Story Transcript
Boletín jurídico: Fortalecimiento de las instituciones, indispensable para un exitoso sistema acusatorio mexicano
Noviembre – diciembre, 2014
1
Contenido Introducción .................................................................................................................................. 5
Policía y Derechos humanos. Una estructura difícil de unificar.................................................... 6 Anaid Segura ......................................................................................................................... 6 Colaboradora del Programa de Apoyo .................................................................................. 6 en Seguridad y Justicia de USAID .......................................................................................... 6 Servicios Previos al Juicio. Nuevo enfoque socia, que contribuye al debido proceso ................ 11 Anel Pineda Marín ............................................................................................................... 11 Coordinadora de los Servicios Previos al Juicio del ............................................................. 11 Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID ....................................................... 11 Policía Estatal Única: ¡ÚNICA! ..................................................................................................... 17 Bernardo León Olea ............................................................................................................ 17 Experto en materia de Sistema de Justicia Penal................................................................ 17 El papel de la Defensoría Penal Pública en el sistema de Justicia Penal Acusatorio Mexicano .. 19 Cristian Ortega Barrera ....................................................................................................... 19 Coordinador de capacitación del ........................................................................................ 19 Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID ....................................................... 19 Introducción ........................................................................................................................ 19 La Defensa Penal Pública como garante del debido proceso ............................................. 20 Tareas del Defensor ante un caso en concreto ................................................................... 21 Mecanismos y recursos necesarios para el adecuado ejercicio de la defensa .................. 22 Conclusiones........................................................................................................................ 24
2
Este boletín ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
3
Introducción A partir de la publicación del Código
protocolos
Nacional
nacional e internacional y que son
de
Procedimientos
Penales
establecidos
a
nivel
(CNPP) el 5 de marzo de 2014, el proceso
respetuosos de los derechos humanos.
de implementación del sistema acusatorio
En segundo lugar, la licenciada Anel
inició una oleada de acciones para la
Pineda hace una ágil explicación sobre
armonización del marco legal federal y y de
la implementación y conformación y
los estados, con el fin de dar cumplimiento
funcionamiento de los Servicios Previos
al plazo establecido y, que dicho está de
al Juicio, los cuales contribuyen al
más, ha concluido recientemente el 30 de
cumplimiento efectivo del principio de
noviembre de 2014.
presunción de inocencia y el debido
No obstante el plazo mencionado, aún
proceso.
queda por hacer un gran esfuerzo para la
Posteriormente, el Dr. Bernardo León
armonización de las leyes, y atender la
Olea, aborda el tema de la policía
necesidad
Única, donde exponen las principales
del
fortalecimiento
y
capacitación de las instituciones y sus
críticas
operadores.
modificación organizacional y por otro
En esta ocasión, este Boletín, se centra en
lado, expone de manera clara los
esta última necesidad e incluye los
beneficios que traería esta unificación,
siguientes temas:
siempre y cuando el cambio sea de
Mejoramiento de las policías Servicios Previos al Juicio Fortalecimiento de la Defensoría Penal Pública La importancia del servicio de carrera
a
esta
propuesta
de
manera integral, es decir, que atienda el
reclutamiento,
los
salarios,
la
capacitación, las facultades y en general el papel de la policía, y no sólo los
cambios
estructurales
de
las
En primer lugar, la licenciada Anaid
instituciones policiales.
Segura, parte de los recientes casos de
Por último, el Mtro. Cristian Ortega
detenciones arbitrarias y violaciones a
aborda el tema de la necesidad del
derechos
mejoramiento
humanos
contra
de
las
Defensorías
participantes en las manifestaciones
Públicas
del 20 de noviembre. El artículo resalta
instituciones más olvidadas, a pesar de
la urgente capacitación de y mejora de
que en su operatividad es protectora
las policías con el fin de que los
de Derechos humanos y del debido
proceso de detención y traslado,
proceso.
específicamente,
cumplan
con
(Penales),
una
de
las
los 5
Policía y Derechos humanos. Una estructura difícil de unificar Anaid Segura Colaboradora del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia” Mahatma Gandhi A partir de la reforma constitucional del
y la construcción de un nuevo sistema de
2008 se comenzó a gestar la construcción
justicia va más allá de la armonización de
de un sistema procesal penal de carácter
sus leyes. De manera específica, se puede
acusatorio mexicano. Posteriormente, en
observar que, respecto a la policía, siguen
2011, una nueva reforma en materia de
existiendo deficiencias en las formas de
derechos humanos establece en el artículo
actuación, principalmente por lo que hace
primero que, “todas las personas gozarán
a las detenciones y traslado de detenidos,
de los derechos humanos reconocidos en
procesos durante los cuales, continúan
esta Constitución y en los tratados
cometiéndose violaciones a los derechos
internacionales de los que el Estado
humanos de las personas detenidas.
Mexicano sea parte, así como de las
El último caso al que se le dio amplia
garantías para su protección…1. En el
difusión mediática es el del estudiante de
párrafo tercero de este mismo artículo, se
la Facultad de Filosofía y Letras, Sandino
establece
Estado
Bucio Dovalí, quien el viernes 28 de
mexicano (en todos sus niveles de de
noviembre fue subido con violencia por
gobierno) de promover, respetar, proteger
“policías” vestidos de civiles a un vehículo
y garantizar los derechos humanos. Ante
modelo Chevy, color gris2; durante varias
estas reformas, el marco legislativo tuvo
horas no se supo si se había tratado de un
que ser armonizado, con el fin de cumplir
secuestro
con lo establecido en la Constitución, sin
Posteriormente, se confirmó que había
la
obligación
del
o
de
una
detención.
embargo, ha quedado claro que el cambio 2 1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada el 10 de febrero de 2014. (CPEUM)
Sandino Bucio, ¿detención o secuestro en Copilco? .Encontrado en: http://aristeguinoticias.com/2811/mexico/sand ino-bucio-detencion-o-secuestro-en-copilco/ (página consultada el 5 de diciembre de 2014)
6
sido trasladado a las instalaciones de la
el 20 de noviembre en el Zócalo y liberados
Subprocuraduría
en
posteriormente por falta de pruebas. Uno
Delincuencia Organizada (SEIDO) ya que,
de ellos relató: “Nos llevaron directamente
de acuerdo a versiones oficiales, se había
a una camioneta blanca y en el camino fue
librado una orden de presentación para
tortura psicológica. Los agentes de la PGR
comparecer ante el Ministerio Público
se mofaban de nosotros, nos hostigaron
Federal, pero hasta ese momento no
todo el camino… llegó un momento en que
existía ningún delito o acusación en su
nos dijeron: Los vamos a desaparecer y los
contra.3 Finalmente Sandino fue liberado
vamos a descuartizar”5.
