía con Rubén hizo de aquella excursión jovellanista un auténtico regalo, bien asesorados por Bernardo Canga. ————- o O o ———— La enumeración de todos estos pueblos con referencia a las personas que participaron en estos eventos es como un acta notarial de una labor humilde y poco sonora, como lo son las gentes que habitan esos parajes, pero muy significativa desde el punto de vista del espíritu jovellanista. A los domicilios de unos habitantes olvidados de los eventos culturales llegó la biografía de Jovellanos; con ellos conversamos de sus problemas en sus cocinas, lugar habitual de encuentro social en nuestra Asturias rural, degustando una taza de café “negro” con unas gotas de orujo y unos bizcochos o galletas caseras; personas todas ellas entrañables, que se mostraron agradecidas a nuestra visita. Máxima gratitud para todos ellos por su cariñosa acogida; una gratitud que debiera partir de las autoridades políticas, pues la residencia de estas gentes en muchos de estos lugares apartados contribuye a que se mantenga el paisaje de una Asturias que se divulga como “paraíso natural”. Visitar muchas de esas zonas es evocar lo que hubieron de ser esos pueblos hace 50 ó 60 años, sin duda más poblados que hoy, pero con una economía de pura subsistencia. Fue una experiencia inolvidable. Solo me resta manifestar mi gratitud, una vez más, a Bernardo Canga, verdadero ángel de la guarda por pistas y carreteras de Los Oscos, Ibias, Degaña, Pesoz, Cangas del Narcea, Grandas de Salime, Somiedo, Teverga… A profesores y maestros de escuelas e institutos de estas zonas rurales por la labor educativa que allí realizan; y, de manera especial, a los curas de almas verdaderos apóstoles que con sola su presencia llevan la alegría a los pocos vecinos que allí permanecen. Así pude comprobar “in situ” las tesis de mi admirado amigo don Adolfo García Martínez sobre la etnografía asturiana. Gracias, Adolfo, por tu análisis tan acertado y realista.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 135-148

Los lugares de Jovellanos en Gijón l Ayuntamiento de Gijón instaló, con motivo del bicentenario del fallecimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, ocho placas de señalización urbana que se ubicaron en los lugares de la ciudad que mayor relevancia han tenido en la vida del Jovellanos. En concreto, están situadas en la Plazuela de los Jovellanos, el Campo Valdés, el Cerro de Santa Catalina, el Muelle, la Puerta de la Villa, la Plaza del Instituto y en las escaleras 2 y 5 de la Playa de San Lorenzo. Las placas, situadas en el pavimento de la ciudad no pretenden describir el lugar o el edificio frente al que están colocadas, sino el valor de éste en la vida de Jovellanos, de este modo, el objetivo es poner de manifiesto la reflexión del ilustrado sobre ese lugar, “estableciendo un itinerario histórico y sentimental”. Las placas llevan grabada la inscripción “Paseando con Jovellanos” y le acompaña la silueta del prócer, y otra relativa al bicentenario de su fallecimiento.

E

Dos de las placas citadas, colocadas en diferentes lugares donde sucedió la vida de Jovellanos

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 149-150

ISSN: 1696-1226

«Divertimento-Suite» para cuarteto de cuerdas onado por el compositor Vicente Cueva Díaz a la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la muerte de Jovellanos en el pasado 2011. Al margen de la expresión trascendental que todo arte pretende, existen unas formas estéticas que no persiguen otro cometido que el de entretener y recrear el espíritu. En la España de los siglos XVII y XVIII el término “divertimento” se aplicó a pequeñas piezas compuestas para festejar actos o acontecimientos (conciertos domésticos, reuniones de amigos o mecenas, etc.) definiendo un tipo de composiciones breves, que tienen en común cierta sencillez, sin afectaciones, tanto del material como de su tratamiento y un encanto informal adecuado a los objetivos. Constituyen un verdadero género musical, el cual se halla integrado por movimientos cortos y simples. El propio Boccherini fue un notable autor de esta música, al igual que Haydn y Mozart cuyos divertimentos aparecen en muchas ocasiones bajo las denominaciones de “nocturno”, “casación” y “serenata”.

D

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 151-152

ISSN: 1696-1226

152

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Un momento en el que el Cuarteto de solistas de la Orquesta de Cámara de España interpreta el «Divertimento-Suite» en la Casa Natal de Jovellanos

El “Divertimento-Suite” de Vicente Cueva, consta de cuatro números independientes entre sí: I. Ensoñación. Dividido en dos tiempos, en las tonalidades de Re m y RE M. respectivamente. II. Danza del cortejo. En Sol m. III. Añada. En RE M. IV. Danza festiva. En RE y FA M. Piezas, todas ellas, en las que el compositor hace un guiño hacia la cadencia asturiana. Con motivo del Homenaje a los fundadores del Foro Jovellanos el 18 de octubre de 2012, el Cuarteto de solistas de la Orquesta de Cámara de España, interpreto en excepcional estreno el “Divertimento Suite”. Cuarteto, nacido en el seno de la Orquesta de Cámara de España se compone de jóvenes músicos Vicente Cueva Navarro, violín; Laura García, violín; Iván Martín, viola y John Stokes, cello. Solistas de gran relevancia y miembros de agrupaciones musicales de relieve en España, hicieron entusiasmarse al público asistente en un día especial para todos los miembros de la Fundación.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 151-152

La Jovellana Scapiflora, una joya

n 1798 los científicos Hipólito Ruiz y José Pavón descubrieron en Perú una extraña especie de flor a la que bautizaron como Jovellana Scapiflora, en honor al prócer gijonés. Un ejemplar de esa planta, llamada popularmente la Jovellana, puede contemplarse en el Botánico de Gijón. Dos siglos largos después, la Jovellana ha sido reproducida en joya. La joyería ovetense Pilar Quirós, a petición de la familia Cienfuegos-Jovellanos, ha diseñado un broche de esmalte, plata y oro inspirado en la flor encontrada en tierras peruanas1.

E

1

Vid. NORIEGA IGLESIAS, Nacho. “Tiempos de especias y expediciones. Tiempos de Jovellanos”. En Boletín Jovellanista, núm. 2, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2001. Págs. 81-92.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 153-154

ISSN: 1696-1226

154

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

La joya fue presentada por los descendientes de Jovellanos en la casa natal del prócer. Aprovechando la visita a Gijón de los Príncipes de Asturias, la familia Cienfuegos-Jovellanos le hizo entrega la princesa Leticia Ortiz del primer ejemplar, el numerado con la serie 01. El 00 está destinado a S.M. la reina Doña Sofía.

Momento de la entrega de «La Jovellana» a la princesa de Asturias por Domingo Cienfuegos-Jovellanos

Los dos broches que irán a parar a la Casa Real son los primeros de una exclusiva serie inicial de diez broches con los que la familia Cienfuegos-Jovellanos Caramés agasajará a las entidades implicadas en los fastos del bicentenario de la muerte del ilustrado. Así, el Ayuntamiento de Gijón recibió en la persona de la Alcaldesa en funciones, Paz Fernández Felgueroso la joya numerada con la serie 05. La 02 se destinó a María Teresa Cienfuegos-Jovellanos y Piquero. A lo largo de los próximos días recibirán el broche la Junta General del Principado, el Gobierno del Principado, la Fundación Foro Jovellanos, el Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII y el Jardín Botánico Atlántico.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 153-154

Puerto de Vega con el bicentenario

uerto de Vega conmemoró los días 26, 27 y 28 de noviembre el bicentenario de la muerte de Gaspar de Jovellanos con un programa de actos que incluía una recreación de la ‘arrivada’ del ilustrado al muelle local. La representación, que corrió a cargo del grupo de teatro Baluarte, fue uno de los grandes atractivos de la programación. La conmemoración comenzó el sábado 26, a las 19.30 horas, con varias ponencias inauguradas por el presidente del Principado y el alcalde de Navia. A continuación, expertos conocedores de la figura de Jovellanos como Joaquín Ocampo Suárez-Valdés o Servando Fernández, Cronista Oficial de Navia, retrataron la época en la que vivió el ilustrado. Esta primera jornada, desarrollada en la Casa de Cultura de Puerto de Vega, finalizócon un concierto del coro Las Almenas. El lunes 28, a partir de las 17 horas, se celebró un acto institucional, presidido por el presidente del Principado. Una ofrenda floral en el campo de la Atalaya y la colocación de una placa conmemorativa del bicentenario ante el monumento de Zenobio Barrón. A continuación, en la iglesia de Santa Marina, Joaquín Pixán ofreció un concierto.

P

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 155-156

ISSN: 1696-1226

Jovellanos en la filatelia

a emisión de un sello con la imagen de Jovellanos permite que la figura del ilustrado viaje por todo el mundo. El sello, de 80 céntimos de euro, con una tirada de 300.000 unidades, representa una parte del retrato pintado por Francisco de Goya en 1798, en el que el ilustrado apoya su cabeza sobre su mano. La imagen del político gijonés es parte de una serie de cinco valores, denominada ‘Personajes’, en la que se ya han sido representados Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Luis Rosales y Miguel Servet. Esta es la cuarta ocasión en la que el prócer gijonés inspira un sello de correos. En 1935 se ponía en circulación el primero; los siguientes llegarían en 1965 y 2001.

L

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 157-158

ISSN: 1696-1226

158

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Por otra parte la organización de la XIII Exposición Filatélica Regional EXFIASTUR 2012 (Federación Asturiana de Sociedades Filatélicas-FASFIL) y el Grupo Filatélico y Numismático de Gijón quedó instalada en el antiguo Instituto Jovellanos de Gijón entre el 24 y el 29 de Septiembre. Entre sus actividades se rindió homenaje al ilustrado gijonés, y nada mejor que la emisión de un sello personalizado dedicado al edificio del Instituto de Náutica y Mineralogía que fundara el patricio gijonés hoy dedicado al principal Centro de Cultura de la ciudad.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 157-158

Jovellanos en el mundo Jovellanos en Chile oloquios en el Bicentenario de la muerte del ilustrado español Gaspar M. de Jovellanos (1744-1811). 5 de julio en el Centro Cultural de España. La Consejería Cultural de la Embajada de España en Chile desarrolló el Ciclo de Coloquios y Conferencia con motivo de la conmemoración a nivel internacional, del bicentenario de la muerte del insigne ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), figura fundamental de la Ilustración española y referente clave para la comprensión de la historia de España y de América. Los coloquios jovellanistas estuvieron a cargo de especialistas de relieve en el campo de la Filosofía y de la Historia, abordando desde estas pers-

C

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 159-162

ISSN: 1696-1226

160

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

pectivas los diferentes aspectos de una figura fundamental del pensamiento ilustrado en España y su repercusión en América, a través de las claves que entrega la obra y el pensamiento del destacado polígrafo asturiano en la sociedad de su tiempo y, con indiscutida relevancia, aún doscientos años después. Entre los participantes de este coloquio destacaron los españoles Silverio Sánchez Corredera, Doctor en Filosofía, Universidad de Oviedo, integrante de la Comisión Conmemorativa del bicentenario de Jovellanos y Manuel Lucena Giraldo, Doctor en Historia de América, Universidad Complutense de Madrid, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y a los académicos chilenos Humberto Giannini Íñiguez, Doctor en Filosofía y Académico de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de 1999 y a Aldo Casali Fuentes, Doctor (c) en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Historia Económica y Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Programa: Coloquio “Jovellanos: filosofía y formación ciudadana” Participantes: Silverio SÁNCHEZ CORREDERA (España): Doctor en Filosofía, Univ. de Oviedo y patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, con la tesis: «Ética, Política y Moral en Jovellanos». Integrante de la Comisión Conmemorativa Bicentenario de Jovellanos. Humberto GIANNINI ÍÑIGUEZ (Chile): Doctor en Filosofía y Académico de la Universidad de Chile. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Chile, 1999. Coloquio “Jovellanos, Manuel de Salas y el devenir histórico de América a partir de la Ilustración” Participantes: Aldo CASALI FUENTES (Chile): Doctor (c) en Historia, P. Univ. Católica de Chile/ Magíster en Historia Económica y Social, Pont. Univ. Católica de Valparaíso. Manuel LUCENA GIRALDO (España): Doctor en Historia de América, Univ. Complutense de Madrid, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Modera: Manuel PEÑA MUÑOZ: Escritor, Director del Instituto Chileno de Cultura Hispánica.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 159-162

Jovellanos en el mundo

161

Jovellanos en La Habana. Cuba Jornada homenaje Jueves 24 al sábado 26 de noviembre de 2011 n La Habana se ha creado, en la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, un rincón jovellanista con una pequeña biblioteca a la que se han incorporado una serie de títulos que Silverio Sánchez Corredera les ha entregado y con un cuadro donado por un pintor cubano. Con ocasión del Bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos se han organizado unas jornadas homenaje en colaboración con la Consejería Cultural de la Embajada de España. En las mismas participa el catedrático de Filosofía Silverio Sánchez Corredera, Doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo y patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, quien ofreció varias conferencias acerca de la vida y la obra de Gaspar Melchor de Jovellanos.

E

Silverio Sánchez Corredera en compañía del artista y del director de la escuela taller Eduardo González Delgado.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 159-162

162

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Silverio Sánchez Corredera junto con el pintor Manuel de León. Posan con la imagen de Jovellanos recreada por el artista cubano a partir del logotipo que utiliza el Foro Jovellanos.

25 noviembre. 10:00 h. y 14:00 h. Conferencias del Dr. Silverio SÁNCHEZ CORREDERA sobre la vida y la obra de Gaspar Melchor de Jovellanos. Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, de la OHC. 26 noviembre. 10:00 h. Encuentro del Dr. Silverio SÁNCHEZ CORREDERA con los profesores de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos de la OHC y recorrido por el Centro Histórico.

El artista cubano, Manuel de León, ha recreado la imagen de Jovellanos basándose en el logotipo del Foro Jovellanos, contorneándola con la cenefa del sillón en el que Jovellanos de ministro, posa para el retrato que Goya pintó. Imágenes cedidas por Silverio Sánchez Corredera realizadas en compañía del artista y del director de la escuela taller Eduardo González Delgado.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 159-162

Jovellanos en la Biblioteca Nacional de España Conferencias, documental, exposición y visitas guiadas

esde el 3 al 18 de diciembre de 2011, durante los sábados, se proyectó en la Biblioteca Nacional de España el documental La música en la época de Jovellanos. El ciclo “Pieza del mes” expuso obras y estudios sobre Melchor Gaspar de Jovellanos. Él es también el protagonista de las conferencias dedicadas a la Pieza del mes, ya que se cumple el bicentenario de su muerte, con el tema Luces, sueños y amarguras de Jovellanos, por Vicent Lombart y con Música y poesía en Jovellanos, por Antonio Gallego. - 14 de diciembre, 18.30 horas: Luces, sueños y amarguras de Jovellanos, por Vicent Llombart. Partiendo del retrato de “Jovellanos por Goya” de 1798 (Museo del Prado), cuyos trazos apuntan ya caracteres importantes de Jovellanos y su época crítica, nos detendremos en tres aspectos esenciales del personaje como ilustrado: un convencido de la educación como fuente del progreso; un reformador económico y político que trataba de superar trabas y obstáculos al desarrollo; y un guía del camino hacia la felicidad individual y pública. Ciertamente cultivó otros campos y ejerció otras actividades pero las tres facetas indicadas de educador, de reformador social y de conductor hacia la felicidad componen el núcleo central del pensamiento ilustrado y del programa de acción de Jovellanos. Formulados en un Siglo llamado de las Luces pero que también fue de las tinieblas,

D

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

ISSN: 1696-1226

164

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

que le acecharon a el mismo. Tras desarrollar esas tres manifestaciones de la razón ilustrada y señalar las amarguras que Jovellanos tuvo que sufrir, analizaremos si las luces y los sueños de Jovellanos constituyeron una simple utopía o un rotundo fracaso, como a menudo se afirma, o más bien un malogro temporal que podría considerarse como “la verdad del mañana”, utilizando las palabras de Víctor Hugo. - 15 de diciembre, 18.30 horas: Música y poesía en Jovellanos, por Antonio Gallego. La relación de Jovellanos con la música no es tan intensa como la que mantuvo con otras artes, pero eso mismo nos ofrece una referencia “indirecta” sobre lo que un ilustrado pensaba sobre ella. En primer lugar, Jovellanos cantaba muy bien acompañándose con la guitarra, y era amigo de escuchar música a otros, como se lee en sus diarios y en sus cartas; y uno de sus contertulios en Gijón era José Ferrer, organista de la Catedral de Oviedo, quien compuso música para funciones del Instituto. En sus escritos en prosa se ocupó de la música, especialmente en la Memoria de los espectáculos y diversiones públicas, donde escribió sobre la zarzuela antigua, y en la octava carta a Ponz sobre el Viaje de Asturias, la de las romerías, con sus cánticos y bailes. Ya en su poesía, volvió a repensar los antiguos mitos musicales de la música de las esferas y la noche serena, Orfeo y Euridice, Filomela, la trompa o el clarín de la Fama, la lira y el plectro como sinónimos del poetizar, además de una brillante recreación de músicas de su época (tanto populares como cultas, y su influencia en la educación del pueblo) y de la eterna música del paisaje y la naturaleza. Finalmente, en el Salón de Actos del museo se proyectó los días 3, 10 y 17 de diciembre un documental que consistió en una entrevista con el profesor Antonio Gallego sobre el papel que tuvo la música en la vida de Jovellanos y en su entorno familiar; de las referencias musicales explícitas que encontramos en sus escritos poéticos y prosaicos; y de los cambios estéticos habidos en la música española y europea en los años en los que vivió Jovellanos.

Exposición En la sección La pieza del mes se dan a conocer algunos de los ejemplares más relevantes del fondo de la Biblioteca Nacional de España (BNE)

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

Jovellanos en Biblioteca Nacional de España

165

expuestos en su museo. En esta ocasión el exponente ha sido una variada representación de bibliografía jovellanista. Obras expuestas Obras Antología de escritos pedagógicos de Gaspar Melchor de Jovellanos / edición, estudio introductorio, orientaciones sobre el comentario de texto, selección de escritos y notas de Olegario Negrín Fajardo. – Madrid: UNED : Sanz y Torres, D.L. 2010 XII, 306 p. ; 24 cm 12/739565 Carta histórico-artística sobre el edificio de La Lonja de Mallorca. –Valladolid: Maxtor, [2009]. - 53 p.; 15 cm 12/634574 Carta sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada / introducción de Adolfo García Martínez. – Oviedo: KRK, 2010. - 77 p. mapa; 17 cm 12/727574 Cartas de Jovellanos y Lord Vassall Holland sobre la Guerra de la Independencia (1808-1811) / con prólogo y notas de Julio Somoza García-Sala ; estudio preliminar de Silverio Sánchez Corredera. - [Oviedo] : Junta General del Principado de Asturias, 2009 2 v. (CVI, 711 p.) ; 24 cm. 12/687188-12/687189 Cartas del viaje de Asturias: (Cartas a Ponz) / edición, prólogo y notas de José Miguel Caso González...- Salinas, Asturias: Ayalga, 1981 2 v. : il.;18 cm. 4/178947-4/178948 El delincuente honrado/ edición de Russell P. Sebold – Madrid : Cátedra, 2008. - 171 p.; 18 cm 12/506165 Descripción histórico-artística del castillo de Bellver / Con notas del... escritor D. Jeronimo Rosselló y un prólogo de D. Juan Suau Alabern. [Palma de Mallorca]: Edit. Mallorquina de Francisco Pons, [1967]. 192 p.: lam.; 17 cm VC/6812-1 Diarios / estudio preliminar de Ángel del Río ; edición preparada por Julio Somoza. - Oviedo: Diputación de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, 1953-1955. - 3 v.;25 cm 9/278389-9/278391 Escritos económicos / edición y estudio preliminar, Vicent Llombart. - [Madrid]: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, [2000]. - XXXI, 553 p., [20] p. de lám. : il. col. y n.; 22 cm AHM/461607 Escritos literarios / edición de José Miguel Caso González. – Madrid : Espasa-Calpe, D.L., 1987. - 461 p.; 21 cm. AHM/609069

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

166

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Escritos políticos y filosóficos / [Barcelona] : Folio, [1999]. - 219 p. ; 22 cm 12/17787 Gijón : apuntamientos para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias ; seguidos de un fragmento de las Noticias generales sobre el Principado de Asturias, (1804) / estudio preliminar, edición y notas de Javier González Santos y Juaco López Álvarez. –Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 2001. - LXI, 156 p.: il. col. Y n.; 24 cm AHM/562031 Memoria sobre las diversiones públicas, escrita por D. Gaspar Melchor de Jovellanos, académico de número, y leída en Junta Pública de la Real Academia de la Historia el 11 de julio de 1796. - Mairena del Aljarafe, Sevilla: Extramuros, D.L. 2009. - 124 p.; 21 cm. - Reproducción de la edición de Madrid: en la Imprenta de Sancha, 1812 12/787308 Memoria sobre educación pública, o sea, tratado teórico-práctico de enseñanza, con aplicación a las escuelas y colegios de niños / edició, introducció i notes a cura de Antoni J. Colom Cañellas, Bernat Sureda Garcia. [Palma de Mallorca]: Departament de Cultura i Patrimoni, [2008]. 223 p.; 24 cm 9/284637 Miscélanea de trabajos inéditos, varios y dispersos / dispuestos para la impresión por Vicente Huici Miranda ; prólogo de Julio Somoza. - [Gijón]: Rotary Club de Gijón, [2007]. - X, 309 p.; 19 cm. - Reprod. de la ed. de: Barcelona : Nagsa, 1931 12/468631 Obras completas / edición crítica, introducción y notas de José Miguel Caso González. – Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII, Ayuntamiento de Gijón|c1984- v. : il. col. y n. ; 25 cm SB5 82 JOVELLANOS Obras mallorquinas / presentació, José Antonio Berastain Díez; estudi preliminar, Pere Fullana i Puigserver. - Palma (Mallorca) : Lleonard Muntaner, Fundació Antonio Maura de Balears, 1999. - XL, 153 p.; 22 cm. - Reprod. fotográfica parcial de la ed. de: Obras escogidas. - Barcelona : Biblioteca Clásica Española, 1885. T. II 12/78654 Obras selectas / Selección, estudio y notas por Francisco Cantera...- Zaragoza : Ebro, [1972]. - 140 p., 2 h.|bgrab.;18 cm 4/102383 Pan y toros: Oración que en defensa del estado floreciente de la España, dijo por los años de 1796 en la Plaza de Toros de Madrid. - Madrid: Imp. de Doña Rosa Sanz, 1820. - 47 p. ; 12º (13 cm) VC/13846-1

