Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental Del Proyecto Categoría IV Granja Avícola Guadalupe S.A

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental De

1 downloads 43 Views 15MB Size

Recommend Stories


BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO:
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO: VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS CANTONES:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO PREPARADO PARA: PREPARADO POR: ING. GABRIELA ROSAS M. REG. MAE

Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PLANTA FAENADORA POLLOS EL PLACER
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto PLANTA FAENADORA “POLLOS EL PLACER” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

Story Transcript

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental Del Proyecto Categoría IV Granja Avícola Guadalupe S.A.

Sector Guadalupe Cantón Pelileo – Provincia de Tungurahua

Abril 2015

Abril 2015

Pág. 1 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 1. Resumen Ejecutivo. El resumen ejecutivo contiene información relevante a las actividades de operación de la Granja Avícola Guadalupe, descripción del área de influencia, sus componente físico, biótico y socioeconómico desarrollo del proyecto, y de la estructura del Estudio de Impacto Ambiental. 1.1. Ficha Técnica Estudio de Impacto Ambiental Expost Categoría IV, Granja Avícola 1

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Guadalupe S.A. Provincia:

Tungurahua

Parroquia: Pelileo

Cantón:

Pelileo

Sector: Guadalupe

Coordenadas:

No.

X

Y

Área de Levante

2.

1

778084

9848311

2

778009

9848316

3

778015

9848420

4

778109

9848512

5

778141

9848542

6

778212

9848488

UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y

7

778168

9848411

CARTOGRÁFICA

8

778084

9848311

Área Productiva 1

777933

9848089

2

777959

9847894

3

777909

9847834

4

777936

9847751

5

777984

9847691

6

778026

9847711

7

778044

9847702

8

778142

9847755

9

778065

9848101

10

778002

9848121

11

777933

9848089

Área de Compostaje 1 Abril 2015

777816

9848265 Pág. 1 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 2

777790

9848264

3

777804

9848121

4

777824

9848118

3.

SUPERFICIE DEL ÁREA

593.209,74 m2 (59,32 ha)

4.

DATOS DE LA EMPRESA

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupesa S.A.

5.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

6.

REPRESENTANTE LEGAL

Ciudadela El Pingue, Barrio Guadalupe, via a Baños, Intersección via Patate a 500 metros del centro de monitoreo del volcán Sr. Marcelo Carlo Magno Llerena Martínez Dr. Juan Carlos Valenzuela Consultor Ambiental Categoría A, calificación ante el MAE No. 013 CI, (ver Anexo Documental), 15 años de experiencia en procesos de Evaluación de Impacto Ambientales, Auditorías Ambientales.

CONSULTOR AMBIENTAL RESPONSABLE 7.

DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dirección: Bartolomé Alves S8-63 y Alpahuasi, Quito – Ecuador Teléfono: 022655182 / 0998556179

8

PROFESIÓN

EQUIPO TÉCNICO

COMPONENTE

Componente Biótico, Flora Lcda.

en

Biología

Experiencia de 13 años en 9.

Lcda. Wylma Gallegos

línea base biótica, Título de

Tercer

Nivel

en

Biología

Ing. Geólogo 15 años de

Componente Físico

experiencia en línea base física,

10. Ing. Juan Cevallos López

Título de

Tercer

Nivel en Geología, Minas y Petróleos

Abril 2015

Pág. 2 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Componente Social

11.

12.

Socióloga Diana Cajas

Tglo. Christian Valenzuela

Socióloga

Coordinación Trabajo de campo Tecnólogo en Ciencias

1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental, mediante la determinación del estado actual de los componentes: 1) Físico, 2) Biótico, 3) Socioeconómico y Cultura del área de implantación del proyecto; identificando las actividades que se ejecutan como parte del proyecto y la identificación de los posibles impactos; aplicación de medidas preventivas y mitigantes específicas a ser aplicadas. 1.2.2. Objetivos Específicos  

 

  

Describir a detalle los equipos, infraestructura y tecnologías utilizadas en el proceso de postura de aves. Identificar las características de la Línea Base Ambiental, Área de Influencia Directa e Indirecta, para la elaboración del Estudio de Impacto ambiental. La campaña de campo para levantamiento de información primaria y secundaria comprenderá los componentes físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales. Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que pueden ocasionar las actividades de la Granja Avícola durante las etapas de operación-mantenimiento y cierre. Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar, corregir, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como el potenciar los impactos ambientales positivos. Describir a detalle todas las facilidades y operaciones que se desarrollan en la Granja Avícola Guadalupe S.A. Estructurar el PMA e incorporar medidas en función de los resultados de la identificación de la línea base, identificación de impactos, descripción de actividades operacionales. Preparación de cartografía básica y temática del área del proyecto y área de influencia de la Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 3 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Participar en la ejecución del proceso de participación social, en coordinación con el facilitador a ser designado por la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua del Ministerio del Ambiente.

1.3. Alcance El alcance geográfico está dado por el área donde se ejecuta el proyecto, su área de influencia, en el cantón Pelileo, sector Guadalupe. El EsIA Expost para licenciar la Granja Avícola Guadalupe S.A., está supeditado a lo establecido los Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014, mediante el cual se Reforma el Acuerdo Ministerial 068 y Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Título I del Sistema de Manejo Ambiental (SUMA), que establece en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional el código para el presente proyecto, Código CCAN 1 1 . 2 . 3 . 1 , Construcción y/u operación de las granjas avícolas, ponedoras, de engorde y afines mayor a 30000 aves, como un proyecto Categoría IV. El alcance técnico considera la identificación de las actividades operacionales de La Granja Avícola Guadalupe S.A., en todas sus fases, operación, mantenimiento, cierre o abandono, así como las posibles afectaciones socio-ambientales, con el fin de establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales que se identifiquen. Cubre todos los aspectos pertinentes establecidos en la normativa ambiental vigente. 1.4. Marco Legal Aplicable La siguiente normativa legal ambiental vigente ha sido considerada y aplicada en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental de la Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Constitución de la República del Ecuador

  

Ley Reformatoria del Código Penal (Ley 99-49). Capitulo X A; de los delitos contra el Medio Ambiente Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental



Reglamento a la Ley de Gestión para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental



Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre



Ley de Aguas Codificación



Ley Orgánica de Salud

Abril 2015

Pág. 4 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Código de la Salud



Ley de Patrimonio Cultural



Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.



REGLAMENTO DE CONTROL DE LA FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS



Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA. Decreto Nº 3516, del martes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial Nº 2, Título IV, Capítulo IV.



Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al Recurso Agua. Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1989 (Acuerdo Ministerial No 2144).



Reglamento Seguridad y Salud de Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente. (Registro Oficial Nº 565, 17 de Noviembre de 1986). ACUERDO MINISTERIAL Nº 068, REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA (TULAS) DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TITULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) ACUERDO MINISTERIAL Nº 066. INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN EL DECRETO EJECUTIVO 1040 ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES, AVÍCOLAS, PORCÍCOLAS, COMERCIALES, ARTESANALES, Y DE SERVICIO EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO.



 

INSTALACIÓN

Y

1.5. Caracterización Socio Ambiental 1.5.1.

Medio Físico

La Información del componente físico se actualizo al año 2015 y se aplico la siguiente metodología y procesos: Metodología La Metodología aplicada es la Evaluación Ecológica Rápida (EER), mediante la recopilación de datos preexistentes: Bibliográficos, Cartográficos, Geológicos, Cartas Topográficas, Imágenes Satelitales, para describir el medio Físico Regional y Local. Obtenida la información secundaria, se prepara la cartografía específica en mapas: geológico, geomorfológico, de litología, topografía e hidrología de la zona de interés, Escala 1:25000.

Abril 2015

Pág. 5 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Geología Regional

La geomorfología regional se caracteriza por formaciones volcánicas de tipo Cotopaxi de litología conformada por piroclastos, lahares y flujos de lava pertenecientes al periodo Cuaternario. 

Geología Local

Durante la observación de campo, en el sector Guadalupe se puede evidenciar la presencia de material volcánico retrabajado de derrumbes del volcán Igualata, conformados por depósitos de tobas y aglomerados, que están cubiertos por cenizas volcánicas y suelos muy meteorizados. (Ver Ramón, Geology of Ecuador, 2013). En el interior de la Granja Avícola, en un corte se verificó la existencia de afloramiento conformado por Grauwacas y lavas, que presentan un cierto grado de metamorfismo, Unidad Maguazo, que se localizan cerca del contacto geológico entre rocas volcánicas y metamórficas (basáltos y esquistos, Unidad Alao - Paute), es importante mencionar que el río Patate, que atraviesa el sector está determinado como el límite del contacto geológico entre las rocas volcánicas y metamórficas. Edafología, Calidad de Suelo, Uso Actual del Suelo y Paisaje Natural El área de estudio, según el análisis geomático y trabajo in situ, es una zona antropogénicamente intervenida y propensa al desarrollo de cultivos de ciclo corto y pastos. Según el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) el suelo cultivable es de naturaleza INCEPTISOL y se presenta con horizonte superficial blando, rico en materia orgánica, espesa y oscura. Usos del Suelo En la zona de Guadalupe se aprecia un uso intensivo de suelo agrícola con pequeñas parcelas de cultivos de tomate de árbol, mandarinas, moras, etc. El área aledaña a la granja cuenta con barreras de árboles de pino, como protección a los fuertes vientos que circulan en el sector; adicional se a adecuado una terraza para cultivos de maíz. Los suelos que se encuentran en la zona de Guadalupe han sido catalogados del tipo arenosos. Clima El clima en el área de influencia, corresponde al tipo ecuatorial mesotérmico seco. La precipitación trimestral acumulada l es de 209.91 mm, y 9.60 mm, mientras que la precipitación máxima en 24 horas es de 6.47 mm y 7.10 mm. La evaporación anual oscila entre 424 y 962 mm. El área corresponde al rango de isotermas (temperatura), comprendido entre 12 y 14 grados centígrados. Hidrología El sector de Pelileo hidrológicamente pertenece a la cuenca del río Pastaza, por el pie de la población pasa el río Patate, uno de los principales afluentes del Pastaza, el mismo que está Abril 2015

Pág. 6 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. conformado por afluentes de la parte alta de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, principalmente los ríos Ambato y Cutuchi. Varios kilómetros aguas abajo, en el sector denominado Las Juntas, el río Patate se une con el río Chambo, proveniente de la provincia de Chimborazo, conformando el Río Pastaza. 1.5.2. Medio Biótico El componente biótico se lo describe tomando en cuenta 2 componentes fundamentales como son la flora y la fauna. El componente biótico se focaliza en identificar las características del área de influencia del proyecto, que en el caso del proyecto, corresponde a un área alterada. Análisis de la Flora Local La Zona de Vida corresponde a “Bosque muy seco”, según Holdridge, corresponde a la formación “Vegetación Seca Interandina”, con aptitud para cultivos de ciclo corto como maíz, habilla, chocho, cebada, entre otros. De acuerdo Sierra et al (1999), el área se encuentra en dentro de la formación vegetal bosque seco Montano Bajo (b.s.M.B.) limita con la estepa espinosa Montano Bajo y con el bosque húmedo Montano Bajo. En la actualidad se encuentra desprovista de vegetación natural debido a la tala intensiva de bosques que se ha dado en las últimas décadas.

Metodología.Por las características donde se ubica la Granja Avícola Guadalupe S.A., no es aplicable el realizar un inventario cuantitativo de las especies presentes; sin embargo, la metodología aplicada para el levantamiento de la información biótica fue la Evaluación Ecológica Rápida (EER), mediante observaciones directas y registro de las especies presentes en el área de influencia Se registraron un total de 16 familias y 24 especies de las cuales la familia más representativas fue Poaceae con cuatro especies, Asteraceae 3 especies, Fabaceae con 2 especies, Solanaceae con 2 especies. Análisis de Fauna Local Metodología Como proceso previo al trabajo de campo, se realizó la revisión bibliográfica existente a nivel del piso zoo geográfico en el cual se ubica el proyecto. El proyecto se localiza en el piso Zoogeográfico temperado. Los limites altitudinales de este piso oscilan entre los 1.800 m y 3.000 m.s.n.m. Por las características del área de ubicación del proyecto, no se pudo realizar un inventario cuantitativo, por lo que se aplicó la evaluación ecológica rápida cualitativa (EERC). Abril 2015

Pág. 7 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Se observaron un total de 3 especies de mamífero, 5 de aves dentro del grupo de los vertebrados, se observa insectos como mariposas, moscas, abejas lo que nos indica que en el área la fauna es muy limitada. 1.5.3. Componente Socioeconómico Cultural La construcción de la línea base social constó de tres procesos: El primer proceso se caracterizó en recopilar información secundaria de las zonas de influencia tanto directa como indirecta. Las principales fuentes fueron el INEC,CNT,SIISE, MSP, SNI, Plan de Desarrollo Cantonal y Parroquial. Mediante esta información se construyó el material a usarse en el siguiente proceso. El segundo proceso fue la movilización de la Técnica Social al sitio del estudio para recopilar datos que permitan describir su componente social. Las herramientas de investigación usadas en este lugar fueron: entrevistas semiestructuradas y observación directa. El tercero trató de la recopilación y procesamiento de las informaciones obtenidas tanto en campo como la de fuentes secundarias. HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL TRABAJO DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL COMPONENTE SOCIAL HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS. CANTIDAD No.

MATERIAL

1

Entrevistas para levantamiento de información socio económica a líderes comunitarios

2

Entrevistas para levantamiento de información socio económica con las familias

3

PÚBLICO OBJETIVO

1

3 (familias ubicadas cerca del proyecto) Comuneros 1

Entrevistas a establecimientos de salud 4

Prestadores de servicios de salud 1

Entrevistas a establecimientos educativos 5

Entrevistas a operadores de medicina tradicional

6

Prestadores de servicios educativos 1

Curanderos, sobadores, , parteras, etc.

1 Entrevistas a artesanos

7

Presidentes de las comunidades (caseríos) o líderes comunitarios.

Entrevistas a Operadores de Agua

Abril 2015

Artesanos 1

Directivos de las Juntas de Agua u operadores.

Pág. 8 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Percepciones de la Comunidad Durante el proceso las personas han manifestado su inconformidad con la presencia de la granja avícola, pero también han destacada que es una fuente de trabajo para algunos moradores del sector. En general los pobladores piden que se un manejo adecuado de los desechos (abono) y se implante e intensifique las medidas ambientales para disminuir problemáticas como la generación de moscas y ratas; que afecta a la salud de quienes conviven en el lugar. A continuación sus criterios. Criterios de los pobladores del Caserío Guadalupe PARROQUIA

COMUNIDAD / INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL ENTREVISTADO José Chugcho

Verónica Quilligana

CRITERIOS La avícola genera trabajo para los pobladores de la comunidad y que se implemente más fumigaciones para evitar moscas. Más cuidados ambientales frente a la comunidad. La avícola produce contaminación, sin embargo considera que se debe implementar más fumigaciones para el control de plaga y un buen tratamiento del abono para reducir el mal olor.

Luis Olmedo Chugcho GUADALUPE PELILEO Estrella Chugcho

Jorge Luis Chugcho Hospital Segundo Nivel Pablo Alvarado Pelileo Personal de Talento Humano

No comenta Está moradora manifiesta que existe una denuncia por los problemas ambientales existentes en la comunidad (presencia de moscas y ratas) que fue realizada en el 2012. Sin embargo, está consciente que la granja genera trabajo a los moradores del sector. Por lo que, pide que se intensifiquen las medidas ambientales y sean permanentes. Algunas veces manifestó que no piden que la granja salga del lugar, sino que se tomen medidas ambientales. No comenta No comenta No comenta

1.6. Identificación de Sitios contaminados o fuentes de contaminación Durante el levantamiento de información en campo en el área de operación de la Granja Avícola Guadalupe, no se evidenciaron fuentes de contaminación hacia los factores ambientales, de acuerdo a los resultados de Laboratorio de los monitoreos de agua, suelo, ruido y aire, no existen fuentes de contaminación. 1.7. Identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales La principal actividad económica y productiva de sus habitantes es la avicultura y agricultura en pequeña y mediana escala. En los últimos años se ha incrementado la producción avícola para satisfacer la demanda interna como para el consumo externo.

Abril 2015

Pág. 9 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 1.8. Servicios ambientales: Por su condición de zona intervenida por actividad avícola y agrícola en menor escala, el área no ofrece servicios ambientales de interés; por su ubicación la zona es de interés para el monitoreo del volcán Tungurahua; sin embargo, el increíble panorama que se puede divisar desde este lugar y la vista hacia el volcán Tungurahua, es definitivamente único y las posibilidades de realizar turismo fotográfico son amplias. 1.9. Diagnóstico Ambiental El diagnóstico ambiental se sustentó en la condición de los medios físicos, bióticos y socioeconómicos y culturales, para ello se tomó en cuenta los parámetros de caracterización, diagnóstico y evaluación de la condición biofísica de los ecosistemas en la zona de estudio, en donde se especificó los indicadores del componente analizado bajo los siguientes criterios: Indicadores Biofísicos.   

Indicadores para Caracterizar, Diagnosticar y Evaluar la condición social en la zona de estudio. Indicadores para Caracterizar, Diagnosticar y Evaluar la condición económica de la zona de estudio. Aportes de los Ecosistemas a la Economía a través del flujo de bienes y servicios ecosistémicos

Este análisis se lo realizó conjuntamente con el equipo técnico multidisciplinario determinando la aplicabilidad de cada indicador y sub-indicador. Los resultados del diagnóstico ambiental se exponen en la siguiente tabla:

RECURSO

INDICADOR

Presencia de cuerpos de agua y recursos hídricos

SUBINDICADOR

Características de los cuerpos de agua

DIAGNÓSTICO En el sector de Guadalupe, la red hídrica está conformada en su mayoría por quebradas estacionales que únicamente en la época lluviosa transportan cierta cantidad de agua, el área presenta una escasa precipitación. De la misma forma se puede apreciar un reducido número de canales y acequias, el río Patate constituye el principal afluente hídrico del sector

Recurso Físico

Características del suelo del área de influencia directa del proyecto

Abril 2015

Características de la Calidad del suelo Del área de operación de la granja

El suelo del área de la granja se encuentra en buenas condiciones de acuerdo a los parámetros analizados, presentando un pH de 8.14, presencia de materia orgánica de 3.68 mg/kg, humedad de 3.48, consistencia arenosa y presencia de carbono orgánico de 95.32 %, que determina buena aptitud para cultivo

Pág. 10 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Nivel de ruido ambiente durante la operación de la granja avícola Características de las condiciones del aire del área operacional de la granja

Resultados de presencia o no de contaminantes de aire

Presencia de cobertura vegetal natural

Recurso biótico

Características y composición florística estructura

Características y composición faunística del área de influencia

Nivel de Educación

Superficie cobertura vegetal Nivel de fragmentación de unidades de cobertura vegetal natural frente al uso de suelo

Número de especies sensibles (de distribución restringida, con tasa de preproducción baja, en peligro crítico, con alto grado de especialización reproductiva, etc.)Deterioro de la diversidad vegetal Número de especies sensibles (de distribución restringida, con tasa de preproducción baja, en peligro crítico, con alto grado de especiación alimentaria, etc.) Número de especies migratorias Número de especies indicadoras

Nivel de escolaridad Analfabetismo

En el área de la granja no existen fuentes fijas de contaminación de ruido, y la actividad productiva de la granja no genera contaminación auditiva, como se aprecia en los resultados de monitoreo de ruido con un valor promedio de 55 dBl. Del análisis de aire se determinó que en el área la calidad del aire es buena, sin la presencia de contaminantes por material particulado. La presencia de cobertura vegetal en el área de estudio es casi nula, se observa cultivos como: Maíz (Zea mays), Col (Brassica oleracea), Sambo(Cucurbita ficifolia); además frutales como: Tomate de Árbol (Solanum licopersicum), Manzana (Pirus malus) y Capulí (Prunus serotina subsp), plantas herbáceas. Se registraron un total de 10 familias y 16 especies de las cuales la familia más representativas fue Poaceae con cuatro especies, Asteraceae 3 especies, todas estas consideradas como especies representativas de sitios alterados. No se registraron especies sensibles o en peligro crítico, no se evidenciaron especies migratorias y todas las registradas corresponden a especies indicadoras de sitios alterados. Los estudiantes de la comunidad acuden a escuelas y colegios ubicados en los cantones Baños y Pelileo. En caserío Guadalupe, la población analfabeta de 15 años y más ocupa el 8.53%.

Condiciones de atención a la Salud

Infraestructura de salud

Socioeconómica

Infraestructura vial

Dotación de servicios básicos

Abril 2015

Carreteras de primer orden Carreteras de segundo y tercer orden

Cobertura de agua potable Manejo de residuos

En el caserío Guadalupe no existe ningún centro médico público o privado, los habitantes deben acercarse al Hospital Básico para ser atendidos. Las vías internas que conectan con otras comunidades como la vía principal se encuentran en buen estado y están asfaltadas. Sin embargo hay que reconocer que algunas vías de segundo orden dentro del caserío que son de tierra. El 100% de las familias se abastece de agua de vertiente (denominada Yataqui) por medio de un sistema local de agua potable que se construyó hace 30 Pág. 11 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. años atrás con el apoyo de MIDUVI, existen 269 beneficiarios del sistema. El tratamiento que le dan es clorarle a base de sal. Los usuarios tienen medidor y los pagos se los realiza mensualmente conjuntamente con el pago por el alcantarillado La comunidad cuenta con agua de regadío la misma que proviene de las vertientes Yataqui, esta abastece a 74 socios. Su infraestructura se compone por 15 canales que rotativamente van suministrando del líquido para las actividades agrícolas cada 10 días. El servicio de recolección de basura que atiende al Caserío de Guadalupe está a cargo del Municipio de Pelileo, el recorrido lo hace solo por las vías del centro poblado dos días a la semana. Por ello, los moradores se ven obligados a disponer la basura de diversas formas. El 20% quema los desechos, el 5% entierra los plásticos y lo orgánico usa como abono, el otro 5% entierra todo junto y por último el 65% deposita las basura en depósitos improvisados

Cobertura de Vivienda

Sociocultural

Abril 2015

Condición de la vivienda

El 95% de la población tienen viviendas propias, el 5% arrienda, los materiales predominantes son viviendas de cemento de uno y dos pisos, con loza o tejas. No se observa otro tipo de viviendas

En la Parroquia Guadalupe, la pobreza por necesidades insatisfechas representa el 86.10% y la extrema pobreza el 34.30%.

Nivel de pobreza

Pobreza por necesidades básicas

Estructura de la población

Afro ecuatorianos Mestizos Blancos

La población mestiza es la más representativa del cantón con un total del 55% de acuerdo a la información tomada del censo nacional en 2010

Nivel de organización políticoadministrativa Cantidad de organizadores sociales Niveles de participación en toma de decisiones comunitarias

La población se encuentra organizada, tiene una directiva que está presidida por el Sr. José Chugcho. Las reuniones se ejecutan cada tres meses en la casa comunal existente en el sector, además la toma de decisiones se da a través de la votación, el 40% de los moradores asiste a las reuniones

Organización social

Pág. 12 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Migración

Índice de inmigración Índice de migración

Relación entre actores

Relación instituciones comunidad

Manifestaciones culturales

Numero de festividades al año

Dentro del caserío de Guadalupe según el líder comunitario y las personas entrevistadas aproximadamente han venido a residir en el caserío unas 6 personas y uno de los principales motivos es que ha contraído matrimonio con habitantes del sector El proceso emigratorio en el caserío de Guadalupe se da por motivos laborales y matrimonio, se ha detallado aproximadamente a 20 personas que han salido a diversas partes de país El caserío de Guadalupe casa mes de diciembre realiza una fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe y por fin de año

1.10 Descripción del Proyecto Granja Avícola Guadalupe S.A. Antecedentes La Granja Avícola Guadalupe S.A., corresponde a una actividad de manejo de aves ponedoras de huevos para consumo humano, con una capacidad de operación de 500.000 aves. La Granja Avícola Guadalupe S.A., se encuentra distribuida en tres áreas bien definidas: área de levante con 7 galpones; área de producción con 12 galpones; y el área de compostaje. El sistema de recolección de huevos es manual y automático, cada galpón cuenta con su silo de almacenamiento de alimento balanceado, el cual es preparado en la misma granja, en el área de preparación de alimento balanceado. Objetivo Describir las facilidades de infraestructura y operacionales con la que cuenta la Granja Avícola Guadalupe S.A. Ubicación La Granja Avícola Guadalupe S.A., se ubica en el sector El Pingue, Barrio Guadalupe, via a Baños, Intersección via Patate a 500 metros del centro de monitoreo del volcán, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Infraestructura de la Granja Avícola Guadalupe S.A. Se describe y respalda fotográficamente la infraestructura con la que cuenta la Granja Avícola Guadalupe S.A., considerando los siguientes componentes: Superficie de la Granja Avícola Guadalupe S.A. La superficie total de la granja avícola Guadalupe S.A. es de 593.209m2

Abril 2015

Pág. 13 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Área de levante Estructura de los galpones Los galpones en el área de levante la construcción es mixta de paredes de bloque, estructura metálica, estructura de madera techos de zinc, translucidos, pisos de cemento. Galpones El área de levante se cuenta con 7 galpones, un galpón es automático donde se recibe el primer lote de aves. Número de aves por galpón Al momento se encuentran 3 galpones con aves: Galpón 1: 13.530 aves Galpón 2: 14.058 aves Galpón 4: 19.008 aves Naves Esta constituida con 3 naves, con 3 filas de jaulas en forma piramidal ubicadas a lo largo del galpón, en cada jaula se ubica de 6 a 8 aves. Comederos Los galpones cuentan con canales de alimentación manuales automático

y un galpón de alimentación

Bebederos El sistema de bebederos es a base de nipples ubicado en la parte interna de las jaulas, se cuenta con un galpón mixto a base de copas y niples. Área de producción Estructura de los galpones. La infraestructura es mixta, los galpones manuales paredes de cemento cubiertas de malla, estructura metálica, techos de eternit panel, traslucidos, pisos de cemento, los galpones automáticos son elevados de estructura metálica cubiertas de stell panel con mallas, techos de stell panel, pisos de cemento. Numero de galpones El área de postura cuenta con 12 galpones de los cuales 7 son manuales y 5 automáticos.

Abril 2015

Pág. 14 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Número de aves por galpón Galpón 1: 15.807 aves Galpón 2: 49.950 aves Galpón 3: 13.475 aves Galpón 4: 46.600 aves Galpón 5: 14.756 aves Galpón 6: 46.368 aves Galpón 7: 15.290 aves Galpón 8: 12.642 aves Galpón 9: 45.476 aves Galpón 10: 14.555 aves Galpón 11: 51.971 aves Galpón 12: 17.536 aves Naves Los galpones manuales, está constituida con 3 naves, con 3 filas de jaulas en forma piramidal ubicadas a lo largo del galpón. En los galpones automáticos cuenta con 3 naves de 2 filas en forma de torres ubicadas a lo largo del galpón. Comederos Tanto los galpones automáticos como los manuales cuentan con canales de abastecimiento de alimento. Bebederos El sistema de bebederos en todos los galpones es a base de nipples en el interior de las jaulas. Silos de almacenamiento de alimento Cada galpón cuenta con 2 silos con una capacidad de 9 toneladas y de 6 toneladas.

Abril 2015

Pág. 15 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Área de compostaje

Estructura La infraestructura del área de compostaje es mixta paredes de cemento, techos de still panel. 

Área de preparación de alimento balanceado

Infraestructura, superficie Cuenta con una infraestructura de techos de eternit, paredes de cemento, estructura metálica, pisos de cemento Manejo de mortandad El porcentaje de mortandad que maneja la granja es mínimo 1%, las aves muertas son recolectadas a diario de los galpones y depositadas en un tanque para luego ser trasladadas hacia el área de compostaje. Proceso de compostaje El proceso de compostaje comienza con el retiro de la gallinaza de los galpones y las aves muertas, reposa un mes y cada 15 días se realiza el volteo hasta crear un abono para la venta a compradores externos. 1.11 Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales Para la Identificación, Calificación y Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales se evaluó las actividades que se ejecutan en la Granja Avícola Guadalupe S.A., y su potencial incidencia sobre el medio abiótico: aire, agua, suelo, medio biótico: flora y fauna; y medio socioeconómico cultural. Se enfatizó en aquellos impactos sobre recursos suelo, agua, paisaje, asentamientos humanos, flora, fauna. Metodología Una vez definidas las acciones y los componentes ambientales, el proceso de evaluación de los impactos se efectuó mediante talleres multidisciplinarios del equipo consultor participante en la elaboración del estudio. La evaluación de impactos se realizó mediante un sistema matricial, en el que se cruzaron las acciones que se ejecutan en la Granja Avícola Guadalupe S.A., con los componentes ambientales. Esta metodología incluye la calificación y valoración de los impactos ambientales parte de la matriz de interrelaciones considerando las siguientes variables: carácter, duración, tipo de acción, magnitud (intensidad, influencia, plazo), valor índice ambiental (reversibilidad y riesgo) e importancia.

Abril 2015

Pág. 16 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. En resumen los impactos por componentes se presentan de la siguiente manera:

COMPONENTE ABIÓTICO

COMPONENTE BIÓTICO

SOCIAL

ETAPA AGUA

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

CIERRE

   

AIRE

SUELO

FLORA

FAUNA

GENERACIÓ

SALUD DE

N DE

LA

EMPLEO

POBLACIÓN

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

VO (-)

(-)

(-)

(-)

(+)

(+)

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(-)

VO (-)

(-)

(-)

(-)

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

VO (+)

(+)

(+)

(+)

SIGNIFICATIVO (-)

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

(+)

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

(+)

Significativos ( - ) = 6 Significativos ( + ) = 5 Altamente significativos ( - ) = 4 Altamente significativos ( + ) = 6

1.12. Verificación de cumplimiento Al tratarse de un Estudio de Impacto Ambiental Expost (actividad en operación), se incluye el análisis de verificación de cumplimiento (Conformidad, No Conformidad), de los lineamientos establecidos en la normativa vigente y procesos operacionales. 1.13. Evaluación del Cumplimiento Ambiental En las páginas 147 a 150, se presenta la matriz de verificación de cumplimiento, en la cual se incluyen los componentes legales, de infraestructura y operación verificados en la Granja Avícola Guadalupe. Se revisaron 54 criterios de verificación, no determinándose incumplimientos, lo que demuestra un alto porcentaje de cumplimiento con los criterios de evaluación correspondiente al 100%. En el Anexo Documental de cumplimiento y Anexo fotográfico de cumplimiento se presentan los medios de verificación de los ítems verificados mediante la matriz de verificación de cumplimiento. 1.14. Área de Influencia o de Gestión En esta sección se definió la zona en la cual se desarrolla las actividades de la Granja Avícola Guadalupe S.A., el área de Influencia se define como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generarían impactos por el desarrollo de la actividad de postura de aves. Abril 2015

Pág. 17 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Área de Influencia Directa e Indirecta Metodología Para determinar el área de influencia indirecta se contó con el criterio de los técnicos del equipo multidisciplinario para lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes socio-ambientales y los elementos de presión, se utilizó métodos de superposición de mapas e interpretación de imágenes satelitales sobre la base de la información secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis se determinó por la conjugación de dos factores: la dimensión espacial del proyecto y la información socio-ambiental acorde con dicha dimensión. Las variables utilizadas son las siguientes:  

 

Sistemas hidrográficos. Curvas de nivel y cotas altitudinales. Localización espacial y dimensión de la Granja Avícola Guadalupe S.A. Localización espacial del centro poblado, cobertura vegetal y uso del suelo.

Área de Influencia Directa Realizado el análisis de las variables, se establece que el área de Influencia Directa esta enmarcada dentro de las 59.32 ha que abarca el área de la Granja Avícola Guadalupe S.A., su operación y un rango de 200 metros a la redonda que incluye el caserío Guadalupe, la cuenca del río Patate. Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta corresponde al área en la cual los aspectos e impactos se manifiestan con menor medida o su efecto es indirecto. El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales positivos o negativos indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto. Se consideró como área de influencia indirecta un radio de 300 metros desde el límite de AID. Áreas Sensibles A partir de las características de ejecución del proyecto comparadas con aquellas que presente el entorno se realiza una evaluación de áreas sensibles. Las Áreas de Sensibilidad se establece de acuerdo a cada componente ambiental analizado en la Línea Base Físico, Biótico y Socioeconómica. Sensibilidad Física La sensibilidad física puede describirse como la estimación cualitativa de la importancia de uno o varios componentes físicos de una localidad, (litología, morfología, formaciones geológicas, recursos hídricos, etc., en un área determinada, que induce a tomar medidas de precaución y previsión.

