BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09 1.- Artículo del mes: LA MADERA DE TECA, UN LUJO A CUIDAR 2.- Ofertas especiales. 3.- Producto recomendado

3 downloads 58 Views 417KB Size

Recommend Stories


BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09
BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09 1.- Artículo del mes: VOLTEO: GIMNASIA SOBRE CABALLO 2.- Producto recomendado SILLA DE SALTO STUBBEN GENE

Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA lunes, 18 de mayo de 2015 AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO. 1 de MAYO 2015 . 16 de MAYO 2015 . 2

GALIZA - EUZKADI - CATALUNYA REWSTA' MENSUAL MAYO 1946
GALIZA - EUZKADI - CATALUNYA REWSTA' MENSUAL MAYO 1946 Registro Nacionsl de la Propiedad lntelectual N o . 194.857 A Q O I I - N." 10. MAY0 1946

Story Transcript

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09

1.- Artículo del mes: LA MADERA DE TECA, UN LUJO A CUIDAR 2.- Ofertas especiales. 3.- Producto recomendado: SEA-DOO® AQUANAUT. Potencia, rendimiento y diversión.

4.- El Rincón del Navegante: – –

Ficha nº 195: OBRA VIVA Y OBRA MUERTA Ficha nº 196: LA ELECCIÓN DEL PRISMÁTICO

Envíe este boletín a un amigo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- ARTÍCULO DEL MES: LA MADERA DE TECA, UN LUJO A CUIDAR

S

in lugar a dudas la madera de Teca es la que más se ha

utilizado para las cubiertas en la construcción naval, así como para la realización de los más variados accesorios para embarcaciones. Su gran resistencia al medio marino y su enorme dureza la convierten en el material óptimo para todo tipo de superficies exteriores que deban estar a la intemperie. Son muchas sus cualidades, pero también precisará de una serie de cuidados especiales para mantener dichas cualidades por más tiempo. Conozcamos algo mejor este material para aprender a valorarlo y a cuidarlo.

LA TECA La Teca (Tectona Grandis) proviene de un árbol caducifolio de tamaño grande, perteneciente a la familia de las Verbenas y natural del sudeste de Asia (nace de manera natural en Birmania, India, Tailandia, Indochina e Indonesia). Puede llegar a alcanzar los 45 metros de altura, con un tronco con contrafuertes de hasta 1,5 m. de diámetro. Se trata de una madera fina, dura, de color amarillo a oro oscuro, que ensombrece con la luz y contiene sílice. Suele tener brillo, vetas oscuras, filamentos rectos, fajas que definen los anillos, granos bastos y claros, depósitos cristalinos y líneas decorativas. Entre todas las “tecas”, la más valorada dentro de la náutica, es la que proviene de Burna (Birmania), sobre todo si su tono es uniforme (para forrar cubiertas).

SUS CUALIDADES La teca parece haber nacido para ser utilizada en la fabricación de barcos. Sus cualidades así lo señalan: – Sumamente resistente al medio marino. – Antideslizante. – Aislante. – Muy estable ante las posibles variaciones de humedad. – Impermeable. – No es atacada por el hierro. – Gran valor estético. – Natural. Además de todas estas magníficas cualidades, la teca tiene la enorme ventaja de que requiere muy escaso mantenimiento.

OTRAS OPCIONES A pesar de todas las virtudes reconocidas de la Teca, en nuestros días empiezan a verse otras opciones en cuanto al material, como la madera de iroco, más barata pero sin duda de peor calidad. Otras maderas utilizadas en náutica son las caobas de África y América, el Sipo, la Tola, Bossé o Framiré (las más blandas) y el Makoré, Beté, Movingui y Bang-Lang, entre las semiduras. La búsqueda de otras opciones no se basa únicamente en cuestiones económicas, sino también puramente ecológicas: la teca es una madera en proceso de extinción, sus talas masivas sin ningún tipo de política de repoblación han provocado que sea cada vez más un material caro y exclusivo, que apenas puede conseguirse. En nuestros días los materiales sintéticos de poliéster y otros compuestos, están dominando cascos y cubiertas. A pesar de que este tipo de materiales pueden tener propiedades antideslizantes, aislantes o protectoras, lo cierto es que la Teca sigue dando un valor y una estética muy por encima de cualquier otro material.

LIMPIAR LA TECA Para todos aquellos que dispongan de este pequeño “lujo” en su embarcación, conviene que sepan cómo debe limpiarse, para que no se estropee, teniendo en cuenta que con un correcto cuidado la teca es prácticamente eterna. Y es que, aunque la teca es una madera que no se pudre, sí puede ser atacada por los rayos UV, la contaminación y por materias grasas (como cremas solares, aceites, etc.).

