BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Enero 2016

BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual Años 1965-2015 Asociación de Bancos Privados del Ecuador Enero 2016 Presidente del Directorio / Director Ejecutivo -

1 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANALISIS FINANCIERO : SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO : SISTEMA

GASTO MENSUAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS ENERO 2016
GASTO MENSUAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS ENERO 2016 No. NOMBRE DEL SERVIDOR PUBLICO CARGO FINALIDAD DESTINO Y MOVIMIENTO PERIODO DE COMISION TR

Story Transcript

BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual

Años 1965-2015 Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Enero 2016 Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. Julio José Prado Analista Económico - ABPE Econ. José De Souza

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Notas: T.V. M. (%): Tasa de variación mensual porcentual. T.V.M. (p.p.): Tasa de variación mensual puntos porcentuales V.M.A.: Variación mensual absoluta. T.V.A.: Tasa de variación anual. V. Trim: variación trimestral Publicado el 29 de febrero de 2016

Enero 2016

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Análisis de Coyuntura: Ajustando el presupuesto Los supuestos macroeconómicos en los cuales se sustentó la proforma del presupuesto general del estado para el 2016 están siendo revisados. Esto se debe a que el precio actual del crudo, fluctúa por debajo del precio originalmente estimado de US$35. El WTI, un referencial internacional, promedió para los primeros 40 días del año US$31,28 por barril, el crudo ecuatoriano, recibió 28,1% menos al venderse en aproximadamente US$22,49 por barril para el mismo lapso. Además la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) actualizó su pronóstico del WTI a US$37.59 por barril para el año 2016,

esto significa que si el Ecuador mantiene el castigo al precio del crudo local, es necesario revisar el precio a la baja. Según el Observatorio de la Política Fiscal, los ingresos tributarios captados a enero de 2016 tuvieron un saldo a fin de mes por US$1.216 millones, contrastando a lo obtenido hace un año, US$1.486 millones, de esta manera los ingresos tributarios se redujeron en -18,2%. En esta línea el impuesto a la salida de divisas, el impuesto a la renta y el IVA, disminuyeron anualmente en -24,0%, -19,2% y -11,7% respectivamente. Así, los ingresos totales para enero de 2016 disminuyeron

Comparativo inflación promedio vs. Inflación mensual Inflación Promedio Mensual (últimos nueve años)

Inflación Mensual 0,62%

0,62%

0,31%

0,26% 0,17%

0,20%

0,15%

0,22% 0,11%

0,25%

0,09%

0,00% -0,08% jul

-0,09% ago

sep

oct

nov

dic

ene

Fuentes: BCE

Enero 2016

3

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

en 21,0%. Sin embargo, los gastos devengados aumentaron anualmente en 10,1%. Esto se debe principalmente a un fuerte incremento en los gastos de capital, los cuales experimentaron un aumento del 103,4%. Por otra parte, los gastos corrientes se contrajeron en -6,4%, principalmente por una reducción importante en el gasto de bienes y servicios que se redujo en -82,1%. De esta manera, el superávit registrado para enero de 2015 por US$515 millones mermó a US$46 millones, restándole liquidez al estado. Frente a esta situación es importante replantear los ingresos y seguir disminuyendo el gasto corriente en otras áreas. La economía en general frente a esta coyuntura, se comienza a ajustar, una muestra de esto es una disminución en la inflación. Debido a una baja en la demanda de productos y menor liquidez en la economía, el alza de precios de manera generalizada ha crecido a menor ritmo que años anteriores. La inflación para

enero de 2016 fue de 0,31%, un valor inferior al promedio de inflación mensual para enero de los últimos nueve años, 0,67%. Esta disminución, en la inflación también se vio reflejada para el último semestre de 2015. De esta manera, las menores tasas promueven el consumo de bienes y servicios ya que los mismos no se encarecen e históricamente, tasas bajas de inflación están correlacionadas a préstamos más económicos. De esta manera, es posible que la inflación sea menor a la estimada de 3,3%, ya que para los últimos 12 meses la inflación acumulada es de 3,1% y tiende a la baja. Ajustar el presupuesto general de estado constantemente durante un año incierto es sumamente importante con el fin de tomar decisiones que promuevan la recuperación económica. Con esto, el anuncio del Presidente Correa de corregir la proyección de crecimiento a la baja, permite tomar medidas de acción más congruentes a la situación nacional.

Operaciones del Presupuesto General del Estado Enero 2016 - US$Millones Ingresos ene-15 ene-16 %Variación Tributarios 1.486 1.216 -18,2% Renta 380 307 -19,2% IVA 632 558 -11,7% ICE 90 83 -7,8% Arancelarios 137 139 1,5% Salida de Divisas 125 95 -24,0% Otros 122 34 -72,1% Petroleros 1 0 0,0% No Tributarios y otros 2.228 2.784 25,0% Total Ingresos 1.675 1.323 -21,0%

Gastos ene-15 ene-16 %Variación Gasto Corriente 986 923 -6,4% Sueldos 484 580 19,8% Bienes y Servicios 308 55 -82,1% Transferencias Ctes. 121 124 2,5% Intereses 62 60 -3,2% Otros 11 104 845,5% Gasto Capital 174 354 103,4% Total Gastos 1.160 1.277 10,1%