Abril 2015

Pág. 18 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. En lo referente a sensibilidad geológica del área, el relieve ha sido modificado totalmente por lo que la sensibilidad geológica actual se considera baja. En lo referente a hidrología en el sector por la presencia del río Patate que puede verse afectado por la operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A., se considera un área de sensibilidad Alta. En lo referente al uso del suelo al igual que el paisaje la sensibilidad es baja considerando que la zona corresponde a zona rural. Sensibilidad Biótica Es importante mencionar que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Por las características de área rural, la escasa presencia de flora y fauna representativa, se considera el componente biótico con una sensibilidad baja. Además en base a un análisis de la información de Flora y Fauna obtenida se estableció que las especies registradas no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza tanto en la UICN como en el CITES, lo cual también se constituye en un factor determinante para considerar al sitio de sensibilidad baja. Sensibilidad Socioeconómica La sensibilidad social por la presencia del caserío Guadalupe determina que el componente social se considere con una sensibilidad alta. 1.15. Plan de Manejo Ambiental (PMA) El Plan de Manejo Ambiental establece criterios operacionales, buenas prácticas, criterios administrativos, criterios técnicos y criterios legales, aplicables a la actividad específica de la granja, con miras a prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales identificados y proteger las áreas sensibles. El Plan de Manejo se elaborado con criterios técnicos, considerando los procedimientos y normas internas que tiene la Granja Avícola Guadalupe S.A. Objetivos Prevenir, controlar y mitigar los impactos socio ambientales negativos a generarse por las actividades de la Granja.  Minimizar los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales.  Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con las poblaciones del área de influencia.  Garantizar la factibilidad ambiental y social de la Granja. El Plan de Manejo Ambiental incluye los planes (“subplanes”) correspondientes al Licenciamiento de los proyectos Categoría IV, presenta la estructura de conformidad con el Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014, vigente a la fecha de inicio del Licenciamiento Ambiental y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Abril 2015

Pág. 19 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. El Plan de Manejo Ambiental contiene los siguientes programas: 

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN



PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS



PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL



PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS



PLAN DE CONTINGENCIAS



PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO



PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA



PLAN DE REHABILITACIÓN DE DE ÁREAS AFECTADAS



CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA

Proceso de Participación Social Se realizará el Proceso de Participación Social que el Ministerio del Ambiente (MAE) considere pertinente, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 066 Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040 (R.O. 332 del 22 de abril del 2008) y en la Ley de Gestión Ambiental, en el Acuerdo Ministerial No. 066 Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. La estrategia a seguir y actividades serán coordinadas con el Facilitador designado por el MAE, el Representante Legal de la Sociedad Comercial y Agrìcola Llerena Garzòn Guadalupe S.A., el Consultor responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambienta. Una vez que este cuente con la respectiva aprobación del informe del proceso emitido por parte de la autoridad de control, este será anexado al Estudio de Impacto Ambiental, que será entregado para revisión y pronunciamiento a la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua del Ministerio del Ambiente. Como parte vinculante del informe de la aplicación del PPS, en el mismo se incorporará los comentarios u observaciones emitidas por los pobladores y la referencia donde se incorpore dichos comentarios y sugerencias en el EsIA Expost y en el PMA.

Abril 2015

Pág. 20 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 2. Índice.

1. Resumen Ejecutivo. ........................................................................................................................1 2. Índice. ..........................................................................................................................................21 3. Ficha Técnica ...............................................................................................................................24 3.1. Objetivos ...............................................................................................................................26 3.1.1. Objetivo General .................................................................................................................26 3.1.2. Objetivos Específicos .........................................................................................................26 3.2. Alcance..................................................................................................................................27 4. Siglas y Abreviaturas. ..................................................................................................................27 5. Marco Legal e Institucional. .........................................................................................................29 6. Definición del Área de Referencial ..............................................................................................60 7. Caracterización y Diagnóstico del área de la Granja Avícola Guadalupe (Línea Base) ...............61 7.1. Caracterización Socio Ambiental .........................................................................................61 7.1.1. Medio Físico .......................................................................................................................61 7.1.2. Medio Biótico .....................................................................................................................73 7.1.3.

Aspectos Socioeconómicos y culturales de la población ..............................................83

7.1.4.

Inventario forestal y valoración económica por la remoción de la cobertura vegetal ..107

7.1.5.

Identificación de Sitios contaminados o fuentes de contaminación ............................107

7.1.6.

Identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales ......................108

7.2. Diagnóstico Ambiental ........................................................................................................109 8. Descripción del Proyecto Granja Avícola Guadalupe S.A. ........................................................112 8.1. Antecedentes .......................................................................................................................112 8.2. Objetivo ...............................................................................................................................112 8.3. Justificación.........................................................................................................................113 Abril 2015

Pág. 21 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 8.4. Ubicación ............................................................................................................................113 8.5. Infraestructura de la Granja Avícola Guadalupe S.A. ..........................................................115 9. Análisis de alternativas ..............................................................................................................124 10. Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales ..........................................125 10.1. Metodología ......................................................................................................................125 10.2. Codificación de Calificación de Impactos (C.C.I.) ............................................................127 10.3. Dictamen Ambiental de la Calificación y Valoración de Impactos ...................................154 10.4. Metodología para valoración económica de Impactos negativos .......................................155 10.5. Verificación de cumplimiento ...........................................................................................156 10.5.1. Metodología de Verificación de Cumplimiento .............................................................156 Primera Etapa: Pre-Verificación de cumplimiento .....................................................................156 Segunda Etapa: Verificación In Situ..........................................................................................157 Tercera Etapa: Post Verificación de cumplimiento ....................................................................157 10.5.2. Criterios de Calificación de cumplimiento .....................................................................158 10.5.3. Criterio de Evaluación del Cumplimiento ......................................................................159 10.5.4. Evaluación de Cumplimiento y verificación de las condiciones actuales de la Granja avícola Guadalupe S.A. ..............................................................................................................160 11. Análisis de Riesgo ....................................................................................................................165 12. Determinación del área de influencia o de gestión ...................................................................167 12.1. Área de Influencia o de Gestión ........................................................................................167 12.2. Área de Influencia Directa e Indirecta ...............................................................................168 12.3. Áreas Sensibles .................................................................................................................168 Sensibilidad Física .....................................................................................................................169 Sensibilidad Biótica ...................................................................................................................169 Sensibilidad Socioeconómica .....................................................................................................170 Abril 2015

Pág. 22 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 13. Plan de Manejo Ambiental (PMA) ...........................................................................................170 13.1. Objetivos ...........................................................................................................................170 13.2. PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN .....171 13.3. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ........................................173 13.5. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ......185 13.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................186 13.7. PLAN DE CONTINGENCIAS .........................................................................................187 13.8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..................................................188 13.9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ..................................................................190 13.10. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA .....................................................193 13.11. PLAN DE REHABILITACIÓN DE DE ÁREAS AFECTADAS ...................................194 Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ................................................195 14. Glosario de Términos ...............................................................................................................196 15. Referencias Bibliográficas........................................................................................................201 16. Firmas de Responsabilidad .......................................................................................................203 17. Proceso de Participación Social ................................................................................................203 18. Documentos Habilitantes .........................................................................................................205 19. Anexo Cartográfico ..................................................................................................................238 20. Registro fotográfico de la infraestructura de la Granja Avícola Guadalupe S.A.......................251 21. Registro Fotográfico de Línea Base .........................................................................................267 22. Informes de Monitoreo de Agua, Suelo, Ruido y Aire .............................................................281 23. Anexo de Verificación de Cumplimiento Documental .............................................................361 24. Anexo de Verificación de Cumplimiento Fotográfico ..............................................................417 Modelo de encuesta y entrevista aplicada a las autoridades y población del caserío Guadalupe….

Abril 2015

Pág. 23 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 3. Ficha Técnica 2.1.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental Expost Categoría IV, Granja Avícola Guadalupe S.A. Provincia:

Tungurahua

Parroquia: Pelileo

Cantón:

Pelileo

Sector: Guadalupe

Coordenadas:

No.

X

Y

Área de Levante

UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y 2.2.

1

778084

9848311

2

778009

9848316

3

778015

9848420

4

778109

9848512

5

778141

9848542

6

778212

9848488

7

778168

9848411

8

778084

9848311

Área Productiva

CARTOGRÁFICA 1

777933

9848089

2

777959

9847894

3

777909

9847834

4

777936

9847751

5

777984

9847691

6

778026

9847711

7

778044

9847702

8

778142

9847755

9

778065

9848101

10

778002

9848121

11

777933

9848089

Área de Compostaje 1

777816

9848265

2

777790

9848264

3

777804

9848121

777824

9848118

2.3.

SUPERFICIE DEL ÁREA

4 593.209,74 m2 (59,32 ha)

2.4.

DATOS DE LA EMPRESA

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupesa S.A.

Abril 2015

Pág. 24 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Ciudadela El Pingue, Barrio Guadalupe, via a Baños, Intersección 2.5.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

2.6.

REPRESENTANTE LEGAL

via Patate a 500 metros del centro de monitoreo del volcán Sr. Marcelo Carlo Magno Llerena Martínez Dr. Juan Carlos Valenzuela Consultor Ambiental Categoría A, calificación ante el MAE No. 013 CI, (ver Anexo Documental), 15 años de experiencia en procesos de Evaluación de Impacto Ambientales, Auditorías Ambientales.

CONSULTOR AMBIENTAL RESPONSABLE 2.7.

DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dirección: Bartolomé Alves S8-63 y Alpahuasi, Quito – Ecuador Teléfono: 022655182 / 0998556179

2.8

PROFESIÓN

EQUIPO TÉCNICO

COMPONENTE

Componente Biótico, Flora Lcda.

en

Biología

Experiencia de 13 años en 2.9.

Lcda. Wylma Gallegos

línea base biótica, Título de

Tercer

Nivel

en

Biología

Ing. Geólogo 15 años de

Componente Físico

experiencia en línea base física,

2.10. Ing. Juan Cevallos López

Título de

Tercer

Nivel en Geología, Minas y Petróleos Componente Social

2.11.

Socióloga Diana Cajas

Abril 2015

Socióloga

Pág. 25 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

2.12.

Tglo. Christian Valenzuela

Coordinación Trabajo de campo Tecnólogo en Ciencias

3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivo General Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental, mediante la determinación del estado actual de los componentes: 1) Físico, 2) Biótico, 3) Socioeconómico y Cultura del área de implantación del proyecto; identificando las actividades que se ejecutan como parte del proyecto y la identificación de los posibles impactos; aplicación de medidas preventivas y mitigantes específicas a ser aplicadas. 3.1.2. Objetivos Específicos  

 

   

Describir a detalle los equipos, infraestructura y tecnologías utilizadas en el proceso de postura de aves. Identificar las características de la Línea Base Ambiental, Área de Influencia Directa e Indirecta, para la elaboración del Estudio de Impacto ambiental. La campaña de campo para levantamiento de información primaria y secundaria comprenderá los componentes físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales. Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que pueden ocasionar las actividades de la Granja Avícola durante las etapas de operación-mantenimiento y cierre. Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar, corregir, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como el potenciar los impactos ambientales positivos. Describir a detalle todas las facilidades y operaciones que se desarrollan en la Granja Avícola Guadalupe S.A. Estructurar el PMA e incorporar medidas en función de los resultados de la identificación de la línea base, identificación de impactos, descripción de actividades operacionales. Preparación de cartografía básica y temática del área del proyecto y área de influencia de la Granja Avícola Guadalupe S.A. Participar en la ejecución del proceso de participación social, en coordinación con el facilitador a ser designado por la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua del Ministerio del Ambiente.

Abril 2015

Pág. 26 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 3.2. Alcance El alcance geográfico está dado por el área donde se ejecuta el proyecto, su área de influencia, en el cantón Pelileo, sector Guadalupe. El EsIA Expost para licenciar la Granja Avícola Guadalupe S.A., está supeditado a lo establecido los Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014, mediante el cual se Reforma el Acuerdo Ministerial 068 y Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Título I del Sistema de Manejo Ambiental (SUMA), que establece en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional el código para el presente proyecto, Código CCAN 1 1 . 2 . 3 . 1 , Construcción y/u operación de las granjas avícolas, ponedoras, de engorde y afines mayor a 30000 aves, como un proyecto Categoría IV. El alcance técnico considera la identificación de las actividades operacionales de La Granja Avícola Guadalupe S.A., en todas sus fases, operación, mantenimiento, cierre o abandono, así como las posibles afectaciones socio-ambientales, con el fin de establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales que se identifiquen. Cubre todos los aspectos pertinentes establecidos en la normativa ambiental vigente. El alcance específico está dado en la caracterización detallada y actualizada de las condiciones ambientales existentes, a la fecha del levantamiento de campo de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural y de operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A. La descripción de los componentes de la Línea Base, se fundamentan en la información primaria levantada en campo, calidad de agua, suelo, flora, fauna, uso del suelo, actividades socioeconómicas y recursos culturales de la zona de influencia ambiental; y, en la información secundaria verificada y sistematizada como geología, geomorfología y clima. Se identificaron las unidades ambientales del área de estudio, las mismas que se describen en sus cualidades ecológicas, productivas, funcionales, paisajísticas y culturales. Se identificaron los impactos potenciales resultantes de la operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A., cubriendo todos los aspectos de afectación que se puedan generar sobre los diferentes componentes ambientales y sociales. Una vez levantada la Línea Base y evaluados los Impactos Ambientales se elaboró el Plan de Manejo Ambiental. 4. Siglas y Abreviaturas. Todas las siglas y abreviaturas utilizadas en el EsIA Expost, se presentan claramente definidas y descritas en esta sección:     

AAAc: Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación responsable AAN: Autoridad Ambiental Nacional AID: Área de Influencia Directa AII: Área de Influencia Indirecta

Abril 2015

Pág. 27 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.  AM: Acuerdo Ministerial  AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana del Aseguramiento de la Calidad del Agro, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.  BPA: Buenas Prácticas Avícolas. Comprenden prácticas orientadas a la mejora de los métodos convencionales de producción y manejo en la granja, haciendo hincapié en la prevención y control de los peligros para la inocuidad del producto y reduciendo, a la vez, las repercusiones negativas de las prácticas de producción sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.  CA: Calidad Ambiental  CAN: Categorización Ambiental Nacional.  CCAN: Catálogo de Categorización Ambiental Nacional.  dB: Decibeles  DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno  DQO: Demanda química de oxígeno  DGA: Dirección de Gestión Ambiental  EER: Evaluación Ecológica Rápida  EIA: Estudio de Impacto Ambiental  EPI: Equipos de Protección Individual.  GADM: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal  INEC: Instituto Nacional de Censos y Estadísticas  INEN: Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización  LMP: Límite máximo permisible  MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador  MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca  m s.n.m.: metros sobre el nivel del mar  NC+: No Conformidad mayor  NC-: No Conformidad menor  NTE: Norma Técnica Ecuatoriana  OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriana  PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial  PEA: Población económicamente activa  POE: Procedimiento Operacional Estandarizado que debe ser documentado. Contiene instrucciones para realizar los diferentes procesos que se realizan en las granjas, incubadora o planta de procesamiento.  pH: Potencial de Hidrógeno  PMA: Plan de Manejo Ambiental  PPS: Proceso de Participación Social  RO: Registro Oficial  SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador  SUIA: Sistema Único de Información Ambiental  SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental  SST: Sólidos Suspendidos totales  Tdr: Términos de referencia.  TULSMA: Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Abril 2015

Pág. 28 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 5. Marco Legal e Institucional. Se presenta el Marco Legal Ambiental Nacional, reglamentos, ordenanzas y demás normas ambientales vigentes y aplicables a la operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Constitución de la República del Ecuador

Registro Oficial No. 499, del 20 de Octubre de 2008 Artículos: 14 del Título II (Capítulo Segundo) – Derechos del Buen Vivir – Sección Segunda – Ambiente Sano) y 66 del Título II (capítulo Sexto) – Derechos de Libertad – Numeral 27), en los cuales se señala que: La Carta Magna establece en el Artículo 3, numeral 7, Título I “Elementos Constitutivos del Estado”, Capítulo primero: de los Principios Fundamentales, indica que son deberes primordiales, entre otros: Defender el patrimonio natural y cultural del país. El Artículo 14 sección segunda “ambiente sano”, Capítulo 2, “de los derechos del buen vivir”, Titulo ll “Derechos”. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales. El Artículo 15 sección segunda “ambiente sano”, capítulo 2, “de los derechos del buen vivir”, Titulo ll “Derechos”. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en el detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. El Artículo 66 Capítulo sexto, “Derechos de libertad”, Titulo ll “Derechos”, se reconoce y garantiza a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

Abril 2015

Pág. 29 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Del título VI del Régimen de desarrollo, Capitulo 1, Principios generales: Artículo 276: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. 

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental (publicada en el R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales, además considera y regula la participación de sectores públicos y privados en temas relacionados al medio ambiente. En el artículo 19 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. El artículo 20 establece que toda actividad que suponga riesgo ambiental debe obtener una licencia ambiental. El artículo 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. El artículo 22 establece los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. El artículo 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos: 1. “La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural”.

Abril 2015

Pág. 30 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Ley Reformatoria del Código Penal (Ley 99-49). Capitulo X A; de los delitos contra el Medio Ambiente Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica.

Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años. La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando: a) El hecho se cometa en período de producción de semilla de reproducción o crecimiento de las especies; b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o, c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o radiactivas. Art. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años.

Abril 2015

Pág. 31 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Art. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave. La pena será de prisión de dos o cuatro años cuando: a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación del régimen climático; o, b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a un centro poblado o sistema de irrigación. Art. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana, o de extracción o elaboración de materiales de construcción. Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental." 

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Esta Ley fue expedida mediante decreto Supremo Nº 374 del 21 de Mayo de 1976 publicada en el registro oficial Nº 97, del mismo mes y año, tiene como finalidad fundamental precautelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo. Muchos artículos de esta Ley han sido derogados por la Ley de Gestión Ambiental en tanto en cuanto se refieren a aspectos de institucionalidad y coordinación organizacional no existente en la actualidad. Involucra también a la población, concediéndole acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente en el Art. 16.

Abril 2015

Pág. 32 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Reglamento a la Ley de Gestión para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles de contaminación ambiental, para los componentes aire, suelo y agua. 

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre constituye la norma aplicable para el manejo y explotación de los recursos forestales. Esta Ley y su reglamento datan de 1981. El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) fue creado mediante publicación en el RO No. 27, el 16 de septiembre de 1992, para administrar e implementar esta ley. Los decretos ejecutivos 505 y 1330 publicados en los RO 118 y 296 del 28 de enero y 12 de octubre de 1999 crearon el Ministerio del Ambiente (MAE) el mismo que asumió todas las funciones del INEFAN. 

Es importante mencionar que este proyecto no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas, Patrimonio Forestal, Bosques y vegetación Protectores.



Ley de Aguas Codificación.- (Registro Oficial Nº 339, 20 de Mayo de 2004). Norma específica respecto al manejo de este recurso natural en el país, contemplando disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero, riego, turismo y uso industrial); así como la prohibición de la contaminación de las aguas enfatizando el Art. 16 donde menciona que “Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos” y el Art. 22 donde menciona : “ Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora y la fauna”.



Ley Orgánica de Salud.- (Ley 67, Registro Oficial Suplemento Nº 423, 22 de Diciembre de 2006). Ley que garantiza el derecho de la población a la salud en el artículo 9; así como las responsabilidades y deberes del estado en relación a la salud. Se ocupa de la prevención y control de las enfermedades así como de los establecimientos de salud y los desechos hospitalarios.



Código de la Salud

El artículo 6 dice que el saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. El código de salud entró en vigencia el 8 de febrero de 1971. La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma al artículo 2 del Código de la Salud, agregando el siguiente inciso: “en aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria de este código, la Ley del Medio Ambiente”.

Abril 2015

Pág. 33 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Ley de Patrimonio Cultural

La Ley de Patrimonio Cultural fue promulgada en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979. Se la creó para conservar, cuidar y proteger el legado de nuestros antepasados y de las “creaciones notables del arte contemporáneo”. El literal a) del artículo 7 considera bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural a: “Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas,” Este mismo cuerpo legal en su artículo 22, establece que “los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el riesgo.” 

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Publicado en el R. O. 0056 del 20 de Mazo de 2003, Edición Especial Nº1, se establece en el Título II, Reglamento de Control de la Instalación y Funcionamiento de la Granjas Avícolas,: TITULO II REGLAMENTO DE CONTROL DE LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS. Capítulo I, Del Registro de las Granjas Art. 2.- Los establecimientos dedicados a la producción y explotación de aves están obligados a obtener el registro bianual correspondiente de acuerdo a: Para la inscripción de nuevos planteles avícolas que deseen instalar, los interesados presentarán una solicitud a las direcciones provinciales agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería con la siguiente información: o Provincia, Ciudad, Cantón, sitio de ubicación de la granja o Distancia a la granja avícola más cercana o Finalidad de la granja avícola (progenitoras), reproductoras, comerciales de postura o de engorde, para patos, etc. o Número de galpones y sus dimensiones De las Construcciones Art. 3.- El edificio – gallinero donde vivirán habitualmente las aves, debe reunir las condiciones específicas que faciliten el lavado, desinfección, desinfestación, e higiene total del galpón, con el fin de prevenir enfermedades. Estas condiciones son: Para pollos: galpón con piso de cemento, paredes de ladrillo o bloque de cemento y malla de alambre solamente, cubierta de teja, zinc, eternit o materiales propios de la zona. Los pilares o de más soportes pueden ser de cemento, hierro o madera. Para Politos de reposición: galpón de las mismas características del anterior; Para ponedoras comerciales: producción en piso: se diseñaran galpones de acuerdo a las características técnicas de cada una de las áreas ecológicas del país y necesidad del productor (... ) Para aves progenitoras y reproductoras: galpón de las mismas características del literal anterior. Abril 2015

Pág. 34 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Disposiciones de Bioseguridad y de Higiene en General Art. 6.- Para el cumplimiento de las finalidades previsto en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir con las siguientes disposiciones: El personal que labora en cualquier granja avícola deberá presentar un certificado de salud actualizado cada año conferido por un centro de salud estatal La entrada de personas a galpones, estará limitada exclusivamente al personal que labora con ello Los galpones deberán ser lavados y desinfectados al final de cada ciclo de producción, al igual que el equipo utilizado con el fin de destruir los gérmenes y parásitos existentes. Los galpones se orientarán con el eje longitudinal de norte a sur, o de acuerdo a la topografía y ecología de la zona. La ventilación será la máxima posible de acuerdo a la zona, con el fin de desalojar el “aire viciado” que existe en todo gallinero poblado con aves No debe haber aguas estancadas ni depósitos de basura cerca o alrededor de los galpones. Las instalaciones deberán tener dispositivos que permitan constantemente control de moscas y otros insectos. Todas las aves muertas deberán ser depositadas en pozos sépticos una vez establecido su diagnostico, especialmente en las granjas de reproducción. Los planteles avícolas de producción comercial de huevos para consumo y de engorde, cumplirán programas sanitarios de prevención de control de enfermedades, bajo el asesoramiento de un médico veterinario colegiado, especializado en ciencias avícolas y acreditado por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario (SESA). Los planteles avícolas de producción comercial de huevos de consumo y de engorde, cumplirán programas sanitarios de prevención de control de enfermedades, bajo el asesoramiento de un médico veterinario colegiado, especializado en ciencias avícolas y acreditado por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario (SESA). 

REGLAMENTO DE CONTROL DE LA FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS

INSTALACIÓN

Y

CAPITULO II DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS GRANJAS Art. 2.- Las granjas avícolas serán de cuatro tipos: Progenitoras a. Granja de reproducción para producción de huevos fértiles destinados a la incubación artificial; Abril 2015

Pág. 35 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. b. Granja para la producción comercial de huevos para consumo humano; c. Granja para la producción comercial de pollos de engorde; y, d. Granjas de otras especies aviares: pavos, patos, gansos, codornices, etc. CAPITULO III DEL REGISTRO DE LAS GRANJAS Art. 3.- Los establecimientos dedicados a la producción y explotación de aves están obligados a obtener el registro bianual correspondiente de acuerdo a las siguientes normas: a. La solicitud será presentada por el interesado en la Coordinación Provincial u Oficina Local del SESA si la hubiere, correspondiente al lugar donde esté instalada la granja avícola; c. Para la inscripción de los nuevos planteles avícolas que se deseen instalar, los interesados presentarán la indicada solicitud con la siguiente información: 1. Provincia, ciudad, cantón, sitio de ubicación de la granja. 2. Distancia a la granja avícola más cercana. 3. Finalidad de la granja avícola (progenitoras), reproductoras, comerciales de postura o de engorde; para patos, etc. 4. Número de galpones y sus dimensiones. 5. Razas o linajes utilizados. 6. Nombre del médico veterinario que asesora técnicamente, número de matrícula y colegio profesional al que pertenece. d. El Coordinador Provincial del SESA en el término máximo de dos días, si no hubiese un funcionario cantonal de la institución, designará al personal técnico que inspeccione el lugar y emita el informe sobre la instalación y cumplimiento de los requisitos constantes en este reglamento; y, e. Si el informe fuese favorable, el Coordinador Provincial respectivo autorizará el funcionamiento del plantel avícola y emitirá el registro correspondiente con copia de este documento al funcionario local del SESA, si existe en la jurisdicción cantonal en la que se ubica la explotación avícola., y al funcionario responsable del Programa Avícola en Planta Central. CAPÍTULO IV DE LAS INSTALACIONES Art. 4.Las explotaciones avícolas deben estar localizadas en lugares protegidos de inundaciones y lo más alejado posible de plantas de faenamiento, basureros y carreteras principales, zonas pantanosas, lagos y humedales a los que llegan masivamente aves silvestres y migratorias y deben estar aisladas de posibles fuentes de contaminación industrial y libres de emanaciones como humo de fábricas, polvo de canteras, hornos industriales, fábricas de gas, plantas de tratamiento de desechos. Art. 5.El edificio - gallinero donde vivirán habitualmente las aves, debe reunir las condiciones específicas que faciliten el lavado, desinfección, desinfestación e higiene total del galpón, con el fin de prevenir enfermedades. Estas condiciones son:

Abril 2015

Pág. 36 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

a. Para pollos: galpón con piso de cemento, paredes de ladrillo o bloque de cemento y malla de alambre solamente, cubiertas de teja, zinc, eternit o materiales propios de la zona. Los pilares o demás soportes pueden ser de cemento, hierro o madera; b. Para pollitos de reposición: galpón de las mismas características del anterior; c. Para ponedoras comerciales: Producción en piso: se diseñarán galpones de acuerdo a las características técnicas de cada una de las áreas ecológicas del país y las necesidades del productor. Si son explotadas en jaulas: el piso para las mismas será de tierra y los pasillos adyacentes encementados; las paredes laterales proporcionarán ventilación superior e inferior con protección dirigida a las baterías de jaulas, las que serán de alambre galvanizado, equipadas con ponederos, comederos y bebederos adecuados; y, d. Para aves progenitoras y reproductoras: galpón de las mismas características de las del literal anterior. Art. 6.- El Plantel debe contar con instalaciones sanitarias y zonas separadas y definidas para la administración, producción y desinfección de vehículos. Art. 7.La granja debe estar protegida con una valla, cerramiento o alambrado de al menos 2m. de altura cercando todo el establecimiento, a fin de prevenir el ingreso de personas, animales y vehículos ajenos a la explotación. Ninguna sección dentro del plantel deberá tener comunicación con lugares destinados a vivienda. El área de estacionamiento para vehículos de visitantes debe estar localizado fuera del cerco perimetral de las explotaciones. CAPITULO V DEL AISLAMIENTO Art. 8.- Para satisfacer las necesidades estrictamente sanitarias, se establece un aislamiento de granja y de galpón de acuerdo a las siguientes especificaciones: a. Las granjas comerciales de cualquier finalidad de producción deben estar alejadas por lo menos 3 km de los centros poblados y de acuerdo a las ordenanzas municipales vigentes; b. Entre dos granjas avícolas de ponedoras de huevos comerciales, debe existir una distancia mínima de 3 km. Entre galpones de una misma granja, 20 m de distancia mínima; c. Entre una granja de pollos de carne y una de pollitas de reposición debe existir una distancia mínima de 5 km y entre galpón y galpón de aves de esta clase en una misma granja: la distancia mínima de 20 m; d. Entre una granja de ponedoras comerciales y una de pollitas de reposición, debe existir un espacio mínimo de 5 km y entre galpón y galpón de pollitas de reposición 20 m de distancia mínima; e. Entre dos granjas de pollos de engorde carne, debe existir la distancia mínima de 4 km; y, f. Entre una granja de progenitoras, reproductoras, ponedoras comerciales, pollos de engorde y otras granjas avícolas de diferente especie como pavos, patos codornices, avestruces, etc., debe existir una distancia mínima de 5 km. y entre galpón y galpón de una misma granja, una distancia mínima de 20 m.

Abril 2015

Pág. 37 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CAPÍTULO VI DEL PERSONAL DE LOS PLANTELES AVÍCOLAS. Art. 9.El personal de una explotación avícola debe recibir constante capacitación en normas de bioseguridad, higiene personal en el trabajo, higiene de los alimentos, cuidado adecuado de las aves en cada una de las etapas de producción, control de plagas, seguridad ocupacional , riesgos del trabajo y protección ambiental. Art. 10.El personal que aplique medicamentos de uso veterinario, así como agentes desinfectantes, sanitizantes y todos aquellos que operen equipamiento peligroso y complejo, deben estar capacitados para desarrollar dichas labores. Deberá dotarse al personal del equipo de protección y la indumentaria adecuada para las actividades que efectúe. Art. 11.- El personal que labora en los planteles deberá contar con un Certificado Anual de Salud otorgado por un Centro o Subcentro del Ministerio de Salud Pública que garantice su buen estado físico para desenvolverse en este tipo de actividad. Art. 12.- El personal de las granjas deberá tener facilidades de servicio médico permanente y contar con procedimientos periódicos para la prevención de zoonosis. Las granjas deberán contar con un botiquín dotado de equipo de primeros auxilios por cada 15 personas y cuya ubicación y disponibilidad no genere dificultad de acceso para quien lo necesite, ni represente riego para la bioseguridad de la granja. Art. 13.Según lo establecido en el Código de Trabajo, la explotación avícola deberá contar con un área destinada exclusivamente para comedor, la cual deberá estar alejada de los galpones y de las bodegas de almacenamiento, pero dentro del perímetro interno de la granja. CAPÍTULO VII DE LA SANIDAD ANIMAL Art. 14.- Las explotaciones avícolas deberán contar con la asistencia técnica de un Médico Veterinario colegiado en el país. El Médico Veterinario deberá estar informado de la normativa sanitaria vigente, se encargará de su cumplimiento e informará de la ocurrencia de las enfermedades de notificación obligatoria definidas por la Autoridad Competente. Así mismo deberá establecer un programa sanitario para la explotación enfocado fundamentalmente a la prevención de las enfermedades de las aves de corral. Art 15.- El diagnóstico de las enfermedades que se presenten en la explotación, estará a cargo del Médico Veterinario del plantel que se encargará de efectuar las necropsias en un lugar específico para ello y bajo su criterio profesional, tomará y enviará las muestras que correspondan, para el diagnóstico confirmativo de laboratorio. Art. 16.La prescripción de fármacos, que deberán contar con el registro sanitario del SESA, será de exclusiva responsabilidad del Médico Veterinario del plantel, quien deberá instruir al productor sobre los períodos de carencia, estipulados por el fabricante, para evitar residuos de fármacos en carne de aves, huevos y sus subproductos. El Médico Veterinario establecerá los procedimientos para el almacenamiento de fármacos y biológicos, manejo de recipientes vacíos de medicamentos, jeringas, agujas y residuos de fármacos. Art. 17.Las aves muertas deben ser recolectadas diariamente de los galpones, colocadas en un recipiente cerrado y destinadas para su eliminación a través de biodigestores o compostaje, localizados lo más alejado posible de la explotación. Abril 2015

Pág. 38 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Art. 18.Luego de cada período productivo de las aves, se procederá a retirar las camas y otros residuos, para posteriormente efectuar la limpieza, desinfección y desratización de los galpones. Una vez que se hayan cumplido estas acciones, se iniciará un vacío sanitario efectivo de por lo menos 15 días. La explotación podrá ser sometida a un período de cuarentena que puede ser mayor al del vacío sanitario, en caso de haberse presentado una enfermedad infecciosa aguda, si la evaluación epidemiológica así lo determina. Art. 19 Si se presentan enfermedades exóticas que constituyan un peligro y representen riesgo para la salud pública o para la población avícola, la explotación o explotaciones afectadas deberán cumplir exactamente con las medidas sanitarias dispuestas por la Autoridad Competente.