en la madrugada del 29 de noviembre, una
De esta manera podría seguir relatando
vez que la Procuraduría General de la
casos en donde durante los procesos de
República informara que no contaban con
detención y traslado de personas se
elementos en su contra.
cometen violaciones a derechos humanos,
Antes de abandonar las instalaciones de la
como los abusos sexuales perpetrados
SEIDO, el estudiante de la UNAM presentó
hacia las detenidas de San Salvador Atenco
una denuncia contra los agentes que lo
en marzo del 2006, por parte de la policía
detuvieron, pues indica que durante el
del Estado de México.
trayecto
y
El pasado 27 de noviembre, el Presidente
psicológicamente: “Me amenazaban que
Enrique Peña Nieto, presentó 10 acciones
me iban a desaparecer como a los de
para “mejorar la seguridad, la justicia y el
Ayotzinapa, me dijeron que me iban a
Estado de Derecho”. La tercera medida,
violar. Me golpearon en el rostro, en la
habló sobre la creación obligatoria de
espalda, en el pecho. Me amenazaron con
Policías Estatales Únicas, esto se refiere
lo
Especializada
violentaron
física
4
una pistola, me esposaron”
principalmente a eliminar las más de mil
Amenazas de ese tipo recibieron los once
800 policías municipales “débiles” y crear
detenidos, también de manera arbitraria,
32 corporaciones de seguridad estatal, que sean más confiables, más profesionales
3
Policía Federal suspende a agentes que detuvieron estudiante de la UNAM. Encontrado en:http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/3 0/policia-federal-suspende-a-agentes-quedetuvieron-estudiante-de-la-unam (página consultada el 5 de diciembre de 2014) 4 Tiene el gobierno federal “toda una maquinaria de terror”, dice #SandinoBucio tras de ser liberado. Encontrado en :http://aristeguinoticias.com/2911/mexico/tien e-el-gobierno-federal-toda-una-maquinaria-deterror-dice-sandinobucio-tras-de-ser-liberado/ (página consultada el 5 de diciembre de 2014)
más eficaces6. En este sentido, ¿qué pasará
5
Nos acusaban de mil cosas, esperábamos lo peor”: detenidos del #20NovMx. Encontrado en: http://www.proceso.com.mx/?p=389556 (página consultada el 5 de diciembre de 2014) 6 Mensaje de la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto: Por un México en Paz con justicia y desarrollo. Encontrado en: http://www.presidencia.gob.mx/articulos-
7
con las policías estatales existentes que
y
cometen
derechos
relacionados con el respeto a los derechos
humanos?, ¿será que al eliminar las
humanos y actuar legalmente, con el fin de
policías
lograr
violaciones
a
municipales,
los
las
detenciones
que
en
ella
una
se
incluyan
sensibilización
y
temas
que
al
arbitrarias y el uso de la fuerza excesiva ya
momento de aplicar lo establecido en los
no existirá?
protocolos
Para generar un verdadero cambio, es de
comprendan la verdadera importancia de
suma
no cometer violaciones de derechos y
importancia
que
las
policías
y
sepan
abusos.
internacionales en materia de detención y
otorgar incentivos a los elementos, como
traslado, como los Principios para la
el posible ascenso de puestos de trabajo y
protección
la mejora y aumento de salario, así como
todas
las
personas
profesionalización
y
aprendan y adopten los instrumentos
de
Esta
manuales,
debe
sometidas a cualquier forma de detención
mejores condiciones laborales.
o prisión, por la Asamblea General de la
Es urgente que los policías comprendan
Organización de las Naciones Unidas, y a
que ellos también son parte importante
nivel nacional Manuales de procedimientos
del sistema de justicia y que una de sus
de operación policial, como el de Puebla en
funciones está el velar por la seguridad de
el cualse establece:
la ciudadanía y también contribuir a
El respeto a los derechos humanos y garantías individuales es una exigencia prioritaria durante cualquier detención. Durante y después de ella, se debe evitar cualquier forma de intimidación, tratos crueles, inhumanos o degradantes, incomunicación indebida, discriminación o tortura, velando en todo momento por la integridad física de la persona o personas detenidas y evitando su innecesaria exposición a lesiones7. Aunado a esto, es necesario que exista una verdadera profesionalización de los policías
procesos penales justos. Aquí vale la pena hacer
un
análisis
sobre
las
responsabilidades tanto de los y las ciudadanas como de las policías; por ejemplo, en el caso de las manifestaciones. Cuando se lleva a cabo una manifestación donde se logra reunir un gran número de asistentes, es común que entre ellos se encuentren “grupos de choque” que se pronuncian a través de la destrucción de lo que consideran “símbolos del Estado y del Capitalismo”, además de enfrentarse con
prensa/mensaje-a-la-nacion-del-presidente-delos-estados-unidos-mexicanos-licenciadoenrique-pena-nieto-por-un-mexico-en-paz-conjusticia-y-desarrollo/ (página consultada el 6 de diciembre de 2014) 7 Manual de procedimientos de operación policial, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla.
policía; el comportamiento de estas grupos solo ha provocado que se desvirtúe el fin de las manifestaciones, lo que provoca que se les criminalice. Sin embargo, llama la atención que a pesar de que muchos 8
medios de comunicación muestran los
Cabe
actos violentos de protesta, en la mayoría
responsabilidad individual de los policías,
de los casos, los detenidos son civiles,
quienes llevan a cabo los abusos, éstos en
estudiantes
muchas ocasiones, solo son la vía de
defensores
de
derechos
destacar
que
además
de
la
humanos y periodistas.
ejecución planes desarrollados en niveles
Por parte de la policía (agentes y
más altos y quienes en la mayoría de los
superiores), la responsabilidad radica en
casos quedan si ser sancionados e incluso
primer
ni
lugar
en
las
respuestas
si
quiera
son
reconocidos
como
excesivamente violentas con las que se
responsables intelectuales de los abusos y
manejan. En este caso, me gustaría hacer
violaciones a derechos humanos.