Fuentes: Observatorio de la Política Fiscal, Ministerio de Finanzas

Enero 2016

4

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Balanza Comercial del Ecuador Para diciembre de 2015, la balanza comercial contabilizó un déficit mensual de US$64,09 millones. Las exportaciones totales se contrajeron de forma mensual en -0,4% frente a noviembre de 2015. Para el mes de diciembre, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en US$37,24, lo que significó una reducción anual en el precio promedio mensual de -32,1%. De esta manera, los ingresos por exportaciones petroleras, con respecto a noviembre, se redujeron en -12,5%. Las exportaciones no petroleras registraron un aumento de 5,6% con respecto al mes anterior. Por el lado de las importaciones, las operaciones de combustibles y lubricantes presentaron una contracción mensual de -31,5%. De igual manera, las importaciones de bienes de capital disminuyeron de mes a mes en -0,6%. Las importaciones de bienes de consumo y materias primas crecieron con respecto a noviembre de 2015 en 3,5% y 4,3% respectivamente. De esta manera, el saldo acumulado en balanza comercial, al cierre del último mes del año contabilizó un déficit de US$2.092 millones. Este saldo supera al valor reportado para el mismo lapso del 2014,

donde el déficit registró un saldo de US$712 millones. Las exportaciones petroleras acumuladas al cierre de diciembre, se redujeron en -49,7% frente al mismo periodo del año anterior. Durante el periodo enero-diciembre de 2014, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de US$86,64; mientras que para el mismo lapso en el 2015, el precio promedio fue de US$42,16. Por lo tanto, existe una diferencia de US$44,48, que implica una reducción anual en el precio de -51,3%. La producción alcanzada en diciembre, por su parte, se redujo -5,0%, frente al mismo mes del año pasado. De igual manera, la producción acumulada también sufrió una disminución de -2,4%, en relación al 2015. Las exportaciones no petroleras acumuladas a diciembre, registraron una variación de -6,1%. En esta tendencia descendente, se encuentran las exportaciones de camarón que se redujeron -11.4%, de forma anual. Aunque, en términos de volumen, éstas exportaciones aumentaron en 14,7%. De esta manera, el camarón representó el 19,5% del total de exportaciones no petroleras. Las exportaciones de cacao, acumuladas a diciembre, registraron, dentro del grupo de exportaciones no

Balanza Comercial - Millones de US$ Total 8.363

Petrolera 7.858

4.626

No petrolera 8.351

8.180

5.630

6.885

2.753 1.081 -234 -1.979

-441

-830

-1.041

-712 -2.092 -4.845

-4.860 -7.282

2008

Enero 2016

-7.609

2009

2010

-8.688 2011

-8.791 2012

-7.598 -9.221 2013

2014

2015

5

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

petroleras, las tasas más importantes, tanto en términos de volumen como en dólares FOB, con 15,4% y 14,5%, respectivamente. Sin embargo, existe una ralentización en las tasas, frente a los primeros meses del año. Por su parte, las exportaciones acumuladas de banano contabilizaron un crecimiento de 7,7%, al cierre de diciembre. Estos se mantienen como el rubro más importante dentro de las exportaciones no petroleras, representando el 24,1% del total. El saldo acumulado, por concepto de exportaciones, cerró el mes de diciembre en US18.366 millones FOB, que significó un decrecimiento interanual de 28,6%. Mientras que, en términos de volumen, las exportaciones se incrementaron en 1,2%.

Por otro lado, en términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en -20,3%, -15,2% y -16,8%, respectivamente, frente al saldo acumulado registrado entre enero y noviembre del año 2014. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta variaciones significativas en relación al año 2014, al pasar de 19,7% a 20,6%, en el caso de los bienes de consumo; de 30,6% a 33,6%, en el caso de las materias primas; y de 25,1% a 26,1% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importaciones cerró diciembre en US$20.458 millones FOB. Esto significó una disminución de -10,3%, en términos de volumen. Las importaciones no petroleras, acumuladas de enero a diciembre de 2015 sumaron US$16,513 millones, mientras que para el mismo lapso de 2014 fueron US$20,016 millones, una caída de US$3.503 millones. Asimismo, todas las importaciones FOB, para el 2015 fueron US$20.458 millones, para el mismo período del año 2014 fueron US$24.445 millones. Así, las reducciones de todas las importaciones FOB fueron US$3.987 millones.

Las importaciones acumuladas, al cierre del último mes del año, disminuyeron en -22,6%, frente al mismo periodo de 2014. La importación acumulada de combustibles y lubricantes tuvo una reducción anual de -38,5%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 24,3% a 19,3%, durante el mismo periodo. De igual manera, la importación de bienes de capital, bienes de consumo y materias primas, disminuyó anualmente en -19,6%, -19,1% y -14,8%, respectivamente. Las importaciones no petroleras totales, acumuladas a diciembre, se redujeron en -17,6%, frente al mismo periodo del año 2014. La aplicación de las salvaguardias a 2.800 partidas a inicios de marzo, que buscaba reducir durante 2015 un monto de US$2.200 millones en importaciones, tendría, de acuerdo al balance oficial, un efecto significativo en las disminuciones anotadas hasta el mes de diciembre. Pero dicho balance no contempla la reducción en importaciones atribuída a la pérdida de dinamismo económico en 2015.

Al cierre de diciembre, la balanza comercial petrolera acumulada disminuyó en -60,0%, equivalente a una reducción anual de US$4.132 millones, frente al mismo periodo de 2014. Finalmente, la balanza comercial no petrolera cerró con un déficit de US$4.832 millones, equivalente a una contracción de -36.3%, en relación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2014.