CAPITULO VIII DEL BIENESTAR ANIMAL Art. 20.Las granjas avícolas deberán incorporar los siguientes principios básicos de bienestar animal a fin de evitar en lo posible condiciones de estrés que pueden repercutir en los rendimientos productivos de las aves: a. Las aves deben tener una dieta adecuada a sus necesidades y la cantidad de agua fresca suficiente. Por ningún motivo deben pasar hambre o sed de manera innecesaria. b. Las aves deben estar en instalaciones iluminadas apropiadamente y construidas, equipadas y mantenidas a fin de evitar el estrés, dolor o daño de los animales. c. Las aves deben poder expresar su comportamiento normal, contar con espacio suficiente, ser manejadas por personal con entrenamiento para su alimentación, suministro de agua, control de ventilación y temperatura y realización de las prácticas de manejo habituales en las granjas. d. Deben evitarse en lo posible situaciones que provoquen estrés o miedo de los animales. CAPITULO IX DEL SUMINISTRO DE AGUA Y ALIMENTOS Art. 21.El agua para las aves deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que establece la Norma INEN 1108 para agua potable. Las granjas avícolas deberán realizar al menos cada año análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua, en laboratorios autorizados por el SESA. El agua en los bebederos mantendrá de 1 a 3 ppm de cloro residual y un pH entre 6 y 7.

Art. 22.Los alimentos medicados y sus fabricantes, de acuerdo con la normativa vigente, deberán estar registrados en el SESA y elaborados según el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura, cuyas disposiciones deberán ser observadas aún si el alimento es producido en el mismo plantel avícola.

Abril 2015

Pág. 39 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CAPÍTULO IX DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Art. 23.Las explotaciones avícolas deberán contar con un Plan de Manejo Ambiental, que incluya, el manejo y empleo de la gallinaza, el manejo y disposición de residuos, la prevención y el control de olores que se generan en el proceso productivo y el manejo de residuos líquidos. Art. 24.Las explotaciones avícolas deberán contar con procedimientos de manejo de su gallinaza que puede ser tratada en la misma unidad productiva o en una procesadora externa. Si la gallinaza va a ser procesada fuera de la granja avícola debe ser previamente sanitizada a través de un tratamiento que asegure la eliminación de agentes patógenos y evite el crecimiento de insectos. Este tratamiento debe ser realizado en un plazo no mayor a treinta días en el caso de aves de jaula y si son aves de piso, 30 días después de la finalización del ciclo productivo. Para el acopio de la gallinaza en los puntos de uso, se deberá considerar: la impermeabilidad del suelo, las líneas de drenaje, la pendiente del terreno y una distancia no menor a 20 m. de cursos de agua. Si el acopio de la gallinaza sobrepasa más de 9 días se la tratará con larvicidas e insecticidas. El traslado de gallinaza procesada para uso agrícola deberá realizarse previo secado y desinfección y su transporte debe efectuarse en vehículos con carrocerías selladas en los fondos y costados y cubiertos con una carpa impermeable. La gallinaza una vez tratada debe ser recogida en fundas. Art. 25.El manejo y eliminación de residuos o desechos de fármacos y biológicos, recipientes, agujas y jeringuillas deben efectuarse de acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental y no deben ser mezclados con la basura normal.

La disposición final de la basura debe hacerse en lugares aprobados por las autoridades competentes y con apego a las Ordenanzas Municipales. Art. 26.Cuando las explotaciones avícolas afecten a sectores poblados con olores generados en el proceso productivo, se formarán cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos, para disminuir la emisión de olores. La emisión de amoniaco (mg/L) no debe superar los siguientes límites: -

En el interior de los galpones menor o igual a 25

-

En el núcleo poblacional más cercano menor o igual a 10

-

En el sitio de tratamiento de gallinaza menor o igual a 40

Art. 27.En función de Plan de Manejo Ambiental y en la medida en que se generen residuos líquidos, las granjas avícolas deben implantar sistemas de ingeniería sanitaria y ambiental para el manejo de tales residuos a fin de evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Abril 2015

Pág. 40 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

CAPITULO XI DE LA BIOSEGURIDAD Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir con las siguientes disposiciones: a. Las explotaciones avícolas deberán establecer un Programa de Bioseguridad que debe ser ampliamente difundido y puesto en práctica por el personal que labora en ellas y por las visitas al plantel. b. La entrada de personas a galpones, estará limitada exclusivamente al personal que labora en ellos, al personal técnico y los funcionarios del SESA con función y previo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para el ingreso de personas y vehículos a la granja. c. La ducha sanitaria previa, es obligatoria para todas las personas que ingresan a la granja. Quienes ingresen a una explotación avícola no deben haber tenido contacto con animales, especialmente aves, por lo menos durante los cinco días anteriores, ni haber ingresado a plantas de alimentos, plantas de incubación, plantas de faenamiento y plantas elaboradoras de productos alimenticios de origen animal. Adicionalmente a las duchas, deben instalarse pediluvios a la entrada de los galpones, así como lavamanos con jabón bactericida, toallas de papel o secador de manos eléctrico. Los overoles y botas deben ser utilizados exclusivamente en las granjas. d. La desinfección de vehículos, equipos, herramientas, utensilios y cualquier material que ingrese al plantel es obligatoria. La desinfección de vehículos se efectuará a través de un arco de desinfección o aspersión con bomba de mochila. e. Se prohíbe la presencia de gallos de pelea, aves ornamentales y cualquier especie de animales, al interior de las granjas, a excepción de perros guardianes que estarán separados físicamente de los galpones. Esta prohibición se extiende al personal que labora en la explotación, que no debe mantener en sus casas aves domésticas o silvestres. f. Los galpones se originarán con el eje longitudinal de Norte a Sur, o de acuerdo a la topografía y ecología de la zona; g. La ventilación será la máxima posible de acuerdo a la zona, con el fin de desalojar el “aire viciado” que existe en todo gallinero poblado con aves; h. No debe haber aguas estancadas ni depósitos de basura cerca o alrededor de los galpones; i. Las granjas avícolas deberán establecer un programa para el control de roedores, moscas y otros insectos y plagas domésticas. Los plaguicidas a utilizar deberán estar registrados en el SESA y su aplicación deberá ser realizada por personal debidamente entrenado que monitoreará la ubicación de trampas y cebos de acuerdo al programa establecido. 

Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA. Decreto Nº 3516, del martes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial Nº 2, Título IV, Capítulo IV.

Como Anexos al Libro VI: De la Calidad Ambiental, que tienen relación directa con el tema, tenemos:

Abril 2015

Pág. 41 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.- En este anexo se fijan límites máximos permisibles y criterios de calidad admisibles respecto a las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua deberán hacerse respecto a los estándares de esta norma. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.- Establece factores indicativos de contaminación, criterios de calidad de suelo, criterios para la remediación y reforestación y reacción acidez-alcalinidad del recurso suelo. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.- Para los generadores de emisiones que se apliquen respecto del proceso de remediación. Anexo 4. Norma de calidad de aire ambiente.- Esta norma establece los límites máximos permisibles en el aire ambiente a nivel de suelo, así como también establece métodos y procedimientos para la determinación de la contaminación del aire ambiente. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.- Para el manejo de desechos resultado de proceso de remediación. En general estos anexos establecen: límites máximos permisibles, criterios de calidad ambiental; y, metodologías de muestreo que son aplicables a las operaciones de los PROYECTOS DE REMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS Y ACTIVIDADES CONEXAS, que complementan y refuerzan las ya establecidas en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. 

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al Recurso Agua. Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1989 (Acuerdo Ministerial No 2144).

A través del artículo 1 regula las actividades y fuentes que produzcan contaminación del agua. Según el artículo 4, el Reglamento establece los criterios de calidad del agua que sirven para ser utilizados en el ordenamiento, asignación de usos y determinación de las características del agua para cada uso. 

Reglamento Seguridad y Salud de Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente.- (Registro Oficial Nº 565, 17 de Noviembre de 1986).

Art. 1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Exigirá a las empresas, dentro del ámbito de su competencia, que el diseño de instalaciones, importaciones, compra de equipos y maquinaria, se sujeten a las disposiciones del presente reglamento. Abril 2015

Pág. 42 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Art. 11. - Obligaciones de los empleadores. Art. 12. - Obligaciones de los intermediarios. Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. 1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene de los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público. 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. 5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. 6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tenga conocimiento. Art. 15. De la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo. (Reformado por el Art. 10 del Decreto 4217). En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad dentro de cuyas funciones primordiales serán la prevención de riesgos, asesoramiento técnico en materias de control de incendios y promoción y adiestramiento de los trabajadores. Título II CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO Capítulo I SEGURIDAD EN EL PROYECTO Art. 18.- La construcción, reforma o modificación sustancial que se realicen en el futuro de cualquier centro de trabajo, deberá acomodarse a las prescripciones de la Ley y del presente Reglamento. Los Municipios de la República, al aprobar los planos, deberán exigir que se cumpla con tales disposiciones. Art. 19.- El Comité Interinstitucional coordinará con los Municipios la aplicación de las normas legales y reglamentarias. Art. 20.- Los Municipios comunicarán al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos las resoluciones mediante las cuales hubiese negado la aprobación de planos de centros de trabajo. Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla: Elementos Relación por número de trabajadores Excusados 1 por cada 25 varones o fracción 1 por cada 15 mujeres o fracción Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción Duchas 1 por cada 30 varones o fracción 1 por cada 30 mujeres o fracción Abril 2015

Pág. 43 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción Art. 43. DUCHAS. 1. Se instalarán en compartimientos individuales para mujeres y comunes para varones y dotados de puertas con cierre interior. 2. Estarán preferentemente situadas en los cuartos vestuarios o próximas a los mismos. Caso contrario se instalarán colgadores para la ropa. Capítulo V MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD. 1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores. 2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora. 3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos. 4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar u generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante. 5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como límites normales de temperatura ºC de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones lo permitan. 6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las variaciones bruscas. 7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados. 8. (Reformado por el Art. 27 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las instalaciones generadoras de calor o frío se situarán siempre que el proceso lo permita con la debida separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión, desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire perjudiciales para la salud de los trabajadores. 

ACUERDO MINISTERIAL Nº 068, REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA (TULAS) DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TITULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA)

CAPITULO V DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL Art. 36.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- el objetivo general de la categorización ambiental nacional es unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, en función de las características particulares de estos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente. Abril 2015

Pág. 44 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Todos los proyectos que sean parte de las categorías II, III y IV deberán obtener una licencia ambiental previa a iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional y las normas establecidas por la AAC. Art. 41.- De la categoría IV (Licencia Ambiental Categoría IV).- Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos y/o riesgos ambientales, son considerados de alto impacto. Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al manual de procedimientos previsto para ésta categoría, y acorde a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. Una vez que el promotor culmine con el procesó; y ha cargado en el sistema toda la información y los documentos necesarios acorde a su proyecto, obra o actividad, la autoridad ambiental competente resolverá su solicitud pudiendo: 1. Emitir pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme al manual de ésta categoría; u, 2. Observar y solicitar al promotor se completen los requisitos necesarios para la regularización del proyecto, obra o actividad en el término de 30 días, caso contrario en el término de 90 días el sistema SUIA archivará el proceso del proyecto, obra o actividad; o, 3. Rechazar en el caso que el proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos previstos para ésta categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, los manuales y el catálogo de categorización ambiental nacional.

CAPÍTULO VII DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Art. 62.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases. La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos de información pública, recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a: 1. La población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad; 2. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior; 3. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia del proyecto, obra o actividad; sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental. Abril 2015

Pág. 45 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Art. 63.- Mecanismos de participación.- Los mecanismos para la realización de los procesos de participación ciudadana, información pública, recolección de criterios y observaciones procurarán un alto nivel de posibilidades de participación, por lo que puede resultar necesario en ocasiones aplicar varios mecanismos complementarios en función de las características socio - culturales de la población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad. La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucrados base para la selección de mecanismos deberá ser documentada y justificados brevemente en el respectivo estudio ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden comprender: a) Reuniones informativas: En las reuniones informativas, el promotor informará sobre las principales características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad. b) Talleres participativos y Además del carácter informativo de las reuniones informativas, los talleres participativos, deberán ser foros que permitan al promotor identificar las percepciones y planes de desarrollo local para insertar su propuesta de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la realidad institucional y de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto. c) Centros de información pública: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder dar las explicaciones del caso. d) Presentación o audiencia pública: Durante la audiencia pública se presentará de manera didáctica el proyecto, ' el estudio de impacto y el plan de manejo ambiental para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad. e) Página web: El estudio de impacto y plan de manejo ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. í) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el estudio ambiental. Art. 64.- Recepción y recolección de criterios.- Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán: a) Actas de reuniones informativas y audiencia pública, notariadas si se considera necesario; b) Memorias de talleres participativos; c) Formularios a depositarse en buzones en talleres participativos, centros de información pública y audiencia pública; d) Correo tradicional (carta, fax, etc.); e) Correo electrónico Los criterios y observaciones de la comunidad deberán ser documentados y sistematizados a fin* de establecer categorías de criterios de acuerdo a su origen, tipo de criterio, tratamiento en el estudio ambiental o plan de manejo ambiental y la forma de incorporación a éstos. Art. 65.- De los procesos de participación ciudadana previstos para cada categoría.- Los procesos de participación ciudadana, previstos para las actividades que requieren licencias ambientales, se encuentran determinados en los manuales de categorización ambiental nacional, constantes en los anexos II, III y IV de éste Acuerdo.

Abril 2015

Pág. 46 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Si en las diferentes categorías, se generan posibles problemas de conflictividad social, la Autoridad Ambiental podrá designar la intervención de uno o varios facilitadores con la finalidad de fortalecer los procesos de Participación Social. ACUERDO MINISTERIAL Nº 066. INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN EL DECRETO EJECUTIVO 1040 Art.1.- PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PPS: diálogo social e institucional en el que la AAC informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el EsIA, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. ART.2- El PPS se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos que requieran de licencia ambiental tipo ii, iii y iv. ART.3.- El MAE se encargará del control y administración institucional de los PPS en aquellos proyectos en los que interviene como AAC, de existir AAAR debidamente acreditadas, estas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. NORMA ESPECÍFICA 



Las Normas Técnicas Ambientales que constan en los anexos del Libro VI de la Calidad Ambiental, especialmente su ANEXO I, ANEXO II, ANEXO III, ANEXO IV, ANEXO V y ANEXO VI; del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), del Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental, Decreto No. 3516, del martes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial Nº 2. Norma Internacional ISO 14001 versión 2004, Sistemas de Gestión Ambiental – requisitos con orientación para uso. Norma internacional ISO 19011 versión 2002, Directrices de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266- 2000 La Norma Técnica INEN 2-266:2000 establece los requisitos y precauciones que se tomarán en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos y tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento, y eliminación de productos químicos peligrosos. Las normativas hacen referencia a temas sobre la: 1. Clasificación de productos químicos. 2. Clasificación de envases y embalajes. 3. Requisitos específicos: personal, transportistas, estacionamiento en carreteras y lugares públicos, selección de rutas, comercialización, hoja de seguridad, guía de embarque, tarjetas de emergencia. 4. Etiquetado para envases. 5. Rótulos y carteles para auto tanques, contenedores y transporte a granel. 6. Vehículos: carga y descarga, apilamiento. 7. Almacenamiento, servicios. Abril 2015

Pág. 47 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 8. Emergencias. 9. Tratamiento y disposición final. 

Ordenanza del GAD Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES, AVÍCOLAS, PORCÍCOLAS, COMERCIALES, ARTESANALES, Y DE SERVICIO EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO.

TITULO PRIMERO CAPITULO I

DEFINICIÓN TÉCNICA DE TÉRMINOS Art. 1.- GLOSARIO DE TÉRMINOS.- Para la adecuada aplicación de las disposiciones de esta ordenanza, téngase en cuenta las siguientes definiciones: AGRÍCOLA: Establecimiento dedicado al cultivo de la tierra. Se incluye empresas avícolas y todas las actividades del sector. AMBIENTE: Es el conjugado de condiciones que rodean a los seres vivos. AGUAS RESIDUALES: Líquidos cuya calidad original se ha alterado a consecuencia de su uso. CALIDAD DEL AIRE: Es el conjunto de concentraciones de componentes presentes en el aire en un momento que satisface la salud, el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. CERTIFICADO DE REGISTRO AMBIENTAL: Es la especie valorada que obtiene el establecimiento que se registra ante la autoridad ambiental necesaria para que pueda funcionar legalmente. CONTAMINACIÓN: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencias superiores o inferiores a la establecidas en la legislación vigente. CONTAMINANTE: Sustancia orgánica o inorgánica que altera y deteriora la calidad de los elementos aire, agua o suelo. CUERPO RECEPTOR: Es el recurso hídrico susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales. DECIBEL: Décima parte de un Bel; su símbolo es dB. DESECHOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS: Son aquellos afluentes ricos en materia orgánica, que tienen una gran demanda de oxigeno y no tienen características de toxicidad y/o peligrosidad. Abril 2015

Pág. 48 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. ESTABLECIMIENTO: Plantas o bodegas industriales, agropecuarias, avícolas, locales de comercio o de prestación de servicios, artesanales, personas naturales o jurídicas que realicen actividades de almacenamiento o comercialización de sustancias químicas en general, recolección, transporte, tratamiento o comercialización, que produzcan contaminación por descargas liquidas no domesticas y emisiones a la atmósfera o causen daños en el agua, suelo y aire o en la salud humana, animal y vegetal en base al número de empleados que ahí trabajan según se detalla en el cuadro:

CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO Taller o microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa

NÚMERO DE EMPLEADOS 1-5 6-20 21-50 51+

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objetivo determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de pre factibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. CAPITULO II DE LOS PRINCIPIOS Art. 2.- PRINCIPIOS.- El tipo de control que se aplica mediante esta norma, se sustenta en los siguientes principios: PREVENCIÓN: Los mecanismos establecidos por esta ordenanza van orientados a prevenir el riesgo de daños y los daños que como tal ocasione la contaminación de las actividades industriales, artesanales, y de servicio en la comunidad y en el ambiente. PREVENCIÓN: Los mecanismos establecidos por esta ordenanza van orientados a mitigar no solo los daños sino principalmente los riesgos de contaminación, de tal forma que privilegian la prevención de los primeros como base del control. PRECAUCIÓN: El principio de precaución se aplica cuando es necesario tomar una decisión u optar entre alternativas en una situación en que la información técnica es insuficiente o existe un nivel significativo de duda en las conclusiones del análisis técnico. En tales casos el principio precautela torio requiere que se tome la decisión que tiene el mínimo riesgo de causar directa o indirectamente daños al ecosistema. En estos casos la autoridad municipal resolverá la suspensión de la actividad contaminante hasta que existan suficientes pruebas técnicas que permitan identificar la veracidad del riesgo y daño y la identificación del responsable. Basándose en este principio, la responsabilidad de demostrar Abril 2015

Pág. 49 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. científicamente y técnicamente el cumplimiento de normas de calidad recae sobre el establecimiento potencialmente contaminante e indirectamente sobre la autoridad municipal. CAPITULO III OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 3.- OBJETO: a) Esta norma establece los mecanismos tendientes a prevenir y controlar la contaminación o el riesgo de producirla, por medio de las actividades de los establecimientos agroindustriales, industriales, avícola, porcícolas, comerciales, artesanales y de servicio. b) Regula la calidad del aire ambiental del Cantón, afectada por las emisiones a la atmósfera emitidas tanto por las fuentes fijas como móviles que circulan y preserva en particular el elemento aire y sus respectivos componentes en procura de salvaguardar la salud de la comunidad del Cantón Pelileo. c) Regular la calidad del agua y suelo del Cantón afectada por las emisiones de efluentes tanto líquidos y sólidos emitidos al agua, suelo y sus respectivos componentes en procura de salvaguardar la salud de la comunidad de Pelileo. d) Controlar a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas cuyas actividades produzcan u originen contaminación al aire por ruido, olores, partículas gaseosas o sólidas y gases tóxicos en forma directa o indirectamente provenientes de dichas fuentes. e) Controlar a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas cuyas actividades produzcan u originen contaminación al agua y suelo por sus descargas de efluentes tanto liquidas como sólidas en forma directa o indirectamente provenientes de dichas fuentes. Art. 4.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Son sujetos de control por esta norma y reglamentos que regula la prevención y control de la contaminación ambiental los establecimientos y actividades de servicio instalados dentro de las circunscripciones territoriales del cantón Pelileo, los mismos que afecten cualquiera de los elementos del ambiente. Art. 5.- NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES.- Al tenor del artículo precedente, los desechos líquidos, sólidos y emisiones a la atmósfera, generados por las actividades agroindustriales, Industriales, avícolas, artesanales, y de servicio, deberán someterse a los niveles máximos permisibles establecidos por esta ordenanza y sus reglamentos de aplicación y suplementariamente a los previstos por las leyes y reglamentos nacionales; en ningún caso los niveles establecidos por la ordenanza y sus reglamentos llegaran a ser inferiores a los establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiental. Art. 6.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA.- Al tenor del artículo precedente, se sujetan al control de esta norma, todo derecho consistente en efluentes líquidos de fuentes fijas, que se descarguen en los canales del alcantarillado público o directamente a los cursos hídricos Abril 2015

Pág. 50 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. del cantón Pelileo. Para este efecto, el CONTROL se somete a las normas de calidad establecidas por esta norma y su reglamento y las previstas en la Norma de Calidad Ambiental (Descarga de Efluentes): Recurso Agua y la Norma de Calidad Ambiental, contemplados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente TULSMA. Art. 7.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE.- Se regulan también por esta norma, toda emisión hacia la atmósfera producida por fuentes fijas de contaminación. Para ello, se observaran las normas de calidad estipuladas en esta ordenanza y su Instructivo General de Aplicación, así como las contenidas en el Reglamento que establece las normas generales de emisión para fuentes fijas de combustión y los métodos generales de medición. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, norma de calidad del aire, ambiente, límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones contemplados en el libro sexto del texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Art. 8.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO.- La presente ordenanza regula además toda contaminación al suelo producido por las actividades sujetas a control por esta ordenanza. Para este efecto, se observaran las Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, la Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos, el reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, contemplados en el libro sexto del texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiental. Art. 9.- CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS, AGROQUÍMICOS O BIOCIDAS.Toda contaminación producida por pesticidas, agroquímicos o biocidas es objeto de regulación de esta ordenanza, para este efecto se aplicara las disposiciones establecidas por la ley para la formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de uso agrícola y su reglamento, así como las normas del reglamento de uso y aplicación de plaguicidas en plantaciones dedicadas al cultivo de flores publicado en registro oficial 623 de 31 de enero de 1995, de Listado nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos, y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, contemplados en el libro sexto del texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente según decreto ejecutivo 3399 de noviembre de 2002, Registro Oficial 725. Art. 10.- En todo lo concerniente a la contaminación ambiental producida por las actividades agroindustriales, industriales, avícolas, porcicolas, comerciales, artesanales y de servicio, se aplicara la norma establecida por esta ordenanza: a. Para ejercer actividades agroindustriales, industriales, avícolas, porcicolas, comerciales, artesanales y de servicio o de otra índole que produzcan u originen contaminación, dentro de la jurisdicción del cantón Pelileo, se requiere obtener en primer lugar el Permiso de Uso de Suelo como también el correspondiente Permiso Ambiental previa inscripción y registro; Abril 2015

Pág. 51 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. que para estos efectos mantendrá la Dirección de Gestión Ambiental. Dicho permiso se deberá obtener dentro de los treinta días siguientes al día final del mes en el que se inician las actividades o durante los meses de enero a abril de cada año para las actividades ya establecidas. b. Ningún tipo de actividad agroindustrial, industrial, avícola, porcícolas, comercial, artesanal, y de servicio o de otra índole, estará exento del permiso ambiental de funcionamiento otorgado por la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

TITULO SEGUNDO CAPITULO I MECANISMOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE DESCARGAS

Art. 15.- DEL CATASTRO Y REGISTRO.- Todo establecimiento que ejerza o quiera ejercer su actividad según lo detalla el Art. 10 literal a) de esta ordenanza y que se encuentre ubicado en el Cantón Pelileo debe estar catastrado por la Dirección de Gestión Ambiental y consecuentemente estará obligado a registrar en esta dependencia los datos técnicos generales que permitan la efectiva identificación de su actividad. Para proyectos nuevos que involucren riesgo ambiental previo a la construcción del mismo se deberá contar con el Permiso de Uso de Suelo, como también con el Estudio de Impactos Ambientales y/o Ficha Ambiental. Art. 16.- PERMISO AMBIENTAL.- Todo establecimiento señalado en el art. 10, literal a) de esta ordenanza, deberá obtener el Permiso Ambiental que otorga la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de San Pedro de Pelileo, como requisito indispensable para poder funcionar legalmente. El permiso ambiental puede ser provisional (PAP): o definitivo (PAD). El Permiso Ambiental provisional (PAP): Lo obtienen por primera vez los establecimientos que han sido registrados en la Dirección de Gestión Ambiental y tendrá vigencia de 90 días hasta la presentación en la Dirección de Gestión Ambiental del diagnostico, plan de manejo ambiental, auditoría ambiental o estudio de impacto ambiental, de acuerdo al tipo de actividad. Presentado el, Plan de Manejo Ambiental, se ampliara y renovara anualmente el PAP según los tiempos indicados en el Plan de Manejo Ambiental, hasta su cumplimiento total y verificación mediante una auditoría ambiental la misma que será evaluada por la Dirección Abril 2015

Pág. 52 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. de Gestión Ambiental y sea emitido el respectivo informe técnico, que será documento final antes del otorgamiento del Permiso Ambiental definitivo (PAD). El Permiso Ambiental Definitivo (PAD): Lo obtienen los establecimientos que en el Estudio de Impacto Ambiental, Diagnostico Ambiental, Auditoria Ambiental, presentado en la Dirección de Gestión Ambiental demuestre que no contamina y sea verificado por la Dirección de Gestión Ambiental mediante una inspección con su respectivo informe favorable o la correspondiente auditoría ambiental de cumplimiento. El Permiso Ambiental Definitivo (PAD) tendrá una validez de un (1) año calendario, en los cuales necesita únicamente inspecciones de control para su vigilancia y se renovaran en el transcurso de los cuatro primeros meses del año. Si la inspección determina situaciones anormales, se suspenderá el Permiso Ambiental Definitivo (PAD) y la empresa se someterá a las sanciones respectivas. Art. 17.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales es garantizar el acceso a funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. La Dirección de Gestión Ambiental determinara la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad o un proyecto propuesto. En caso de someterse al Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental, el estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente. a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general. b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnostico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales. c) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto. d) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto. e) Plan de Manejo Ambiental que contenga medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo. La Dirección de Gestión Ambiental deberá revisar y aprobar el Estudio de Impacto Ambiental y dar por escrito su informe técnico aprobando o rechazando los documentos presentados. Si un estudio de impacto ambiental ha sido calificado desfavorablemente y rechazado, el promotor podrá presentar cuantas veces estime conveniente nuevos estudios de impacto ambiental que satisfaga todas las condiciones técnicas y legales. Abril 2015

Pág. 53 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

En caso de actividades y/o proyectos nuevos antes de empezar con las etapas de construcción y operación se debe contar con los Estudios de Impacto Ambiental aprobados y con el Permiso de Uso de Suelo. El Diagnostico, Auditoría Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, deberá ser presentado por todas las actividades industriales, agroindustriales, avícolas, porcícolas, artesanales y de servicio, asentadas en el cantón. En caso de que la actividad no represente un impacto ambiental significativo, el representante de la actividad podrá solicitar por escrito que la Dirección de Gestión Ambiental del GAD del cantón Pelileo levante el Diagnostico de su actividad y emita un certificado ambiental. El establecimiento que no presente la documentación indicada en el artículo 16 dentro del plazo indicado, será sancionado con multa y deberá presentarlo en el lapso perentorio de los sesenta días (60) calendario subsiguientes. De persistir este incumplimiento, caducara su PAP y no podrá funcionar. La Dirección de Gestión Ambiental se reserva el derecho de comprobar en cualquier momento la veracidad de la información consignada en la documentación entregada así como sus documentos de soporte. Art. 18.- ZONIFICACIÓN Y RETIROS.- Todas las actividades agroindustriales, avícolas, industriales, porcícolas, artesanales y de servicio deberán realizarse dentro de la ordenación territorial respectiva y de acuerdo a los límites impuestos por la zonificación ecológica y de uso de suelos que establezca la Dirección de Planificación del Gobierno Municipal de Pelileo y sus diferentes Parroquias. Art. 19.- ÁREAS DE COMPENSACIÓN Y AMORTIGUAMIENTO.- Las actividades industriales y agroindustriales, además de las áreas de cultivo, deberán contar dentro de su explotación con otras destinadas a: pastos, áreas verdes, canchas deportivas, vías internas, estacionamientos, áreas forestales a manera de cercas vivas o cortinas rompe vientos. Dependiendo de la extensión de la propiedad, las áreas previstas en este artículo, no podrán tener una extensión inferior al diez por ciento (10%) de la superficie total del predio. Art. 20.- DERECHO DE INSPECCION.- El Director, Jefe de Calidad Ambiental, técnico, e inspectores de la Dirección de Gestión Ambiental, están facultados para realizar inspecciones a las instalaciones de los establecimientos sujetos a esta ordenanza, fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones como de las leyes y ordenanzas municipales vigentes, así como el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Es obligación de la Dirección de Gestión Ambiental, realizar al menos una inspección y caracterización anual de control a los establecimientos mencionados, en caso de incumplimiento se aplicara lo estipulado en la Constitución Política del Estado en materia de sanciones, el Art. 40, de la Ley de Gestión Ambiental y lo estipulado en el libro VI correspondiente a las sanciones y las establecidas en esta ordenanza. Abril 2015

Pág. 54 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Art. 21.- DIFUSIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL.- Para coadyuvar en el conocimiento de los mecanismos de prevención y control previstos en la ordenanza y su reglamento, la Dirección de Gestión Ambiental deberá organizar, campañas de difusión masiva de estas disposiciones. No obstante lo anterior, es responsabilidad de los establecimientos sujetos a esta ordenanza, el buscar información o asesoría para adoptar oportunamente sus medidas. Art. 22.- DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE CUMPLIMIENTO.- Los establecimientos que hayan presentado el Plan de Manejo Ambiental y/o obtenido el PAD, ingresan automáticamente a un programa de monitoreo de cumplimiento de las normas ambientales vigentes. El programa tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental sean evaluados. Además el seguimiento ambiental de las actividades o proyectos propuestos proporcionen información para analizar la efectividad de la evaluación del impacto ambiental, garantizando su mejoramiento continuo. El seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos: a. Monitoreo interno: Para efectos del presente, el termino monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas por los promotores o promotor de la actividad preparara y enviara al Departamento de Gestión Ambiental los informes y resultados del cumplimiento del plan de manejo ambiental, con la periocidad y detalle establecidos y con especial énfasis en la eficiencia de las medidas de mitigación contemplados en el plan de manejo ambiental. El seguimiento será sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolecciones, análisis, y evaluación de muestras de los recursos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio cultural. b. Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por el Departamento de Gestión Ambiental o por terceros contratados para el efecto y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del propietario o promotor de una actividad; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto durante su implementación y ejecución. c. Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, realizado por la Dirección de Gestión Ambiental y generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en los cuales se determina el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. d. Revocatoria del permiso ambiental.- En los siguientes casos de no conformidades mayores, comprobadas mediante las actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales, la Dirección de Gestión Ambiental podrá revocar mediante resolución los permisos ambientales (PAD o PAP). Abril 2015

Pág. 55 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 1. Por incumplimiento del plan de manejo ambiental y/o de la normativa ambiental vigente que a criterio de la Dirección de Gestión Ambiental no es subsanable. 2. Por incumplimientos y no conformidades del plan de manejo ambiental anterior ambiental y/o de la normativa ambiental que han sido observados en más de dos ocasiones por la Dirección de Gestión Ambiental y no han sido ni mitigados ni subsanados por el propietario o promotor de la actividad. 3. Por daño ambiental flagrante. Para el efecto, la Dirección de Gestión Ambiental comunicara al propietario de la actividad o promotor del proyecto la naturaleza del incumplimiento o de la no conformidad, le otorgara un plazo de 15 días para que remedie el incumplimiento o lo justifique demostrando de que el daño ambiental no es imputable o de su responsabilidad ya sea por ser un pasivo a su actividad o porque el mismo fue causado por un tercero. Agotado el plazo otorgado, la Dirección de Gestión Ambiental resolverá sobre la revocatoria del permiso ambiental correspondiente. 4. La revocatoria del permiso ambiental implicará que el propietario o promotor de la actividad no pueda realizar la actividad alguna hasta que los incumplimientos sean remediados. La actividad o proyecto cuyo permiso ambiental ha sido revocado podrá reanudarse siempre y cuando: El propietario o promotor halla sometido la actividad o proyecto a un nuevo proceso de impactos ambientales. Demuestre en la respectiva auditoría ambiental que ha remediado y subsanado todas y cada una de las causales que produjeron la revocatoria del permiso ambiental y ha establecido en su plan de manejo ambiental las correspondientes medidas de mitigación para evitar que los incumplimientos se produzcan nuevamente. Obtengan el nuevo permiso ambiental en base a la respectiva auditoría ambiental.