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

Jovellanos en Biblioteca Nacional de España

167

Poesías / Edición crítica, prólogo y notas de José Caso González. – Oviedo: [s.n.],1961 (Gráf. Summa). - 528 p., 1 lám. ; 24 cm. 1/225573 Sus escritos sobre tauromaquia: el toreo examinado por tres de las plumas más influyentes de la literatura española / Moratín, Jovellanos, Fígaro. - Ed. facs. – Mairena del Aljarafe, Sevilla: Extramuros; Madrid: Editorial Complutense, D.L. 2009. - 112 p. ; 17 cm 12/656202 REAL SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE DE AMIGOS DEL PAÍS. Informe de la Sociedad Económica de esta Corte al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de Ley agraria - Valladolid: Maxtor, [2003]. - 149 p.; 21 cm. - Reprod. de la ed. de Madrid : en la Imp. de Sancha, 1795 12/186346 Estudios El anticlericalismo de Jovellanos / por Nidia A. Diaz. - Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International, 1985 4/226519 Antropología y educación en el pensamiento y la obra de Jovellanos / Francisco Flecha Andrés. - León: Universidad, 1989 (imp. 1990) 9/73539 Bibliografía crítica de Jovellanos : (1901-1976) / [por] Lilian L. Rick. - Oviedo: Cátedra Feijoo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad, 1977 B 60 JOVELLANOS Bibliografía jovellanista / Orlando Moratinos Otero, Vicente Cueto Fernández. - Gijón : Foro Jovellanos, 1998. B 60 JOVELLANOS La biblioteca de Jovellanos (1778) / Francisco Aguilar Piñal. - Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Miguel de Cervantes”, 1984. B 74 JOVELLANOS Biografía de Jovellanos / José Miguel Caso González ; adaptación de textos, María Teresa Caso Machicado. - Gijón: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2005 9/270157 Con el diario, 1790: tras la huella de Jovellanos / [autores, textos, Agustín Guzmán Sancho ; acuarelas y dibujos, Juan Martínez Rionda, RIONDA]. - [Gijón]: Ideas en Metal, imp. 2010. 12/739452 El discurso dieciochesco español: pensamiento y paradoja en Jovellanos, Cadalso y Forner / José E. Santos. - Lewiston, New York ; Queenston, Ontario : The Edwin Mellen Press, [2002]. 9/270596 La educación según G.M. de Jovellanos: contemplada desde la perspectiva actual / Manuel Mourelle de Lema. - Madrid : Grugalma, 2008 12/657212

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

168

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

La España del siglo XVIII y su valoración por la Ilustración germánica: dos perspectivas / Jovellanos, Gaspar Melchor de. - München : Spanisches Kulturinstitut, 1990 9/164488 La estancia de Jovellanos en Muros de Galicia / Francisco Carantoña. - [Gijón] : Foro Jovellanos, [1997] 10/124789 Estudio crítico de las doctrinas de Jovellanos en lo referente a las ciencias morales y polílicas / Por don Angel Mª Camacho y Perea. - Madrid: [s.n.], 1913 (Tip. de Jaime Ratés) 1/63488 Filosofía e ilustración en Jovellanos: introducción a su pensamiento / José Manuel Souto Rodríguez. - Oviedo: Laria, 2011 12/803109 Gaspar Melchor de Jovellanos / by John H.R. Polt. - New York: Twayne Publ., [1971] 1/141147 Gaspar Melchor de Jovellanos: un model de tolerància i diàleg / Emilio Bejarano Galdino. - Palma [de Mallorca] : Ajuntament de Palma, 2008 12/585840 Homenaje a Jovellanos: en el segundo centenario de la creación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía / promovido por la Asociación de Amigos de la Iglesia Mayor de San Pedro de Gijón ; [estudios, edición y notas de José Miguel Caso González]. - [Oviedo] : Hidroeléctrica del Cantábrico, [1992]. AHM/69910 Las ideas lingüísticas de Don Gaspar de Jovellanos / Ángela Gracia Menéndez. - Gijón : Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2008. 12/592187 Ilustración española y pensamiento inglés: Jovellanos / María del Carmen Lara Nieto. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2008. 9/284287 Jovellanos, Bellver i Mallorca / Miquel Ferrà i Martorell. - Palma [de Mallorca] : MiquelFont, 2007. 12/496473 Jovellanos considerado como crítico en Bellas Artes; con un apéndice que incluye “La arquitectura greco-romana en Asturias” y “Breves notas sobre la arquitectura asturiana” / Fortunato de Selgas ; estudio preliminar, Mª Cruz Morales Saro. - [Madrid]: Fundación Selgas-Fagalde, 2001. AHM/520631 Jovellanos entre cuatro fuegos / Gómez de la Serna, Gaspar. - [Madrid] : Colegio Mayor Diego de Covarrubias, [1964 (Imp. Boletín Oficial del Estado]) VC/5710/11 Jovellanos : la aventura de la razón / [Guión, Paco Abril ; dibujos, Isaac del Rivero]. - Oviedo: Trabe, 1995 7/38911/6 Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

Jovellanos en Biblioteca Nacional de España

169

Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva filosófica: (estudio histórico y filosófico sobre Jovellanos, en la perspectiva del materialismo filosófico, desde la ética, la política y la moral) / Silverio Sánchez Corredera. - Oviedo: Fundación Gustavo Bueno: Pentalfa, 2004 9/263516 Jovellanos y la naturaleza / José Miguel Caso González, Bernardo Canga Meana, Carmen Piñán. - Gijón: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2006 9/273086 Jovellanos y la universidad / Santos M. Coronas. - Gijón: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2008 12/557602 Las lecturas de Jovellanos: (ensayo de reconstitución de su Biblioteca) / por JeanPierre Clément. - Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1980 B 60 JOVELLANOS La luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011): Gijón, del 15 de abril al 4 de septiembre de 2011, Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo, Museo Casa Natal de Jovellanos / [comisarios, Elena de Lorenzo Álvarez, Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, Álvaro Ruiz de la Peña Solar]. - [Gijón] : Ayuntamiento de Gijón, D.L. 2011 12/776818 M.G. Jovellanos y los toros / Jovellanos, Gaspar Melchor de. - Gijón: Ateneo Obrero de Gijón, [1987] 9/181541 El reformismo político de Jovellanos: nobleza y poder en la España del siglo XVIII) / Fernando Baras Escolá. - Zaragoza: Prensas Universitarias, 1993 7/169713 El siglo XVIII y la personalidad educadora de Jovellanos / por Martín Dominguez Lázaro. - Salamanca: Universidad. Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación, 1977 VC/12289/10 Tres autores neoclásicos: Cadalso, Jovellanos y L. F. Moratín / Rafael Ballsín N. de Prado. - Madrid: Cincel, 1985 VC/21142/7

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 163-170

El bicentenario en el IES Real Instituto Jovellanos

l IES “Real Instituto Jovellanos” se sumó a las celebraciones del año jovellanista con la organización de una semana dedicada a diversos actos, exposiciones y conferencias sobre Jovellanos. La alcaldesa, Carmen Moriyón, fue la encargada de dar inicio a los actos, recalcó que «Jovellanos se sentiría orgulloso de ver este centro como referente de la educación en su ciudad» y animó a los estudiantes a trabajar duro, porque «con la educación seréis libres». Del 23 al 29 de noviembre fueron varias las conferencias y actividades que se desarrollaron en el centro y finalmente el miércoles 30 de noviembre, un gran acto de clausura con una conferencia del periodista Juan Carlos Gea y un discurso del presidente del Gobierno de Asturias Francisco Álvarez Cascos. Dentro de las actividades del centro, destacó una muestra de maquetas realizadas por alumnos coordinados por el profesor Manuel Santiago López. En ella se recoge la historia del centro, desde sus inicios en el barrio gijonés de Cimadevilla hasta su ubicación actual, en la avenida de la Constitución.

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 171

ISSN: 1696-1226

El Ateneo Jovellanos conmemora el bicentenario

Cortometraje sobre Jovellanos: “Jovellanos: el hombre que soñó España” Un corto cinematográfico con el título “Jovellanos: el hombre que soñó España” se presentó el 30 de octubre de 2011 en el teatro Jovellanos con motivo del segundo centenario de la muerte del prócer. El Ateneo Jovellanos patrocinó este proyecto audiovisual. En el mismo se cuenta la vida social, los viajes y el trabajo por Asturias que Jovellanos realizó durante su vida. Un breve documental pensado para los más jóvenes.

Ciclo de Conferencias De igual forma, el Ateneo Jovellanos organizó un ciclo de conferencias sobre Jovellanos que tuvo lugar durante el mes de abril de 2011. Participaron en el mismo: Juan Velarde Fuertes, Jovellanos economista. Emilio de Diego, Jovellanos y el pensamiento europeo. Isabel Ruiz de la Peña, Jovellanos y el arte. Marta Friera, Jovellanos jurista. Ignacio Fernández Sarasola, Jovellanos político.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 172-173

ISSN: 1696-1226

El Ateneo Jovellanos conmemora el bicentenario

173

Vicent Llombart, La reforma agraria de Jovellanos: un sueño dorado de la razón. Manuel Abol-Brasón, Jovellanos y la religión. Ramón Mª Alvargonzález, Jovellanos y las obras públicas. Inmaculada Urzainqui, Jovellanos literato. Joaquín Ocampo. Jovellanos y la minería. Olegario Negrín Fajardo. Jovellanos y la educación.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 172-173

Jovellanos en el Ateneo Obrero de Gijón

El Ateneo Obrero, de Gijón organizó el día 13 de diciembre de 2011 una lectura dramatizada del poema ‘Jovellanos’ de Joaquín Alonso Bonet. Se llevó a cabo una interpretación del acto II, cuadro primero, escena IV, de la obra, que refleja la entrada en prisión del ilustrado asturiano. La lectura corrió a cargo de los integrantes de la Compañía Asturiana de Comedias, dirigida por Eladio Sánchez. Asimismo, esta actividad fue prologada con una intervención del escritor y periodista Juan José Plans en torno a las figuras de Bonet y Jovellanos. El reparto de actores en la lectura del Acto II, Cuadro 1o, Escena IV, de la obra Jovellanos. Poema dramático fue el siguiente: Pili Ibaseta en el papel del Ama Virtudes, Norberto Sánchez en el de Domingo García Lafuente, Manuel Aller en el de Ramón de Jove y Navia, Armando Felgueroso en el de Francisco López Gil, Eladio Sánchez en el de Jovellanos, Arsenio González en el de Andrés Lasaúca e Iván Fernández en el de Roger de Caux.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 174

ISSN: 1696-1226

Jovellanos en el Real Instituto de Estudios Asturianos

El Real Instituto de Estudios Asturianos organizó un ciclo de conferencias, que tuvo lugar en su sede los martes y jueves, del 10 de mayo al 2 de junio de 2011. El programa que se desarrolló fue el siguiente: Martes 10 de mayo de 2011 Jovellanos: poeta y dramaturgo Elena de Lorenzo Jueves 12 de mayo de 2011 La visión económica de Jovellanos Joaquín Ocampo Suárez-Valdés Martes 17 de mayo de 2011 Jovellanos y Asturias Álvaro Ruiz de la Peña Solar Jueves 19 de mayo de 2011 Las ideas políticas en Jovellanos Ignacio Fernández Sarasola

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 175-176

ISSN: 1696-1226

176

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Martes 24 de mayo de 2011 Jovellanos jurista y legislador Marta Friera Álvarez Jueves 26 de mayo de 2011 Jovellanos y la sociabilidad Inmaculada Urzainqui Jueves 2 de junio de 2011 Jovellanos y las artes Isabel Ruiz de la Peña González

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 175-176

Proyección de Jovellanos

El Ateneo de Madrid en el bicentenario de la muerte de Jovellanos

El Ateneo de Madrid celebró los días 27 y 28 de junio de 2011 dos conferencias como adelanto de la conmemoración del bicentenario de la muerte de Jovellanos, en las que se analizó su proyecto político y su papel en el inicio de la Guerra de Independencia. 27 de junio • Conferencia: «El proyecto político de Jovellanos», a cargo de Miguel Artola, de la RAH. Presenta M.ª Isabel Pérez de Tudela, presidente de la Sección. 28 de junio • Conferencia: «Jovellanos en el inicio de la Guerra de Independencia», a cargo de Emilio de Diego, de la UCM. Durante los meses de octubre a diciembre de 2011, fue organizado por la Junta de Gobierno, con la colaboración de las Secciones de Ciencias Históricas, de Teatro, de Ciencias Sociales, de Derechos Civiles y de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, un ciclo de conferencias como homenaje a Jovellanos, en el bicentenario de su muerte.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 177-180

ISSN: 1696-1226

178

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Octubre: • Sesión inaugural a cargo de José Luis Abellán, filósofo e historiador del pensamiento español. • Conferencia «Jovellanos y la política exterior de España en el cambio de siglo», a cargo de Pedro A. Heras, profesor de la Universidad de Tarragona. Presentado por Conrado Escobar, senador de la Rioja. • Conferencia «Jovellanos como orientador de la actual vida española», a cargo de Juan Velarde Fuertes, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Presentado por José Carlos Rodríguez, periodista. Noviembre: • Conferencia «El Proyecto Político de Jovellanos», a cargo de Miguel Artola. • Mesa redonda de las Secciones organizadoras. Con la intervención de Eduardo L. Huertas, Luis M. Gutiérrez Torrecilla, Francisco Castañón y Pedro López Arriba. • Conferencia «Jovellanos: Utilidad Política y Social de los Espectáculos y Diversiones Públicas», a cargo de Eduardo L. Huertas Vázquez. Presenta José Luis Abellán. Preside Pedro López Arriba. • Velada literaria de época con la dramatización de El delincuente honrado, a cargo del grupo de a cargo de la Sección de Teatro, dirigida por Eduardo G. Peribáñez. • Conferencia «La herencia de Jovellanos en el Trienio Liberal (1820-1823)», a cargo de Alberto Gil Novales. Diciembre: • Mesa Redonda. Con la intervención de Matías Díaz Padrón, del Museo de Prado y Emilio de Diego García, de la UCM. • Conferencia «El Proyecto Político de Jovellanos», a cargo de Miguel Artola. • Mesa redonda de las Secciones organizadoras. Con la intervención de Eduardo L. Huertas, Luis M. Gutiérrez Torrecilla, Francisco Castañón y Pedro López Arriba.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 177-180

El Ateneo de Madrid en el bicentenario de la muerte de Jovellanos

179

• Conferencia «Jovellanos: Utilidad Política y Social de los Espectáculos y Diversiones Públicas», a cargo de Eduardo L. Huertas Vázquez. Presenta José Luis Abellán. • Velada literaria de época con la dramatización de El delincuente honrado, a cargo del Grupo de teatro de La Cacharrería. • Conferencia «La herencia de Jovellanos en el Trienio Liberal (1820-1823)», a cargo de Alberto Gil Novales.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 177-180

Conmemoraciones en Sevilla

a Real Academia Sevillana de Buenas Letras y El Patronato del Real Alcázar de Sevilla organizaron el 22 y el 23 de noviembre de 2011 un curso conmemorativo del bicentenario del gran maestro y jurisconsulto D. Gaspar Melchor de Jovellanos, relacionado íntimamente con la ciudad de Sevilla. Su relación con el Alcázar y el círculo intelectual que en él creara Olavide, no necesita ser subrayada, por más que él sea, tal vez, uno de los personajes más señeros de aquel elenco. Jovellanos escribió en aquella ciudad y, sin duda, en cercanía al ámbito del Alcázar, buena parte de su obra creativa en la que la circunstancia sevillana proyecta una luz perfectamente reconocible.

L

Programa del Curso José Antonio Gómez Marín: Presentación del ciclo José Luis Comellás García-Llera: Jovellanos entre dos edades históricas Luis Navarro García: Jovellanos y América

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 181-182

ISSN: 1696-1226

182

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Rogelio Reyes Cano: La lengua literaria en tiempos de Jovellanos Manuel Moreno Alonso: Jovellanos y el colapso de la Junta Central Sevillana

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 181-182

Jovellanos para niños y jóvenes

Jovellanos y Felinus. Silverio Sánchez Corredera y Mila García Jovellanos y Felinus es una obra conjunta de Silverio Sánchez Corredera y Mila García Pérez. Se propone reconstruir algunos de los escenarios más representativos de la biografía de Jovellanos, con especial atención a su pensamiento. Se trata de una biografía filosófica en cómic, con dibujos de Mila y textos de Silverio, narrada a través de los mismos personajes protagonistas puestos en acción (Jovellanos, Goya, Carlos III, etcétera) pero con la mediación de Felinus y su troupe de gatos. Estos personajes, de características a la vez felinas y humanas, pretenden ocupar el lugar de los múltiples y variados sujetos contemporáneos que deciden viajar a los tiempos de Jovellanos para conocer sus ideas. Comic “Jovellanos” de Jaime Herrero El diario La Voz de Asturias asumió la edición masiva de la publicación, que fue distribuida con cada ejemplar del periódico vendido el 8 de mayo de 2011. El Ayuntamiento de Gijón patrocinó el proyecto, enmarcado en el programa de actividades del bicentenario de Jovellanos.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 183-184

ISSN: 1696-1226

184

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Proyección de Jovellanos

Con dibujos realizados a mano y coloreados por ordenador, la historieta se compone de 16 páginas y 82 viñetas que permiten recorrer la trayectoria vital de Jovellanos desde su nacimiento, un cinco de enero de 1744, hasta su fallecimiento en Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811.

Xovellanos, un paisanu melgueru. Carla Menéndez Fernández e Irene Fenollar El viernes 24 de febrero de 2012, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, Carla Menéndez Fernández, gijonesa y profesora de Educación Infantil, presentó su obra “Xovellanos, un paisanu melgueru“. La idea de escribir el libro le surgió el año del bicentenario de la muerte del prócer, cuando comprobó que apenas había material didáctico para trabajar con los niños de infantil sobre este tema. Carla Menéndez narra en verso la vida de Jovellanos con un lenguaje adaptado a los pequeños lectores y con detalles menos conocidos, como la relación con su familia y su vida de pequeño. En palabras de la autora: “A los niños les hace gracia la imagen que se representa de Xovellanos en el libro. Es una imagen más cercana y distinta a la que puede aparecer reflejada en los cuadros de Goya“. Escrito en asturiano, la lengua que tanto amó Jovellanos. Las ilustraciones son dibujos realzados en plastilina por la valenciana Irene Fenollar. (Editorial Pintar-Pintar).

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 183-184

4 Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos

Galardonados

XIII Edición, 2011 Arancha Domingo Malvadi ARANTXA DOMINGO MALVADI (Oñati -Guipúzcoa, 1964) es doctora en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el teatro latino del jesuita Pedro Pablo Acebedo, maestro de Cervantes, que con el título La producción escénica del Padre Pedro Pablo Acevedo. Un capítulo en la pedagogía del latín de la Compañía de Jesús en el siglo XVI, publicó la Universidad de Salamanca (Salamanca, Universidad, 2001; Colección Vítor, 69) y por la que recibió el premio extraordinario (1998). Después de una estancia investigadora en la Universidad de Caen (Normandía) su carrera profesional se ha orientado hacia el mundo de las bibliotecas. Trabajó por un periodo de dos años en la catalogación del fondo manuscrito de la Universidad de Sala-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 187-190

ISSN: 1696-1226

188

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Premio Internacional de Investigación

manca y se incorporó después al equipo de catalogación de la Real Biblioteca de Madrid, donde trabaja actualmente como titulado superior. Ha publicado varios trabajos sobre bibliotecas de humanistas españoles, como la que el catedrático de griego, Hernán Núñez de Guzmán (†1553), donó a la Universidad de Salamanca (Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán, Madrid, C.S.I.C., 2004 en colaboración), o la que el cronista aragonés y secretario de la Inquisición Jerónimo Zurita (†1580) legó al monasterio de Aula Dei de Zaragoza (Disponiendo anaqueles para libros: Nuevos datos sobre la biblioteca de Jerónimo Zurita, Zaragoza, Fundación Fernando el Católico, 2010). En el año 2008 recibió el premio de Bibliografía que concede la Biblioteca Nacional por su trabajo Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II: la biblioteca de Juan Páez de Castro, que acaba de publicar la Universidad de Salamanca (junio 2011), centrado en la recuperación de la biblioteca que formó el helenista y cronista Juan Páez de Castro a lo largo de su vida. A su muerte parte de su colección manuscrita e impresa se incorporó a la biblioteca que Felipe II estaba formando en el Real Monasterio de El Escorial. En el trabajo de investigación que lleva por título La Real Casa de Caballeros Pajes: su historia y su proyecto educativo en la España de la Ilustración, con el que Arantxa Domingo Malvadi ha ganado el XIII Premio de la Fundación Foro Jovellanos, traza, a partir de documentación inédita, la historia de la institución real en el siglo XVIII, su sistema pedagógico a través de los distintos planes de estudio. La reconstrucción de la librería de la Real Casa de Caballeros Pajes, a partir de los inventarios de libros conservados, y su identificación y localización en la Real Biblioteca de Madrid, conecta este trabajo de investigación con la trayectoria intelectual de la autora.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 187-190

Premio Internacional de Investigación. Galardonados

189

XIV Edición, 2012 Vicente Ruiz García

Vicente Ruiz García, (5 de marzo 1973) Úbeda (Jaén). Licenciado en Geografía e Historia y Graduado Social Diplomado por la Universidad de Granada. Es profesor de Geografía e Historia del Instituto de Enseñanza Secundaria Gil de Zático de Torreperogil (Jaén). Especialista en la historia naval de los siglos XVIII y XIX ha publicado el libro De Segura a Trafalgar, El olivo de papel, Torredonjimeno, 2010. En 2008 fue galardonado con el “Premio Virgen del Carmen”, otorgado por la Armada Española en su modalidad “Juventud marinera” para alumnos de segundo ciclo de ESO como profesor director del trabajo El árbol que quiso ser trinquete. La historia de los árboles que sirvieron a la Real Armada en el siglo XVIII. En 2011 recibió una mención del jurado del Premio de Ciencias Sociales “Cortes de Cádiz” por el trabajo El San Justo y su tiempo (1779-1828). Maderas y navíos para una crónica de la Crisis del Antiguo Régimen en España y las Indias. Es miembro de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. En otros campos de la Historia ha publicado artículos y ha impartido conferencias sobre el cine y el documental como recurso educativo y acerca de la historia de la gastro-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 187-190

190

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Premio Internacional de Investigación

nomía. Es colaborador en el libro La Hermandad Eucarística de la Santa Cena de Úbeda: Historia de su fundación y consolidación (1954-1970). Ed. H.E.S.C. 2004 y coautor de Introducción a la cocina del Renacimiento. Ed. El olivo 2005. Ha escrito y dirigido los documentales audiovisuales Hambre y gula del Siglo de Oro a la Ilustración, TVU 2001; Úbeda, una historia para la Humanidad. TVU 2002; El Árbol de Segura, una aventura al pasado. TVU 2005; y Úbeda, memoria de un siglo (1898-1950).TVU 2007.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 187-190

5 Hemeroteca Jovellanista

La tradición rota

1

LUIS BELLO2 Con motivo del Centenario de D. Gaspar Melchor de Jovellanos

ucho se habla contra la llamada «mania de los centenarios», y casi siempre con injusticia. Pónese ahora de manifiesto la utilidad de re-