un paréntesis, sin el afán de justificar el uso
Para concluir, quisiera resaltar que para
de la fuerza, hay que reconocer que la
continuar y lograr la eficaz construcción del
estrategia de contención que deben llevar
Nuevo sistema de justicia, es necesaria la
a cabo los policías, lo único que provoca es
armonización del marco normativo federal
que al recibir constantes agresiones, su
y estatal, de acuerdo con los principios de
respuesta sea doblemente hostil, pues
la Constitución y estándares de Derechos
“violencia atrae más violencia”. En segundo
humanos, sin embargo, podría atreverme a
lugar, es necesario que se ponga fin a los
decir que más importante es la verdadera
actos
restructuración,
de
corrupción
dentro
de
las
profesionalización
y
instituciones policiales y por parte de los
sensibilización de las instituciones en
agentes. Al momento de cambiar esto, la
cuestiones de mejora de desempeño,
confianza en la policía aumentaría, pues no
erradicación de actos de corrupción y
es nada alentador el hecho de que casi el
respeto a derechos humanos, en especial
70% de los mexicanos considera "poco" o
de las policías. Si continúan existiendo las
"nada efectivo" el desempeño de las
detenciones arbitrarias e irregularidades
policías estatales y municipales, de acuerdo
en los procesos penales, las reformas al
con una encuesta hecha en diciembre de
sistema de justicia y en materia de
2013 por el Instituto de Estadística y
derechos humanos, no tendrán ningún
Geografía (INEGI)8.
sentido. Por parte de la sociedad, es necesario que nos informemos sobre la transformación
8
El 69% de los mexicanos desaprueba a la policía pese a las depuraciones. Encontrado en:http://mexico.cnn.com/nacional/2014/01/0 8/el-696-de-los-mexicanos-esta-insatisfechocon-la-policia (página consultada el 6 de diciembre de 2014)
del Sistema de Justicia, con el fin de poder exigir que se cumpla correctamente, saber a lo que tenemos derecho y a lo que estamos obligados. Si nos mantenemos 9
pasivos en las actividades políticas, será
sean manipulados y usados en nuestra
más fácil que la información y los procesos
contra.
10
Servicios Previos al Juicio. Nuevo enfoque socia, que contribuye al debido proceso
Anel Pineda Marín Coordinadora de los Servicios Previos al Juicio del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID
A partir de 2005, estados de la República 9
10
Mexicana como Chihuahua , Morelos
derechos humanos y efectiva en la
y
restauración de los daños a las víctimas del
Oaxaca , iniciaron un proceso de reforma
delito y la sanción del responsable del
a sus sistemas de justicia penal, en la
delito.
búsqueda de instalar sistemas de justicia
Más
democráticos,
que
Constitución Política de los Estados Unidos
permitieran el desarrollo de la procuración
Mexicanos, incorpora de igual forma el
e impartición de justicia de manera pronta,
proceso penal de corte acusatorio, como
expedita,
una respuesta a reclamos ciudadanos para
11
9
pública,
transparentes,
respetuosa
de
los
Chihuahua inició la vigencia de la Reforma Integral al Sistema de Justicia Penal en el Distrito Judicial Morelos con sede en Chihuahua capital, el 1° de enero del 2007. Un año después el 1º de Enero de 2008 iniciaba su vigencia en el Distrito Judicial Bravos con sede en Ciudad Juárez. El 1° de Julio del mismo año, inició en el resto del Estado. 10 Morelos, inició la vigencia de la Reforma al Sistema de Justicia Penal el 30 de octubre de 2008 en el Primer Distrito Judicial con Sede en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. El 06 de julio de 2009, entró en vigor en los que entonces se denominaran Quinto y Sexto Distrito Judicial (hoy III Distrito Judicial, por cuestiones de redristritación), y por último el 1° de enero de 2012 entró en vigor el sistema acusatorio en la zona sur del estado de Morelos, actualmente Segundo Distrito Judicial, cubriendo con esto la totalidad del estado. 11 Oaxaca, inició la vigencia de la Reforma al Sistema Penal el 09 de septiembre de 2007, en los Distritos Judiciales de la región del Istmo; como Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán y Matías Romero, en forma sincronizada. El 09 de septiembre de 2008, en la región de la Mixteca y el 17 de noviembre de 2014 en la Región de la Cañada. Se tiene programado entrar en las Regiones de la Sierra Sur y Sierra Norte el 17 de noviembre de 2015 y para el 18 de junio de 2016 en la Región de Valles Centrales, en caso de que las partidas presupuestales lo permitan.
tarde,
en
junio
de
2008,
la
mejorar el sistema de seguridad y justicia, por uno más eficiente que permitiera la contraloría social. A partir del desarrollo de audiencias, en las que se encuentra presente el Juzgador, el Imputado del delito y su Defensor, el Agente del Ministerio Público y la Víctima del delito, es que se desarrolla el proceso penal, para dar paso al cumplimiento del debido proceso penal, entendido como el “el
conjunto
de
etapas
formales
secuenciadas e imprescindibles, realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales,
cumpliendo
los
requisitos
prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos, y también obtener de los órganos judiciales
11
un
proceso
justo,
pronto
y
comunidad13;
y
el
segundo,
era
la
transparente.”12
seguridad de que éste compareciera al
Para efectos prácticos, a través del
juicio, no dañara a la víctima o influyera de
desarrollo de audiencias en el nuevo
manera negativa en la investigación, si es
Sistema de Justicia Penal, se busca que las
que permaneciera en libertad durante el
partes en el proceso, Defensa y Ministerio
desarrollo del proceso.
Público, aporten al Juzgador información
Si bien el sistema penal acusatorio prevé
relevante y de calidad para la toma de
una audiencia en la que se debate la
decisiones respecto a la investigación y
imposición de medidas cautelares, esta
sanción del delito, con apego a las etapas y
audiencia se limitó a analizar información
derechos fundamentales que rigen el
limitada, insuficiente y poco efectiva para
proceso penal, garantizando así la sanción
determinar
del responsable del delito y la restitución
adecuada al caso concreto, tomándose en
de los derechos de las víctimas de éste.
consideración datos relacionados con la
Sin embargo, hubo dos
problemas
gravedad de delito, la posible pena a
prácticos sin resolver al inicio de la
imponer o bien el posible monto de los
implementación
El
daños causados a la víctima, como
primero de ellos fue la decisión acerca de
indicativos “suficientes” para afirmar que
la libertad o no de las personas imputadas
el imputado no comparecerá al juicio
del delito durante el desarrollo del proceso
(MacLean, 2009).