TITULO III CAPITULO I CONTAMINACIÓN DEL AIRE CONTAMINACIÓN POR RUIDOS Art. 27.- RUIDOS INDUSTRIALES.- Los ruidos y vibraciones producidos por maquinarias, equipos o herramientas industriales, se les evitara o reducirá en su generación, emisión y propagación en los lugares de trabajo. Tratándose de recintos laborales se aplicara las normas que regulan el Ministerio de Relaciones Laborales y el IESS, a través del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio Abril 2015

Pág. 56 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. ambiente de trabajo, este reglamento además permitirá evaluar diversos criterios dentro de una actividad o recinto laboral. . Art. 28.- RUIDOS EN EL AMBIENTE EXTERIOR.- Se considera ambiente exterior al espacio externo de las fabricas, edificios, a los lugares al aire libre, se incluyen las calles, plazas y vías y espacios públicos, independientemente del uso a que están destinados y de las actividades que en ella se realizan, en el ambiente exterior el ruido producido no deberá exceder los niveles y horarios establecidos en el respectivo reglamento. Art. 29.- RUIDOS PRODUCIDOS POR VEHÍCULOS AUTOMOTORES.Prohíbase el uso de pitos, bocinas y altoparlantes instalados en vehículos de transporte terrestre cuya presión acústica exceda los límites establecidos por la norma en la zona urbana salvo casos de emergencia debidamente comprobada y de campañas sanitarias. Igualmente se prohíbe la circulación de vehículos por zonas habitadas que arrastren piezas metálicas o cargas que produzcan ruidos que superen los 45 dB (A). Art. 30.- RUIDOS O SONIDOS PROVENIENTES.- De equipos de amplificación u otros desde el interior de locales destinados entre otros fines para viviendas, comercio, servicios, discotecas, night clubes, karaokes y salas de baile con niveles que sobrepasen los límites permitidos para cada zona y horarios establecidos en el respectivo reglamento. Art. 31.- RUIDOS PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES FIJAS.- Para efectos de prevenir y controlar los ruidos provenientes de otras fuentes fijas, tales como talleres, fábricas, comercios, etc. no deberán exceder de los niveles y horarios establecidos en el reglamento. CAPITULO II CALIDAD DEL AIRE, NIVELES DE CONTAMINACIÓN, EMISIONES CONTAMINANTES Art. 32.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pelileo a través de la Dirección de Gestión Ambiental normalizara el control de todas las actividades que generen diferentes clases de contaminantes al aire y tomar acciones de reducción y atenuación de estas emisiones contaminantes. Art. 33.- Las fuentes de contaminación del recurso aire se clasifican en: a) Fuentes Fijas.- Las fuentes fijas pueden ser puntuales, dispersas o aéreas. b) Fuentes Móviles.- Las fuentes móviles pueden ser aéreas, terrestres.

Art. 34.- Clases de contaminantes: a) Sólidos totales en suspensión (STS) Abril 2015

Pág. 57 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. b) Sólidos totales sedimentables (STD) c) Óxidos de azufre (SO) d) Óxidos de Nitrógeno (NOX) e) Monóxido de Carbono (CO) f) Dióxido de Carbono (COX) g) Plomo (Pb) h) Hidrocarburos no combustionados (HCC) i) Cloro Flúor Carbonados (CFC) j) Otros. Art. 35.- Las normas y estándares para la protección de la calidad del aire que se respetaran y que se incorporaran a esta ordenanza son: a) Norma de calidad del aire o nivel de inmisión. b) Normas de emisión o descarga de contaminantes del aire. c) Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos. Los demás que determine el Ministerio del Ambiente, el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, Ley de Transito y sus Reglamentos.

TITULO IV CAPITULO I DE LA CONTAMINACIÓN AL AGUA Art. 53.- Esta norma tendrá en cuenta los siguientes usos del agua: a. Consumo humano y uso domestico.- Se entiende por agua para consumo humano y uso domestico aquella que se emplea en: bebida, preparación de alimentos y satisfacen las necesidades individuales y colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales, o utensilios. Esto se aplicara durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para consumo humano y uso domestico, que únicamente requieran de tratamiento convencional, deberán cumplir con los parámetros de calidad a nivel nacional. b. Preservación de Flora y Fauna.- El uso del agua para la preservación de la flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de las especies bioacuaticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura. Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna deberán cumplir con los parámetros establecidos en el texto unificado de legislación ambiental secundaria.

Abril 2015

Pág. 58 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

c. Calidad de aguas para uso agrícola o de riego.- Se entiende por agua para uso agrícola aquella empleada para la irrigación de cultivos. Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en el texto unificado de legislación ambiental secundaria. d. Calidad de aguas para uso pecuario.- Se entiende como aguas para uso pecuario a aquellas empleadas para el abrevadero de animales y deberán cumplir con los criterios de calidad establecidos en el TULAS.

CAPITULO II DE LAS DESCARGAS DE LOS EFLUENTES Art. 56.- La presente ordenanza determina los parámetros de descarga, basándose en los límites establecidos en el Libro VI del texto unificado de legislación secundaria del medio ambiente, recurso agua, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Art. 57.- Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes no tratados. Art. 58.- Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. Art. 59.- Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta ordenanza, deberán ser tratadas, sea cual fuere su origen público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento. Art. 60.- Para el caso de pesticidas, si el efluente después del tratamiento convencional y previa descarga a un cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, no cumple con los parámetros de descarga establecidos en el reglamento respectivo, deberá aplicar un tratamiento avanzado. Art. 61.- Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos, sólidos. Semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

Abril 2015

Pág. 59 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Art. 62.- Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias toxicas. Art. 63.- El regulado deberá disponer de sitios adecuados para la caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionaran todas las facilidades para que el personal técnico de la Dirección de Gestión Ambiental pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. 6. Definición del Área de Referencial La definición del área referencial de la Granja Avícola Guadalupe S.A., y su área de influencia se caracteriza, en relación a los componentes ambientales frente a los elementos de presión que podrían generar impactos. En base a la metodología estipulada en el Acuerdo 006, la definición del área de referencia está definida como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos que generarían impactos por el desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o productiva en general. El área está enmarcada dentro de las 56 ha, que abarca la Granja Avícola Guadalupe S.A., (área de levante, área de producción, área de compostaje). Para definir el área de referencia se aplicó el criterio de los técnicos del equipo multidisciplinario para lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes socio-ambientales, se utilizó métodos de superposición de mapas e interpretación de imágenes satelitales sobre la base de la información secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis se determino por la conjugación de al menos dos factores: la dimensión espacial del proyecto y la información socio-ambiental acorde con dicha dimensión. Las variables utilizadas para la definición del área referencial fueron las siguientes:

 El área del proyecto no Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques

   

 

Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, como lo establece el Certificado de Intersección, emitido el 20 de octubre de 2014, mediante Oficio No. MAE-SUIA-RADPAT-2014-00468 (Anexo Documental). Coordenadas de ubicación de las áreas de levante, productiva y de compostaje. Jurisdicción Política Administrativa de ubicación de la Granja Avícola Guadalupe S.A., en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquia Pelileo, Sector Guadalupe (Anexo cartográfico). Presencia del sistema hidrográfico del Río Patate (Anexo cartográfico). Curvas de nivel, el proyecto se encuentra en una zona irregular con cotas que van desde 2000 a 2200 msnm (Anexo cartográfico). Localización espacial y dimensión de los elementos del entorno natural y social. Localización espacial de los centros poblados, sector Guadalupe, las unidades de cobertura vegetal natural y sistemas ecológicos y de las diferentes formas de uso del suelo (Anexo Cartográfico).

Abril 2015

Pág. 60 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Esta información se describe en la Línea Base y en la descripción de las actividades de la Granja Avícola Guadalupe.

7. Caracterización y Diagnóstico del área de la Granja Avícola Guadalupe (Línea Base) 7.1. Caracterización Socio Ambiental 7.1.1. Medio Físico La Información del componente físico se actualizo al año 2015 y se aplico la siguiente metodología y procesos: Metodología La Metodología aplicada es la Evaluación Ecológica Rápida (EER), mediante la recopilación de datos preexistentes: Bibliográficos, Cartográficos, Geológicos, Cartas Topográficas, Imágenes Satelitales, para describir el medio Físico Regional y Local. Obtenida la información secundaria, se prepara la cartografía específica en mapas: geológico, geomorfológico, de litología, topografía e hidrología de la zona de interés, Escala 1:25000. Con estos datos, se realizó la visita de campo el 11 de febrero de 2015, en un horario de 9:00 a 15:00, donde mediante un recorrido por el sector y sus alrededores se identificó cualitativamente formaciones y afloramientos, relacionándolo con los datos pre-existentes, registrando las observaciones y documentando fotográficamente los afloramientos y las formaciones observadas. Geología, Sismología, Hidrogeología, Geotecnia, Geomorfología y Edafología Se realizo la caracterización en base a un análisis de la información secundaria con las respectivas comprobaciones de campo para la actualización de información y levantamiento de información específica relacionada al área de estudio. Las principales fuentes de información primaria utilizadas para este Ítem fue la verificación en campo de las formaciones, afloramientos y su respectivo respaldo cartográfico e imágenes satelitales. Objetivo:

 Caracterizar la geología existente en el área de la Granja Avícola Guadalupe S.A., mediante la identificación, y descripción de la litología, formaciones geológicas e hidrogeológicas.

Abril 2015

Pág. 61 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Geología regional

La geomorfología regional se caracteriza por formaciones volcánicas de tipo Cotopaxi de litología conformada por piroclastos, lahares y flujos de lava pertenecientes al periodo Cuaternario. Durante el Oligoceno-Cuaternario en la sierra se instala el arco volcánico continental representado por los materiales volcánicos Oligocénicos Saraguro de composición andesítica que en el Mioceno evolucionan a rocas más ácidas. Existen estructuras como: estratovolcanes, domos y calderas formados por lavas andesíticas a riolitas y piroclastos que forman una mezcla de fragmentos de roca. Estos flujos piroclásticossobreyacen de los volcánicos Pisayambo que tiene una potencia entre 1000 y 2000 metros de potencia de edad Pliocenica constituidos de andesita y piroclastos. Hacia la parte oriental, existe la presencia de fallas regionales con dirección N-E, se trata de la prolongación hacia el norte de la falla Peltetec, estas dos fallas forman un graven en el cual se han depositado sedimentos piroclásticos finos que han modificado la topografía. 

Geología Local

Durante la observación de campo, en el sector Guadalupe se puede evidenciar la presencia de material volcánico retrabajado de derrumbes del volcán Igualata, conformados por depósitos de tobas y aglomerados, que están cubiertos por cenizas volcánicas y suelos muy meteorizados. (Ver a Ramón, Geology of Ecuador, 2013) (anexo Fotográfico). En el interior de la Granja Avícola, en un corte se verificó la existencia de afloramiento conformado por Grauwacas y lavas (anexo Fotográfico), que presentan un cierto grado de metamorfismo, Unidad Maguazo, que se localizan cerca del contacto geológico entre rocas volcánicas y metamórficas (basáltos y esquistos, Unidad Alao - Paute), es importante mencionar que el río Patate, que atraviesa el sector está determinado como el límite del contacto geológico entre las rocas volcánicas y metamórficas (anexo Fotográfico). En la cuenca del río Patate hacia el E. de la Avícola Guadalupe S.A., se pudo evidenciar la presencia de terrazas aluviales, ubicadas a los dos márgenes del río; se aprecia la presencia de rocas del sócalo de la Cordillera Real (Rocas Metamórficas) y al lado Oeste depósitos sueltos del volcán Igualata, Tobas y Aglomerados, (Anexo Cartográfico). 

Geomorfología Regional

Se identifican zonas de vertientes de aguas cóncavas. Hacia el Oeste el terreno es colinado y en el Este se aprecian ondulaciones ligeramente establecidas.

Abril 2015

Pág. 62 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 

Geomorfología Local

El área de influencia de la Granja Avícola Guadalupe, se caracteriza por la presencia, en su mayor parte de suelos agrícolas, con relieves de valle interandino 2000 m.s.n.m., relieves convexos, entre los 2000 y los 2200 m.s.n.m. Hacia el N-W el relieve pasa de pendientes moderadas a irregulares, entre los 2400 a los 2800 m.s.n.m. En cambio hacia el N – E y el sur las vertientes varían de montañoso a escarpado sobre los 3000 m.s.n.m. (Anexo Cartográfico). Hacia el Este se visualiza en el área la formación de terrazas de diferentes episodios geomorfológicos, ubicadas en las dos riberas del río Patate y que están conformadas por depósitos aluviales de origen reciente (pertenecientes a los Volcánicos Cotopaxi), que se encuentran superpuestos a depósitos aluviales antiguos provenientes del volcán Igualata. Edafología, Calidad de Suelo, Uso Actual del Suelo y Paisaje Natural El análisis y caracterización del recurso suelo del área de influencia del proyecto se realizo tomando en cuenta el punto de vista edafológico de los suelos, el mismo que persiguió los siguientes objetivos:

 Identificar las unidades fisiográficas y/o paisajes existentes en el área de influencia de la  

Granja Avícola Guadalupe S.A. Clasificar taxonómicamente a los suelos existentes en el área. La caracterización y tipos de suelo del área de la Granja Avícola Guadalupe S.A., se cubrió, como se indica en el punto anterior, con el análisis de información secundaria (estudios previos de las zonas) y levantamiento de información en el campo, identificando las clases de suelo existentes; así mismo, se determino el tipo de suelo y uso actual del mismo a través de un recorrido por el área de estudio.

. El área de estudio, según el análisis geomático y trabajo in situ, se superpone a una zona antropogénicamente intervenida y propensa al desarrollo de cultivos de ciclo corto y pastos. Según el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) el suelo cultivable es de naturaleza MOLLISOL y se presenta con horizonte superficial blando, rico en materia orgánica, espesa y oscura (Anexo Cartográfico). Usos del Suelo En la zona de Guadalupe se aprecia un uso intensivo de suelo agrícola con pequeñas parcelas de cultivos de tomate de árbol, mandarinas, moras, etc. El área aledaña a la granja cuenta con barreras de árboles de pino, como protección a los fuertes vientos que circulan en el sector; adicional se a adecuado una terraza para cultivos de maíz. Los suelos que se encuentran en la zona de Guadalupe han sido catalogados del tipo arenosos.

Abril 2015

Pág. 63 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. La determinación de las características físicas del suelo del área de la Granja se sustentó en el siguiente proceso:

 Características Físicas del suelo considerando lo señalado en el Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente vigente a diciembre de 2014.

Para determinar las características físicas del suelo del área de la Granja Avícola S.A., se realizó el muestreo del suelo el 16 de diciembre de 2014, y se analizaron los siguientes parámetros físicos establecidos en el Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente vigente a diciembre de 2014: pH, Materia Orgánica, Humedad, Textura, fracción de partículas, Carbono Orgánico Total cuyo proceso y resultados se presentan en el Anexo , informes de laboratorio, un resumen del proceso y resultados se presentan a continuación: Ubicación del Muestreo Código de muestra

Tipo de Muestra

Ubicación Coordenadas UTM

19095-14 Suelo 0778105.99 (ver Anexo cartográfico, Mapa sitio de muestreo)

9847871.00

Condiciones Ambientales T oC H% 24.3 45

Resultados obtenidos

ITEM PARÁMETROS UNIDADES RESULTADO pH Unidades de 1 8.14 pH Materia mg/kg 2 3.68 orgánica 3 Humedad % 3.48 4 Textura …… Arena limosa Arena 78% Fracción de % peso, 5 Limo 16% partículas suelo seco Arcilla 6% Carbono % 6 95.32 Orgánico Total

Abril 2015

Pág. 64 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Climatología La descripción de las condiciones climatológicas existentes en la zona de estudio, se efectuó mediante análisis de los registros de datos existentes, de la Estación Guadalupe (Patate) (MT-0005), de los boletines Meteorológicos Trimestrales de Abril – Junio 2013 y Julio –Agosto 2013. Objetivo: Caracterizar el clima local mediante el análisis de parámetros tales como temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad del viento.

MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Fuente: Boletín Meteorológico trimestral de Tungurahua INAMHI, abril – Junio 2013

Abril 2015

Pág. 65 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Los parámetros que fueron considerados de los informes son los siguientes: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad del viento. 

Clima

El clima en el área de influencia, corresponde al tipo ecuatorial mesotérmico seco. La precipitación trimestral acumulada l es de 209.91 mm, y 9.60 mm, mientras que la precipitación máxima en 24 horas es de 6.47 mm y 7.10 mm. La evaporación anual oscila entre 424 y 962 mm. El área corresponde al rango de isotermas (temperatura), comprendido entre 12 y 14 grados centígrados. En términos generales, el clima del área es templado durante el día y frío en la noche, debido a la influencia de los vientos del Tungurahua. Los meses más lluviosos se presentan entre diciembre y mayo, en cambio el período con menos precipitaciones es de Junio a Noviembre.

Análisis Meteorológico Parámetro Estación Guadalupe Abril – Junio 2013 Guadalupe Julio – Septiembre 2013

Temperatura (o C) Máxima Mínima Media

Humedad Relativa (%) Máxima Mínima Media

26.10

7.84

16.37

99.80

60.11

881.80

18.40

13.80

15.97

87.30

65.60

77.19

Precipitación Precipitación Parámetro Estación Guadalupe Abril – Junio 2013 Guadalupe Julio – Septiembre 2013

Abril 2015

Intensidad Máxima de precipitación (mm/hora)

Media mensual (mm)

Media mensual (mm)

Media mensual (mm)

Acumulada trimestral (mm)

6.47 (31/05)

0.92

33.35

2.61

209.91

7.10

131.40

51.50

41.30

9.60

Pág. 66 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Promedio de Temperatura Media Diaria y Humedad relativa

Velocidad del viento

Abril 2015

Pág. 67 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Precipitación acumulada diaria

Dirección del viento La dirección del viento predominante es del sur con una velocidad promedio de 2.39 m/s. La velocidad máxima es de 3.5 m/s desde el sur.

Abril 2015

Pág. 68 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Hidrología El sector de Pelileo hidrológicamente pertenece a la cuenca del río Pastaza, por el pie de la población pasa el río Patate, uno de los principales afluentes del Pastaza, el mismo que está conformado por afluentes de la parte alta de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, principalmente los ríos Ambato y Cutuchi. Varios kilómetros aguas abajo, en el sector denominado Las Juntas, el río Patate se une con el río Chambo, proveniente de la provincia de Chimborazo, conformando el Río Pastaza. El cantón Pelileo está rodeado por varias quebradas y vertientes, entre las más importantes tenemos: río Querochada, La Moya de García Moreno, del Río Pachanlica y las de La Moya de Pelileo. En el sector de Guadalupe, la red hídrica está conformada en su mayoría por quebradas estacionales que únicamente en la época lluviosa transportan cierta cantidad de agua, el área presenta una escasa precipitación. De la misma forma se puede apreciar un reducido número de canales y acequias, el río Patate constituye el principal afluente hídrico del sector (Anexo cartográfico Mapa Hídrico).

Abril 2015

Pág. 69 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Calidad de Agua de uso pecuario en la Granja Avícola Guadalupe Objetivo:

 Caracterizar el agua de uso pecuario en la Granja Avícola Guadalupe S.A. Se caracterizó la calidad de agua de uso de la Granja Avícola Guadalupe S.A., (Uso pecuario), para lo cual se realizó el respectivo muestreo, en el que se tomó datos como altura m.s.n.m. del sector, coordenadas de ubicación (UTM). Se aplico la Tabla 8 del Anexo 1 del TULSMA, y se medio los siguientes parámetros: oxigeno disuelto, pH, hierro, materia flotante, Organoclorados totales, coliformes fecales, coliformes totales, sólidos disueltos totales; adicionalmente se muestreo la presencia de amoniaco, cloro libre residual, fluoruros. Para el muestreo se contrato al laboratorio IPGM Servicios Ambientales con calificación ante la OAE 015, en el Anexo , se presenta los informes de laboratorio; a continuación se presentan los resultados encontrados para determinar la calidad de agua de uso de la granja Avícola Guadalupe S.A. Condiciones Código de muestra

DRV-AGU2014-33

Datos de parámetros in situ

Ambientales Ubicación, Coordenadas UTM

07777902

9847799

T oC

H%

pH

T oC

CE us/cm

24.9

40

7.8

18.0

410

(Ver mapa de muestreo de agua)

Resultados de muestreo de agua ÍTEM

PARÁMETROS

UNIDADES

RESULTADO

1 2 4 5 6

mg/l mg/l mg/l A/P mg/l

269 50

Valoración 2 5 10

Elaborado por: Grupo Consultor 2014

f. Importancia Es una asignación cualitativa de la gravedad del efecto. Se mide de acuerdo a su importancia, sea esta menor (1), media (2) o mayor (3). 10.2. Codificación de Calificación de Impactos (C.C.I.) Los Códigos que se utilizaron en la Calificación de Impactos son los que se presentan en la siguiente tabla:

Abril 2015

Pág. 127 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CÓDIGOS PARA LA CALIFICACIÓN DE IMPACTOS CARÁCTER Positivo= + Negativo= -

DURACIÓN Temporal= T Permanente= P MAGNITUD Extensión Puntual= 2 Local= 5 Generalizado= 10

Intensidad Baja= 1 Moderada= 2 Media= 3 Alta= 4 VALOR ÍNDICE AMBIENTAL Reversibilidad Riesgo (Probabilidad de Ocurrencia) Alta= 2 Bajo= 2 Media= 5 Medio= 5 Baja= 10 Alto= 10

TIPO DE ACCIÓN Directa= D Indirecta= I Plazo Corto= 2 Mediano= 5 Largo= 10 IMPORTANCIA Menor= 1 Media=2

Elaborado por: Grupo Consultor 2015

Abril 2015

Pág. 128 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Operación Componente Abiótico

COMPONENTES

MEDIO ABIÓTICO

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Presencia de residuos

Material Particulado

Nivel de Ruido

Presencia de residuos

SUELO

Carácter

INTERACCIONES

FASE DE OPERACIÓN

AIRE

Nivel de olores

AGUA

Desinfección de vehículos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Recepción de aves

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Preparación de alimentos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Abastecimiento de agua

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Abastecimiento de alimento

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Recolección de huevos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Mantenimiento de galpones

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de mortandad

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

2

5

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

5

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de área de compostaje

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

5

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

NA

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Pág. 129 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Operación Componente Biótico COMPONENTES

MEDIO BIÓTICO

Alteración de la Fauna

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Presencia de vectores

Carácter

INTERACCIONES

FASE DE OPERACIÓN

FAUNA

Contaminación del suelo

FLORA

Desinfección de vehículos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Recepción de aves

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Preparación de alimentos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Abastecimiento de agua

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Abastecimiento de alimento

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Recolección de huevos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Mantenimiento de galpones

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de mortandad

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de área de compostaje

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Pág. 130 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Operación Componente Socioeconómico

COMPONENTES

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Generación de empleo Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

INTERACCIONES

FASE DE OPERACIÓN

Salud Poblacional

POBLACIÓN

Desinfección de vehículos

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Recepción de aves

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Preparación de alimentos

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Abastecimiento de agua

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Abastecimiento de alimento

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Recolección de huevos

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Control de plagas

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Mantenimiento de galpones

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de mortandad

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Desalojo de gallinaza

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de área de compostaje

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de residuos sólidos comunes

+

P

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Abril 2015

Pág. 131 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Mantenimiento Componente Abiótico

COMPONENTES

MEDIO ABIÓTICO

Material Particulado

Nivel de olores

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Influencia

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Nivel de Ruido

Presencia de residuos

SUELO

Carácter

INTERACCIONES

FASE DE MANTENIMIENTO

AIRE

Presencia de residuos

AGUA

Desinfección de vehículos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Mantenimiento de galpones

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de área de compostaje

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Pág. 132 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Mantenimiento Componente Biótico

COMPONENTES

MEDIO BIÓTICO

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Alteración de la Fauna

Contaminación del suelo Carácter

INTERACCIONES

FASE DE MANTENIMIENTO

FAUNA

Presencia de vectores

FLORA

Desinfección de vehículos

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Mantenimiento de galpones

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de área de compostaje

-

T

D

1

2

2

2

2

2

-

T

D

1

2

2

2

2

2

NA

T

D

1

2

2

2

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

NA

T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Pág. 133 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Mantenimiento Componente Socioeconómico

COMPONENTES

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Generación de empleo Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

INTERACCIONES

FASE DE MANTENIMIENTO

Salud Poblacional

POBLACIÓN

Desinfección de vehículos

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Control de plagas

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Mantenimiento de galpones

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Desalojo de gallinaza

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de área de compostaje

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de residuos sólidos comunes

+

P

D

4

2

2

2

2

2

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Abril 2015

Pág. 134 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Cierre Componente Físico

COMPONENTES

MEDIO ABIÓTICO

Presencia de residuos

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Influencia

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Material Particulado

Nivel de Ruido

Presencia de residuos

SUELO

Carácter

INTERACCIONES

FASE DE CIERRE O ABANDONO

AIRE Nivel de olores

AGUA

Retiro de Infraestructura

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Pág. 135 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Cierre Componente Biótico

COMPONENTES

MEDIO BIÓTICO

Alteración de la Fauna

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Retiro de Infraestructura

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Control de plagas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Desalojo de gallinaza

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Manejo de residuos sólidos comunes

-

T

D

1

2

2

2

2

1

-

T

D

1

2

2

2

2

1 NA T

D

1

2

2

2

2

1

Abril 2015

Carácter

Duración

Presencia de vectores

Carácter

INTERACCIONES

FASE DE CIERRE O ABANDONO

FAUNA

Contaminación del suelo

FLORA

Pág. 136 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Matrices de Evaluación de Impacto Fase de Cierre Componente Socioeconómico

COMPONENTES

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Generación de empleo Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

Carácter

Duración

Tipo

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Importancia

INTERACCIONES

FASE DE CIERRE O ABANDONO

Salud Poblacional

POBLACIÓN

Retiro de Infraestructura

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Control de plagas

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Desalojo de gallinaza

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Manejo de residuos sólidos comunes

+

T

D

4

2

2

2

2

1

+

T

D

4

5

10

10

2

2

Abril 2015

Pág. 137 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Categorización de impactos ambientales La categorización de los impactos ambientales se realizó en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han conformado 4 categorías de impactos: Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente. Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal. No significativos: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual. Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto. Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud, sea positivo (+) o negativo (-). Para globalizar estos criterios, se obtiene la media geométrica de la multiplicación de los valores de intensidad, extensión, plazo, reversibilidad, riesgo importancia, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto y responde a la ecuación: Significancia de Impacto = ± √ in + ex + pl + re + ri + im = Valor de ponderación de Impacto = √ є significancia de impactos

Valores de Ponderación de la significancia de Impactos

Abril 2015

Pág. 138 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Luego de realizada la evaluación de impactos, se obtienen los siguientes resultados con su respectiva significancia: FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AGUA

3.16 Desinfección de vehículos

X

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16

3.16 2.82

OPERACIÓN

3.16 3.16

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 6.18

Pág. 139 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AIRE

3.16 Desinfección de vehículos

X 3.16

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

4

Desalojo de gallinaza

X

4

Manejo de área de compostaje

X

4

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16 2.82

OPERACIÓN

3.16 3.16

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16

6.81

Pág. 140 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO SUELO

3.16 Desinfección de vehículos

X 3.16

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

3.16 3.16

OPERACIÓN

3.16 3.16

3.16 3.16

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

X

3.16 6.65

Pág. 141 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FLORA

3.16 Desinfección de vehículos

X 3.16

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16 3.16

OPERACIÓN

3.16 3.16

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 6.65

Pág. 142 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FAUNA

3.16 Desinfección de vehículos

X 3.16

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16 3.16

OPERACIÓN

3.16 3.16

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 6.65

Pág. 143 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

3.60 Desinfección de vehículos

X

Recepción de aves

X

Preparación de alimentos

X

Abastecimiento de agua

X

Abastecimiento de alimento

X

Recolección de huevos

X

Control de plagas

X

Mantenimiento de galpones

X

Manejo de mortandad

X

Desalojo de gallinaza

X

Manejo de área de compostaje

X

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.60

3.60 3.60 3.60

OPERACIÓN

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

3.60 7.09

Pág. 144 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AGUA

3.16 X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

OPERACIÓN

Desinfección de vehículos

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 5.33

Pág. 145 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AIRE

X

3.16

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

4

Desalojo de gallinaza

X

4

Manejo de área de compostaje

X

4

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

OPERACIÓN

Desinfección de vehículos

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 5.56

Pág. 146 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO SUELO

3.16 X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

OPERACIÓN

Desinfección de vehículos

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 5.02

Pág. 147 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FLORA

3.16 X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

OPERACIÓN

Desinfección de vehículos

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 5.02

Pág. 148 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FAUNA

3.16 X

Control de plagas

X

3.16

Mantenimiento de galpones

X

3.16

Manejo de mortandad

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de área de compostaje

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

OPERACIÓN

Desinfección de vehículos

3.16 3.16

Manejo de residuos sólidos comunes VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

X

3.16 5.02

Pág. 149 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

FASE DE MANTENIMIENTO

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

6.85 Desinfección de vehículos

X

Control de plagas

X

Mantenimiento de galpones

X

Manejo de mortandad

X

Desalojo de gallinaza

X

Manejo de área de compostaje

X

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

Manejo de residuos sólidos comunes

X

6.85 6.85

OPERACIÓN

6.85 6.85 6.85 6.85 6.85

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

6.85 7.85

Pág. 150 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE CIERRE

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

INTERACCIONES

NEGATIVO

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AGUA

OPERACIÓN

3.16 Retiro de Infraestructura

X

Control de plagas

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

3.16

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.16 4.35

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

FASE DE CIERRE

OPERACIÓN

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO AIRE

Retiro de Infraestructura

X

3.16

Control de plagas

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.16 3.16 3.16

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

4.35

Pág. 151 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE CIERRE

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

INTERACCIONES

NEGATIVO

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE ABIÓTICO SUELO

OPERACIÓN

3.16 Retiro de Infraestructura

X

Control de plagas

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

3.16

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.16 4.35

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

FASE DE CIERRE

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FLORA

OPERACIÓN

3.16 Retiro de Infraestructura

X

Control de plagas

X

3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

3.16

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.16

Retiro de Infraestructura

X

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

Abril 2015

3.16 4.35

Pág. 152 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FASE DE CIERRE

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

POSITIVO

INTERACCIONES

OPERACIÓN

NEGATIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE BIÓTICO FAUNA

Retiro de Infraestructura

X

Control de plagas

X

3.16 3.16

Desalojo de gallinaza

X

3.16

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

3.16

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

3.16

Manejo de residuos sólidos comunes

X

3.16 4.35

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

FASE DE CIERRE

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

NEGATIVO

INTERACCIONES

POSITIVO

RESUMEN DE IMPACTOS COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

6.85 Retiro de Infraestructura

X

Control de plagas

X

Desalojo de gallinaza

X

Manejo de envases de vacunas, vitaminas

X

Manejo de envases de productos de limpieza y desinfección

X

Manejo de residuos sólidos comunes

X

OPERACIÓN

6.85 6.85 6.85 6.85

VALOR DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS

6.85 7.85

En resumen los impactos por componentes se presentan de la siguiente manera: Abril 2015

Pág. 153 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. COMPONENTE ABIÓTICO

COMPONENTE BIÓTICO

SOCIAL GENERACIÓ

ETAPA AGUA

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

CIERRE

   

AIRE

SUELO

FLORA

FAUNA

N DE

LA

EMPLEO

POBLACIÓN

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

VO (-)

(-)

(-)

(-)

(+)

(+)

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(-)

VO (-)

(-)

(-)

(-)

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATI

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

VO (+)

(+)

(+)

(+)

SIGNIFICATIVO (-)

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

(+)

ALTAMENTE

ALTAMENTE

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

(+)

(+)

Significativos ( - ) = 6 Significativos ( + ) = 5 Altamente significativos ( - ) = 4 Altamente significativos ( + ) = 6

10.3. Dictamen Ambiental de la Calificación y Valoración de Impactos El dictamen total de los impactos ambientales que se generan como producto de las actividades de la Granja Avícola Guadalupe S.A., se interpretan de la siguiente manera: Fase de operación y mantenimiento Recurso Agua.- al encontrarse distante el cuerpo hídrico principal de la zona el río Patate, los impactos negativos que puedan presentarse son no significativos. Recurso Suelo.- las actividades de la granja avícola Guadalupe S.A., y sus impactos negativos, pueden incidir de una manera significativa en la estructura del suelo. Recurso Aire.- la generación de olores, de material particulado de forma negativa puede ocasionar contaminación al entorno. Recurso Flora.- sin embargo de no existir flora nativa, la presencia de impactos negativos podría alterar el entorno de especies presentes en los alrededores de la granja avícola Guadalupesa S.A. Recurso Fauna.- sin embargo de no existir fauna nativa, la presencia de impactos negativos podría alterar el entorno de especies presentes en los alrededores de la granja avícola Guadalupesa S.A.