M 1

Artículo publicado en la Ilustración Española y Americana, Madrid, 8 de noviembre de 1911, pág. 270. Hasta la fecha no se había recogido en ningún cuerpo bibliográfico. (Agradecemos su aportación a D. Miguel Ángel Infanzón González). 2 Luis BELLO TROMPETA. Escritor, periodista y pedagogo español. (Alba de Tormes, 1872-Madrid, 1935). Ha pasado a la historia por su libro en tres volúmenes “Viaje por las escuelas de España”. Fue, por encima de todo, un concienciador, y para ello utilizó la plataforma del periodismo en una época en que este medio era decididamente eficaz. En “El Sol” de Madrid publicó centenares de artículos sobre la precaria escuela primaria española de la década del veinte. Miembro de Acción Republicana, al proclamarse la Segunda República fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por la circunscripción de Madrid por la candidatura republicano-socialista y formó parte de la comisión que redactó el texto constitucional. Durante el bienio izquierdista dirigió el diario republicano Luz y siguió colaborando en El Sol. Después de la revolución de octubre de 1934, fue encarcelado junto a Manuel Azaña en Barcelona; ya en libertad fundó el semanario Política convertido más adelante en diario, órgano oficioso de Izquierda Republicana. La muerte le sorprendió en Madrid siendo diputado a Cortes por Lérida.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 193-198

ISSN: 1696-1226

194

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

novar y remozar los recuerdos viejos cuando se tienen olvidados por desidia y falta de sentido colectivo. En países que no necesitan de ningún esfuerzo para tener siempre presentes no sólo los grandes nombres que honran a la Patria, sino también la obra, los pensamientos y acción de esos hijos preclaros, el valor de los centenarios equivale al de un festejo conmemorativo. Aun así, véase la enorme cantidad de trabajo que en cualquier pueblo culto –Francia, Inglaterra, Alemania– va acumulándose como pedestal de las glorias consagradas, y obsérvese de que manera crece su popularidad a medida que aumenta el número de biógrafos, observadores y comentaristas. Cada centenario significa un esfuerzo grande, pero no un esfuerzo momentáneo. Ni empieza al comenzar la conmemoración, ni termina la secarse las flores de las coronas depositadas al pie de las estatuas, porque hay una labor no interrumpida que libra del olvido a quienes por meritos propios acertaron a merecerla. Al estudio de los grandes hombres acompaña el de la época en que vivieron, y es tal el encanto de estas exhumaciones, que en muchos casos (leed al Macaulay o a Sainte Beuve) el interés no necesita encerrarse en una biografía sino que trasciende de ella y adquiere más importancia el fondo del cuadro que las primeras figuras. Pero si esto ocurre fuera de España, en cambio, entre nosotros, los centenarios significan todavía más. Es preciso tener en cuenta que aquí se trata, en efecto, de una exhumación. Salen a la luz los despojos, congregase en torno a ellos la multitud, pronunciándose las frases de rigor, alguien estudia un momento, de buena fe, y lanza, quizá lejos de la ceremonia oficial, el homenaje de un libro sincero y entusiasta…, y luego duerme otro sueño de cien años, y el pueblo no vuelve a hablar de Calderón, de Colón, de Cervantes o de Jovellanos hasta dentro de otros cien años. Por eso debemos aceptar los centenarios y contribuir en lo posible a su buen éxito. Nada nos importa que una crítica maliciosa reniegue del entusiasmo a día fijo. Larra, escéptico en lo pequeño mucho más que en lo grande, se decía: “¿qué es un aniversario?” ¡Quizá un error de fecha! Pero ¿qué más da? Se trata de volver a la realidad, a la actualidad de un día, una memoria muerta, una página perdida en el libro de la Historia, con interés bastante para desglosarla y enseñarla al pueblo, diciéndole: ¡Aprended! No hemos conseguido que el Centenario de D. Gaspar Melchor de Jovellanos tenga un carácter realmente nacional, y sólo sus conterráneos han honrado como es debido la memoria de aquel varón ilustre que tanto

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 193-198

Luis Bello

La tradición rota

195

amó el solar asturiano. Confesemos que el nombre de Jovellanos no ha llegado a ser popular. ¿Por qué? El pueblo es injusto. No ama a quien más le quiere ni a quien mejor le sirve. Yo quiero consignar hoy, salvando todos los respetos, que nosotros, españoles, debemos más a Jovellanos que a D. Pedro Calderón de la Barca, aunque su tragedia El Pelayo valga bastante menos que La vida es sueño. Una desdichada tendencia literaria, de la que tardaremos en purgarnos, nos ha hecho construir la tabla de valores nacionales, colocando en la cúspide a los hombres de letras. Y no se tache de irreverencia este paralelo ni se recuerde que todas las comparaciones son odiosas. El Centenario de Calderón fue el más brillante de cuantos llegaron a ver las dos últimas generaciones. El de Jovellanos ha sido pobre, humilde y oscuro. Quizá corresponda así a quien no representa en su ideario nada deslumbrador ni relampagueante, sino la más fuerte y más serena noción de vida real que ha acertado a arraigar en cerebros españoles. Siguiendo en muerte la misma estela que su espíritu trazó mientras vivió, Jovellanos sigue lejos de la multitud, sin que los hombres de letras le consideremos genio, y sin que el pueblo le tenga por brazo de la Providencia. Pocos hombres, sin embargo, ha tenido España que acertaran a cumplir con su deber de un modo tan alto y tan noble como lo cumplió Jovellanos. Él solo presenta un momento de su patria, y así hemos de verle, como hombre representativo de una tradición rota. ¿Cuál es esa tradición? Nunca he visto tan clara la verdadera tradición española como en un viaje al nacimiento del Canal de Aragón, en el Bocal del Ebro, viaje sereno e idílico hecho en la proa de un viejo lanchón, cuyo modelo está en el arca de Noé, en las láminas del Fleury, viendo como se deslizan las aguas del canal, mientras bracean perezosamente los caballos que nos daban remolque, y cómo nos cubría, al pasar junto a las almenaras, la sombra de los altos árboles. Así llegué al Bocal en una hermosa mañana de otoño para admirar la obra de aquellos sabios varones que ilustraron el reinado de Carlos III, ¡Dichosos ellos que supieron crear!, pensábamos. ¿Dónde se fue su pensamiento? Mejor aún: ¿dónde se fue su voluntad? Bajan las aguas del Ebro por tierras de Navarra, con curso sosegado y caudal abundante en la otoñada. La presa las detiene a una legua de Tudela, en el término de Fontellas, y echa buena parte de su corriente a la orilla derecha del río, donde le esperan las compuertas del Bocal. Desde

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 193-198

196

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

la torre del palacio se ve el fleco de espuma de las aguas al rebasar en la presa y el canal naciente separándose del Ebro para seguir después su curso paralelo como el canal de Tauste, el hermano de la otra ribera. Las dos orillas están cubiertas de verdor, porque Pignatelli y San Carlos, los sabios protectores del canal, quisieron que su obra naciese en rica cuna. Frondosos árboles, cómodos edificios, defensas sólidas, perfeccionadas luego por la solicitud de sus sucesores… «Y esta obra de una época, nos preguntábamos, ¿deberemos considerarla como tradición interrumpida? Pensábamos –recorriendo aquellos jardines, que conservan aún opulencia señorial– que ésta es parte pequeñísima de un plan capaz de transformar a España como por arte mágico, y sentíamos, más que pena, indignación, al pensar en las aguas muertas de nuestros ríos, condenadas durante siglos a murmurar de peña en peña, en una inacción tan bulliciosa y tan estéril como la elocuencia de nuestros Parlamentos. En esa acción práctica y concreta se educó Jovellanos, y tal hubiera sido la obra de su generación si sus fuerzas hubieran alcanzado a comunicarla todo el ardor que puso en sus escritos. Tenía, como tuvo después otro español ilustre con quien le unen muchos lazos de semejanza, Joaquín Costa, los ojos muy abiertos para las cosas de la tierra y un amor entrañable a la Patria en esa forma concreta que mira ante todo el suelo que pisamos. Si hubiera buscado una fórmula habría encontrado también aquellas palabras memorables la escuela y la despensa. Todo ello venia directamente de observaciones propias en la realidad circundante. Todo ello vivía con savia nacional, que no necesitaba para nada transfusiones extranjeras, y los libros de Jovellanos, que hablan un lenguaje serio, reposado, sereno, debieron dar a sus contemporáneos inteligentes la esperanza de un porvenir de prosperidad. Por desdicha, para la obra de Jovellanos era necesario contar con el auxiliar más poderoso, con el tiempo. Toda labor cultural exige cuidados minuciosos, constantes, mucho más cuando se trata de extender el cultivo en tierra peñascosa y ruda, muy combatida de los vientos y de las avenidas súbitas. La labor de Jovellanos, como más tarde la de D. Fermín Caballero y en nuestros tiempos la de Joaquín Costa, exigía una abstracción absoluta de todo otro cuidado. Con la invasión francesa, con las luchas civiles, con las nuevas luchas políticas y sociales, su ideal se mantiene sin

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 193-198

Luis Bello

La tradición rota

197

realizar, y sus obras siguen siendo para nosotros testimonio de una tradición rota. Leemos a Jovellanos en sus planes de enseñanza y encontramos ya la noción exacta de la educación física junto a la intelectual y moral. Para él la educación pública debe ser común. «Ningún individuo debe dispensarse de recibirla, por cuanto en ella interesa inmediatamente su felicidad y la del Estado…». «Comprenderá también el conocimiento y manejo del fusil y la destreza necesaria para cargar, apuntar y dispararle con acierto...» «Para complemento de la enseñanza metódica, examinará la Junta los medios de establecer por todo el reino juegos y ejercicios públicos en que los muchachos y mozos que la han recibido ya se ejerciten en carreras, luchas y ejercicios gimnásticos, los cuales, tenidos a presencia de las justicias, con el aparato y solemnidad que sea posible, en días y lugares señalados, harán que el fruto de la educación pública sea más seguro y colmado…». Entonces recomendaba el ejemplo de Suiza para fundar ejercicios de tiro, y de este modo, en pocas páginas daba las ideas más modernas sobre la enseñanza física y la enseñanza obligatoria, con su agregado de la instrucción de los adultos. En una época en que predominaba la enseñanza retórica, Jovellanos habló por primera vez de las ciencias físicas y naturales como necesarias para formar un ciudadano digno de este nombre. Y por dondequiera que dirigió su atención, fue abriendo caminos nuevos, que España hubiera debido seguir con paso lento y firme. ¡Imposible! Los tiempos no consentían ese progreso sucesivo y paulatino, con arreglo a nuestra peculiar naturaleza, y fue preciso aceptar en montón ajenas y contradictorias influencias, de tal modo, que nuestras elegancias van dejando caer a cada movimiento prendidos y añadidos. En otra cosa nos dio ejemplo también aquel español que sufrió tantas persecuciones que amargaron y acortaron su vida: en sacar partido de las mayores contrariedades para enseñanza propia y de su patria. Encerrado en el castillo de Bellver supo escribir las páginas más útiles sobre Bellver, Palma y Mallorca entera. En un viaje de placer Jorge Sand no quiso cosechar en aquel vergel mediterráneo sino flores amargas, Jovellanos, preso y lleno de inquietudes, tuvo el ánimo fuerte para sobreponerse a sus penas… y trabajar. –Reanudemos nosotros, siguiendo su ejemplo, el hilo de la tradición rota.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 193-198

Jovellanos ejemplar

1

JOSÉ MARÍA LASSALLE2

ara quienes la moderación es falta de espíritu y el sentido común debilidad acomplejada, la figura de Jovellanos (1744-1811) resultará siempre incómoda. Antípoda de la radicalidad y desmesura, demostró cómo la razón práctica y la prudencia pueden ser los aliados más idóneos en las decisiones políticas. Al menos si se quiere fomentar con ellas la paz social y la prosperidad. Consciente de ello, Jovellanos contribuyó a edificar un clima de concordia nacional que potenciase reformas basadas en la “libertad, sin la cual nada prospera”, y la justicia, que combate los abusos y estimula la instrucción pública del pueblo. Su disposición en pos de ambos objetivos fue infatigable, a pesar de los altibajos a los que se vio sometido. Diez años de destierro y siete de prisión no cambiaron su compromiso sincero con ellos. Algo que reflejan tanto su escritura como el tenor de sus reflexiones. En este sentido, los testimonios de templanza y sensatez que definen los contornos más tangibles de su vida siguen en pie 200 años después de su fallecimiento. Constituyen un ejemplo de patriotismo desinteresado, sin ápice de rencor ni visceral animadversión hacia el con-

P

1

Artículo publicado en el diario El País, 27 de abril de 2011. José María Lassalle es secretario de Cultura del Partido Popular y diputado por Cantabria. Actualmente ocupa la Secretaría de Estado de Cultura en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 199-202

ISSN: 1696-1226

200

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

trario. Precisamente esta circunstancia resulta inédita en nuestra historia, reciente y pasada, donde la política se ha vivido como si fuera una experiencia fanática que casi siempre ha ignorado los cauces de negociación y entendimiento, ya que el oponente, lejos de ser respetado en su diferencia, ha sido interpretado como un enemigo al que no había que convencer sino tan solo, digámoslo así, aniquilar. Demostró cómo la razón práctica y la prudencia son los mejores aliados de la política. Fue decisivo para el desarrollo del programa de la Ilustración española. Pinzado por los atavismos seculares de la intransigencia hispana, soportó los sinsabores de la calumnia y la envidia sin alterar el juicio, ni tampoco el estilo y las ideas. Lo señala en sus Diarios: “Lo que llaman fortuna es lo de menos, porque... es cosa de quita y pon, y que se va y viene y no se detiene”; añadiendo a renglón seguido: “Virtud, instrucción: he aquí lo que siempre dura”. De ambas dio muestra a lo largo de su cursus honorum. Primero, como magistrado en Sevilla. Después, ejerciendo de alto funcionario del Consejo de Castilla. Más tarde, como ministro de Justicia. Y, finalmente, como miembro de la Junta Central en los difíciles momentos de la Guerra de Independencia, cuando Napoleón doblegaba la resistencia española y nuestro país se debatía en la crueldad de una invasión y una soterrada guerra civil. En cada uno de estos cargos, su compromiso con la virtud pública y su instrucción en el manejo del interés general fue sobradamente acreditado. Quizá porque, educado en los conceptos que Feijóo perimetró en el ensayo Amor a la patria, nunca dudó de algo que hoy se olvida con facilidad: que las personas son para los cargos y no los cargos para las personas. Llevado por este apego virtuoso al desempeño de sus responsabilidades no debe extrañar que suscitara recelos abruptos. Sobre todo si era capaz de encararse con la reina María Luisa de Parma y preguntarle, ante la insistencia de ella a favor de uno de sus recomendados en la magistratura, sobre dónde había aprendido los saberes que le capacitaban para ello. A lo que respondió la esposa de Carlos IV con evidente enojo que: “En la escuela donde usted ha aprendido cortesía”. Con tanto celo y apego a la ejemplaridad no es extraño que proliferaran sus enemigos. Especialmente entre los afines a Godoy y sus corruptelas, que estuvieron detrás del quebranto de su salud como ministro de Justicia y, después, de la condena sin proceso que lo condujo al castillo de Bellver

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 199-202

José María Lassalle

Jovellanos ejemplar

201

acusado por la Inquisición de heterodoxia por su defensa de la Ilustración y el jansenismo. Es sobradamente conocido que el hidalgo gijonés fue un actor decisivo para el desarrollo del programa de la Ilustración española. Estuvo en el corazón decisivo de ella, a la sombra de sus promotores: los Floridablanca, Campomanes, Aranda, Cabarrús, Olavide o Almodóvar, entre otros. Y aunque algunos, entre ellos Ortega y Menéndez Pelayo, despreciaron nuestro Siglo de las Luces, no cabe duda de que gracias al esfuerzo de los ilustrados, recuperamos en buena medida la sintonía perdida con el resto de Europa tras concluir la etapa final de los Austrias. Que nuestra Ilustración es digna de elogio lo demuestra precisamente la obra del asturiano. En ella se evidencia un pensamiento de altura, como sucede con el Informe sobre la ley agraria, receptivo a las novedades del continente pero, al mismo tiempo, generador de un poderoso impulso de modernidad y sugerencia. Lector de los ilustrados franceses, sin embargo, su torso más potente se aprecia en contacto con el pensamiento británico. En él es donde se palpa la huella de Locke, Ferguson, Adam Smith y Burke. Hasta el punto de percibir con nitidez en su pensamiento liberal-republicano el engarce entre los whigs británicos y los liberales españoles de Cádiz. Esta tesis, ya insinuada por Maravall en los años sesenta, merecería una atención más detallada. No hay que olvidar que Jovellanos llegó a afirmar que la dicha de España pasaba por emular el Estado político y económico de Inglaterra. Algo que reitera al adaptar la tesis de la Antigua Constitución blandida por los whigs en su lucha contra los Estuardo al invocar una Constitución española de carácter histórico y dinámico, abierta al cambio y que no respondería a un articulado en abstracto, sino a una progresiva decantación reformista que evitase institucionalmente el despotismo. Cuando se cumple ahora el bicentenario de su fallecimiento, Gaspar Melchor de Jovellanos merece reivindicarse como un ejemplo a seguir a la hora de trenzar un relato que explique cómo afrontar la crisis que padecemos. Primero, porque encarna como pocos en nuestra historia la esencia del hombre moral que hizo de su servicio al país una empresa ejemplar de honradez, de dedicación admirable al interés general y al bien común. No en balde, su proyecto más personal y querido, el Instituto Asturiano, fue puesto al servicio de la “verdad y la utilidad pública”, tal y como rezaba la leyenda que presidía una de sus puertas principales. Y segundo,

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 199-202

202

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

porque nunca renunció a creer que, frente a las dificultades, no solo se pone a prueba la grandeza de los hombres y los pueblos, sino la fe en ellos mismos, pues la felicidad futura tan solo puede alcanzarse cultivando aquella mediocritas clásica basada en la austera aplicación, la sencillez esforzada y la entrega a un patriotismo que invoca la concordia y la unidad.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 199-202

Jovellanos: personaje histórico o pensamiento vivo 1

SILVERIO SÁNCHEZ CORREDERA

Este domingo se cumplen doscientos años de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor y político visionario que creyó en una España libre de prejuicios y vestida de porvenir. Silverio Sánchez Corredera, miembro del Foro Jovellanos, y que dedicó cinco años a estudiar el pensamiento del escritor, reivindica en El Cultural su actualidad.

Parecíamos estar de acuerdo los tres. Hablábamos de Jovellanos. ¡La historia, esa vieja profunda!, ¿quién duda de su interés? Observé, sin embargo, que una duda emergía y enfrentaba a mis dos amigos: ¿hasta dónde ha de darse importancia al bicentenario de Jovellanos?: ¿tiene vigencia o es historia respetable? Enseguida vi que él se inclinaba por la honorable historia. Ella, disconforme, mantuvo una tensa escucha. —Jean Sarrailh acertó cuando habló del «siglo de Jovellanos», sentenció él . Y sintetizó de una galopada los méritos de Jovino: Líder intelectual de su generación, al lado de sus famosas reformas de la ley agraria, de los espectáculos públicos y de la Universidad. El pedagogo e innovador, nuevo Pestalozzi español, a quien se le encarga oficialmente la naciente minería y nuevas carreteras. El hombre de Estado, ministro de Gracia y Justicia, en aquel gobierno de salvación que España necesita. —Es verdad, interpeló ella , la trascendencia histórica, pero… 1

Publicado en el semanal El Cultural (El Mundo) 25 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 203-206

ISSN: 1696-1226

204

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

Él supo que debía concluir, que su argumento no era aún redondo: —Además, no podemos olvidar su bella personalidad, su consistencia, su ejemplo. Íntegro en su conducta y firme en sus ideas, acaba resultando molesto en la corte y debe dejar el cargo de ministro para curarse del envenenamiento que sufre. Considerado uno de los «jansenistas», es encarcelado en Mallorca entre 1801 y 1808. Liberado al fin, es el principal promotor de las Cortes de Cádiz, después de haber rechazado el ministerio del interior que le ofrece Napoleón. Morirá perseguido en noviembre de 1811. —Estoy de acuerdo contigo, pero… Sin embargo, él se había hecho dueño del discurso y quiso acabar: — Las Cortes de Cádiz conocieron directamente todo lo que le debían y le mostraron su agradecimiento en 1812, al nombrarle «benemérito de la patria». Todos los jóvenes liberales le admiraban y le tenían como maestro. —No todos estuvieron siempre de acuerdo con Jovellanos en el siglo XIX pudo oírse tenuemente . —Sí, sus ideas fueron perseguidas por las facciones ideológicas absolutistas; no olvido que su «Informe sobre la Ley agraria» pasó a figurar en el Índice de libros prohibidos. Pero, finalmente, casi todos los extremos ideológicos le admirarán profundamente, desde el radical liberal Blanco White, que dirá que «es imposible hablar sin respeto de Jovellanos», hasta el tradicionalista Menéndez Pelayo, que concluirá que «quizá es el alma más hermosa que España tiene en la modernidad». Y los elogios hacia su persona fueron a más. Merecido lo tiene, por su tesón, su integridad, sus obras y su valía. Los dos más grandes jovellanistas, Julio Somoza y José Miguel Caso, ya sé que con matices, están de acuerdo en esto. —Pero en el presente… —Sí, los republicanos en el exilio le engrandecen, Fraga le admira, Cascos lo cita siempre como el mejor de los ejemplos, Cebrián le dedica su discurso de ingreso en la Real Academia Española y Llamazares escribirá: «Jovellanos, mi héroe». Tiene la virtualidad de unir todas las ideologías. Hay pocos tan integradores como Jovellanos. Un ejemplo de equilibrio entre los extremos. —Sí, es verdad prorrumpió con decisión ella , pero con eso no hay que suponer, como hacen muchos, que sus ideas se enclavan en el centro ideológico. Porque no es en la ideología donde se sitúan. Su pensamiento es filosófico, no ideológico.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 203-206

Silverio Sánchez Corredera Jovellanos: personaje histórico o pensamiento vivo

205

—¿Qué quieres decir?, ¿es que se puede pensar sin ideología? —No se puede pensar sin ideología, pero sí se puede pensar más allá de la ideología, y eso es lo que hizo Jovellanos. —Te estás poniendo mística, ¿cómo más allá? —Más allá significa también más acá: sin parcialismos, sin miradas miopes, sin intereses caducos y con conocimientos fundados. Pudo unir todas las ideologías, pasado cierto tiempo, no por situarse en una equidistancia de ideas, sino porque ha construido su pensamiento desde la potencia, consistencia y articulación de ideas bien elaboradas y con profundidad histórica. —No le veo mucho en los manuales de filosofía, sí en los de historia y de literatura de la Ilustración española. —Eso es un problema, es verdad, pero puede explicarse. Se le cita por sus ideas económicas, jurídicas y políticas; se le reconoce su vertiente reformadora y práctica. Tocó casi todos los temas de su tiempo, fue un gran pensador, pero no dejó tan aparentemente delimitada una filosofía como Rousseau, Voltaire, Hume o Kant. —Eso es lo que yo digo. —Sin embargo, somos nosotros los que no hemos sabido recuperar el sistema de ideas que tenía articulado, que se mantiene muy vigente. —¿Qué articulación, qué sistema? —Llega el tren y ahora no puedo demostrártelo. Mañana, si quieres. Existe una filosofía en Jovellanos que sirve aún hoy para seguir pensando los problemas del presente. Pueden verse con mucha claridad sus ideas políticas. Diferencia entre la «soberanía» y la «supremacía», matizando al liberalismo doceañista, para discriminar bien entre quien detenta el poder (el gobierno: soberano) y quien posee la última legitimidad (el pueblo: supremo). ¿Ahora no somos falsamente soberanos y, a causa de ello, perdemos casi siempre la supremacía? Y qué pasa con la Constitución: Jovellanos distingue entre las leyes sujetas a las necesidades del presente y la constitución histórica a preservar, esto es, los derechos ya conquistados, pero no los particulares sino los de carácter generalizador. Además, como eres un devoto economicista, te recordaré que Jovino pensaba que la economía era la ciencia de la política, pero matizando a Adam Smith muestra la necesidad de la intervención del Estado junto a la libertad de mercado. Lo sé, el funcionamiento de las leyes es muy importante.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 203-206

206

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

Nadie ha de estar por encima de la ley. Pero las leyes piden ser ajustadas, por eso, influido por Beccaria, interpreta la delincuencia más como síntomas sociales que como maldad personal. De ahí, la necesidad de insistir más en reformar que en castigar. Pero ninguna reforma es duradera sin la instrucción; teniendo en cuenta que las buenas luces han de ir acompañadas de buenos auxilios y de buenas leyes. Y, nuevamente, las ideas engarzan en un sistema arquitectónico. Entonces, yo, por no quedar enmudecido del todo, dije: No habéis destacado el pragmatismo filosófico de Jovellanos. ¡El tren, lo perderás! Mientras veíamos cómo ella se alejaba supe que iría pensando en lo que le gustaría estar diciendo: que había también una antropología, con una libertad e igualdad que matizaban el delirio rousseauniano del «buen salvaje», y que frente al jacobinismo había una teoría de la revolución no violenta basada en el gradualismo reformista constante; y había también una interesante teoría estética…además de compartir en su conjunto el ideario de los ilustrados: el progreso, la felicidad pública, la paz internacional. Y otras muchas teorías que le he oído más veces exponer calurosamente. ¿Por qué dos siglos transcurridos y aún recuperándole?, y me quedé meditativo.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 203-206

Jesús Menéndez Peláez deja un gran legado 1

CUCA ALONSO

Vicente Ruiz recibe el Premio de Investigación en el sobrio acto de despedida del que ha sido presidente del Foro Jovellanos.

l acto de despedida de Jesús Menéndez Peláez como presidente del Foro Jovellanos constituyó un emotivo acontecimiento, presidido por las más destacadas personalidades del mundo cultural, político y académico, e ilustrado por la entrega del XIV Premio Internacional de Investigación. Tras dar lectura al acta que el 3 de agosto de 2012 había designado al profesor de Geografía e Historia, y especialista en historia naval de los siglos XVIII y XIX, Vicente Ruiz García, como ganador de dicho premio por su trabajo, «La Marina Española en las Cortes de Cádiz», éste pasó a desarrollar el compendio de su obra. Le acompañaban en la tribuna la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón; Santiago Álvarez García, vicerrector de la Universidad de Oviedo; Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio del Principado de Asturias, y por último el presidente, en sus postrimerías, y el autor premiado.