Así, la madera expuesta al sol tiene cierta tendencia a secarse y, al hacerlo, irá perdiendo su color original y se volverá gris, apareciendo incluso marcas negras y de moho o de hongos que, a pesar de su feo aspecto, no suponen ningún deterioro en las cualidades de la madera. De hecho, el color gris es el más habitual de la teca que se encuentra en cubierta y, para limpiarla, bastará con echarle agua y algún jabón suave que elimine la suciedad pero no elimine los aceites naturales de la madera. Limpiar esta madera es sumamente sencillo: - Utilizaremos siempre agua salada; por muy raro que pueda parecer, la teca se pudre si es limpiada con agua dulce, mientras que soporta a la perfección la salada. El agua salada nos sirve para eliminar posibles hongos de forma natural. - Diluiremos jabón de lavadora en un cubo con agua y frotaremos suavemente la madera. A la hora de frotar lo haremos de manera perpendicular a las vetas, lo que evitará el desgaste de las partes blandas de la madera. Es muy importante que no utilicemos cepillos duros (de hecho hay quien recomienda utilizar simplemente una fregona tradicional) y que frotemos suavemente, puesto que la teca está formada por fibras duras y blandas y, si eliminamos las vetas blandas, la superficie quedará estriada al sobresalir las fibras duras de forma irrecuperable. De hecho, los productos de limpieza que encontramos en el mercado deben utilizarse sin frotar mucho. En relación a los productos de limpieza, muchos utilizan el típico jabón para la limpieza del parquet de casa. - Una vez aplicado el jabón en toda la superficie, procederemos a enjuagarla con abundante agua salada (que tendremos la precaución, por supuesto, de que esté limpia). Mucho cuidado deberemos tener también con los aceites, que impregnan la teca, dejando una mancha casi imposible de quitar; por eso resulta tan importante proteger la madera siempre que necesitemos realizar un trabajo en el que haya que utilizar aceite. En caso de que le haya caído algo de grasa o aceite en su madera, le recomendamos que utilice una espuma de limpiar tapicerías y frote bien, es la forma más correcta para eliminar estas manchas.

EL USO DEL ACEITE El uso del aceite para la teca es un tema controvertido. Muchos son totalmente reacios a aplicar aceite sobre esta superficie cuando su uso es exterior, por el temor a que adhiera toda la suciedad y polución ambiental, ennegreciendo la superficie de manera irreversible. Además, existe la sospecha de que el aceite puede anular la capacidad antideslizante de la teca. Por eso muchos sólo la utilizan en las maderas que se encuentran en el interior, nunca en el exterior. De cualquier forma, para los más “forofos” del aceite, deberán tener en cuenta que si desean aplicar este material a la teca, deberán seguir un procedimiento muy concreto: – Para aplicar aceite la teca deberá estar perfectamente seca y, si es posible, caliente gracias a la exposición al sol. – Se aplicará hasta la saturación completa de la madera. – Utilizaremos una brocha o almohadilla de tela, que impregnaremos de forma generosa, para después eliminar el exceso con un trapo limpio. – Podemos dar una o dos manos (en caso de que demos una segunda mano, dejaremos pasar un mínimo de seis horas), en función del aceite del que se trate y del color final que deseemos.

LA TECA SINTÉTICA Como hemos comentado, la teca está sufriendo un serio problema de extinción. La demanda es mayor que la oferta de esta madera y esto ha llevado a la necesidad de desarrollar otras opciones. Así nació la teca sintética, un compuesto de PVC virgen flexible que contiene pigmentos resistentes a la intemperie y a los rayos UV.

Este producto que cuenta con numerosas cualidades que conviene tener en cuenta: – Su apariencia y estética es muy similar a la teca natural. – Es antideslizante. – Gran durabilidad. – Escaso mantenimiento. – No requiere de aceites, lijados o barnizados. – No modifica su color. – Gran resistencia a las manchas, incluso si se derrama aceite, gasolina, acetona... bastará con actuar rápidamente lavando con un detergente usado para la limpieza de la embarcación, o incluso con un lavavajillas. – Fácil limpieza: en caso de que la superficie se manche, bastará con utilizar un jabón tradicional. – Gran resistencia a la acción del sol. – Fácil colocación: no requiere de tornillos, agujeros... se sella con adhesivos especiales.