Abril 2015

SALUD DE

Pág. 154 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Componente Social.- se ha considerado que los principales impactos que se generan en la granja Avícola Guadalupe S.A., son positivos en cuanto a la generación de empleo. Fase de cierre Durante la fase de cierre, las actividades a ejecutarse tienen un nivel significativo positivo en relación a los componentes ambientales y sociales. 10.4. Metodología para valoración económica de Impactos negativos Para la valorización económica de los Impactos negativos se aplicó la metodología propuesta por Freeman (1993), quien define el valor de uso como el valor determinado por la disponibilidad a pagar que ofrecen los individuos por emplear actualmente el medio ambiente. El Valor de Opción lo define como el valor representado por la disponibilidad a pagar de los no usuarios por la preservación del ambiente. Freeman (1993) define el valor económico total de un bien y/o recurso natural como la sumatoria del valor de uso (compuesto por el valor de uso directo y el valor de uso indirecto o valor de opción), más el valor de no uso (definido en términos de valor de existencia, valor de legado)

Valor Económico Total=(Valor Uso + Valor No Uso) / n impactos x E valor de impactos - Se identificaron las áreas intervenidas por la actividad de postura de aves y los costos del área intervenida. - En base a la información de la Línea Base se obtuvo las áreas intervenidas e impactadas. - Se determinó los valores de las propiedades impactadas. - Se consideró los Precios al Consumidor de los bienes afectados. - Se calculó el Valor Económico Total de los Impactos Ambientales negativos mediante la aplicación de la fórmula antes señalada de la siguiente manera:

Áreas intervenidas e impactadas. - Valores de la propiedad impactada = 871.953,32 - Precios al Consumidor del bien afectado = 738.265,42

Valor Económico de los Impactos Ambientales negativos y positivos

IMPACTO IDENTIFICADO

TIPO DE IMPACTO

VALOR ECONÓMICO TOTAL

Presencia de residuos

NEGATIVO

$ 228920

Abril 2015

Pág. 155 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. $ Nivel de ruido

NEGATIVO

Nivel de olores

NEGATIVO

Presencia de material particulado

NEGATIVO

Presencia de residuos en el entorno

NEGATIVO

Contaminación del suelo

NEGATIVO

Presencia de vectores

NEGATIVO

Alteración de la fauna

NEGATIVO

Generación de empleo

POSITIVO

$ 25234

Salud poblacional

POSITIVO

$ 25234

$ 26272 $ 26904 $ 26904 $ 26904 $ 26904 $ 26904

10.5. Verificación de cumplimiento Al tratarse de un Estudio de Impacto Ambiental Expost (actividad en operación), se incluye el análisis de verificación de cumplimiento (Conformidad, No Conformidad), de los lineamientos establecidos en la normativa vigente y procesos operacionales. 10.5.1. Metodología de Verificación de Cumplimiento Para la verificación de cumplimiento se utilizó la siguiente metodología: Primera Etapa: Pre-Verificación de cumplimiento 



Recolección y análisis de información: Esta etapa constituye el soporte para el trabajo de campo, se verificó la información existente en la Granja Avícola Guadalupe S.A., procesos operativos, infraestructura, registros de procesos, etc. Acciones preliminares:

Se analizó la documentación base como: Marco Legal aplicable, procedimientos internos, requisitos legales, instructivos, registros, monitoreos realizados, etc. Además se planificó y coordinó la ejecución de la auditoría in situ. 

Se revisó las acciones implementadas y desarrolladas para ambiental, incluyendo reportes, informes.

Abril 2015

cumplir con la normativa

Pág. 156 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Segunda Etapa: Verificación In Situ

Una vez aprobados los Términos de Referencia por parte de la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua del Ministerio del Ambiente, el equipo técnico y los responsables de la operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A., realizaron la visita al área de la Granja, para lo cual se aplicó las siguientes actividades: 

Revisión del alcance, objetivos y programa de verificación de cumplimiento sin interferir con las actividades de la Granja.



Resumen de la metodología y de los procedimientos utilizados durante la verificación de cumplimiento in situ.



Verificación de la disponibilidad de los recursos y facilidades requeridas por el equipo técnico.



Recorrido del área de la granja con los responsables de la operación para verificar el nivel de cumplimiento, esta verificación se realizó aplicando la Matriz de verificación de cumplimiento.

Realizada la verificación in situ, se abordó lo siguiente:    

Se presentó un resumen general de los resultados preliminares de las áreas verificadas. Se explicó los criterios para las clasificaciones de las No Conformidades mayores y menores. Se estableció un espacio para preguntas y respuestas. Se planteó conclusiones y recomendaciones preliminares y explicó el alcance del informe final de verificación de cumplimiento.

Tercera Etapa: Post Verificación de cumplimiento En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la información obtenida en el proceso de verificación de campo, de conformidad con los requerimientos de la Legislación vigente. En esta etapa se ejecutó las siguientes actividades:   

Evaluación de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos. Verificación de los resultados de verificación y su coherencia con las actividades desarrolladas. Se verificó el cumplimiento mediante los criterios de conformidad, no conformidad menor y mayor.

Abril 2015

Pág. 157 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 10.5.2. Criterios de Calificación de cumplimiento Definición de Términos  

Observación.- Hecho observado, basado en una evidencia objetiva. Evidencia Objetiva.- Información tangible de algún hecho o suceso. Puede adoptar formas diversas: Registros, informes, muestras, documentos archivos y otros.

Los resultados de la evaluación se obtuvieron en base a los criterios de revisión y evaluación que se señalan en el Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014, Reformar el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Parágrafo 2, Hallazgos y Mecanismos de Control, vigente a la fecha de trabajo de campo y son: Criterios de Revisión a ser utilizados CRITERIO

ABREVIACIÓN

DESCRIPCIÓN Los Hallazgos de los mecanismos de control se clasifican como: Conformidades, No conformidades y Observaciones.

HALLAZGO Las Conformidades y No Conformidades se las determina por medio de Auditorías Ambientales pudiendo ser mayores y menores. Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ también puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: No conformidad mayor

NC+



Corrección o remediación de carácter difícil.



Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.



El evento es de magnitud moderada a grande.



Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.



Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección de un problema menor.

Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: No conformidad menor

NC-



Fácil corrección o remediación.



Rápida corrección o remediación.



Bajo costo de corrección o remediación.



Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos.

Abril 2015

Pág. 158 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 10.5.3. Criterio de Evaluación del Cumplimiento La evaluación cuantitativa del nivel de cumplimiento de la actividad, se la realizó utilizando un método sencillo basado en la valoración del cumplimiento operativo de las actividades, para lo cual, se estableció una escala del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente. Se definió el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y se determinó el factor de ponderación. Luego se fijó una calificación para cada actividad verificada, y se procedió a determinar el grado de cumplimiento, así como el nivel de no conformidades, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:

Nivel de Certidumbre   W .C  x 10 (%) Donde, C= calificación del cumplimiento para cada aspecto ambiental considerado, en una escala del 1 al 10. W=

ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

W I=



Ii I total

calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10

La relación de valoración empleada es: Relaciones de Valoración NIVEL DE VALORACIÓN

NIVEL DE CERTIDUMBRE NO CONFORMIDADES

Abril 2015

0-25%

Muy malo

Muy alto

26-50%

Malo

Alto

51-70%

Medio

Medio

71-90%

Bueno

Bajo

91-100%

Excelente

Muy bajo

Pág. 159 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

10.5.4. Evaluación de Cumplimiento y verificación de las condiciones actuales de la Granja avícola Guadalupe S.A.

Se procedió a verificar las condiciones actuales de infraestructura y operaciones de la granja avícola referente a:   

Condiciones actuales de infraestructura. Cumplimiento de normativa del MAGAP Cumplimiento de la Guía de Buenas Prácticas Avícolas

A continuación se presenta la matriz de verificación de cumplimiento.

Abril 2015

Pág. 160 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

MARCO LEGAL Acciones Implementadas

Resultado C, Nc+, Nc-

Medio de verificación

I

W

C

Nivel de Cumplimiento

La granja avícola Guadalupe S.A., obtuvo el Registro en Agrocalidad

C

Permiso de funcionamiento de la Granja en Agrocalidad, ver Anexo documental de Cumplimiento

10

0,02

10

1,9

EIAE 02

La granja se encuentra ubicada en un área REGLAMENTO DE CONTROL DE DE LAS INSTALACIONES Art. 4.- Las explotaciones avícolas deben estar localizadas en lugares protegidos de inundaciones y libre de inundaciones, , no existe basureros, INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE lo más alejado posible de plantas de faenamiento, basureros y carreteras principales, zonas pantanosas, lagos y humedales humedales, no hay presencia de aves LAS GRANJAS AVICOLAS a los qu migratorias

C

Ubicación de la granja avícola Guadalupe, ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No. 1

10

0,02

10

1,9

EIAE 03

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 5.- El edificio - gallinero donde vivirán habitualmente las aves, debe reunir las condiciones específicas que faciliten el INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE lavado, desinfección, desinfestación e higiene total del galpón, con el fin de prevenir enfermedades. Estas condiciones son: LAS GRANJAS AVICOLAS

En el área de postura tradicional y mecánica, los pasillos adyacentes son de cemento y el piso de recolección de la gallinaza es de tierra

C

Pasillos laterales de cemento y suelo de recolección de gallinaza, ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.2

10

0,02

10

1,9

EIAE 04

La granja avícola cuenta con instalaciones sanitarias separadas para uso de REGLAMENTO DE CONTROL DE trabajadores y visitantes, en el área sucia; el Art. 6.- El Plantel debe contar con instalaciones sanitarias y zonas separadas y definidas para la administración, producción INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE área administrativa se encuentra y desinfección de vehículos. LAS GRANJAS AVICOLAS independiente del área de producción y el área de desinfección de los vehículos se encuentra en la

C

Árae sanitaria de la granja; Área administrativa ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.3-4

10

0,02

10

1,9

C

Cerramiento perimetral del área de levante y producción, ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.5

10

0,02

10

1,9

C

Área de estacionamiento de visitas, ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.6

10

0,02

10

1,9

OB

Permiso de funcionamiento de la Granja en Agrocalidad, ver Anexo documental de Cumplimiento

10

0,02

10

1,9

Code

EIAE 01

EIAE 05

EIAE 06

Marco Legal

Enunciado

DEL REGISTRO DE LAS GRANJAS REGLAMENTO DE CONTROL DE INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE Art. 3.- Los establecimientos dedicados a la producción y explotación de aves están obligados a obtener el registro bianual LAS GRANJAS AVICOLAS correspondiente

La granja cuenta con cerramiento perimetral REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 7.- La granja debe estar protegida con una valla, cerramiento o alambrado de al menos 2m. de altura cercando todo de ladrillo de más de dos metros de alto, INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE el establecimiento, a fin de prevenir el ingreso de personas, animales y vehículos ajenos a la explotación. tanto en el área de levante como en el área LAS GRANJAS AVICOLAS productiva Art. 7.REGLAMENTO DE CONTROL DE El área de estacionamiento de las visitas se El área de estacionamiento para vehículos de visitantes debe estar localizado fuera del cerco perimetral de las INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE encuentra juntoal área administrativa, fuera explotaciones. LAS GRANJAS AVICOLAS del área de levante y producción

REGLAMENTO DE CONTROL DE EIAE07 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANJAS AVICOLAS

Art. 8.- Para satisfacer las necesidades estrictamente sanitarias, se establece un aislamiento de granja y de galpón de acuerdo a las siguientes especificaciones: a. Las granjas comerciales de cualquier finalidad de producción deben estar alejadas por

Abril 2015

La granja avícola se encuentra a unos 500 metros del Caserío Guadalupe,sin embargo, Agrocalidad como Autoridad competente no objeta este arctículo y emitió el permiso de funcionamiento de la Granja exceptuando esta reglamentación

Pág. 161 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

MARCO LEGAL Acciones Implementadas

Resultado C, Nc+, Nc-

Medio de verificación

I

W

C

Nivel de Cumplimiento

La granja cuenta con un médico veterinario, el cual estabelce los calendarios de vacaunación y realiza el control del estado de las aves

C

Registros de calendario de vacunación, ver Anexo documental de Cumplimiento.

10

0,02

10

1,9

Las aves muertas son recolectadas REGLAMENTO DE CONTROL DE diariamente, registradas en la hoja de Art. 17.- Las aves muertas deben ser recolectadas diariamente de los galpones, colocadas en un recipiente cerrado y EIAE09 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE producción donde consta un casillero para la destinadas para su eliminación a través de biodigestores o compostaje, localizados lo más alejado posible de la explotación. LAS GRANJAS AVICOLAS mortandad, son colocadas en recipientes cerrados y trasladados al área de compostaje

C

Registros de mortandad, ver Anexo documental de Cumplimiento, pág. ; ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.7

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 18.- Luego de cada período productivo de las aves, se procederá a retirar las camas y otros residuos, para EIAE10 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE posteriormente efectuar la limpieza, desinfección y desratización de los galpones. Una vez que se hayan cumplido estas LAS GRANJAS AVICOLAS acciones, se

Luego del ciclo de producción se realiza la limpieza y desinfección de los galpones, por medidas de Bioseguridad, se mantiene el vacio sanitario previo a recibir el nuevo lote

C

Registro de limpieza y sanitación para vacío sanitario, ver Anexo documental de Cumplimiento

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 21.El agua para las aves deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que establece la EIAE11 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE Norma INEN 1108. LAS GRANJAS AVICOLAS

Se han realizado los monitoreos respectivos para determinar la calidad de agua, los mismos que se presentan en los resultados de monitreo y en los informes de laboratorio

C

Informe de laboratorio de monitoreo de agua de uso en la avícola,, ver Anexo documental de Cumplimiento

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 23.Las explotaciones avícolas deberán contar con un Plan de Manejo Ambiental, que incluya, el manejo y EIAE12 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE empleo de la gallinaza, el manejo y disposición de residuos, la prevención y el control de olores que se generan en el LAS GRANJAS AVICOLAS proceso pro

Se cuenta con el Plan de Manejo Ambiental que fue aprobado en la Ficha Ambiental mediante Oficio No. MAE-DPPCTCH-20111393 del 10 de octubre de 2011, el cual se ha aplicado enel manejo de la gallinaza

C

Oficio No. MAE-DPPCTCH-2011-1393 del 10 de octubre de 2011, mediante el cual se aprubea la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 24.- Las explotaciones avícolas deberán contar con procedimientos de manejo de su gallinaza que puede ser EIAE13 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE tratada en la misma unidad productiva o en una procesadora externa. Si la gallinaza va a ser procesada fuera de la granja LAS GRANJAS AVICOLAS avícola debe

Se aplica el control de plagas, larvas durante el proceso de compostaje

C

Registros de control de Plagas y larvas, ver Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 25.El manejo y eliminación de residuos o desechos de fármacos y biológicos, recipientes, agujas y jeringuillas EIAE14 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE deben efectuarse de acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental y no deben ser mezclados con la basura normal. LAS GRANJAS AVICOLAS

Los envases de fármacos son separados del resto de residuos y colocados en los recipientes respectivos

C

Recipientes para colocación de envases de fármacos; ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.8

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 26.Cuando las explotaciones avícolas afecten a sectores poblados con olores generados en el proceso EIAE15 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE productivo, se formarán cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos, para disminuir la emisión de olores. LAS GRANJAS AVICOLAS

Se palicó un programa de reforestación con especies de pino, para minimizar la dispersión de olores por medio del viento

C

Reforestación de las áreas aledañas a la granja para minimizar la presencia de olores; ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.9

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con el Plan de Bioseguridad de la granja en el respectivo POE de Bioseguridad

C

Se cuenta con un POE de Bioseguridad, ver Anexo Documental, Poe de Seguridad

10

0,02

10

1,9

Previo al ingreso a la granja todos los visitantes deben cumplir con als mediadas de bioseguridad repectivas, como es el balo y uso de riopa de trabajo, para lo cual esta bien identificada el área de duchas y sanitarios

C

Área de duchas y sanitarios; ver Anexo Fotográfico de cumplimiento, Fotografía No.3

10

0,02

10

1,9

Se aplica a los visitantes y trabajadores la ducha previo al ingreso a la granja, las visitas son registradas para control

C

Registros de control de visitas a la granja avícola, ver Anexo documental, registros de visitas

10

0,02

10

1,9

Code

Marco Legal

Enunciado

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 14.- Las explotaciones avícolas deberán contar con la asistencia técnica de un Médico Veterinario colegiado en el EIAE08 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE país. El Medico Veterinario deberá estar informado de la normativa sanitaria vigente, se encargará de su cumplimiento e LAS GRANJAS AVICOLAS informará d

EIAE16

EIAE17

EIAE18

Art. 29.- Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir con las siguientes disposiciones: a. Las explo

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.- Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: b. La en LAS GRANJAS AVICOLAS

Art. 29.- Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir con las siguientes disposiciones: c. La ducha s

Abril 2015

Pág. 162 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

MARCO LEGAL Acciones Implementadas

Resultado C, Nc+, Nc-

Medio de verificación

I

W

C

Nivel de Cumplimiento

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE19 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: d. La LAS GRANJAS AVICOLAS

Se aplica la desinfección de los vehículos mediante el arco de desinfección

C

Desinfección de los vehículos, ver Anexo Fotográfico, No. 10.

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE20 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: e. Se LAS GRANJAS AVICOLAS

En la granja no se encuentran aves de otro tipo que no sean las ponedoras

C

Área de levante y producción con aves ponedoras únicamente, ver Anexo Fotográfico, No. 11

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE21 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: LAS GRANJAS AVICOLAS

Los galpones se encuentran ubicados en el eje sur oriental

C

Ubicación delos galpones en eje sur oriental, ver Anexo Fotográfico No. 12

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE22 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: g LAS GRANJAS AVICOLAS

La ventilación es natural, existen espacios en los galpones para ventilación y las mallas

C

Ventilación delos galpones, ver Anexo Fotográfico No. 13

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE23 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: h. No de LAS GRANJAS AVICOLAS

Los alrededores de los galpones se encuentran libres de acumulación de agua y libres de residuos sólidos

C

Estado libre de agua y residuos alrededores de los galpones, ver Anexo fotográfico, No. 14

10

0,02

10

1,9

REGLAMENTO DE CONTROL DE Art. 29.Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el presente reglamento, los avicultores deben cumplir EIAE24 INSTALACIONES Y FUNCIONAMIENTO DE con las siguientes disposiciones: LAS GRANJAS AVICOLAS

Se aplica el control de roedores, los productos utilizados son los prermitidos por la autoridad competente

C

Registros de control de plagas, ver Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con el POE de Bioseguridad

Code

EIAE25

Marco Legal

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS

Enunciado

Medidas de Bioseguridad para el plantel avícola, considerando las etapas de ingreso de visitas, personal, vehículos, maquinarias, equipos, etc

EIAE26

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Inventario de productos veterinarios que incluya información sobre: fecha de caducidad y condiciones de conservación.

EIAE27

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS

EIAE28

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Mantener una adecuada iluminación, limpieza, desinfección y orden de las áreas operativas de la granja.

EIAE29

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Mantenimiento de la señalización tanto preventiva, restrictiva e informativa en la granja.

EIAE30

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Botiquín con elementos de primeros auxilios y en un área de fácil acceso a los empleados de la granja.

EIAE31

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Mantenimiento de sistema de suministro de agua.

EIAE32

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS

EIAE33

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Asesoramiento del Médico Veterinario durante el desarrollo del proceso productivo, garantizando el bienestar de las aves

EIAE34

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Aplicación del cronograma de vacunación

EIAE35

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS

EIAE36

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Manejo inocuo de alimento, mediante limpieza de silos de almacenamiento

EIAE37

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Practicas orientadas a garantizar la sanidad animal; cumplir con los periodos y tiempos de vacío sanitario.

EIAE38

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Utilización de alimento producido por la propia empresa

EIAE39

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS

EIAE40

GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Suministro adecuado de agua para las aves, mediante el control constante de los equipos de suministro

Mantenimiento y limpieza permanente de las baterías sanitarias y duchas , a fin de que tanto empleados y visitantes cumplan con las medidas de Bioseguridad, antes de ingresar a las áreas de levante y postura

C

POE de bioseguridad, ver Anexo documental, POES

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con el inventario de productos veterinarios

C

Inventartio de productos veterinarios, ver Anexo documental

10

0,02

10

1,9

Se aplica la limpieza y mantenimiento respectivo en todas las áreas

C

Registros de limpieza y mantenimiento

10

0,02

10

1,9

Los galpones poseen iluminación adecuada

C

Estado de iluminación de los Galpones, ver Anexo Fotográfico No. 15, iluminacion de los galpones

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

10

0,02

10

1,9

La Granja cuenta con señalaización en buen estado Se cuenta con botiquín con los insumos para primeros auxilios

Se aplica el cronograma de vacunación

C

Estado de la señalización de la granja avícola , ver Anexo Fotográfico No. 16 Botiquin de la granja avícola , ver Anexo Fotográfico No. 17 POE de limpieza y mantenimiento, Ver Anexo Documental, POES Registros de control de plagas, ver Anexo Documental Título y registro del Médico Vterinario, ver Anexo Documental Registro de aplicación de vacunas, ver Anexo documental

El alimento es preparado por la misma granja y cumple con todos los nutrientes de acuerdo a las etapas de las aves

C

Formulas de preparación de alimento balanceado, ver Anexo documental.

10

0,02

10

1,9

C

POE de limpieza y mantenimiento, Ver Anexo Documental, POES

10

0,02

10

1,9

C

POE de sanidad animal, ver anexo documental, POES

10

0,02

10

1,9

Como se menciono en el código EIAE 35, el alimento es preparado por la misma granja

C

ver anexo documental, formulas de preparación por etapas

10

0,02

10

1,9

Se aplica los registros de abastecimiento de alimento

C

Registro de consumo semanal, ver anexo documental

10

0,02

10

1,9

Se aplica el POE de limpieza y mantenimiento de suministros de agua

C

POE de limpieza y mantenimiento, Ver Anexo Documental, POES

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con el POE de mantenimiento

Ubicación de las trampas y cebos utilizados en el control de roedores, monitoreo permanente de los mismos. Numerar de las trampas de acuerdo al lugar donde son colocadas.

Verificación que el alimento cumpla con lo estipulado por el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados

Registro y monitoreo permanente del alimento suministrado a las aves , en el registro constan datos como: ingredientes, origen, cantidades proporcionadas y frecuencias

Abril 2015

Se cuenta con los registros de control de plagas Se cuenta con Médico Veterinario colegiado en el país

Se realiza la limpieza permanente de los silos, aplicando el POE de limpieza y mantenimiento Se aplica el período de vacío sanitario, aplicando el respectivo POE de sanidad animal

C C C C C

Pág. 163 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

MARCO LEGAL Code

Marco Legal

Enunciado

EIAE41 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Registro de la entrega de gallinaza a los compradores externos EIAE42 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Colocación de los residuos sólidos previa su disposición en los recipientes respectivos EIAE43 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Dotación y usos de ropa adecuada para el trabajo y para las visitas en la granja (overol o camiseta y pantalón, botas, gorra, mascarilla). EIAE44 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Desinfectar los vehículos previos al ingreso a la granja. EIAE45 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Procedimientos Operativos Estándar (POE) y registros. EIAE46 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS POE de limpieza de galpones, retiro y manejo de gallinaza, especificando medidas de limpieza, retiro y manejo de gallinaza EIAE47 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS POE de manejo de residuos y desechos EIAE48 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS POE, para control de documentación EIAE49 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS POE para la ejecución de programas de capacitación

EIAE50 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Cumplir las normas de bioseguridad y de higiene establecida por la granja.

EIAE51 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Dotar para las visitas, jabón bactericida, papel secador de manos y botas exclusivas para los visitantes de la granja

EIAE52 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Dotación de la indumentaria y el equipo de protección adecuados para la actividad al personal de la granja. EIAE53 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS Manual de Calidad que contemple los elementos establecidos de la Guía de Buenas Prácticas de Producción Avícola EIAE54 GUÍA DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS POE para registro de accidentabilidad y respuesta a emergencias

Acciones Implementadas

Resultado C, Nc+, Nc-

Medio de verificación

I

W

C

Nivel de Cumplimiento

se entrega mediante factura la gallinaza a los ocmpradores externos

C

Factura de entrega de gallinaza a compradores externos, ver Anwexo documental

10

0,02

10

1,9

Los residuos son colocados en los recipientes respectivos

C

Recipientes de resiudos sólidos, Anexo Fotográfico No. 17

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con casilleros con EPP, y ropa de trabajo para visitantes y trabajadores

C

Ver Fotografía No. 18, canceles con ropa de trabajo y utilización de ropa de trabajo y EPP

10

0,02

10

1,9

Previo al ingreso de los vehículos se desinfecta los vehículos en el arco de desinfecciójn

C

Ver fotografía No. 10, desinfección de vehículos

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con los POES de Registro

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con los POES de capacitación

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

se cumple con todas las normas de bioseguridad en la granja, desinfección de vehículos, baño del personal y visitantes previo al ingreso a la granja, uso de pediluvios

C

POE de bioseguridad, ver Anexo documental, POES

10

0,02

10

1,9

Se cuenta en las instalaciones sanitarias con todos los elementos para el aseo personal de trabajadores y visitas

C

Ver Fotografía No. 18, canceles con ropa de trabajo y utilización de ropa de trabajo y EPP

10

0,02

10

1,9

todo el personal que labora en la granja cuenta con su respectiva ropa de trabajo

C

Ver Fotografía No. 18, canceles con ropa de trabajo y utilización de ropa de trabajo y EPP

10

0,02

10

1,9

C

Ver Anexo documental, Manual de Calidad de la Granja

10

0,02

10

1,9

C

ver POES , Anexo Documental

10

0,02

10

1,9

Se cuenta con los POES de Limpieza y mantenimiento Se cuenta con el POE de Manejo de resiudos y desechos Se cuenta con el POE de control de documentación

Se cuenta con el manual de claidad de Buenas p´racticas avícolas Se cuenta con el respectivo POE de accidentabilidad

540

Abril 2015

Pág. 164 de 459

100

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Evaluación del Cumplimiento Ambiental

En las páginas 147 a 150, se presenta la matriz de verificación de cumplimiento, en la cual se incluyen los componentes legales, de infraestructura y operación verificados en la Granja Avícola Guadalupe. Se revisaron 54 criterios de verificación, no determinándose incumplimientos, lo que demuestra un alto porcentaje de cumplimiento con los criterios de evaluación correspondiente al 100%. En el Anexo Documental de cumplimiento y Anexo fotográfico de cumplimiento se presentan los medios de verificación de los ítems verificados mediante la matriz de verificación de cumplimiento. 11. Análisis de Riesgo Para evaluar el riesgo se consideró su severidad y su probabilidad de ocurrencia, con los siguientes criterios: VALOR

GRADO

1

Baja

SEVERIDAD El accidente / evento no causará un daño significativo al ambiente y no producirá daños funcionales o lesiones a los trabajadores.

2

Moderada

El accidente / evento dañará al ambiente en las instalaciones, daños mayores o lesiones al personal, pudiendo ser controlada adecuadamente. El accidente / evento dañará el ambiente a nivel regional y/o causará lesiones al

3

Critica

4

Catastrófica

Elaborado por: Grupo Consultor 2015

personal, daños sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable, necesitando acciones correctivas inmediatas. El accidente / evento producirá daños irreversibles al ambiente a nivel nacional, resultando en pérdida total, lesiones o muerte.

La probabilidad del riesgo se evaluó de acuerdo a los siguientes criterios:

VALOR PROBABILIDAD 1 Mínima 2 Rara 3 Poca 4 Creíble 5 Media 6 Alta Elaborado por: Grupo Consultor 2015

CRITERIO Puede ocurrir en la granja Podría ocurrido en la granja No podría ocurrir en la granja Podría ocurrir varias veces en la granja Ocurriría varias veces en el proceso Ocurrirá varias veces en el subproceso o actividades

La evaluación del riesgo se presenta como el producto de su severidad con la probabilidad, es así que para determinar su importancia se toma a consideración lo indicado en la tabla siguiente: Abril 2015

Pág. 165 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

SEVERIDAD PROBABILIDAD 1

2

3

4

1

1

2

3

4

2

2

4

6

8

3

3

6

9

12

4

4

8

12

16

5

5

10

15

20

6

6

12

18

24

Elaborado por: Grupo Consultor 2015

Donde las zonas: Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Análisis de riesgos En la siguiente matriz se presenta la valoración de los principales riesgos que se presentan durante la operación de la granja avícola Guadalupe S.A. ACTIVIDAD

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

RESULTADO

1

1

1

2

2

4

1

1

1

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

EROSIÓN DE SUELO DERRAMES

PRODUCTOS

DESINFECTANTES, VETERINARIOS

AL

ALMACENAMIENTO CONTAMINACIÓN AGU A

RECURSO

DE AGUAS SUPERFICIALES

Abril 2015

Pág. 166 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CONTAMINACIÓN DEL AIRE GASES DE COMBUSTIÓN POLVOS MALOS OLORES

1

1

1

2

3

6

3

4

12

3

1

3

3

4

12

1

1

SITUACIONES L ABOR ALES ELECTROCUCIÓN GOLPES CORTES QUEMADURAS INTOXICACIONES DESINFECTANTES

POR

1

SITUACIONES OPERACION ALES INCENDIO EXPLOSIÓN DERRAMES (DESINFECTANTES PRINCIPALMENTE, en menor grado COMBUSTIBLES Y ACEITES) CAÍDA DESDE LOS GALPONES (MANTENIMIENTO)

3

2

6

4

2

8

2

2

4

3

5

15

Del análisis de riesgo se determina que los mayores riegos son de contaminación del aire por malos olores, en el ambiente laboral caídas, desde galpones, golpes por lo que se presenta en el Plan de Manejo Ambiental medidas de prevención de generación de olores y la obligatoriedad de uso de Equipo de Protección Personal (EPP) y la aplicación de medidas de seguridad industrial y salud ocupacional. 12. Determinación del área de influencia o de gestión 12.1. Área de Influencia o de Gestión En esta sección se definió la zona en la cual se desarrolla las actividades de la Granja Avícola Guadalupe S.A., el área de Influencia se define como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generarían impactos por el desarrollo de la actividad de postura de aves.