E

1

Artículo publicado en el diario La Nueva España, Gijón, 1 de diciembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 207-208

ISSN: 1696-1226

208

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

Fue muy bonita e interesante la intervención de Vicente Ruiz, un profesor joven, andaluz, dotado de buena voz y mejor explicación. Dijo que aquella hermosa Armada que después de tantos años de penuria habían logrado impulsar José Patiño y el marqués de la Ensenada, bajo el reinado de Felipe V, y que llegó a constituir la tercera potencia naval del mundo, tras Inglaterra y Francia, se vino abajo en la batalla de Trafalgar. De este modo, España encaraba la Guerra de la Independencia sin apenas barcos. Pero henos aquí que la labor del profesor Vicente Ruiz, al centrarse en la investigación de los hechos posteriores al desastre propiciado por el almirante Nelson, encontró varios barcos que habían logrado sobrevivir a Trafalgar; motivo que ha dado lugar al trabajo galardonado. Eran cinco navíos, y entre ellos estaba la fragata «Cornelia», que logró hacer servicios muy importantes durante la Guerra de la Independencia, como el de viajar a pedir ayuda a EE UU, en contrapartida por nuestro apoyo en su independencia. Se da la circunstancia que al regresar la «Cornelia» a Cádiz en ella pretendía embarcarse Jovellanos para regresar a Asturias, después de sus valiosas intervenciones como miembro de la Junta Central. Acabaría yéndose en la fragata «Covadonga». Aquellos barcos de la Ilustración fueron claves en la derrota de Francia al traer, a una España exhausta, los tesoros acumulados en México debido al bloqueo naval que había ejercido Inglaterra. Trasladaron tropas, llevaron prisioneros franceses a Canarias y Baleares, y, sobre todo e importante, merced a ellos se pudieron reunir los diputados en Cádiz para dictar nuestra Constitución de 1812. Vicente Ruiz al finalizar su discurso hizo votos por la publicación de su trabajo; servidora también los hace ya que su contenido es apasionante. «Este premio es el pan que trae bajo el brazo mi segundo hijo», dijo. La Alcaldesa dedicó una cariñosa despedida a Jesús Menéndez Peláez, así como sus compañeros de mesa, ambos de acuerdo en ensalzar las virtudes humanas y profesionales del presidente en funciones. No hubo lágrimas en la respuesta, en realidad Jesús se va pero se queda; ya nunca podrá desprenderse de su espíritu jovellanista, labrado en 10 años de intenso trabajo. Dio las gracias a todos, instituciones, Universidad, Ayuntamiento, patronos, medios de comunicación... A Lucía Peláez, directora de la Casa Natal de Jovellanos. Tuvo un recuerdo para dos patronos desaparecidos, Ramón Álvarez Viña y Joaquín Fernández. Y mostró con orgullo, el último regalo, el diseñó del ex libris elaborado por el pintor Jesús Gallego.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 207-208

González Novalín y el Foro Jovellanos

1

F. J. FERNÁNDEZ CONDE

eliz quien busca la sabiduría y más feliz si la conserva» era el cierre brillante del Coro «Melisma», en gregoriano y polifónico, al acto solemne del día 16 en la colegiata de Revillagigedo, convocado por las autoridades del Foro Jovellanos para recibir como patrono a José Luis González Novalín. Los asistentes nos congratulábamos con esta hermosa salida musical de la celebración, porque compendiaba muy bien el contenido de aquel evento. Podría decirse, con todo rigor, que la hora y media de reunión de muchas personas venidas de diferentes lugares fue, entre otras cosas, una verdadera exaltación de esta hermosa virtud, heredada del helenismo, de la Biblia y del humanismo cristiano. El Foro Jovellanos, Víctor García de la Concha, como padrino del nuevo patrono, y el propio González Novalín, con su conferencia, se encargaron de hacerla muy patente. Hemos seguido con atención la evolución de la última etapa del Foro Jovellanos, desde que es presidente el profesor Menéndez Peláez, y pudimos comprobar el enriquecimiento paulatino de ese patronato con personalidades que lo prestigian cada vez más, adecuándose, además, al estilo de Jovellanos y del jovellanismo. Lo enunciaba con rotundidad el presidente, en los prolegómenos del acto, cuando le decía a González Novalín: «La Fundación Foro Jovellanos agrupa en su patronato a personas de

F

1

Artículo publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 19 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 209-212

ISSN: 1696-1226

210

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

singular relieve intelectual, académico, empresarial y social que asumen en su quehacer profesional el talante jovellanista»: la pluralidad de convicciones personales, ideológicas, políticas y religiosas. El nuevo patrono, a decir verdad, encarna a la perfección esa envidiable panoplia de valores. Víctor García de la Concha, ex presidente de la Real Academia de la Lengua, actual director del Instituto Cervantes y, sobre todo, amigo entrañable del nuevo patrono, con el que comparte desde hace muchos años infinidad de vivencias personales, se encargó de hacer una sentida semblanza de Novalín. El comienzo de su «laudatio» me recordaba los «proemios» de muchos textos de la literatura hagiográfica del Medievo, en los que sus autores describían la santidad de los futuros santos, como una realidad a la que estaban predestinados desde la misma infancia. González Novalín desde niño, en palabra de García de la Concha, estaba también predestinado a la función del perfecto eclesiástico. Pero la forja de virtudes específicas del buen hombre de Iglesia que sin duda fue -y sigue siendo- el neopatrono del Foro estuvo siempre acompañada por otras no menos relevantes: las propias del buen profesor, con un estilo abierto, sugeridor, un poco asistemático y en contraste con lo que se llevaba en la academia de la década de los sesenta, alejado de la rígida escolástica todavía dominante que ahogaba muchas veces la espontaneidad y las virtualidades creativas de los alumnos. A uno le entran ganas de decir que Novalín, para sus alumnos, entre los que se contaban Víctor, el vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad, que ocupaba también la presidencia, y yo mismo, fue, en cierto modo, un precursor anticipado de los profesores supuestamente modernos del «plan Bolonia». Pero, como casi siempre, el buen profesor tiene que ser al mismo tiempo un buen investigador. Y González Novalín lo fue también. García de la Concha enfatizó sobradamente sobre su trayectoria investigadora, centrada toda ella en ese período basilar de la historia peninsular y europea, en la que convergieron, se confrontaron y en ocasiones se completaron dialécticamente o se excluyeron, sin más, las corrientes reformadoras y humanísticas del cardenal Cisneros, las de la España soñada de Américo Castro, el humanismo sutil y poliédrico descrito de forma bellísima por Marcel Bataillon (Erasmo y España), el mismo pensamiento más novador de Erasmo de Rotterdam, que miraba de soslayo y con recelo las cosas de España, e, incluso, los horizontes más procelosos de la Reforma luterana.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 209-212

F. J. Fernández Conde

González Novalín y el Foro Jovellanos

211

La biografía de Fernando de Valdés, reeditada hace muy pocos años por la Universidad, fue, sin lugar a dudas, el gozne bien asentado por González Novalín, en el que confluyen, de un modo u otro, todas esas corrientes sugeridas por el director del Instituto Cervantes. El tercer tempo de la hermosa ópera en tres actos de Revillagigedo fue el discurso pronunciado por el nuevo patrono del Foro, comparando o, mejor, confrontando las personalidades históricas de Valdés-Salas y Jovellanos. Yo no dudaría en calificar esa disertación como una singular pieza maestra, tanto por su perfecta articulación formal como por la secuencia rigurosa de sus contenidos. Partiendo de dos documentos muy claros y tan poco sospechosos como los respectivos epitafios de ambos próceres, Novalín fue perfilando con tanta sencillez como precisión esas relaciones, hasta introducirnos en un trasfondo de resonancias que recordaba las «Vidas paralelas» de Plutarco. Ambos personajes fueron personas muy cultas, hombres de Estado y trabajadores incansables en las cortes de políticas de los estados que les tocó vivir, apoyar y a veces soportar. Los dos tuvieron que vérselas con la Inquisición: Valdés, que siempre consideró esta institución como una realidad importante para la gobernación política en calidad de inquisidor general durante muchos años; Jovellanos, con ponderados juicios sobre ella, a pesar de su condición de víctima de la misma. Los dos se sintieron asturianos hasta la médula y sus obras a favor de la región, que amaban de verdad, resultaron muy importantes, con secuelas que llegan hasta el presente. Pero Jovellanos, más libre y espontáneo en sus manifestaciones, no tuvo inconveniente en exteriorizar esos sentimientos patrios en forma de alabanzas, aparentemente triviales, ante las exquisitas bondades de una buena comida en los muelles de Candás, escribiendo a otro asturiano de pro como fue, asimismo, el canónigo González Posada. La lapidaria sentencia de Jovellanos, cuando lo nombraron embajador en Rusia y más tarde ministro de Gracia y Justicia: «Haré el bien y evitaré todo el mal que pueda», Novalín la quiso predicar de Valdés-Salas, si bien en circunstancias muy diferentes. Los amigos de Novalín, entre los que me cuento, y muchos de sus alumnos que estaban allí presentes no dudamos en hacer nuestro el saludo final y emocionado de Jesús Menéndez Peláez: «Gracias, maestro».

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 209-212

El humanismo cristiano de Jovellanos 1

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

1.-Propósito. Yo quisiera poner de relieve en la efeméride de su onomástica la actualidad del pensamiento de Jovellanos en materia de religiosidad, es decir, que su actitud frente al hecho religioso puede ser emulada hoy por cualquier cristiano comprometido con su condición de ser racional y a la vez con su opción religiosa. Jovellanos quiere racionalizar su fe, pero se encuentra con una serie de «estorbos», incluso dentro de la misma Iglesia católica; son bien conocidos sus encontronazos con el cardenal Lorenzana («el tonto del Cardenal»); con el obispo de Lugo, Peláez Caunedo, o con el párroco de Somió, López Gil, delegado de la Inquisición, que supervisaba frecuentemente la biblioteca del Instituto en busca de libros prohibidos; Jovellanos se siente hijo de la Iglesia católica a la que ama y a la que quiere servir como institución divina despojándola de adherencias incompatibles con un cristianismo más auténtico; esto produce roces y resquebrajamientos; 1

Artículo publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 6 de enero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

ISSN: 1696-1226

214

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

adopta frente al hecho religioso una actitud reformista. De alguna manera y en algunos aspectos, Jovellanos se adelantó al concilio Vaticano II; me lo comentaba con frecuencia el profesor Caso González, el inolvidable maestro, quien en su tesis doctoral mecanografiada, que pude manejar en numerosa ocasiones, tenía muchos recortes del periódico «Le Monde» sobre las crónicas diarias de dicho concilio en la década de los sesenta del pasado siglo; el añorado profesor Joël Saugnieux, con quien trabajé durante trece años en aspectos religiosos del siglo XVIII, desde su agnosticismo confeso, admiraba el reformismo social que subyace en el Informe sobre la Ley Agraria, que, según él, presagiaba aspectos desarrollados por la «Mater et magistra» de Juan XXIII. En 1911, I Centenario de la muerte de Jovellanos, fray Bernardo Martínez Noval, natural de Valdesoto, misionero agustino y obispo de Almería, escribirá una biografía de Jovellanos reivindicando la actualidad de su pensamiento religioso en un momento poco propicio para nuestro prócer. Recientemente conocimos, de la pluma de Javier Gómez Cuesta y el aval de Domingo Benavides, máximo experto en el tema, la admiración que por Jovellanos sentía el padre Arboleya, uno de los sacerdotes más comprometidos con la doctrina social de la Iglesia; este erudito sacerdote dirá que la «reforma agraria tal como la propone Jovellanos se basa en los mismos criterios de carácter social de los bienes que expone León XIII en su encíclica “Rerum novarum”. Un reformista así era lógico que en el tiempo que le tocó vivir y a lo largo del XIX suscitase celos y recelos por parte de quienes estaban apegados a un catolicismo tradicional. Nada nuevo en la historia de la Iglesia desde del cristianismo primitivo hasta los teólogos modernos pasando por los teólogos medievales. Tracemos algunas pinceladas. 2.-Su formación clerical. Se puede decir, sin rubor alguno, que en la antropología jovellanista el hecho religioso estuvo siempre muy presente; se bautiza al día siguiente de nacer, bajo el peso del santoral, y muere previa redacción de un testamento en el que ratifica su inquebrantable adhesión a la Iglesia católica y, cuando se acerca la última hora, pide la administración de los santos sacramentos. Podrá decirse que es el esquema existencial común en una sociedad sacralizada o clericalizada. Admítase, si se quiere, en un intento por devaluar este testimonio. Pero en Jovellanos hay muchos elementos más, unos de naturaleza vivencial y otros de raigambre ideológica, que hacen del tema que nos ocupa una dimensión recurrente en la vida y obra de Jovellanos.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

Jesús Menéndez Peláez

El humanismo cristiano de Jovellanos

215

Desde 1757 -con tan sólo 13 años- hasta el 26 de febrero de 1774, con 30 años, en que pasa a ser oidor del tribunal de Sevilla, Jovellanos pertenece al estamento eclesiástico bajo la categoría de un «beneficio simple diaconil», lo que le obligaba, como bien es sabido, a rezar todos los días el oficio divino, obligación que cumplió escrupulosamente (Ceán). Las distintas horas canónicas son un canto de alabanza con salmos, himnos y oraciones al Dios de la revelación: un Dios personal, uno y trino, creador y remunerador. La lectura frecuente y comentario del Salterio («Ps. Judica me, Deus», por ejemplo) así lo ratifica igualmente. Lejos estamos del deísmo, corriente filosófica en la que se le quiere incluir. El deísmo no acepta la verdad revelada; su religión es una religión sin dogmas, sin Iglesia, sin liturgia, sin Biblia (Julián Marías). Jovellanos no es deísta ni teórica ni prácticamente. 3.-Su vinculación con el humanismo renacentista. Permítaseme una extrapolación temporal para mejor entender su humanismo cristiano. Recordemos al humanismo cristiano del Renacimiento. Allí beberá Jovellanos. Allí encontrará modelos con los que él sintoniza. Se trata de una corriente reformista en materia religiosa que aflora en los siglos XV y XVI en los Países Bajos con la denominación genérica de la «devotio moderna»; son hijos de esta corriente nombres tan sonoros como Tomas de Kempis o Erasmo de Rotterdam. Dos personalidades con las que simpatiza Jovellanos. El primero escribirá la «Imitación de Cristo», una obra que pasó a la historia con el nombre del apellido de su autor; miles de ediciones desde el siglo XVI hasta el momento actual inundan las bibliotecas de todos los países del mundo cristiano. Es el libro de devoción más estimado por Jovellanos: «Kempis, el mejor de los libros no canónicos, mi antiguo amigo», «el nunca bien admirado Kempis». El «Kempis» le acompañará en su destierro en Palma de Mallorca y muy posiblemente en su lecho de muerte. Jovellanos no sintoniza con la religiosidad barroca sobresaturada de «Flos sanctorum», en donde la leyenda superaba a la historiografía biográfica. El humanismo cristiano de Jovellanos se inclina por una religiosidad cristocéntrica basada en los Evangelios. ¿Y qué decir de Erasmo de Rotterdam? Podemos calificar a Jovellanos de erasmista en el sentido que fustiga los actos externos de religiosidad en que había caído la religiosidad barroca (recuérdese el soneto «Al rosario de los comediantes» que Jovellanos compuso en Gijón el 31 de agosto

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

216

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

de 1794 al ver pasar una procesión de rogativas). En el «Reglamento para el Colegio de Calatrava» de Salamanca recomienda la lectura de Erasmo para comprender las instituciones bíblicas (Clement). Por otra parte, la vida religiosa de Erasmo y la vida religiosa de Jovellanos tienen muchas analogías. Los dos sienten simpatías por los hermanos de la vida común; Erasmo profesa en la orden de los canónigos de San Agustín; Jovellanos mostrará sus simpatías por el grupo de Port-Royal. Erasmo es ante todo un especialista en Sagradas Escrituras y como tal propugna una religiosidad bíblica. Como bien es sabido, Erasmo fue el autor extranjero más influyente en nuestro siglo XVI; ahí está la monumental obra de Marcel Bataillon. Erasmista es también Fray Luis de León en «De los nombres de Cristo», un poeta que Jovellanos se sabe de memoria; no en vano uno de los manuscritos de la obra luisiana lleva el apelativo de Ms. Jovellanos. Un dato más para acercarnos al humanismo cristiano de Jovellanos; la Biblia tanto para Erasmo, para Fray Luis como para Jovellanos es el centro de una religiosidad reformista. Esta orientación reformista de la nueva religiosidad tiene como fundamento una nueva teología, derivada en buena medida de la llamada «escuela de Salamanca» con Melchor Cano a la cabeza y sus «Lugares teológicos», dando prioridad a las Sagradas Escrituras, la patrística y la doctrina de los concilios en el quehacer del teólogo. Cuando Jovellanos tiene que buscar manuales de teología para el Colegio de Calatrava en Salamanca, dirá que el manual de Melchor Cano es «excelente», «otros hay más breves, ninguno mejor», aunque escogerá el «Curso teológico lugdunense» por considerarlo más apropiado para principiantes en teología; el manual de Lyon cumplía el mismo propósito porque seguía el mismo método que el salmantino, si bien más asequible a los «tirones» en teología; lo mismo se podría decir de la «Summa» de santo Tomás; la considera «verdaderamente admirable y digna de ser conocida y manejada por todo buen teólogo», aunque la excluye como manual por ser demasiado prolija para principiantes (el antiescolasticismo de Jovellanos tiene muchos matices). Estamos ante una nueva reforma que sintoniza con la reforma de la teología que Jovellanos quiere para el Colegio de Calatrava: de una teología especulativa se pasará a una teología positiva, cuyas fuentes son la Biblia, la patrística y la doctrina de los concilios. Esta preferencia por las Sagradas Escrituras como fuente de espiritualidad se constata en el inventario de bi-

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

Jesús Menéndez Peláez

El humanismo cristiano de Jovellanos

217

blias que tiene Jovellanos en su biblioteca: La Biblia Políglota Complutense -que más tarde regalará a Arias de Saavedra-, la de Felipe de Scio -texto latino de la Vulgata y traducción castellana, publicada a finales del XVIII- y la de Ferrara. Jovellanos tiene un conocimiento poco común de las corrientes teológicas de su tiempo. 4.-La naturaleza («Itinerarium mentis in Deum»). Otro de los puntos de coincidencia entre el humanismo renacentista y el humanismo cristiano de Jovellanos es el lugar que en ambos ocupa la naturaleza. «Sequi naturam», decían los renacentistas; Jovellanos también lo asume: «¡Hombre!, si quieres ser venturoso contempla la Naturaleza y acércate a ella; en ella está la fuente del escaso placer y felicidad que fueron dados a tu ser». El sentimiento que embarga el espíritu de Jovellanos en contacto con la Naturaleza es el propio de un caminante, excursionista o senderista que, obligado a realizar unos viajes, la mayor parte de las veces por imperativos económicos, los aprovecha para disfrutar de la montaña, de los valles y arboledas en sus travesías por los puertos de Pajares, Ventana o el Camín de la Mesa; de las fuentes que sacian la sed del caminante por las escarpadas sendas que cruzan las vías de acceso a la meseta castellana, o que se deleita escuchando el murmullo de la fuente que con su caída ameniza el silencio del claustro conventual de un monasterio riojano; de los ríos, que nacidos en la Cordillera, unos van a morir al mar Cantábrico y otros riegan las fértiles vegas de la montaña leonesa; otras veces será al contemplar una tela de araña cubierta de rocío en un viaje cerca de Ribadesella. La contemplación de la Naturaleza produce en Jovellanos también un éxtasis de unión con el Absoluto; durante una noche de verano, aprovechando la bonanza del estío, se retira a pasear por el cerro de santa Catalina en Gijón. Desde este cerro contemplará, hacia el Norte, el mar, y hacia el Sur la cordillera Cantábrica con una silueta que va desde el Sueve, Peñarrueda y la sierra del Aramo. Desde esta contemplación exclamará: «En medio de este universo [?] el hombre descubre el íntimo sentimiento religioso de la divinidad, que desprendiéndose de todas las criaturas, le mueve y le fuerza a buscar solamente en el seno de su Criador la causa y el fin de toda existencia y el principio y término de toda felicidad». De esta manera el racionalista ilustrado entronca con el místico. En el «Cántico espiritual» de san Juan de la Cruz el alma buscará al Creador «por montes y riberas», en medio de «prados de verduras esmaltados», de «cristalinas