Balanza Comercial Diciembre 2015 Ene - Dic 2013

TM

US$ millones

Ene - Dic 2014

TM

US$ millones

Ene - Dic 2015

TM

US$ millones

Variación Anual TM

US$ millones

Variación Mensual TM

US$ millones

Exportaciones totales Petroleras No petroleras

29.440,8 20.651,9 8.788,8

24.847,8 14.107,7 10.740,1

31.402,3 22.092,3 9.310,0

25.732,3 31.785,8 13.302,5 22.263,1 12.429,8 9.522,7

18.365,9 6.697,5 11.668,4

1,2% 0,8% 2,3%

-28,6% -49,7% -6,1%

4,1% 2,6% 7,3%

0,4% -12,5% 5,6%

Importaciones totales Bienes de consumo Tráfico Postal Internacional Materias primas Bienes de capital Combustibles y Lubricantes Diversos Ajustes

15.624,7 998,2 4,8 8.027,7 578,8 6.008,8 6,4

25.888,8 5.002,1 228,3 7.829,2 6.778,0 5.927,4 61,7 62,1

17.304,2 1.110,6 4,0 8.618,5 581,2 6.984,6 5,3

26.444,8 15.529,6 5.020,1 885,5 197,7 2,8 8.079,7 7.311,8 6.648,1 483,6 6.417,4 6.839,4 55,7 6,5 26,1

20.458,3 4.097,0 122,7 6.880,1 5.342,7 3.944,8 57,5 13,4

-10,3% -20,3% -30,6% -15,2% -16,8% -2,1% 21,6%

-22,6% -18,4% -38,0% -14,8% -19,6% -38,5% 3,4% -

4,5% 1,5% 38,2% 40,2% 22,4% -23,4% 93,1%

-4,9% 2,8% 35,0% 3,9% -1,0% -31,5% 69,8% 0,0%

Balanza Comercial

Enero 2016

-1.041

-712

-2.092

193,7%

-55,0%

6

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Reporte de Inflación El Índice de Precios al Consumidor (IPC), bajo su nueva metodología, registró una inflación mensual de 0,31%, al cierre de enero de 2016. La inflación anual, se ubicó en 3,09%, en contraste con la inflación anual registrada en enero de 2015, cuando se ubicó en 3,53%. Esto significaría que el aumento esperado de precios por efecto de las salvaguardias, fue más que compensada por la reducción de precios atribuida a la menor actividad económica durante 2015. El grupo de alimentos constituye un 32,03% de la canasta del IPC y representa un 22,45% de la ponderación del índice. La inflación de este grupo, durante enero, se ubicó en 0,03%. Por otra parte los restaurantes y hoteles tuvieron la mayor incidencia en la inflación (0,08%), siendo así la categoría que tuvo la mayor incidencia en el aumento del

IPC durante enero. La canasta básica familiar tuvo un valor de US$675,93, al cierre de enero de 2016, lo que representa un aumento de 0,4%, frente al mes de diciembre de 2015. De esta manera, se observa un superávit de US$7,28 con respecto al ingreso familiar promedio. El ingreso mensual, por lo tanto, tiene un porcentaje de cobertura del 101,08% con respecto al valor de la canasta básica. Esta cifra es semejante con la registrada en enero de 2015, cuando el 101,16% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Finalmente, la canasta familiar vital se ubicó en US$487,65; es decir, un excedente frente al ingreso mensual familiar de US$195,55, brecha menor a la evidenciada al cierre de diciembre.

Canasta Familiar Básica (US$) A Enero 2016

Sto. Domingo Machala Guayaquil Ambato Esmeraldas Manta

629,52 648,06 657,66 675,97 678,71 683,39

Loja

693,79

Quito

694,46

Cuenca

Enero 2016

705,32

7

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Indicadores Internacionales Cotización de monedas1

dic-12

Euros por Dólar Yenes por Dólar Pesos Colombianos por Dólar Nuevos Soles Peruanos Real Brasileño por Dólar Peso Argentino por Dólar Peso Chileno por Dólar Peso Mexicano por Dólar

Tasas de interés internacionales Tasa FED FUNDS

0,75 82,04 1.740,43 2,57 2,02 4,88 463,27 12,48

dic-12

dic-13 0,72 105,03 1.925,30 2,79 2,36 6,52 525,43 13,05

dic-13

dic-14 0,82 119,35 2.388,92 2,99 2,66 8,55 604,49 14,73

dic-14

dic-15 0,92 120,60 3.169,57 3,41 3,99 12,97 708,52 17,34

dic-15

ene-16 0,91 118,71 3.305,79 3,47 4,07 13,85 711,59 18,33

ene-16

T.V.M. (%) -0,2% -1,6% 4,3% 1,6% 1,9% 6,8% 0,4% 5,7%

T.V.M. (p.p.)

0,25%

0,25%

0,25%

0,50%

0,50%

0,75%

0,54%

0,30%

0,06%

0,04%

Tasa PRIME New York

3,25%

3,25%

3,25%

3,50%

3,50%

-

Tasa LIBOR - 90 días

0,31%

0,24%

0,25%

0,61%

0,61%

-

Tasa Banco Central Europeo

2

ene-16

(0,02)

Índices Bolsas de Valores

dic-12

dic-13

dic-14

Dow Jones 3

13.613,50

15.698,85

17.164,95

17.405,48

16.453,63

-5,47%

3.126,40

4.103,88

4.635,24

4.897,65

4.587,59

-6,3%

Nasdaq4

dic-15

-

T.V.M. (%)

Riesgo País5

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

ene-16

V.M.A.

Inflación Internacional 6

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

ene-16

T.V.M. (p.p.)

4,2% 2,6% 2,4% 1,7%

2,7% 2,8% 1,9% 1,5%

3,7% 3,2% 3,7% 0,8%

3,4% 4,3% 6,8% 0,7%

2,7% 0,4% 1,3% 0,2%

Ecuador Chile Argentina Brasil Colombia México Perú América Latina

Ecuador Perú Colombia EE.UU.