penal y hasta en tanto se decidiera su
Así mismo, aunque se previeron en los
responsabilidad o no en los hechos que se
Códigos
le imputaban, ello atendiendo a que la
medidas cautelares distintas a la prisión
propia Constitución Política señala el uso
preventiva
de la prisión previa al juicio como la
procesales identificados en audiencia, no
medida cautelar a imponerse en casos
se establecieron mecanismos efectivos
excepcionales en los que el resto de las
para garantizar su cumplimiento y el de sus
medidas cautelares en libertad no sean
fines procesales, después de haber sido
suficientes
impuestas por el juzgador.
de
para
esta
reforma.
garantizar
la
la
de
medida
cautelar
Procedimientos
para
cautelar
los
más
Penales,
riesgos
comparecencia del imputado en el juicio, el
En este contexto, surge en México una
desarrollo de la investigación, la protección
metodología identificada como Servicios
de la víctima, de los testigos o de la
Previos al Juicio o Servicios con Antelación a Juicio, impulsada por la fundación
12
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/01/ debido-proceso.html#sthash.XkOUHcYY.dpuf
13
Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12
internacional
Open
Justice
entregado a la Defensa y Ministerio Público
Initiative, a través del Proyecto Presunción
para su debate en audiencia (Centro de
de Inocencia en México, y por la Agencia
Estudios de Justicia de las Américas, 2011).
de los Estados Unidos para el Desarrollo
Posterior a la audiencia de imposición de
Internacional, a través del Programa de
medidas cautelares distintas a la prisión
Apoyo en Seguridad y Justicia (Carrasco,
preventiva, el componente de Supervisión
2011).
inicia
Los Servicios Previos al Juicio, constituyen
inmediato con el imputado para orientarlo
una metodología de dos componentes
sobre la forma en la que la Oficina de
integrales:
Servicios
la
Society
Evaluación
de
Riesgos
mediante
un
Previos
primer
al
Juicio
contacto
le
dará
Procesales y la Supervisión de las medidas
seguimiento a las medidas cautelares
cautelares distintas a la prisión preventiva,
impuestas por el juez
cuya finalidad es proveer de información
asignación
relevante y de calidad para que el juzgador
posteriormente
tome una decisión informada respecto a
entrevista con el imputado para recopilar
las medidas cautelares más adecuadas para
información dirigida a identificar los
atender
mejores mecanismos de supervisión que
a
los
riesgos
procesales
de
un
supervisor,
llevará
a
cabo
mecanismos de supervisión efectivos para
establecerán en un plan de seguimiento de
lograr que el imputado comparezca a sus
supervisión
audiencias, la seguridad de la víctima y la
concretas que desarrollará el supervisor
comunidad, así como el desarrollo natural
para: 1) Asegurar la comparecencia del
del proceso penal.
imputado en las audiencias en las que sea el
componente
contiene
que
una
serán
que
mismos
quien
identificados, así como el desarrollo de
Específicamente,
utilizados,
mediante la
se
actividades
de
requerido; 2) Asegurar, de ser el caso, que
evaluación de riesgos se lleva a cabo
la libertad del imputado no signifique
mediante una entrevista a la persona
riesgos para la víctima del delito o la
detenida por un hecho delictivo, en la que
comunidad, y, 3) Que las obligaciones
se recopila información relacionada con su
impuestas por el juez, se cumplan de la
entorno familiar, laboral y comunitario,
manera en
misma que debe ser verificada mediante
reportando de manera inmediata a la
medios y fuentes de información efectivos,
Defensa
analizada en base a un instrumento
incumplimiento de las medidas cautelares
objetivo y cuantitativo para definir los
cuando éste ponga en riesgo los fines
riesgos procesales actualizados, y, por
procesales para los que fueron impuestas.
y
que
el
fueron
Ministerio
establecidas,
Público
el
último, concentrada en un documento final 13
El
proceso
operativo
estos
dos
comunidad, evitando así la estigmatización
por
las
derivada de la reclusión en una prisión,
Unidades de Medidas Cautelares del
además de evitar costos importantes al
Estado de Morelos, es el siguiente (Segura,
Estado por permanecer en un centro
2014):
penitenciario de no ser necesario (Leucona,
componentes,
de
implementado
2009). Mediante la aportación de información de calidad para la decisión judicial de imposición de medidas cautelares y la supervisión
de
su
cumplimiento,
los
Servicios Previos al Juicio, sin duda contribuyen al cumplimiento práctico y efectivo del principio de presunción de inocencia y el debido proceso, permitiendo un análisis y debate efectivo sobre los Los Servicios Previos al Juicio, a través de
riesgos procesales y las medidas cautelares
sus componentes de Evaluación de Riesgos
más
Procesales y Supervisión, tienen vigencia
racionalizando el uso de las medidas
desde el inicio del proceso penal y hasta su
cautelares, y específicamente la prisión
terminación con una sentencia firme,
preventiva en los casos en exclusivamente
aportando a las partes y a través de estos
necesarios. Esto además de proveer la
al Juzgador, de información relevante para
vigilancia adecuada del imputado, que
la decisión acerca de la libertad del
permite asegurar que esté enfrente el
imputado durante el mismo, y los riesgos
proceso y sus consecuencias al asegurar su
que ésta significa para que el proceso
comparecencia, de tal suerte que sea
penal cumpla sus fines.
posible el efectivo ejercicio de los derechos
En
este
sentido,
existen
estudios
adecuadas
para
atenderlos,
de la víctima a la verdad y a la reparación
importantes que reflejan que la libertad del
del daño.
imputado
Sin embargo, la efectividad de los Servicios
durante
el
proceso
penal
permite un mejor ejercicio del derecho de
Previos
defensa, ya que el imputado puede
indispensable en el Sistema de Justicia
mantener contacto con su defensor y
Penal, para asegurar el ejercicio efectivo de
contribuir a la integración de elementos de
la presunción de inocencia y el debido
prueba
manteniéndose
proceso, se basa en la efectividad de sus
económica y socialmente activo en la
principios fundamentales: la imparcialidad,
a
su
favor,
al
Juicio,
como
elemento
14
la confidencialidad y evidentemente la
beneficiar o perjudicar al imputado con el
Presunción de Inocencia.
análisis de riesgos procesales o durante su
Para que las Oficinas de Servicios Previos al
supervisión, por lo que debe asegurarse
Juicio desarrollen sus funciones de manera
este principio desde su implementación
imparcial, es importante garantizar su
fuera de la institución de la Defensa o el
neutralidad operativa y funcional. De
Ministerio
acuerdo a los estándares de la National
evidentemente tienen intereses propios de
Association of Pretrial Services Agencies
su función en el proceso penal.