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

218

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Hemeroteca Jovellanista

fuentes», de «ríos sonoros» que discurren por «valles solitarios, nemorosos», donde se percibe una «música callada», una «soledad sonora y el silbo de los aires amorosos». Todas estas vivencias actualizan en Jovellanos la tesis tomista de «A Dios por las criaturas»; el método silogístico escolástico empleado por santo Tomás se cambia en Jovellanos en un discurso ensayístico propio de los ilustrados. Estas breves referencias representan una equivalencia semántica con la tesis tomista y, a la vez, un explanación o glosa del marbete de San Buenaventura sobre el «Itinerarium mentis in Deum». La naturaleza será para Jovellanos ese camino de la mente hacia su creador. Una vez más constatamos que su universo intelectual resulta difícil de entender si lo despojamos del envoltorio conceptual que impregnó la filosofía, la teología y la mística cristianas. Su sentimiento de la naturaleza se muestra también conciliador al presentar en un perfecto sincretismo las doctrinas teológicas de Santo Tomás, los recursos estilísticos de Garcilaso y Fray Luis de León y el misticismo de San Juan de la Cruz. A lo largo de este bicentenario asistimos a innumerables actos. En todos ellos hubo un denominador común en las conclusiones: la actualidad del pensamiento de Jovellanos en economía, política, pedagogía, historia del arte, etc. Creo que el perfil religioso expuesto puede ser asimismo de máxima actualidad para el cristiano de hoy, que quiera ilustrar su fe. 5.-Epílogo. Lo que hasta aquí acabo de exponer es una visión muy sintética, sometida a las limitaciones del medio de comunicación, pero, a la vez, abierta a otras consideraciones. Permítame el sufrido lector la cita del «Libro de Buen Amor»: «Cualquier hombre que este libro [artículo] leyere/ puede añadir más e emendar ál/ si bien trobar sopiere”. Con esta modesta aportación y en esta fecha de la onomástica del prócer, quien esto suscribe cerraría su periplo en este bicentenario. A la puerta tengo la llamada de la Universidad de Navarra, a cuyo grupo de investigación GRISO -considerado el más importante del hispanismo internacional del Siglo de Oro- tengo el honor de pertenecer; este grupo tiene la encomienda de preparar el IV Centenario de la publicación de la 2.ª parte del «Quijote». Asturias habrá de implicarse también en esta efeméride, ya que tiene dos de las mejores bibliotecas cervantinas: la de nuestra Universidad y la de la Fundación Álvarez Viña, de la que me enorgullece ser director. Año nuevo, nueva efeméride.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 213-218

6 In Memoriam

a casualidad o el destino nos han entristecido varias fechas durante la conmemoración del bicentenario de la muerte de Jovellanos. Varios de nuestros queridos patronos han fallecido durante estas fechas. Todos ellos, de una forma u otra, han llevado durante su vida el semillero jovellanista cuyas semillas han prendido en muchos de nosotros en un profundo carácter jovellanista. A ellos que nos dejaron, dedicamos este recuerdo.

L

Don Miguel Díaz Negrete (+) 10/12/2011 Don Juan Ramón Pérez Las Clotas (+) 28/02/2012 Don Agustín J. Antuña Alonso (+) 10/03/2012 Don Celso Diego Somoano (+) 22/03/2012 Don Joaquín Fernández García (+) 12/04/2012 Don Vicente Trelles Pérez-Abad (+) 23/8/2012 Don Román Suárez Blanco (+) 16/9/2012 Don Ramón Álvarez Viña (+) 27/09/2012

Miguel Díaz Negrete

MOISÉS LLORDÉN MIÑAMBRES1

n recuerdo de D. Miguel Díaz Negrete, patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, fallecido el 10 de Diciembre de

E 2011.

Su fallecimiento se produjo hace más de trece meses y accedo ahora a escribir esta necrológica del Doctor-Arquitecto D. Miguel Díaz Negrete, patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, por el afecto que le guardaba a quien años después sería compañero en el Patronato del Foro Jovellanos, y debido al retraso en la salida de este número del Boletín Jovellanista. Conocí a Miguel Díaz-Negrete, primero en 1980, a través del análisis de las obras de su padre, el arquitecto Municipal José Avelino Díaz Fernández-Omaña y de él mismo, cuando realicé un estudio sobre la arquitectura urbana de Gijón y, pocos meses después, le conocí personalmente, cuando por pertenecer yo a la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico de Asturias acababa de tener noticia directa del descubrimiento de los cimientos de la muralla romana de Gijón y de la localización de abundantes proyectiles pétreos utilizados en el asedio del rey Pedro I a la villa gijonesa a finales del siglo XIV cuando se efectuaban excavaciones para la construcción de una casa en Cimadevilla, al medio-

1

Vice-presidente primero, en funciones, de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 223-224

ISSN: 1696-1226

224

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

día de la Casona que había albergado inicialmente el Real Instituto Asturiano de Matemáticas y Mineralogía, fundado por Jovellanos, y ser Díaz Negrete el arquitecto autor del proyecto de la nueva y frustrada construcción quien, con gran rapidez se puso en contacto conmigo para que le informase de la situación ante la intervención en el hecho de la referida Comisión. Unos años más tarde, los contactos se reanudaron con relación epistolar, de gran interés por los aportes recibidos y por el sincero reconocimiento que hizo de mis opiniones y valoraciones sobre la obra de su padre y la suya propia, estrechándose más nuestra amistad. Desde comienzos del nuevo siglo, con su ingreso en el Patronato de la Fundación Foro Jovellanos, nuestra relación fue más continua pues D. Miguel, como patrono responsable de su cargo fue asiduo a los actos que organizaba la institución, lo que nos permitía charlar y cambiar opiniones con mayor continuidad. Conservo con gran cariño el libro publicado sobre su padre en el año 2000, que tuvo a bien enviarme con una hermosa dedicatoria, donde me trasmite su gratitud al estímulo que dice aporté a su colaboración en el mismo y por el cariño que siempre le había transmitido a la figura de su padre. Durante el pasado año de 2012, su definitiva ausencia a los actos celebrados por el Foro Jovellanos fue muy sentida por mí y por los miembros de esta institución, aunque su recuerdo creo sinceramente que sigue vivo en muchos de los patronos y amigos de la misma. Descanse en paz el gran arquitecto amigo y excelente persona.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 223-224

Se me ha muerto el maestro

1

(Juan Ramón Pérez las Clotas)

VÍCTOR GUILLOT e me ha muerto el maestro, aquél con el que inicié mi camino, mi querido Juan Ramón. Se me van muriendo los maestros, poco a poco, silenciosa y lentamente, de la mejor manera posible, con un exquisito alarde de discreción, siempre elegantísimos. Comienzo a pensar que se me mueren los amigos entre silencios y lentitudes. Y quizá sea ése el buen morirse, ahora que todo es velocidad y ruido. Quizás ésta sea otra lección de Juan Ramón, que nos enseñó que el periodismo era un género literario y un cóctel compuesto a partes iguales de astucia y honestidad, de estilo y discreción. Dicen que fui tu último discípulo. Ahora me toca recordarte, pagarte de alguna forma todo lo que me enseñaste a cambio de nada, todo ese esfuerzo para que yo, el hijo del camionero, aquel guaje que portaba un libro a cualquier parte, tuviera un hueco en nuestro periódico. Y te recordaré siempre, Juan Ramón, caminando juntos por la calle. Tú como un gentleman inglés, lleno de humildad, ironía y buen humor, y yo como un aprendiz abrazado a tu estampa. Te mantendré vivo en mi memoria como aquel periodista que lo había hecho todo en el oficio, que lo había dado todo por este maravilloso oficio lleno de insatisfacciones. Ahí estarás tú, escribiendo en tu vieja Olivetti, reservada en la redacción para que escribieras la efeméride o el reportaje, y que manejabas como una metralleta, después de tantas guerras y después de tantos años.

S

1

Necrológica publicada en el diario La Nueva España, Oviedo el 1 de marzo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 225-226

ISSN: 1696-1226

226

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

Recordaré aquellos comienzos, aquel sonido mecánico que rescatabas del pasado, cuando toda la información transitaba por los teclados de los ordenadores, hueca y uniforme, mientras reivindicabas la figura del gacetillero entre nosotros. Y entonces te acercabas a este meritorio que hoy te escribe para repasar juntos las noticias y me dabas una palmada en la espalda y me animabas a que siguiera en el camino, como tantos años atrás habías hecho tú, a sabiendas de que para ganar había que saber primero resistir. Se me ha muerto el maestro, sí, el que venía a la redacción con una novela negra bajo el brazo, un ensayo sobre la guerra o aquellos folletines mundanos y populares de librería de saldo, con toda la cultura popular bajo el brazo, ya digo, sin ningún tipo de complejo, con el orgullo discreto de saberse un sabio que recordaba vivamente en su memoria los pasajes más trágicos de la Guerra Civil, la difícil posguerra, su periplo en Prensa del Movimiento y así en este plan. Juan Ramón no soportaba la pedantería ni aceptaba fácilmente los halagos. En la hoguera de la cultura, él reivindicaba la coherencia vital. Juan Ramón fue el amigo, el gran maestro que traspasó murallas de censura para ensanchar la democracia y para que Asturias fuese siempre moderna. Primero en la redacción y después en el café Central iba yo a escuchar su palabra encendida, sobre la que lucían unos ojos redondos y una inteligencia indignada. Me maravillaba descubrir al otro Juan Ramón, el de los cócteles, el del whisky a media tarde, al buen contador de historias bajo la luz cenital de una lámpara de bar. Juan Ramón era un católico liberal, un hombre de orden que se deleitaba en la anarquía, un conservador que sólo admitía la coherencia, un intelectual sin pretensiones, un periodista que hizo de la contradicción una forma de vida, sin aspavientos ni tragedias. Supo ganarse a los amigos ejercitando la lealtad como una religión, manteniendo la luz del entendimiento y los ardores irónicos de la palabra, ahora que la palabra muere en la cultura digital. Y ahora que cierran los periódicos, reivindico a Juan Ramón, que acudía con el suyo bajo el brazo como una barra de pan caliente, como una antorcha que ya no ilumina. Ay. Ahora que comprar un periódico se ha convertido en un hecho subversivo, altanero, sospechoso, te recuerdo para abrir el nuestro y, entre olores de tinta, recordarte otra vez. Aquí va esta razón de papel que se convierte en despedida. Gracias, Juan Ramón, gracias. Valga tu existencia para que siga vivo el valor de la idea ilustrada, herida de guerras, maltratada. Se me murió el maestro y a mí ya no me quedan más palabras. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 225-226

Al presidente del Foro Jovellanos (Agustín J. Antuña Alonso) JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ unque conocía su delicada salud, recibí con sorpresa la noticia de la muerte Agustín Antuña, mi predecesor en la presidencia del Foro Jovellanos. Fue un honor para mí haber formado parte de la junta rectora durante los cuatro años de su legislatura. Fueron años durante los cuales se pusieron los cimientos jurídicos y se diseñaron las rutas por donde se habrían de encauzar las actividades de lo que hasta entonces había sido una «asociación» y se convertía en una «fundación». Esta transformación fue un gran logro de Agustín, pues permitía desgravaciones fiscales que favorecían el mecenazgo; de esta manera los «miembros» del Foro Jovellanos se convirtieron en «patronos». A partir de entonces, la Fundación Foro Jovellanos se consolida en Gijón como una notable entidad cultural. Durante la legislatura de Agustín la Fundación salió por primera vez de Asturias tras las huellas de Jovellanos, en este caso a Villafranca del Bierzo; recuerdo la favorable acogida que nos dispensaron las gentes de aquella localidad donde tuve el honor de oficiar como «mantenedor» en la

A

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 227-228

ISSN: 1696-1226

228

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

tradicional fiesta que Villafranca dedica a la creación poética. Un día inolvidable. También aprovechamos la ocasión para visitar el monasterio de Carracedo, donde Jovellanos se había detenido en uno de sus viajes por tierras leonesas. Durante el mandato de Agustín Sus Majestades los Reyes de España visitaron nuestra sede social, el Museo Casa-Natal de Jovellanos, coincidiendo con la magna exposición jovellanista, patrocinada por las autoridades políticas del momento, para celebrar el bicentenario del nombramiento de Jovellanos como ministro de Gracia y Justicia. Durante la presidencia de Agustín varios miembros de la Fundación fuimos recibidos por Su Alteza el Príncipe de Asturias en una de las audiencias que Su Alteza tiene en Oviedo con motivo de la entrega de los premios de la Fundación Príncipe de Asturias. La vertiente política de Agustín propició, asimismo, conferencias de renombrados políticos, como Francisco Álvarez-Cascos o Fernando Morán, directores de periódicos como Juan Luis Cebrián o escritores como Ana María Matute. Agustín gustaba de escribir con frecuencia en la prensa diaria artículos de circunstancias y, en ocasiones, sobre Jovellanos en aquellas fechas del calendario jovellanista. Personalmente siempre le agradecí la confianza que, durante su presidencia, depositó en mí como profesor universitario y en la programación y desarrollo de las actividades de nuestra Fundación. Por ello, desde estas páginas quiero rendirle mi homenaje personal e institucional; es un orgullo para mí haber recibido, hace ahora diez años, el testigo de su talante jovellanista como presidente de la Fundación Foro Jovellanos. Mis sentidas condolencias para su viuda, Aurora, para sus hijos y para toda su familia.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 227-228

Un erudito modesto

1

(Celso Diego Somoano)

IGNACIO GRACIA NORIEGA elso Diego Somoano era un caballero un poco a la antigua, con empaque de otro tiempo, erudito de las cosas locales y cronista oficial de Cangas de Onís, que acaba de fallecer a los 89 años de edad. Pertenecía a una familia de longevos, pues su hermano el latinista Francisco Diego Santos, que fue profesor de Epigrafía y Numismática en la Universidad de Oviedo, ha muerto no hace mucho, pasados los noventa años de edad. Celso Diego Somoano, oriundo de Ribadesella, cursó estudios en el Seminario y fue maestro antes de pasar como profesor de Historia al Instituto de Cangas de Onís, en el que dictó sus lecciones en las tres fases de esa institución docente: primero Instituto Laboral, luego Instituto Técnico y, finalmente, Instituto de Bachillerato. Allí, en sus últimos tiempos como profesor, coincidió con Alfredo García, también profesor de Historia, el cual, en su etapa como alcalde de Cangas de Onís, insistió para que Celso Diego fuera el cronista oficial del concejo: a lo que en principio opuso resistencia el erudito, cediendo finalmente, y durante muchos años Celso Diego Somoano colaboró de manera eficiente en el desarrollo cultural de Cangas de Onís. Como dice Alfredo García: «Siempre que se le pidió colaboración, la prestaba, aunque para ello hubiera de abandonar o retrasar otras ocupaciones». Como el alcalde y el cronista eran ambos historiado-

C

1

Necrológica publicada en el diario La Nueva España, Oviedo, 25 abril de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 229-230

ISSN: 1696-1226

230

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

res y habían sido compañeros de claustro, hubo siempre entendimiento entre ellos, y nunca se produjo la menor fricción entre el cronista y el Ayuntamiento, hecho por lo demás demasiado frecuente, no sólo en Asturias. Celso Diego era la discreción suma y en materia política tenía sus opiniones, pero no alardeaba de ellas, y como Alfredo García es una persona normal, y no como otros alcaldes, la colaboración con el cronista fue siempre fructífera. El Ayuntamiento premió esa entrega dando su nombre a una calle céntrica de la primera capital de España. Escribió poco, y su corta obra está dispersa en porfolios de fiestas, en colaboraciones en revistas y otras publicaciones locales, y en algunos artículos aparecidos en el BIDEA sobre epigrafía romana en Asturias y la colección «Soto Cortés» de Labra. Su único libro lleva por título «Cangas de Onís, Covadonga, Picos de Europa» (1963), y es un trabajo informativo y muy completo y bien estructurado sobre los tres lugares que menciona el título. Dado que es obra desde hace mucho tiempo agotada, y muy buscada, constituiría un adecuado homenaje póstumo su reedición Don Celso diego Somoano era Patrono del la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 229-230

El humanismo cristiano del doctor Fernández 1

(Joaquín Fernández García) JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ in aún poder reaccionar ante la llamada de su esposa, Tere, que me comunicaba la triste noticia, me pongo al ordenador para testimoniar el cariño, la admiración y la gran pena que siento en estos momentos. Joaquín era para mí como un hermano y con eso lo digo todo. Nos unía una vieja amistad desde los años del Seminario de Oviedo, una institución de la que siempre estuvo orgulloso por haber pasado por sus aulas. Los seminarios de Covadonga y Oviedo fueron referencia constante en la evolución histórica de Joaquín. Su fe cristiana siempre fue el norte y guía de su existencia, unos horizontes que compartía con Teresa. Era un sabio en su especialidad de hematología. Sus estudios científicos son referencia obligada que deja como herencia a sus colegas. Sin embargo, lo que yo quiero poner de relieve en esta apresurada necrológica es su condición de humanista cristiano, una vertiente que no debe extrañar teniendo en cuenta sus orígenes académicos del “Prau Picón”. Esta dimensión del humanista cristiano es lo que realmente le definía, con todo lo que este marbete significó en la tradición del pensamiento occidental. Es el humanismo de Erasmo de Rotterdam; es el humanismo de don Gregorio Marañón o de don Pedro Laín Entralgo. Las raíces cristianas configuraron siempre el modus operandi tanto profesional como social de

S

1

Artículo necrológico publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 14 de abril de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 231-232

ISSN: 1696-1226

232

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

Joaquín. El humanismo debe traducirse en amor y respeto al ser humano por encima de todo, esto es, en los actos de cada día. El Dr. Fernández ejerció la medicina durante cuarenta años. Durante su vida profesional el paciente ha sido el centro de atención tanto desde una perspectiva científica como humana. Durante todos estos años ha derrochado conocimientos, dedicación, desvelos y ternura con sus pacientes. Ellos –fue testigo en numerosas ocasiones- le adoraban en justa reciprocidad, y él les quería aún más. Observando a Joaquín por los pasillos del Hospital de Cabueñes o en su despacho descubría en él un sacerdocio en estado de latencia. Pablo de Tarso, nuestro San Pablo, describía al sacerdote como aquella persona “ex hominibus assumptus et pro hominibus constitutus”, que en nuestra lengua se podría traducir como “nacido del pueblo y para el pueblo”. Recuerdo siempre la descripción que del Dr. Fernández me hacía el tío Marcelo García Peláez, a quien Joaquín había curado un cáncer linfático: “Don Joaquín ye todu un paisanu”. Ser “todu un paisanu” es la mejor caracterización que generó nuestra lengua asturiana para definir a una persona. Al hablar de ese humanismo cotidiano he de recordar esa célula básica sobra la que se apoya el humanismo cristiano: la familia. Teresa Alonso Megido, maestra nacional, fue siempre su musa y su mayor galardón a través de esos cuatro hijos de los que Joaquín se sentía tan orgulloso como el gran logro y la mejor consecución de su empresa existencial: Félix, químico; Joaquín, militar; Rodrigo, médico, y María teresa, diseñadora en Bellas Artes. Con ellos quiero compartir en estos momentos su dolor. Yo también me siento huérfano y privado de una gran amigo. Esta orfandad la compartimos hoy la Fundación Foro Jovellanos de la que era patrono y miembro de su Junta Rectora, y, asimismo, los compañeros del RIDEA. Descansa en paz mi querido amigo.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 231-232

Custodio del último reposo de Jovellanos (Vicente Trelles Pérez-Abad) ORLANDO MORATINOS OTERO

l abogado don Vicente Trelles Pérez-Abad falleció en Oviedo el 23 de agosto de 2012. Descendiente de una familia de raigambre asturiana muy vinculada a la empresa. Hijo del fundador de la Banca Trelles y de la empresa Alsa. Casado con Charo Blanco Fernández-Nespral. Su discreta generosidad, predisposición y educación exquisita eran algunas de las enseñas de nuestro querido Vicente Trelles. Siempre mostró un profundo interés por la cultura y en especial por la forma que tenía el Foro de engrandecer la figura de Jovellanos. Pertenecía al patronato de nuestra Fundación desde la fecha de su constitución como tal. Era lector tanto de materias científicas como de humanidades, con un cariño especial hacia el ilustrado asturiano, del que era un profundo conocedor de su obra. Quienes le conocieron destacan su continuo talante jovellanista. En 1993 fundó, junto con su actual director, José Fernández Avello, la “Camerata Revillagigedo”, de Gijón, de la que era su presidente desde su fundación. Su casa familiar, la casona de los Trelles, en la villa de Puerto de Vega (Navia), la misma que acogió a Jovellanos en noviembre de 1811, cuando su antecesor Antonio Trelles Osorio la habitaba. En ella murió la noche del 27 de dicho mes. Siempre la conservó con gran cariño. En su fachada principal se puede observar una amplia lápida laudatoria a Jovellanos.

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 233-234

ISSN: 1696-1226

234

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

Todos los componentes de la Fundación con la que colaboraba y de la que se mostraba orgulloso, han sentido profundamente la pérdida de su patrono.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 233-234

Un hombre de letras (Román Suárez Blanco)

FERNANDO ADARO DE JOVE

l fallecimiento de Román Suarez Blanco, acaecido tan solo un mes después de su jubilación como presidente de la Caja Rural de Asturias, cargo que ostentó durante treinta y cinco años, ha dejado un importante vacío en el Foro Jovellanos. Abogado en ejercicio, apasionado de la literatura, orgulloso de sus libros de poesía y de relatos, nos comentaba con cierto deje irónico que a pesar de ocupar aquel puesto en una entidad financiera, se consideraba un hombre de letras. Así lo constatamos en las varias entrevistas que mantuvimos, en las que disfrutaba y se identificaba con los proyectos del Foro, dejando patente su generosidad con el patrocinio de publicaciones o la subvención de actividades de nuestra Fundación. Gracias a él, responsable de la labor de mecenazgo de la Caja Rural, hasta cinco interesantes y valiosos estudios han podido editarse en los últimos años. Al finalizar su mandato solicitó continuar en el Foro Jovellanos en representación de la Caja, por la atracción que sentía hacia la figura del ilustrado y resaltaba en varias ocasiones el hecho de que dos siglos después el prócer continua siendo una de las personalidades más notables de la modernidad nacional, admirando cómo en su época había sido capaz de ver la nuestra con una claridad tan notable.