Abril 2015

Pág. 167 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 12.2. Área de Influencia Directa e Indirecta Metodología Para determinar el área de influencia indirecta se contó con el criterio de los técnicos del equipo multidisciplinario para lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes socio-ambientales y los elementos de presión, se utilizó métodos de superposición de mapas e interpretación de imágenes satelitales sobre la base de la información secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis se determinó por la conjugación de dos factores: la dimensión espacial del proyecto y la información socio-ambiental acorde con dicha dimensión. Las variables utilizadas son las siguientes:  

 

Sistemas hidrográficos. Curvas de nivel y cotas altitudinales. Localización espacial y dimensión de la Granja Avícola Guadalupe S.A. Localización espacial del centro poblado, cobertura vegetal y uso del suelo.

Área de Influencia Directa Realizado el análisis de las variables, se establece que el área de Influencia Directa esta enmarcada dentro de las 59.32 ha que abarca el área de la Granja Avícola Guadalupe S.A., su operación y un rango de 200 metros a la redonda que incluye el caserío Guadalupe, la cuenca del río Patate (Anexo Cartográfico, Mapa del Área de Influencia Directa). Área de Influencia Directa El área de influencia indirecta corresponde al área en la cual los aspectos e impactos se manifiestan con menor medida o su efecto es indirecto. El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales positivos o negativos indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto. Se consideró como área de influencia indirecta un radio de 300 metros desde el límite de AID (Anexo Cartográfico, Mapa del Área de Influencia Indirecta). 12.3. Áreas Sensibles A partir de las características de ejecución del proyecto comparadas con aquellas que presente el entorno se realiza una evaluación de áreas sensibles. Las Áreas de Sensibilidad se establece de acuerdo a cada componente ambiental analizado en la Línea Base Físico, Biótico y Socioeconómica. La categorización de la sensibilidad se establece en tres calificaciones generales expuestas a continuación:

Abril 2015

Pág. 168 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Categorización de la Sensibilidad Ambiental CATEGORÍA

DEFINICIÓN Cuando los componentes ambientales presentan características

ALTA

únicas que al ser alterados por procesos externos, su efecto es irreversible y sus consecuencias devastadoras.

Cuando los componentes ambientales presentan características MEDIA

particulares que al ser alterados por procesos externos se verán afectados, sus consecuencias pueden ser graves pero su efecto puede ser reversible. Cuando los componentes ambientales presentan características

BAJA

comunes en el medio ambiente que al ser alterados por procesos externos no sufren cambios significativos y en su mayoría son reversibles.

Elaborado por: Grupo Consultor 2015

Sensibilidad Física La sensibilidad física puede describirse como la estimación cualitativa de la importancia de uno o varios componentes físicos de una localidad, (litología, morfología, formaciones geológicas, recursos hídricos, etc.) en un área determinada, que induce a tomar medidas de precaución y previsión. En lo referente a sensibilidad geológica del área, el relieve ha sido modificado totalmente por lo que la sensibilidad geológica actual se considera baja. En lo referente a hidrología en el sector por la presencia del río Patate que puede verse afectado por la operación de la Granja Avícola Guadalupe S.A., se considera un área de sensibilidad Alta. En lo referente al uso del suelo al igual que el paisaje la sensibilidad es baja considerando que la zona corresponde a zona rural. Sensibilidad Biótica Es importante mencionar que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Por las características de área rural, la escasa presencia de flora y fauna representativa, se considera el componente biótico con una sensibilidad baja. Además en base a un análisis de la información de Flora y Fauna obtenida se estableció que las especies registradas no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza tanto en la UICN como en Abril 2015

Pág. 169 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. el CITES, lo cual también se constituye en un factor determinante para considerar al sitio de sensibilidad baja. Sensibilidad Socioeconómica La sensibilidad social por la presencia del caserío Guadalupe determina que el componente social se considere con una sensibilidad alta. 13. Plan de Manejo Ambiental (PMA) El Plan de Manejo Ambiental establece criterios operacionales, buenas prácticas, criterios administrativos, criterios técnicos y criterios legales, aplicables a la actividad específica de la granja, con miras a prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales identificados y proteger las áreas sensibles. El Plan de Manejo se elaborado con criterios técnicos, considerando los procedimientos y normas internas que tiene la Granja Avícola Guadalupe S.A. 13.1. Objetivos Prevenir, controlar y mitigar los impactos socio ambientales negativos a generarse por las actividades de la Granja.  Minimizar los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales.  Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con las poblaciones del área de influencia.  Garantizar la factibilidad ambiental y social de la Granja. El Plan de Manejo Ambiental incluye los planes (“subplanes”) correspondientes al Licenciamiento de los proyectos Categoría IV, presenta la estructura de conformidad con el Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero de 2014, vigente a la fecha de inicio del Licenciamiento Ambiental y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Abril 2015

Pág. 170 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.2. PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN PROGRAMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Evitar, reducir, prevenir la ocurrencia de riesgos que puedan afectar la operación de la granja. PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

Social

IMPACTO IDENTIFICADO

Riesgo de accidentes al personal que labora en la granja

MEDIDAS PROPUESTAS

Mantenimiento preventivo de las instalaciones, verificando que se encuentren en buenas condiciones

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Registros de mantenimiento y de

Documental, registros de

verificación de las condiciones de

mantenimiento, visual,

la granja

estado de las áreas

PLAZO (meses)

Mensual

operativas de la granja Documental, inventarios de

Social, Físico

Contaminación del Control y adecuado almacenamiento de productos de limpieza, vitaminas y suelo por derrame de veterinarios productos de limpieza

Inventario de productos veterinarios y de limpieza,

productos, visual, ubicación de los productos

Mensual

con las medidas de seguridad del caso Documental, registros de

Social, Físico

manejo de gallinaza, Control durante la recolección, desalojo Registros de desalojo de gallinaza Riesgo de y disposición de la gallinaza en el área contaminación del aire y proceso de compostaje visual, estado del área de por mal manejo del área de compostaje, aplicando medidas de compostaje bioseguridad de compostaje

Abril 2015

Pág. 171 de 459

Mensual

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN PROGRAMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Evitar, reducir, prevenir la ocurrencia de riesgos que puedan afectar la operación de la granja. PPM-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

Documental, registros de Registros de mantenimiento Social, Físico

Riesgo eléctrico

Verificación del buen estado de las instalaciones eléctricas de la granja

eléctrico de las instalaciones

mantenimiento, visual, estado de las instalaciones

Mensual

eléctricas Documental, registros de Registros de mantenimiento,

Social

Riesgo de incendio

Verificación de las buenas condiciones estado de limpieza de las áreas de las instalaciones, retiro de la presencia de objeto extraños inflamable operativas, operatividad de los en las áreas operativas, mantenimiento y extintores, recarga de los extintores presentes en la granja

mantenimiento, visual, estado de las áreas operativas libre de objetos

Mensual

extraños, extintores operativos Documental, registros de

Social

Riesgos de caída del personal

Abril 2015

Verificación de las buenas condiciones de la infraestructura, pisos, escaleras, plataformas de los galpones, para seguridad de los trabajadores y visitas

Registros de mantenimiento,

mantenimiento, visual,

estado de las instalaciones

buenas condiciones de las instalaciones de la granja

Pág. 172 de 459

Mensual

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.3. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES Número de inducciones

Registro de asistentes a las

Inducción al adecuado manejo y Alteración del entorno manipulación por parte del personal en el uso Número de asistentes a las inducciones Generación de residuos de la granja avícola y su de medicamentos, así como, desinfectantes, área de influencia sanitizantes.

Bienestar de las aves

Contaminación de las aves

Abril 2015

Motivación a los trabajadores en la práctica de buenos hábitos de higiene personal.

PLAZO (meses)

Número de charlas de motivación

inducciones

cada 3 meses Registro fotográfico

Procedimientos de motivación y registro de charlas

Pág. 173 de 459

mensualmente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Mantener un inventario de productos

Generación de envases

Contaminación del veterinarios que incluya información suelo y agua por sobre: fecha de caducidad y condiciones disposición inadecuada de los envases de de conservación. productos veterinarios

Almacenamiento adecuado de los Contaminación del suelo fármacos en un lugar exclusivo para y agua por disposición este propósito y de acceso restringido, Generación de envases inadecuada de los libre de agentes contaminantes, envases de productos siguiendo las recomendaciones del veterinarios fabricante y correctamente rotuladas. Mantenimiento y limpieza permanente

Acumulación de desechos

Documental, registro de Productos veterinarios

inventario de productos veterinarios

Fármacos almacenados

Mensualmente

Visual, registro fotográfico, del área de Mensualmente almacenamiento de fármacos

Registro POE de

de las baterías sanitarias y duchas , a mantenimiento de baterías Contaminación del fin de que tanto empleados y visitantes Cronograma de de mantenimiento sanitarias, iluminación suelo y agua por falta de la instalaciones mensualmente medidas de adecuada, limpieza y de limpieza en las áreas cumplan con las sanitarias de la granja Bioseguridad, antes de ingresar a las desinfección de las áreas áreas de levante y postura

Abril 2015

operativas de la granja, visual, registro fotográfico

Pág. 174 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-03 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

Registro POE de mantenimiento de baterías Mantener una adecuada iluminación,

Perceptual

Alteración de la calidad limpieza, desinfección y orden de las áreas visual de la granja operativas de la granja.

Cronograma de de mantenimiento de

sanitarias, iluminación

la instalaciones

adecuada, limpieza y

mensualmente

desinfección de las áreas operativas de la granja, visual, registro fotográfico Registro POE de mantenimiento de baterías

Perceptual

Alteración de la calidad visual de la granja

Mantenimiento de la señalización tanto preventiva, restrictiva e informativa en la granja.

Cronograma de de mantenimiento de la instalaciones

sanitarias, iluminación

mensualmente

adecuada, limpieza y desinfección de las áreas operativas de la granja, visual,

Agua

Alteración de la calidad de agua de consumo de la granja

Mantenimiento de sistema de suministro de

registro fotográfico Documental, POE de

Registros de mantenimiento

agua.

Registro POE de

Asegurar el cumplimiento de las labores de

Suelo / Agua

Alteración del suelo y agua de consumo de la granja

limpieza y desinfección, registrando las acciones de limpieza y aplicando el Procedimientos Operacional respectivo

Registro de mantenimiento de la

mantenimiento de las áreas

instalaciones

operativas de la granja, visual, registro fotográfico

(limpieza y desinfección).

Abril 2015

mensualmente

mantenimiento

Pág. 175 de 459

mensualmente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

Registro POE de Mantener ordenadas las instalaciones y Registros de mantenimiento de la mantenimiento de las áreas Alteración de la calidad visual de la granja

Perceptual

áreas de trabajo, las cuales deben

instalaciones

operativas de la granja,

mensualmente

visual, registro fotográfico

permanecer limpias, libres de basura y desperdicios. Ubicación de las trampas y cebos utilizados en el control de roedores,

Contaminación del suelo monitoreo permanente de los mismos. por acumulación de cebos Numerar de las trampas de acuerdo al

Suelo

Documental, registro de Registros de colocación de

utilización de trampas y

trampas

cebos, registro de control de plagas

lugar donde son colocadas. Almacenamiento de los desechos Contaminación del suelo por acumulación de desechos

Suelo

sólidos en contenedores adecuados,

Registros de residuos generados

Médico Veterinario durante el Alteración del bienestar desarrollo del proceso productivo, de las aves garantizando el bienestar de las aves.

Abril 2015

Documental, registro de residuos generados

mensualmente

cerrados y a prueba de humedad. Continuar con el asesoramiento del

Bienestar de las aves

mensualmente

Documental, registro de Registro de visitas del Médico

visitas y tratamientos

Veterinario

realizados por el Médico veterinario

Pág. 176 de 459

mensualmente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-05 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Acumulación de residuos

Acumulación de residuos

Acumulación de residuo

Contaminación del suelo por acumulación de envases de medicamentos y vacunas

MEDIDAS PROPUESTAS

Cronograma de vacunación Aplicación del cronograma de

Documental, registro de suministro de vacunas

Mensualmente

Registros de ingresos y salidas de

Documental, registro de

aves

ingreso y salida de aves

Permanente durante la recepción del lote de aves

Manejo inocuo de alimento, mediante

Aplicación del POE de

Documental, registro del

mantenimiento

suministro y calidad de

limpieza de silos de almacenamiento

alimento Documental, registro de

Contaminación del suelo por acumulación de residuos sólidos

Practicas orientadas a garantizar la sanidad animal; cumplir con los periodos y tiempos de vacío sanitario.

Abril 2015

Registros de mantenimiento

Permanente, durante el abastecimiento de alimento balanceado

Permanente, durante la galpones, visual, registro salida del lote, fotográfico de la limpieza e ingreso del nuevo lote de de galpones aves mantenimiento de los

Acumulación de residuo

PLAZO (meses)

vacunación

Contaminación del suelo Manejo de aves bajo el sistema “todo por acumulación de dentro todo fuera” plumas y excrementos de aves

Contaminación del suelo por acumulación de alimento balanceado

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Pág. 177 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-06 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Registro y monitoreo permanente del

Mortandad de aves

Incremento de la mortandad de las aves por malas condiciones del alimento balanceado

Documental, registro de la

alimento suministrado a las aves , en el registro constan datos como:

Ficha de composición del alimento

ingredientes, origen, cantidades proporcionadas y frecuencias Suministro adecuado de agua para las

Agua

Agua

Análisis micro biológicos y Resultados de análisis de calidad Incremento de la fisicoquímicos del agua para garantizar mortandad de las aves de agua suministrada por malas condiciones su calidad, los mismos que se realizan del agua de consumo por lo menos una vez cada año.

Registros de suministro de agua

los equipos de suministro.

Agua

cantidad de agua suministrada a las aves

Documental, reportes de análisis de laboratorio de calidad de agua

mantenimiento de los

Aplicación del POE de

Anual, monitoreo cada 12 meses

mantenimiento

Permanente, durante el abastecimiento almacenamiento, visual, de agua al lote de aves registro fotográfico de la tanques de

limpieza de tanques Abril 2015

Permanente durante el abastecimiento de alimento

Documental, registro de

Mantenimiento de los tanques de reserva de agua (tanque elevado); Incremento de la limpieza de sistemas de mortandad de las aves por malas condiciones almacenamiento, transporte y bebederos del agua de consumo de agua

composición del alimento y Permanente durante el cantidades suministradas a abastecimiento de alimento las aves en cada galpón balanceado Documental, registro de la

Incremento de la mortandad de las aves por malas condiciones del agua de consumo

aves, mediante el control constante de

PLAZO (meses)

Pág. 178 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-07 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Todo el personal que realice la limpieza de la gallinaza, deberá contar con su Manejo de residuos

respectivo equipo de protección Deterioro en la salud de los trabajadores individual como son (ropa de trabajo,

Visual, registro fotográfico Registros de dotación de equipos de protección personal

botas de caucho y mascarilla para polvo

Establecer el POE de manejo de Manejo de residuos

Manejo de residuos

Manejo de residuos

Acumulación de residuos sólidos

Acumulación de gallinaza

Acumulación de residuos sólidos

Abril 2015

residuos y desechos

PLAZO (meses)

de la limpieza y de la

Permanente durante el utilización del equipo de desalojo de la protección personal gallinaza

Documental, Visual, Registros de manejo de desechos verificación del manejo de residuos sólidos

Documental, registros de

Registro de venta de gallinaza

Registros de ventas de gallinaza

Residuos sólidos previa su disposición

Condiciones de clasificación,

Visual, verificación del

en los recipientes respectivos, los cuales

almacenamiento y disposición

área de almacenamiento de

serán almacenados en un área

final de desechos sólidos

residuos sólidos, registro

venta

específica, para su posterior entrega al

de almacenamiento de

sistema de recolección

residuos sólidos

Pág. 179 de 459

Permanente durante la recolección de residuos sólidos

Permanente durante la venta de gallinaza

Permanente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-08 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO VERIFICACIÓN

DE

PLAZO (meses)

Documental, POE de mantenimiento Mantener limpios y controlados

Bienestar de las aves

Incremento de la mortandad de aves

de galpones, registro de

los sistemas de bebederos y

POE de mantenimiento de

cañerías para evitar pérdidas de

galpones

agua

mantenimiento de bebederos y tuberías, registro fotográfico, estado

Trimestral

actual de los bebederos y tuberías de suministro de agua

Cumplir las normas de Condiciones adecuadas Contaminación de las del área operativa de la áreas de la granja granja

Condiciones adecuadas de la operación de la granja

Contaminación de las áreas de la granja

bioseguridad y de higiene establecida por la granja.

Documental, POE de aplicación de la Normas de seguridad

medidas de bioseguridad, visual,

establecidas

registro fotográfico de la

Permanente

implementación de las medidas Empleo de la dotación de uso

Registros de entrega de ropa Visual, registro fotográfico del equipo

exclusivo para el ingreso a la

de trabajo, de uso exclusivo

de uso exclusivo para ingreso a la

granja

para el ingreso a la granja

granja

Permanente

Dotar para las visitas, jabón Condiciones adecuadas de la operación de la granja

Contaminación de las áreas de la granja

Abril 2015

bactericida, papel secador de

Número de dotación de aseo,

manos y botas exclusivas para

inventario

los visitantes de la granja

Documental. registro fotográfico dotación para uso de los visitantes y personal previo al ingreso a la granja

Pág. 180 de 459

Permanente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados en el proceso de postura de las aves. PPM-09 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Condiciones adecuadas de la operación de la granja

Contaminación de las áreas de la granja

MEDIO DE VERIFICACIÓN

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Dotación de la indumentaria y el equipo

Cantidad y tipo de equipos de

de protección adecuados para la

protección personal

Contaminación de las áreas de la granja

Abril 2015

Documental, registro de implementación de equipos Permanente de protección personal

actividad al personal de la granja.

Implementar medidas de Bioseguridad Condiciones adecuadas de la operación de la granja

Documental, registro de

para el plantel avícola, considerando las

POE de implementación de

aplicación de las medidas

etapas de ingreso de visitas, personal,

medidas de bioseguridad

de bioseguridad durante

vehículos, maquinarias, equipos, etc.

PLAZO (meses)

operación de la granja

Pág. 181 de 459

Permanente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 13.4. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS OBJETIVOS: Disponer adecuada y técnicamente los desechos sólidos generados en la postura de aves PMD-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

Recurso agua

Recurso Suelo

Recurso Biótico

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Residuos sólidos previa su disposición

Condiciones de clasificación,

Visual, verificación del

almacenamiento y disposición

área de almacenamiento de

final de desechos sólidos

residuos sólidos, registro

en los recipientes respectivos, los cuales Contaminación del serán almacenados en un área recurso hídrico por mala disposición de los específica, para su posterior entrega al desechos sólidos sistema de recolección

de almacenamiento de

Registros de mantenimiento de galpones y áreas de la granja

Documental, registros

Proliferación de vectores por la mala disposición de los desechos sólidos.

Registros de mantenimiento de silos

Documental, registros

Abril 2015

Permanente

residuos sólidos

Mantener limpias, libres de basura y Contaminación de suelo desperdicios las instalaciones y su por mala disposición de entorno, eliminando diariamente los residuos sólidos y aves muertas de los desechos los galpones.

Limpieza de los silos de almacenamiento de alimento balanceado

PLAZO (meses)

Permanente

Mensual

Pág. 182 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS OBJETIVOS: Disponer adecuada y técnicamente los desechos sólidos generados durante la postura de aves PMD-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

Recurso agua

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

La clasificación de residuos sólidos, se la hará previa su disposición en los Contaminación del recipientes respectivos, los cuales recurso hídrico por mala serán almacenados en un área destinada disposición de los para el efecto, para su posterior entrega desechos sólidos al sistema de recolección municipal.

INDICADORES Condiciones de clasificación, almacenamiento y disposición final de desechos sólidos

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Visual, verificación del área de almacenamiento de residuos sólidos, registro

Permanente

de almacenamiento de residuos sólidos

Recurso Suelo

Recurso Biótico

Contaminación de suelo Las aves muertas, serán recolectados por mala disposición de diariamente y llevados a la fosa de los desechos mortandad Contaminación por mala disposición de los desechos sólidos

Abril 2015

No se realizará la quema a cielo abierto, de cualquier residuo.

Permanente Registros de mortandad

Documental, registros

Áreas en buenas condiciones sin evidencia de quema de residuos

Visual, Fotográfico, de las áreas de la granja

Pág. 183 de 459

Permanente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS OBJETIVOS: Disponer adecuada y técnicamente los desechos sólidos generados en la postura de aves PMD-03 LUGAR DE APLICACIÓN: Galpones Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja, galponeros

ASPECTO AMBIENTAL

Recurso agua

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Los recipientes a utilizarse para la disposición de los residuos sólidos comunes, estarán diferenciados por rótulos para identificar el tipo de Recipientes para clasificación, residuo que debe ser colocado: Contaminación del almacenamiento y disposición recurso hídrico por mala -Residuos comunes como papel, disposición de los final de desechos sólidos cartón, plásticos. desechos sólidos

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Visual, verificación del estado de los recipientes para almacenamiento de residuos sólidos, registro

Permanente

de almacenamiento de residuos sólidos

-Restos metálicos, chatarra, cables eléctricos y restos de madera.

Recurso Suelo

Recurso Biótico

Los recipientes deberán mantenerse Contaminación de suelo tapados para evitar que los residuos se Recipientes para clasificación, derramen y en caso de que los residuos almacenamiento y disposición por mala disposición de se derramen deberán ser recogidos final de desechos sólidos los desechos inmediatamente.

Contaminación por mala disposición de los desechos

Abril 2015

Adicionalmente el material que sea posible de recuperar o reciclar (papel, cartones, vidrios y otros) se deberá Recipientes para clasificación, colocar en recipientes plásticos, almacenamiento de material reciclable debidamente identificados, y ubicados en el área de almacenamiento temporal.

Visual, verificación del estado de los recipientes para almacenamiento de residuos sólidos

Visual, Fotográfico, recipientes de material reciclable

Pág. 184 de 459

Permanente

Permanente

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 13.5. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN OBJETIVOS: Establecer programas orientados a la concienciación medioambiental y de seguridad enfocados hacia la prevención, control y mitigación, durante la ejecución de las actividades de la granja avícola LUGAR DE APLICACIÓN: Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la Granja, Galponeros, personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

Ambiente laboral de la granja

IMPACTO IDENTIFICADO

Inducción conceptual de medidas de protección ambiental y relaciones Contaminación por comunitarias, de acciones de generación de desechos contingencia y manejo de desechos, cursos, y charlas de inducción

Capacitación Ambiental

Capacitación Ambiental

Capacitación Ambiental

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación ambiental

Riesgos laborales

Contaminación ambiental y riesgos laborales

Mantener un registro de los principales eventos y actividades de capacitación. Las capacitaciones deben ser impartidas a todo el personal de la granja, tomando en cuenta las necesidades en función de las actividades que cada uno de los trabajadores realiza. Los temas que se proponen son los siguientes:  Concienciación ambiental, importancia del ambiente  Manejo de residuos  Utilización de equipos de protección personal  Primeros auxilios  Temas de seguridad industrial 

Abril 2015

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PCC-01

PLAZO (meses)

Registros de charlas de capacitación

Documental. Registros de asistencia a charlas, memorias de capacitación

Semestral

Registros de charlas de capacitación

Documental. Registros de asistencia a charlas, memorias de capacitación

Semestral

Registros de charlas de capacitación

Documental. Registros de asistencia a charlas, memorias de capacitación

Semestral

Registros de charlas de capacitación

Documental. Registros de asistencia a charlas, memorias de capacitación

Semestral

Salud e higiene

Pág. 185 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE APOYO COMUNITARIO OBJETIVOS: Mantener relaciones de buena vecindad con los pobladores del Barrio Guadalupe LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia granja avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la granja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Entorno del área de influencia

Área de influencia

Área de influencia

Necesidades de la población

MEDIDAS PROPUESTAS

Emplear la imagen y relaciones empresariales con las autoridades para lograr la atención de diversas necesidades del sector.

En caso de presentarse molestias o Contaminación del área malestar por el accionar de la granja, se de influencia realizarán reuniones de acercamiento hasta alcanzar acuerdos y soluciones.

Establecer formularios como mecanismo para la recolección de Molestias por criterios y sugerencias de los, visitantes contaminación del área y moradores del área de influencia, de influencia referente al accionar de la granja avícola.

Abril 2015

PRC-01 MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Gestión de necesidades comunitarias

Documental, actividades de gestión realizadas

Semestral

Registros de reuniones con líderes comunitarios

Documental, registros de reuniones

Semestral

Formularios de comentarios, quejas y sugerencias de la comunidad

Documental, formularios de comentarios, quejas y sugerencias

Semestral

INDICADORES

Pág. 186 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.7. PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS OBJETIVOS: Establecer lineamientos y acciones de respuesta rápida, efectiva ante la probabilidad de emergencias que se puedan presentar en la operación de la granja avícola. LUGAR DE APLICACIÓN: Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administrador de la Granja, Galpones, personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

De acuerdo a la disposición del cuerpo de bomberos se debe instalar el número, tipo, clase y capacidad de equipos y Número de extintores instalados en la granja dispositivos de seguridad contra incendios.

Área de Trabajo en la granja

Riesgo de emergencias y contingencias durante las labores en la granja

Abril 2015

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Documental, registro de extintores instalados, visual, estado y ubicación de los extintores

Un mes

Todo el personal que labora en la granja deberá estar entrenado en el manejo básico de extintores de incendios y en las estrategias de Simulacros y entrenamiento de Documental, registros de combate. Así mismo deberán ser respuesta frente a contingencias capacitaciones, simulacros capaces de conocer el equipo de protección personal, así como su utilidad Se registrará la emergencia, causas y consecuencias, además de esto las acciones ejecutadas para controlar y remediar los impactos originados por esta.

Registros de contingencias o emergencias presentados

PDC-01

Documental, registros de contingencias

Pág. 187 de 459

Trimestral

Semestral

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD OBJETIVOS: Mantener el buen estado de la señalización en cumplimiento de la Norma INEN NTE 0439 (1984) Señales y símbolos de seguridad. LUGAR DE APLICACIÓN: Área operativa de la granja avícola Guadalupe. RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

PSS-01

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Visual, señalización implementada

1 mes

La señalización se mantendrá en sitios Señalización visibles, y siempre estará en buen colocada en las áreas de la granja estado avícola

Visual, señalización implementada

1 mes

La señalización en sus formas y colores Señalización se sujetará a las disposiciones de la colocada en las áreas de la granja norma INEN NTE 0439 avícola

Visual, señalización implementada

1 mes

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Implementación y mantenimiento de la señalización preventiva, informativa, de obligación Señalización colocada en las áreas la granja avícola

Área de Trabajo en la granja

Riesgos en el frente de trabajo

Abril 2015

Pág. 188 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD OBJETIVOS: Proteger la integridad de los trabajadores de la granja avícola mediante la dotación de ropa de trabajo y EPP . LUGAR DE APLICACIÓN: Área operativa de la granja avícola Guadalupe. RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo

ASPECTO AMBIENTAL

Área de Trabajo en la granja

PSS-02

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Seguridad Laboral

Dotar y/o reponer el equipo de protección personal (EPP) (gorras, guantes, mascarillas, botas impermeables) a los trabajadores y verificar el uso correcto del mismo.

Registro de EPP entregado al personal

Documental, registros de entrega de EPP, Visual utilización del EPP

Semestral

Abril 2015

Pág. 189 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PMA OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental LUGAR DE APLICACIÓN: Área operativa de la Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS Verificación de la aplicación de los programas de prevención manejo de desechos, comunicación, Relaciones comunitarias, Contingencias, Seguridad y Salud, Rehabilitación, Cierre y abandono

Recursos: Agua, Suelo, Biótico, Socioeconómico

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Registros documentales Registros Fotográficos

Visual in situ, áreas de la granja libres de residuos

Mensual

Áreas de la granja limpias

cumplimiento de los planes de seguridad y salud industrial al personal que labora en la granja avícola.

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Registros documentales Registros Fotográficos

Mensual

Verificación del cumplimiento de las normas de bioseguridad

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Registros documentales Registros Fotográficos

Mensual

Monitoreo de las áreas operativas de la granja Limpieza de materiales Contaminación de extraños agua, suelo, afectación al componente biótico y social. Monitoreo en el

Abril 2015

PMS-01

Pág. 190 de 459

Mensual

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PMA OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental LUGAR DE APLICACIÓN: Área operativa de la Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Verificar que durante la op er a ció n de la gr a n ja no s e g en er e n escurrimiento líquidos sobre el suelo

Áreas operativas de la granja secas y libre de escurrimientos

Visual in situ, áreas operativas de la granja avícola

Verificar la implementación de de los recipientes para desechos comunes

Recipientes en el área de almacenamiento de residuos

Mensual

Recipientes implementados

Registrar la asistencia a la charla del personal que la labora en la granja

Número de registros de capacitaciones, Número de asistentes a las charlas

Registros documentales de charlas y asistentes

Semestral

Verificar y registrar las charlas de capacitación impartidas al personal

Número de registros de capacitaciones, Número de asistentes a las charlas

Registros documentales de charlas y asistentes

Semestral

Contaminación de Agua, Suelo, Biótico, agua, suelo, afectación Socioeconómico al componente biótico y social.

Abril 2015

PMS-02

Pág. 191 de 459

PLAZO (meses)

Mensual

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PMA OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental LUGAR DE APLICACIÓN: Área Operativa de la Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

Socioeconómico

Suelo, Biótico

PMS-03

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Afectación al componente y social.

Verificar que se apliquen los canales de comunicación con todas las autoridades locales y líderes comunitarios

Número de registros de comunicaciones

Registros documentales de atención a la comunidad, comunicaciones enviadas por la comunidad, actas de apoyo a la comunidad

Afectación al componente biótico

Verificar la implementación del programa de reforestación de las áreas aledañas a la granja

Número de especies incorporadas en el proceso de reforestación

Visual in situ el área reforestada Registros de especies utilizadas en el proceso de reforestación

Abril 2015

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Pág. 192 de 459

PLAZO (meses)

Semestral

Semestral

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 13.10. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PROGRAMA DE LIMPIEZA DEL ÁREA DE LA GRANJA OBJETIVOS: Cierre de las operaciones de la Granja Avícola Guadalupe LUGAR DE APLICACIÓN: Granja Avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo

PCA-01

Es necesario aclarar que las siguientes acciones se implementarán en el caso que se derroque la infraestructura de la granja avícola. ASPECTO AMBIENTAL Recurso Agua

Recurso Suelo

IMPACTO IDENTIFICADO Contaminación del agua

Contaminación del suelo

MEDIDAS PROPUESTAS

Limpieza de material de demolición de galpones

Clasificación de los desechos, Recolección de material sobrante. aplicando las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar Desalojo de todo material

Recurso aire

Contaminación del aire

Clasificación de los desechos de demolición, Recolección de material sobrante.

Recurso Biótico

Alteración del remanente arbustivo

Clasificación de los desechos de demolición Recolección de material de demolición sobrante.