(NAPSA): “Para fines administrativos o
En
presupuestales no importa dónde se
internacional, las oficinas de Servicios
ubique el servicio de antelación al juicio,
Previos al Juicio se han instalado en las
siempre y cuando funcione como una
Secretarías
institución neutral en el sistema de justicia
específicamente en las áreas de Ejecución
penal que trasmita información confiable
de Penas de Reinserción Social, siendo este
e imparcial al juez, y provea copia del
el caso de Morelos, Puebla, Baja California,
reporte y las recomendaciones al fiscal y el
Tabasco y Durango, por ejemplo. Sin
defensor”
embargo, es importante señalar que, como
En este sentido, los Servicios Previos al
sucede en la experiencia internacional, las
Juicio, de acuerdo
áreas
a la experiencia
México,
Público,
siguiendo
de
destinadas
las
la
Seguridad
cuales
experiencia
Pública,
a la ejecución de
generada en los Estados Unidos de Norte
sanciones y “probation departments”,
América y Canadá (Centro de Estudios de
suelen contar con menor presupuesto para
Justicia de las Américas, 2011), pueden ser
el ejercicio de sus funciones.
ubicados en distintas instituciones tales
La ubicación orgánica de las Oficinas de
como:
Servicios Previos al Juicio, es importante en tanto que, como se señaló antes, la información recabada para la evaluación de la necesidad de cautela, se trata de información de carácter socio-ambiental del imputado, por lo que el personal de los Servicios Previos al Juicio no pregunta sobre el hecho delictivo o sobre elementos
La
base
fundamental
el
para determinar la culpabilidad o inocencia
funcionamiento imparcial de las oficinas de
de una persona, sino que pregunta sobre
Servicios Previos al Juicio, es asegurar su
las condiciones sociales, laborales, entre
funcionamiento
otras. Esto refleja que el servicio tiene un
sin
para
inclinaciones
para
15
perfil de carácter social y no un perfil
funcionamiento, los Servicios Previos al
asimilable al
el
Juicio enfrentan retos importantes en
Ministerio Público y la policía durante la
México para asegurar el cumplimiento de
investigación.
sus fines y principios. Su adecuada
“En este sentido, el personal debe tener un
implementación, depende de la voluntad
perfil en el área de humanidades, tales
política evidentemente, pero más allá de
como, asistentes sociales, psicólogos,
esto, depende del entendimiento de su
trabajadores
carácter social y esencialmente neutral en
trabajo
que
sociales,
realiza
o
carreras
relacionadas. Un requisito común en la
el proceso penal.
experiencia anglosajona es tener un título de licenciado en el campo de las
Fuentes
humanidades, que incluye criminología,
Carrasco, A. A. (2011). Servicios Previos al Juicio, Manual de Implementación. Monterrey: USAID. Centro de Estudios de Justicia de las Américas. (2011). Manual de Servicios de Antelación al Juicio. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Leucona, G. Z. (2009). ¿Cuánto Cuesta la Prisión sin Condena? Costos Económicos y Sociales de la Prisión Preventiva en México. Monterrey, Nuevo Leon: Open Society Justice Initiative. MacLean, L. L. (2009). Manual de Litigación Penal en Audiencias de la Etapa Preparatoria. Santiago de Chile: No ha Lugar Editores. Rivera, C. C. El Proceso Cautelar en el Proceso Penal Acusatorio Mexicano. Rojas, O. C. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal Acusatorio. México: Secretaría Técnica del Consejo Coordinador para la Implementación de la Reforma Penal. Segura, Y. F. (16 de Junio de 2014). Proceso Operativo de los Servicios Previos al Juicio. (A. Pineda, Entrevistador)
psicología, sociología, servicio social, y administración
pública”
(Centro
de
Estudios de Justicia de las Américas, 2011). Aunque en México las oficinas de Servicios Previos al Juicio se han colocado en las Secretarías
de
Seguridad
Pública,
su
personal no se integra por policías en funciones, ya que ello dificultaría su neutralidad operativa, el respeto a la presunción
de
inocencia
y
confidencialidad de la información,
la al
formar parte de la mismo departamento que
llevó
a
cabo
su
detención,
evidentemente con el interés de que sea juzgado y condenado por el delito que se le imputa. Como el propio proceso penal acusatorio, cuyo proceso de implementación implica diversos
retos
para
su
efectivo
16
Policía Estatal Única: ¡ÚNICA! Bernardo León Olea Experto en materia de Sistema de Justicia Penal
Las críticas a la propuesta de crear una policía única en los estados ha sido señalada en estos días por tres razones principales; a) Que en algunos municipios del país la policía municipal ha sido clave para mejorar la seguridad, por su innovación y cercanía con el pueblo; b) Que ahora los Presidentes Municipales solo se van a dedicar a tapar baches y hacer banquetas y c) Que la policía única es una mala idea porque va a aquedar en manos de gobernadores corruptos, como lo fue Mario Villanueva o Fausto Vallejo. Aunque los argumentos son atractivos, ninguno se sostiene. De manera previa, es importante señalar que la policía única no desaparece las policías municipales, sino que las cambia de mando, que no es lo mismo. Existen una enorme cantidad de países en donde la policía municipal NO depende del ayuntamiento y la seguridad es muy buena. En primer lugar, aceptando sin conceder que, el hecho de que tres o cuatro policías municipales hayan tenido un moderado éxito, en mejorar la seguridad, no resuelve el problema de la abrumadora mayoría de los municipios que tienen cuerpos exageradamente precarios de policía y que, dado el régimen municipal y federal, no es viable que desarrollen cuerpos más profesionales en el corto plazo. En todo caso habría que reformar el federalismo y el régimen municipal, ya que el municipio de Monterrey y el de Xichú ¡tienen el mismo régimen jurídico! En segundo lugar, los ayuntamientos tienen muchas carencias, en obra pública y