826 122 991 142 112 155 114 333

532 159 804 245 178 193 177 408

820 172 746 272 200 217 182 516

1.233 250 478 512 314 311 236 594

1.536 273 486 542 368 353 266 663

303 23 8 30 54 42 30 69

-0,6 -3,9 -5,5 -0,5

Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York. (2) La tasa de interés del Banco Central Europeo corresponde a un año. (3) Corresponde al cierre industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más importantes y representativas de Estados Unidos. (4) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos. (5) Riesgo país expresado en puntos (6) Corresponde a la inflación acumulada desde enero al final de cada mes. Valores expresados en porcentajes T.V.M. (%): Tasa de variación mensual porcentual. T.V.M. (p.p.): Tasa de variación mensual en puntos porcentuales. V.M.A.: Variación mensual absoluta.

Enero 2016

8

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Variables Macroeconómicas Sector Real Producto Interno Bruto

2012 1

Tasa de crecimiento anual 2

Precio del Petróleo3 Petróleo Ecuatoriano WTI Diferencial

Producción Petróleo4 Compañias Privadas Compañías Estatales Producción total

Indicadores monetarios5

2013

2014

2015-I

2015-II

64.106

67.081

69.632

17.653

17.542

5,22%

4,64%

3,80%

3,32%

0,73%

dic-12 95,32 87,48 7,83

dic-12 50.659 133.565 184.224

dic-13 91,63 97,72 -6,09

dic-13 47.199 144.921 192.120

dic-14 47,56 54,86 -7,30

dic-14 45.095 157.976 203.071

31,14 42,65 -11,51

oct-15 3.577 13.102 16.679

29,56 37,24 -7,68

nov-15 3.512 12.598 16.110

ene-16 23,96 31,70 -7,74

dic-15

(75,25) -1,50%

T.V.M. (%) -18,9% -14,9% 0,8%

T.V.M. (%)

3.625 12.906 16.532

dic-13

Depósitos del SPNF en el BCE7

3.822,8 86,6 9.539,9 3.592,4

3.126,3 86,3 11.098,0 3.490,8

2.496,0 86,3 11.754,6 2.633,7

3.207,4 84,9 11.481,9 3.028,0

28,5% -1,6% -2,3% 15,0%

Depósitos Totales 8

25.997,7

29.380,9

32.728,0

29.536,9

29.210,9

29.347,1

0,5%

Crédito Interno8

22.865,6

25.681,7

29.443,9

28.190,4

28.163,4

28.387,3

0,8%

2012

2013

Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) Remesas

Profundización financiera9 Depósitos / PIB Crédito / PIB (Depósitos + Crédito) / PIB

Comercio exterior10 Exportaciones Petroleras No petroleras Tradicionales No tradicionales Importaciones Bienes de Consumo Combustibles y lubricantes Materias Primas Bienes de Capital Diversos Ajustes 11 Balanza Comercial

584,62 0,64% 2.466,89

dic-12 29,71% 26,13% 55,84%

dic-12 23.765 13.792 9.973 4.397 5.576 24.182 4.989 5.441 7.291 6.418 42 24 -441

730,86 0,77% 2.449,51

dic-13 31,10% 27,18% 58,28%

dic-13 24.958 14.108 10.850 5.188 5.662 25.979 5.230 6.080 7.829 6.778 62 62 -1.041

2014 773,88 0,77% 2.461,74

dic-14 32,19% 28,90% 61,10%

dic-14 25.732 13.302 12.430 6.342 6.088 26.433 5.232 6.417 8.080 6.648 56 26 -712

2015-I 183,03 0,73% 530,44

nov-15 29,81% 28,46% 58,27%

oct-15 15.698 5.980 9.717 5.189 4.528 17.579 3.554 3.443 5.904 4.630 49 -1.881

2015-II 86,89 0,34% 595,36

dic-15 29,49% 28,90% 58,39%

nov-15 17.029 6.363 10.666 5.707 4.959 19.044 3.880 3.741 6.383 4.988 52 -2.028

ene-16

3,2% 2,4% 2,6%

4.360,5 87,3 7.367,1 3.183,3

Indicadores monetarios externos

dic-15

-0,78%

V.Trim. (t/t-1)

dic-12

Monedas 6 Especies Monetarias en Circulación

nov-15

dic-15

17.467 $

2.482,5 84,5 6.326,7 3.254,3

Reserva Internacional

dic-14

nov-15

2015-III

2015-III 246,15 0,97% 616,26

ene-16

T.V.M. (%)

V.Trim. Abs. 159,25 0,63% 20,90

T.V.M. (p.p.)

29,62% 28,65% 58,28%

dic-15 18.366 6.698 11.668 6.278 5.391 20.445 4.220 3.945 6.880 5.343 58 13 -2.092

0,001 -0,002 -0,001

T.V.A. -28,6% -49,7% -6,1% -1,0% -11,5% -22,7% -19,4% -38,5% -14,8% -19,6% 3,4% -48,5% 193,7%

Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Los datos del PIB se expresan en términos constantes con base al año 2007, en millones de dólares. Las variaciones corresponden a periodos anuales (t/t-4). (2) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (3) Valores en US$ por barril correspondientes al promedio mensual del mercado. En el caso del último mes disponible, el promedio del mes es en base a las cifras provistas por el Sistema Nacional de Información. (4) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período. (5) En millones de US$. (6) Nueva emisión monetaria (7) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (8) Incluye crédito neto al gobierno central, gobiernos seccionales y provinciales, depósitos fondo de seguridad social, crédito SPNF y al sector privado. Excluye cifras de la Banca cerrada. (9) Corresponde a créditos y depósitos del Sistema Financiero Nacional regulado. Para los años 2013 y 2014, se consideran las cifras del PIB a valores corrientes con año base 2007 publicadas por el BCE, por un valor de US$93.577 millones y US$100.543 millones, respectivamente. Para 2015 se toma la previsión macroeconómica publicada por el BCE en octubre de 2015 con un valor de US$99.068 millones. (10) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del periodo. (11) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