Abril 2015

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Áreas de la granja y galpones limpias y sin escombros

Registro Fotográfico, informe de cierre de la granja

1 mes

Áreas de la granja y galpones limpias y sin escombros

Registro Fotográfico, informe de cierre de la granja

1 mes

Áreas de la granja y galpones

Fotográfico, informe de

limpias y sin escombros

cierre de la granja

1 mes

Áreas de la granja y galpones

Registro Fotográfico, informe de cierre de la granja

1 mes

INDICADORES

limpias y sin escombros

Pág. 193 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

13.11. PLAN DE REHABILITACIÓN DE DE ÁREAS AFECTADAS PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PROGRAMA DE REFORESTACIÓN OBJETIVOS: Reforestar las áreas aledañas a la granja avícola LUGAR DE APLICACIÓN: Área aledaña a la granja avícola Guadalupe RESPONSABLE: Administración de la Granja, Galponeros, Personal Administrativo ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Alteración del remanente vegetal por la actividad Biótico

de la granja

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Utilización de las siguientes especies en el proceso de reforestación, como Pino, Guaba.

Listado de especies a utilizarse en la reforestación

Registro fotográfico Registro Documental

Semestral

Realizar hoyos de forma cuadrada de 40

Número de hoyos realizados,

cm de profundidad por 40 cm de

número de plantas incorporadas

diámetro, cada hoyo será rellenado con

en el proceso de reforestación

Registro fotográfico Registro Documental

Semestral

Registro fotográfico Registro Documental

Semestral

Registro fotográfico Registro Documental

Semestral

MEDIDAS PROPUESTAS

suelo orgánico Plantación y mantenimiento de las plantas en el área a reforestar

Seguimiento y monitoreo de las plantas sembradas

Abril 2015

PRC-02

Número de plantas sembradas

Número de plantas prendidas

Pág. 194 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

Presupuesto

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

800

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

500

X

X

800

X

X

800

X

X

800

Plan de Mitigación y Prevención

Plan de Manejo de Desechos Plan de Capacitación

Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y Salud

Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Rehabilitación de Áreas Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

800

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1000

X

1000

X

1000

CUANDO SE CIERRE LA GRANJA

TOTAL EN LETRAS: SIETE MIL QUINIENTOS DÓLARES

Abril 2015

$ 7500 USD

Pág. 195 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 14. Glosario de Términos ADITIVOS: Corresponden a esta denominación todas aquellas materias primas empleadas en micro cantidades y que son incorporados en la formulación de alimentos destinados al consumo animal con la finalidad de suplir una determinada necesidad, mejorar la presentación de los mismos o su conservación. ALIMENTO BALANCEADO PARA ANIMALES: Mezcla de ingredientes cuya composición nutricional permite aportar la cantidad de nutrientes biodisponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo de un animal, en función de su etapa fisiológica, edad y peso. ALMACENAMIENTO: Acción de guardar temporalmente desechos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entrega al servicio de recolección, o se disponen de ellos. AUTORIDAD COMPETENTE: Entidad oficial de carácter nacional y territorial que ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, que adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la legislación nacional vigente, en este caso AGROCALIDAD. AVES DE CORRAL: Aves criadas o mantenidas en cautiverio para la producción de carne y/o huevos destinados al consumo humano o para la reproducción. AVICULTOR: Persona natural o jurídica dedicada a una actividad avícola como reproducción, incubación, crianza de aves de engorde para producción de carne o de postura para huevos. BIOSEGURIDAD: Conjunto de prácticas de manejo orientadas a prevenir enfermedades (causadas por la acción de microorganismos patógenos en las aves). Además, de brindar garantía al proceso bajo el cual los productos avícolas (carne de pollo y huevos) destinados para consumo humano fueron producidos. BIODEGRADACIÓN: Descomposición controlada de la materia orgánica, resultante del proceso de digestión, asimilación y metabolización, llevado a cabo por bacterias, hongos. CAMA: Material orgánico compuesto por cascarilla de arroz, bagazo de caña, viruta de madera u otros, colocado sobre el piso del galpón de crianza de las aves, sobre el cual se depositan sus desechos metabólicos. Esta “cama” debe cumplir condiciones de aislamiento del piso, absorción de deyecciones y amortiguante. COMPOST: Abono orgánico o fertilizante producido como resultado de la descomposición aeróbica o anaeróbica de una gran variedad de desechos de: humanos, animales, cultivos e industriales. COMPOSTAJE: Tratamiento aeróbico (con presencia de oxígeno) que convierte los residuos orgánicos en compost, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable. CONTAMINANTE: Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el ambiente. Abril 2015

Pág. 196 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CONTINGENCIA AMBIENTAL.- Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que pueden poner en peligro la integridad de uno varios ecosistemas. CONTROL DE PLAGAS: Es el conjunto de medidas encaminadas a evitar la contaminación procedente de organismos vivos (roedores, insectos, pájaros, etc) del exterior de las instalaciones al interior de la granja. CUARENTENA: Aislamiento preventivo, por razones sanitarias principalmente, al que son sometidos personas, animales o plantas, durante un período para su observación y seguimi DESECHOS: Residuos de un proceso agro productivo que deben ser transformados o eliminados de acuerdo a la ley ambiental vigente. Para evitar que se conviertan en contaminantes del alimento, de las aves y del entorno, (Ej.: envases de productos de uso veterinario, cama, mortalidad). DESINFECCIÓN: Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, por medios mecánicos, físicos o químicos, contrarios a su vida o desarrollo. DESINFECTANTE: Agentes químicos y físicos que matan los microorganismos, destruyen bacterias o patógenos causantes de enfermedades. DIAGRAMA DE FLUJO: Representación gráfica y ordenada de los pasos y actividades que se siguen para realizar un proceso. DISPOSICIÓN FINAL: Actividad mediante la cual los residuos de un proceso se depositan para su transformación o destruyen en forma definitiva, para cumplir con la normativa ambiental. EFLUENTE: Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, productivo u otra actividad. EQUIPOS: Conjunto de maquinaria, equipos de red de distribución de agua y gas y demás accesorios que se empleen dentro de la granja avícola. ESTERILIZACIÓN: Proceso en el que por medios físicos o químicos todos los organismos patógenos y formadores de toxinas deben ser destruidos paralelamente con otros tipos de microorganismos más resistentes, sin alterar las características organolépticas, físicas o nutritivas de un producto. ESTRÉS: Condiciones no óptimas para el crecimiento de las aves. Puede estar provocado por factores de manejo, nutricionales, sanitarios, genéticos y ambientales. EXCRETA: Término general para los materiales de desecho eliminados fuera del cuerpo como la orina o las heces. EXCRETAS DE ANIMALES TRATADAS: Todos aquellos sólidos y líquidos provenientes del procesamiento de las excretas animales. FÁRMACO: Compuesto químico, que se emplea para el tratamiento de una enfermedad o para mejorar el bienestar de las aves y debe estar registrado ante la Autoridad Nacional AGROCALIDAD.

Abril 2015

Pág. 197 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. FICHAS TÉCNICAS: Documento proporcionado por un proveedor donde se detallan entre otras cosas el nombre comercial del producto, número de registro, laboratorio productor, distribuidor, composición, presentación, indicaciones de uso, dosis, clasificación toxicológica y condiciones de almacenamiento. Para el caso de farmacológicos o biológicos se incluyen además contraindicaciones y períodos de retiro. Se incluyen también para alimentos medicados, plaguicidas y desinfectantes/sanitizantes). FILTRO SANITARIO: Instalaciones o construcciones que dividen la zona sucia de la limpia. En este filtro sanitario se ubican generalmente los tapetes sanitarios, pediluvios, rodaluvios, arcos de desinfección, duchas, lavaderos etc. FUMIGACIÓN: Procedimiento en el que se utiliza un agente químico, en estado parcial o totalmente gaseoso para matar, eliminar o disminuir la incidencia de microorganismos. GALLINAZA: Es la mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que se usan para cama en los gallineros los cuales son ricos en nitrógeno y muchos otros nutrientes, por lo que es utilizada como abono orgánico luego del correspondiente tratamiento. GALPONES: Infraestructura independiente dentro de un plantel destinado a alojar aves de una sola especie y de una sola edad, que permite el adecuado rendimiento de las mismas. GRANJA, PLANTEL AVÍCOLA: Espacio de terreno donde se construyen uno o varios galpones para la crianza de aves, que debe cumplir con normativas sanitarias, (AGROCALIDAD) ambientales (MAE) y regulaciones de Autoridades seccionales. GESTIÓN AMBIENTAL: Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida. HOJA DE SEGURIDAD: Es el documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. HIGIENE PERSONAL: Conjunto de medidas preventivas que debe cumplir todo el personal que se encuentre dentro de las instalaciones avícolas y que son necesarias para garantizar la sanidad y bienestar animal la inocuidad alimentaria, la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, así como la armonía con el ambiente. INOCUIDAD: Es la condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. LICENCIA AMBIENTAL: Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

Abril 2015

Pág. 198 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. LOTE: Grupo de aves de corral de la misma edad y que comparten un mismo galpón de crianza. LIMPIEZA: Remoción de toda materia orgánica, impurezas, residuos de alimentos, suciedad, grasa y otra materia u organismo identificables como contaminantes dentro del Galpón. LIXIVIACIÓN: Es el proceso de filtración de líquidos en el suelo. En zootécnica se usa el término para indicar el desplazamiento de líquidos superficiales desde los galpones con los desechos, excrementos u otros contaminantes, composteras, o fosas de mortalidad hacia los ríos u otras fuentes hídricas subterráneas. MAE: Ministerio del Ambiente. MANEJO: Prácticas que promueven la productividad, el bienestar general y la salud de las aves. Inclúyase el manejo de subproductos y residuos. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Tipo de mantenimiento programado previamente que considera acciones con el objeto de que instalaciones, máquinas y equipos no pierdan su aptitud de uso. MEDICAMENTO VETERINARIO: Es cualquier sustancia natural, sintética o mezcla de ellas, que se administre a los animales con el fin de prevenir, tratar o curar las enfermedades o sus síntomas, además de restablecer, corregir o modificar las funciones fisiológicas, estimular la inmunidad activa u otorgar inmunidad pasiva. MEDICACIÓN: Administración metódica, manual o automática, de uno o más medicamentos con un fin terapéutico determinado. MICROORGANISMO: Un protozoo, hongo, bacteria, virus u otra entidad biótica microscópica. MONITOREO: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el cumplimiento de buenas prácticas de producción, en este caso las avícolas. NÚCLEO: Unidad Epidemiológica constituida por uno o más galpones que alojan aves de corral, que tienen un manejo sanitario productivo y medidas de bioseguridad comunes. PEDILUVIO: Bandeja, recipiente o foso puesto en el suelo al ingreso de una granja avícola, que contiene una solución para desinfectar (sanitizar) el calzado de todas las personas que ingresen a la granja y a los galpones. PELIGRO: Capacidad de una sustancia o un agente biológico, químico o físico para producir efectos adversos (enfermedades, infecciones, lesiones, entre otros). PLAGA: Situación en la cual un microorganismo patógeno (virus, bacteria, etc.) genera daños físicos en las aves tales como enfermedades, lesiones, muerte y por ende pérdidas económicas. PLAGUICIDAS: Cualquier sustancia destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga.

Abril 2015

Pág. 199 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.- Documento que establece en detalle y orden cronológico las acciones que se requieren para evitar, mitigar, controlar, corregir y compensar los diferentes impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto. PLAN DE EMERGENCIA.- diseño y ejecución de obras o actividades encaminadas a evitar los posibles impactos y efectos negativos por la generación de desechos peligrosos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y/o natural. PLAN DE CONTINGENCIA.- Programa de tipo preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática desarrollada por la empresa, industria, o algún sector de la cadena de transporte, para el control de una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de materiales peligrosos, con el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas. POLLITA BB DE POSTURA: Ave proveniente de incubación de huevos fértiles de razas específicamente desarrolladas para postura de huevos de consumo. POLLOS BB DE ENGORDE: Ave que proviene de la incubación de huevos fértiles de razas específicamente desarrolladas para la producción de carne. POLLINAZA: excretas de pollos de engorde solas o mezcladas con otros materiales de la “cama”, los cuales son ricos en nitrógeno y muchos otros nutrientes, por lo que puede ser utilizada como abono orgánico luego del correspondiente tratamiento. Proveedor de insumos pecuarios: Toda persona natural o jurídica y registrada ante la autoridad competente, que provee de insumos a una granja. Registro de información: Documento que presenta los resultados o proporciona evidencia de actividades desempeñadas en cualquiera de las etapas de la actividad avícola. Riesgo: Probabilidad de que un efecto adverso ocurra al interior de la granja. RODALUVIO: Fosa de desinfección para las ruedas de los vehículos que debe estar localizada en la entrada de la granja. SANITIZACIÓN DE GALLINAZA: Proceso u operaciones físicas, químicas o biológicas, o la combinación de estas que garantizan la eliminación de agentes infectocontagiosos en este sub producto avícola. SANITIZACIÓN: Reducción de la carga microbiana contenida en un galpón, a través del proceso de limpieza para lograr niveles seguros para la población de aves que ingresan al galpón. TODO DENTRO, TODO AFUERA: Consiste en un sistema de producción que implica el ingreso de aves de la misma edad a una granja para que se críen juntas desde el inicio de su vida productiva hasta la finalización del ciclo productivo, sin permitir el ingreso de aves nuevas al interior de la granja durante ese período.

Abril 2015

Pág. 200 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. TRAZABILIDAD: Capacidad para reconstruir el historial de la utilización o la localización de un lote de animales o producto mediante una identificación registrada. VACÍO SANITARIO EFECTIVO: Periodo que permanece vacío un galpón o galpones de una granja desde que se ha realizado la limpieza y desinfección de los mismos luego de concluida la crianza y el desalojo de las aves, así como de los exteriores, hasta el ingreso de un nuevo lote de aves. VACUNACIÓN: Es el proceso mediante el cual se aplican biológicos a las aves para proteger su salud y evitar que se contraigan diversos tipos de enfermedades. VERIFICACIÓN: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, aparte del monitoreo, para constatar el cumplimiento de una determinada actividad productiva. VISITAS: Toda persona que no forma parte del grupo permanente de trabajo de la granja y que ingrese a las instalaciones avícolas. ZOONOSIS: Infección o enfermedad proveniente de las aves, que se transmite bajo condiciones naturales al hombre.

15. Referencias Bibliográficas En esta sección se incluirán todas las referencias bibliográficas que se utilizarán para darle soporte al Estudio de Impacto Ambiental Expost, entre las que se consideran generales tenemos:              

Agrocalidad – MAGAP, 2009, Guìa de Buenas Pràcticas Avìcolas. Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L. D. Montalvo, F. Cáceres y J. L. Roman. 2012. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias, Escuela Politécnica Nacional. Quito. Carrillo, E., S., Aldás, Altamirano, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez, C., Morales, M., Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F.,Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto Peepe. Quito, 46 pp. Cerón C. E. 2003. Manual de Botánica: Sistemática, Etnobotánica y Métodos de estudio en Ecuador. Editorial Universitaria, Universidad Central del Ecuador. Primera Edición, Quito, 314 pp. CITES, 2014. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna. León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría del Patrimonio Natural. Quito. Ridgely, R.S. y P.J. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador. Volume I: Status, Distribution, and Taxonomy. Volume II: Field Guide. Cornell Univ. Press, Ithaca. Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Cornell University Press. Ithaca,

Abril 2015

Pág. 201 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.                         

New York. USA. Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H. y Merino-Viteri, A. 2013. AmphibiaWebEcuador. Versión 2014.1. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sayre, R., E. Roca, G. Sedaglatkish, B. Joung, S. Keel, R. Roca y S. Sheppard, 2002. Un enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy. USA. Tirira, D. G. (ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y SIMBIOE. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 2. Quito. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito. Tirira, D. G. (ed). 2011. Libro rojo de mamíferos del Ecuador. 2da edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre mamíferos del Ecuador 8. Quito. Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2013. ReptiliaWebEcuador. Versión 2014.1. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. UICN 2014. La Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2014.1 Valencia, J. H., E. Toral, Morales, E, Betancourt M. y A. Barahona. 2008. Guía de Campo de Anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orces. Quito. Xxpp. Conesa Vicente, Auditorías Medioambientales, Guía Metodológica, segunda edición, Ed. Mundi-prensa, 1997. Canter W. Larry, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. McGraw-Hill. Agosto 2004. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449. Montecristi, Ecuador, 20 de Octubre de 2008. Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19. Registro Oficial Suplemento Nº 418. Ecuador, 10 de septiembre de 2004. Ministerio del Ambiente y Secretaría Técnica de Gestión de Productos Químicos Peligrosos. Guía de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos, 2002 INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2010. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos. Tercera Edición. 2011. INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-288:2000. Productos Químicos Industriales peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. Segunda Edición. Enero de 2002. Codificación Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental. Codificación 20. Registro Oficial Suplemento Nº 418. Ecuador, 10 de septiembre de 2004. Instituto Nacional de Estadística y Censo VII Censo de Población y VI de vivienda 2010. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE2012 Tibaldi, A. & Ferrari, L. From Latest Miocene Thrusting to Cuaternary Transpression and Transtension in the Interandean Valley, Ecuador.Geodynamics Vol. 15, No. 172, p: 59 – 83, 1992. Soulas, J., et al. Tectónica Activa y Riesgo Sísmico en los Andes Ecuatorianos y el Extremo Sur de Colombia. Boletín Geológico Ecuatoriano, Vol. 2, No 1, 1991, p: 3 – 11.

Abril 2015

Pág. 202 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 16. Firmas de Responsabilidad

REPRESENTANTE LEGAL SOCIEDAD COMERCIAL Y AGRÍCOLA LLERENA GARZÓN GUADALUPE S.A.

1

Marcelo

Carlo

Magno

Llerena

Martínez

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DEL EsIA eXPOST

1

Dr. Juan Carlos Valenzuela

2.

Lcda. Wylma Gallegos

3 Ing. Juan Cevallos López

4

5

Socióloga Diana Cajas

Tglo. Christian Valenzuela

17. Proceso de Participación Social Se realizará el Proceso de Participación Social que el Ministerio del Ambiente (MAE) considere pertinente, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 066 Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040 (R.O. 332 del 22 de abril del 2008) y en la Ley de Gestión Ambiental, en el Acuerdo Ministerial No. 066 Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Abril 2015

Pág. 203 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. La estrategia a seguir y actividades serán coordinadas con el Facilitador designado por el MAE, el Representante Legal de la Sociedad Comercial y Agrìcola Llerena Garzòn Guadalupe S.A., el Consultor responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambienta. Una vez que este cuente con la respectiva aprobación del informe del proceso emitido por parte de la autoridad de control, este será anexado al Estudio de Impacto Ambiental, que será entregado para revisión y pronunciamiento a la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua del Ministerio del Ambiente. Como parte vinculante del informe de la aplicación del PPS, en el mismo se incorporará los comentarios u observaciones emitidas por los pobladores y la referencia donde se incorpore dichos comentarios y sugerencias en el EsIA Expost y en el PMA.

Abril 2015

Pág. 204 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 18. Documentos Habilitantes CERTIFICADO DE INTERSECCIÒN

Abril 2015

Pág. 205 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 206 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 207 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Abril 2015

Pág. 208 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

ESCRITURA DE REFORMA DE ESTATUTOS Y AUMENTO DE CAPITAL DONDE SE INDICA QUE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS CORRESPONDEN A LA GRANJA AVÍCOLA GUADALUPE S.A.

Abril 2015

Pág. 209 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 210 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 211 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 212 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 213 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 214 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 215 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 216 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 217 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 218 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 219 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 220 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REGISTRO DE LA GRANJA EN AGROCALIDAD

Abril 2015

Pág. 221 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. ADJUDICACIÓN USO DE AGUA

Abril 2015

Pág. 222 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 223 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 224 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 225 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. USO DE SUELO

Abril 2015

Pág. 226 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 227 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 228 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. PERMISO CUERPO DE BOMBEROS

Abril 2015

Pág. 229 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. RESOLUCIÓN AGROCALIDAD BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS

Abril 2015

Pág. 230 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 231 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 232 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 233 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 234 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 235 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 236 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN CONSULTOR AMBIENTAL

Abril 2015

Pág. 237 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

19. Anexo Cartográfico

Abril 2015

Pág. 238 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 239 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 240 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 241 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 242 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 243 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 244 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 245 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 246 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 247 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 248 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 249 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 250 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 20. Registro fotográfico de la infraestructura de la Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía DP-1

Área administrativa

Fotografía DP-2

Ingreso Área de Levante

Abril 2015

Pág. 251 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-3

Ingreso Área de Producción

Fotografía DP-4

Arco de desinfección y Rodoluvio

Abril 2015

Pág. 252 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-5

Fotografía DP-6

Arco de desinfección área de levante

Arco de desinfección área de producción

Fotografía DP-7

Duchas y baños área de levante

Abril 2015

Duchas y baños área de producción

Pág. 253 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-8

Casilleros

Vestidores

Fotografía DP-9

Ropa de trabajo

Abril 2015

Pág. 254 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía DP-10

Estructura de galpones área de levante

Fotografía DP-11

Galpones área de levante

Abril 2015

Galpón Nodriza

Pág. 255 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-12

Naves

Fotografía DP-13

Canales de alimentación manuales

Abril 2015

Canales de Alimentación automáticos

Pág. 256 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-14

Bebederos de copas

Abril 2015

Niples

Fotografía DP-15

Fotografía DP-16

Estructura galpones producción tradicionales

Estructura galpones producción automáticos

Pág. 257 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-17

Galpones producción tradicionales

Abril 2015

Galpones de producción automáticos

Fotografía DP-18

Fotografía DP-19

Naves galpones tradicionales

Naves Galpones automáticos

Pág. 258 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-20

Canales de alimentación manuales

Canales de Alimentación automáticos

Fotografía DP-21

Bebederos a base de niples

Abril 2015

Pág. 259 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía DP-22

Silos de 6 toneladas

Silos 9 toneladas

Fotografía DP-23

Área de Compostaje

Abril 2015

Pág. 260 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-24

Área de preparación de balanceado

Fotografía DP-25

Materia prima de preparación de balanceados

Abril 2015

Pág. 261 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía DP-26

Equipos de preparación de alimentos

Fotografía DP-27

Silos de almacenamiento de materia prima

Abril 2015

Pág. 262 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-28

Galpón de levante

Fotografía DP-29

Fotografía DP-30

Fotografía DP-31

Sistema de abastecimiento de agua Cisterna

Abril 2015

Tanques de almacenamiento de agua

Tuberías

Pág. 263 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-32

Fotografía DP-33

Trasporte de alimento

Distribución de alimento

Fotografía DP-34

Recolección de huevos manual

Abril 2015

Recolección de huevos automático

Pág. 264 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía DP-35

Comercialización de huevos

Fotografía DP-36

Recipientes de desechos

Fotografía DP-37

Vacio Sanitarios

Abril 2015

Pág. 265 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía DP-38

Recipientes recolección mortandad

Fotografía DP-39

Comercialización de gallinaza

Abril 2015

Pág. 266 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 21. Registro Fotográfico de Línea Base Componente Físico Fotografía No. LF-1

Fotografía No. LF2

Cuenca del Río Patate

Relieve colinado

Fotografía No. LF 3

Fotografía No. LF 4

Afloramiento de grauwacas y lavas metamorfizadas

Terrazas donde se ubica el Área de operativa

Abril 2015

Pág. 267 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía No. LF 5

Fotografía No. LF 6

Cenizas volcánicas y suelos meteorizados

Río Patate- contacto geológico entre volcánico y metamórfico

Fotografía No. LF 7

Fotografía No. LF 8

Terraza rellenada para cultivos

Terrazas Río Patate (T1-T2)

Abril 2015

Pág. 268 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. Fotografía No. LF 9

Fotografía No. LF 10

Bosque de pinos

Volcánicos Igualata

Componente Biótico FLORA

Abril 2015

Fotografía No. LB-1

Fotografía No. LB-2

Agave americana

Lantana rugulosa

Pág. 269 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Fotografía No L- 3

Fotografía No. LB-4

Cortaderia nitida

Eucalyptus globulus

Fotografía No. LB-5

Fotografía No. LB-6

Cyphomandra betacea

Amaranthus sp

Pág. 270 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Fotografía No. LB 7

Fotografía No. LB 8

Chenopodium ambrosoides

Pinnus radiata

Fotografía No. LB 8

Fotografía No. LB 9

Calceolaria crenata

Tecoma stans

Pág. 271 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía No. LB 10

Fotografía No. LB 11

Taraxacum officinale

Citrus limonun

Fotografía No LB 12

Fotografía No. LB 13

Gglaucidium peruanum

Cannis lupus familiaris

FAUNA

Abril 2015

Pág. 272 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía No. LB 14

Fotografía No. LB 15

Huirundo rustica

Bos taurus

Componente Socioeconómico COMUNIDAD: GUADALUPE

Fotografía N°1: Sr.José Chugcho, presidente del Caserío de Fotografía N°2: Sr. Luis Olmedo Chugcho, presidente de la Guadalupe

Abril 2015

Junta de Regadio del Caserio Guadalupe.

Pág. 273 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N°3: Sr. Luis Chugcho, aguatero del Sistema de Fotografía N°4: Jorge Luis Chugcho, tesorero del Sistema de Agua Potable del C. De Guadalupe.

Agua Potable del C. De Guadalupe.

Fotografía N°5: Sra. Estrella Chugcho, moradora del C. de Fotografía N°6: Sr. Angel Chugcho y Sra. Verónica Quilligana, Guadalupe.

Abril 2015

moradores del C. D Guadalupe.

Pág. 274 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía

N°7:

Moradores

realizando

actividades

de Fotografía N°8: Semillero

planticultura.

Fotografía N°9: Iglesía del C. De Guadalupe

Abril 2015

Fotografía N°10: Casa Comunal del C. De Guadalupe.

Pág. 275 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N° 11: Juegos Recreativos

Fotografía N° 12: Cancha del C. De Guadalupe.

Fotografía N°13: Centro de computo del C. De Guadalupe.

Fotografía N°14: Tienda del C. De Guadalupe.

Abril 2015

Pág. 276 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N°15: Tienda del C. De Guadalupe.

Fotografía N° 16: Plano del alcantarillado del C. De Guadalupe.

Fotografía N°17: Vivienda del C. De Guadalupe.

Fotografía N°18: Vivienda del C. De Guadalupe.

Abril 2015

Pág. 277 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N° 19: Tienda del C. De Guadalupe.

Fotografía N° 20: Vivienda del C. De Guadalupe.

Fotografía N°21: Improvisadas puertas de tela para evitar el Fotografía N°22: Vivienda del C. De Guadalupe. ingreso de moscas al interior de la vivienda.

Abril 2015

Pág. 278 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N° 23: Camino de tierra,

interno del C. De Fotografía N°24: Vivienda del C. De Guadalupe.

Guadalupe.

Fotografía N° 25: Esc. Lago Agrío, cerrada actualmente.

Abril 2015

Fotografía N° 26: Hospital de Pelileo.

Pág. 279 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Fotografía N°27: Interior del Hospital de Pelileo.

Fotografía N° 28: Personal de Talento Humano del Hospital de Pelileo.

Abril 2015

Pág. 280 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 22. Informes de Monitoreo de Agua, Suelo, Ruido y Aire

Abril 2015

Pág. 281 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 282 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 283 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 284 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 285 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 286 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 287 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 288 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 289 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 290 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 291 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 292 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 293 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 294 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 295 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 296 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 297 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 298 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 299 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 300 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 301 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 302 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 303 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 304 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 305 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 306 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 307 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 308 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 309 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 310 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 311 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 312 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 313 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 314 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 315 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 316 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 317 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 318 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 319 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 320 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 321 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 322 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 323 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 324 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 325 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 326 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 327 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 328 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 329 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 330 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 331 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 332 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 333 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 334 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 335 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 336 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 337 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 338 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 339 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 340 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 341 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 342 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 343 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 344 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 345 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 346 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 347 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 348 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 349 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 350 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 351 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 352 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 353 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 354 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 355 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 356 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 357 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 358 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 359 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 360 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 23. Anexo de Verificación de Cumplimiento Documental REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 01 -07

Abril 2015

Pág. 361 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 8

Abril 2015

Pág. 362 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 363 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 364 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 365 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 09

Abril 2015

Pág. 366 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 10

Abril 2015

Pág. 367 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 11

Abril 2015

Pág. 368 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 12

Abril 2015

Pág. 369 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 13

Abril 2015

Pág. 370 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 18

Abril 2015

Pág. 371 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 372 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 26

Abril 2015

Pág. 373 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 32

Abril 2015

Pág. 374 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 34

Abril 2015

Pág. 375 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 376 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 35 -39

Abril 2015

Pág. 377 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 378 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 379 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Abril 2015

Pág. 380 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 39

Abril 2015

Pág. 381 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. REFERENCIA MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO EIAE 41

Abril 2015

Pág. 382 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

POES OPERATIVOS Y MANUAL DE CALIDAD

Abril 2015

Pág. 383 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

PROGRAMAS OPERATIVOS ESTANDAR (POE) Granja Avícola Guadalupe Documento N° 1

Nombre POE Control de Documentación 1.-Referencias.

2.Manual de Buenas Prácticas Avícolas Objetivos.

Mantener los registros de la documentación existente de funcionamiento de la granja 3.-Alcance.

Registros de Auditorías Internas (verificación de las acciones implementadas durante la operación de la granja), registro de documentación existente de funcionamiento 4.-Equipos e Insumos Empleados.

Formatos de registros 5. Procedimiento

 Registros que deben dar cuenta de las auditorías internas efectuadas (verificación de acciones implementadas durante la operación de la granja). Las mismas se realizarán una vez al año. 6. Monitoreo  Registros de Agrocalidad, pago de patentes, permiso de cuerpo de bomberos, documentos anexos. Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Administrativa

Anual

Registros debidamente archivados

Abril 2015

Responsable Cecilia Núñez

Pág. 384 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Control de Registros

Documento N° 2

1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos. Mantener los registros de las actividades relacionadas con las actividades productivas de la granja

3.-Alcance. Registros de Auditorías Internas (verificación de las acciones implementadas durante la operación de la granja), registros de visitas, registros de ingresos de alimento, registros de capacitación, registros de existencias en el plantel, registros de actividades de mantenimiento, limpieza, registros de vacunas 4.-Equipos e Insumos Empleados. Formatos de registros

5. Procedimiento  Registros que deben dar cuenta de las auditorías internas efectuadas (verificación de acciones implementadas durante la operación de la granja). Las mismas se realizarán una vez al año. 

Registro de capacitación,

que debe dar cuenta de las actividades de capacitación a las que han estado sujeto los

trabajadores, incluyendo temas, horas, relator, firmas de asistencia.  Registros de existencias de la Granja, registro mantenido en la granja del inventario general de aves, ingresos, egresos y destinos. 

Registros de limpieza y desinfección, que contenga las acciones ejecutadas en las actividades de limpieza y desinfección de la Granja.

6. Monitoreo  Registro de visitas, registro de la granja de las visitas a las que ha estado sujeta. 

Área a Monitorear Frecuencia Acciones a verificar Registro de fármacos y vacunas, registros de la aplicación de fármacos y vacunas a las aves. Administrativa Mensual Registros debidamente archivados

Abril 2015

Responsable Cecilia Núñez

Pág. 385 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 3

Nombre POE Auditoría Interna 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos. Mantener los registros de Auditorías Internas realizadas a la granja

3.-Alcance. Registros de Auditorías Internas (verificación de las acciones implementadas durante la operación de la granja

4.-Equipos e Insumos Empleados. Informes de Auditorías Internas

5. Procedimiento  Registros que deben dar cuenta de las auditorías internas efectuadas (verificación de acciones implementadas durante la operación de la granja). Las mismas se realizarán una vez al año.

6. Monitoreo Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Administrativa

Anual

Registros de actividades realizadas, registros e informes

Abril 2015

Responsable Cecilia Núñez

Pág. 386 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Capacitación

Documento N° 4

1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos. Implementar la capacitación a los trabajadores de la granja

3.-Alcance. Capacitaciones, talleres, Registros de capacitación, memorias técnicas de capacitación

4.-Equipos e Insumos Empleados. Audiovisuales, gráficos, manuales

5. Procedimiento 

Realización de talleres de capacitación, reuniones, mesas de trabajo de manera semestral



Contratación de expertos en temas de producción avícola, seguridad industrial , ambiental



Registros de los talleres realizados.