servicios, en arquitectura urbana, en vialidad, transporte público, etc., es falso que sin policía su función se vea demeritada, de hecho, podrían enfocarse a servicios y obras que en la mayoría de los casos no cumplen a cabalidad, ni los municipios ricos, ni los pobres. En muchos países, los municipios no manejan su policía y tienen mucho trabajo atendiendo y mejorando sus obras y servicios públicos. En tercer lugar, el argumento de dejar en manos de gobernadores rufianes la policía, tampoco se sostiene; podemos contar a los gobernadores corruptos, pero ¿y a los alcaldes? El hecho de que uno u otro orden de gobierno, dirija a la policía es irrelevante, porque la corrupción tiene otras raíces y formas de controlarse. Si ese fuera el argumento, entonces habría que quitarles no solo la policía, sino todas y cada una de sus facultades. El verdadero problema está en la visión que se tiene de la función policial y cómo afecta el reclutamiento, los salarios, la capacitación, las facultades y en general el papel de la policía en nuestra sociedad. A pesar de ciertos avances en algunos lugares, se sigue viendo a la policía como mano de obra barata, no calificada, de uso intensivo. En el mejor de los caso como un órgano represivo del estado. Muy pocos, casi nadie, como el servicio público que es. En este contexto, no se ha aprobado el Salario Policial Homologado que permitiría un adecuado reclutamiento de las policías, lo que a su vez ampliaría la sofisticación de la capacitación y por tanto mejores estrategias y resultados. 17
Adicionalmente, se mantiene el grave problema de la ridícula separación que se hace de policías preventivas y policías investigadoras (o por su nombre más inefable “ministeriales”). Nuevamente, se parte de la desconfianza y el desorden conceptual y estructural. La policía tiene una función integral que integra, la vigilancia, la investigación, la reacción y la custodia. Estas funciones sólo pueden separarse para fines teóricos, pero no en la práctica. Cualquier policía de proximidad, sabe más sobre la comisión de delitos, delincuentes y modus operandi, que cualquier ministerio público o policía ministerial, básicamente porque lo vive cotidianamente en la calle. Más del 90% de las averiguaciones previas que se consignan, son “con detenido” y en el 90% de los casos la autoridad que detuvo fue la policía de proximidad. ¡Sin embargo no pueden investigar, si no tienen la tutela del ministerio público o no lo hizo la policía ministerial! La policía ministerial y la de seguridad pública, deben fusionarse para que sean realmente ÚNICAS. Nuevamente, el problema no es de jurisdicción, es de concepción. Las policías no han funcionado porque no hay Identidad entre los resultados que
esperamos de ellas (seguridad) y las facultades que les damos para lograrlos (prevención vs investigación y tutela del MP). Con una Policía Estatal Única, se podrían dividir los estados en distritos policiales organizados de acuerdo a su criminalidad, parámetros logísticos y tamaño. En cada distrito podría haber un consejo ciudadano y un comisario que la dirija, que a su vez se articularía con la seguridad pública del estado integrando las funciones de vigilancia, investigación, reacción, custodia y atención a víctimas. Así en lugar de haber diferentes policías municipales en, por ejemplo, la zona metropolitana de Guadalajara o Monterrey o en la suma de municipios de tierra caliente en Michoacán, - sin descontar al inefable comandante de la ministerial - habría un solo distrito policial con facultades plenas para vigilar, investigar. atender víctimas y custodiar; para recibir y atender llamadas del 911; y a la vez, con metas y resultados medibles, en circunscripciones reales, no en municipios creados arbitrariamente, sin coordinación, ni responsabilidades comunes, ni obligatorias.
18
El papel de la Defensoría Penal Pública en el sistema de Justicia Penal Acusatorio Mexicano Cristian Ortega Barrera Coordinador de capacitación del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID
Introducción; La Defensa Penal Pública como garante del debido proceso; Tareas del Defensor ante un caso en concreto; Mecanismos y recursos necesarios para el adecuado ejercicio de la defensa; Conclusiones
Introducción
Uno de los principales retos es lograr que
El sistema de justicia penal mexicano, a raíz
los operadores, a través de una sana
de la Reforma Constitucional de 2008,
competencia, se superen a sí mismos a
muda de un sistema inquisitivo a uno de
través de la experiencia que vayan dejando
corte acusatorio y oral. Para dar vigencia a
los aciertos o desaciertos que se cometan
este importante cambio en pro de los
en la operación del fuero. Para ello se
derechos humanos de las personas, se
necesita que se tenga un marco legal
hace necesario fortalecer a todos los
armonizado, constante capacitación y un
operadores que forman parte de él.
eficaz funcionamiento estructural en las
Jueces, Defensores, Agentes del Ministerio
instituciones que conforman el sistema de
Público o Fiscales, Policías, Mediadores,
justicia penal, de forma que se permita a
Peritos y en general toda la población,
los
como integrantes de la sociedad, requieren
fiscales, policías, etc.) hacer su trabajo de
conocer el nuevo marco jurídico para
la forma esperada por la sociedad.
poder exigir que se respete.
El papel que juegan las Defensorías Penales
Estas modificaciones exigen, entre otras,
Públicas para llegar a la mejora constante y
cosas que el sistema de justicia penal
al adecuado equilibrio entre actores es
funcione como un sistema de contrapesos
mayúsculo ya que los Defensores Penales
que permita que la mejora en una
Públicos son y han sido uno de los
Defensoría,
principales
Procuraduría,
Tribunal,
operadores
entes
(jueces,
defensores,
protectores
de
los
Instituto de Ciencias Forenses, Secretaría
Derechos Humanos y por tanto del debido
de
proceso, de ahí la necesidad de que estén
Seguridad
Pública
o
Centro
de
Mediación repercuta en la mejora del resto
preparados
y
sus
de las Instituciones y por lo tanto en la
adecuadamente fortalecidas.
instituciones
mejora del todo el sistema.
19
Insistimos, el sistema de justicia penal
debe apreciar en el caso (porque pueda
acusatorio es un sistema de contrapesos; si
suceder que no se le estén mostrando de
tenemos una buena Defensoría Penal
forma adecuada). Es decir, deberá lograr
Pública
verdadera
que la información que llegue a manos del
Procuración y una exitosa Impartición de
Juez o de la autoridad de que se trate sea
Justicia.
información objetiva, útil, de calidad y lo
En el presente artículo se esbozarán ideas
más actualizada posible, de forma que con
generales sobre el papel de la Defensa
ella se puedan tomar decisiones correctas.