E

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 235-236

ISSN: 1696-1226

236

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

Los que hemos tenido la fortuna de gozar de su amistad, expresamos el pesar que nos produce la ausencia de este patrono que sin ánimo alguno de protagonismo ha sido un pilar primordial en el desarrollo de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 235-236

El humanismo de un gran empresario

1

(Ramón Álvarez Viña) JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ n muchas ocasiones tuve ocasión de hacer la presentación de este gran empresario, gran humanista y, sobre todo, del hombre bueno que fue don Ramón Álvarez Viña. Me cuesta, sin embargo, hacer esta rápida e improvisada necrológica. Fue uno de mis grandes amigos. Su vida en los últimos meses se fue consumiendo y apagando como si fuera una vela. Don Ramón fue muchas cosas en esta vida. Se hizo a sí mismo partiendo de cero. La singladura existencial de don Ramón comenzó por un camino lleno de abrojos y de espinos; a los 4 años pierde a su padre, con todo lo que esto suponía para un niño; sus inicios en el mundo de las letras tienen lugar en un viejo establo que se rehabilita como escuela durante la guerra en su pueblo natal, san Martín de Podes (Gozón). Como otros muchos niños de aquella época fue al Seminario, ubicado en aquel entonces primero en Tapia de Casariego y después en Valdediós. Allí se forjó aquel joven al calor de las disciplinas humanísticas y una educación de la que él siempre se sintió muy orgulloso. Para don Ramón el Seminario de Oviedo fue un verdadero centro de ilustración humanística. Posteriormente estudia Ciencias Químicas en la Universidad de Oviedo obteniendo el grado de doctor. Son los años cincuenta del pasado

E

1

Artículo publicado en los diarios El Comercio y La Nueva España, 28 de septiembre de 2012. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 237-240

ISSN: 1696-1226

238

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

In Memoriam

siglo cuando él inicia su vida laboral en Gijón. Una etapa muy fecunda como lo demuestran las empresas a las que estuvo vinculado: Fábrica de Moreda, Uninsa, Duro Felguera, Fábrica de Mieres; en todas ellas ocupó los puestos más influyentes desde el punto de vista técnico. Posteriormente creará su propia empresa, Plibrico -en la actualidad Calderys Refractory Solutions-. Fue un verdadero pionero de la industria química en nuestra región. Pero su salto a los medios de comunicación será debido a su faceta humanística. Su gran admiración por «El Quijote» suscitó en él la vocación cervantista. Cuando se le preguntaba cómo había surgido esta afición, él la relacionaba con sus muchos viajes que por motivos empresariales hubo de realizar al extranjero, de manera especial al Extremo Oriente. En aquellos años una gran parte de los extranjeros tenía un concepto distorsionado de la cultura española basado en la España de toros y pandereta. Don Ramón quiso cambiar esa falsa idea; de esta manera se convertiría en embajador, yo diría misionero, de otra España, de la España de don Quijote y Sancho, pues todo español es un poco un Quijote y un poco Sancho. Don Ramón se dio cuenta de que detrás de «El Quijote» había una filosofía, como lo habían descubierto los críticos alemanes del siglo XIX. Así se forjó su vocación humanística de la mano de «El Quijote» cervantino; cerca de tres mil ediciones en las lenguas más diversas del planeta forman la biblioteca de la Fundación que lleva su nombre: Fundación Álvarez Viña. Es una de las bibliotecas más importantes del mundo en materia cervantista, un legado que donó generosamente al Ayuntamiento de Gijón en la Biblioteca Municipal de El Coto. Atrás quedan las efemérides del IV Centenario -en el 2005-, de la publicación de la primera parte de «El Quijote» que hizo que Gijón fuera no sólo la Villa de Jovellanos, sino también la Villa de Cervantes. Una exposición de la que fui comisario, que fue reclamada por la Junta de Extremadura en un viaje inolvidable a Mérida y que traspasó los Pirineos para exponerse durante un mes en la Universidad de Toulouse. Fui testigo de que algunas capitales castellanas le hicieron ofertas para llevársela; pero don Ramón fue siempre fiel a su Gijón de adopción; por eso las autoridades políticas muy acertadamente lo nombrarían «hijo adoptivo». Si Jovellanos viviese, estaría orgulloso de este gijonés de adopción que a lo largo de su vida supo conjugar el «negotium» y el «otium», es decir, creó riqueza social de la que viven decenas de familias y al mismo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 237-240

Jesús Menéndez Peláez

El humanismo de un gran empresario

239

tiempo cultivó el «otium» cultural del que se beneficiarán las jóvenes generaciones al contemplar todo su legado cervantista; todo dentro del más genuino talante jovellanista. Por eso desde el año 2007 formaba parte del patronato de la Fundación Foro Jovellanos. Con la muerte de don Ramón su familia pierde al esposo, al padre, al abuelo, al suegro, un hombre laborioso y complaciente; sus amigos nos quedamos también huérfanos de su amistad y de su mucha sabiduría, y Gijón pierde a un gran empresario, creador de riqueza social, a un gran humanista, a un hombre lleno de bondad y generoso con los necesitados. La cultura clásica resumía todas estas virtudes en tres adjetivos: «Vir sapiens, laboriosus et compasibilis».

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 237-240

7 Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012 ORLANDO MORATINOS OTERO urante la conmemoración del segundo Centenario (1811-2011) de la muerte de Jovellanos se han venido desarrollando, además de las actividades programadas otras de carácter extraordinario que se han ido introduciendo en el calendario a medida que se presentaba la realización de un proyecto concreto. Aunque, por otra parte, el Patronato de la Fundación ha creído oportuno ceder y compartir espacio con otros proyectos programados por las instituciones y las diversas asociaciones que conviven en nuestra ciudad para, de esta forma, proporcionar la oportunidad de presentar a Jovellanos desde diferentes aspectos, espacios e ideas.

D

Año 2011 I. PUBLICACIONES 7/1/2011 Edición del libro: Biografía bilingüe de Jovellanos. Español/Inglés – Autor: José Miguel CASO GONZÁLEZ. Traduc.: María José ÁLVAREZ FAEDO. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson publica, con la colaboración de nuestra institución, por primera vez una Biografía bilingüe de Jovellanos. Tal iniciativa tiene como fin la divulgación del prócer astuBoletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

ISSN: 1696-1226

244

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

riano, símbolo de la ilustración española, hacia el mundo universitario anglosajón, 290 págs. ISBN 978-84-614-6320-6. Tirada: 2.000 ejemplares. 31/3/2011 Edición del libro: Documentos escogidos de la casa de Jovellanos en el archivo de Mohías. Autor: Manuel ABOL-BRASÓN Y ÁLVAREZ TAMARGO. La segunda parte de un inventario de los documentos existentes en el archivo de Mohías a partir de la digitalización de negativos donada por el P. Patac a esta Fundación. La transcripción de 281 documentos ha puesto una herramienta más para que la comunidad jovellanista pueda continuar investigando sobre la familia del ilustrado gijonés. 362 págs. ISBN: 978-84-936171-7-2. Tirada: 600 ejemplares. 7/7/2011 Edición del libro: Jovellanos y la Naturaleza. Autores: José M. CASO GONZÁLEZ, Carmen PIÑÁN y Bernardo CANGA. Una segunda edición de un libro nos da a conocer que ese libro se ha agotado en su primera edición. Además, sigue siendo demandado por los lectores y aficionados a Jovellanos, a la Naturaleza y a Asturias. Con el patrocinio del HcEnergía y la colaboración de Bernardo Canga y Carmen Piñán ha sido posible esta nueva edición corregida. 256 págs.+16 fotografías color+16 págs. ISBN 978-84-933191-3-7. Tirada: 600 ejemplares. 15/11/2011 Edición del libro: Humanismo e ilustración en los orígenes del pensamiento cubano. Autora: Vilda RODRÍGUEZ MÉNDEZ. La publicación del trabajo galardonado con el XII Premio Internacional de investigación es para cualquier investigador un gran logro. Su obra publicada es el máximo galardón, además del monetario, que puede recibir un autor. En esta ocasión una investigadora cubana ha logrado culminar, después de varios años de investigación, a partir de su tesis doctoral, poner de relieve el origen del pensamiento humanístico e ilustrado de la isla de Cuba. 295 págs. ISBN 978-84-936171-8-9. Tirada: 600 ejemplares.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

245

20/12/2011 Edición del libro: La evolución política e ideológica de Jovellanos. Autor: José Emilio CANSECO CANSECO. El autor es natural de Moreda de Aller (Asturias). Licenciado en Derecho, Doctor en Ciencias Económicas, con premio extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid. Más recientemente ha obtenido el Postgrado Universitario de Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor o coautor de varias publicaciones sobre materias económicas y financieras, así como asiduo colaborador en revistas especializadas y prensa, participando también en diversos congresos y conferencias. En el ensayo se analiza la actuación de Jovellanos a lo largo de su vida pública. Por tanto, son 43 años que van de 1768 a 1811 con sus agitados vaivenes derivados de la implantación del despotismo ilustrado, los recelos hacia la Revolución Francesa, la crisis de la Ilustración con las persecuciones subsiguientes, la transición hacia el liberalismo y, como trágico telón de fondo, la Guerra de la Independencia. ISBN. 978-84-9361719-6. Tirada: 600 ejemplares. 20/12/11 Edición de DVD. Publicaciones 1995-2011 Digitalización de todas las publicaciones desde 1995 hasta 2011 y su recopilación en un DVD. Este proyecto se presenta como una de las actividades extraordinarias dentro del año del bicentenario de la muerte de Jovellanos. Encontrarnos con más de casi medio centenar de publicaciones en soporte digital hace posible una mayor divulgación de la vida y la obra de Jovellanos así como de las actividades que se están realizando desde nuestra Fundación con el único fin de lograr que Jovellanos ocupe el lugar que le corresponde dentro de la Historia Moderna de España. D.L. AS-4267-2011. Tirada 1.000 ej. Todas las publicaciones son distribuidas entre los patronos de la Fundación, miembros del “Círculo de Amigos de Jovellanos” así como de cualquier persona interesada en el personaje, su obra o su ápoca. Otra parte importante de cada edición se distribuye a todas las bibliotecas autonómicas y provinciales, así como a las bibliotecas de aquellas universidades

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

246

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

más importantes de España que cuenten con Facultad de Filosofía o Humanismo. También se dedica un número importante a intercambios con instituciones diversas. Se está realizando una distribución especial de la Biografía de Jovellanos bilingüe a universidades y biblioteca más sobresalientes s de capitales y ciudades europeas.

II. ACTIVIDADES DIVERSAS Del 13 al 17 de junio de 2011 tuvo lugar el Curso de Verano. «Gijón: entre Jovellanos y Cervantes». En las aulas de la Cátedra Jovellanos de Extensión Universitaria fue el lugar donde se desarrollaron todas las jornadas. El Programa estuvo distribuido durante una semana en la que los diferentes ponentes trataron, cada uno en su especialidad, una variada temática sobre Jovellanos y Cervantes. Lunes, 13 de junio 08:30 Jovellanos: principales hitos de su biografía. Silverio SÁNCHEZ CORREDERA. I. E. S. Emilio Alarcos Gijón 10:30 Jovellanos y el Derecho. Ignacio FERNÁNDEZ SARASOLA. Universidad de Oviedo 12:30 Jovellanos y la literatura. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ. Universidad de Oviedo Martes, 14 de junio 08:30 Jovellanos y la etnografía. Joaquín FERNÁNDEZ GARCÍA. Hospital de Cabueñes Gijón 10:30 Jovellanos y el urbanismo de Gijón. Moisés LLORDEN MIÑAMBRES. Universidad de Oviedo 12:30 El pensamiento económico de Jovellanos. RafaeL ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN. Universidad de Oviedo Miércoles, 15 de junio 08:30 Jovellanos, viajero. Luis VALDÉS PELÁEZ. Universidad de Oviedo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

247

10:30 Los retratos de Jovellanos. Javier GONZÁLEZ SANTOS. Universidad de Oviedo 12:30 Jovellanos y su relación con la Iglesia. Juan José TUÑÓN ESCALADA. Centro de estudios teológicos Jueves, 16 de junio 08:30 Cervantes y su tiempo: hitos de su biografía. Juan BAÑOS VALLEJO FERNANDO. Universidad de Oviedo 10:30 Cervantes, novelista. Emilio MARTÍNEZ MATA. Universidad de Oviedo 12:30 Cervantes, dramaturgo. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ. Universidad de Oviedo Viernes, 17 de junio 08:30 Cervantes y la poesía. Natalia FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 10:30 La recepción de El Quijote en la cultura europea. Emilio MARTÍNEZ MATA 12:30 La locura de Don Quijote y la cordura de Sancho. Natalia FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ La ciudad de Gijón es depositaria de dos importantes legados culturales que forman parte, a su vez, del legado cultural español: Jovellanos y Cervantes. El primero da el sobrenombre a la ciudad, ya que Gijón tiene el honor de haber sido la cuna de quien sin duda fue la figura más importante del siglo XVIII español: Melchor Gaspar de Jovellanos. El segundo legado es fruto de la generosa donación del empresario Ramón Álvarez Viña, quien fue atesorando a lo largo de más de medio siglo una importantísima colección bibliográfica e iconográfica sobre Cervantes y, de manera especial, de El Quijote. Con este curso se pretende completar el currículo académico de los interesados, con unos conocimientos sobre la significación histórica que tuvieron estas dos figuras estelares de la cultura española y asturiana. Este curso, además de adentrarse en la personalidad de los autores referidos en sus distintas manifestaciones, pretende ser un balcón a la cultura española del Siglo de Oro y de la Ilustración.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

248

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

Los alumnos matriculados han llegado a la treintena de diferentes facultades de la Universidad. El curso ha cumplido sobradamente sus objetivos. 26/07/2011 Última reunión del Jurado del XIII Premio Internacional de Investigación. Presidente: D. Jesús Menéndez Peláez Secretario: D. Moisés Llordén Miñambres Vocales: D. Rafael Anes Álvarez de Castrillón D. Teresa Caso Machicado D. Juan José del Campo Gorostidi D. Juan José Tuñón Escalada En este acto se llevó a efecto el fallo del Jurado, que acordó la concesión del XIII Premio Internacional del Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Abiertas las plicas correspondientes y examinado el cumplimiento de las Bases de la convocatoria, el Jurado acordó por unanimidad otorgar el Premio a la obra titulada: La Real Casa de Caballeros Pajes: su historia y su proyecto educativo en la España de la Ilustración, cuya autora resultó ser: Doña Arantxa DOMINGO MALVADI. Madrid. 6/8/2011 Ofrenda floral a Jovellanos. Plaza del 6 de Agosto En este día, como cada año, el Ayuntamiento de Gijón convoca a todas las instituciones, grupos, asociaciones y ciudadanos en general, que desee homenajear al patricio gijonés, a la ofrenda floral en la plaza del Seis de Agosto. La FFJPA acude a la convocatoria aportando su continuada labor jovellanista. Comienza la jornada con una misa, promovida por la familia Cienfuegos-Jovellanos, patronos de esta fundación, en la Capilla de Ntra. Sra. de los Remedios, donde reposan los restos de don Gaspar, que es oficiada por el párroco de San Pedro, Javier Gómez Cuesta.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

249

A continuación se acude a la ofrenda floral anual, durante como viene siendo tradicional, durante la misma son interpretadas las obras “Obertura-fanfarre a Jovellanos” y la “Marcha Cívica de Jovellanos”, especialmente compuestas para este día por el músico y compositor gijonés D. Vicente Cueva Díaz, igualmente patrono de nuestra Fundación. 9/08/2011 El siguiente homenaje al patricio gijonés, promovido por esta Fundación es el del Día de Jovellanos en la FIDMA. Este año se invitó al Ayuntamiento de Pravia honrar la figura del ilustrado asturiano. Allí estuvo representada la corporación municipal del municipio praviano. Su colaboración junto con el Ayuntamiento Gijón, representado por su alcaldesa y la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Gijón. Se inicia con la ceremonia de ofrenda floral ante el busto de Jovellanos a la entrada del recinto ferial en la que se escuchan los instrumentos regionales que dan solemnidad al acto. Seguidamente, en el Palacio de Congresos el profesor del IES de Pravia, D. Salvador FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, pronunció la conferencia: «Jovellanos y Pravia». 22/9/2011 Presentación CD conferencia de Gregorio Marañón Museo Casa Natal de Jovellanos En coedición con el Club rotario de Gijón se presentó un CD en el que se recoge en formato digital la conferencia que el Dr. D. Gregorio MARAÑÓN pronunció en el Teatro Jovellanos de Gijón, el 24 de septiembre de 1958. Sonido recuperado gracias a la labor de D. Casimiro ÁLVAREZ, locutor de la emisora Radio Gijón, de una grabación original de la época, debidamente tratado digitalmente. Lugar: Museo Casa Natal de Jovellanos 18/11/11 Concierto. “Cantata a Jovellanos”. Coro Fundación Príncipe de Asturias. Basílica del Sagrado Corazón. Gijón.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

250

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

Organizado y patrocinado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con la colaboración de nuestra Fundación, tuvo lugar el Concierto de la “Cantata a Jovellanos” con el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias. En otros apartados de este boletín se recogen crónicas de prensa e imágenes del acto.

III. CONFERENCIAS 23/2/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de Dña. María José ÁLVAREZ FAEDO: «Incidentes de la travesía de la biografía de Jovellanos de la lengua de Cervantes a la de Shakespeare». Presentada por el Dr. D. José María FERNÁNDEZ CARDO, Catedrático de Filología Francesa de la Universidad de Oviedo. 2/3/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de D. Juan VELARDE FUERTES: «El valor presente de Jovellanos». Presentado por D. Rafael ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Oviedo. 31/3/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de D. Manuel ABOL-BRASÓN ÁLVAREZ-TAMARGO: «Documentos escogidos de la casa de Jovellanos en el archivo de Mohías». Esta conferencia ha servido de marco para presentar el libro que lleva el mismo título cuya recopilación, transcripción y estudio introductorio han corrido a cargo del profesor Abol-Brasón. 17/6/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia del economista e ingeniero agrónomo D. Jaime LAMO DE ESPINOSA Y MICHELS: «La agricultura hoy y el pensamiento de Jovellanos».

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

251

Esta conferencia ha servido de acto de clausura del Curso de Verano 2011. Durante la misma, el conferenciante repasó los escritos de Jovellanos, sobre todo su Informe de la Ley Agraria que estaba concebido sobre tres «estorbos»: los legales, los morales y los físicos. 7/7/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de Dña. Carmen PIÑÁN y D. Bernardo CANGA: «Jovellanos y la Naturaleza». Con motivo de la presentación del libro “Jovellanos y la Naturaleza” los autores han desarrollado una conferencia didáctica a partir de una veintena de rutas jovellanistas por Asturias por las que Jovellanos viajó durante sus estancias en la región. 27/7/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de D. Aurelio MENÉNDEZ MENÉNDEZ y D. Juan VELARDE FUERTES: «Dos mensajes jovellanistas para la España de hoy». La idea de tener en una misma tribuna dos figuras estelares de la economía, el catedrático de Derecho Mercantil D. Aurelio Menéndez, marqués de Ibias, y el consejero del Tribunal de Cuentas y catedrático de Economía Aplicada, D. Juan VELARDE; ambas eminencias en posesión del premio «Príncipe de Asturias» de Ciencias Sociales, fue truncada por la ausencia por enfermedad de este último. El presidente de la Fundación, D. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ leyó un texto enviado por el Sr. Velarde especialmente para este acto. 18/10/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de D. José Manuel PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO: «Jovellanos y la abogacia». Presentado por D. Rafael ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas. El catedrático de Historia del Derecho pone de relieve la labor del prócer gijonés en el escenario de la abogacía.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

252

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

2/12/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de Dña. Arantxa DOMINGO MALVADI, «La Real Casa de Caballeros Pajes: su historia y su proyecto educativo en la España de la Ilustración». La conferenciante expuso el origen del trabajo presentado al Premio de Investigación y la documentación inédita manejada: una primera parte dedicada a la historia de la Real Casa de Caballeros Pajes, y la segunda y última a su proyecto educativo, que consideró «espejo de la España ilustrada». En dicha institución, radicada en Madrid, se formaban, sobre todo para el servicio de las armas, los hijos de la nobleza más selecta. La Real Casa de Caballeros Pajes se clausuró en 1822, durante el reinado de Fernando VII. 15/12/2011 Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Conferencia de Dña. Lioba SIMÓN SCHUHMACHER: «La caracterización de Jovellanos en la novela “Goya” de Lion Feuchtwanger. Un gran hombre a pesar del extravagante rigor de su virtud». Presentada por Dña. María José ÁLVAREZ FAEDO, Doctora en Filología Anglogermánica y profesora Titular de la Universidad de Oviedo.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

253

Año 2012 I. PUBLICACIONES Edición del libro: “La evolución política e ideológica de Jovellanos”. Autor: José Emilio CANSECO CANSECO. Tirada: 600 ejemplares. Edición del Boletín Jovellanista. Núm. 11. 314 págs. Tirada 500 ejemplares.

II. ACTIVIDADES DIVERSAS 22/3/12 Acuerdo con la Universidad de Ginebra (Suiza). Una treintena de alumnos y profesores del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Ginebra, capitaneados por el catedrático e hispanista D. Carlos Alvar, visitó Gijón y con este motivo se firmó un acuerdo de colaboración con nuestra Fundación para dar a conocer la obra de Jovellanos en universidades de Centroeuropa. La Fundación se ha comprometido a enviar un lote con todas las obras editadas hasta la fecha para que la Universidad de Ginebra ejerza como agente transmisor del extenso legado del ilustrado gijonés al mundo. La proyección hacia España y Europa de nuestro personaje, su época y sus ideas a nuevos escenarios es un proyecto que nunca se ha dejado relegado, aunque precisa de un presupuesto mayor con el que esta Fundación nunca ha contado. Aún así en estos últimos diez años, la divulgación unida a la investigación ha sido un gran acicate para que esta institución. Además de toda la geografía Asturiana, Madrid, Palma de Mallorca, Alcalá de Henares (Madrid), Jadraque (Guadalajara), El Vaticano han sido escenarios donde Jovellanos ha sido protagonista en alguna ocasión a pesar de los escasos recursos económicos. 3/8/2012 Última reunión y fallo del Jurado del XIV Premio de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

254

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

El jurado después de varias reuniones, decidió conceder el galardón a D. Vicente Ruiz García (Úbeda-Jaén, 1973) por su trabajo sobre la Armada y el factor naval en la Guerra de la Independencia. El resultado se hizo público en Gijón el 3 de agosto de 2012, donde un jurado especializado decidió por unanimidad conceder el prestigioso galardón a este ubetense por su obra titulada Las naves de la Cortes 18081812. El último servicio de la marina de la Ilustración. 16/8/2012 Día de Jovellanos en la FIDMA’2012. Como viene siendo habitual desde hace diez años se rindió un homenaje a Jovellanos. En esta ocasión ha sido invitada la corporación Municipal del Ayuntamiento de Teverga. En dicho acto ejerce de anfitriones el Ayuntamiento de Gijón y la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Gijón. La afluencia de público, como todos los años es copiosa. Además de invitados, se unió al acto público asistente en el certamen ferial y más de un centenar de personas, entre autoridades y vecinos, desplazadas especialmente desde el municipio asturiano de Teverga. 18/10/12 Museo Casa Natal de Jovellanos. Homenaje a los fundadores de la “Asociación Foro Jovellanos” (1995). En el mismo intervinieron el presidente D. Jesús Menéndez Peláez y D. Domingo Caramés García Platas, en representación de los fundadores quien pronunció una conferencia sobre “El ayer y el hoy de la Fundación Foro Jovellanos”. Al finalizar el acto, el Cuarteto de solistas de la Orquesta de Cámara de España, ofreció un concierto en el que se estrenó el “Divertimento Suite”, obra escrita para el Bicentenario por el compositor D. Vicente Cueva Díaz.