6. Monitoreo

Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Administrativa

Semestral

Registros de capacitaciones

Responsable José Ignacio Guevara

- Dra.

Jenny Arcos

Abril 2015

Pág. 387 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 5

Nombre POE Accidentes y Emergencias 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos.

Establecer las acciones de respuesta inmediata frente a una emergencia o contingencia durante la operación de la Granja 3.-Alcance. Áreas operativas de la Granja, desempeño del trabajador, respuesta ante emergencias 4.-Equipos e Insumos Empleados. Botiquín, insumos de primeros auxilios, procedimiento de respuesta a emergencias 5. Procedimiento a)

Debe efectuarse una valoración del riesgo que promueva condiciones de trabajo seguras y saludables.

b)

Respuestas a emergencias establecidas en el PMA.

c)

Contar con las hojas de seguridad de los productos relacionados con la higiene y sanitización de las instalaciones, máquinas y equipos y el control de plagas.

d)

Todo peligro debe ser claramente identificado por señalizaciones ubicadas apropiadamente.

e)

Abastecer el botiquín con los insumos de primeros auxilios necesarios.

f)

Los trabajadores deben poseer el equipamiento necesario, (cofia o gorra, overol, botas de caucho,

guantes, mascarilla). 6. Monitoreo Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Operativa

Mensual

Condiciones laborales

Responsable Ing. José Ignacio Guevara Dra. Jenny Arcos

Operativa

semestral

Condiciones de la ropa de trabajo

Administrativa

Mensual

Abastecimiento de insumos de primeros auxilios al botiquín

Abril 2015

Empresa Corpofyn Cecilia Núñez

Pág. 388 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Medidas de Bioseguridad Ingreso

Documento N° 6a

y Flujo de Personas 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas en Producción Avícola 2.-Objetivos. Garantizar que todas las personas que ingresen y transiten al interior de la granja, sean éstos trabajadores o visitas, respeten las normas de bioseguridad establecidas. 3.-Alcance. Todas las personas que ingresen a la granja. 4.-Equipos e Insumos Empleados. Ducha, ropa específica para ingreso, desinfección de elementos a ingresar 5.-Procedimiento. Del Acceso.

Para la entrada de todo el personal se hará previa ducha, poniendo un especial énfasis en el lavado de pelo y uñas. Al interior de la granja se accederá con ropa y calzado adecuado, que debe ser usada para esa granja. Del Flujo al Interior de la Granja. El tránsito del personal deberá ser siempre de los galpones de aves más jóvenes a las de mayor edad, previo al ingreso a los galpones se utilizarán los pediluvios. Área a Monitorear

Frecuencia

Administrativa

Semanal

Acciones a verificar Registros de visitantes a la granja

Responsable Ing. José Ignacio Guevara Fabricio Quijano Natalia Rosero Cecilia Núñez

Abril 2015

Pág. 389 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Medidas de Bioseguridad Ingreso de vehículos

Documento N° 6b

1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas en Producción Avícola 2.-Objetivos. Contribuir a evitar el ingreso de contaminantes a las explotaciones a través de la desinfección de ruedas y estructuras de vehículos 3.-Alcance. Todo vehículo que haga ingreso a la granja. 4.-Equipos e Insumos Empleados. Bombas manuales

5.-Procedimiento. Del Acceso.

Antes de la entrada de los vehículos, éstos serán lavados, para lo cual se utilizará una bomba manual se cubrirá todos los lados del vehículo (llantas, baldes).

Área a Monitorear

Frecuencia

Administrativa

Semanal

Abril 2015

Acciones a verificar Registros de ingreso de vehículos a la granja

Responsable Fabricio Quijano Cecilia Núñez

Pág. 390 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Instalaciones, Máquinas y Equipos

Documento N° 7

1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.-Objetivos. Establecer las acciones relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones, máquinas, equipos, así como las actividades de limpieza y sanitación o desinfección. 3.-Alcance. Mantenimiento de Galpones, bebederos, comederos, tanques de almacenamiento de agua, cortinas, bombas de fumigación, pediluvios. 4.-Equipos e Insumos Empleados. Desinfectantes, sanitizantes, (amonio cuaternario, cloro) 5. Procedimiento a)

Se emplearán desinfectantes y/o sanitizantes registrados ante la autoridad competente.

b)

Se aplicará el cronograma de limpieza y desinfección establecidas.

c)

Se contará con las fichas técnicas de los productos relacionados con la limpieza y sanitización de las instalaciones, máquinas y equipos.

d)

Las máquinas y equipos se someten a un proceso de limpieza y sanitización (o desinfección) previo.

e)

Los equipos empleados para la aplicación de fármacos y vacunas deben ser sometidos a un proceso de limpieza y desinfección.

6. Monitoreo f) Limpieza y desinfección de los galpones luego de la salida del lote. Área a Monitorear Frecuencia Acciones a verificar g) Limpieza de bebederos y comederos, eliminando objetos extraños. Área de duchas Permanente Condiciones de limpieza de Duchas h) Limpieza de duchas y área de vestuario. Área de Galpones Diario i)

Limpieza de pediluvios. Granja en general

Abril 2015

Diario

Verificación del estado de limpieza del interior y exterior de los galpones Verificación de las condiciones de limpieza de las áreas internas y externas de la granja

Responsable Fabricio Quijano

Fabricio Quijano

Fabricio Quijano

Pág. 391 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe

Documento N° 8

Control de Plagas 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.-Objetivos. Evitar la presencia de vectores de contaminantes y/o enfermedades transmisibles a las aves 3.-Alcance. Toda el área de la granja, y en espacial los galpones 4.-Equipos e Insumos Empleados. Cebos, raticidas, insecticidas 5. Procedimiento Aplicación del programa de control de plagas basado en los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), buscando resultados de largo plazo que permitan la eliminación permanente de pestes mediante el empleo de variables tecnológicas y de manejo. Los pilares sobre los que se sustenta el programa de control de plagas son: 1. Prevención de la proliferación de plagas. 2. Aplicación de pesticidas sólo cuando así es necesario. 3. Selección de aquellos pesticidas, aprobados, menos peligrosos para el ser humano, animales y medio ambiente. Manejo de Insectos.

Medidas pasivas.- Las medidas pasivas implementadas guardan relación con la eliminación permanente de basuras y focos de suciedad que Impidan la proliferación de insectos. b) Medidas activas.- Las medidas activas implementadas guardan relación con la aplicación de productos para la desinsectación. Manejo de roedores. 6. Monitoreo a Monitorear Frecuencia Acciones Responsable MedidasÁrea Pasivas.Las medidas pasivas implementadas guardan relación cona verificar la eliminación permanente de basuras y focos de suciedad que Fabricio Quijano impidan el Área ingreso de roedores al interior delSemanal establecimiento. de duchas Presencia de insectos Fabricio Quijano Área de Galpones Semanal Consumo de cebos Medidas activas.- Las medidas activas implementadas guardan relación con la aplicación de rodenticidas para la eliminación de los Fabricio Quijano Granja en general Semanal Condiciones de limpieza del roedores. interior y exterior de la Granja Abril 2015

Pág. 392 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 9

Nombre POE Vacunación 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.-Objetivos. Garantizar el correcto procedimiento de empleo de fármacos y vacunas 3.-Alcance. Procesos de dosificación de vacunas 4.-Equipos e Insumos Empleados. Fármacos, vacunas

5. Procedimiento Registros de las actividades de vacunación programadas, dosificación, medio de aplicación

6. Monitoreo

Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Área de Galpones

De acuerdo al programa de vacunación

Dosis de fármacos y vacunas aplicada, calendario de vacunación

Área de bodega de vacunas

De acuerdo a programa de vacunación

Registros de existencias de vacunas y fármacos, registros de visitas del médico veterinario

Abril 2015

Responsable Ing. Marcelo Llerena Cecilia Núñez Cecilia Núñez Fabricio Quijano

Pág. 393 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 10

Nombre POE Producto (Aves) No Conforme 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.- Objetivos. Prevenir que las aves presenten problemas

3.-Alcance. Control adecuado de los suministros y dosificación de vacunas 4.-Equipos e Insumos Empleados. Calendario de vacunación, registros de dosis de fármacos y vacunas 5. Procedimiento a)

Verificar el adecuado cumplimiento del cronograma de vacunación.

b)

registra la dosificación y suministro de las vacunas y fármacos

c)

chequeo periódico del estado de las aves.

6. Monitoreo Área a Monitorear

Frecuenci

Área de Galpones

Durante elaproceso de vacunación, conforme al calendario

Acciones a verificar Verificación de las condiciones de las aves, dosis de suministro de fármacos y vacunas

Responsable Ing. Marcelo Llerena Cecilia Núñez Fabricio Quijano

Abril 2015

Pág. 394 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Material de vacunación no

Documento N° 11

descartables 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos. Establecer medidas para limpieza y esterilización de material de vacunación no descartables 3.-Alcance. Control adecuado de los suministros y dosificación de vacunas 4.-Equipos e Insumos Empleados. Calendario de vacunación, registros de dosis de fármacos y vacunas materiales a utilizarse 5. Procedimiento a)

El Material usado en vacunación, debe manipularse de acuerdo a lo estipulado en el Libro VI, Ley de Gestión Ambiental, sobre manejo de estos desechos.

b) No se mezclará material de vacunación con la basura normal. -

Antes de su eliminación, los elementos deben estar clasificados de acuerdo al material (Vidrio o plástico).

Los contenedores de fármacos deberán ser almacenados en un lugar exclusivo hasta su posterior eliminación. 6. Monitoreo

Área a Monitorear

Frecuencia

Acciones a verificar

Área de almacenamiento de elementos de vacunación

Durante el proceso de vacunación, conforme al calendario

Verificación de las condiciones de almacenamiento de elementos de vacunación

Responsable Ing. Marcelo Llerena Cecilia Núñez Fabricio Quijano Natalia Rosero

Abril 2015

Pág. 395 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 12

Nombre POE Manejo de gallinaza 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos

Prevenir la contaminación por el manejo de la gallinaza, evitando se genere impacto sobre la salud y bienestar animal. 3.-Alcance. Proceso de manejo y disposición de la gallinaza 4.-Equipos e Insumos Empleados. Pala mecánica para recolección, volqueta para transporte 5. Procedimiento a)

Se deben efectuar todos los trabajos de reparación, mantención y procedimientos adicionales de limpieza y sanitización, antes de ingresar el nuevo lote.

b) Se debe controlar la humedad de la gallinaza, a través del control de la circulación del aire. c) Se debe remover la gallinaza. d) Cada vez que se retire la gallinaza, se debe efectuar un procedimiento de higiene y sanitización g) Los equipos utilizados en el retiro de la gallina za deben estar limpios h) las volquetas para el transporte deben contar con una lona protectora i) el área de compostaje debe permanecer libre de objetos extraños j) verificar que no se produzca derrames el momento de la carga de gallinaza en los vehículos de los compradores y exigir que estos tenga n lona p a ra cubrir el balde. 6. Monitoreo Área a Monitorear Área de Galpones Área de compostaje

Frecuencia

Acciones a verificar

En cada retiro de gallinaza

Verificación de las condiciones adecuadas de retiro de la gallinaza

Responsable Fabricio Quijano Galponeros

Verificación de las condiciones de humedad

Abril 2015

Pág. 396 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Nombre POE Manejo de Residuos

Documento N° 13

1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos. Establecer las acciones a ejecutar para la correcta disposición de los residuos generados como parte del proceso

3.-Alcance. Disposición final de residuos generados 4.-Equipos e Insumos Empleados. Recipientes para almacenamiento de residuos sólidos

5. Procedimiento a) Destrucción y eliminación de envases vacíos b) Manejo y eliminación de material corto punzante. c) Manejo y eliminación del material plástico. d) Manejo y disposición final de las aves muertas. e) La disposición final de los residuos se la hará al sistema de recolección municipal. f) condiciones apropiadas del área de almacenamiento temporal de residuos. Área a Monitorear Área de Galpones Área de almacenamiento de residuos

Frecuencia

Acciones a verificar

Semanal

Verificación de las condiciones adecuadas del área de almacenamiento de residuos

Responsable Cecilia Núñez Fabricio Quijano

Verificación de las acciones implementadas 6. Monitoreo

Abril 2015

Pág. 397 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Granja Avícola Guadalupe Documento N° 14

Nombre POE Dosificación 1.-Referencias. Manual de Buenas Prácticas Avícolas 2.Objetivos Establecer las acciones para dosificación del alimento

3.-Alcance. Características del alimento balanceado a ser suministrado 4.-Equipos e Insumos Empleados. Alimento balanceado

5. Procedimiento a) preparación de del alimento b) traslado del alimento c) distribución a los silos y galpones 6. Monitoreo Área a Monitorear Área de preparación de alimento, silos de alimento balanceado

Abril 2015

Frecuencia Semanal

Acciones a verificar Preparación de alimento Registros de ingreso de alimento balanceado, registros de abastecimiento a los galpones

Responsable Ing. Francisco Llerena Francisco Quijano

Pág. 398 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

MANUAL DE CALIDAD DE BUENAS PRACTICAS AVICOLAS GRANJA AVICOLA GUADALUPE

Abril 2015

Pág. 399 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

Contenido

MANUAL DE CALIDAD DE BUENAS PRACTICAS AVICOLAS ...........................................402 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................402

2.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...............................................................................404

3.

POLITICA DE CALIDAD.....................................................................................................404

4.

COMPROMISO .....................................................................................................................404

5.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PLANTEL ...............................................................404

6.

INTEGRANTES DEL EQUIPO COORDINADOR DE BUENAS PRÁCTICAS AVICOLAS 405

7.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS ............................................................................405

8.

BUENAS PRÁCTICAS AVICOLAS ....................................................................................406

8.1.

BPA DEL PERSONAL ......................................................................................................406

8.1.1.

Entrenamiento ............................................................................................................406

8.1.2.

Seguridad y Bienestar .................................................................................................406

8.1.3.

Bioseguridad ...............................................................................................................407

8.2.

BPA DE LAS INSTALACIONES .....................................................................................408

8.2.1.

Condiciones Estructurales y Ambientales ...................................................................408

8.2.2.

Medidas Higiénicas.....................................................................................................409

8.2.3.

Manejo de Camas en Granjas ......................................................................................409

9.

BPA CONTROL DE PLAGAS ..............................................................................................410 9.1.

10.

Control de Plagas ............................................................................................................410 BPA SANIDAD ANIMAL ................................................................................................411

10.1.

Sanidad Animal ..........................................................................................................411

Marzo 2015

Pág. 400 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

10.2.

Condición Sanitaria.....................................................................................................411

10.3.

Empleo de Fármacos y Vacunas .................................................................................411

10.4.

Almacenaje de Fármacos y Vacunas ...........................................................................412

10.5.

Contenedores de Fármacos Vacíos ..............................................................................412

10.6.

Fármacos y Vacunas no Empleados ............................................................................412

11.

BPA BIENESTAR ANIMAL ............................................................................................413

12.

BPA SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y AGUA..............................................................413

13.

BPA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ...........................................................................414

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................415

Marzo 2015

Pág. 401 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

MANUAL DE CALIDAD DE BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS GRANJA AVÍCOLA GUADALUPE 1. INTRODUCCIÓN

Durante la última década, el sector de la producción avícola nacional ha evidenciado un gran desarrollo. La realización de estrategias productivas orientadas a la satisfacción integral de las necesidades de los clientes, ha sido trascendental para lograr este crecimiento. En la concreción de los objetivos planteados por la industria, ha sido fundamental el trabajo conjunto del sector público y privado. Las Buenas Prácticas en Producción Avícola no sólo dan cuenta de los requisitos que deben cumplirse en materias que tengan impacto sobre la inocuidad alimentaria, sino que también incorporan consideraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la seguridad laboral y la sanidad y el bienestar animal. Como productores debemos reconocer en las buenas prácticas los requisitos mínimos que deben cumplirse para garantizar la inocuidad alimentaria, la seguridad de los trabajadores, la sanidad y el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. Con esta consideraciones el presente manual toma como referencia los requerimientos establecidos en la Guía de Buenas Prácticas Avícolas, la Normativa Ambiental vigente, principalmente el Acuerdo Ministerial 036, que regula las actividades avícolas mediante la aprobación de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. La granja avícola Guadalupe, dedica sus actividades a la producción de huevos de consumo humano. Dentro de las principales consideraciones del manual, se destacan:

Marzo 2015

Pág. 402 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

BPM Personal

BPM Producción de Alimentos

BPM Instalaciones

BPM Medio Ambientales

BPM Control de Plagas

Inocuidad Alimentaria y Bioseguridad

BPM Suministro Agua

BPM Bienestar Animal

Marzo 2015

BPM Transporte de Huevos

BPM Sanidad

Pág. 403 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Como principal objetivo se establece el cumplimiento de lo requerimiento establecidos en la Guía de Buenas Prácticas Avícolas a fin de garantizar la inocuidad alimentaria, la sanidad y el bienestar animal, la seguridad de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente. El ámbito de aplicación de la Guía de Buenas Prácticas Avícolas comprende en nuestro caso la fase de postura de huevos. 3. POLÍTICA DE CALIDAD Realizar el proceso de producción de huevos de consumo humano, aplicando principios de calidad, higiene mediante una mejora continua del proceso y la aplicación de gestión de calidad, mediante la capacitación constante del personal y la aplicación de tecnologías limpias durante el proceso. 4. COMPROMISO Avícola Guadalupe, asume el compromiso de elaborar este Manual de Calidad y aplicarlo en busca de alternativas que permitan ampliar las acciones de desarrollo limpio en el campo de la avicultura impulsando el sector agropecuario, que promuevan la mejora de los productos, haciéndolos más competitivos y de mejor calidad. 5. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PLANTEL Granja Avícola Guadalupe Área productiva

Ingreso de Lotes

Alimentación

Producción de

Salida del Lote

Huevos

Marzo 2015

Pág. 404 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 6. INTEGRANTES DEL EQUIPO COORDINADOR DE BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS CARGO

NOMBRE

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Propietario de la Granja

Sr. Marcelo Llerena

Representante Legal

Ing. José Ignacio Guevara

Administrador de la Granja

Avícola Administrador de la Granja

7. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Granja Avícola Los Guadalupe ALIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

FINAL DEL CICLO PRODUCTIVO

VACIO SANITARIO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Marzo 2015

Pág. 405 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 8. BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS

8.1. BPA DEL PERSONAL 8.1.1.

Entrenamiento

a) Los trabajadores recibirán entrenamiento básico en lo concerniente a requerimientos de hábitos e higiene personal en el trabajo. b) Un entrenamiento apropiado será proporcionado a todo el personal que manipule y aplique fármacos y vacunas, agentes desinfectantes. c) Los animales serán cuidados por personal debidamente entrenado y con los conocimientos técnicos necesarios. d) Se documentará todas las acciones de capacitación

a

ejecutarse,

contenidos, frecuencias, personas responsables y otros. e)

Las normas entregadas en las actividades de capacitación serán proporcionadas por escrito.

f) se mantendrán registros

que

avalen

las

acciones

de capacitación.

Estas serán dictadas por profesionales externos. g) Si un trabajador es redestinado a una nueva sección se deberá capacitar previamente. 8.1.2.

Seguridad y Bienestar

a) Se efectuará una valoración del riesgo permanente que promueva condiciones de trabajo seguras y saludables. b) Se aplicará el Procedimiento Operacional Estandarizado que especifique qué hacer en caso de accidentes y emergencias.

Marzo 2015

Pág. 406 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. c) Se contara con las hojas de seguridad de los productos relacionados con la higiene y sanitización de las instalaciones, máquinas y equipos y el control de plagas. d)

Todo peligro será claramente identificado por señalizaciones ubicadas apropiadamente.

e) Se contará con botiquines en los lugares de trabajo. f) Los trabajadores utilizarán el equipamiento necesario. 8.1.3.

Bioseguridad

a) En la granja no s e debe mantener aves domésticas o silvestres de cualquier tipo. b) Las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por el productor.

Estas

ser documentadas, junto con los requerimientos

establecidos

para el acceso de vehículos, maquinarias

y

equipos,

deben

en

un

Procedimiento Operacional Estandarizado. c) Dentro de las unidades productivas se deben emplear ropas y calzados de uso exclusivo. d) Los objetos de carácter personal pueden ingresarse a las unidades productivas sólo si han sido totalmente desinfectados. e) La ducha sanitaria, previo ingreso, debe ser obligatoria para el personal que labora en granjas. f) En el caso de visitas a la granja, las personas deben iniciar el recorrido por las aves de menor edad.

g) Todas las visitas que ingresen, deben no haber tenido contacto con animales de otras granjas, incluyendo entre otras vacas, cerdos, caballos, cabras, Marzo 2015

Pág. 407 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. ovejas y otros, así como también pollos y pavos, durante un lapso mínimo de 48 horas. h) Las visitas deben llenar un formulario de declaración de acceso a la granja, el que debe ser archivado al menos por un año. 8.2. BPA DE LAS INSTALACIONES a) Se debe mantener limpios los sistemas de drenaje y áreas de acceso a la granja. b) Realizar el mantenimiento de los cercos ya que éstos permiten delimitar las instalaciones desde el punto de vista de la bioseguridad impidiendo entre otros el ingreso de personas no autorizadas y de animales a la granja. c) Los caminos de ingreso a las instalaciones deben estar en buenas condiciones, a fin de

permitir

el acceso durante todo el año a los

trabajadores de las unidades productivas, personal de servicio, camiones, proveedores y otros. d) Las unidades productivas contarán con un sistema de asperjado, en funcionamiento (bombas manuales), para la sanitización de los vehículos que ingresen a las instalaciones. e) Las unidades productivas contarán con un área de estacionamiento para los visitantes fuera del cerco perimetral. f) Cada unidad productiva contará con instalaciones que permitan al personal y visitas cumplir con las normas de bioseguridad establecidas. g) Las medidas de bioseguridad, se apoyarán en la señalética implementada en la granja. 8.2.1.

Condiciones Estructurales y Ambientales

a) Las facilidades dentro de los galpones, poseen características que permiten una mantención, limpieza y sanitización (o desinfección) eficaz. Marzo 2015

Pág. 408 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A.

b) Se dispone de filtros sanitarios para las personas, en las zonas de accesos a las unidades productivas. Estos incluyen lavamanos, pediluvios, duchas. c) Se

aplica los Procedimientos

Operacionales Estandarizados para la

mantención preventiva o correctiva de las instalaciones, máquinas y equipos. Registro de las acciones efectuadas deben ser mantenidos. 8.2.2.

Medidas Higiénicas

a) Se aplican los Procedimientos

Operacionales Estandarizados para la

limpieza y sanitización (o desinfección) de las instalaciones, máquinas y equipos. Considerando métodos de

limpieza,

agentes

desinfectantes/sanitizantes, períodos de aplicación, frecuencias de aplicación y responsables entre otros. b)

Se

mantiene un registro

de

las

acciones

efectuadas (monitoreos,

acciones

correctivas y otros). c) Todas las personas responsables de esta actividad estarán familiarizadas con estos procedimientos. d) Se cuenta con los registros de limpieza y sanitización de las instalaciones, máquinas y equipos. 8.2.3.

Manejo de Camas

a) Se aplican todos los trabajos de mantención y procedimientos de limpieza y sanitización, antes de ingresar cama nueva. b) Se controla la humedad de la cama, a través del control de la circulación y calidad del aire en todo el galpón y sobre la superficie de la cama.

Marzo 2015

Pág. 409 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. c) Se remueve las camas húmedas. Lo anterior contribuye, entre otras cosas, a reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades. d) El espesor de la cama tiene una profundidad suficiente para la dilución de las fecas. e) Cada vez que se retira la cama de los galpones, se efectúa un procedimiento de higiene y sanitización, de manera que la nueva cama se ubique en el área limpia, evitando su contaminación. f) La cama nueva se coloca limpia, seca. g) Los equipos utilizados en el manejo de la cama están limpios y no presentan riesgos de contaminación. 9. BPA CONTROL DE PLAGAS 9.1. Control de Plagas

a) Se aplicará el Procedimiento Operacional Estandarizado el cual especifica las medidas de mantención de la vegetación rasada en el perímetro de las unidades y para el control de los roedores, insectos y aves. b) La documentación incluye: •

Registros de las acciones ejecutadas.



Mapa de la ubicación de cebos numerados, para el control de roedores.

c)

Sólo

se emplean rodenticidas cuyo

registro

está aprobado por

Agrocalidad.

d) Para

evitar

el

surgimiento

de

condiciones

que

favorezcan

la

aparición de plagas, las instalaciones y su entorno permanecen libres de basura.

Marzo 2015

Pág. 410 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 10. BPA SANIDAD ANIMAL

10.1.

Sanidad Animal a) El plantel cuenta con la asistencia técnica veterinaria que permite tener una cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades y tratamiento de las mismas. b)

Cada granja cuenta con un registro de las visitas efectuadas por el Médico Veterinario.

c) En el proceso se extreman cuidados relacionados con la bioseguridad manteniendo la separación física de las aves adultas. d) Se establece una relación efectiva entre el médico veterinario, el productor y los animales del plantel. e) Las aves enfermas y/o tratadas son registradas y controladas. f) Se efectúan necropsias a fin de tener información de diagnóstico de las causas de muerte en el plantel. Se cuenta con un registro de estas necropsias. g) Se considera la implantación de estrategias para prevenir la presencia de patógenos zoonóticos sobre la base de la prevención y el control. 10.2.

Condición Sanitaria a) La compra de aves cuenta con el registro respectivo que declara su status sanitario.

10.3.

Empleo de Fármacos y Vacunas

a) La prescripciones de fármacos y vacunas son solamente generadas por el Médico Veterinario Acreditado. b) La aplicación de fármacos o vacunas s e r e g i s t r a ; y están disponibles para la autoridad competente cuando realice una inspección o cuando los solicite. Marzo 2015

Pág. 411 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. c) Los equipos empleados para la aplicación de fármacos y vacunas son sometidos a un proceso de limpieza y desinfección una vez utilizados. d) Los frascos de fármacos y vacunas son entregados al proveedor. 10.4.

Almacenaje de Fármacos y Vacunas

a) Los fármacos y vacunas son almacenados de acuerdo con las instrucciones proporcionadas

en

sus

fichas

técnicas respectivas y en un lugar

exclusivo y de acceso restringido. b) Se restringe el acceso al lugar de almacenaje de los fármacos

y

vacunas, evitando situaciones de inadecuada manipulación. Sólo tiene acceso a este lugar el Médico Veterinario. c) Todos los fármacos y vacunas son almacenados en sus envases originales. d) Se mantiene un control permanentemente, mediante el inventario de los productos. e) Ningún tipo de producto se almacena en jeringas. 10.5.

Contenedores de Fármacos Vacíos

a) Los contenedores de fármacos vacíos no son reutilizados. b) Los contenedores de fármacos vacíos son almacenados en un lugar destinado para tales efectos hasta su entrega al proveedor. 10.6.

Fármacos y Vacunas no Empleados

a) Los fármacos y vacunas que no son empleados y/o cuya fecha de vida útil ha expirado son entregados al proveedor.

Marzo 2015

Pág. 412 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. 11. BPA BIENESTAR ANIMAL

a) Los galpones están equipados de manera tal que no causan daño alguno a las aves. b) Las camas se mantienen

en condiciones aceptables de humedad y no

contienen material extraño que pueda causar daño a las aves. c) Todas las áreas dentro de los galpones se encuentran iluminadas. d) La luminosidad permite que las aves sean capaces de localizar el comedero y consumir alimento. e) Se dispone de iluminación apropiada para llevar a cabo una inspección completa de las aves en cualquier momento. f)

El ambiente dentro de los galpones se mantiene con una buena circulación de aire, temperatura.

12. BPA SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y AGUA

a) Se proporciona a las aves, dietas y esquemas de alimentación que aseguran el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva, contribuyendo a su salud y bienestar. b) El suministro de alimento es sometida a monitoreo permanente. Se mantiene un registro del alimento suministrado. c) El alimento suministrado es transportado

y almacenados en un lugar

adecuado y bajo condiciones que aseguran su calidad física, química y microbiológica. d) El suministro de agua es suficiente, garantizando que todas las aves logren suplir sus necesidades de consumo diario.

Marzo 2015

Pág. 413 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. e) Se considera dentro de las actividades de aseo y sanitización de las granjas, una limpieza frecuente de cada bebedero para mantener un suministro de agua limpia e inocua. f) La carga y descarga de las aves se la realiza de manera cuidadosa por personal entrenado para ello. g) Para el transporte de pollitos de un día, se debe mantener control especial sobre las condiciones de temperatura y ventilación del medio de transporte. h) Los camiones que trasladan las aves cuentan con guía de despacho. i) Se respeta las condiciones de transporte confortables, de manera tal de minimizar el estrés en las aves.

13. BPA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

a) El entorno del área de preparación de alimento balanceado se mantiene libre de la presencia de cualquier resto de material orgánico que pueda convertirse eventualmente en foco de alimentación para animales domésticos, roedores, aves y/o insectos. b) El entorno del área de preparación de alimento balanceado se mantiene libre de cualquier tipo de material en desuso (cartones, sacos, chatarra), con la finalidad de evitar el anidamiento o refugio de las especies mencionadas anteriormente y facilitar el proceso de higiene y sanitización de las mismas. c) Las instalaciones para la producción de alimento balanceado cuenta con el suficiente espacio para los equipos, procesamiento, ordenada recepción y almacenaje de materias primas y productos terminados. d) Las instalaciones cuentan con un sistema de iluminación que permite la correcta ejecución de las tareas. Marzo 2015

Pág. 414 de 459

Borrador Estudio de Impacto Ambiental Expost Granja Avícola Guadalupe S.A. e) Todas las áreas permiten el acceso para la mantención preventiva periódica y limpieza de los equipos. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

                  

Euro Retailer Produce Working Group (2003). Aseguramiento Integrado de las Granjas: Ganado y Cultivos Combinados. Comité Nacional de Buenas Prácticas de Chile (2002). Buenas Prácticas en Producción de Aves de Carne. Departamento de Asuntos Medio Ambientales, de los Alimentos y Rurales del Reino Unido (2002). Código de Recomendaciones para el Bienestar del Ganado, Pollos de Carne y Reproductores. Departamento de Asuntos Medio Ambientales, de los Alimentos y Rurales del Reino Unido (2002). Código de Recomendaciones para el Bienestar del Ganado, Gallinas de Postura. Codex Alimentarius, Dinamarca (2001). Borrador de Código de Buenas Prácticas en Alimentación Animal. Organización Internacional para la Estandarización (2000). ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario. Organización Internacional para la Estandarización (2000). ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de la Calidad, Requisitos. Comité Científico para la Salud y el Bienestar Animal (2000). El Bienestar de los Pollos Destinados a Carne de Consumo. Dawe Sean, Hybrid Turkeys, Canadá (2000). Enfoque Proactivo a la Calidad de los Productos y la Seguridad Alimentaria. Federación Nacional de Pavos, Estados Unidos (2000). Seguridad Alimentaria, Buenas Prácticas de Manejo para la Producción de Pavos. Manitoba Agricultura y Alimentación, Canadá (2000). Buenas Prácticas en la Producción de Ganado. Marsh T., Chile (2000). Mejorando la Salud Animal y Performance por Medio de la Gestión de la Producción Medio Ambiental. XI Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Administración de Alimentos y Drogas, EEUU (1999). Prácticas Corrientes de Buena Manufactura para Alimentos Medicados, Código Federal de Regulaciones #21 parte 225. Morris, C.y M.Winter (1999). Sistemas Integrados Agrícolas. Consejo de la Unión Europea (1998). Directiva 98/58/CE Relativa a la Protección de los Animales en las Explotaciones Ganaderas. FAO, Roma (1997). Reporte Sobre Alimentación Animal y Seguridad Alimentaria. Lacy, M.P. y L. R. Vest, Servicio de Extensión Cooperativa de la Universidad de Georgia, Colegio de Agricultura y Ciencias Ambientales, Departamento de Ciencias Avícolas (1997).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.