Enero 2016

9

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Cifras Nacionales Inflación IPC Tasa de Inflación Mensual Tasa de Inflación Anual Tasa de Inflación Acumulada IPN Nacional 1 Tasa de variación mensual Tasa de variación Anual

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

ene-16

-0,19% 0,04% 4,16%

0,20% 2,70% 2,70%

0,11% 3,67% 0,04%

0,09% 3,38% 3,38%

0,31% 3,09% 0,31%

0,22 -0,29 -3,07

0,84% 2,12%

1,83% 2,76%

-0,08% 3,17%

-0,45% -0,68%

-0,30% 1,71%

0,15 2,39

Mercado Laboral Nacional Urbano2

dic-12

dic-13

dic-14

2015-III

2015-IV

Desempleo Empleo Inadecuado Empleo Adecuado

5,00% 35,38% 56,54%

4,86% 37,93% 56,92%

4,54% 38,78% 56,39%

5,48% 39,42% 54,39%

5,65% 39,47% 54,04%

Deuda Ecuatoriana (millones de US$)

dic-12

dic-13

dic-14

nov-15

dic-15

Deuda pública 3 Deuda Pública Interna Deuda Pública Externa Deuda Privada Externa

Bonos4 Global 24 Global 30

Recaudación tributaria5 Impuesto la a Renta IVA Salida de divisas (ISD) ICE Imp. Activos externos

Racaudación Total Efectiva 6

Tasa Activa Referencial

T.V.M. (p.p.)

21,32% 7.781 10.872 5.145

ene-15 87,25 67,50

dic-12

24,18% 9.927 12.920 5.722

oct-15 76,75 67,00

dic-13

29,81% 12.558 17.583 6.665

nov-15 77,00 67,00

dic-14

33,27% 12.386 20.462 7.147

dic-15 74,25 67,00

dic-15

V. Trim (p.p.) 0,16 0,05 -0,35

T.V.M. (%)

33,08% 12.546 20.225 6.967

ene-16

-0,19% 1,29% -1,16% -2,52%

T.V.M. (%)

70,25 61,00

ene-16

-5,39% -8,96%

T.V.A. (Ene15 - Ene16)

3.310,16 5.081,72 1.179,30 657,04 34,73

3.771,64 4.110,71 1.233,79 572,99 49,00

4.141,59 4.552,64 1.288,89 621,68 45,26

4.808,37 4.732,68 1.177,33 716,33 49,12

319,80 475,13 93,92 71,54 3,33

-23,34% -11,32% -27,44% 3,95% -8,58%

10.760,32

10.267,76

11.285,42

12.071,87

998,92

-17,13%

dic-13

dic-14

ene-16

dic-12

feb-16

T.V.M. (p.p.)

Tasa Activa Referencial

8,17%

8,17%

8,19%

9,15%

8,88%

-0,27

Tasa Pasiva Referencial Margen Financiero

4,53% 3,64%

4,53% 3,64%

5,18% 3,01%

5,62% 3,53%

5,83% 3,05%

0,21 -0,48

Tasa Interbancaria7 Tasa Interbancaria - Promedio Mensual

dic-12

dic-13

dic-14

oct-15

nov-15

0,50%

0,75%

0,75%

2,10%

2,10%

Tasas de interés activas efectivas8

oct-15

nov-15

dic-15

ene-16

feb-16

Productivo Corporativo Productivo Empresarial Productivo PYMES Comercial Ordinario Comercial Prioritario Corporativo Comercial Prioritario Empresarial Comercial Prioritario PYMES Consumo Ordinario Consumo Prioritario Educativo Inmobiliario Vivienda de Interés Público Microcrédito Minorista Microcrédito de Acumulación Simple Microcrédito de Acumulación Ampliada Inversión Pública

8,70% 9,70% 10,61% 8,43% 9,11% 10,08% 10,87% 16,22% 16,04% 7,20% 10,75% 4,94% 29,02% 26,95% 23,27% 8,01%

8,04% 9,63% 10,64% 8,43% 9,22% 9,92% 10,89% 16,24% 16,03% 7,23% 10,76% 4,98% 29,16% 26,97% 24,12% 7,99%

9,20% 9,76% 10,28% 9,03% 9,12% 9,92% 11,12% 16,21% 16,00% 7,11% 10,89% 4,97% 29,04% 26,90% 24,25% 8,23%

9,32% 9,53% 11,80% 9,58% 9,15% 10,00% 11,26% 16,25% 16,10% 7,14% 10,88% 4,98% 27,96% 25,25% 22,13% 8,14%

9,32% 10,17% 11,82% 9,59% 8,88% 10,01% 11,14% 16,65% 16,59% 7,21% 10,89% 4,98% 27,63% 25,07% 22,02% 8,24%

Monto negociado Bolsa de Valores9 Quito Guayaquil

dic-12

7,61 9,24

dic-13

3,86 8,06

dic-14

5,63 18,96

dic-15

7,12 18,47

ene-16

7,40 7,43

T.V.M. (%) -

T.V.M. (p.p.) 0,00 0,64 0,02 0,01 -0,27 0,01 -0,12 0,40 0,49 0,07 0,01 0,00 -0,33 -0,18 -0,11 0,10

V.M.A.