Pena Pública a la luz del Nuevo Sistema y
El Defensor será también el encargado de
de los recursos que se estima se requieren
interponer recursos para la revisión de las
para tales fines.
resoluciones que estime no estén apegadas
lograremos
una
a derecho para promover el actuar La Defensa Penal Pública como garante
imparcial del Juez al momento de resolver
del debido proceso
el conflicto de que se trate. El Defensor
La Defensa Penal Pública es y ha sido la
deberá también cuidar, porque el Tribunal
principal institución garante del debido
que conozca del caso no sea un Tribunal
proceso. Es y será la entidad encargada de
especial y que éste resuelva el fondo de la
que los derechos de los imputados sean
controversia que se plantee.
respetados por las autoridades durante el
Por último, como el Defensor es garante
proceso. No con ello quiero decir que el
del debido proceso, se deberá cuidar que
Defensor sea el encargado de obtener a
todos los Defensores sean
cualquier precio sentencias absolutorias.
decir, que quien efectúe labores de
Por el contrario, lo que digo es que el
defensa
Defensor, como ente totalmente objetivo,
conocimiento del caso y de la legislación
deberá decidir y poner en práctica la
vigente, todo Defensor debe ser
estrategia que más convenga a cada caso.
profesional del Derecho. Las disposiciones
En algunos casos se podrá pelear por una
jurídicas a nivel Constitucional y a nivel
sentencia absolutoria y en muchos otros se
procesal garantizan que, en todo proceso,
deberá
procedimiento
los Defensores sean profesionales del
abreviado o alguna salida alterna que
Derecho con título y cédula profesional,
ponga fin al conflicto jurídico penal. Así, el
que
Defensor deberá lograr que la autoridad
desahogar pruebas, interponer recursos,
aplique, en su caso, la normativa vigente
solicitar que se juzgue al imputado por un
para la resolución de algún asunto o bien
Tribunal previamente establecido. Pero
deberá indicarle qué hechos son los que
ninguna de estas disposiciones tendrá vida
optar
por
un
lo
puedan
haga
alegar
con
en
letrados. Es
el
debido
un
audiencias,
20
si no se implementan los mecanismos y se
le imputa así como de las actuaciones que
provee a nivel institucional de los recursos
realizarán.
que permitan darles vigencia; para darnos
Posterior a ello, el Defensor deberá
una idea de los recursos y mecanismos
establecer si debe plantear la posibilidad
necesarios analizaremos las tareas del
de una salida alterna o algún mecanismo
Defensor al conocer de un caso en
acelerado al Fiscal o bien, si deberá
particular.
preocuparse por la localización y entrevista de testigos y demás medios de prueba que
Tareas del Defensor ante un caso en
resultarán de utilidad para el posible juicio.
concreto
Una vez entrevistados los posibles testigos
El artículo 20 Constitucional, en su
y/o analizados los medios de prueba que
apartado B, fracción VIII, indica que toda
pretenda utilizar en juicio los ofertará en el
persona imputada tendrá derecho a una
momento
defensa adecuada por un abogado que
intermedia) al tiempo en que prepara la
podrá elegir desde el momento mismo de
prueba para el eventual juicio; luego de lo
su detención.
que deberá comparecer en las diversas
Al ser nombrado, el Defensor deberá
audiencias para dar salida a cada una de las
imponerse del caso de que se trate y
diligencias que se hagan necesarias para la
deberá también entrevistarse con el
solución del asunto de que se trate.
defendido a fin de conocer cuál estrategia
Todas estas tareas que hemos esbozado a
deberán elegir para continuar con la
muy grosso modo se convierten en la labor
Defensa; ya sea que se decida algún
diaria del Defensor a la luz del Sistema
mecanismo
salida
Acusatorio. El Defensor requerirá de un
alterna o bien se opte por litigar el asunto
importante andamiaje que le permita
al estimar que se pueda tener éxito en el
desplegar
mismo.
adecuada ya que, adicionalmente, deberá
Como primera labor, es necesario que el
proveer información para el seguimiento
Defensor se imponga de las actuaciones
de cada asunto, así como para producir
que al momento obren en la carpeta de
informes a gran escala sobre las labores de
investigación,
su
la Defensa. Todo, sin dejar de lado la
defendido, que le explique las diversas
atención al público, a los familiares y a
estrategias que se pueden emprender y
usuarios de los servicios, es así que la labor
que le indique cuáles son sus derechos y
de la Defensoría Pública se torna compleja
las consecuencias jurídicas del cargo que se
y con requerimientos muy extensos. A
acelerado,
que
alguna
entreviste
a
procesal
estas
oportuno
funciones
de
(etapa
forma
continuación se indicarán los recursos y 21
mecanismos que se harán necesarios para
diversos sistemas procesales penales nos
cumplir la labor de la Defensa.
indica que la Procuración de Justicia cuenta con una mejor estructura y distribución de
Mecanismos y recursos necesarios para el
recursos humanos y materiales que les
adecuado ejercicio de la defensa
permiten desarrollar cada caso que les es
La Reforma de 2008, en el artículo 17
puesto en conocimiento en contraste con
Constitucional,
lo ordenado por la Constitución.
nos
indica
que
la
Federación, los Estados y el Distrito Federal
Esta multiplicidad de tareas obliga a la
garantizarán una Defensa Pública de
conformación de estructuras de apoyo que
calidad, que se asegurarán las condiciones
faciliten los recursos necesarios que
de un servicio profesional de carrera para
permitan
los
desempeñar
Defensores
Públicos
y
que
las
a
fiscales su
y
labor. Se
defensores requerirán
percepciones del Defensor Público no
peritos, investigadores, auxiliares, personal
podrán ser inferiores a las del Agente del
administrativo,
Ministerio Público; es decir que este
coordinación
numeral constitucional intenta establecer
tecnologías, establecimiento de protocolos
condiciones de igualdad para la Defensa y
de trabajo, sistemas de servicio profesional
para el Órgano de la Acusación. No
de carrera, mecanismos de comunicación
estableceré qué ha de entenderse por
social, etc. El servicio de Defensa Pública
“servicio de calidad”, pero creo que
requiere todos estos insumos, de tal forma
mínimamente se deben establecer iguales
que exista una verdadera igualdad entre el
condiciones
órgano de acusación y el de defensa.
que
en
las
diversas
y
mecanismos
de
comunicación,
nuevas
Procuradurías de Justicia.