2.- OFERTAS ESPECIALES

3.- PRODUCTO RECOMENDADO SEA-DOO® AQUANAUT. Potencia, rendimiento y diversión. El Sea-Doo® Aquanaut es fantástico para hacer submarinismo, nadar o simplemente jugar en la piscina. Modelo más pequeño y ligero; puede ser utilizado incluso por niños. Podrán bucear hasta profundidades de 3 metros y disfrutar de una hora de juego con una sola carga. Otras características: – Funciona con batería (batería recargable y cargador incluido). – Pesa sólo 3,3 kg (batería incluida). – Con funciones de seguridad (flota y se apaga en solitario). Características de seguridad: – Flotación positiva. – Apagado de seguridad automático.

POR SÓLO 179,99 euros.

VER EN TIENDA ON-LINE

4.- RINCÓN DEL NAVEGANTE El objetivo de esta sección es ofrecerle los mejores consejos y comentarios para el mejor manejo de su embarcación. Esperamos serle de utilidad.



FICHA 195: OBRA VIDA Y OBRA MUERTA



FICHA 196: LA ELECCIÓN DEL PRISMÁTICO

FICHA 195:

OBRA VIVA Y OBRA MUERTA Entendemos por Obra Viva la parte de la embarcación que queda sumergida, mientras que la Obra Muerta es aquella que queda por encima. Según se trate de un barco a motor o a vela, la distribución de estas dos partes fundamentales es diferente y esto influye, sin duda alguna, en la respuesta de la embarcación ante la presencia de viento. Así, un barco a motor tendrá una sección longitudinal de poco calado, con ausencia de apéndices antideriva, un tamaño reducido de timones y un gran francobordo con superestructura. Esto supone que la parte que queda expuesta al viento es muy grande y esto, con la presencia de viento, provocará un gran abatimiento al tiempo que alejará lentamente la proa del viento. Esto puede controlarse algo con el doble motor, que permitirá mantener la proa en la correcta dirección, pero nunca detener el abatimiento de toda la embarcación. En consecuencia, con un barco a motor deberemos tener muy presente el abatimiento general de la embarcación, sobre todo al atracar de popa. En el caso de los veleros, la superficie de obra viva es superior e inferior la de la obra muerta, disponiendo además de apéndices y un aumento de la pala de timón. Esto supone que, en las maniobras, el abatimiento es menor, pero su proa cae rápidamente con respecto al viento. El hecho de disponer de una sólo motorización, le hace padecer el efecto de caída. Conviene tener en cuenta que al atracar de popa el barco puede pivotar sobre su eje, movido por el efecto del viento sobre la proa y al giro de la hélice.

FICHA 196:

LA ELECCIÓN DEL PRISMÁTICO Para cualquier patrón, los prismáticos son un elemento fundamental a bordo y así lo demuestra el hecho de que son obligatorios como material de seguridad dentro de las categorías de navegación A, B y C. Un vistazo rápido al mercado nos hará darnos cuenta de la gran variedad de modelos diferentes que tenemos a nuestra disposición. Por supuesto siempre está bien que haya dónde elegir, pero esta variedad puede llenarnos de dudas a la hora de elegir el que más nos convenga… ¿cómo saber que un modelo en concreto es el adecuado para nosotros? Las cualidades fundamentales que deberemos “exigir” a nuestro prismático son: - Estanqueidad: algunos modelos ofrecen cualidades estancas que sin duda los hacen perfectos para su uso en el mar. Algunos ofrece posibilidad de inmersión total y otros de anti-condensación. Existen modelos que flotan al caer al agua. - Resistencia: necesitaremos unos prismáticos robustos y lo más resistentes posible, tanto para los posibles impactos que puedan sufrir como consecuencia de los avatares típicos de a bordo. Además convendrá que resistan a la intemperie. Para ello buscaremos modelos con armadura metálica y pondremos especial atención a la calidad de las lentes. - Ergonomía en el diseño: de forma que nos resulten cómodos de coger y sostener durante un rato. Los prismáticos con textura de goma suelen ofrecer esta característica. - Peso: tras unos minutos con ellos encima cualquiera agradecerá que el prismático pese lo menos posible. Ni que decir tiene que el peso estará relacionado con el tamaño del prismático, sobre el cual deberemos tener en cuenta que cuanto más pequeño más manejable y cómodo resultará; al tiempo que será más fácil de guardar a bordo. - Estabilización de la imagen: muy necesaria cuando nos encontramos en alta mar, ya que corrige los defectos que las posibles vibraciones producidas por el constante movimiento del barco pueden provocar en la imagen enfocada. En la actualidad podremos encontrar modelos que nos ofrecen otros servicios que pueden resultar de interés: brújula, cámara fotográfica digital, compás… por supuesto pueden ser útiles en determinadas ocasiones, por lo que cada uno deberá valorar sus necesidades particulares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.