0,28 -11,04

Fuentes: BCE, Bolsa de Valores de Quito, INEC, SRI (1) IPN: Corresponde al precio al productor, excluyendo las exportaciones. (2) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano, que toma en cuenta a la población de 10 años y más. No se incluye cifras del mercado laboral rural. Existe un cambio de metodología en marzo 2014 para medir desempleo y subempleo, las cifras han sido corregidas para ser comparables. (3) Deuda pública como porcentaje con respectoal PIB. Las cifras fueron actualizadas hacia atrás en base a las Cuentas Nacionales con base 2007. Para el año 2013, se tomó la estimación del PIB con cambio de base de US$93.577 millones del Banco Central del Ecuador. Las cifras de deuda pública total no consideran el endeudamiento a corto plazo ni aquellos créditos concedidos por China como venta anticipada de petróleo. El monto de deuda en relación al PIB en 2015 es en base al PIB señalado en las predicciones del BCE publicadas en mayo y septiembre de 2015 para el primer y segundo trimestre del mismo año respectivamente.Para Septiembre 2015, el BCE ajustó el PIB a US$99.068,2 millones. (4)Valor al que cotiza cada bono en el mercado a cierre del mes. Por cada bono con valor nominal de US$1, el mercado paga la cotización de mercado al mes corriente. Los bonos Global 15 fueron pagados al 15 de diciembre de 2015. (5) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada periodo. (6) Corresponde a la recaudación total efectiva del SRI (no descuenta devoluciones de impuestos ni compensaciones) (7) Según el BCE, para Diciembre 2015 y Enero 2016 no se realizaron operaciones interbancarias. (8)Las tasas de interés activas efectivas son referenciales y corresponden al último mes disponible publicado por el BCE. Mediante Resoluciones 043-2015-F de 5 de marzo de 2015 y 059-2015-F de 16 de abril de 2015, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expidió las normas que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional; bajo esta consideración las series no son comparables con la nueva normativa." (9) Datos en millones de dólares. Corresponde al promedio diario negociado al final del mes.

Enero 2016

10

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Indicadores Financieros Indicadores generales1

dic-12

Número de Instituciones Financieras 2 Número de Bancos Sistema Financiero: Activos + Contingentes 2 Bancos: Activos + Contingentes Sistema Financiero: Inversiones 2 Bancos: Inversiones Sistema Financiero: Provisiones para créditos 2 Bancos: Provisiones para créditos Sistema Financiero: Patrimonio2 Bancos: Patrimonio3

dic-13

dic-14

dic-15

ene-16

Variación (Dic15 - Ene16)

79 26 39.280 32.651 3.627 3.203 1.308 1.042 3.649

77 24 43.004 35.390 4.493 3.915 1.405 1.084 3.892

75 23 47.672 39.311 5.358 4.705 1.612 1.252 4.269

61 22 46.090 36.779 5.164 4.438 1.693 1.286 4.551

61 22 46.409 37.110 5.698 4.928 1.727 1.305 4.575

(1.263) (2.201) 340 223 115 53 306

2.772

2.909

3.135

3.296

3.313

Sistema Financiero: Utilidades totales 4

412

363

437

380

23

(415)

Bancos: Utilidades totales 4

314

268

335

271

19

(316)

CARTERA DE CRÉDITO1 Sistema Financiero: Cartera Neta

dic-12 2,5

Bancos: Cartera Neta 5 - Cartera por vencer - Cartera improductiva Bancos: Cartera Total + Contigentes 6

DEPÓSITOS1,7 Sistema Financiero: Total de depósitos 2 Bancos: Total de depósitos - Depósitos monetarios - Depósitos de ahorro - Depósitos a plazo de 1 a 30 días de 31 a 90 días de 91 a 180 días de 180 a 360 días de más de 361 días

INDICADORES CAMEL Capital : Pasivo / Patrimonio8 Calidad de activos 9 Efi ci enci a 10 ROE11 ROA12

Liquidez: Fondos disponibles / Dep. a corto plazo. Liquidez: 100 mayores depositantes 13

dic-13

dic-14

dic-15

ene-16

178

Variación (Dic15 - Ene16)

19.162

21.201

23.903

23.246

22.909

-994

14.732 15.333 442 16.802

16.173 16.810 448 18.424

18.399 19.087 565 20.920

17.487 18.086 687 19.940

17.248 17.724 830 19.672

-1.151 -1.363 265 -1.249

dic-12 25.089 21.033 8.750 6.365 5.918 27,5% 34,1% 22,4% 11,3% 4,7%

dic-12

dic-13 28.350 23.544 9.643 7.270 6.631 29,5% 30,0% 22,5% 12,9% 5,1%

dic-13

dic-14 31.490 25.968 9.981 8.127 7.860 29,0% 28,7% 23,2% 14,8% 4,3%

dic-14

dic-15 28.308 22.618 8.018 7.199 7.401 30,3% 31,1% 21,8% 13,5% 3,2%

dic-15

ene-16

Variación (Dic15 - Ene16)

28.348 22.661 8.058 7.045 7.557 27,1% 33,4% 22,4% 14,1% 3,1%

ene-16

40 43 40 -153 156 -0,03 0,02 0,01 0,01 0,00

Variación (Dic15 - Ene16)

9,06

9,57

9,72

8,36

8,42

0,06

1,18%

1,11%

1,25%

1,37%

1,55%

0,18%

147,05% 12,79% 1,13% 35,34% 113,90%

140,30% 10,15% 0,87% 37,44% 128,65%

140,13% 11,95% 1,00% 34,32% 111,14%

134,54% 8,96% 0,88% 29,60% 171,92%

131,13% 6,75% 0,72% 29,70% n.d.