Actualmente el Modelo de Ley de la
Para esto, debemos mirar a la Defensoría
Defensoría Pública, desarrollado por la
como un ente que produce una serie de
SETEC (Secretaría Técnica del Consejo de
actos en pro de solucionar el litigio que ha
Coordinación para la Implementación del
sido planteado a los Tribunales; actos que
Sistema de Justicia Penal) como Órgano
en mucho serán similares a los desplegados
encargado de la implementación de la
por la Fiscalía en lo tocante a la
reforma penal de junio de 2008; indica que
investigación inicial del caso, a la entrevista
la estructura de la Defensoría Pública
de testigos, a la localización de medios de
deberá, cuando menos, ser un ente a cargo
prueba con su respectivo análisis, al
de los Poderes Judiciales, o en el mejor de
análisis de las diversas estrategias que se
los casos, tratarse de entes autónomos
pueden emprender en cada caso, al litigio
siendo lo más importante que éstos
en audiencias, etc.; la constante en los
cuenten con recursos suficientes para 22
enfrentar los retos del cambio de sistema.
hacer frente al reto que implica el Sistema
Para
de Justicia Penal Acusatorio:
ello,
además
propone
que
se
establezca un servicio profesional de
Autonomía o suficiencia presupuestaria
carrera, con mecanismos de capacitación,
Una directiva (que se encargue del
que los defensores cuenten con peritos e
establecimiento de los mecanismos y
investigadores, que exista un órgano de
políticas
control interno y que además, en la medida
especialmente
posible, las labores de defensa se puedan
seguimiento
coordinar con entes públicos y privados
disciplinarios, de creación de planes de
para
trabajo, etc.)
el
adecuado
ejercicio
de
sus
de
trabajo,
de
relevantes, a
los
asuntos de
dar
mecanismos
funciones.
Una unidad de defensores con personal
Como hemos mencionado, la labor de la
suficiente para hacer frente a la cantidad
Defensa Penal Pública bajo el sistema de
de asuntos que les serán asignados (estas
justicia penal acusatorio, se torna muy
proyecciones se pueden hacer a partir de
compleja. Si compatibilizamos las tareas
las cifras de sistemas acusatorios más
que se esbozaron al principio como las
maduros que cuenten con servicios de
mínimas necesarias a desempeñar por un
defensa penal pública).
Defensor, caeremos en cuenta que el
Una unidad de auxiliares de defensores
conocimiento y seguimiento de un caso
(que colaboren con ellos en la investigación
requiere de una cantidad de recursos
de los asuntos, en el planteamiento y
considerables,
las
seguimiento de las estrategias de defensa,
sus
en el seguimiento administrativo que debe
estructuras para llegar a estos mínimos
darse a cada caso para solicitar recursos
indispensables
e
logísticos y posibilitar que el defensor
mecanismos
como
capacitación,
de
Defensorías
de
forma
deberán
que
cambiar
incluso
instrumentar
sistemas
de
aporte información de calidad).
los
Una unidad de apoyo en el litigio (que
defensores, de asistencia a los familiares y
ayude a los defensores en el estudio y
usuarios de los servicios, creación de
seguimiento de los procesos que desarrolla
mecanismos de seguimiento a los diversos
el Defensor, así como para darle apoyo
casos, de herramientas de comunicación al
jurídico que se requiera. Por ejemplo, a
interior de la Defensoría, de herramientas
través de auxiliares del Defensor que
de comunicación interinstitucional y de
localicen y entrevisten testigos, que den
comunicación con el público en general.
información a los usuarios, que llenen
Por lo tanto los servicios de defensa deben
carpetas de la defensa, etc.)
asistencia
a
contar con las siguientes bases para poder 23
Una unidad de estudios y de servicio
De esta forma se estima que la Defensa
profesional de carrera (que ayude a los
estará
defensores a capacitarse, a evaluarse, a dar
igualdad con los Órganos encargados de la
seguimiento a los criterios de los tribunales
acusación de forma que los servicios que
y de la acusación, a la compilación de
proporcionen tengan la calidad esperada
logros de la Defensa, al estudio de casos
en pro del debido proceso y de los
emblemáticos, etc.)
derechos de las personas.
en
condiciones
de
verdadera
Una unidad de comunicación social (que haga del conocimiento de los integrantes
Conclusiones
de la Defensoría los protocolos y políticas a
La Defensa como encargada de velar por el
seguir en los diversos casos, que informe al
debido proceso y, desde luego, como
exterior los logros de la Defensa y sus
encargada de velar por los derechos de las
funciones a fin de que los mismos sean del
personas imputadas, debe ejecutar una
conocimiento de la población en general
serie de labores muy similares a las de la
para resaltar la importancia de su labor
fiscalía; pero que obviamente apuntan en
como actor del sistema de justicia penal)
sentido contrario a los de ésta (al serles
Una unidad administrativa (que provea de
necesario realizar entrevistas, localizar y
recursos financieros, humanos y materiales
analizar medios de prueba, al plantear
a los Defensores
puedan
estrategias de litigio y al desarrollarlas en
desempeñar su labor; proveyéndoles de
audiencia, al establecer mecanismos de
transportes,
coordinación
para que
viáticos,
papelería,
elaboración de informes, etc.) Una
unidad
de
y
comunicación
interinstitucional, etc.) en la búsqueda de coordinación
la solución jurídicamente más adecuada a
interinstitucional (que promueva y procure
cada caso que les es planteado.
el establecimiento de mecanismos de
Esta multiplicidad de tareas implica asignar
coordinación
recursos a las diversas Defensorías de tal
interna
y
externa
que
faciliten las labores de la defensa)
forma que puedan hacer frente a las
Una unidad de tecnología (que proponga
labores que les son encomendadas y que
mecanismos que faciliten el trabajo de los
hacen
Defensores por medio del uso de nuevas
reestructuración que permita al Defensor
tecnologías que sean útiles para el
proporcionar un servicio de calidad pero
desempeño de sus funciones como por
sobre todo que permitan la división
ejemplo creando sistemas informáticos de
funcional de las tareas de la Defensa para
seguimiento de casos, o de localización
dejarlas en manos de expertos. Así, el
satelital de lugares de los hechos, etc.)
Defensor estará litigando en audiencia,
necesaria
también
una
24
planteando estrategias de defensa y dando seguimiento a las mismas con el apoyo de expertos en investigación que le ayuden con el análisis de los medios de prueba y con la investigación, con la colaboración de expertos en administración que le provean de
los
recursos
necesarios
para
el
adecuado desempeño de sus funciones, con el soporte de entes encargados de la formación de nuevos defensores así como de actualización permanente, con el refuerzo
de
unidades
de
servicio
profesional de carrera y de estudios. Sólo así lograremos que la Defensa de calidad sea una realidad.
Fuentes Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Modelo de ley de la Defensoría Pública. México 2014. Lorenzo, Leticia. Gestión de la Defensa Pública. Consideraciones sobre los modelos de gestión y los procesos de trabajo de la Defensa Pública. Centro de Estudios de Justicia de las Américas; 2012.
25