III. CONFERENCIAS 21/1/12. Conferencia en Salas (Asturias)

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

255

El Aula Valdés-Salas acogió la conferencia que trató sobre los hitos fundamentales en la vida de Jovellanos, como colofón a la celebración del bicentenario de la muerte (1811-2011) del prócer gijonés. La conferencia fue impartida por el presidente de la Fundación, D. Jesús Menéndez Peláez. 24/2/12 Conferencia de ingreso como patrono de D. Francisco Carantoña Álvarez, Doctor en Historia y profesor de la Universidad de León. Título de la conferencia: Jovellanos y las Cortes de Cádiz. El nuevo patrono fue presentado por el Doctor en Filología Hispánica, D. Salvador Gutiérrez Ordóñez, académico de número de la RAE. A continuación se presentó ante los asistentes y medios de comunicación el DVD en el que se recopilan, en formato digital, todas las publicaciones editadas por la Fundación Foro Jovellanos desde su inicio hasta el año 2011. 22/3/12 Conferencia de D. Jesús Menéndez Peláez en la Iglesia de Sabugo, Avilés sobre: “Jovellanos ¿un cristiano del sector crítico?” en colaboración con la Parroquia de Santo Tomás de Canterbury de Avilés. 15/6/2012 Sesión Académica de investidura del Rvdmo. Mons. D. José Luis González Novalín Antiguo Rector de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat de Roma y Profesor del Seminario Metropolitano de Oviedo, como patrono de la Fundación. Se celebró en la Colegiata de San Juan Bautista del Centro Cultural Cajastur. 2/8/12 Conferencia en Grandas de Salime (Asturias) La Fundación Foro Jovellanos acude a la invitación de la Comisión de fiestas y la Asociación Cultural de Grandas de Salime. Es su presidente D. Jesús Menéndez Peláez quien imparte una charla-conferencia sobre Jovellanos. El acto supuso el inicio de las fiestas patronales de El Salvador. El conferenciante fue presentado, a su vez, por el catedrático D. Gonzalo

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

256

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

Morís, y participaron en la coloquio los párrocos de Grandas de Salime, D. Jorge Luis Fernández Cuesta, y Doiras, D. José María Antón Magadán. El coloquio sirvió para debatir con amplitud sobre el pensamiento de Jovellanos y su aplicación a la época actual, en especial a lo referente a la crisis económica y a la pérdida de valores morales, así como sobre la profunda religiosidad de Jovellanos. Del 6 al 10 de agosto de 2012 Cursos de la Granda, Arcelor Mittal (Avilés). Semana sobre Jovellanos La Fundación Foro Jovellanos asumió la coordinación de un curso sobre Jovellanos “Jovellanos y su tiempo” dentro del marco de los “Cursos de la Granda” bajo los auspicios de la Fundación Asturiana de Estudios Hispánicos, dentro de una semana dedicada a Gaspar Melchor de Jovellanos con un curso centrado en su pensamiento. PROGRAMA: — «La religiosidad de Jovellanos a la luz del Humanismo Cristiano Renacentista». D. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ. Catedrático de Literatura y Presidente del Foro Jovellanos. — «Hitos fundamentales en la vida y en la recepción del pensamiento jovellanista». D. Silverio SÁNCHEZ CORREDERA. Catedrático de Filosofía. — «Jovellanos y la música» Dña. María SANHUESA. Profesora Titular de Musicología Universidad de Oviedo. — «Jovellanos y la Etnografía». D. José FEITO FERNÁNDEZ. Economista y exgerente del programa LEADER en el Valle del Ese. — «Jovellanos, primer urbanista de Gijón». D. Moisés LLORDÉN MIÑAMBRES. Profesor Titular de Historia Económica y Vicepresidente de la Fundación Foro Jovellanos. — «Jovellanos y las Bellas Artes». D. José Antonio SAMANIEGO. Historiador del Arte. — «Jovellanos y la pedagogía». D. Juan José PLANS MARTÍNEZ. Periodista y Vicepresidente de la Fundación Foro Jovellanos — «De la Inquisición de Fernando de Valdés a la ilustración de Melchor Gaspar de Jovellanos». D. José Luis GONZÁLEZ NOVALÍN. Historiador de la Iglesia y Antiguo Rector de la Iglesia Española Santiago y Montserrat

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

Orlando Moratinos Otero

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

257

de Roma. D. Juan José TUÑÓN ESCALADA. Historiador de la Iglesia y Abad de Covadonga. — «La España que soñó Jovellanos (y la que le tocó vivir)». D. Emilio DE DIEGO. UCM. — «Jovellanos y la Constitución de 1812». D. José Emilio CANSECO CANSECO. Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Derecho — «El sistema fiscal inglés en la época de Jovellanos». D. Mariano ABAD FERNÁNDEZ. Catedrático de Derecho Financiero y Director de la Cátedra “Jean Monnet” — «Los estudios sobre el pensamiento económico de Jovellanos». D. Rafael ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN. Catedrático de Historia Económica. Universidad de Oviedo — «Jovellanos: un político que busca soluciones económicas». D. Juan VELARDE FUERTES. Catedrático emérito de Economía Aplicada.

IV. CON JOVELLANOS POR ASTURIAS En 2012 se ha continuado con la iniciativa que, desde 2010, esta Fundación, a través de su Presidente, viene realizando una serie de visitas a diferentes concejos de la Región con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la muerte de Jovellanos. Ya han sido varios los colegios e institutos que se han visitado de los diferentes concejos asturianos así como la participación en el diseño y programación de diferentes actos y actividades. Con esta continuidad se pretende que la comunidad educativa asturiana se implique a fin de que dentro del diseño curricular de cada Centro se incluyan actividades de carácter jovellanista con los alumnos con el fin de dar a conocer en profundidad la biografía y la obra del prócer asturiano. En esta línea se han impartido conferencias en diferentes centros educativos y culturales de la región con visitas y charlas en centros educativos o culturales de los siguientes concejos asturianos: Bárzana de Quirós Boal Campo Caso

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

258

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Una mirada sobre el bicentenario 2011-2012

Campomanes Cangas del Narcea Carreño Colunga Cornellana Doiras Grandas de Salime Illano Pajares Panes Pesoz Piloña Pola de Allande Pola de Lena Pola de Somiedo Ribadesella Salas San Antolín de Ibias San Martín de Luiña Sta. Eulalia de Oscos Teverga Tineo Valdés Villaviciosa Los actos han sido óptimamente acogidos por las diferentes comunidades educativas y culturales de cada municipio. Las conclusiones, han sido muy positivas. Se ha dejado una llama encendida que puede dar luz a futuras actuaciones ya fuera de los fastos del bicentenario.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 243-258

8 Archivo de prensa

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

ISSN: 1696-1226

262

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 2 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 4 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

263

264

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 4 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 5 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

265

266

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 8 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 8 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

267

268

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 8 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 23 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

269

270

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 29 de enero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 1 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

271

272

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 10 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 13 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

273

274

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 24 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 24 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

275

276

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 24 de febrero de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 1 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

277

278

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 3 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 3 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

279

280

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 13 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 18 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

281

282

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

ABC, 19 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 20 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

283

284

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 28 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 31 de marzo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

285

286

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 1 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 10 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

287

288

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 12 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 14 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

289

290

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 15 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 16 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

291

292

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 16 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 17 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

293

294

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 24 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 30 de abril de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

295

296

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 5 de mayo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 27 de mayo de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

297

298

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Voz de Asturias, 4 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 4 de junio de 2011. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

299

300

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 4 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 5 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

301

302

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Voz de Asturias, 6 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 7 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

303

304

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 8 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 8 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

305

306

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 14 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 16 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

307

308

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

20 de junio de 2011. Ibias

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 20 de junio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

309

310

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 3 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 8 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

311

312

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 8 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 26 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

313

314

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 26 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 27 de julio de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

315

316

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Archivo de prensa

La Nueva España, 28 de julio de 2011. El Comercio, 28 de julio de 2011. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

El Comercio, 28 de julio de 2011.

La Nueva España, 6 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

317

318

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 7 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 12 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

319

320

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 12 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 15 de agosto de 2011.

La Nueva España, 15 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

321

322

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 16 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 22 de agosto de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

323

324

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 1 de septiembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 5 de octubre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

325

326

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

15 de octubre de 2011.

La Voz de Asturias, 16 de octubre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 16 de octubre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

327

328

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 19 de octubre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Voz de Asturias, 13 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

329

330

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 16 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 18 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

331

332

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 19 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 19 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

333

334

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Voz de Asturias, 19 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 19 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

335

336

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 20 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 21 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

337

338

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 24 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 25 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

339

340

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 26 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 27 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

341

342

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 27 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 27 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

343

344

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 28 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

ABC, 28 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

345

346

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 28 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Voz de Asturias, 28 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

347

348

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 29 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 29 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

349

350

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 29 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 29 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

351

352

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 29 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 30 de noviembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

353

354

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 1 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 1 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

355

356

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 3 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 3 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

357

358

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 4 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 4 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

359

360

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 6 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 8 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

361

362

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 16 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 16 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

363

364

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 19 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

365

Archivo de prensa

El Comercio, 19 de diciembre de 2011.

El Comercio, 21 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

366

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 30 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 30 de diciembre de 2011.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

367

368

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 6 de enero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

369

370

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 10 de enero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 14 de enero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

371

372

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 8 de febrero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 17 de febrero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

373

374

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 24 de febrero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 25 de febrero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

375

376

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 25 de febrero de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 13 de marzo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

377

378

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 18 de marzo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 20 de marzo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

379

380

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 20 de marzo de 2012.

La Nueva España, 23 de marzo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

381

Archivo de prensa

El Comercio, 23 de marzo de 2012.

El Comercio, 1 de abril de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

382

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 22 de abril de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 5 de mayo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

383

384

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 23 de mayo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 27 de mayo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

385

386

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Archivo de prensa

El Comercio, 30 de mayo de 2012.

La Nueva España, 31 de mayo de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

La Nueva España, 10 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

387

388

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 15 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 16 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

389

390

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 16 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 16 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

391

392

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 19 de junio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 20 de junio de 2012.

La Nueva España, 25 de julio de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

393

394

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 1 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 4 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

395

396

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 4 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 6 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

397

398

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 6 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 7 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

399

400

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 7 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 7 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

401

402

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 7 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 8 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

403

404

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Voz de Avilés, 10 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 17 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

405

406

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 17 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

ABC, 20 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

407

408

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 28 de agosto de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 21 de septiembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

409

410

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 21 de septiembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 27 de septiembre de 2012.

La Nueva España, 29 de septiembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

411

412

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

El Comercio, 19 de octubre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

La Nueva España, 19 de octubre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

413

414

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

La Nueva España, 22 de octubre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

Archivo de prensa

Archivo de prensa

El Comercio, 23 de noviembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 259-416

415

9 Biblioteca. Últimas incorporaciones

Biblioteca Últimas incorporaciones ÁLVAREZ-VALDÉS Y VALDÉS, Manuel.- Jovellanos: Vida y pensamiento.Oviedo, Ediciones Nobel, Fundación Alvargonzález, Fundación Juan March, 2012. ABASCAL MONEDERO, Pablo José.- La Reforma de la Justicia en el Pensamiento Español Ilustrado“.- Madrid, Ministerio de Justicia, 2010. Ed. en CD. ARMADA Y COMYN, Alfonso.-Recuerdos de Santa Cruz. Veladas con Jovellanos.-Madrid, Alfonso Armada y Comyn, 2011. ASTORGANO ABAJO, Antonio.- Don Juan Meléndez Valdés. El ilustrado.Badajoz, Diputación de Badajoz, 2007. (2ª ed.). BALBUENA, Francisco.- El alcalde del crimen.-Barcelona, Ed. Martínez Roca, 2010. FERNÁNDEZ SECADES, Lucía.- La oligarquía gijonesa y el gobierno de la villa en el siglo XVIII.- Gijón, Ed. Trea, Col. Trea Varia, 2011. FUENTES ROTGER, Yvonne.- El triángulo sentimental en el drama del dieciocho. (Inglaterra, Francia, España). KASSEL, (Hesse), Alemania. Reichenberger Ediciones, Problemata literaria, 47, 1999. GONZÁLEZ SANTOS, Javier.- Jovellanos y su entorno. En las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias.- Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2012. GUILLOT MONROY, Victor.- Ramón Álvarez Viña. Testimonio de una época.- Gijón, Gráficas Apel, 2011. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- Cartes mallorquines de G.M. de Jovellanos.- Edició, introducció i notes a cura de Pere Fullana i Puigserver.Palma, Ajuntament de Palma, Col-lecció Castell de Bellver, 2, 2010.Introducció en català, castellà i anglès; epístoles en castellà. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 417-422

ISSN: 1696-1226

420

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Biblioteca. Últimas incorporaciones

— Carta sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada.- Introd. de Adolfo GARCÍA MARTÍNEZ.-Oviedo, KRK Ediciones, Cuadernos de pensamiento, 15, 2010. —Memoria sobre educación pública, o sea, tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños.- Ed. de Antoni J. COLOM y Bernat SUREDA.-Madrid, Editorial Biblioteca. Nueva. Col. Memoria y Crítica de la Educación. Serie Clásicos de la Educación, 2012. LLOMBART, Vicent.- Jovellanos y el otoño de las Luces. Educación, economía, política y felicidad.- Gijón, Ed. Trea. Col. Piedras angulares, 2012. MARAÑÓN, GREGORIO.- Jovellanos. [CD con grabación de la conferencia pronunciada por el Dr. Marañón en el Teatro Jovellanos de Gijón el 24 de setiembre de 1958].- Gijón, Club Rotario de Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ayuntamiento de Gijón, 2011. MARIMONT RIBAS, Pau.- El descobriment d’un símbol. Guía temática del castell de Bellver.-Palma, Ajuntament de Palma, 2011. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Carlos José (Guión).- Jovellanos, el hombre que soñó España.-Gijón, Ateneo Jovellanos, Fundación Ateneísta de Asturias, 2011. PEÑALVER SIMÓ, Patricio.- Modernidad tradicional en el pensamiento de Jovellanos. Prólogo de Jesús ARELLANO.- Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Colección “Mar adentro”, 1, C.S.I.C., 1953. PONCELA, Pachi [textos] y Juan HERNAZ [lustraciones].- La aventura botánica de Jovellanos.-Gijón, Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón, 2010. PRADOS ARRARTE, Jesús.- Jovellanos, economista.- Madrid, Taurus Ediciones, S.A., 1967. RODRÍGUEZ CARRACIDO, José.- Jovellanos. Ensayo dramático histórico.Madrid, Imp. de Fortanet, 1893. ROMERO FERRER, Alberto.- Escribir 1812. Memoria histórica y Literatura. De Jovellanos a Pérez Reverte.- Sevilla, Fundación José Manuel Lara, Centro de Estudios Andaluces, 2012. SÁNCHEZ CORREDERA, Silverio (Textos); Mila GARCÍA PÉREZ (Dibujos).Jovellanos a la luz de Felinus… un gato filósofo.-Oviedo, Eikasia Ediciones, 2011. SÁNCHEZ CORREDERA, Silverio, Marcos RODRÍGUEZ y Román GARCÍA (Textos).- Jovellanos.- [CD 26 minutos] Guión y dirección: Juana CAUNEDO

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 417-422

Biblioteca. Últimas incorporaciones

421

DOMÍNGUEZ. Jovellanos.- Oviedo, Sociedad de Filosofía de Asturias, Producciones Latigazo, 2010. SOUTO RODRÍGUEZ, José Manuel.- Filosofía e Ilustración en Jovellanos. Introducción a su pensamiento.- Oviedo, Edit. Laria, 2011. TRUSSO, Francisco Eduardo.- Jovellanos y su pensamiento.-Buenos Aires, Cuadernos del Idioma, núm. 4, 1966. VILLOTA ELEJALDE, Juan Luis.- Doctrinas filosófico-jurídicas y morales de Jovellanos.-Oviedo, IDEA, 1958. VV. AA.- Jovellanos, su vida y su obra. Homenaje del Centro Asturiano de Buenos Aires en el bicentenario de su nacimiento, con la adhesión de los Centros Asturianos de La Habana y México. Buenos Aires, Tip. La Prensa Médica Argentina, 7 diciembre, 1945. — Edic. de Ignacio FERNÁNDEZ SARASOLA, et. al.- Jovellanos, el valor de la razón (1811-2011).- Oviedo, Acción Cultural Española, IFES XVIII, Cajastur, Ayuntamiento de Gijón, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. Ed. Trea. Col. Estudios históricos La Olmeda. Piedras Angulares, [Gijón, 2011], 2011. — La Ifigenia de Jovellanos. Coord. Inmaculada URZAINQUI.- Oviedo, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, núm. 20. Número monográfico, IFES XVIII, Universidad de Oviedo, 2010. — (Coord. General: Joaquín OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS).-La luz de Jovellanos. [Catálogo de la Exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011). Gijón del 15 de abril al 4 de septiembre de 2011].- Madrid, Sociedad Estatal de Acción Cultural, Ayuntamiento de Gijón, Cajastur, Universidad de Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2011. — Las Sociedades Económicas en el Siglo de las Luces“.- Madrid, RAH, 2010. — Jovellanos, economista. Revista Asturiana de Economía, RAE, 45, Número extraordinario monográfico sobre Jovellanos. Oviedo, Asociación Asturiana de Estudios Económicos, 2012.

REVISTAS PERIÓDICAS Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, núms. 20, 21, 22, IFES XVIII, Universidad de Oviedo, 2010, 2011, 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 417-422

10 Publicaciones

Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias Publicaciones COLECCIÓN GENERAL MONOGRAFÍAS 1. DISCURSOS de Puerto de Vega.- Gijón, Foro Jovellanos, 1996.- 32 págs. (Agotado). 2. CARANTOÑA, Francisco.- La estancia de Jovellanos en Muros de Galicia.- Francisco Carantoña.-Gijón, Foro Jovellanos, 1997.- 56 págs. (Agotado). 3. SAGREDO, Santiago.- Jovellanos y la educación en valores:(antecedentes en la reflexión y práctica de un Ilustrado).- Prólogo por Francisco Carantoña.Gijón, Foro Jovellanos, 1998.- 139 págs. Trabajo premiado en el Concurso Nacional “Contribución de la obra de Jovellanos y del pensamiento ilustrado español a la mejora de la enseñanza en España”. (Agotado). 4. MORATINOS OTERO, Orlando, CUETO FERNÁNDEZ, Vicente.- Bibliografía jovellanista.- Gijón, Foro Jovellanos, Fundación Hidrocantábrico, 1998.- 277 págs.1 CD-Rom. ISBN 84-920201-4-8. (Agotado). 5. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- El “Diario” de los viajes.- Gijón, Foro Jovellanos, ALSA Grupo, 1998.- 238 págs., il. (Agotado). 6. CASO GONZÁLEZ, José Miguel.- Biografía de Jovellanos; adaptación y edición de María Teresa CASO.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 1998.- 122 págs. (Agotado). Hay 2º edición revisada. Véase nº 18. 7. BOLETÍN Jovellanista.- Nº 1 (Vid. apartado Boletín Jovellanista). 8. VV. AA.- JOVELLANOS y el siglo XXI.- Conferencias organizadas por la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.- Gijón, Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 1999.- 106 págs. Contiene los textos de las conferencias pronunciadas por Francisco ÁLVAREZ-CASCOS, Fernando MORÁN LÓPEZ, Agustín GUZMÁN SANCHO, Antonio DEL VALLE MENÉNDEZ y María Teresa ÁLVAREZ GARCÍA. (Agotado) Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

ISSN: 1696-1226

426

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

9.

CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.- Jovellanos, justicia, estado y constitución en la España del Antiguo Régimen.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2000.- 353 págs., 28 h. de láms. Obra galardonada con el Premio de Investigación Fundación Foro Jovellanos. ISBN 84-607-0169-7. (Agotado). INFORME de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de Ley Agraria / extendido por su individuo de número el Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2000.- 192 págs. Rep. facs. de la ed. de Palma, Imprenta de Miguel Domingo, 1814. BOLETÍN Jovellanista. Nº 2 (Vid. apartado Boletín Jovellanista). GUZMÁN SANCHO, Agustín.- Biografía del insigne jovellanista Don Julio Somoza y García-Sala, correspondiente de la Academia de la Historia, Cronista de Gijón y de Asturias, escrita y anotada por Agustín Guzmán Sancho, para la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Fundación Hidrocantábrico, 2001.- 427 págs. ISBN 84-607-2737-8. ÁLVAREZ-VALDÉS Y VALDES, Manuel.- Jovellanos: enigmas y certezas. Gijón, Fundación Alvargonzález y Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2002.- 585 págs. + 2 hh. ISBN 84-922-159-2. RUIZ ALONSO, José Gerardo.- Jovellanos y la Educación Física.- Estudio introductorio, selección y comentarios de ___.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Real Grupo de Cultura Covadonga y Fundación Ángel Varela, 2002.- 154 págs. ISBN 84-6076207-6. (Agotado). ADARO RUIZ, Luis.- Jovellanos y la minería en Asturias.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Unión Española de Explosivos, S.A., 2003.- 481 págs. ISBN 84-933191-0-4. Homenaje al Ateneo Jovellanos. «La muerte “civil” de Jovellanos. Mallorca, 1801-1808)». (Conferencia pronunciada por Teresa Caso Machicado en el castillo de Bellver (Mallorca) el día 21 de marzo de 2003).- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ateneo Jovellanos, 2004.- 44 págs. CIENFUEGOS-JOVELLANOS GONZÁLEZ-COTO, Francisco de Borja.- Memorias del artillero José María Cienfuegos Jovellanos. (1763-1825).- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ideas en Metal, S.A., 2004.- 293 págs. il.- ISBN 84-933191-1-2. (Agotado).

10.

11. 12.

13.

14.

15.

16.

17.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

Publicaciones

Publicaciones

18.

19.

20.

21.

22.