-3,41% -2,21% -0,16% 0,10% 59,42%

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. SEPS Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) En millones de US$ (2) Incluye cifras acumuladas de Bancos , Sociedades Financieras, Cooperativas (Segmento 1) y Mutualistas, al final de cada período. (3) Incluye Utilidad del Ejercicio. (4) Corresponde a la utilidad neta, descontando el 15% de participación a trabajadores y el impuesto a la renta (en los casos que aplique el % del IR se rige a lo establecido en el Código de la Producción). (5) Corresponde a la cartera neta, la cual no considera provisiones de cartera. (6) Los contingentes se refieren a los créditos aprobados pero no desembolsados. (7) El total de depósitos incluye: depósitos monetarios, de ahorro y a plazo, acumulados al final del período. (8) en número de veces, total Sistema Bancario Privado (9) Se refiere a la relación entre Cartera Vencida y Total Cartera + Contingentes del Total Sistema Bancario Privado. Se refiere sólo a cartera vencida. No se refiere a Cartera Improductiva que incluye la cartera que no devenga intereses y cartera vencida. (10) Activos Productivos / Pasivos con Costo Total Total Sistema Bancario Privado (11) Resultados del Ejercicio / Patrimonio Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SBS (12)Resultados del Ejercicio / Activo Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SBS (13) Cifra no disponible para enero 2015. Por efecto de la resolución No. SB-2015-1372, publicada el 30 de diciembre de 2015, se reclasificaron el 70% de los aportes de la cuenta 190286 hacia la cuenta 13065 modificando la base de cálculo para la cobertura de los 100 mayores depositantes. "El pasado mes de diciembre de 2010, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador mediante resolución No.SBS-2010-844 autorizó a la fundación De Miro S. A. y a la ex cooperativa Coopnacional su constitución como entidad bancaria de conformidad con el Art. 6 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. En marzo del año 2016, la Cooperativa Codesarrollo dejó de presentar sus balances a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) "

Enero 2016

11

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Gráficos Macroeconómicos Profundización Financiera 100%

34%

7.000

80%

32%

6.000

60%

30%

5.000

40%

4.000

20%

20%

T.V.A

Depósitos/PIB

Crédito Interno 30%

33.000

25%

32.000

20%

31.000

15% 10% 5% 0%

Crédito Interno

28.000 27.000 26.000 25.000

-10%

-10%

24.000

-15%

T.V.A

Depósitos Totales

ene-16

5,00% 4,00%

7,00% 6,00%

4,53%

4,00%

2,00%

3,53%

3,09%

0,50%

0,31%

1,00%

3,64%

0,00%

1,00%

0,31%

0,50%

Activa

Anual

Exportaciones 3.000

2.500

20%

2.500

dic-15

ago-15

0

abr-15

-40%

dic-14

0 ago-14

500

abr-14

-30%

sep-15

may-15

ene-15

sep-14

may-14

ene-16

0% -10% -20%

1.000

500

T.V.A

-3% -38%

-30% -40%

Total Importaciones (FOB)

dic-15

-20%

1.500

ago-15

-10%

1.401

abr-15

-20%

1.000

0%

10%

2.000

dic-14

1.337

7%

20%

1.925

abr-14

10%

2.000

dic-13

Mensual

30%

dic-13

2.186

Millones de US$

30%

Total Exportaciones

Acumulada

Importaciones

3.000

1.500

ene-14

sep-13

ene-13

ene-16

sep-15

may-15

ene-15

sep-14

Pasiva

ago-14

Margen

may-14

sep-13

ene-13

ene-14

-1,00% may-13

0,00%

4,10%

3,00%

5,62%

may-13

Millones de US$

sep-15

6,00%

9,15%

8,00%

Millones de US$

T.V.A

Inflación

8,17%

9,00%

2,00%

-5%

-5%

10,00%

3,00%

0%

-8%

Tasas de Interés

5,00%

5%

29.347

28.995

may-15

ene-16

sep-15

may-15

ene-15

sep-14

ene-14

may-14

19.000

10%

29.000

sep-14

-3%

15% 12%

may-14

21.000

30.000

20%

ene-14

25.330 12%

Millones de US$

Millones de US$

28.387

27.000

23.000

Créditos/PIB

Depósitos Totales

29.000

25.000

ene-16

-60%

25,2%

sep-15

22% may-15

ene-16

sep-15

24%

-40%

ene-15

Reserva Internacional

may-15

ene-15

sep-14

may-14

ene-14

ene-13

may-13

sep-13

0

26%

ene-15

-20%

-12%

-16%

1.000

28,7%

sep-14

2.000

29,6%

28%

may-14

0%

28,8%

ene-14

3.207 2.827

3.000

Millones de US$

Millones de US$

Reserva Internacional 8.000

-50%

T.V.A

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico.