427

CASO GONZÁLEZ, José Miguel.- Biografía de Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2005.- 145 págs., il.ISBN 84-933191-2-0. CASO GONZÁLEZ, José Miguel, Bernardo CANGA y Carmen PIÑÁN.- Jovellanos y la Naturaleza.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2006 (1ª ed.).– 250 págs., 16 págs. il. color.- (2ª edición., Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias Fundación Hc Energía, 2011).- ISBN 978-84-933191-3-7. ROBLES MUÑIZ, Emilio, (Pachín de Melás)… [et. al]. Ed., selección y notas de Orlando MORATINOS OTERO.- Minucias trascendentales en torno a Jovellanos. Homenaje al Ateneo Obrero de Gijón (1881-2006).Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2006.198 págs. il.- ISBN 84-933191-5-5 (Agotado). RODRÍGUEZ DE MARIBONA Y DÁVILA, Manuel Mª.- Don Gaspar de Jovellanos y Ramírez de Jove, caballero de la Orden de Alcántara: genealogía, nobleza y armas. Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2007.- 360 págs. il.- ISBN 978-84-933191-6-8. FRIERA ÁLVAREZ, Marta.- La Desamortización de la propiedad de la tierra en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Caja Rural de Asturias, 2007. Obra galardonada en 2006 con el VIII Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.- 376 págs., il. ISBN 978-84-933191-7-5.

BOLETÍN JOVELLANISTA 1. 2.

3. 4.

BOLETÍN Jovellanista.- Año I, nº 1.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 1999.- 125 págs. [Publicación núm. 7]. (Agotado). BOLETÍN Jovellanista.- Año II, nº 2.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2001.- 177 págs. [Publicación núm. 11] (Agotado). BOLETÍN Jovellanista.- Año III, nº 3.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2002.- 242 págs. BOLETÍN Jovellanista.- Año IV, nº 4.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2003.- 276 págs.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

428

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

5.

BOLETÍN Jovellanista.- Año V, nº 5.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2004.- 318 págs. BOLETÍN Jovellanista.- Año VI, nº 6.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2005.- 487 págs. (Agotado). BOLETÍN Jovellanista.- Año VII-VIII, núms. 7-8.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2008.- 378 págs. BOLETÍN Jovellanista.- Año IX, nº 9.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2009.- 246 págs. BOLETÍN Jovellanista.- Año X, nº 10.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2010.- 272 págs. BOLETÍN Jovellanista.- Año XI, nº 11.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2012.- 320 págs.

6. 7-8. 9. 10. 11.

Publicaciones

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍAS I. MARTÍNEZ NOVAL, Bernardo.- Jovellanos.- Int. de Pipo ÁLVAREZ.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2006.XXXVIII + 123 págs., il. ISBN 84-933191-4-7. II. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- Iphigenia. Tragedia escrita en Francés Por Juan Racine y Traducida al Español por Dn. Gaspar de Jove y Llanos, Alcalde de la Cuadra de la Rl. Audª de Sevilla… Para uso del Teatro de los Sitios Rs. Año de 1769. Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ (Coord.) [et al.].Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias; Cajastur, 2007.- 355 págs., il. ISBN 978-84-933191-8-2. (Agotado). III. A. BONET, JOAQUÍN.- Jovellanos. Poema dramático.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos; Ideas en Metal S.A., 2007.- 396 págs. ISBN 978-84936171-0-3. IV. CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.- Jovellanos y la Universidad.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos, Universidad de Oviedo, 2008.- 285 págs. ISBN 978-84-936171-1-0. (Agotado). V. GRACIA MENÉNDEZ, Ángela.- Las ideas lingüísticas de Don Gaspar de Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Banco Herrero, 2008.- 321 págs. Obra galardonada en 2007 con el IX Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. ISBN 978-84-936171-2-7.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

Publicaciones

429

ÁLVAREZ FAEDO, María José.- Josefa de Jovellanos. Semblanza de una dama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ideas en Metal S.A., 2008.- 227 págs. Obra galardonada en 2008 con el X Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. ISBN 978-84-936171-3-4. VII. Vv. Aa.- Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ (Coord.) [et al.].- José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (1728-1808). Estudios en el bicentenario de su muerte.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2009.- 338 págs. ISBN 978-84-936171-4-1. VIII. INSÚA, Mariela.- La mujer casada en la Nueva España de la Ilustración: la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi.- Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias – Ideas en Metal S.A., 2009.- 282 págs. Obra galardonada en 2009 con el XI Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. ISBN 978-84-936171-6-5. IX. RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Vilda.- Humanismo e ilustración en los orígenes del pensamiento cubano. Un enfoque desde la indagación en el pensamiento de Juan Luis Vives y Gregorio Mayans.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Fundación Caja Rural de Asturias, Cuadernos de Investigación, IX, 2011.- 302 págs. Obra galardonada en 2010 con el XII Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. ISBN. 978-84-936171-8-9.

VI.

CUADERNOS — CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 1 - Año 2007.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2008.- 356 págs.- ISSN: 1888-7643. — CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 2 - Año 2008.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2009.- 235 págs.- ISSN: 1888-7643. — CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 3 - Año 2009.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2010.- 302 págs.- ISSN: 1888-7643. — CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 4-5 - Año 2010.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2013.- 435 págs.ISSN: 1888-7643.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

430

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Publicaciones

VARIA — Revista. X aniversario.- Gijón, Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2005.- 62 págs. il. — Vv. Aa.- Luis Adaro Ruiz-Falcó. Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias; Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, 2007.- 75 págs. il. ISBN 978-84-933191-9-9. — MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús / Isabel BARTHE GARCÍA DE CASTRO.- Colección de documentos de la Casa de los Jove Llanos en el Palacio de Mohías.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias y Fundación Caja Rural de Asturias, 2009.- 95 págs. ISBN: 978-84-936171-5-8. — CASO GONZÁLEZ, José Miguel. Adaptación de textos: María Teresa CASO MACHICADO. Traducción: María José ÁLVAREZ FAEDO.- Jovellanos. Biografía/Biography.- Gijón, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson - Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2011.- 296 págs., il.- ISBN: 978-84-614-6320-6. — VV. AA. (Estudio introductorio y transcripción de Manuel de ABOLBRASÓN Y ÁLVAREZ-TAMARGO).- Documentos escogidos de la Casa de Jovellanos en el Archivo de Mohías.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias - Fundación Caja Rural de Asturias, 2011.- 362 págs.- ISBN 978-84-936171-7-2. — VV. AA.- Publicaciones 1996-2011. Edición en DVD de todas las publicaciones editadas por la Fundación entre los años 1996 y 2011. — DOMINGO MALVADI, Arantxa.- La Real Casa de Caballeros Pajes. Su historia y su proyecto educativo en la España de la Ilustración.- Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Vol. 159 de Historia y sociedad; Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2013.- 576 págs. Obra galardonada en 2011 con el XIII Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. ISBN 978-84-8448-726-5 — MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús.- La religiosidad de Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias y Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), 2013.- 93 págs.- ISBN 978-84-940373-3-7. Un parte importante de nuestras publicaciones, disponible en: www.jovellanos.org

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 423-430

11 Cuadro de patronos, 2012

Cuadro de Patronos de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias(*) Don Mariano Abad Fernández Don Fernando Adaro de Jove Don Isidoro Álvarez Álvarez Don Vicente A. Álvarez Areces Doña María José Álvarez Faedo Doña María Teresa Álvarez García Don José Ramón Álvarez Rendueles Don Francisco Álvarez-Cascos Fernández Don Manuel Álvarez-Valdés y Valdés Don Ramón Alvargonzález Rodríguez Don Rafael Anes y Álvarez de Castrillón Don Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón Doña María Aurora Aragón Fernández Don Luis Argüelles Sánchez Don Álvaro Armada Barcaiztegui Don Ángel Aznárez Rubio Don Raúl Berzosa Martínez Don Bernardo Canga Meana Don Domingo Caramés García-Platas Don José Luis Carballo González Doña María Teresa Caso Machicado (*) A 31 de diciembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 431-436

ISSN: 1696-1226

434

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Don José María Castillejo y Oriol Don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila Don Domingo Cienfuegos-Jovellanos Caramés Doña María Teresa Cienfuegos-Jovellanos Piquero Don Santos Manuel Coronas González Don Isidoro Cortina Frade Don José F. Cosmen Adelaida Don Vicente Cueto Fernández Don Vicente Cueva Díaz Don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos Don Juan José del Campo Gorostidi Don Isaac del Rivero de la Llana Dña. Paz Fernández Felgueroso Don Antonio Fernández Insuela Don Claudio Fernández Junquera Don Ignacio Fernández Sarasola Doña Nieves García Rivera Don Rafael Gasset Muñoz-Vargas Don Martín González del Valle Doña Alicia González Domínguez Don Javier González Santos Don Agustín Guzmán Sancho Don Ignacio Herrero Álvarez Don José Antonio Hevia Corte Don Mariano Linares Argüelles Don Moisés Llordén Miñambres Don Rafael Loredo Coste Doña Ana María Matute Ausejo Don Álvaro Menéndez Franco Don Aurelio Menéndez Menéndez Don Jesús Menéndez Peláez Don Fernando Morán López Don Orlando Moratinos Otero Don Arturo Muñiz Fernández Doña María Elvira Muñiz Martín Don Manuel Muruais Cancio

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 431-436

Cuadro de patronos, 2012

Cuadro de patronos, 2012

435

Don Juan Ignacio Noriega Iglesias Don Marcelo Palacios Alonso Don Roberto Paraja Tuero Don José Luis Pérez de Castro Don Juan Antonio Pérez Simón Don Juan José Plans Martínez Don John H. R. Polt Don Guillermo Quirós Pintado Doña Liliam L. Rick Don Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila Don Matías Rodríguez Inciarte Doña Ana Rodríguez Navarro Don Santiago Sagredo García Doña. Margarita Salas Falgueras Don Silverio Sánchez Corredera Don José Fernando Sánchez-Junco Mans Doña. Lioba Simón Schuhmacher Don Emilio A. Somoano Gutiérrez Don Luis Suárez Fernández Don Luis Manuel Tejuca Suárez Don Hugh SwynnertonThomas Don Juan José Tuñón Escalada Don Juan Velarde Fuertes Instituciones representadas: AA. Historia. Puerto deVega. Don Servando FernándezMéndez. Presidente Ateneo Jovellanos. Don José Luis Martínez Martínez. Presidente Ateneo Obrero de Gijón. Don Luis María Pascual Pino. Presidente Ayuntamiento de Gijón. Doña Carmen Moriyón Entrialgo. Alcaldesa Biblioteca Pública “Jovellanos”. Don Fernando García Albella. Director Caja Rural de Asturias. Don José María Quirós Rodríguez. Presidente Cajastur. Don Manuel Menéndez Menéndez. Presidente Cámara de Comercio de Gijón. Don Félix Baragaño Suárez. Presidente Concejalía Cultura Ayto. de Gijón. Don José Carlos Rubiera Tuya. Concejal Consejería de Cultura y Deporte. Doña Ana González Rodríguez. Consejera

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 431-436

436

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Cuadro de patronos, 2012

Diario El Comercio. Gijón. Don Julio Maese Guisasola. Director Hunosa. Doña María Teresa Mallada de Castro. Presidenta I.E.S. “Real Instituto Jovellanos”. Doña Milagros Madiedo Hontañón. Directora Museo BB.AA de Asturias. Museo-Casa Natal de Jovellanos. Doña Lucía Peláez Tremols. Directora Parroquia de San Pedro. Don Javier Gómez Cuesta. Párroco Principado de Asturias. Don Javier Fernández Fernández. Presidente Real Academia de la Lengua. Don José Manuel Blecua Perdices. Director Universidad de Oviedo. Don Vicente Miguel Gotor Santamaría. Rector

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 431-436

12 Círculo de Amigos de Jovellanos

Círculo de Amigos de Jovellanos(*)

La Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias quiere dejar constancia de todas las personas que pertenecen al “Círculo de Amigos de Jovellanos”. Sin sus aportaciones muchos de los proyectos jovellanistas no verían la luz. Para continuar con la tarea que nos hemos impuesto es imprescindible la colaboración de quienes valoran y sienten las ideas y la obra de Jovellanos como patrimonio de todos. Desde esta página le invitamos a formar parte de este proyecto. Es de suma importancia la implicación de la sociedad en proyectos culturales como el que llevamos a cabo desde la Fundación. Don Ángel Justo Acebal Méndez Don David Acebal Peláez Doña Covadonga Adaro de Jove Don Gonzalo Adaro de Jove Doña Eva María Alonso Álvarez Doña María Alonso Arboleya Don Gerardo P. Alonso Matías Don Álvaro Alonso Ordás Don Manuel Álvarez Gutiérrez Don Fernando Álvarez López (*) A 31 de diciembre de 2012.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

ISSN: 1696-1226

440

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Círculo de Amigos de Jovellanos

Don José María Álvarez Rodríguez Don Jaime Álvarez Velasco Don Juan Álvarez-Sala Walther Don Romualdo Alvargonzález Figaredo Don José Luis Alvargonzález Junquera Don Luis Amado Caso Don Louis Angulo Don Agustín Antuña Suárez Don Armando Arias García Don José Ramón Arias Rodríguez Don Ricardo Arias Sarasola Don Ignacio Armada y Díez de Rivera Don Eugenio Avanzas González Don Alfredo Avello Prendes Don Enrique Aza Conejo Doña Pilar Bango Fernández Doña Arancha Barroeta de Fano Don Emilio Bejarano Galdino Don José Blanco Castro Don Borja Bordiú Cienfuegos-Jovellanos Don Carlos Botas Adaro Don José Carlos Botas García Don José Ángel Botas Menéndez Don José Buera Forteza Café Gregorio Don José Antonio Caicoya Cores Don Manuel Calvillo Cuenca Don Severino Canal Martínez Don Emilio Melchor Canal Palacios Don Emilio Canseco Canseco Don Juan Castaño Acebal Don Fernando Celemín Cuadra Doña Paulina Cervero Mazón Doña Teresa Cienfuegos-Jovellanos Fernández Doña Mª Josefa Cienfuegos-Jovellanos Navia-Osorio Don Alfonso Cienfuegos-Jovellanos Ortega

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

Círculo de Amigos de Jovellanos

Doña Luisa Mª Cienfuegos-Jovellanos Ortega Doña Mª Consuelo Cienfuegos-Jovellanos Ortega Doña Cristina Cienfuegos-Jovellanos Ortega Don Fernando Cienfuegos-Jovellanos Riesgo Doña María Cienfuegos-Jovellanos Romero Don José Carlos Cienfuegos-Jovellanos Sordo Don Álvaro Cienfuegos-Jovellanos y Barroeta Doña Carmen Colina Colmenares Colegio Corazón de María Don Francisco de B. Cortina Riestra Corzo Maquinaria Industrial, S.A. Don Fermín Costales Álvarez Don Adolfo Costales Sánchez Don Javier Cuervo-Arango M.-Arcos Doña Helena Cueto Novella Don Germán de Fuentes Granda Don Mariano de Jove Rodríguez de Torres Doña Magdalena de Jove Sela Don Isaías de la Peña Balbuena Doña María del Amo Morán Doña Paloma Díaz González Don José Luis Díaz Hevia Don Fernando Díaz-Caneja Castro Don Javier Díez Morrás Don José Domínguez-Gil Fernández Doña Mª Luisa Domínguez-Gil Fernández Doña Mª Luisa Donaire Fernández Doña Yolanda Ezquerra Fombella Don Florentino Fano Rodríguez Don Jesús Faya Gutiérrez Don José María Fernández Cardo Don José Javier Fernández García Don Alfonso Fernández Marino Doña Pilar Fernández Pardo Don Nicolás Alberto Fernández Suárez Don Dionisio Fernández-Nespral Bertrand

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

441

442

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Círculo de Amigos de Jovellanos

Don Jorge Luis Fidalgo Suárez Doña Cristina Fierros Pérez Don Jaime Font Sansó Don Enrique Fournier Gancedo Don José María Fuentes Miranda Don Pere Fullana Puigserver Doña Edith Gallerand Vigan Don Jaime Gamba Cuervo-Arango Don José Ramón García Álvarez Don Luis García de Tuñón Aza Don Jesús García Egocheaga Don José Ramón García Fernández Don Juan Lucas García González Don Juan José García González Doña Mª Fernanda García Hoyal Don Alfredo García Martínez Doña Hilda García Menéndez Don Miguel García Rionda Don Jesús Mª García Sobrino Don Ignacio García-Arango Cienfuegos-Jovellanos Doña Conchita García-Arango Cienfuegos-Jovellanos Don César García-Arango Díaz-Saavedra Doña Gema Llamazares Don José M. Glez. del Valle Cienfuegos-Jovellanos Doña Paula González Álvarez Don Juan González de Quirós y S. del Río Don Demetrio González Fernández-Castrillón Don José González González Don E. Celestino González González Don Ignacio González Hidalgo Don Carlos González Otero Doña Nery González Vallina Gráficas Apel Don Ciriaco Guisasola Montoto Don Germán Heredia Álvarez Don Eugenio Herrero Sánchez

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

Círculo de Amigos de Jovellanos

Don Ángel Herrero Suárez Don José Antonio Hevia Corte Don Manuel Hevia García Don Antonio Hevia Méndez Doña Rosario Iglesias Cienfuegos-Jovellanos Don Antonio Iglesias Noriega Don José de Jove Sela Don Pablo Junceda Moreno Don Felipe Lantero Alonso Don Alfonso Llano Terán Don Vicent Llombart Rosa Don Joaquín Loredo Viejo Don Vicente Lozano Sánchez-Maroto Lux Gijón, S.A. Don Miguel Ángel Mansilla y Rodríguez Don Luis Marcos Martín Jiménez Don Emilio Martínez Mata Don José Antonio Mateos de las Vecillas Doña Henar Matesanz Fernández Don Javier Matesanz Gómez Doña Elena Méndez Avello Don Gustavo Méndez Feliz Jesús Méndez Maderas S.L. Doña Mª Ángeles Menéndez Bárcena Don Ceferino Menéndez Buelga Don Ceferino Menéndez Muñiz Doña Ana Menéndez Suárez Doña Mª Margarita Miranda Llaneza Don José Montes Ovín Doña Olga Moratinos Otero Don José María Mori Montero Doña Paloma Muro de Zaro Otal Don Javier Nájera-Alesón Sela Doña Conchita Navarro Prieto Don Manuel Nevares Vega Don Antonio Niembro Prieto

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

443

444

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Doña Mª Isabel Noval Álvarez Don Miguel Ojeda Landa Doña Beatriz Ojeda Suárez Don José Fermín Palicio Suárez Doña Mª Cristina Paraja Tuero Doña Mª Covadonga Pastor Rodríguez Don Manuel Pecharroman Sánchez Don Álvaro Peláez Fernández Don Bernardino Pellitero Vázquez Don José María Pérez Santamaría Don Luis Miguel Piñera Entrialgo Doña Covadonga Plaza Secades Don Carlos Prieto González Don Javier Quintanal M.-Conde Doña Rosa Quirós Pintado Don Carlos R. de la Rúa y Fernández Don Benito Rebaque Prieto Don José Luis Remis García Don José Luis Roca Martínez Don Julio Rodríguez de la Rúa Don Silverio Rodríguez López Don Juan Manuel Rodríguez Solís Don Luis Romay G.-Arias Doña Begoña Romero Cienfuegos-Jovellanos Don Vicente Romero Olavarría Don Gerardo Ruiz Alonso Don Antonio Sampedro Álvarez Don Iván Miguel Sánchez Fernández Doña Mª Luisa Sanchís Cienfuegos-Jovellanos Don Ángel Sanchís Cienfuegos-Jovellanos Don Ricardo Sanchís Cienfuegos-Jovellanos Don Antonio Segura Morís Don Jorge Sevillano Santiago Don José Antonio Sierra Rico Doña Guadalupe Simón Rodríguez Don José Luis Sola García

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

Círculo de Amigos de Jovellanos

Círculo de Amigos de Jovellanos

445

Don Ramón Somolinos Zaldivar Don Oswaldo Suárez García Don Guillermo Suárez Menéndez Don Francisco Taboada Costa Talleres Monge S.L. Don Basilio Teleña G.-Palacios Don Isaac Tuya García Don Juan Jesús Valdés Blanco Don Francisco Valle Castro Don Luis Vélez Martínez de la Vega Don José Manuel Villanueva Costales Don José Ramón Yáñez Meana Beneficios de pertenecer al “Círculo de Amigos de Jovellanos” — Recibir invitaciones personales para todos los actos que se organizan. — Recibir todas las publicaciones editadas por la Fundación. — Desgravación fiscal. Deducción para el titular del 25% del importe total de la donación sobre la cuota del IRPF.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 437-446

13 Normas de publicación

Normas de Publicación Aquellos artículos que se deseen publicar en el Boletín Jovellanista deben de atenerse básicamente en lo posible a las siguientes normas: 1. Los originales se enviarán a la secretaría de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias con una extensión no superior a los 25 folios a doble espacio, en versión impresa y con soporte informático. 2. Para las citas se seguirá el siguiente criterio: citas a pie de página haciendo explícita la ficha bibliográfica en toda su extensión conforme a: a) Si se trata de un libro: Autor: APELLIDOS (en versalita) y nombre (en minúscula). Título del libro: en cursiva, seguido de lugar de impresión, editorial, año y la(s) página(s). Ejemplo: CASO GONZÁLEZ, José Miguel, La poética de Jovellanos, Madrid, Editorial Prensa Española, 1972, p. 75. b) Si se trata de artículo: El título del artículo irá entre comillas, seguido del título de la revista, número o volumen de la revista (en cursiva), año (entre paréntesis) y la(s) página(s). Ejemplo: BEJARANO GALDINO, Emilio, «Rasgos de la Sociedad de Mallorca anteriores a las conmociones de 1808», Cuadernos de Investigación, n° 2, Año 2008. Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, (2009), pp. 51-83. Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 447-450

ISSN: 1696-1226

450

Boletín Jovellanista, Núms. 12-13

Normas de publicación

c) Si se trata de una monografía o libro colectivo: Si lleva un director/es se indicará su nombre poniendo entre paréntesis (dir.) (coord.), el título de la obra, lugar, editorial, fecha y páginas. Ejemplo: MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, «El teatro escolar latino-castellano», HUERTA CALVO, Javier (dir.). En Historia del Teatro Español. Vol. I. De la Edad Media al Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 2003, pp. 581608. Si es un trabajo colectivo, las siglas AA.VV servirán para referirse a la autoría genérica de la obra, título, lugar, editorial, fecha, páginas. Ejemplo: ANES, Gonzalo, «Jovellanos y la Inquisición», AA.VV. En Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, Gijón, Banco Herrero-Fundación La Caixa, 1998, pp. 114-116. d) Cita de textos de Internet: RUEDA, Ana, “Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime”. [En línea]. En Revista de literatura, 68 (136), pp. 489-502. Consultado el 14-08-2010, en: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeli teraturaarticle/view/17/19 e) Citas de textos Si dentro del artículo se citan textos superiores a tres líneas, dicho texto irá sangrado y con un tamaño inferior de letra. En los artículos no se requiere bibliografía de referencia final del trabajo, ya que se supone que el autor hizo las referencias bibliográficas oportunas a lo largo de las citas a pie de página.

Boletín Jovellanista Años XII-XIII, Nos 12-13, 2013, 447-450

Este Boletín Jovellanista se terminó de imprimir en los talleres de Gráficas Covadonga, de Gijón, el día 31 de marzo de 2013, coincidiendo con el mismo día de 1790 en que el rey Carlos IV nombra a Jovellanos visitador de los colegios de las órdenes militares con el fin de iniciar la reforma de sus estudios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.