Enero 2016

12

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Gráficos Financieros 12.000

Total Activos más Contingentes 20%

Millones de US$

41.000 39.000

37.110

10%

37.000

15% 10% 5%

35.000

0%

33.000 31.000

-4%

31.954

-5%

8.000

8.368

6.000

5.710

4.000

600

ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 Educativo

12,00% 515

Vivienda

Consumo

Microempresa

Comercial

Evolución de la Morosidad

10,00%

400

8,00%

8,28%

300

6,00%

6,67% 6,02%

200

133 106 50 26

100 0

ene-13

may-13

sep-13

Educativo

Millones de US$

may-14

sep-14

Consumo

ene-15

may-15

Microempresa

sep-15

15%

0,00%

ene-16

11.000

15,00%

10.000

0,00% 20.755

-5,00%

-10%

19.000

ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16

Consumo

Vivienda

Microcrédito

Educativo

Total

Depósitos por Tipo

9.000 8.058 7.557

8.000 7.000

7.045

6.000

-10,00%

17.000

ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16

20,00%

5,00%

21.000

1,57%

Comercial

10,00%

22.661

23.000

Total Depósitos

2,00%

Comercial

Total de Depósitos

27.000 25.000

ene-14

Vivienda

4,47%

4,00%

Millones de US$

Millones de US$

0

Variaciones Anuales

Cartera Improductiva por Tipo de Crédito

500

1.760 1.482 404

2.000

29.000 -10% ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16

Activos + Contingentes

Cartera por Vencer por Tipo de Crédito

10.000 Millones de US$

43.000

5.000

-15,00%

ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16

Depósitos de Ahorro

Variación anual

Depósitos a Plazo

Depósitos Monetarios

Patrimonio Técnico

Cobertura 100 Mayores Depositantes* 172%

180% 160% 140% 120% 100%

129%

114%

80% dic-12

jun-13

dic-13

Cobertura al 100%

111% jun-14

dic-14

jun-15

dic-15

Cobertura 100 mayores depositantes

Millones de US$

4.000 3.000 2.000 1.000

3.179

2.698 2.041

657 0 dic-13 abr-14

1.981 1.198 ago-14

Patrimonio Técnico Constituido

dic-14

abr-15

ago-15

dic-15

Patrimonio Técnico Requerido

Excedente Patrimonio Técnico

(A) Según el Art. 47 de la Ley General de Instituciones Financieras, las entidades reguladas por la SBS deben mantener una relación no menor al 9% entre el Patrimonio Técnico y la sumatoria ponderada de sus Activos + Contingentes. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. *Por efecto de la resolución No. SB-2015-1372 publicada el 30 de diciembre de 2015, se reclasificaron el 70% de los aportes de la cuenta 190286 hacia la cuenta 13065 modificando la base de cálculo para la cobertura de los 100 mayores depositantes. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico.

Enero 2016

13

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Reserva Internacional - Cuadro de Sistemas - BCE

Al 31 de Enero de 2015 (En Millones de US$) RILD

DUEÑOS DE LA RILD

Activos líquidos

1. Posición neta de divisas 1.1 Caja en divisas 1.2 Depósitos netos exterior 1.3 Inversiones, depósitos plazo

Pasivos Exigibles

2.696,2 702,0 539,9 1.454,2

2. Oro 3. DEGs 4. Posición FMI 5. Posicón ALADI 6. Posición SUCRE TOTAL RILD DIFERENCIA TOTAL

430,1 24,5 39,4 -2,8 20,0 3.207,4 3.751,3 6.958,7

TOTAL RILD TOTAL SALDO RILD DISPONIBLE FALTANTE ATENDER SPNF

3.207,4 3.207,4 -637,6 -3.665,6

1. Sistema de Canje Emisión Monetaria Dinero Electrónico

2. Reservas bancarias* 3. SPNF Tesoro Nacional Entidades Gob. Central IESS Gobiernos Seccionales Empresas públicas

TOTAL DUEÑOS RILD

85,7 84,9 0,8

3.759,3 3.028,0 139,9 593,3 694,9 940,5 659,5

6.958,7

SISTEMA DE CANJE Y RESERVAS

EMISIÓN MONETARIA RESERVAS BANCARIAS TOTAL SALDO RILD DISPONIBLE

85,7 3.759,3 3.845,0 -637,6

SISTEMA DE OPERACIONES

SPNF Tesoro Nacional Entidades Gob. Central IESS Gob. Seccionales Empresas públicas RILD

3.207,4

ACTIVOS LÍQUIDOS

3.207,4

EMISIÓN MONETARIA RESERVAS BANCARIAS DEP. SPNF PASIVOS EXIGIBLES DIFERENCIA

3.028,0 139,9 593,3 694,9 940,5 659,5 85,7 3.759,3 3.028,0 6.873,0 -3.665,6

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: ABPE - Departamento Económico. * El total de reservas bancarias incluye un monto de US$915 millones correspondiente a la CFN y BIESS.

Enero 2016

14

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO 1965-2015

Reserva Internacional - Cuadro de Sistemas - BCE

Al 19 de Febrero de 2015 (En Millones de US$) RILD

DUEÑOS DE LA RILD

Activos líquidos

1. Posición neta de divisas 1.1 Caja en divisas 1.2 Depósitos netos exterior 1.3 Inversiones, depósitos plazo

Pasivos Exigibles

2.428,2 615,7 389,3

1.423,1

1. Sistema de Canje Emisión Monetaria Dinero Electrónico

2. Reservas bancarias* 3. SPNF

2. Oro 3. DEGs 4. Posición FMI 5. Posicón ALADI 6. Posición SUCRE TOTAL RILD DIFERENCIA TOTAL

2.992,0 3.930,3 6.922,3

TOTAL DUEÑOS RILD

TOTAL RILD TOTAL SALDO RILD DISPONIBLE FALTANTE ATENDER SPNF

2.992,0 2.992,0 -566,8 -3.845,0

EMISIÓN MONETARIA RESERVAS BANCARIAS TOTAL SALDO RILD DISPONIBLE

475,3 24,8 39,8 -3,3 27,3

Tesoro Nacional Entidades Gob. Central IESS Gobiernos Seccionales Empresas públicas

85,3 84,5 0,8

3.473,6 3.278,2 252,1 563,3 881,7 855,3 725,8

6.922,3

SISTEMA DE CANJE Y RESERVAS

85,3 3.473,6 3.558,8 -566,8

SISTEMA DE OPERACIONES

SPNF Tesoro Nacional Entidades Gob. Central IESS Gob. Seccionales Empresas públicas RILD

2.992,0

ACTIVOS LÍQUIDOS

2.992,0

EMISIÓN MONETARIA RESERVAS BANCARIAS DEP. SPNF PASIVOS EXIGIBLES DIFERENCIA

3.278,2 252,1 563,3 881,7 855,3 725,8 85,3 3.473,6 3.278,2 6.837,1 -3.845,0

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: ABPE - Departamento Económico. * El total de reservas bancarias incluye un monto de US$622 millones correspondiente a la CFN y BIESS.

Enero 2016

15

Años 1965-2015 Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.